Está en la página 1de 12

Antecedentes

 Internacional

Tema de investigación: CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE DE LENGUAS


INDÍGENAS EN BACHILLERATOS RURALES Y 
URBANO DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO
Autor (es): Ramírez - Valverde, Benito & Suárez - Vallejos, Pía Fernanda
Año de publicación: 2016
Objetivos de la investigación:
El objetivo del trabajo de investigación es conocer los niveles de conocimiento, el
interés en aprender, los cursos en 
lenguas originarias y el interés e importancia del aprendizaje de una lengua indígena
por parte de estudiantes de 3 bachilleratos rurales y un bachillerato urbano.
Pregunta:

Objetivos:

Categorías teóricas:

Síntesis de la situación problemática planteada: 


El problema fundamental del proyecto es que aunque México tiene más de 60 lenguas
indígenas dia a dia es mayor el grado de extinción en el que se encuentran pues la
mayoría de hablantes sobrevivientes son ancianos y al momento de estos morir más
rápido desaparecen estas lenguas. Otra amenaza es el desprecio y vergüenza  hacia
las lenguas indígenas y la única forma de salvarla es que las personas hablantes de
español deseen  aprenderlas y aplicarlas

Aunque el estado Mexicano garantiza el acceso a los indígenas  a  la educación


bilingüe e Intercultural y uso de su lengua indigena, pero, los esfuerzos realizados no
han logrado obtener los mejores resultados para la enseñanza de las lenguas
indígenas. Encontrando déficit en los cursos y competencias de los docentes que las
imparten.

Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo: 

El estudio se llevó a cabo en un bachillerato urbano y en 3 bachilleratos en zonas


indígenas con un alto grado de pobreza y marginación en Puebla, México.

El primero de ellos es una institución de educación media superior que pertenece a la


Organización Independiente Totonaca 
(OIT) y busca preservar la cultura Totonaca, el segundo bachillerato es una institución
educativa 
comunitaria indigena y finalmente el tercero de ellos es un bachillerato general oficial.
El tamaño total de la muestra considerando los bachilleratos rurales y urbano quedó
definido en 195 
estudiantes. En el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva y pruebas
paramétricas y no  paramétricas, en función de la escala de medición empleada.

Resultados y conclusiones más importantes: 

Las lenguas indígenas están en peligro de extinción y se deben plantear estrategias


para preservarlas.

Es importante formar maestros capacitados en los aspectos didácticos, lingüísticos,


pero principalmente en la cultura y respeto del grupo indígena, y que se puedan
impartir cursos de  lenguas nacionales en los bachilleratos. 

Quedó evidenciado que el manejo de la lengua indígena se reduce de hijo a padre.

Dos de los bachilleratos estudiados reciben educación educación de lenguas


indígenas pero son patrocinados por organizaciones sin ánimo de lucro que tratan de
conservar la cultura e idioma.

 Tema de investigación: La actitud frente a la enseñanza y aprendizaje de la lengua


aimara en docentes de las I.E.P. del distrito de Ilave
Autores:Gladys Martha Flores Choque
Año de publicación: 2020
Objetivos de la investigación: conocer la actitud que demuestran los docentes frente
a la enseñanza  y aprendizaje de la lengua aimara
Síntesis de la situación problemática planteada: 
+El reto de algunos países como en el  Perú  es  evidente  y  vigente  la  lucha  y
demanda por la educación con sentido de pertinencia, por consiguiente, han asumido
esta   demanda   de   la   creación   de   la Universidad Nacional Autónoma Aymara, el
cual   debe   ser   bajo   una   enfoque intercultural desde donde se dignifique a la
población originaria, no sólo aymara, sino repensar  el  Perú  como  país  diverso   y
plural(Alanoca,    Mamani,    &    Condori, 2019),  entonces  existe  una  concordancia
con los autores que remarcan la formación de  docentes  en  EIB  donde  el 
profesional conozca    la    elaboración    de    material didáctico,   la   formación   y  
capacitación docente, y el relevamiento y sistematización de experiencias de escuelas 
que    trabajan    con    población indígena(Bordegaray,  2004),  en  algunos países 
hay  una  dificultad  de  la  formación de    los    docentes    en    contextos    de
interculturalidad es que     ésta     aún permanece  ajena  a  las  características  de
diversidad  sociocultural  y  lingüística  de los estudiantes(Hecht & Schmidt, 2016),las
políticas y la voluntad del estado es   ajeno,   porque   se   piensa   en   una educación 
homogenizante,  donde  empera un  solo  modelo  para  todos,  olvidando  la
diversidad del país) pág 47

existe la necesidad imperiosa de formación  de  los  docentes  de  EIB  en  la
enseñanza   de   la   lengua   indígena   del pueblo  wayuu(Castillo,  Llorent,  Salazar,
&  Alamo,  2018)  por  supuesto,  donde  se habla aimara se tiene que tener un
docente de habla aimara, así como donde se habla quechua  se  necesita  un 
docente  quechua respectivamente,  los  motivos  dentro  de una  diversidad  es 
respetar  la  cultura  del lugar, por lo que es muy necesario aplicar y  conocer  la 
educación  intercultural  y la pedagogía  intercultural  que  se  abordan desde  la 
formación  inicial  docente  para estudiantes   de   origen   mapuche   y   no-
mapuche(Quilaqueo,  2005)  docentes  con perfil    preparados    para    afrontar    una

Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo: 


Investigación de tipo descriptiva y diseño descriptivo simple,  la información  fue
recolectada mediante encuesta a los docentes.  Se  tomó  como  muestra  entre  49 
docentes  de  ambos  turnos,  de  los  cuales  se  obtuvo resultados  acerca  de  la 
enseñanza  y aprendizaje  de  la  lengua  aimara

Resultados y conclusiones más importantes: 


La   actitud   frente   a   la   enseñanza   y aprendizaje   de   la   lengua   aimara   en
docentes  de  las  Instituciones  Educativas  Primarias del distrito de Ilave, demuestran
una actitud positiva ya que la mayor parte de  docentes  aceptan  la  lengua  aimara  al
confirmar    que    si debe    enseñarse    y aprender, recomiendan a los niños y niñas
hablar aimara, así  mismo  se  compromete promover  la  enseñanza  y  aprendizaje 
en todos los espacios educativos
Los     docentes     que     laboran     en     la jurisdicción del distrito de Ilave
demuestran    una actitud  positiva  sobre la enseñanza   y   aprendizaje   de   la  
lengua aimara,  dando  mayor  realce  con  un  69% que apoyan conscientemente y
difunden la práctica  en  niños  y  niñas  en  Educación Básica Regular.Respecto  a 
las  actitudes  de  los  docentes que    representan    el 31% apoyan    la enseñanza  y 
aprendizaje    de  la  lengua aimara, además el castellano, por lo que la población 
buscaría  su  preferencia,  esta decisión  permitiría  deducir  el  número  de hablantes
de la lengua aimara y fortalecer otra lengua

De mantener los resultados la lengua aimara se mantendría el número de hablantes,


mientras la tercera parte de la población dejaría de hablar su lengua materna, lo cual
implica un peligro para la cultura aimara, los  docentes  y  la  sociedad  en  general 
deben  proponer  alternativas  para  evitar  estos  cambios  de perder  una  lengua  en 
poblaciones  en  riesgo  y  deben  evaluar  e  intervenir  oportunamente  para superar
las pérdidas de hablantes.

Institución: Universidad Politécnica Salesiana Ecuador


Link: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15550

Objeto de
Autor Título Año
estudio
CARLOS EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA KICHWA EN LA 2018 Describir la
GUARACA EDUCACIÓN enseñanza y
PUMA GENERAL BÁSICA. ANÁLISIS DE CASO EN SEXTO aprendizaje
GRADO EN EL de la lengua
CENTRO EDUCATIVO INTERCULTURAL kichwa en el
BILINGÜE ESTANISLAO centro
ZAMBRANO DE LA COMUNIDAD COLUMBE educativo
GRANDE intercultural
bilingüe
Estanislao
Zambrano.
Preguntas Categorías teóricas Metodolo Resultados Conclusione
Objetivos
gía s
¿Se usa o no Determina Se Los niños Gracias a la
la lengua r los La investigación utilizaron del centro investigació
kichwa en la fundamen se baso en los de n, se
comunidad tos teorías que métodos formación evidenció
educativa? teóricos fundamentan la cualitativo intercultura que aún
¿se la valora de la enseñanza y , l bilingüe sobrevive la
como un enseñanza aprendizaje de cuantitativ “Estanislao lengua
componente aprendizaj la lengua oy Zambrano” kichwa en
de la e de la kichwa analítico; Están toda la
identidad lengua Para interesados población.
cultural, kichwa en  La lengua desarrollar en Además,
para que se el kichwa esta mantener y padres de
pueda, en el Ecuador.  Evolución temática preservar la familia,
mediano • de la lengua se realizó lengua estudiantes,
plazo, Recopilar kichwa el trabajo kichwa, por docentes y
rescatar la  El kichwa de campo esta razón autoridades
armónicame informació en el utilizando siempre escolares
nte las n acerca Ecuador como hacen uso están
formas de de la  El kichwa instrumen ella para comprometi
convivir enseñanza en la tos de comunicars dos en la
sobre el y Colonia recolecció e. Del enseñanza y
aprendizaje aprendizaj  Lengua e n de datos mismo preservar el
e enseñanza e de la identidad la modo los lengua
de la lengua lengua  El uso de la encuesta y docentes kichwa
kichwa, kichwa, en lengua la también dentro y
académica la escuela kichwa en entrevista. valorizan la fuera de la
y Estanislao el aula lengua y institución.
socialmente Zambrano  El currículo desean
? a través de la conservarla
de enseñanza haciendo
encuestas de la lengua uso de esta
a los kichwa en en el aula
niños, el aula de clase y
padres de  Educación entré todos
familia y intercultura los entes
docentes; l bilingüe en educativos.
y una el Ecuador La máxima
entrevista  La autoridad
a la intercultura del centro
máxima lidad y la de
autoridad cultura formación
del centro. también
• está
Presentar comprome
la tido con la
informació preservació
n n de la
recopilada lengua
Kichwa por
lo tanto
asignará
horas
equitativas
para qué
los
docentes se
eduquen y
compromet
an con
rescatar
en las
esta
encuestas
cultura. Por
y
otro lado, la
entrevista.
comunidad
está de
acuerdo
con que se
imparta la
enseñanza
de la lengua
kichwa de
manera
oficial en
las
escuelas.

Institución: Universidad Autónoma Indígena de México


Link: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194026

Objeto de
Autor Título Año
estudio
Ramíre
z
Valverd
e, Conocimien
CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE DE
Benito to e interés
LENGUAS INDÍGENAS EN BACHILLERATOS
& de
RURALES Y 2016
Suárez Aprendizaje
URBANO DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO
Vallejos de lenguas
, Pía indígenas
Fernand
a

Pregunta Categorías teóricas Metodología Resultados Conclusion


Objetivos
s es
¿Tienen El  Estado Es Las
interés objetivo socioe El estudio important lenguas
de del conóm se llevó a e formar indígenas
aprender trabajo ico de cabo en un maestros están en
de capacitad peligro de
lenguas los bachillerato os en los extinción y
indígena pueblo urbano y en aspectos se deben
s los s 3 didácticos plantear
investiga
estudian indíge bachillerato , estrategia
ción es
tes de nas s en zonas lingüístico s para
conocer
bachiller  indígenas s, pero preservarl
los Histori
con un alto principalm as.
atos niveles a de la
grado de ente en la
rurales y de norma
pobreza y cultura y Quedó
urbanos conocimi tividad marginación respeto evidenciad
? ento, el de en Puebla, del grupo o que el
interés en lengua México. indígena, manejo de
aprender, s El tamaño y que se la lengua
los indíge total de la puedan indígena
cursos nas muestra impartir se reduce
en 
 Preser considerand cursos de  de hijo a
lenguas
vación o los lenguas padre.
originaria
de bachillerato nacionale
s y el
lengua s rurales y s en los Dos de los
interés e
s urbano bachillerat bachillerat
importanc
indíge quedó os.  os
ia del
nas definido en estudiados
aprendiza
195  reciben
je de una
estudiantes. educación
lengua
En el de
indígena
análisis lenguas
por parte
estadístico indígenas
de
se utilizó pero son
estudiant
estadística patrocinad
es de 3
descriptiva os por
bachillera
y pruebas organizaci
tos
paramétrica ones sin
rurales y
s y no  ánimo de
un
paramétrica lucro que
bachillera
s, en tratan de
to
función de conservar
urbano.
la escala de la cultura
medición e idioma.
empleada.

Institución:
Link:

Objeto de
Autor Título Año
estudio
M. R. 2018 exponer
Maldonad LAS TECNOLOGÍAS DE LA diversos
o Rivera* INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN casos de
(TIC) FORTALECEN LA PRESERVACIÓN éxito
F. Blanco DE LAS LENGUAS INDÍGENAS soportados a
Sánchez** través de las
G. Ramiro TIC para
Reyes*** revitalizar y
fortalecer los
procesos
interculturales
de la lengua
indígena de
Tének
Preguntas Categorías Metodología Resultado Conclusiones
Objetivos
teóricas s
Base de
datos
Aplicación
móvil

Institución:
Link:

Objeto de
Autor Título Año
estudio
Cecilia DESAFÍOS EN LA ENSEÑANZA DE 2018 se propone un
Quintrileo LENGUAS INDÍGENAS: EL CASO DEL
Llancao* MAPUDUNGUN EN EL PROGRAMA DE
levantamiento
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
(PEIB) DE CHILE de
Elizabeth metodologías
Quintrileo
basadas en la
Llancao**
comunidad y
con un enfoque
colaborativo
que apunten a
cubrir las
necesidades
comunicativas
del alumno, a
través
actividades
didácticas
situadas.
El objetivo es
analizar tres
orientaciones
didácticas del
PEIB: los
estudiantes son
el centro de los
aprendizajes, la
comunidad
como recurso
y fuente de
saberes y el uso
de nuevas
tecnologías,
desde un
enfoque
comunicativo
de enseñanza
de lenguas
(RICHARDS y
RODGERS,
2001;
SAVIGNON,
2002),
para
posteriormente
aportar con una
serie de
sugerencias
metodológicas
para la
enseñanza de
las lenguas
indígenas en
general, y del
mapudungun,
en particular.
Preguntas Categorías Metodología Resultados Conclusiones
Objetivos
teóricas
¿cómo Una de las El enfoque La el MINEDUC El análisis del
articular políticas de comunicati investigació destaca la PEIB,
una revitalización vo de n es de tipo finalidad de específicament
propuesta es el enseñanza cualitativa la educación e de sus tres
metodológ Programa de lenguas con alcance intercultural, Orientaciones
ica que Intercultural descriptivo, en términos Didácticas
integre Bilingüe en Competen y el análisis de rescatar y (los
cada uno Chile, el cual cia planteado se valorar las estudiantes
de estos es analizado comunicati desarrolla a diferencias son el centro
aspectos en este va la luz de existentes de los
(los artículo principios entre los aprendizajes;
estudiante enfocándose Lenguaje del enfoque grupos la comunidad
s como en sus comunicativ culturalment como recurso
centro de orientaciones Enseñanza o de e diversos, y y
aprendizaj didácticas, y comunicati enseñanza en donde las fuente de
es, la específicame va lenguas y
de lenguas saberes, y el
comunidad nte, en el culturas
(RICHARD uso de nuevas
como caso del específicas
Sy tecnologías),
recurso mapudungun, adquieren
RODGERS, ha permitido
y fuente lengua gran
2001; discutir la
de hablada por relevancia,
saberes, y el pueblo
SAVIGNON ya que busca
necesidad
el uso de mapuche en
, 2002), para el
de articular
nuevas Chile. Dicho aportar con reconocimien estas tres
tecnología análisis se una serie de to mutuo dimensiones, a
sugerencias través de
s)? lleva a cabo metodológic entre ellas diseños
considerando as para la (MINISTERIO didácticos, que
algunos enseñanza de DE conjuguen
principios las lenguas EDUCACIÓN, metodologías
del enfoque indígenas en 2011). del enfoque
comunicativo general, y Al respecto, comunicativo,
de enseñanza del consideramo como también
de lenguas mapudungun s que todos nuevas
(RICHARDS y , en los niños y propuestas de
RODGER, particular, jóvenes del parte
2001; considerand país, sin de la propia
SAVIGNON, o dos excepción, comunidad
2002) para aspectos: a) deberían ancestral.
posteriormen las tener De modo
te aportar necesidades derecho a concreto, se
con una serie una
del alumno, propone el
de educación
y b) el levantamiento
sugerencias intercultural
diseño de de
metodológica bilingüe, y
actividades metodologías
s aprender
didácticas basadas
para la mínimament
enseñanza de
situadas en e una lengua
en la
las lenguas
un contexto indígena,
comunidad y,
indígenas. de ‘aula porque, de a su vez, con
comunicativ otro modo, un enfoque
a’, con es bastante colaborativo–
énfasis en el discutible el profesor
desarrollo de desarrollo de mentor,
la sujetos educador
competencia interculturale tradicional-
comunicativ s a nivel país, alumno-que
a. de modo que apunten a las
se produzca necesidades
una real comunicativas
trasformació del
n social y alumno y a
valoración de actividades
las culturas didácticas
indígenas en situadas, lo
Chile. que permitiría
Se orientar una
recomienda propuesta
incorporar a metodológica
la familia, los para diseñar
sabios y otras un modelo de
autoridades enseñanza que
tradicionales apunte al
de la desarrollo de
comunidad, la
ya que estos, competencia
como sujetos comunicativa
portadores en
de la cultura mapudungun.
podrán
aportar con
sus
vivencias,
valores,
consejos y
saberes
desde su
mundo
cultural y
traspasar sus
experiencias
a las
nuevas
generaciones
, por medio
de los
discursos,
relatos,
cuentos,
cantos, bailes
y expresiones
artísticas,
entre otras
(MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN,
2011, pp. 11-
12).
Lo
interesante
de los grupos
en Facebook
es que los
usuarios no
solo
pueden
compartir
recursos,
sino que
también
interactúan
digitalmente,
haciendo
contribucion
es, consultas,
pero también
críticas y
correcciones
idiomáticas.
Evidentemen
te,
considerando
el caso de los
neohablantes
de lenguas
indígenas
en Chile,
existe el
riesgo de
errores en la
transmisión
cultural de
una lengua;
por
ello, la
necesidad de
una
formación
sistemática
en lengua
indígena en
la escuela,
de manera
que las redes
sociales y
otros
dispositivos
electrónicos
sean un
espacio
complement
ario de
interacción,
como parte
de la cultura
digital.

Siguiendo
una
perspectiva
de modelo
cooperativo
centrado en
el desarrollo
de la
competencia
comunicativa
,y
atendiendo a
las
especificidad
es del
contenido
cultural,
deberíamos
preguntarnos
: por una
parte, ¿cómo
facilitar la
mediación
del
contenido
cultural?, y,
por otra
parte, ¿cómo
quiere
aprender el
alumno?
De manera
que una clara
visión,
conocimient
o de las
metas o
motivaciones
de logro de
los alumnos
podría
contribuir
incluso a
revertir
actitudes de
rechazo hacia
metodologías
, estilos y
contenidos
culturales
específicos.

También podría gustarte