Está en la página 1de 6

 

EVOLUCION DEL HOMBRE AMERICANO

A) Etapa Paleoindia: 
Caracterizada por la actividad de la caza y
recolección, organización en bandas y
coexistencia de culturas nómades con
grandes animales hoy extinguidos.

B) Etapa Arcaica: 
El hombre debió crear herramientas y técnicas
para adaptarse a los grandes cambios
climáticos de este período, al término del cual
se hicieron las primeras experiencias
agrícolas vinculadas al maíz.

C) Etapa Formativa: 
El hombre domina la agricultura y aparecen las primeras
aldeas agrícolas, se vive de manera sedentaria y se
perfecciona la técnica en piedra pulida, madera, hueso y
cerámica.

D) Etapa Clásica: 
Las aldeas crecen hasta convertirse
en ciudades poderosas, hay gran
desarrollo de órdenes militares y la
sociedad se hace más compleja.

E) Etapa Post-Clásica:
Corresponde al desarrollo de grandes
Imperios, es un período de conquistas y
agitaciones que culmina con la llegada del
conquistador español.
 

CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS

Orígenes: 
Oficialmente se les data a partir de la era cristiana, y
en el siglo IX sería su época de esplendor.
Muchas investigaciones demuestran que estos
conceptos seguramente son erróneos (a veces
intencionalmente tergiversados).

Organización social: 
Los mayas tenían una organización social basada
en el clan como unidad social. La
civilización Maya estaba organizada por un
sistema ciudad-estado con influencia geográfica proporcional, distribuidas en
diferentes zonas geográficas y cronológicas, cuyo gobierno estaba baso en en el
compartir religión, cultura, recursos, literatura y territorio con todas
los grupos étnicos de la Familia Máyense, a la cual se fueron integrando nuevos
grupos emigrantes rante poco más de 4500 años, hasta que se estableció la

colonia de España.
Su organización social estaba constituida por clases perfectamente estructuradas
de manera primordial, cada una con funciones propias que desempeñaba para
el bienestar del pueblo, pero ninguna con privilegios especiales o ninguna que
fuera inferior o superior a otra, que era lo que pensaban los antropólogos.

Organización política: 
Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños
peque ños caseríos, distantes unos de
otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de
estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos
naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.

Con la vida sedentaria y


la práctica continua de
la agricultura primitiva, surgió lo que al
principio fue el culto sencillo de
la naturaleza y de los elementos ligados
a la siembra, tales como el sol, la lluvia,
el viento, las montañas, el agua, etc.
 

 
Habría que imaginar que las sencillas ceremonias
eran oficiadas y dirigidas por
p or el jefe de
d e la familia.
Posteriormente, con la tecnificación incipiente de la
agricultura, la práctica religiosa fue organizada en
forma más compleja y surgieron los primeros
sacerdotes profesionales.

Actividades económicas: 
Se basaba en la agricultura; el principal cultivo era
el maíz, al que llegaron a convertir en un ser divino.
Le seguía en importancia el algodón. Las cosechas
se repartía por mitades: una que correspondía al
estado y otra a los agricultores. Debido a
la escasez de agua se establecían cerca de pozos naturales que llamaban
cenotes.

Los productos del tráfico eran: 

Sal, pescado
maíz...A copal,
cambio recibían mantas
artículos de de algodón,cacao...
metal, plumas, plumas, miel, cera,

Con el cacao fabricaban chocolatl (chocolate), bebida aceptada rápidamente por


los europeos.

Religión: 
 Al ser la religión el eje central de las actividades
actividades mayas, éstas se desarrollaban
desarrollaban
alrededor de los rituales, los cuales eran el quehacer diario.

En las ceremonias dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, dentro
de un mismo entendimiento cosmogénico. Entre los rituales había ayuno,
abstinencia, danzas,
dan zas, coros, música, escenografías,
escenograf ías, cantos, quema
qu ema de incienso,
ingestión de bebidas preparadas, endulzadas o fermentadas y meditaciones.
Como el pueblo maya
m aya siempre ha creído
c reído en la in
inmortalidad
mortalidad de la conciencia,
del alma, del espíritu y del supra-espíritu,
supra-espírit u, venían
venía n a la muerte
m uerte con calma
cal ma y
naturalidad.

Ciencia y arte:
Los mayas clásicos desarrollaron, según las
regiones, diversos estilos en arquitectura, pintura,
escultura y otras artes, en las que desplegaron un
alto grado de calidad técnica. La labor de los artistas
estivo íntimamente relacionado con las
 

características sociales, culturales y políticas de su entorno. En varias ramas o


campos del saber adquirieron un nivel admirable, entre ellos
las matemáticas, astronomía, el calendario, la escritura y la medicina. 
Teoría del origen del hombre americano 

El hombre americano no surgió dentro del


propio continente, como consecuencia de
la evolución de los primates, sino que
apareció desde otras regiones, por las
migraciones que se produjeron hace miles
de años. Ese es el enfoque defendido por
todos los especialistas. Sin embargo, las
teorías de cómo llegaría el hombre a
 América son diversas.
diversas. Entre las teorías
formadas se encuentra la teoría del
Estrecho de Bering y la teoría de las rutas del Océano Pacífico.

Para muchos, los habitantes de las Américas descienden de personas


procedentes de Asia, siendo que las primeras huellas de su presencia en América,
obtenidas por medio de estudios arqueológicos, datan de 11 a 12,5 mil años. Sin
embargo, todavía no hay consenso sobre el periodo en que habría sucedido la
primera ola de migración del ser humano sobre la región.

Los pueblos indígenas que viven hoy en día en América del Sur provienen de los
antiguos pueblos cazadores instalados allí, llegando de América del Norte a través
del istmo de Panamá, y que ocuparon prácticamente toda la extensión del
continente hace miles de años. Desde entonces, estas personas desarrollaron
diferentes modos de uso y gestión de los recursos naturales y desarrollaron
diversas formas de organización social divergentes entre sí.

Tampoco existe consenso, entre los arqueólogos, sobre la antigüedad de la


ocupación humana en América del Sur. Hasta hace pocos años, el punto de vista
más aceptado sobre este asunto fue que los primeros habitantes de América del
Sur llegaron hace poco más de 11.000 años.

Teoría del Estrecho de Bering

Hasta hace poco, casi todos afirmaron


que las primeras comunidades humanas
de América llegaron desde Asia,
alrededor del año 12.000 a.C., dejando el
actual territorio ruso de Siberia a través
del estrecho
pocas decenasdedeBering (que de
kilómetros tiene unas
ancho) y
 

llegando a la región que hoy ocupa Alaska. A partir de entonces, la población se


fue expandiendo lentamente. La expansión sucedió en primer lugar desde América
del Norte y, después, América Central, acabando finalmente América del Sur.

La teoría del Estrecho de Bering se basa en el supuesto, de un evento físico-


geográfico y en varios descubrimientos geográficos y arqueológicos. Entendamos
mejor los planteamientos hipotéticos.

Presupuesto:   el hombre primitivo fue incapaz de desarrollar las técnicas de


navegación, por lo que no podría haber llegado a América a través del Atlántico o
del Pacífico. De este modo, podría optar por sólo un camino, el estrecho de
Bering, a unos 100 kilómetros, que separa Asia de América.

Evento físico-geográfico:  se caracteriza por la glaciación y reducción de la


temperatura de la Tierra, entre el año 35.000 y el 12.000 a.C. Con la bajada de
temperaturas, la masa de hielo polar y el nivel del mar descendieron. El estrecho
de Bering fue tan seco que permitió el paso a los seres humanos a pie, desde Asia
hasta América.

Descubrimientos arqueológicos: el más antiguo de los restos humanos hallados


en el continente americano, que data de alrededor del 12.000 a.C., fueron
descubiertos en América del Norte. El mismo tipo de rastros fueron hallados en
Centroamérica, aproximadamente en el 9000 a.C., y en América del Sur en el
8000 a.C. sobre la región andina.

La nueva hipótesis Desde 1970, los nuevos descubrimientos arqueológicos y el


conocimiento histórico comenzaron a cuestionar las viejas teorías, y ahora
podemos decir que, probablemente, los caminos del hombre hacia América fueron
otros.

En primer
estrecho delugar,
Beringsurgió
hace una
que duda. La glaciación,
la temperatura de la que comenzó
región, que ya aera
secarse el
baja, se
reduzca a niveles casi insoportables. Si el ser humano primitivo fue capaz de crear
técnicas para sobrevivir en estas condiciones, también podría haber creado
diferentes medios de navegación. Sin embargo, aunque no se puede demostrar la
incapacidad del hombre para navegar por ese tiempo, tampoco existen pruebas de
que él fuera capaz de hacerlo de hecho.

EN segundo lugar, el hallazgo arqueológico de vestigios humanos en Estados


Unidos, Canadá, México, Chile y Brasil, con datación anterior a los 30.000 años ha
llevado a una revisión de los antiguos conceptos. Se admite así una hipótesis
razonable: los primeros grupos llegados a América podrían haber aparecido entre
100.000 y 70.000 años atrás. Las vías de acceso podrían ser tanto por nivel
terrestre como por mar, una vez que el nivel del mar varió durante las diferentes
épocas y, en ciertos momentos, alcanzó hasta 150 metros por debajo del nivel
 

actual, lo que significa una mayor existencia de islas haciendo que esos viajes
fueran más fáciles para las innovaciones y herramientas existentes en la época.

También podría gustarte