Está en la página 1de 3

LA DELINCUENCIA JUVENIL

PALABRAS CLAVES

 Adolescentes
 Comunicación
 Vandalismo
 Libertinaje
 Sociedad
 Planificación familiar
 Violencia
 Delincuencia

INTRODUCCION

Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde


el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que
crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una
de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las
buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.

La delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de


los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las verdaderas
causas por las que un joven puede introducirse en este mundo.

Son diversas las causas; pueden ser orgánicos, fisiológicas, patológicas,


influencias externas como el medio en el que se desarrollan los primeros años de su
vida, la carencia de afecto y atención por parte de los padres o simplemente mala
orientación.

La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde


los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las
grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un
problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra
civilización.
ANTECEDENTES

Este fenómeno se da principalmente en los conos y las zonas tubulizadas, lo cual


refleja en gran medida los factores socioeconómicos que lo motivan: la pobreza, la
marginalidad y la desintegración familiar. No sólo el bajo nivel de ingresos es
importante para explicar este fenómeno. Además de ello, la población en riesgo tiene
la percepción de que no es posible alcanzar lo que otros tienen, que hay una brecha
insalvable. Esto genera un sentimiento de exclusión. Adicionalmente, estos niños y
jóvenes no tienen el refugio de la familia. La sensación de pertenencia, identidad y
autoestima que un hogar naturalmente proporciona no se da en estos casos. Ellos
vienen de hogares donde la ausencia de los padres es frecuente y donde la violencia
familiar no es inusual.

Los colegios son un elemento importante en este escenario. La calidad de la


educación pública a la que los niños y jóvenes de estas zonas pueden acceder es de
muy bajo nivel. No sólo la educación es mala, sino que el contexto en la que se brinda
tampoco favorece su desarrollo como individuos. Los niveles de deserción escolar son
bastante elevados: bordean el 50%. Este grupo que no asiste se convierte en un grupo
de alto riesgo para sufrir o ejercer violencia.

Frente a los sentimientos de frustración de estos niños y jóvenes aparecen las


pandillas como una alternativa. Usualmente los niños se inician en las pandillas entre
los 12 y 13 años y normalmente se mantienen en ellas hasta los 22 años o más. Las
edades predominantes son entre 14 y 17 años de edad.

El consumo de alcohol y drogas es otro elemento importante. Este factor junto al


sentimiento de frustración y la percepción de una violencia naturalizada explican que
se genere en los miembros de estas pandillas conductas desadaptadas y violentas. En
paralelo, existe una cohesión y lealtad muy fuerte al interior del grupo.

DISCUSIÓN:

1. A mayor cantidad de familias desmembradas, mayor delincuencia juvenil


2. A mayor inestabilidad emocional del joven, mayor vulnerabilidad a la delincuencia
juvenil.
3. A mayor necesidad de reconocimiento, admiración y aprobación de un grupo que
siente el joven, mayor es la tendencia a pertenecer a bandas o pandillas de
delincuentes juveniles.
4. Planificar una estrategia educativa e inclusiva, de los adolescentes y jóvenes en
programas de formación e impulso académico y laboral.
CONCLUSION:

La delincuencia día con día ha ido creciendo no solo en nuestro país sino en el mundo
entero y con ello la población que vive de manera adecuada se encuentra amenazada
por las personas las cuales solo les gusta obtener las cosas de manera fácil, no
importándole que con el paso de ello hacen daño a familias enteras destrozándoles la
vida, porque al momento en que matan a un integrante matan a la familia entera, y eso
causa un gran trauma a la familia entera.

Cuando el delincuente empieza a tramar una fechoría en contra de sus víctimas las
vigilan de día y de noche cuáles son sus actos a realizar y así dan en el momento
idóneo para llevar a cabo sus actos malos en contra de ellos.
Con tanta persona muerta por extorción, han quedado muchos niños en la orfandad.
Ellos se llenan de rencor y prometen hacer venganza con sus propias manos y con
ello no terminara la delincuencia al contrario aumenta cada vez más rápido, y así no
terminara jamás la delincuencia.
No se puede culpar solo a la sociedad de obstaculizar la autorrealización del ser
humano, también él es responsable de obstruir este camino. Lo hace a través de
algunos mecanismos de defensa.

Es importante destacar que se presenta en distintas situaciones, en el aquí y ahora, en


el tiempo y en conclusión, debemos luchar por salvar nuestras familias, pues el hecho
de que un niño se críe en un hogar estable y lleno de amor es tan importante para las
personas como la vida misma, pues la carencia de esto pone en juego muchos de los
valores del ser humano.

“Un delincuente no nace, sino que se hace'', y en esto la familia tiene un rol principal;
de hecho, es la pieza clave para un adolescente, pues de la formación que reciba, y de
los valores inculcados durante la niñez, dependerá en parte, el camino que siga

LINKOGRAFIA:

 http://www.monografias.com/trabajos15/delincuencia-juvenil/delincuencia-
juvenil.shtml#ixzz50T1hnO7Z
 https://html.sociedadjuvenil.com/la-delincuencia-juvenil.html
 http://www.monografias.com/trabajos53/jovenes-delincuentes/jovenes-
delincuentes.shtml
 http://misdeberesumg.blogspot.pe/2011/10/ensayo-sobre-la-delincuencia_21.html

También podría gustarte