Está en la página 1de 113

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/333951928

Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Book · November 2011

CITATIONS READS

0 1,064

1 author:

Rolando Arciga Soto

9 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Investigación de las casas haciendas de Lima Norte View project

All content following this page was uploaded by Rolando Arciga Soto on 18 September 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Casa Hacienda Santiago de Punchauca

1
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

2
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Casa Hacienda
Santiago de Punchauca
Rolando Arciga Soto

Centro Cultural Federico Villarreal

Museo de Antropología y Arqueología


de la Universidad Nacional Federico Villarreal

3
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Casa Hacienda Santiago de Punchauca


Autor:
©Rolando Arciga Soto

Editado por:
©Rolando Arciga Soto
Jr. Fernando López Aldana Nº 182 – Comas
Telef: 675 7442
Cell: 986 956 492
Correo electrónico: arqrolandoarciga@hotmail.com
Lima-Perú

Diseño y composición:
©Rolando Arciga Soto

Correcciones de texto:
©Rolando Arciga Soto

Publicado por: “Centro Cultural Federico Villarreal”


“Museo de Antropología y Arqueología
de la Universidad Nacional Federico Villarreal”

Primera edición, noviembre del 2011

ISBN: 978-612-00-4435-3

Prohibido la reproducción de este libro por cualquier medio,


total o parcial, sin permiso expreso del autor.

4
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Índice

1. Introducción 3

2. Ubicación y geografía 5

3. Historia 7

4. Haciendas de Carabayllo 31

5. Arquitectura 35

6. Tipología de elementos arquitectónicos 89

7. Inventario de la capilla 92

8. Inventario de la casa hacienda 98

9. Estado de la casa hacienda 101

10. Conclusión 103

5
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

6
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

1. Introducción.
La Casa Hacienda Santiago de Punchauca es un lugar de
mucha importancia y trascendencia en la historia del Perú,
pero a pesar de esta condición hoy en día se encuentra en un
total estado de abandono. Ya en el pasado ha quedado la
orgullosa y galante casa hacienda que acogió el general Don
José de San Martín y al Virrey José de la Serna, hoy solo
queda una pequeña parte de su grandeza pasada (Fig. 1).

Aunque la esperanza de una restauración siempre se a


mantenido latente y crece con la cercanía del Bicentenario
del Perú. Son pocos los estudios que se tiene sobre la casa
hacienda, siendo gran parte sobre la repercusión de la
conferencia de 1821 y en menor grado sobre su arquitectura
y secuencia constructiva. Peor es un gran vacío el que se
tiene sobre su historia antes de 1821, y de los bienes que
existieron en la casa.

El estudio presentado en este libro tiene la intención de dar


al lector una idea más completa de lo que fue la Casa
Hacienda Santiago Punchauca.

3
7
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 1: Casa Hacienda Santiago de Punchauca, foto del año 2011

84
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

2. Ubicación y Geografía.

La casa Hacienda Santiago de Punchauca, está ubicada


en el distrito de Carabayllo, Provincia de Lima y
departamento de Lima. Se encuentra a la altura de Km 25.2
de la carretera a Canta, a una altura de 257.33 metros sobre
el nivel del mar, siendo sus coordenadas UTM1 en el sistema
WGS 84, 8783838 Norte y 390750 Este. De acuerdo al lugar
de su emplazamiento pertenecería a la zona geográfica de
chala2. Cerca de la casa hacienda por el lado oeste está el río
Chillón, que desde la época prehispánica sirvió como fuente
de agua para irrigar los cultivos.

Presenta una temperatura máxima en el verano de 30 C° y


en el invierno de 14 C°, tiene una humedad relativa máxima
anual de 83%, en los meses de invierno y registra
precipitaciones de 59.8 milímetros cúbicos. Hoy al lado de la
Casa Hacienda Santiago de Punchauca, se cultiva productos
agrícolas como maíz (Zea mays), tomate (Solanum
lycopersicum L), rábano (Raphanus sativus) y lechuga
(Lactuca sativa L.). Antiguamente se cultivaba trigo
(Triticum spp) y caña de Azúcar (Saccharum officinarum).

1
Sistema de coordenadas Universal transversal Mercantor.
2
Javier Pulgar Vidal , ocho regiones naturales, 1938.

59
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 2: Zona agrícola de la ex Hacienda. Fuente: Google Earth, 2011)

106
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

3. Historia

Para la época prehispánica se ha registrado cerca de la


Casa Hacienda de Punchauca varios sitios arqueológicos, los
cuales son:

Cerro Cañon se encuentra en la otra margen del río, en la ex


Hacienda Chuquicorral. Se ha registrado sitios desde el
Horizonte Temprano al Intermedio Tardío3 construidos con
piedra canteada y tapial. En la ladera occidental de Cerro
Cañon se ha encontrado terrazas, estas no tuvieron un fin
agrícola sino de contención4.

El Templo en U5 de Huacoy se encuentra a 150 m al sur del


cause del río en los terrenos de la ex Hacienda de Huacoy o
San Humberto. Fue construido durante la época del
Horizonte Temprano, usando shicras6 y muros de adobe. El
montículo central que forma la base presenta un vestíbulo
justo al pie de este y sobre la plaza este se conecta con un

3
Cuadro cronológico de las Culturas Andinas Prehispánicas: Lítico (20 000 a.c.-6 000 a.c.),
Arcaico (5 000 a.c.-1 800 a.c.), Horizonte Temprano (1 800 a.c. -200 a.c.), Intermedio
Temprano (200 a.c.- 700 d.c.), Horizonte Medio (700 d.c.- 1200 d.c.), Intermedio Tardío
(1 200 d.c. – 1465 d.c.) y Horizonte Tardío (1465 d.c. – 1532 d.c.).
4
Pedro Villar Córdova, Las Culturas Prehispánicas del Departamento de Lima ,1935.
5
los templos en “U” están conformados por una pirámide central franqueada a cada lado
por una (o un grupo de) pirámide(s), presenta un patio central entre las pirámides.
6
Las shicras son bolsa de junco que contenían canto rodado, piedra canteada y tierra
fueron utilizadas junto con los muros de contención para crear volúmenes en las
estructuras del Horizonte Temprano.

11
7
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

atrio en la parte superior, el brazo nor-oeste se compone


de unos tres montículos y el brazo nor-este tenía 4 brazos7.

El conglomerado de montículos Torre Blanca8 es del periodo


Intermedio Tardío, fue construido con cantos rodados, tierra
y muros de contención, ocupaba un área de 15.5 hectáreas.
También se ha registrado un sitio del periodo Intermedio
Temprano en el ex Establo de Punchauca9.

Sobre el nombre de la zona, se ha querido ver un origen


Prehispánico. La palabra Punchauca sería la transformación
de las palabras Huaca Punchao. La palabra Huaca en
quechua hace alusión a lo sagrado, utilizándose para muchos
objetos e incluso hasta personas. La categoría de Huaca no
solo hace referencia a estructuras como hoy en día la
usamos. La palabra Punchau en quechua significa: día
soleado, también se sabe por el Padre José de Acosta que en
el Coricancha existió una imagen del sol hecha en oro, que
recibía el nombre de Punchau10.

De haber existido un adoratorio o templo en la zona que más


tarde le daría su nombre, este debió haber sido construido
cuando la zona se encontraba bajo el dominio Inca. Aunque

7
Pedro Villar Córdova , Las Culturas Prehispánicas del Departamento de Lima ,1935.
Hugo Ludeña, Investigaciones Arqueológicas en el Sitio de Huacoy, 1973
8
En el catastro de la Ford-Uni , aparece como conglomerado Huacoy.
9
Pedro Villar Córdova , Las Culturas Prehispánicas del Departamento de Lima ,1935.
Jorge Silva, Patrones de asentamiento en el valle del chillón ,1992.
10
Padre José Acosta, Historia Natural y Moral de las Indias, 1590.

8
12
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

queda la posibilidad que los Incas hayan renombrado un


adoratorio o templo de época anterior.

En la zona de Punchauca y cerca de esta hay muchos sitios


prehispánicos, pero no se ha encontrado un sitio que
presente arquitectura monumental de la envergadura de un
adoratorio importante o de un sitio Inca. Queda la
posibilidad de que el sitio del adoratorio aún no se haya
ubicado, pudiendo encontrarse en la zona de Punchauca o
aledaña a esta.

Una posibilidad es que el adoratorio se encontraría debajo


de la actual casa hacienda. La Superposición de estructuras
coloniales sobre prehispánicas, aunque no están bien
investigados los casos en casas haciendas, no debe ser
descartada.

También debe quedar clara la posibilidad que nunca haya


existido una estructura con el nombre de Huaca Punchau,
pues como mencionamos huaca es sagrado y para el
pensamiento andino puede ser incluso el paisaje. Punchauca
se caracteriza por gran parte del año tener días soleados y
calurosos, con su cercanía al río Chillón es de un ambiente
muy agradable, mucho más debió ser por aquellas épocas,
tal vez el hombre antiguo vio ahí lo sagrado.

13
9
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Una vez conquistado el Perú por los españoles, El Cabildo


Limeño en el año de 1543 entrega 12 fanegadas11 de tierra
en Punchauca a Don Nicolás de Rivera 12 quién fue uno de los
Trece de la Isla del Gallo, primer Alcalde de Lima en 1535 y
Caballero de la Orden de Santiago 13. Posteriormente, en
1556, compró en remate público 40 fanegadas de tierras a
los Curacas Collí Francisco Yangue y Don Cristóbal Yangue,
ambos caciques14 importantes del valle del Chillón15.

Después de la muerte de Don Nicolás de Rivera, su viuda


Doña Elvira Dávalos ante la orden del Virrey Don García
Hurtado de Mendoza IV Marques de Cañete de dar la
confirmación de posesiones de tierra en 1593, confirma la
posesión de 116 fanegadas al Licenciado Francisco Coello
representante del Virrey en 159416.

A la muerte de Doña Elvira Dávalos sus hijos y herederos


venden las tierras en Punchauca, es así que la compra
Francisco Donoso en el año de 1599.

11
Una fanegada es equivalente a tres hectáreas actuales.
12
Apodado El Viejo.
13
La Orden de Santiago es una orden Religioso-Militar fundada en 1151 en el reino de
León-España-, ingresar a la orden daba un gran prestigio. El pretendiente que deseaba
ingresar en ella debía probar que tres generaciones atrás sus ancestros eran hidalgos, de la
misma manera que él ni sus ancestros ejercieron trabajos manuales.
14
Cacique es un tainismo que entró a la lengua española en el siglo XVI. Originalmente
designaba a los jefes de las comunidades taínas de las Antillas. A partir de la expansión
colonial española en América, el término fue empleado por los conquistadores para
designarla a las autoridades políticas indígenas, sin atender a la diversidad de los sistemas
políticos de América ni de la nomenclatura autóctona.
15
Archivo General de la Nación con fecha de 1744, protocolo 304 y folio 62.
16
Archivo General de la Nación con fecha de 1744, protocolo 304 y folio 624.

10
14
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Francisco Donoso paga 1900 piezas de plata de 8 reales17


por las tierras de Punchauca. 18

En el año de 1604 los acreedores de Francisco Donoso


rematan sus bienes, siendo comprada las tierras en
Punchauca, por Diego Pérez de Araus Figueroa. Se pagó por
las tierras 22 000 piezas de plata de 8 reales19.

En 1628 muere Diego Pérez de Araus y Magdalena de


Velasco su viuda, muere algunos años después. Las hijas de
ambos en 1634 deciden repartirse las tierras de la hacienda.
Doña Francisca de Araus y Velasco, se quedaría con la parte
sur, la cual se llamaría Huancoy 20, y Doña Catalina de Arrieta
con la parte norte, la cual se quedaría con el nombre de
Punchauca, recibiendo cada una su parte correspondiente
para el año de 1635.

Se menciona que para dicha repartición la hacienda fue


tasada por el Capitán Pedro Fernández de Córdoba, quien
registra casas, ranchos21, molinos22, trapiches23, capilla24,

17
A las piezas de plata de 8 reales también se le llama peso.
18
Archivo General de la Nación con fecha de 1744, protocolo 304 y folio 626.
19
Archivo General de la Nación con fecha de 1744, protocolo 304 y folio 627.
20
A la Hacienda Huacoy, también se le llamaba Hacienda San Humberto.
21
Rancho es una vivienda rural.
22
Molino es una estructura que sirve para moler trigo (u otro tipo de grano) utilizando la
fuerza del viento o del agua.
23
Trapiche es un molino dedicado a extracción del jugo de la caña de azúcar.
24
La capilla es un tipo de oratorio que puede ser independiente o formar parte de una
estructura o edificio mayor.

11
15
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

caminos, ganado y 48 esclavos. Con un precio total de 93 000


piezas de plata de 8 reales25.

Para 1634, es la primera mención que los documentos dan


de estructuras en la Hacienda de Punchauca,
lamentablemente el documento no da referencia de donde se
ubicaban estas casas, ranchos y molino. Siendo muy difícil
comprobar que lo que se aprecia en la actualidad, son los
descritos en esa época.

Después de la repartición de la hacienda en 1635 Doña


Catalina de Arrieta se casa con Don Manuel Ríos Salazar en
1639, Doña Catalina entrega como dote las chacras y tierras
de Punchauca. La hacienda estaba tazada en 65 000 piezas
de plata de 8 reales, con una extensión de 75 fanegadas de
tierra26.

En 1650 Doña Catalina de Arrieta con su marido Don Manuel


Ríos Salazar y Doña Francisca de Araus y Velasco con su
marido el General Juan Vivanco Sarabia, por mutuo acuerdo
vender las dos Haciendas a Diego Gonzales Terrones, el
precio tazado fue de 98 000 piezas de plata de 8 reales27.

Es así que por un tiempo la Hacienda Huacoy o San Huberto


y Hacienda de Punchauca son de nuevo una sola hacienda.
En 1653 Diego Gonzales Terrones y Doña Juana Godines de

25
Archivo General de la Nación con fecha de 1744, protocolo 304 y folio 628.
26
Archivo General de la Nación con fecha de 1744, protocolo 304 y folio 628.
27
Archivo General de la Nación con fecha de 1744, protocolo 304 y folio 629.

12
16
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Luna, su esposa, vendieron la Hacienda de Punchauca a la


Señora Doña Anna Ternero de Arrieta, cuyo esposo fue el
Doctor Don Alonso de Solorzano y Velasco, del Consejo de su
Majestad y su Oidor en La Real Audiencia de Charcas28.

El precio tazado por hacienda fue de 56 960 piezas de plata


de 8 reales29.

En el año 1693, la hija de la Señora Doña Anna Ternero de


Arrieta. La Señora Doña Francisca de Solorzano y Velasco,
viuda del General Don Juan Nicolás Roldan Dávila, Caballero
de la Orden de Santiago, vende la hacienda con su molino, al
Doctor Don Pedro de la Daga y Vargas.

El Doctor pagó por la hacienda, su molino y todo lo que


contenía, la cantidad de 38 000 piezas de plata de 8 reales.
En 1694, el Doctor Don Pedro de la Daga la vende al General
Don Martin Joseph Muños Mudarra de la Serna, Márquez de
Santa María. El Marques paga por la hacienda, casas, molino,
esclavos y ganado, el precio de 49 200 piezas de plata de 8
reales. Tiempo después, heredaría el hijo del Márquez,
Miguel Joseph Muñoz Mudara y Roldan, quien también
heredaría el título nobiliario de su padre30.

28
Desde la creación de al Interdecía de Chuquisaca en 1782 se llamaría Real Audiencia de
Chuquisaca. Los jueces que integraban la Real Audiencia se llamaban oidores.
29
Archivo General de la Nación con fecha de 1744, protocolo 304 y folio 630.
30
Archivo General de la Nación con fecha de 1744, protocolo 304 y folio 631.

13
17
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

En 1741, el Márquez Miguel Joseph Muñoz Mudarra y


Roldan es Alcalde de Lima, para el año de 1744 contrae
matrimonio con Francisca Javiera de Salazar Castejón Zarate.
En el mismo año vende la hacienda al Licenciado Don
Francisco de Paz Presvitero, quien paga la cantidad de 22
000 piezas de plata de 8 reales31.

Desde antes de 1778, la Hacienda de Punchauca perteneció a


Don Lucas Vergara Pardo y Rosas, Caballero de la Orden de
Santiago y Regidor Perpetuo 32 de la Ciudad de Lima, quien
heredó de su padre Don Lucas Vergara y Pardo.

Aunque en verdad la hacienda fue comprada por la Madre de


Don Lucas Vergara Pardo y Rosas, Doña Rosa de Rosas y
Zegarra, quien puso la hacienda a nombre de su esposo Don
Lucas Vergara y Pardo33.

La Hacienda de Punchauca, debió ser comprada por Doña


Rosa de Rosas y Zegarra antes de 1778, pues para ese año
Don Lucas Vergara, estaba reclamando al cabildo de Lima el
sueldo atrasado de su padre difunto como Juez de Aguas y
Regidor de la Ciudad de Lima34.

31
Archivo General de la Nación con fecha de 1744, protocolo 304 y folio 619.
32
Un regidor era un oficial distinguido, cuyo cuidado y celo estaba encomendado el
gobierno político y económico de la ciudad.
33
Archivo General de la Nación con fecha de 1784, protocolo 1721, folio 1.
34
Archivo General de la Nación con fecha de 1778, protocolo 71 y folios 23.

14
18
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Es para esta época, que Don Lucas Vergara Pardo, se le


adjudica el hecho de cambiar el nombre de la hacienda.
Como ya se ha mencionado, el nombre antiguo de la zona
termino transformándose en la palabra “Punchauca”, con la
cual se la conocerá hasta el día de hoy. Muchas personas
conocen a la hacienda solo como Punchauca y muy pocas se
refieren a ella como Santiago de Punchauca, esto incluso
ocurren entre los círculos académicos.

Para el año 1796, Don Lucas Vergara Pardo y Rosas, arrienda


su hacienda que el mismo ha nombrado Santiago de
Punchauca, a los hermanos Don Pablo Guerra y Don Carlos
Guerra35.

La adición de Santiago al nombre original de la hacienda,


puede estar en el hecho que Don Lucas Vergara Pardo
pertenecía a la Orden de Santiago (Fig. 3 y 4). Para un
hombre de una Orden Religioso-Militar, que supuestamente
debía luchar por la religión y la fe, tener una propiedad con
un nombre que consideraba pagano debía ser inconcebible.

Aunque es la primera vez que en un documento de la época,


alguien se adjudica el hecho de agregar al nombre antiguo de
la hacienda, el de Santiago, cabe la posibilidad que otro
dueño ya hubiera ante puesto el nombre. Si vemos el
fundamento que hemos mencionado para qué Don Lucas

35
Archivo General de la Nación con fecha de 1803, protocolo 697 y folio 716.

15
19
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Vergara Pardo ponga a su hacienda, Santiago, tenemos que


tener en cuenta que antes de él, Don Nicolás de Rivera y el
General Don Juan Nicolás Roldan Dávila pertenecieron a la
Orden de Santiago, y que cualquiera de los dos pudo haber
ante puesto el nombre de Santiago, al nombre antiguo de
esas tierras. La verdad es que en los documentos del Archivo
General de la Nación, ya está registrada con el Nombre de
Santiago de Punchauca desde 159936. A pesar que para 1796
Don Lucas Vergara Pardo y Rosas, se adjudica el hecho de él
haberle agregado el nombre de Santiago.

Don Lucas Vergara, arrienda por 9 años la hacienda desde


1796 y pone como condición que se debe construir en la
casa una capilla en el lugar que él ha de escoger37.

La capilla mandada a construir por Don Lucas Vergara, se


trataría de la actual que se aprecia en la casa. Esta capilla
presenta una bóveda de medio cañón38. Su planta es de
forma rectangular formando una unidad con la sacristía. La
crujía o unidad capilla-sacristía, rompe con la forma original
de la planta de la casa39, que fue rectangular, además su
construcción quita espacio a la sala. Es así que por la

36
Archivo General de la Nación con fecha de 1744, protocolo 304 y folios 626.
37
Archivo General de la Nación con fecha 1803, protocolo 9, folio 718.
38
La bóveda es una cubierta de forma curva que cierra un espacio entre dos muros .La
bóveda de medio cañón o también bóveda de cañón es un tipo de bóveda que posee una
sección semicircular , generalmente por la prolongación de un arco de medio punto( es un
arco que tiene forma de semicírculo) a lo largo.
39
Antonio San Cristóbal, La casa hacienda Punchauca: análisis arquitectónico 2001.

16
20
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

construcción de la capilla-sacristía, la sala quedaría con 6


ángulos en su planta y no con 4, que normalmente tiene
todas las habitaciones de la época colonial por ser
construidas con el sistema de crujías.

Un documento del Archivo General de la Nación de 1820 del


escribano José Escudero de Sicilia nos describe la nueva
capilla.

“La capilla con techo de medio punto, cubierta de


cerchas40 entabladas de madera, y en su interior un
retablo41 de madera, su cuerpo de cuatro columnas, y
nicho42 en el medio con la Imagen de Nuestra
Señora del Rosario y en su ático 43 un bulto del
Apóstol Santiago a Caballo”44

La descripción del techo de la capilla coinciden con la actual,


además la descripción del retablo hace referencia a uno que
existió en el interior de la capilla hasta hace unas décadas.

40
Son elementos rectos para formar triángulos o en algunos casos circunferencias, estos
permiten soportar grandes pesos transversales.
41
Es una estructura arquitectónica que decora el altar de una iglesia se suele dividir en
cuerpos (secciones horizontales), calles (secciones verticales) y además en la parte
superior presenta un remate o ático.
42
Nicho es un hueco o concavidad de forma semicircular en una superficie vertical donde
se coloca una figura de adorno.
43
Ático es el elemento de coronación de algunas estructuras y edificios .
44
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 33.

17
21
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

En 1803, Don Lucas Vergara Pardo y Rosas vende la


hacienda a Don Juan Jimeno. El precio que se pagó fue de 50
000 piezas de plata de 8 reales 45

Es muy posible que la construcción de la capilla no haya


estado concluida para 1803 y sea Juan Antonio Jimeno quien
la concluyó. Don Juan Jimeno en años posteriores solicitaría
al Arzobispado de Lima, que la capilla familiar de su
hacienda se pudiera convertir en capilla pública46

En 1820, Don Juan Antonio Jimeno, vende la Hacienda de


Santiago de Punchauca a Don Jacinto Jimeno, Capitán del
Regimiento de Infantería de Lima de Voluntarios.

La casa de la hacienda, fue tazada en 8 529 piezas de plata de


6 reales, el valor total de la hacienda con todo lo que
contenía fue de 61 230 piezas de plata de 8 reales y una de 6
reales47.

45
Archivo General de la Nación con fecha de 1803, protocolo 697 y folio 714.
46
Archivo Arzobispal de Lima.
47
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 39.

18
22
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 3: Cruz de la Orden de Santiago

19
23
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 4: Blasco Núñez Vela y Villalba. Primer Virrey del Perú y


Caballero de la Orden de Santiago (Fuente: MNAAH).

La Orden de Santiago. Fue una Orden Militar y Religiosa


surgida en el siglo XII en el reino de León. Debe su nombre al
patrón nacional de España, el Apóstol Santiago. Pertenecer a
esta Orden daba mucho prestigio, en el Perú varios Virreyes
fueron de esta Orden. Entre los dueños de la Hacienda Santiago
de Punchauca, que pertenecía a esta Orden están: Don Nicolás
de Rivera; General Don Juan Nicolás Roldan Dávila, Don Lucas
Vergara Pardo y Rosas; etc.

20
24
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

En 1821, los dueños de la hacienda Santiago de Punchauca


eran Don Jacinto Jimeno y su esposa Doña Mariana
Domínguez, quienes recibirían en su hacienda al General
Don José de San Martín y Matorras y el Virrey José de la
Serna y Martínez de Hinojosa (Fig. 5).

La conferencia se llevó acabo para llegar a un tratado que


pondría fin a la guerra entre España y las fuerzas
independentistas en el Perú, al mando del General Don José
de San Martín. La conferencia en la Hacienda fue gestionada
por el representante del nuevo gobierno constitucional de
España, Don Manuel Abreu.

2521
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

El General Don Tomás Guido, Ayudante de campo y testigo


presencial de la Conferencia de Punchauca, la describe así:

Se acordó en la misma ocasión que, ratificado que fuese el


armisticio, los generales la Serna y San Martín, acompañados
de sus respectivos diputados y demás personas que
convinieren, tuviesen una entrevista en el día y lugar que se
designare, para que vencidas las dificultades que por una y
otra parte se presenten, decíase, procedan inmediatamente a
ajustar el armisticio definitivo. Habiéndose seguido las
negociaciones sin interrupción en los términos de una
cordial franqueza, invitaron los diputados independientes a
los de la junta, el 30 de Mayo para que, de conformidad a lo
acordado, tuviese lugar en la mañana del siguiente día, en la
misma hacienda de Punchauca, la proyectada entrevista de
los generales; anunciando al propio tiempo que el General
San Martín “estaba dispuesto a concurrir a ella acompañado
del jefe del Estado Mayor del Ejército de su mando, de dos
jefes superiores, un ayudante de campo, un oficial de
ordenanzas y cuatro soldados, la misma comitiva que el
señor Don José de la Serna podía designar si gustase.

La invitación fue en el acto aceptada. Mas sólo el 2 de junio, a


causa de una indisposición del Virrey, pudieron avistarse los
campeones en cuyas manos estaba entonces la suerte del
Perú. Desde el día 19, el General San Martín se puso en
marcha para el lugar de la cita. Formaban su séquito los
renombrados coroneles Las Heras, Paroissien, Necochea; los

26
22
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

tenientes coroneles Spry, Raullet y cuatro ordenanzas: En el


Campo de Carabayllo, a las cinco de la tarde, encontráronle
sus diputados a quienes se había agregado el General Llano y
el Capitán Moar. Juntos se dirigieron al punto convenido. El
día 2, a las 3 y tres cuartos, salieron a recibir al Virrey del
Perú -y General en jefe del ejército del Rey- Llano, Las Heras,
Paroissien, Necochea, Guido y Don Juan García del Río.
Avistáronse con él al sur de Huacoy; venía acompañado del
General la Mar, el Brigadier Monet, el de igual clase Canterac,
famoso por su denuedo y constancia, y los tenientes
Coroneles Landázuri, Ortega y Camba. La comitiva, escoltada
por cuatro dragones españoles, llegó a las 3 y cuarto a
Punchauca. Al aproximarse a la casa donde se le aguardaba,
el general San Martín adelantóse al vestíbulo, y al estar al
habla con los que venían y que se habían agrupado, preguntó
con aire placentero quién de aquellos señores era el General
la Serna. Este distinguido caballero español, de gallarda
presencia y nobles modales, que traía oculta debajo de la
sobrecasaca la banda carmesí, distintivo de su autoridad,
diósele a conocer. Entonces se acercó a su caballo, y luego
que el virrey puso el pie en tierra, lo abrazó estrechamente,
saludándole con estas afectuosas palabras: - Venga para acá;
están cumplidos mis deseos, general, porque uno y otro
podremos hacer la felicidad de este país. La Serna le
correspondió con igual cordialidad, y ambos del brazo
entraron al salón, precedidos de aquellos briosos militares
que por primera vez se contemplaban con mutua admiración
y respeto. La primera media hora se pasó en tomar algunos
2723
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

refrescos y en esa conversación franca y animada, usual


entre los hombres de armas de origen distinguido y culta
educación. Los protagonistas de esta escena, apartáronse
durante algunos minutos y conferenciaron a solas. En
seguida San Martín invitó a la Serna, los jefes principales y
ambas diputaciones, a pasar a la pieza inmediata, en donde
se reunieron presididos por uno y otro personaje. Entonces
el general del Ejército Unido tomó la palabra, y dirigiéndose
al caudillo español, le dijo con voz firme estos o idénticos
conceptos: General, considero este día como uno de los más
felices de mi vida. He venido al Perú desde las márgenes del
Plata, no a derramar sangre, sino a fundar la libertad y los
derechos de que la misma metrópoli ha alarde al proclamar
la constitución del año 12, que V.E. y sus generales
defendieron. Los liberales del mundo son hermanos en todas
partes, y si en España se abjuró después esa constitución,
volviendo al régimen antiguo, no es de suponerse que sus
primeros cabos en América, que aceptaron ante el mundo el
honroso compromiso de sostenerla, abandonen sus más
íntimas convicciones, renunciando a elevadas ideas y a la
noble aspiración de preparar en este vasto hemisferio un
asilo seguro para sus compañeros de creencias. Los
comisionados de V.E., entendiéndose lealmente con los míos,
han arribado a convenir en que la independencia del Perú no
es inconciliable con los más grandes intereses de España, y
que al ceder a la opinión declarada de los pueblos de
América contra toda dominación extraña, harían a su patria
un señalado servicio, si fraternizando con un sentimiento
24
28
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

indomable, evitan una guerra inútil y abren las puertas a una


reconciliación decorosa.

Pasó ya el tiempo en que el sistema colonial pueda ser


sostenido por la España. Sus ejércitos se batirán con la
bravura tradicional de su brillante historia militar. Pero los
bravos que V.E. manda, comprenden que aunque pudiera
prolongarse la contienda, el éxito no puede ser dudoso para
millones de hombres resueltos a ser independientes; y que
servirán mejor a la humanidad y a su país, si en vez de
ventajas efímeras pueden ofrecerle emporios de comercio,
relaciones fecundas y la concordia permanente entre
hombres de la misma raza que hablan la misma lengua, y
sienten con igual entusiasmo el generoso deseo de ser libres.
No quiero, general, que mi palabra sola y la lealtad de mis
soldados, sea la única prenda de nuestras rectas intenciones.
La garantía de lo que se pactare, la fío a vuestra noble
hidalguía. Si V.E. se presta a la cesación de una lucha estéril y
enlaza sus pabellones con los nuestros para proclamar la
independencia del Perú, se constituirá un gobierno
provisional, presidido por V.E., compuesto de dos miembros
más, de los cuales V.E. nombrará el uno y yo el otro; los
ejércitos se abrazarán sobre el campo; V.E. responderá de su
honor y de su disciplina; y yo marcharé a la península, si
necesario fuere, a manifestar el alcance de esta alta
resolución, dejando a salvo en todo caso hasta los últimos
ápices de la honra militar, y demostrando los beneficios para
la misma España de un sistema que, en armonía con los
25
29
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

intereses dinásticos de la casa reinante, fuese conciliable con


el voto fundamental de la América independiente. La Serna,
sus diputados y sus jefes, escuchaban las palabras de San
Martín con signos inequívocos de contentamiento y calurosa
aprobación; y sin poder el primero disimular su obsecuencia
a los designios que acababan de exponérsele, aplazó
discretamente, en una alocución concisa y expresiva, el
tomar en negocio de tanta trascendencia una resolución
definitiva, prometiendo contestar en el corto espacio de dos
días.

Transportes de gozo y la fraternización más completa


siguieron a esta escena. Adelantándose la imaginación a los
sucesos, se entró luego a discurrir sobre el día y la forma en
que las tropas de los dos ejércitos, reunidos en la plaza de
Lima, deberían concurrir a solemnizar el acto de la
declaración de la independencia peruana. Avenidos en estos
puntos y de acuerdo en la traslación de la comisión
pacificadora de Punchauca a Miraflores, para mayor
facilidad en las comunicaciones, convirtióse la casa en la
gran tienda de un cuartel general, en que americanos y
españoles se felicitaban con efusión por el término de una
guerra obstinada y por la perspectiva del más risueño
porvenir. A las cinco de la tarde se sirvió una mesa frugal a
cuya cabecera se sentaron los dos famosos caudillos,
quienes, a juzgar por su radiante alegría, habían
completamente olvidado su rivalidad y la distinta ruta a que
les empujaba la fortuna. El buen humor, una expansión

30
26
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

entusiasta, reinaron durante el rústico banquete. Los jefes


que lo presidían se saludaron con expresiones significativas
y corteses. Pidió seguidamente la palabra el general La Mar,
inspector general de infantería y caballería del ejército
español, y después de una corta alocución llena de fuego y
del sentimiento americano que desbordan en su pecho,
bebió una copa al venturoso día de la unión y a la solemne
declaración de la independencia del Perú. El General Monet,
circunspecto y moderado, salió de su gravedad habitual y
parado sobre la silla para mejor hacerse escuchar, siguió el
mismo tema, excitando con los más ardorosos conceptos a
festejar aquella memorable jornada. Los oficiales y los
comisarios del ejército unido, no cedieron, como es de
imaginarse, en la vehemente manifestación de sus votos, a
ninguno de sus émulos del ejército real, y el festín
convirtióse al cabo en una serie de libaciones entusiastas a la
libertad y a la independencia peruana. En un intervalo, San
Martín me llamó aparte y me abrazó con calor. Terminada la
comida, que fue corta, el Virrey y su séquito se despidieron
con señaladas muestras de congratulación, quedándose el
general San Martín en Punchauca, de donde a poco tiempo
regresó a su campo, mientras sus diputados se preparaban a
trasladarse al nuevo alojamiento que se había convenido en
las inmediaciones de la capital. 48

48
Hall, Basil. Extracts from a Journal, written on the coasts of Chili, Peru and Mexico, in the
years 1820, 1821, 1822. 2 vols. Edimburgo: Archibald constable and Robinson Hurst, 1825,
p 19.

27
31
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 5: Conferencia de Punchauca

Llevada a cabo en la sala de la Casa Hacienda Santiago de


Punchauca entre el General Don José de San Martín y el Virrey del
Perú José de la Serna, el 2 de junio d 1821 (Fuente: MNAAH)

3228
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Para 1847 Don Juan Jimeno y su madre Doña Mariana


Domínguez viuda de don Jacinto Jimeno, arriendan la
hacienda a Don José Ausejo.

En 1851 la Hacienda Santiago de Punchauca es rematada por


deudas y comprada por el Sr. Senador Don Nicolás de
Olivera49. Después sería dueño de la hacienda Pedro
Gonzales de Candamo y Aztorga, en su época considerado
uno de los hombres más ricos del Perú, quien estaba casado
desde 1845 con Mercedes Iriarte y Odría, matrimonio del
cual nacerían Manuel Candamo Iriarte, presidente del Perú
en 1895 y 1903 a 1904, Carlos Gonzales Candamo Iriarte y
Mercedes Candamo Iriarte50. Al morir Pedro Gonzales de
Candamo y Aztorga en 1866, deja la Hacienda Santiago de
Punchauca en herencia a su hijo Carlos Gonzales de
Candamo Iriarte51.

En 1911, el dueño de la hacienda fue Miguel Echenique y


debido a su fallecimiento y por deudas sus herederos la
vendieron en 1933 a Luis Nicolini, Ernesto Nicolini y
Salvador Giurato, quienes fundan ese mismo año
la Compañía Agrícola Punchauca S.A. (CAPSA).
Posteriormente, la unión de las haciendas Punchauca,

49
Archivo General de la Nación con fecha de 1851, protocolo 481 y folio 677.
50
Archivo General de la Nación con fecha de 1865, protocolo año 1865 y folio 224.
51
Tacunan Bonifacio y Edgar Quispe Pastrana, El cono Norte de lima. Pasado, presente y
futuro de Carabayllo 2003.

3329
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Caudivilla y Huacoy dará lugar a la formación de la empresa


Sindicato de Inversiones Rústicas y Urbanas S.A. SIRUSA 52.

En 1974, los campesinos obtienen el beneficio de ser


considerados en la Reforma Agraria y 363 socios formaron
la "Cooperativa Agraria de Productores Caudivilla, Huacoy y
Punchauca53".

52
Ibídem.
53
Archivo Municipal de Carabayllo.
30
34
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

4. Haciendas de Carabayllo

Una vez conquistado el Perú por los españoles no paso


mucho tiempo para que tomaran posesión de las tierras en
Carabayllo, el primer encomendero sería Don Francisco de
Talavera en el año 1543. Además en las tierras de Carabayllo
se crea una Reducción de Indios para de esta forma poder
recaudar mejor los tributos y adoctrinar a los indígenas, esta
llevaría por nombre San Pedro, la cual fue fundada el 29 de
Junio de 1571. San Pedro reunía los indios de 7 curacazgos,
los cuales eran: Chuquitanta, Carabayllo, Zapán, Macas,
Guaraui, Guancayo y Quivi54.

Tiempo después el resto de tierras en Carabayllo serían


repartidas a otros españoles que participaron en la
conquista del Perú, estas encomiendas darían origen a las
haciendas al norte de la ciudad de Lima, entre ellas:
Guatocay, Chocas, Guarangal, Caballero, Chuquicorral,
Santiago de Punchauca, La Molina, Huacoy, Chacra Grande,
Pampa Libre, Caudivilla, Pueblo Viejo, San Lorenzo, Bazanes,
Chacra Cerro, Copacabana, Gallinazos, Infantas y Tambo Inga
(Fig. 6).

De las haciendas que existieron en Carabayllo las más


importantes fueron, las siguientes: Santiago de Punchauca,
una de las haciendas más antiguas, de la cual se crearían con
54
María Rostworoski, Señoríos Indígenas de Lima y Canta 1978. Alejandro Reyes Flores,
contradicciones en el Perú Colonial (Región Central 1650-1810) 1983.
31
35
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

el tiempo la Hacienda de Huacoy, además de ser la hacienda


donde se reunieron el General Don José de San Martin y el
Virrey José de la Serna. La Hacienda Caballero, la cual debe
su nombre a Juan de Caballero dueño de la hacienda en
161155. La Hacienda Caballero se caracteriza por una
arquitectura monumental y sus pinturas murales con
escenas o imágenes de toros. La Hacienda Chacra Grande,
después conocida como fortín, la casa hacienda es una
construcción de la segunda mitad del siglo XIX. Presenta
torreones de esa época que junto a los muros agregados en
la segunda mitad del siglo XX le dan un aspecto de fortaleza,
de lo cual deriva posiblemente su último nombre. La
Hacienda Garagay, durante el siglo XVI y XVII se la conocía
con el nombre de Hacienda Nuestra Señora de Gracia y
Villaseñor Baja56. Su arquitectura se caracteriza por tener en
su portada tres arcos sostenidos por cuatro columnas. La
Hacienda Infantas, quien fuera propietario de ella Jerónimo
Infante de Real57. Su portada presenta una escalera de doble
tramo y un pasadizo adintelado al igual que la de Santiago de
Punchauca.

55
Tacunan Bonifacio y Edgar Quispe Pastrana, El Cono Norte de Lima. Pasado, presente y
futuro de Carabayllo 2003.
56
Collí Sapiens Nº 12.
57
Collí Sapiens Nº 12.

36
32
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 6:Plano de Carabayllo alto y bajo Chillón


(Fuente Archivo General de la Nación. Planoteca,
fondo Ministerio del Interior, legajo 34, año 1893)

33
37
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Plano de las haciendas del valle bajo del río Chillón


para el año de 1893. Se aprecia en el plano las
haciendas: Guatocay, Chocas, Guarangal, Caballero,
Chuquicorral, Santiago de Punchauca, La Molina,
Huacoy, Chacra Grande, Pampa Libre, Caudivilla,
Pueblo Viejo, San Lorenzo, Bazanes, Chacra Cerro,
Copacabana, Gallinazos, Infantas y Tambo Inga.
34
38
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

5. Arquitectura

La casa Hacienda Santiago de Punchauca se encuentra


construida sobre una plataforma de 2,10 m de altura. Sus
muros están construidos con adobes, siendo el grosor
promedio de 70 cm. Los muros están construidos con
adobes hechos en molde de 12 cm de alto, 20 de grosor y 35
de largo. El techo de sus habitaciones era entablado 58. La
casa obedece al sistema constructivo de crujías59. Presentó
un total de 20 recintos, siendo ellos: pasadizo adintelado 60,
capilla, sacristía61 62, cuarto del doctor, sala, terraza, baño,
cuarto de tránsito, dormitorio, patio, tópico63, comedor,
pasadizo, cuarto del harinero, cocina, enfermería de
hombres, de mujeres, corral y cepo64 65(Fig. 7).
Originalmente la casa presentaba una planta de forma
rectangular con un patio central y alrededor cuartos de
planta rectangular, el ancho de los muros era de 70 cm y el
color con el cual estaban pintados los muros era el añil (Fig.
8).

58
Entablado es una estructura de tablas colocadas en posición vertical sostenidas por
vigas.
59
El sistema de crujías consistía en recintos rectangulares o cuadrangulares en torno a un
patio central.
60
Adintelado es el tipo de arquitectura o construcción que usa el dintel sostenido por
columnas o pilares para cubrir los espacios en los edificios.
61
La sacristía es una habitación en la que se guardan los objetos que son necesarios para la
misa. En la mayoría de las iglesias antiguas la sacristía se encuentra detrás o al lado del
retablo mayor
62
Antes de 1820 se cambiaria de funcia a la sacristía , convirtiéndose en cuarto de estudio
63
Tópico es donde se aplican los medicamentos.
64
Cepo también se conoce como el lugar donde se encierra a una persona.
65
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 33.

39
35
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Posteriormente se agregó la capilla-sacristía y el baño, se


prolongo la sala sacrificando la habitación que se encontraba
a su izquierda, de igual manera se prolongó el pasadizo
reduciendo el área del patio. Se refacciono algunos muros
que colapsaron, levantando unos nuevos con un menor
ancho (Fig. 9).
La fachada presenta una escalera de doble tramo 66 en su
interior hay un pequeño recinto. Arriba de la plataforma hay
4 columnas de orden toscano 67 y 2 pilastras68 del mismo
orden que sostienen un techo entablado. Al lado izquierdo se
encuentra la capilla la cual presenta una bóveda a medio
cañón y una ventana (Fig. 10).
El lado derecho de la casa presentaba 7 ventanas y una
puerta a la que se tenía acceso 69 desde una escalera de doble
tramo. También se podía apreciar el campanario de la capilla
(Fig. 11).
Al lado Izquierdo de la casa se aprecia la sacristía con su
ventana, la terraza que tenía una escalera que caía en la
huerta, el baño, el cuarto del harinero con dos ventanas,
también a la altura del baño se podía apreciar una ventana
teatina70 que brindaba luz al dormitorio de la casa (Fig. 12).

66
Escalera de Ida y vuelta.
67
La columna de orden toscano se caracteriza por ir sobre una base, su fuste (es el cuerpo
principal de la columna) es de sección circular y generalmente la superficie de este es liso.
68
Pilastra es una columna o pilar adosado a una pared.
69
Entrada o paso.
70
Ventanas teatinas son ventanas que se encuentran en los techos de las casas y que
sirvieron para ventilar e iluminar estas, fueron incorporados a la arquitectura limeña a
finales del siglo XVIII hasta los primeros años del siglo XX.

36
40
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

La parte posterior de la casa presenta cuatro contrafuertes 71


y tres ventanas que brindaban luz a la cocina, y a las
enfermerías. Además presentaba el corral adosado al lado
izquierdo de la casa. También se podía apreciar desde aquí
el baño y la terraza (Fig. 13).
Subiendo por las escaleras que se encuentra en la fachada se
llega al pasadizo adintelado. Sus columnas son de orden
toscano, siendo su alma de madera 72 y revestidas con
quincha73, presenta un techo entablado. Desde el pasadizo se
tiene acceso a la sala, el cuarto del doctor y la capilla (Fig. 14
y 15).
La capilla presenta una bóveda a medio cañón. En su interior
presentaba un retablo de madera, con cuatro columnas en su
cuerpo, una hornacina74 en el centro y en su ático una
imagen del Apóstol Santiago a caballo, al lado izquierdo de
donde estaba el retablo hay una hornacina-ventana75. Atrás
de la capilla se encuentra la sacristía, la cual tiene un solo
acceso que da al exterior (Fig. 16 y 17).

71
Contrafuerte es una construcción vertical que se levanta pegada al muro de un edificio,
sobresaliendo del paramento, para hacerlo más resistente a la carga que debe soportar.
72
El alma de madera de la columna es una viga de madera que se encuentra en el interior
de esta y que le da sostenibilidad.
73
Quincha es un sistema constructivo que consiste fundamentalmente en un entramado de
caña con barro .Es muy eficaz como material antisísmico debido a la elasticidad del
entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto
de la estructura. Fue muy usado en Lima después del terremoto de 1746.
74
Se llama hornacina al hueco de planta semicircular abierto en un muro para colocar en él
una urna o estatua.
75
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 36 y con fecha de
1851, protocolo 481
y folio 678.

4137
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

La capilla y la sacristía tenían un acceso que las


intercomunicaba. Este acceso fue sellado cuando se cambió
de función al cuarto. La sacristía se convirtió para antes de
1820 en cuarto de estudio76.
La sacristía que para el año de 1820 era cuarto de estudio,
presentaba dos acceso uno a la terraza y otro a la capilla que
fue sellado antes de 1820. Además presentaba una ventana
que miraba hacia la huerta y una hornacina 77(Fig. 18 y 19).
El cuarto del doctor, presenta en su piso, 3 tipos diferentes
de losa78. Tenía dos accesos uno al pasadizo adintelado y el
otro al tópico79; antes de 1999 se encontraba abierto un
acceso quedaba a la sala, el cual fue sellado con adobes
caídos de los muros. También presenta una ventana que
mira hacia el lado derecho de la hacienda, por donde está un
camino (Fig. 20 y 21).
Desde la capilla, el pasadizo adintelado, la terraza y el cuarto
del doctor se tienen acceso a la sala principal de la casa. La
sala de la casa no tenía una forma rectangular o
cuadrangular, que correspondería con el sistema
constructivo de crujías, la razón de esto es que al construir la
capilla-sacristía para el año de 1803, se altera la forma
original de los cuartos (Fig. 22 y 23).
Es muy posible que originalmente la sala haya sido de menor
tamaño que la que se aprecia hoy, anteriormente la sala
tenía un cuarto a la derecha y a su izquierda, ambos cuartos
76
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 36.
77
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 35.
78
Losa pequeña o loseta que se usó para cubrir el piso de la Casa.
79
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 35; y AGN con
fecha de 1851, protocolo 481 y folio 678.
38
42
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

de igual ancho que la sala pero mucho menores en su largo.


El cuarto de su izquierda fue afectado por la construcción de
la capilla-sacristía, siendo su área reducida, lo que quedo del
cuarto de la izquierda fue sumado al área de la sala (Fig. 24 y
25).
La sala presenta 4 accesos, al pasadizo adintelado, al patio, al
cuarto de transito y el otro a la capilla. Además tenía dos
accesos sellados, uno que daba a la terraza y otro al cuarto
del doctor. Presentó 3 ventanas, dos con vista al pasadizo
adintelado y uno con vista al patio. En la actualidad la sala
presenta una ventana sellada que tenía vista a la terraza y
huerta80(Fig. 26y 27).
La terraza de la casa presentaba cuatro columnas de madera,
además de un techo entablado y una escalera con tres
peldaños que daba hacia la huerta de la casa 81. Debajo de
esta terraza se encuentra una acequia que hasta el día de
hoy se utiliza para irrigar los campos agrícolas (Fig. 28 y 29).
Del baño del dormitorio no ha quedado ningún muro, todos
colapsaron antes del año 1999. Este baño presentaba dos
accesos uno al dormitorio y el otro a la terraza de la casa
(Fig. 30 y 31).
El cuarto de tránsito presenta dos accesos, uno al patio y el
otro a la sala. Hay además un acceso sellado que daba a la
terraza. Antiguamente existió dos accesos más que
comunicaban el cuarto de transito con el dormitorio, la
pérdida del enlucido ha dejado expuesto los accesos

80
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 37; y AGN con
fecha de 1851, protocolo 481 y folio 679.
81
Archivo General de la Nación con fecha de 1851, protocolo 481 y folio 678.

39
43
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

sellados, estos debieron ser sellados después de 1851, pues


en la descripción de un documento de esa época, este sigue
cumpliendo la función de cuarto de tránsito entre la terraza
y el dormitorio82. Muy posiblemente fue sellado para
cumplir la función de un dormitorio más, para una época
posterior a 1851(Fig. 32 y 33).
El dormitorio presentaba 4 accesos; dos de los cuales daban
al cuarto de tránsito, fueron sellados en una época posterior
a 185183; un acceso que comunicaba con el patio principal, la
pared donde se encontraba este acceso ha colapsado y uno
que daba al baño del dormitorio, este acceso se encontraba
sellado hasta el año 2010. Presentaba además una ventana
teatina en su techo (Fig. 34 y 35).
El patio se encuentra hoy en día con acumulación de
material colapsado, proveniente de los muros cercanos de
las habitaciones. Antiguamente presentaba una forma
rectangular, con un total de 7 accesos que daban, la sala, el
tópico, dos al comedor, al cuarto del harinero, al dormitorio
y uno al cuarto de tránsito. El patio se intercomunica con
pasadizo a través de un acceso, el muro donde se encuentra
este acceso fue levantado seguramente en la segunda mitad
del siglo XIX, presenta un grosor de muro de 40 cm, que no
concuerda con el grosor original de la estructura que fue de
70 cm (Fig. 36y 37).
El tópico presente en su piso un tipo de losa, que difiere de
las del cuarto del doctor. Presenta dos accesos, uno queda al
cuarto del doctor y el otro al patio de la casa. Tenía otro

82
Archivo General de la Nación con fecha de 1851, protocolo 481 y folio 678.
83
Archivo General de la Nación con fecha de 1851, protocolo 481 y folio 678.

40
44
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

acceso que lo comunicaba con el comedor, pero el muro


donde se encontraba, ha colapsado84(Fig. 38 y 39).
El comedor de la casa presenta los muros que lo separaban
del patio, el pasadizo y tópico colapsados. Antiguamente
presentaba 4 accesos; dos al patio, al tópico y el otro al
Pasadizo85. Tenía dos ventanas que miran hacia fuera de la
casa hacienda, por donde está un camino, estas ventanas se
encuentran en un muro con un grosos de 40 cm, este al igual
que el muro que separaba al comedor y al pasadizo es
posterior al año de 1851. Los cimientos que quedan del
muro que separaba el comedor del patio, presentan un
grosor de 70 cm al igual que el resto de muros antiguos de la
casa, además de estar construidos en el mismo sistema de
aparejos de ordenamiento de estilo inglés compuesto86 (Fig.
40 y 41).
Parte del pasadizo antiguamente formo parte del patio, hasta
que se levantó un muro, de esta manera prolongando más el
espacio del pasadizo y reduciendo el del patio, en el muro
que se levantó se puso un acceso para seguir comunicando al
patio con el pasadizo. Después de la construcción de este
muro para después de 1851, el pasadizo llego a tener 7
accesos, anteriormente tuvo 6 accesos87. De los 7 accesos
que llego a tener el pasadizo; uno como ya se mencionó lo
comunicaba con el patio, el comedor, la enfermería de
84
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 35; y con fecha de
1851, protocolo 481 y folio 678.
85
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 35; y con fecha de
1851, protocolo 481 y folio 678.
86
Ordenamientos de aparejos estilo inglés compuesto: se alternan ladrillo a soga y a tizón
87
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 38; y AGN con
fecha de 1851, protocolo 481 y folio 679.

45
41
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

hombres, la de mujeres, la cocina y el cuarto del harinero


(Fig. 42 y 43).
El cuarto del harinero, presenta los muros que lo separaban
de la cocina y de la huerta totalmente colapsada, el muro que
actualmente lo separa del patio principal y del pasadizo fue
hecho recientemente, utilizando adobes modernos y adobes
de otros muros colapsados de la casa. Antiguamente
presentaba 3 accesos, uno al patio de la casa, otro al
corredor y a la cocina. También presentó dos ventanas que
miraban hacia la huerta de la casa88. Posteriormente
presentaría un acceso más a una estructura que cumplía la
función de corral (Fig. 44 y 45).
La cocina presenta colapsado el muro de la parte posterior,
en época reciente se levantó un muro cerca de donde estaba
el colapsado de un grosor de 40 cm, el muro que separaba el
cuarto del harinero, de la cocina también colapso, quedando
gran cantidad de escombros en el suelo. Antiguamente la
cocina tenía 3 accesos; uno a la despensa, uno al cuarto del
harinero y otro al pasadizo. También tenía una ventana que
miraba a la caballeriza89(Fig. 46 y 47).
La enfermería de mujeres presentaba 5 accesos, uno a la
cocina, al pasadizo, tres a la enfermería de hombres. Tenía
también una ventana que miraba hacia la caballeriza 90. Los
muros que lo separaban de las enfermerías de hombres
están a punto de colapsar (Fig. 48 y 49).

88
Archivo General de la Nación con fecha de 1851, protocolo 481 y folio 678.
89
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 38; y AGN con
fecha de 1851, protocolo 481 y folio 679.
90
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 38; y AGN con
fecha de 1851, protocolo 481 y folio 679.

46
42
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

La enfermería de hombres se encuentra separada por un


muro de un grosor de 40 cm, que debió ser construido
posteriormente a 1851. La enfermería de hombres tenía 4
accesos; tres a la de mujeres y una al pasadizo. Además tenía
una ventana con vista a la caballeriza.
91(Fig. 50)

91
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 38; y AGN con
fecha de 1851, protocolo 481 y folio 679.

43
47
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

44
48
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 7: Plano de Casa Hacienda Santiago de Punchauca


49
45
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 8: Leyenda del Plano.

50
46
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 9: Axometría de la casa hacienda, para mediados del


Siglo XVIII.

51
47
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 10: Axometría de la casa hacienda, para mediados


del Siglo XIX.

48
52
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 11: Portada de la Casa Hacienda Santiago de Punchauca


para mediados del Siglo XIX.

Fig. 12: Parte Posterior de la Casa Hacienda Santiago de


Punchauca para mediados del Siglo XIX.

5349
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 13: Lado Derecho de la Casa Hacienda Santiago de Punchauca


para mediados del Siglo XIX

Fig. 14: Lado Izquierdo de la Casa Hacienda Santiago de


Punchauca Para mediados del Siglo XIX

54
50
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 15: Pasadizo adintelado, foto del año 2011.

51
55
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 16: Plano de ubicación del pasadizo adintelado.

Su área es de 67.32 m². Su planta es de forma


rectangular. Presenta cuatro columnas de orden
toscano y dos pilastras del mismo orden. Se
encuentra cubierta por un entablado.

5652
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 17: Capilla, foto del año 2011.

57
53
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 18: Plano de ubicación de la capilla

Su área es de 41.18 m². Su planta es de forma


rectangular, presentó antiguamente donde
está su altar un hermoso retablo de madera,
que en su atrio tenía la imagen del apóstol
Santiago a caballo. Su campanario se
encuentra en la parte superior de la portada
de la capilla.

58
54
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 19: Sacristía, foto del año 2011.

59
55
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 20: Plano de ubicación de la sacristía.

Su área es de27.73 m². Su planta es de forma


rectangular, hay colapso de muros y en un
menos grado perdido de capas de pintura.

60
56
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 21: Cuarto del doctor, foto del año 2011.

61
57
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 22: Plano de ubicación del Cuarto del


doctor.

Su área es de 28.06 m². Su planta es de forma


rectangular, presenta en su piso 3 tipos
distintos de lozas. No presenta su cobertura
original de entablado.

6258
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 23: Sala, foto del año 2011.

63
59
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 24: Plano de ubicación del sala.

Su área es de 95.70 m². Su planta es de forma


irregular, presenta 6 esquinas solo la mitad del
cuarto se encuentra cubierto por el entablado.
Es en esta habitación donde en 1821 se llevó la
reunión entre el General Don José de San
Martín y el Virrey José de la Serna.

60
64
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 25: Terraza, foto del año 2011.

61
65
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 26: Plano de ubicación de la terraza.

Su área es de 49.28 m². Su forma era


rectangular. Se encuentra erosionada debido a
una acequia que corre debajo de ella.

66
62
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 27: Baño, foto del año 2011.

67
63
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 28: Plano de ubicación del baño.

Su área es de 15.96 m². Sus muros han


desaparecido en su totalidad. Una higuera esta
comenzado a cubrir el área donde se
encontraba.

68
64
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 29: Cuarto de tránsito, foto del año 2011.

69
65
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 30: Plano de ubicación del cuarto de tránsito.

Su área es de 33.39 m². Su planta es de forma


rectangular, una parte de sus muros están en
riesgo de colapso, hay pérdida de capas de pintura.

7066
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 31: Dormitorio, foto del año 2011.

71
67
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 32: Plano de ubicación del dormitorio.

Su área es de 33.39 m². Su planta es de forma


rectangular. El muro que lo separaba del patio,
ha colapsado. Hay pérdida de las capas de
pintura en menos grado que en el cuarto de
tránsito.

68
72
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 33: Patio, foto del año 2011

69
73
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 34: Plano de ubicación del patio.

Su área es de 170.98 m². Su forma es


rectangular, los muros que lo delimitaban de
las habitaciones casi en su mayoría han
colapsado. Hay acumulación de escombros en
su área.

74
70
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 35: Tópico, foto del año 2011.

75
71
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 36: Plano de ubicación del tópico.

Su área es de 15.40 m². Su planta es de forma


rectangular, presenta un tipo distinto de losa
al del cuarto del doctor. Gran parte de sus
muros han colapsado y los que quedan se
encuentran casi sin pintura.

76
72
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 37: Comedor, foto del año 2011.

77
73
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 38: Plano de ubicación del comedor.

Su área es de 57.54 m². Su planta es de forma


irregular, presenta 6 esquinas. Gran parte de
sus muros han colapsado. Se aprecia en los
muros que aún están en pie, la perdida de la
capa de pintura y de su enlucido.

74
78
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 39: Pasadizo, foto del año 2011.

75
79
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 40: Plano de ubicación del pasadizo.

Su área es de 48.96 m². Su planta es de forma


rectangular, originalmente su largo fue mucho
menor, se sacrificó parte del patio para
prolongarlo hasta el cuarto del harinero. El
muro que lo separaba del patio hoy en día se
encuentra colapsado.

76
80
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 41: Cuarto del harinero, foto del año 2011.

77
81
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 42: Plano del ubicación del cuarto del


harinero.

Su área es de 117.80 m² .Su planta es de forma


rectangular. Solo quedan en pie el muro que lo
separa del dormitorio y del corral. El muro que lo
separa del pasadizo y del patio fue levantado hace
pocos años.

82
78
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 43: Cocina, foto del año 2011.

83
79
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 44: Plano de ubicación de la cocina.

Su área es de40.92 m². Su planta


originalmente fue de forma rectangular, en
época resiente colapsaron los muros que lo
separaban del cuarto del harinero y del corral.
El muro que actualmente lo separa del corral
es reciente.

84
80
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 45: Enfermería de mujeres, foto del año 2011.

81
85
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 46: Plano de ubicación de la enfermería de


mujeres.

Su área es de 40.92 m². Su planta es de forma


rectangular. Ha perdido los muros que lo
separaban del pasadizo y de la caballeriza, los
muros que aún quedan presentan enlucido.

86
82
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 47: Enfermería de hombres, foto del año 2011.

83
87
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 48: Plano de ubicación de las enfermería


de hombres.

Su área es de 40.92 m². Su planta es de forma


rectangular, presentaba un muro que lo
separaba en dos. El enlucido es apreciable aún
en parte de los muros.

84
88
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 49: Corral, foto del año 2011.

89
85
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 50: Plano de ubicación del Corral.

Su área es de 81.40 m². Su planta es irregular,


no pertenece al sistema constructivo de crujías
al cual pertenecen las habitaciones de la
hacienda. Nunca presentó ninguna capa de
pintura, ni enlucido en sus muros.

90
86
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 51: Cepo, foto del año 2011.

91
87
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 52: plano de ubicación del cepo

Su área es de 8.32 m². Su planta es de forma


rectangular. Su enlucido y capas de pintura se
encuentran en estado de deterioro.

88
92
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

6. Tipología de elementos Arquitectónicos

La casa hacienda Santiago de Punchauca presenta los


siguientes elementos arquitectónicos (Fig. 53).

- 4 Columnas de Orden Toscano (estilo neoclásico)


- 2 Pilastras de Orden Toscano (estilo neoclásico)
- 2 Escalera de dos tramos con Angulo de 180º
- 1 Escalera de un solo tramo
- 27 Accesos.
- 12 Ventanas.
- 1 Ventana –Hornacina.
- 1 Hornacina.
- 4 Contrafuertes
- 5 tipos de loza

93
89
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 53 Tipologías de elementos en la casa hacienda


9490
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Tipología realizada en el mes de febrero del


año 2009, se tomó en cuentas los elementos
que aún existe y de los que se tiene referencia
escrita de la época.

91
95
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

7. Inventario de la capilla

La actual Capilla de la Casa Hacienda Santiago de


Punchauca fue concluida a inicios del Siglo XIX. Su
construcción fue iniciada por Don Lucas Vergara Pardo y
Rosas de la Orden de Caballeros de Santiago y posiblemente
terminada por Don Juan Antonio Jimeno.

Antiguamente existió en la Casa Hacienda, un Oratorio del


cual no tenemos conocimiento en que parte de la casa se
ubicaba. Un documento del Archivo General de la Nación del
Escribano Andrés de Sandoval de 1803, nos da mención de
los bienes que tenía el oratorio, pero no de la ubicación que
tenía, ni de su forma92.

Entre los bienes que menciona el escribano Andrés de


Sandoval están: Un cáliz de plata dorada con su patena 93, dos
vinagreras94 de cristal, dos candeleros95 de latón, seis
purificadoras96, una campanita de latón, un plato de
vinagreras de latón, un misal97 con su atril98 de madera, una

92
Archivo General de la Nación con fecha de 1803, protocolo 697 y folio 718.
93
Patena es el platillo en el que se pone la hostia durante la celebración de la Santa Misa.
94
Las vinagreras se utilizan para la preparación del cáliz durante la santa Misa, contienen
una de ellas agua y la otra vino, van juntas sobre una bandeja o plato.
95
Candeleros son soportes móviles para sostener velas, pueden ramificarse en distintos
brazos.
96
Purificadora generalmente es una tela de lino, con ella se purifica el cáliz frotando el
interior de la copa antes de poner el vino y luego de haberle puesto se secan con él las
gotas que hubieran podido quedar en los bordes, también con el purificador frotan la
patena y el celebrante se seca los labios después de haber bebido el vino.
97
Misal romano es el libro litúrgico que contiene todas las ceremonias, oraciones, lecturas
y rúbricas para la celebración de las oraciones para la celebración de la Santa Misa.

96
92
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

pileta para agua bendita de piedra, un lienzo del Cristo


crucificado, un lienzo de la Santísima Virgen, una imagen del
Cristo, una imagen de Nuestra Señora de la Soledad99 .

La imagen de la Virgen de la Soledad tenía rostro de


seda, vestida con manto y túnica de tafetán100 con franjas de
plata, su camisa de estopilla101 y su encaje ancho. Su
corazón es atravesado por una espada y rayos de plata 102.

Para el año de 1820 El escribano José Escudero de Sicilia, da


mención de los bienes que existieron adentro de la actual
Capilla de la Hacienda: un cáliz de plata con su patena, una
imagen del Cristo, dos vinagreras de cristal, una mesa en el
altar, una cómoda de caoba embutida103 en la pared con
tres cajones cuyo tablero sirve de mesa, un confesionario de
roble y un retablo con una imagen de la Virgen del
Rosario104.

El retablo estaba compuesto en su cuerpo por cuatro


columnas, en su hornacina se encontraba una imagen de la
Virgen del Rosario con su corona de plata, y en su ático una
imagen del Apóstol Santiago a Caballo (Fig. 54).

98
El atril es un soporte para sostener textos.
99
Archivo General de la Nación con fecha de 1803, protocolo 697 y folio 718.
100
Tafetán es un tejido de seda, formado de un cruzamiento de hilos pares de la urdimbre
por un hilo de la trama y un cruzamiento de hilos impares de la urdimbre por otro hilo
asimismo de la trama.
101
Estopilla es una Tela muy sutil semejante a la gasa.
102
Archivo General de la Nación con fecha de 1803, protocolo 697 y folio 718.
103
Embutir meter una cosa dentro de un espacio o pegado a este.
104
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 33.

93
97
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

En el año de 1851 el Escribano Felipe de Orellana tiene un


inventario de los bienes de la capilla, en el menciona la
existencia de: un cáliz de plata con su patena, la imagen de
un Cristo, dos vinagreras de cristal, una cómoda de
caoba embutida en la pared con tres cajones cuyo tablero
sirve de mesa, un confesionario105 de roble, un retablo con
una imagen de la Virgen del Rosario con su corona de plata,
una pileta de piedra dentro de la capilla, una pileta a la
entrada de la capilla de piedra de Huamanga y una araña de
madera106 en medio del techo de la Capilla107.

105
Confesionario es una pequeña habitación generalmente de madera aislada y cerrada
usada para el sacramento de la reconciliación en la iglesia. En él, el sacerdote escucha las
confesiones de los cristianos que se acercan a la Iglesia.
106
Araña de madera es un candelabro que cuelga del techo y que presenta muchas
ramificaciones, cada una de estas con una vela.
107
Archivo General de la Nación con fecha de 1851, protocolo 481 y folio 677.

98
94
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Fig. 54: Retablo de madera que se encontraba en


el altar de la Capilla. Fuente: Museo José Vega
Bello, tomada la foto en la segunda mitad del siglo
XX.

99
95
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Retablo de la Capilla de la Casa Hacienda


Santiago de Punchauca. El cuerpo del retablo
presenta cuatro columnas de orden dórico y
en su centro una hornacina en donde se
encontraba una imagen de la Virgen del
Rosario. En su ático había una imagen del
Apóstol Santiago a caballo.

96
100
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

La gran mayoría de los bienes que existieron en el oratorio


de la hacienda en 1796, ya no son mencionados para 1820.
Muy posiblemente estos bienes fueron llevados por los
dueños al irse de la casa hacienda. Llama la atención la
desaparición de la Virgen de la Soledad y su cambio por la
Virgen del Rosario, esto se debe posiblemente a la devoción
hacia diferentes vírgenes y órdenes religiosas, que tenía
cada nuevo dueño de la hacienda. La virgen de la Soledad es
una Virgen relacionada a la Orden de los Franciscanos,
mientras que la Virgen del Rosario está relacionada con la
Orden de los Dominicos.

Entre 1820 y 1851, se mantienen los bienes de la capilla, a


los ya mencionados en 1820 se agregan: dos piletas108 y una
araña de madera. Los únicos bienes que parece perduraron
desde 1796 hasta 1851 son el cáliz de plata, dos vinagreras
de cristal y una imagen del Cristo.

108
Una de piedra de Huamanga y la otra no se menciona de qué tipo de piedra era.

101
97
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

8. Inventario de casa hacienda

Cuando don Juan Jimeno en 1820, vende la hacienda a


Don Jacinto Jimeno, se realiza una lista de los muebles que
dejó en la casa hacienda entre ellos se menciona: En la sala
había una mesa grande con sus diez sillas, una banca de dos
varas109 de ancho y cuatro de largo. En la cocina existía una
mesa chica. En el dormitorio un catre110 corriente con el
espaldar azul, un catre chico ordinario, un escaparate con 2
divisiones además se menciona un cepo111viejo112, este cepo
debió encontrarse en la pequeña habitación que se
encuentra en la escalera dela entrada de casa, este espacio
debió ser usado como calabozo 113 para los esclavos y
después para los trabajadores chinos.

109
La vara era una unidad de longitud española antigua que equivalía a 3 pies.
110 Cama estrecha o ligera para una persona.
111
El cepo es un artefacto ideado para sujetar, retener o inmovilizar algo, o alguien.
112
Archivo General de la Nación con fecha de 1820, protocolo 219 y folio 34.
113
También a este espacio que se usa para retener personas se le llama cepo.

98
102
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

9. Estado de la casa hacienda

La Casa Hacienda Santiago de Punchauca ha perdido su


techo entablado, en casi todas sus habitaciones, salvo la del
pasadizo adintelado y la sala principal. Esto ha provocado
que el piso por humedad termine erosionándose y dejando a
la vista los adobes con que está construida la plataforma en
donde está la casa.

De los cuartos los únicos que presentan aún su piso


decorado con lozas de cerámica son: el cuarto del doctor y el
tópico. El salón principal y el pasadizo adintelado presentan
un piso moderno de cemento.

Los muros de la casa también presentan erosión por


humedad y la acción eólica, debido a la pérdida de los techos
entablados. Los muros cercanos al patio en su mayoría han
colapsado, de igual manera los del baño. Los muros de las
enfermerías se encuentran en estado de inminente colapso.

Las habitaciones del pasadizo adintelado, la capilla, sacristía,


cuarto del doctor, cuarto de tránsito y el dormitorio; que aún
presenta enlucido y en menor grado sus capas de pintura, se
encuentran con grafitis.

Los colores de las capas de pintura que se aprecia en la Casa


Hacienda Santiago de Punchauca son: blanco, ocre y añil.
Siendo el blanco el más moderno, cubriendo la fachada de la
casa y el pasadizo adintelado. La capa de pintura ocre se
encuentra debajo de estas y además cubre casi todos los

103
99
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

recintos que aún están en pie y que no han perdido su


enlucido. Debajo de la capa de pintura ocre, se encuentra
otra de color añil. Tanto el añil como el ocre fueron colores
muy usados en la época de la colonia para pintar las casas, la
capa de pintura blanca debe ser moderna debido a su
irregularidad en cubrir la fachada y el pasadizo adintelado.

100
104
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

10. Conclusiones
Los datos obtenidos en la investigación, en base al
análisis arquitectónico y a los documentos de la época, nos
indicarían que la mayor parte de la Casa Hacienda Santiago
de Punchauca fue construida a mediados del siglo XVIII,
habiendo existido construcciones anteriores a esta época en
la hacienda de las cuales solo hay mención escrita.

La planta que presentaba la casa hacienda para mediados del


Siglo XVIII, era de forma rectangular, con un patio al centro y
alrededor de esta, habitaciones de planta rectangular, la casa
seguía el sistema de crujías, que se usó en las casas en la
época Colonial. Presentaba la casa para esta época, un grosor
en sus muros de 70 cm y un color añil en sus paredes

La planta original fue modificada, debido a la adición en el


lado izquierdo de la Casa, de la Capilla-Sacristía y del baño
para inicios del siglo XIX. La Sala de la Casa fue ampliada,
sacrificando uno de los cuartos aledaños a ella, de igual
manera el pasadizo posterior fue ampliado, reduciendo el
área del patio. Antes de 1820 la Sacristía fue convertida en
cuarto de estudio. Para mediados del Siglo XIX se sellan 2
accesos que daban desde el cuarto de transito al dormitorio.
También fueron refaccionados varios muros en la casa, los
cuales fueron hechos con un menor grosor que los
originales. El color de pintura que presentaron los muros a
partir de esta época, fue de color ocre.

101
105
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Sobre el mobiliario que presento la Casa, es muy poco lo que


se sabe. Ya que los documentos de la época solo es
mencionado lo que fue dejado por cada dueño al venderla,
siendo lo dejado escaso y utilitario. Por otro lado hay una
mención más detallada de los bienes de la Capilla, siendo
este permanente y debido a los fines litúrgicos era suntuoso.

El estado de conservación de la casa es alarmante, solo


quedando el techo del pasadizo adintelado y parte en la sala,
el cuarto del doctor presenta un techo de estera puesto en
época moderna. Todos los muros que rodeaban el patio ya
no existen. La acequia que corre por el lado izquierdo de la
casa está provocando la erosión de la terraza, el colapso de
los muros del baño y el cuarto del Harinero. El actual estado
de la Casa se debe en gran parte a una falta de refacción y
mantenimiento en ella por más de 80 años.

En el año de 1971 se puso en la Casa Hacienda Santiago de


Punchauca una placa conmemorando los 150 años de la
Independencia del Perú y la reunión entre el General Don
José de San Martin con el Virrey José de la Serna, la placa a
los pocos años desapareció. Hoy a pocos años del
Bicentenario del Perú, debemos de preguntarnos que se ha
hecho por conservarla en 50 años.

102
106
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

Bibliografía

AGURTO CALVO, Santiago


1983: Lima prehispánica. Lima: Municipalidad de Lima
Metropolitana.

ARAMANYO, Javier; GUADALUPE, Joel y VERGARA, Eduardo


1999: Casas Haciendas Republicanas en el Valle del Chillón.
Universidad Nacional de Ingeniera. Lima.

BENITO RODRIGUEZ, José Antonio y Pedro Pascual, SOTO CANALES.


2006: “El Patrimonio Cultural de Lima Norte” .Collí Sampiens.
n° 12, pg. 4.

BONAVIA, Duccio.
1966: Sitios arqueológicos del Perú. Arqueológicas, n°9.

DE LA PUENTE CANDAMO, José Agustín.


2007: “El encuentro de Punchauca y la Independencia del Perú”.
Pasado, presente y futuro de Lima Norte: construyendo una
identidad. pp. 59-67.

CASTRO POZO, Hildebrando.


1983: Historia antigua del distrito de Carabayllo. Lima: Tarea/
Municipal de Carabayllo.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION CULTURAL.


2000: Inventario general de monumentos históricos del Perú. Lima
Centro Nacional de Informática Cultural / INC.

HALL, Basil.
1998: El impacto de San Martín en el Perú, memorias del jefe del
escuadrón de la real armada británica en el Pacifico. Unesco. Lima.

107
103
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

HAMPE, Teodoro.
1980: “Relación de los encomenderos y repartimientos del Perú en
1561”. Historia y Cultura, n° 12, pp. 75-117.

FREUND, JULIEDT
2007 “Arquitectura de la Casa Hacienda Punchauca”. Tesis UNIFE.

LOPEZ MARTINEZ, Héctor.


1971:”La Conferencia de Punchauca”. El Dominical, suplemento de
El Comercio, 30 de mayo, pp. 10-11.

LUDEÑA RESTAURE, Hugo.


1973: Investigaciones arqueológicas en el sitio de Huacoy, Valle del
Chillón. Tesis para optar el grado de Bachiller en Arqueología.
Lima: UNMSM.

1975: Secuencia cronológica y cultural del Valle del Chillón. Tesis


para optar el grado de Doctor en Arqueología. Lima. UNMSM.

MALAGA MEDINA, Alejandro.


1974:”Las reducciones en el Perú (1532-1600)” Historia y Cultura,
n° 8, pp. 141-172. Lima.

1979:”Aspectos urbanos de las reducciones toledanas “Historia y


Cultura n° 88, pp. 167-183.

ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales).


1975: Inventario y evaluación de los recursos naturales de al zona
del proyecto Marcapomacocha, vols. 1,2. Instituto Nacional de
Planificación, Oficina de Evaluación de Recursos Naturales, Lima.

104
108
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

PAREDES OLIVERA, Juan.


2000: “La Cultura Lima en el Valle Bajo del río Chillón”.
Arqueología y Sociedad, n° 13, pp.133-158.

PONZ MUZZO, Gustavo.


1999: las Conferencias de Miraflores y de Punchauca y su influencia
en la conducción de la Guerra de la Independencia en el Perú. Lima
Instituto Sanmartiniano del Perú.

PORRAS BARRENECHEA, Raúl.


1950:“La entrevista de Punchauca y el republicanismo de San
Martín”. Mar del Sur, n° 12. Pp. 22-33.

PULGAR VIDAL, Javier.


1940: “las Ocho regiones naturales del Perú”. Tesis, UNMSM.

REYES FLORES, Alejandro.


1983: Contradicciones en el Perú Colonial (Región Central 1650-
1810), Editorial Universidad Mayor de San Marcos, Lima –Perú.
Pg.162

SAN CRISTÓBAL.
2001: La Casa Hacienda Punchauca: Análisis Arquitectónico,
Revista STUDIUM 2-3, de la UCSS, Editorial Universidad Católica
Sedes Sapietiae, Lima-Perú. pp. 61-73.

TACUNAN BONIFACIO, Santiago y Edgar QUISPE PASTRANA.


2003: El Cono Norte de Lima. Pasado, Presente y futuro de
Carabayllo. Lima: SHRA/UNMSM.

ROSTWOROWSKI, María.
1978: Señoríos Indígenas de Lima y Canta .Instituto de Estudios
Peruanos. Lima.

109
105
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

SILVA SIFUENTES, Jorge Elías


1992: “Patrón de asentamiento en el valle del Chillón” .En
Bonavia, Duccio (ed.). Estudios de arqueología peruana .Lima:
Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales, pp.
396-416.

1998: “Una aproximación al periodo Formativo en el valle del


Chillón”. Boletín de Arqueología, n° 2, pp. 251-268.

VILLAR CÓRDOVA, Pedro


1935: las culturas prehispánicas del departamento de Lima. Lima:
Consejo Municipal de Lima.

WILLIAMS LEON, Carlos.


1980: “Complejo de pirámides con planta en “U”. Patrón
arquitectónico de la Costa Central”. Revista del Museo Nacional,
tomo XLIV, pp. 95-100.

WILLIAMS, Carlos; PALACIOS, Luis; PEREZ, Lía; GUERRERO; Daniel y


PALACIOS, Jonathan
1989: Registro y localización de Sitios Arqueológicos. Inventario
del Patrimonio Monumental Inmueble. Valle del Chillón, Rímac y
Lurín. Segunda etapa. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte.
UNI-Fundación Ford. Lima.

106
110
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

111
Casa Hacienda Santiago de Punchauca

112

View publication stats

También podría gustarte