Está en la página 1de 12

Ensayo: Integrating global energy and climate governance: The changing role of the

International Energy Agency

Dalay T. Guzmán; Erika T. Méndez; Gián S. Alemán Hernández; Karen D. Páez Ruiz;
Yurani S. Ruiz Criollo

Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Ambiental,


Universidad Autónoma de Colombia

Electiva 3. Cambio Climático y Gestión del Riesgo

Rodrigo Alberto Manrique Forero

Marzo24,2020
INTRODUCCION
Las emisiones mundiales de dióxido de carbono procedentes de la combustión de
combustibles fósiles han pasado de casi cero a más de 31 giga toneladas anuales, lo que
convierte al consumo de energía en la fuente más importante de emisiones de gases de
efecto invernadero, ya que nosotros aun dependemos del carbón, el gas natural, y el
petróleo para la generación de energía, la calefacción, la refrigeración, el transporte y los
procesos industriales continúan. A finales de la década de los 2000 algunos países han
tratado de integrar las responsabilidades de la política energética y climática mediante la
creación de nuevos ministerios como el ministerio de clima y energía de Dinamarca (en el
2007) y el departamento de energía y cambio climático (creado en el año 2008). El inicio
del cambio climático mundial se toma como un problema entre políticas, ya que solamente
se han centrado en la dinámica de la oferta y la demanda de energía en lugar de las
implicaciones ambientales de la combustión de los combustibles fósiles. La organización
clave en el panorama de la energía es la EIA, ya que es un agente importante en la
integración de la gobernanza mundial del clima y la energía, esta surge a través del cambio
organizacional y la adaptación impulsada por el entorno polito mundial actual y formas
novedosas que están ejerciendo su autonomía organizativa.
Si bien las emisiones son un importante contribuyente frente al calentamiento global, estas
están influenciados por factores como las condicione climáticas, el crecimiento económico,
el tamaño de la población el transporte y las actividades industriales. Décadas atrás, él ser
humano comenzó a consumir combustibles fósiles al desarrollar sus industrias y grandes
metrópolis, sin tener ninguna preocupación por la contaminación producida por las
emisiones gaseosas emitidas a la atmosfera, por supuesto que tampoco se hicieron estudios
que permitieran predecir los impactos que tendrían sobre el clima general de la Tierra la
emisión de gases tipo invernadero. Según Greenpeace (2019) en cuanto al tema de la
energía eléctrica su demanda creciente pone de manifiesto nuestra dependencia de esta
energía y la clara tendencia futura de que esta dependencia crezca. Sin duda, la producción
de la energía es la clave para combatir el cambio climático y en el caso de la generación de
electricidad, su potencial de reducción de emisiones de GEI’S, dependerá del mix de cada
país.
De acuerdo con la política energética actual que vive el mundo, es uno de los problemas ya que
actualmente la población está consumiendo de manera desmedida los recursos tanto energéticos
como biológicos. Es por ello que se hace indispensable la transición a una nueva matriz energética,
la cual debe incluir nuevas ideas en cuanto a temas de resiliencia en cuanto a la adopción del
mundo y como las ciudades son capaces de cambiar sus costumbres y que no se vean afectadas
por los colapsos ambientales y así poder disminuir la dependencia energética.

El no afrontar de manera correcta estos problemas o llevar a cabo nuevas políticas para un mejor
uso energéticos, con lleva los diferentes fenómenos meteorológicos que actualmente se están
viviendo como lo son aumento del nivel del mar, deshielo, reducción de fuentes de agua potable,
daños en la salud humana, pérdidas económicas entre otros.
Por otro lado, la parte de la eficiencia se debe desarrollar de manera compleja y detallada, además
de esto se debe crear una conciencia para que las empresas de todo el mundo y principalmente de
los países que están en vía de desarrollo se vean implementadas en un tiempo menor, de así
poder prevenir el aumento de gases efecto invernadero.

Como afirma Morales, Martines (2019)

“debemos adaptar nuestro sistema económico y social a las características que tendrán,
en las próximas décadas, las fuentes renovables de energía. Esto refuerza nuestro
planteamiento de abrazar una nueva cultura de la energía, una nueva forma de
relacionarnos con la energía desde el lado de la demanda, que tenga en la reducción del
consumo (el ahorro), la eficiencia energética y las fuentes renovables, sus principios
orientadores.” (p.61).

Pero también se debe pensar en las poblaciones más vulnerables las cuales no tiene acceso a los
principales recursos para el desarrollo de sus necesidades, para se tienen en cuenta tres factores
indispensables como los son: el aumento del precio al recurso energético, insuficiencia en recursos
para el acceso y por último las condiciones deplorables de una vivienda.

Uno de los problemas que afronta el mundo para el cambio de la matriz energética es la venta de
energía, lo que implica que haya una mayor explotación de recursos naturales y recursos
energéticos. Para ello se plantean diferentes estrategias para afrontar este cambio energético
como afirma Aedo (2008)

“•Adoptar un método de compra y venta de energía, basado en reglas transparentes y no


discriminatorias • Eliminar subsidios directos o indirectos a la generación o al precio de la
energía • Adoptar tarifas de transmisión representativas de los costos de expansión y una
metodología de expansión de la transmisión de cada país, que considere la generación y
demanda del otro país como propia • Adoptar un grado razonable de homogeneidad,
respecto a la desregulación de consumidores • Convertir las operaciones de comercio
internacional en un negocio abierto a empresas públicas y privadas • Implementar un
despacho de las transacciones internacionales por orden de mérito de precios o costos
crecientes • Asimilar la exportación a una demanda y la importación a una generación
conectada en la interconexión internacional, creando de este modo un mercado nacional
de fronteras abiertas” (p.29).

La agencia internacional de energía se estableció en 1974 como una organización autónoma


dentro del marco de la OECD su fundación fue una respuesta directa a la crisis del petróleo
de 1973 que había venido como consecuencia de una reducción en la producción petrolera
y un embargo petrolero impuesto por los miembros de la OPEC en respuesta a la guerra de
jonky putt que se combatió entre Israel y una coalición de estados árabes liderada por
Egipto y siria.
Los países de la OECD, los principales consumidores de petróleo del mundo en ese
momento fueron duramente golpeados por el shock a los precios del petróleo que resulto de
esta situación, pero inicialmente fallaron en reaccionar de una manera coordinada y más
bien se enfrentaron en comportamientos competitivos como acumular inventarios de
petróleo que hizo que los costos subieran aún más. El rol original de la IEA era prevenir
medidas no coordinadas similares de cara a emergencias futuras en el suministro del
petróleo ayudando a los países de la OECD para coordinar respuestas colectivas efectivas.
Su mandato incluía una variedad de medidas que pretendían mejorar la seguridad en el
suministro de energía de los países miembros como por ejemplo un sistema de información
que rastreara los desarrollos en los mercados del petróleo y un marco de recuperación con
las compañías petroleras, críticamente a los miembros de la IEA se les solicitaba mantener
unas reservas petroleras de emergencia suficientes para mantener el consumo por lo menos
por 60 días sin necesidad de hacer importaciones, un límite que se ha incrementado a 90
días. Aunque no hace parte de su mandato formal, hacia el final de la guerra fría la IEA
empezó a considerar el impacto de la producción de energía y el consumo en el medio
ambiente estableciendo unos vínculos iniciales entre la política energética y medio
ambiental.
La primera declaración ministerial y conclusiones acerca de la energía y el medio ambiente,
fue emitida por la IEA el 09 de julio de 1985 aunque la redacción de esta declaración era
muy general, esta incluía acuerdos en el uso más eficiente de la energía, la utilización del
carbón de una manera ambientalmente aceptable, incrementar el uso del gas natural y
promover las fuentes de energías renovables. Los temas ambientales se mantuvieron en la
agenda de ahí en adelante, en 1993 la declaración ministerial y recomendaciones acerca de
la energía y el medio ambiente urgieron en la ratificación de la convención climática y ese
mismo año la organización oficialmente expandió su alcance más allá del objetivo primario
de garantizar la seguridad energética para incluir metas mucho mas de desarrollo
económico y protección ambiental.
La IEA también hizo algunas exploraciones en tecnologías energéticas alternativas tales
como la energía nuclear y los renovables. A pesar de estos desarrollos el rol de la IEA no
ha sido suficientemente reconocido por su imagen histórica de una institución
primordialmente enfocada en los combustibles fósiles, sin embargo, como nuestro análisis
mostrara, la IEA efectivamente se ha ampliado a una organización que maneja todo el
rango de tecnologías energéticas y temas de política. Nos enfocamos en particular en tres
conjuntos de actividades. Primero se muestra como la IEA ha expandido su portafolio para
incluir el espectro completo de temas energéticos, incluyendo la energía renovable y el
cambio climático. Segundo mostramos como la IEA ha construido y está expandiéndose a
un numero de alianzas claves con organizaciones tanto en el gobierno de la energía global,
así como el campo del gobierno del cambio climático, tercero mostramos como la IEA se
ha vuelto un apoyó autoritario para las metas interrelacionadas de dejar los combustibles
fósiles y tomar acción para mitigar el cambio climático.
Desde la creación de la IEA el número de tecnologías energéticas y actores involucrados se
ha proliferado y de la misma manera en que el número de políticas energéticas
implementadas a nivel mundial. A lo largo de los años la IEA ha sido criticada por no
recocer suficientemente este cambio , mucho de estas críticas han tenido que ver con la
percepción de la falta de atención que se le ha dado a las energías renovables por ejemplo,
la agencia se ha calificado como no apta para representar los intereses de las energías
renovables en el nivel internacional por su rol en avanzar la causa de las energías fósiles y
de la energía nuclear , la creación de IRENA se puede ver por lo menos en parte como el
resultado de la frustración sobre el rol disminuido de la IEA en las energías renovables . Es
innegable que las proyecciones conservadoras tempranas de la IEA para la capacidad
instalada por ejemplo de la energía eólica, fueron sobrepasadas simplemente por los
desarrollos actuales.
Dentro de la meta central de la gobernanza del clima global los esfuerzos están en línea con
las movidas de la agencia desde la mitad de los años 2000 para expandir su portafolio de
temas, mediante la recopilación de más estadísticas en la producción eléctrica, la
comercialización y el consumo con base en una prioridad mensual para todos los países
miembros de la OECD, y publicar reportes de varios aspectos de los mercados eléctricos.
Con la importancia creciente de la generación de los renovables en la generación eléctrica,
solo es natural dedicar más atención a este tema. Esto aún más, considerando que todos los
países miembros de la IEA tienen o han hecho cambios para expandir agresivamente sus
portafolios de energía renovable doméstica o están planeando hacerlo, otra razón
importante para un énfasis más grande en las renovables. Sin embargo ha sido la mejor
asignación de personal y recursos de trabajo en temas diferentes a las energías fósiles , en
línea con el cambio de prioridades entre los países miembros de la IEA por ejemplo tanto
las unidades de eficiencia energética y como la de renovables han crecido en los últimos
años , resultando en una recolección más expansiva de estadísticas, más talleres con
expertos en tanto los países miembros así como socios y la publicación de un número
creciente de reportes a profundidad.
La IEA reúne estadísticas de emisiones de dióxido de carbono, mantiene una base de datos
en las políticas de emisiones del GHG, y desde el 2008 las perspectivas energéticas
mundiales y la publicación principal anual de la IEA ha dedicado una atención sustancial y
creciente al cambio climático. Mientras que los intereses de los países miembros son
importantes en determinar la dirección general de la agencia, un cierto grado de flexibilidad
y cultura de investigación independiente también les dan a los oficiales de la IEA la
posibilidad de seguir agendas más independientes, y en el caso del cambio climático
fortalecer el debate.
A lo largo del tiempo la agencia se ha vuelto mejor en hacer el trabajo por el clima,
agregando un lente limpio para el clima en sus evaluaciones, esto también se refleja en los
reportes especiales de la WEO que han destacado vínculos claros entre la energía y los
campos de la política climática , en 2013 la IEA publico redibujando el mapa climático
energético que definía los cambios en el sector energético como claves para limitar el
cambio climático y proponía un numero de soluciones en la política energética para ayudar
a mantener la puerta abierta a la meta de dos grados hasta 2020 , esto fue seguido por el
reporte de posibilidades en cuanto al cambio climático y el medio ambiente presentados a
los delegados de la 20 conferencia de los partidos de la UNFCCC en lima , en junio de
2015 la agencia público un reporte especial de la WEO acerca del cambio climático , antes
que el COP 21 en Paris que explícitamente enfatizaba el uso energético y el cambio
climático como potencialmente unidos , describía un numero de pasos claves necesarios
para una perspectiva energética para lograr el éxito en las conversaciones climáticas en
naciones unidas y más allá. La reunión de los involucrados que presentaron las
conclusiones preliminares del reporte en marzo de 2015 asistió de acuerdo con los oficiales
de la IEA y fue atendida por todos los actores claves en la arena de la política de clima
global , reflejando el poder de congregación que tiene la IEA y su peso en los debates
climáticos , aunque el número de empleados de la IEA que trabajan específicamente en los
temas ambientales es relativamente pequeño siguen trabajando en enfocarse directamente
con el cambio climático directamente , lo que es importante para los análisis , es como las
unidades principales de la IEA trabajan en renovables, eficiencia energética , tecnologías
energéticas , mercados eléctricos , captura de carbono y carbón . todos de manera
incremental se enfocan en el cambio climático y en las emisiones GHG como una parte
rutinaria de su trabajo .Otro factor interesante es la rotación relativamente alta de personal ,
los contratos permanentes en la IEA son raros y el personal rota cada 5 o 6 años ,
resultando en que la agencia no sigue una política o una estrategia consiente en la
reclamación de personal con conocimiento de la política climática y un entendimiento de
sus conexiones con la creación de políticas energéticas. Los jóvenes han expandido la
experticia en la IEA, la agencia se ha movido para construir puentes entre las arquitecturas
de la gobernancia de la energía y el clima.
La IEA opera principalmente en el sector de la energía eléctrica, su principal objetivo es
garantizar la seguridad energética, impulsar el desarrollo económico y fomentar la
sostenibilidad ambiental a nivel mundial.
Según (IRENA 2018). La eficiencia energética y las energías renovables son los principales
pilares de la transición energética. Aunque existen diferentes vías para mitigar el cambio
climático, las energías renovables y la eficiencia energética son las opciones óptimas para
lograr la mayoría de las reducciones de emisiones requeridas con la rapidez necesaria. En
conjunto, pueden conseguir más del 90 % de las reducciones de emisiones de CO2
relacionadas con la energía, utilizando tecnologías seguras, fiables, asequibles y
ampliamente disponibles.
La agencia internacional de energía desde el 2007 ha apoyado en las negociaciones
climáticas mundiales mediante seminarios, talleres conferencias, para realizar intercambio
de información ayudando a entender mejor los problemas técnicos entre delegaciones de
países
En el 2012 la AIE Y la secretarias de la CMNUCC( la convención marco de naciones
unidas sobre el cambio climático) firmo un memorando dirigido a reforzar “ los esfuerzos
mutuos para promover la energía limpia y combatir el cambio climático” ambas
organizaciones se hicieron participes la CMNUCC con su responsabilidad capacidad para
el marco general de gobernanza del cambio climático mitigación y adaptación y la AIE
aportando su experiencia en política energética y estadísticas dentro este marco.
La cooperación de la AIE se ha desarrollado bajo 5 líneas principales:
1. La AIE apoya a la CMNUCC para establecer inventarios confiables de emisiones
GEI a través de una función central de la convención climática, los datos
proporcionados a la secretaria por lo países son verificados a través de datos de
emisiones proporcionados por la AIE
2. La AIE juega un papel importante en la revisión de la CMNUCC en relación con el
proceso y medidas de política climática adoptadas por país, la mayoría de las
políticas climáticas son necesariamente también la política energética.
3. La AIE ha aportado información a los técnicos examinando específicamente el plan
de trabajo de la CMNUCC sobre la ambición de mitigación (decisión 1 / cp. 17) con
el objetivo de ampliar los esfuerzos de descarbonización en el periodo anterior de
2020. La AIE ha participado en el experto técnico de plan de trabajo reuniones
sobre el tema que van desde la eficiencia energética y renovable hasta fuentes de
energía para la captura y almacenamiento de carbono.
4. La AIE está involucrada en el mecanismo de tecnología de la CMNUCC
(DECISIÓN 1 CP 16) y sus dos componentes el comité ejecutivo de tecnología y el
centro y red de tecnología del clima ambos cuyo objetivo es mejorar el desarrollo
tecnológico de norte- sur, esta cooperación tecnológica se hace a través de la
iniciativa tecnológica climática lic- privada (CTI) una implementación acuerdo bajo
la AIE. El financiamiento privado de CTI red asesora busca ayudar a movilizar
capital privado en apoyo al clima, empresas de energía limpia amigables con el
clima.
5. El grupo de expertos en cambio climático conjuntamente auspiciado por la AIE y la
OCDE proporciona aportes técnicos en el proceso de la CMNUCC, aunque es
independiente de la convención climática, organiza conferencias eventos anuales
sobre el cambio climático y publica regularmente documentos de política sobre
temas relevantes para el clima negociaciones.
La AIE se mueve para construir vínculos más estrechos con el IRENA, esta fue fundada por
varios países miembros de la AIE liderado por Alemania para impulsar una organización
intergubernamental independiente centrada exclusivamente en energía renovable basada en
la percepción de la AIE. Pues a pesar de la inquietud por la creación del IRENA entendida
como una competencia de organizaciones las actividades de los últimos años reflejan una
cooperación y colaboración. El IRENA y la AIE son “naturales socios para la búsqueda
global para aumentar el despliegue de energía renovable” estas dos organizaciones tienen
publico una serie de tecnologías energéticas informes por ejemplo sobre la energía
fotovoltaica, resúmenes de tecnología son publicados conjuntamente por el IRENA y el
programa de análisis de sistemas de tecnología energética de la AIE (ET-SAVIA).
La AIE adopta una visión más holística del sistema energético, respaldado por su extensa
recopilación de datos y análisis a través de toda la gama de cuestiones energéticas, mientras
que IRENA es una organización dedicada a promover las energías renovables.
la AIE se ha rediseñado como un defensor mundial influyente en nombre de la transición
hacia un futuro bajo en carbono y la mitigación del cambio climático, esta reorientación se
refleja en el enfoque adoptado por figuras destacadas en la organización que han utilizado
su perfil para abogar por el cambio, como es la directora ejecutiva de la AIE María
van der Hoeven Y el jefe de la AIE Faith Birol.
Ante la 3 ministerio de energía limpia celebrada en Londres en el 2012, Van der Hoeven
advirtió que “la adicción a los combustibles fósiles en el mundo crece más fuerte cada año,
muchas tecnologías de energías limpias están disponibles, pero no se están desplegando lo
suficientemente rápido como para evitar consecuencias realmente desastrosas. el estado
actual de las cosas es inaceptable precisamente porque tenemos una responsabilidad y una
oportunidad de oro para actuar sobre el cambio climático. Y en la 18 conferencia de las
partes sobre el clima en la convención de Doha van der Hoeve enfatizo “la necesidad de
hacer una transición rápida hacia una energía global segura y sostenible en el que las
emisiones de carbono deben reducirse drásticamente”
Mientras que Birol utilizo similar lenguaje para posesionar la AIE y su perspectiva mundial
en 2011 en el debate sobre el cambio climático, reprendió a los gobiernos por su
insuficiente y poco compromiso relacionado con las emisiones argumentado que “si a partir
de 2017 no hay un comienzo de una gran ola de inversiones nuevas y limpias, la puerta a 2
grados estará cerrando”. Birol también ayudo a posesionarse la agencia a la vanguardia de
la campaña contra los combustibles fósiles.
van der Hoeven señaló el propio trabajo de la AIE para defender el caso internacional
acción. "Como el análisis de la AIE ha demostrado repetidamente que el costo y la
dificultad de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero aumenta cada año, el
tiempo es esencial”, instó Birol fue inequívoco en el establecimiento de la conexión entre la
energía y gobernanza del cambio climático, argumentando que "cualquier acuerdo
climático alcanzado en COP21 debe tener al sector energético en su núcleo o riesgo ser
juzgado un fracaso.
El papel de la AIE en la política internacional como esencialmente limitado a gobernanza
energética global.
Según [ CITATION Gal18 \l 9226 ] los actores fundamentales para la eficacia de las políticas
climáticas se ubican en las ciudades ya que son los principales responsables de las
emisiones, por lo que las políticas locales son un instrumento para la transición energética,
según [ CITATION Mon12 \l 9226 ] El éxito de esta transición energética dependerá de que
existan incentivos adecuados, con señales claras alineadas con los objetivos a largo plazo y
enfocadas a inversiones eficientes. Esto requiere una política energética que garantice un
marco estable y predecible, También debe fomentar la innovación tecnológica, la
digitalización, el desarrollo de nuevas tecnologías no contaminantes y sistemas más
eficientes. Según [ CITATION San17 \l 9226 ] Para hacer frente a estos retos, se debería
implementar un sistema de gobernanza robusto y transparente, con una base legal sólida y
el consenso previo de todos los grupos políticos y agentes del sector; la base legal o marco
de referencia más adecuado sería la futura Ley de Cambio Climático y Transición
Energética.
El análisis ha identificado una serie de razones para el cambio organizacional observado
por la IEA. Una de las razones son las fuentes renovables las cuales se han vuelto más
importantes en el suministro global de electricidad por lo tanto la IEA ha ampliado sus
actividades en relación con estos como parte de su orden, un ejemplo de estas son los foros
realizados por parte del IRENA y la IEA. Todos los países miembros de la IEA han seguido
políticas destinadas a expandir las fuentes de energía renovable en los últimos años y todos
han tenido que abordar el cambio climático global como uno de los desafíos clave de la
política nacional y exterior del siglo XXI; Sin embargo, los nuevos enfoques y actividades
observados no son estrictamente la respuesta de un agente a las directivas de sus países
miembro), sino que también han sido impulsados por poderosos 'emprendedores de
políticas' dentro de la organización.
(Birol y van der Hoeven), enfatizan la creciente importancia de mitigar el cambio climático
y la transición a niveles bajos de sistemas de energía de carbono, abogando con más fuerza
en nombre de las unidades de energías renovables, eficiencia energética y mercado de
electricidad, etc. Estas integran cada vez más los problemas del cambio climático en el
trabajo regular pero no quiere decir que esto último sea una consecuencia, sino que el
contexto principal para ambos es la creciente importancia de los problemas del cambio
climático en las agendas nacionales e internacionales.
Hay tres actividades que tienen una serie de implicaciones importantes tanto para la
gobernanza energética global como para la integración entre la energía global y la
gobernanza climática global; estas actividades son: ampliar su cartera de asuntos, asociarse
con la CMNUCC e IRENA y abogar por el cambio de políticas. Por lo tanto, la única
organización con la capacidad para tener autoridad y cumplir con el manejo de los temas
como mercados de petróleo y gas hasta la eficiencia energética, la energía renovable, las
emisiones de GEI y la política climática, es la IEA.
La mayor recopilación de datos de la IEA y una perspectiva más positiva sobre las energías
renovables ayuda a construir un caso más sólido para una transición lejos de los
combustibles fósiles y permite una mayor integración dentro de la gobernanza energética
global a través de una estrecha cooperación con IRENA. El aporte de expertos de la IEA en
la convención climática ha apoyado y fortalecido el trabajo de la Secretaría de la
CMNUCC, con respecto al establecimiento de inventarios confiables de emisiones de GEI,
el proceso de revisión de políticas de expertos de la CMNUCC o su proceso de examen
técnico.
Siguiendo el trabajo de Bauer (2009) sobre "burocracias de defensa", los argumentos de la
IEA en apoyo del cambio de políticas y el marco sostenido para abordar el cambio
climático antropogénico global como un paso necesario en la transición hacia un futuro
energético sostenible han tenido un impacto en muchos otros actores al reducir el enigma
sobre los conceptos centrales y las soluciones políticas particulares.
El impacto de los datos y los informes de la IEA en las negociaciones climáticas se
amplifica porque es como un "organismo independiente" que proporciona "pruebas
contundentes" en apoyo de la descarbonización rápida en lugar de una organización
ambiental. La Agencia ha sido durante mucho tiempo el "punto de referencia internacional
estándar para datos y análisis en los mercados mundiales de energía" (Van de Graaf, 2012:
236), pero el progresivo enfoque anual de los WEO en cuestiones de cambio climático
también ha tenido implicaciones directas para los funcionarios ministeriales, involucrado en
negociaciones climáticas globales. La defensa del cambio de la IEA, con sus impactos
tanto cognitivos como ejecutivos, ha ayudado a la Agencia a adaptarse a un entorno
cambiante al tiempo que otorga una mayor credibilidad a quienes defienden una rápida
descarbonización de la economía global.
La AIE recopila estadísticas, recomienda, aconseja y aboga por ciertos cursos de acción,
pero no puede obligar a los miembros individuales a seguir políticas particulares. Esto
restringe la capacidad de la IEA y de organizaciones internacionales similares, como
IRENA, de convertir en realidad el futuro bajo en carbono que defienden sus principales
funcionarios. Además, la AIE podría ser respetada como una fuente de información y un
socio político entre las muchas economías emergentes en el Sur Global, la membresía, y
por lo tanto el derecho votar: sigue restringido a los miembros de la OCDE, es decir, los
países industrializados tradicionales del Norte, junto con algunos países del Sur más ricos
que se han unido a la OCDE en los últimos años. Dado el rápido crecimiento de las
emisiones de GEI en países no miembros, esto crea un desafío para la IEA en su intento de
cerrar las divisiones entre la energía y la gobernanza climática más allá de los límites de la
OCDE.
Hasta ahora, la IEA ha podido trabajar eficazmente con otros países y organizaciones
intergubernamentales. En los últimos años, ha intensificado la cooperación con los
principales productores y consumidores de energía de todo el mundo, en particular sus siete
países socios en el G20, a saber, China, India, Brasil, México, Indonesia, Sudáfrica y Rusia,
así como con Estados miembros seleccionados de la ASEAN. Esta cooperación ha ido más
allá de la emisión de informes ocasionales. Los siete países socios del G20 participan
activamente en la Reunión Ministerial de la IEA, que se realiza cada dos años para
establecer amplias prioridades estratégicas para la Agencia. Pero si estas alianzas se pueden
formalizar o no para expandir aún más la influencia de la IEA, su cooperación con la
CMNUCC e IRENA significa que la Agencia ya está trabajando, directa o indirectamente,
con países que actualmente no están entre sus miembros. Por lo tanto, desde la perspectiva
de los enfoques integrados de gobernanza de la energía y el cambio climático, una
ampliación de la membresía de la IEA quizás no sea necesaria en la situación actual.
CONCLUSIONES
La agencia internacional de energía se ha convertido en una fuente indispensable de hechos
e ideas.
La IEA ha profundizado su comprensión y experiencia sobre la seguridad energética más
allá del petróleo, para incluir el gas natural y la electricidad.
La IEA se ha establecido como centro global para la eficiencia energética y la transición de
energía limpia.
Aunque la transición energética es técnicamente viable y económicamente beneficiosa, no
ocurrirá por si sola.
En necesaria una acción política urgente para poner el sistema energético global en el
camino de la sostenibilidad.
La mitigación efectiva del cambio climático mundial es una tarea monumental, que
requiere nada menos que la "reorientación fundamental y la reestructuración de las
instituciones nacionales e internacionales hacia una gobernanza más eficaz del sistema
terrestre y mayordomía" lo cual se logra con una mejor integración de las gobernanzas con
el fin de superar la compartimentación entre los temas de energía y cambio climático que
ha contribuido a la falta de avances en la reducción de las emisiones de GEI.
La política energética y climática, tanto a nivel nacional como internacional ha
evolucionado durante mucho tiempo en gran medida por separado entre sí. Sin embargo,
con la formulación de políticas en relación con la energía y el cambio climático cada vez
más interconectadas, corresponde a la beca en cada uno de estos campos estar
estrechamente atentos a la evolución en el otro. De hecho, como muestra nuestro análisis de
las actividades cambiantes de la AIE, descuidar cualquiera de las dimensiones distorsiona
la comprensión de ambos.
De este modo, representan pasos concretos hacia la convergencia de las políticas y prácticas
mundiales, la necesidad de la que se reconoce comúnmente pero no se ha actuado
ampliamente. Los desarrollos no sólo son beneficiosos desde la perspectiva de la
mitigación eficaz del cambio climático, sino que también tienen dos implicaciones clave
para la AIE como organización. Así la AIE demuestra su capacidad para responder
eficazmente a las críticas pasadas y posicionándose para responder a los desafíos futuros.

Referencias
EIA. (2020). international Energy Agency : About EIA history. Retrieved from
https://www.iea.org/about

Galera , S. (2018). Transición energética: un salto cualitativo en el progreso democrático. Retrieved


from
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/58031210/Ambienta_125.pdf?
response-content-disposition=inline%3B%20filename
%3DTransicion_energetica_un_salto_cualitati.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-
SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BACZCSHYHH%2F20200323%2F

Greenpeace. (2019). Miedo a cambiar el modelo energetico. Retrieved from


https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/democracia-y-contrapoder/analisis-
medioambiental-de-los-presupuestos-generales-2019/miedo-a-cambiar-el-modelo-
energetico/

Heubaum , H., & Biermann, F. (2015 ). Integrating global energy and climate governance: The
changing role of the International Energy Agency. Energy Policy 87, 229-239.
Monguera , E. (2012 ). “Bilateralism at the Service of Community Interests? Non-judicial
Enforcement of Global Public Goods in the Context of Global Environmental Law”.
european journal of international vol 23 , 743-767.

Sanchez , D. (2017). El paradigma de la sostenibilidad:Gobernanza global y el modelo europeo de


“desarrollo sostenible”. relaciones internacionales numero 34, 9-29.

Aedo, María. (2008). Política energética en América Latina: Presente y futuro.


Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/327212129_Politica_energetica_en_America_Lat
ina_Presente_y_futuro
Morales, L., Martínez F. (2019). Escenario, políticas y directrices para la transición
energetic. Fundación removable. Recuperado de https://fundacionrenovables.org/wp-
content/uploads/2019/06/REVISADO-Escenario-Pol%C3%ADticas-y-Directrices-para-la-
Transici%C3%B3n-Energ%C3%A9tica-PUBLICADO-EN-WEB.pdf
IRENA (2018), Transformación energética mundial: hoja de ruta hasta 2050, Agencia
Internacional de Energías Renovables, Abu Dhabi (ISBN 978-92-9260-059-4).

También podría gustarte