Está en la página 1de 20

1

PRACTICA N° 6
TRATAMIENTO DE AGUAS DE EFLUENTES MINERO – METALÚRGICOS
UTILIZANDO, MÉTODOS PASIVOS Y ACTIVOS EN SISTEMAS EXPERIMENTALES
I. CAPACIDAD
- Aplicar métodos pasivos y activos para el tratamiento de efluentes mineros utilizando
el humus, compost y membranas semipermeables naturales artesanales.
- Diseñar un sistema experimental para mitigar el impacto ambiental causado por
metales pesados como lo es el Cu, Zn, As, Pb, Cd y Hg, los que se encuentran en
concentraciones altas en lixiviados de las relaveras

II. CONSIDERACIONES TEÓRICAS


2.1. Antecedentes
Los efluentes y lixiviados de relaves mineros son la principal fuente de contaminación
debido a la presencia de metales pesados, que repercuten en el sistema ecológico y
en la salud humana.
En la eliminación de contaminantes metálicos se han aplicado tanto métodos físicos
como químicos; sin embargo, todos ellos presentan ciertas desventajas, entre ellas su
alta relación costo-efectividad, la generación de subproductos peligrosos o su
ineficiencia cuando la concentración de metales en los entornos contaminados está
por debajo de 100 ppm. Actualmente los metales pesados están entre los
contaminantes más tóxicos que contienen los efluentes mineros, lo que ha llegado a
ser un problema severo para la salud pública.
A nivel internacional se puede mencionar una serie de trabajos por diversos
investigadores dentro de los que se puede mencionar a Ackman, quien utilizando la
viabilidad de la cal para el tratamiento de agua acida de mina, determinó que cuando
no existen concentraciones residuales bajas para metales pesados se realiza el
tratamiento clásico de oxidación, con dosis de álcalis y sedimentación.
Aduvire, en su trabajo sobre prevención de la formación y tratamiento de aguas ácidas
por métodos pasivos, determinó que los métodos de tratamiento pasivo se basan en
los mismos principios físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en los fangos
naturales (wetlands), y en donde se mitigan las aguas contaminadas, consiguiendo la
eliminación de metales y la neutralización del pH. Se plantea que, hay una variedad de
técnicas complementarias como las aeróbicas, anaeróbicas, de drenajes anóxicos
calizos (anoxic limestone drains) y de barreras reactivas permeables cuando son
aguas subterráneas (permeable reactive barriers).
En la práctica estos métodos se emplean solos o combinados, dependiendo de la
caracterización que se tiene de las aguas acidas. El tratamiento de agua acida
utilizando humedales, son ejemplos de la mala aplicación de humedales aeróbicos
para aguas ácidas de minas, dado que son inapropiados para el tratamiento de aguas
aún ácidas, porque los procesos estimulados en humedales aeróbicos resultan en la
hidrólisis del hierro, un proceso que libera acido. Sin embargo, una vez que se ha
corregido la acidez de un agua de mina por otro tipo de sistema pasivo, se puede usar
un humedal aeróbico como paso final, para remover los últimos mg/l de hierro.
Boonstra et al. en su trabajo titulado tratamiento biológico de drenaje ácido de minas,
sostiene que en la utilización de membranas sintéticas, si existieran concentraciones
residuales bajas de metales pesados en relación con la mayor concentración de la
suma de metales totales, se utiliza el proceso SAVMIN TM, hecho que concuerda con
los datos reportados en España, por Smith;usando fuentes de carbono crudo
aplicando el método ASPAM que es un ejemplo impresionante de varias tecnologías
Sudafricanas que se conocen como "biodesalinización".
Amrit, en su trabajo sobre dendímeros cristalinos líquidos demostraron su alta
capacidad para rebajar la ecotoxicidad de metales pesados presentes en solución,
debido a que estas moléculas presentan una alta afinidad electrónica debido a que en
su composición química destacan los grupos OH, COOH y NH2. Bendeck, sostiene
que el máximo componente del humus y del compost son las sustancias húmicas, los
que, a través del proceso de intercambio catiónico de sus grupos químicos a nivel de
las micelas coloidales, permite absorber cationes como los metales pesados presentes
en relaves mineros. Farha, et al., en su trabajo sobre la eliminación de algunos
cationes de metales pesados por la resina sintética C100, Purolite, afirman que
mediante el proceso de intercambio iónico se remueven los iones no deseados de una
solución acuosa a un material sólido llamado intercambiador de iones.
El intercambio es estequiométrico porque acepta iones mientras devuelve un número
equivalente de radicales libres almacenadas en la matriz del intercambiador iónico,
debido a que la matriz comúnmente es un polímero poroso impregnado con grupos
funcionales. Vidal, en su trabajo sobre técnicas de filtración tangencial, afirma que los
métodos activos más importantes y aplicables en la actualidad para el tratado de
aguas

acidas de mina corresponden al denominado método de osmosis inversa

III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 TRATAMIENTO

Lixiviados de relaveras (mezclar relave con agua)


Humus
Compost
Membranas semipermeables naturales artesanales para ósmosis inversa
3.2 TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS INDUSTRIALES

Se realiza muestreos sistemáticos de relaves y se mide el contenido de metales Cu,


Zn, As, Pb, Cd y Hg que se muestran en el cuadro 1.
Cuadro 1: Concentración de metales pesados en relaves

3.3 TRATAMIENTO

La La técnica de flujo estable es un sistema experimental constituido por tres


repeticiones para cada concentración, utilizándose tres dispositivos de material
plástico rectangulares de 7 x 13 x 21 cm, a los cuales se agrega un litro de solución de
efluente de relave diluida a la concentración especificada en el cuadro 2 (14,70 g
diluidos a litro), teniendo en cuenta las concentraciones encontradas Enel relave dadas
en el cuadro1.

Cuadro 2. Concentraciones de los metales pesados en los sistemas experimentales.


.

Se dispersa a alta velocidad con un agitador magnético. Luego de 5 a 15 días de


sedimentación en el primer recipiente del sistema de la figura, se pasa el material
sobrenadante al segundo sistema que está constituido por dos pozas, la primera debe
contener piedra caliza/humus y la segunda piedra caliza/compost; y a cuya salida se
realiza el análisis de metales Cu, Zn, As, Pb, Cd y Hg.
A continuación, utilizándola técnica de ósmosis inversa con membrana semipermeable
artesanal se hace fluir el líquido por la membrana semipermeable, realizándose
finalmente un último análisis químico cuantitativo utilizando el espectrómetro o
espectrofotómetro

IV. RESULTADOS

4.1. Presentar los resultados de los cuadros y gráficos del PPT. Si es factible con
mejor nota presentar las evidencias de la realización del experimento (Puede usar
otros medios pasivos si no lo consiguen

El análisis químico cuantitativo para el sistema humus comercial confirma la remoción


de metales pesados como plomo (Pb), cobre (Cu), zinc (Zn), arsénico (Ar), cadmio
(Cd) y mercurio (Hg), en cada repetición cuyos resultados se traducen en el Cuadro 3.
En donde se puede observar que la concentración promedio del mercurio (0,0002
mg/l) es la menor en comparación con plomo (0,168 mg/l), cobre (0,466 mg/l), zinc
(2,867 mg/l), cadmio (0,085 mg/l) y arsénico (0,021 mg/l).
Cuadro 3. Resultados del análisis de capacidad de absorción de metales
pesados procedentes de relaves mineros por efecto del sistema humus
comercial.

REPETICIONE
R R2 R3 X
S PARAMETRO
1
Plomo (mg Pb/l) 0,170 0,16 0,16 0,16
8 6 8
Cobre (mg Cu/l) 0,469 0,46 0,46 0,46
3 6 6
Zinc (mg Zn/l) 2,869 2,86 2,86 2,86
5 7 7
Arsénico (mg 0,021 0,02 0,02 0,02
As/l) 1 1 1
Cadmio (mg Cd/l) 0,086 0,08 0,08 0,08
3 6 5
Mercurio (mg 0,0002 0,00 0,00 0,00
Hg/l) 02 02 02

2.5

2
R1
mg./l.

1.5 R2
R3

1
0.5

0
Plomo Cobre Zinc ArsénicoCadmio Mercurio

Metales

Fig. 2. Cantidad de metal encontrado en el líquido obtenido del sistema


humus comercial en cada repetición.
De los resultados obtenidos, en el cuadro 4 se observa los resultados de capacidad de
absorción de los metales pesados plomo, cobre, zinc, arsénico, cadmio y mercurio por
efecto del humus comercial, y donde se encontró que el metal pesado con mayor
porcentaje de remoción fue el mercurio (99,99%); mientras el menor valor le
correspondió al zinc (85,67%), observándose valores intermedios para el cadmio
(99,58%), plomo (99,16%), arsénico (98,95%) y cobre (97,67%).

Cuadro 4. Porcentaje de metal removido en el sistema humus comercial en cada


repetición (R).

REPETICIONES
R R R X de
1 2 3 metal
PARAMETRO
( ( ( removid
% % % o (%)

) ) )
Plomo 99, 99,16 99,17 99,16
15
Cobre 97, 97,69 97,67 97,67
66
Zinc 85, 85,66 85,67 85,67
66
Arséni 98, 98,95 98,95 98,95
co 95
Cadmio 99, 99,59 99,57 99,58
57
Mercuri 99, 99,99 99,99 99,99
o 99

100

95
% de Metal

90 R1
R2
R3
85

80

75

Plomo Cobre Zinc ArsénicoCadmioMercurio

Metales
Fig. 3. Porcentaje de metal removido obtenido del sistema humus comercial en
cada repetición.
En el caso del análisis de capacidad de absorción de metales realizados en relaves
mineros por efecto de la membrana semipermeable natural para el agua de relave
tratada previamente con humus comercial se encontró que metales pesados como
cadmio y mercurio, no se detectaron; en comparación con plomo (0,031 mg/l), cobre
(0,235 mg/l), zinc (0,137 mg/l) y arsénico (0,009 mg/l), como puede observarse en el
Cuadro 5.

Cuadro 5. Resultados de la capacidad de absorción de metales pesados procedentes


del sistema humus comercial por efecto de membrana semipermeable natural.

REPETICIONES
R1 R2 R3 X de metal
removido (%)
PARAMETRO

Plomo (mg Pb/l) 0,0 0,031 0,0 0,0


31 29 30
Cobre (mg Cu/l) 0,2 0,233 0,2 0,2
37 35 35
Zinc (mg Zn/l) 0,1 0,134 0,1 0,1
39 38 37
Arsénico (mg 0,0 0,009 0,0 0,0
As/l) 09 09 09
Cadmio (mg Cd/l) N.D N.D. N.D 00,
. . 00
Mercurio (mg N.D N.D. N.D 00,
Hg/l) . . 00
Fig. 4 Cantidad de metal encontrado en el filtrado de la membrana semipermeable
obtenido del líquido proveniente del sistema humus

Al traducir los resultados obtenidos en porcentajes para el sistema humus comercial


cuadro 6, se encontró que los metales pesados con mayores porcentajes promedio de
remoción fueron el cadmio y mercurio con el 100%, mientras el menor valor
correspondió al cobre (98,83%), observándose valores intermedios para el plomo
(99,85%,), zinc (99,32%) y arsénico (99,55%).

Cuadro 6. Porcentaje de metal removido en el sistema humus comercial por efecto de


la membrana semipermeable natural en cada repetición (R).

REPETICIONES
R R R X de metal
1 2 3 reteni
PARAMETRO
( ( ( do
% % % (%)

) ) )
Plomo 99,8 99,85 99,85 99,8
5 5
Cobre 98,8 98,83 98,83 98,8
3 3
Zinc 99,3 99,32 99,32 99,3
2 2
Arsénico 99,5 99,55 99,55 99,5
5 5
Cadmio 100, 100,00 100,00 100,
00 00
Mercurio 100, 100,00 100,00 100,
00 00
Fig. 5. Porcentaje de metal retenido en la membrana semipermeable del líquido
proveniente del sistema humus

El análisis químico cuantitativo para el sistema compost comercial confirma la


remoción de metales pesados como el plomo (pb), cadmio (Cd) y mercurio (Hg), en
cada repetición cuyos resultados se traducen en el Cuadro 7. En donde se puede
observar que la concentración promedio del mercurio (0,005 mg/l) es la menor en
comparación con plomo (0,868 mg/l), cobre (0,119 mg/l), zinc (0,597 mg/l), arsénico
(0,027 mg/l) y cadmio (0,016 mg/l).
Cuadro 7. Resultados de la capacidad de absorción de metales pesados
procedentes de relaves mineros por efecto del sistema compost comercial.

R1 R2 R3 X
REPETICIONE
S

PARAMETRO
Plomo (mg Pb/l) 0,8 0,865 0,8 0,868
70 69
Cobre (mg Cu/l) 0,1 0,118 0,1 0,119
20 19
Zinc (mg Zn/l) 0,5 0,595 0,5 0,597
98 97
Arsénico (mg 0,0 0,027 0,0 0,027
As/l) 27 27
Cadmio (mg 0,0 0,015 0,0 0,016
Cd/l) 16 16
Mercurio (mg 0,0 0,005 0,0 0,005
Hg/l) 05 05
Fig. 6. Cantidad de metal encontrado en el líquido obtenido del sistema compost
La remoción para las tres repeticiones fue el mercurio (99,98%); mientras el menor
valor correspondió al plomo (95,66%), observándose valores intermedios para el cobre
(99,41%), zinc (97,02%,), arsénico (98,65%) y cadmio (99,92%).

Cuadro 8. Porcentaje de metal removido en el sistema compost comercial en cada


repetición (R).

REPETICIONES
R R R X
1 2 3 de metal
PARAMETRO retenido
( ( ( (%)
% % %
) ) )
Plom 95, 95, 95, 95,66
o 65 68 66
Cobre 99, 99, 99, 99,41
40 41 41
Zinc 97, 97, 97, 97,02
01 03 02
Arsénico 98, 98, 98, 98,65
65 65 65
100 Cadm 99, 99, 99, 99,92
io 92 92 92
99
Mercurio 99, 99, 99, 99,98
98
98 98 98
% de Metal

97
R1
96 R2
R3
95

94

93
Plomo Cobre Zinc Arsénico CadmioMercurio
Metales

Fig. 7. Porcentaje de metal removido obtenido del sistema compost comercial en cada
repetición.
En el caso del análisis de capacidad de absorción de metales realizados en relaves
mineros por efecto de la membrana semipermeable natural para el agua de relave
tratada previamente con compost comercial se encontró que metales pesados como
cadmio y mercurio, no se detectaron; en comparación con plomo (0,009 mg/l), cobre
(0,014 mg/l), zinc (0,012 mg/l) y arsénico (0,009 mg/l), como puede observarse en el
Cuadro 9.

Cuadro 9. Resultados de la capacidad de absorción de metales pesados procedentes


del tratamiento de compost por efecto de membrana semipermeable natural.

REPETICIONE
R1 R2 R3 X
S PARAMETRO

Plomo (mg Pb/l) 0,0 0,0 0,0 0,0


09 08 09 09
Cobre (mg Cu/l) 0,0 0,0 0,0 0,0
15 14 13 14
Zinc (mg Zn/l) 0,0 0,0 0,0 0,0
12 12 11 12
Arsénico (mg 0,0 0,0 0,0 0,0
As/l) 09 09 09 09
Cadmio (mg Cd/l) N.D N.D N.D 0,0
. . . 00
Mercurio (mg N.D N.D N.D 0,0
Hg/l) . . . 00

0.016

0.014

0.012

0.01
R1
0.008
mg./l.

R2
0.006
R3
0.004

0.002

Plomo Cobre Zinc Arsénico CadmioMercurio


Metales

Fig. 8. Cantidad de metal encontrado en el filtrado de la membrana semipermeable


obtenido del líquido proveniente del sistema compost comercial en cada repetición.
Asimismo, al traducir porcentajes los resultados obtenidos del análisis capacidades de
absorción de metales realizados en relaves minero por efecto de la membrana
semipermeable natural para el agua de relave tratada previamente con compost
comercial (Cuadro 10), se observa que los metales pesados con mayores porcentajes
promedio de retención fueron el cadmio y mercurio con el 100%, mientras el menor
valor correspondió al cobre (99,93%), observándose valores intermedios para el plomo
(99,96%,), zinc (99,94%) y arsénico (99,55%).

Cuadro 10. Porcentaje de metal retenido en el sistema de compost por efecto de


membrana semipermeable natural en cada repetición (R).

REPETICIONES R R R X de
1 2 3 metal
PARAMETRO ( ( ( retenido
(%)
% % %
) ) )
Plomo 99,9 99,96 99,96 99,96
6
Cobre 99,5 99,55 99,55 99,55
5
Zinc 99,9 99,94 99,95 99,94
4
Arsénic 99,9 99,93 99,94 99,93
o 3
Cadmio 100, 100,0 100,0 100,00
00 0 0
Mercuri 100, 100,0 100,0 100,00
o 00 0 0

100

99.9

99.8
R1
99.7
R2
99.6 R3

99.5

99.4

99.3

Plomo Cobre ZincArsénicoCadmioMercurio


Fig. 9. Porcentaje de metal retenido en la membrana semipermeable del líquido
proveniente del sistema compost comercial en cada repetición.
Metales removidos y retenidos en el sistema

Siste X X ret X X re
ma removido removid
enido en tenido en
en Humus Membran o en Membran
(%) a Compo a
Parámetro Semipermeabl st (%) Semipermea
e de Humus ble de
(%) Compost (%)
Plo 99,16 99,85 95,66 99,96
mo
Cob 97,67 98,83 99,41 99,55
re
Zinc 85,67 99,32 97,02 99,94

Arsénico 98,95 99,55 98,65 99,93

Cadmio 99,58 100,00 99,92 100,00

Mercurio 99,90 100,00 99,98 100,00

V. CONCLUSIONES

Utilizando el método pasivo con humus y compost se logró una eficiencia de remoción de
los metales pesados como el cobre, arsénico, cadmio y mercurio, superiores al 97%
mientras que los porcentajes menores obtenidos como el zinc para el humus con 85,67% y
el plomo para compost con 95,66 %.

En relación con el método activo utilizando membrana artesanal se logró maximizar la


retención de todos los metales analizados (Pb, Cu, Zn, Ar, Cd y Hg), y en donde se
encontró que metales como el cadmio y mercurio fueron completamente retenidos.
También se obtuvo que el metal con menor capacidad de retención fue el cobre con
valores de 98,83 % para la membrana del humus y 99,55 % para la membrana del
compost.

Por lo cual se concluye que el humus y compost tienen una elevada capacidad de
remoción de metales; y al juntarlo con la membrana semipermeable, que presenta una alta
capacidad de retención de metales, maximiza aún más los resultados esperados.
VI. Cuestionario
1. ¿Qué diferencias hay entre métodos de tratamiento pasivo y activos en el
tratamiento de agua?
Las tecnologías de tratamiento activo requieren la entrada de energía y productos
químicos, mientras que las de tratamiento pasivo solo utilizan procesos naturales como la
gravedad, microorganismos y/o plantas en un sistema. Cualquiera de estos tratamientos
requiere de un manteniendo poco frecuente pero regular.
Tratamiento activo de agua:
Es la forma más común de tratamiento de agua en las minas en funcionamiento, se utiliza
un software sofisticado para predecir la química del efluente antes de la construcción de la
mina, y a consecuencia, se eligen las tecnologías adecuadas de tratamiento.
Presenta un alto costo de manteniendo y eliminación del tratamiento activo
Tratamiento pasivo de agua:
El tratamiento pasivo generalmente se combina con programas de monitoreo del agua.
Este tipo de tratamiento aprovecha los procesos naturales físicos, químicos y biológicos
que eliminan los contaminantes del agua sin insumos físicos o químicos adicionales.
Algunos de estos procesos incluyen: la precipitación de metales controlada por bacterias,
la absorción de contaminantes por las plantas y la filtración a través del suelo y
sedimentos.
Aunque el tratamiento pasivo se ha utilizado con éxito para tratar las aguas residuales
municipales su uso en la industria minera todavía está en desarrollo, en gran parte al
desafío de tratar aguas muy acidas. A pesar de los grandes desafíos, los bajos costos de
operación y mantenimiento continúan generando interés en el tratamiento pasivo del agua,
los humedales artificiales son la forma más común de tecnología de agua pasiva.

2. ¿Qué es la osmosis inversa?


La osmosis inversa es una tecnología que sirve para purificar el agua, para este proceso
se emplean membranas semipermeables de materiales como celulosa sustituida,
poliamida entre otros.
La osmosis inversa permite eliminar partículas suspendidas como iones univalentes en un
90-95%, iones divalentes en un 95-99%, sustancias inorgánicas, compuestos orgánicos,
microorganismos y pirógenos.
El soluto queda fijado, mientras que el disolvente pasa al otro lado de la membrana.
La osmosis inversa se produce mediante un fenómeno de difusión aplicando una presión
externa que venza a la presión osmótica para invertir el flujo del disolvente en un proceso
de osmosis natural

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 Ackman, T. 2000. Feasibility of lime treatment at the Leviathan Mine using the In- line
System. Mine Water and the Environment, 19, pp. 56-75.
 Aduvire, O. 2000. Prevención de la formación y tratamiento por métodos pasivos de aguas
ácidas de lluvias y escombreras.
 Amrit, P. 2011. Liquid crystalline dendrimer: Towards intelligent functional materials.
Girijananda Chowdhuri Institute of Management & Technology, Hatkhowapara Azara,
Guwahati-17, Assam, India.95-124.
 Andía, M. y G, Lagos. 2000. Costos de Cierre Tranques de Relave en Cordillera,
Disponible en Internet: www.cipma.cl/hyperforum/informe-tranques-Nov.doc.
 Arteaga, J. 2013. Remoción selectiva de plomo presente en relaves mineros utilizando
nanodendimeros de humus, compost, ácidos húmicos y ácidos fúlvicos puros. Universidad
Nacional De Trujillo. Facultad de Ciencias Biológicas.
 Bannister, A. 1997. Lagoon and reed-bed treatment of colliery shale tip water at Dodworth,
SouthYorkshire. In Younger, P.L. (editor) Minewater Treatment Using Wetlands.
Proceedings of a National Conference held 5th September 1997, at the University of
Newcastle, UK. Chartered Institution of Water and Environmental Management, London.
105-122.
 Barrie, D. y K, Halberg. 2000. Drenaje ácido opciones de corrección: Una revisión. Fac.
 Cienc. Biol. Universidad de Gales. Bangor LL572UN. Reino unido.
 Bendeck, M. 2003. Origen y formación del humus. En: Memorias Seminario Materiales
Orgánicos en la Agricultura. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Comité
Regional de Antioquia. Medellin. CD-Room. 9 p.
 Benner S; Blowes, D; y C, Ptacek. 1997. Un reactivo poroso a gran escala pared para la
prevención de drenaje ácido de minas. Agua Subterránea Monit Remediat; 17: 99-107.

También podría gustarte