Está en la página 1de 143

Ejem

plar
2013
Ingreso al
Bachillerato
Al momento de elegir una escuela o carrera,
toma una decisión
Ingreso a
Licenciatura

Ingreso a
Posgrado

dn i c e
Í LA GUÍA OFICIAL PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN DE INGRESO A LA UNAM
se vende únicamente en la ventanilla 2 del Local de Registro de Aspirantes,
ubicado en Avenida del Imán No. 7 (sólo del 3 al 10 de octubre) y en la Torre
de Rectoría, ambos con un horario de 9:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 hrs,
de lunes a viernes. Tiene un costo de $50.00 (Cincuenta pesos 00/100 M.N.)
r ato
hille
PREPA y CCH
(Dos sistemas diferentes que te preparan para entrar a la Licenciatura)

alBac
er so
CON 9 PLANTELES DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

Ing
Y 5 DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ENP 1 “Gabino Barreda” CCH Azcapotzalco


ENP 2 “Erasmo Castellanos Quinto” CCH Naucalpan
ENP 3 “Justo Sierra” CCH Oriente
ENP 4 “Vidal Castañeda y Nájera” CCH Sur
ENP 5 “José Vasconcelos” CCH Vallejo El examen se presenta en junio
ENP 6 “Antonio Caso”
Una vez que concluyas tu registro te
ENP 7 “Ezequiel A. Chávez”
darán la guía de estudios y la boleta
ENP 8 “Miguel E. Schulz”
credencial con la cita para presentar el
ENP 9 “Pedro de Alba”
examen.

El ingreso a cualquiera de estos planteles únicamente podrá ser a través


del Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior de la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México.

La convocatoria se publica en el mes de enero por Internet en:


www.comipems.org.mx, www.sep.gob.mx, www.escolar.unam.mx
En estas páginas electrónicas encontrarás todo lo referente a las etapas del concurso.

2
Ten en cuenta que:
SÓLO SERÁS SELECCIONADO
DEPENDIENDO DEL NÚMERO DE
ACIERTOS QUE OBTENGAS EN
EL EXAMEN DE SELECCIÓN Y DE
LAS OPCIONES REGISTRADAS
EN LA SOLICITUD.
Por eso te recomendamos registrar más de
10 opciones educativas de tu preferencia.

La UNAM no establece previamente el número


de aciertos que se necesitan para ingresar a
cada plantel. Los lugares se asignan con base
en los aspirantes que obtienen el mayor número
de aciertos y se continúa con esta dinámica de
manera descendente hasta ocupar todos los
lugares ofertados en cada plantel.

3
Por lo tanto, para cada plantel el número de aciertos es diferente cada año.

SÓLO SE
Es muy importante que sepas CONSIDERA
que no importa de que secundaria EL NÚMERO
vengas, ni que vivas cerca de un DE ACIERTOS
plantel de la UNAM. OBTENIDOS DE
TU EXAMEN Y
LAS OPCIONES
REGISTRADAS

De igual forma, para asignarte


el turno matutino o vespertino promedio género o edad
no importa tu

El turno es asignado a los aspirantes


seleccionados de manera aleatoria por un
sistema que equilibra el número de alumnos
por grupo.

4
CUADRO DE REFERENCIAS
Datos procedentes del Concurso de Selección para ingresar en agosto de 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013
Consulta el plan de estudios de los sistemas de Bachillerato en http://www.dgae.unam.mx/planes/bachillerato.html

Aspirantes que Durante los últimos 5 años, el menor


Lugares número de aciertos obtenidos por
concursaron
Plantel disponibles los aspirantes seleccionados fue:
por los lugares
en 2013 disponibles en 2013 2009 2010 2011 2012 2013
ENP 1 “Gabino Barreda” 1,300 6,158 87 91 95 98 100
ENP 2 “Erasmo Castellanos Quinto” 1,200 17,368 94 98 102 104 107
ENP 3 “Justo Sierra” 1,368 7,106 88 92 96 99 101
ENP 4 “Vidal Castañeda y Nájera” 1,500 4,528 79 83 86 89 93
ENP 5 “José Vasconcelos” 2,667 12,165 88 92 97 100 103
ENP 6 “Antonio Caso” 1,623 23,685 98 101 107 109 111
ENP 7 “Ezequiel A. Chávez” 1,782 3,931 81 85 89 93 97
ENP 8 “Miguel E. Schulz” 1,810 6,342 81 85 89 92 96
ENP 9 “Pedro de Alba” 1,800 24,019 93 97 101 103 106
CCH Azcapotzalco 3,600 11,668 75 78 81 85 90
CCH Naucalpan 3,600 11,256 71 74 77 81 86
CCH Vallejo 3,600 7,439 77 81 84 88 92
CCH Oriente 3,600 16,417 79 83 86 89 93
CCH Sur 3,600 8,410 81 85 88 91 94
5
t ur a
nci a
a lice
El ingreso a la carrera de tu elección es mediante

er so
Ing
la presentación de un examen de selección.

Este examen se realiza


3 veces durante todo el año.

Para realizar el examen en marzo. Los requisitos para


Las convocatorias se Ingreso a los Sistemas Escolarizado ingresar a la UNAM son:
Enero y Universidad Abierta y Educación
publican los meses de: a Distancia (SUAyED-modalidades  Debes haber concluido
Abierta y a Distancia). el bachillerato con
promedio mínimo de 7.0
Para realizar el examen en junio.  Obtener el número de
Sigue las indicaciones que Abril
Ingreso al Sistema Escolarizado. aciertos suficientes.
vienen en las convocatorias
y regístrate por Internet en:  Para el ingreso a la
Para realizar el examen en
www.escolar.unam.mx noviembre. Modalidad a Distancia
Ingreso al Sistema Universidad Abierta del SUAyED deberás
Septiembre
y Educación a Distancia (SUAyED- aprobar los cursos
modalidades Abierta y a Distancia). propedéuticos.

6
Es muy importante que antes de tomar una decisión te informes sobre
cada una de las licenciaturas que se ofertan y que revises detenidamente
las siguientes características sobre la carrera de tu elección:

Perfiles
Plan de Años de Campo
Demanda Planteles de egreso Posgrado Salario
estudios duración de trabajo
e ingreso

7
En este Sistema asistes a la escuela todos
SISTEMA ESCOLARIZADO los días y la clase es impartida por un
profesor frente al grupo.

Modalidad Abierta:
Se trata de un Sistema flexible donde
asistes a asesorías programadas en
la entidad académica correspondiente
a tu carrera. La comunicación con el
profesor puede ser de manera presencial,
SUAyED (SISTEMA telefónica o vía correo electrónico.
UNIVERSIDAD ABIERTA Y
EDUCACIÓN A DISTANCIA)
Modalidad a Distancia:
Para mayor información consulta:
www.cuaed.unam.mx/portal/index.php Igual que la modalidad Abierta, es un
Sistema flexible donde la asistencia es
generalmente por medios tecnológicos
(videoconferencias, aulas virtuales). La
comunicación con el profesor puede ser
vía telefónica y en ocasiones presencial.
Para ingresar a cualquier carrera de esta
modalidad, es requisito indispensable
cursar y aprobar los cursos propedeúticos
que se establecen en la convocatoria.

8
Las siguientes licenciaturas tienen
Estas licenciaturas tienen un mecanismo de ingreso diferente. requisitos adicionales de ingreso, para
que los conozcas visita las páginas
electrónicas o acude a las Facultades
Por ejemplo: y Escuelas correspondientes:

Para el ingreso a la
Licenciatura en Informática. a) Carreras de la Escuela Nacional de Música.
www.enmusica.unam.mx

Una vez aceptado deberás En la Facultad de Contaduría b) Carreras de Enseñanza del Inglés, Alemán,
cubrir los requisitos que el y Administración. Español, Francés o Italiano como Lengua
plantel determine. Extranjera.
www.ceted.acatlan.unam.mx
www.acatlan.unam.mx
Tienes que registrarte y ser
seleccionado primero en la
Licenciatura de Contaduría c) Carreras de Lengua y Literaturas Modernas
o Administración. (Alemanas, Francesas, Inglesas, Italianas o
Portuguesas).
www.filos.unam.mx
SI NO INGRESAS A LA LICENCIATURA QUE PRETENDÍAS, d) Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas),
PUEDES ESTUDIAR LA CARRERA PARA LA CUAL en la modalidad Abierta del SUAyED.
CONCURSASTE Y RESULTASTE SELECCIONADO lmodernas_suayed@correo.filos.unam.mx

9
Centro Peninsular
Unidad Académica en Humanidades
Sisal, Yucatán y Ciencias Sociales
Mérida, Yucatán
Centro de Nanociencias
y Nanotecnología
Ensenada, B.C.
Unidad Multidisciplinaria de
Docencia e Investigación
Juriquilla, Querétaro

Centro de Física Aplicada y


Tecnología Avanzada (CFATA)
SEDES FORÁNEAS Juriquilla, Querétaro

La UNAM ha abierto Centro de Ciencias


más campus en la Genómicas
Cuernavaca, Morelos
República Mexicana,
ofreciéndote nuevas Escuela Nacional de Instituto de Energías
Renovables
licenciaturas. Estudios Superiores
Temixco, Morelos
León, Guanajuato

Escuela Nacional de
Estudios Superiores
Morelia, Michoacán

Escuela Nacional
de Artes Plásticas Centro de Alta Tecnología
Taxco, Guerrero de Educación a Distancia
Santa Cruz, Tlaxcala

10
CUADRO DE REFERENCIAS Dada la demanda de ingreso
a la UNAM y que cada vez se
Datos procedentes de los Concursos de Selección para ingresar en agosto de 2013 preparan mejor los aspirantes,
año con año se llena el cupo
Consulta los planes de estudio en http://www.dgae.unam.mx/planes/licenciatura.html con quienes obtienen el mayor
número de aciertos, por
Aspirantes
Lugares ejemplo, para el ciclo 2013-
que concursaron 2014 el número de aciertos
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar mínimos obtenidos por los
en 2013 disponible en 2013 aspirantes seleccionados fue:
Fac. Ciencias Escolarizado 350 1577 100
Actuaría
FES Acatlán Escolarizado 242 737 86
Fac. Contaduría y Admon. Escolarizado 1200 6401 84
SUAyED-mod.
Fac. Contaduría y Admon. Abierta 150 1426 73
Administración
SUAyED-mod.
Fac. Contaduría y Admon. A Distancia 300 1134 88
FES Cuautitlán Escolarizado 500 1992 64
Administración Escuela Nacional de
Agropecuaria Estudios Superiores, Escolarizado 40 59 42
Unidad León, Gto.
Fac. Arquitectura Escolarizado 1000 5403 95
Arquitectura FES Acatlán Escolarizado 266 1484 76
FES Aragón Escolarizado 184 1500 82
Arquitectura
Fac. Arquitectura Escolarizado No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto
del Paisaje
Arte y Diseño Escuela Nacional
NUEVA CARRERA de Artes Plásticas
Escolarizado 25 442 97
11
Dada la demanda de ingreso a la UNAM y que
Aspirantes
Lugares cada vez se preparan mejor los aspirantes,
que concursaron año con año se llena el cupo con quienes
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar
obtienen el mayor número de aciertos, por
ejemplo, para el ciclo 2013-2014 el número
en 2013 disponible en 2013 de aciertos mínimos obtenidos por los
aspirantes seleccionados fue:

Escuela Nacional de Artes


Plásticas,Taxco, Gro. Escolarizado 25 31 43
Arte y Diseño
NUEVA CARRERA
Escuela Nacional de
Estudios Superiores, Escolarizado 30 98 70
Unidad Morelia, Mich.
Escuela Nacional
de Artes Plásticas
Escolarizado 180 1680 100
Artes Visuales
Escuela Nacional de Artes
Plásticas,Taxco, Gro. Escolarizado 20 85 74
Bibliotecología Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 90 263 63
y Estudios de SUAyED-mod.
la Información Fac. de Filosofía y Letras A Distancia 110 96 75
Fac. de Ciencias Escolarizado 400 1833 98
Biología FES Iztacala Escolarizado 350 933 87
FES Zaragoza Escolarizado 325 1063 83
Bioquímica
Diagnóstica
FES Cuautitlán Escolarizado 155 790 88
Canto Escuela Nacional de Música Escolarizado 30 76 58
Ciencias de Materiales Escuela Nacional de
Sustentables Se ofertará por primera vez en el Concurso de Selección Febrero 2014.
Estudios Superiores, Escolarizado
NUEVA CARRERA Unidad Morelia, Mich. Fecha de aprobación: 26 de junio de 2013
Ciencia Forense
NUEVA CARRERA
Fac. de Medicina Escolarizado No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto

12
Dada la demanda de ingreso a la UNAM y que
Aspirantes
Lugares cada vez se preparan mejor los aspirantes,
que concursaron año con año se llena el cupo con quienes
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar
obtienen el mayor número de aciertos, por
ejemplo, para el ciclo 2013-2014 el número
en 2013 disponible en 2013 de aciertos mínimos obtenidos por los
aspirantes seleccionados fue:

Ciencias Escuela Nacional de


Agrogenómicas Estudios Superiores, Escolarizado No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto
NUEVA CARRERA Unidad León, Gto.

Ciencias Escuela Nacional de


Ambientales
Estudios Superiores, Escolarizado 90 280 65
Unidad Morelia, Mich.
Ciencias de
la computación
Fac. de Ciencias Escolarizado 90 535 105
Fac. Ciencias Polít. y Soc. Escolarizado 565 3580 101
Ciencias de SUAyED-mod.
la Comunicación
Fac. Ciencias Polít. y Soc. Abierta 120 608 73
SUAyED-mod.
Fac. Ciencias Polít. y Soc. A Distancia 150 312 72
Fac. de Ciencias Escolarizado 60 441 105
Ciencias de Unidad Multidisciplinaria
la Tierra en Docencia e Investigación
de la Fac. de Ciencias, Escolarizado 30 67 84
Juriquilla, Qro.
Ciencias Centro de Ciencias
No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto
Genómicas Genómicas, Cuernavaca, Mor. Escolarizado

Ciencias Políticas
Fac. Ciencias Polít. y Soc. Escolarizado 260 1409 99
y Administración SUAyED-mod.
Pública Fac. Ciencias Polít. y Soc. Abierta 95 459 71

13
Dada la demanda de ingreso a la UNAM y que
Aspirantes
Lugares cada vez se preparan mejor los aspirantes,
que concursaron año con año se llena el cupo con quienes
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar
obtienen el mayor número de aciertos, por
ejemplo, para el ciclo 2013-2014 el número
en 2013 disponible en 2013 de aciertos mínimos obtenidos por los
aspirantes seleccionados fue:
SUAyED-mod.
Ciencias Políticas Fac. Ciencias Polít. y Soc.
A Distancia 150 355 71
y Administración
Pública FES Acatlán Escolarizado 240 796 76
Fac. de Odontología Escolarizado 500 2066 88
Cirujano Dentista FES Iztacala Escolarizado 565 2095 79
FES Zaragoza Escolarizado 365 1569 72
Composición Escuela Nacional de Música Escolarizado 30 78 69
Comunicación FES Acatlán Escolarizado 360 1621 82
Comunicación
y Periodismo
FES Aragón Escolarizado 350 2557 80
Fac. de Cont. y Admon. Escolarizado 1400 4849 77
SUAyED-mod.
Fac. de Cont. y Admon. Abierta 150 868 67
Contaduría SUAyED-mod.
Fac. de Cont. y Admon. A Distancia 300 773 90
FES Cuautitlán Escolarizado 600 1461 60
Fac. de Derecho Escolarizado 1350 7069 95
SUAyED-mod.
Fac. de Derecho Abierta 250 1589 76
Derecho SUAyED-mod.
Fac. de Derecho A Distancia 360 1197 71
FES Acatlán Escolarizado 863 2970 75
 Carrera con prerrequisitos

14
Dada la demanda de ingreso a la UNAM y que
Aspirantes
Lugares cada vez se preparan mejor los aspirantes,
que concursaron año con año se llena el cupo con quienes
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar
obtienen el mayor número de aciertos, por
ejemplo, para el ciclo 2013-2014 el número
en 2013 disponible en 2013 de aciertos mínimos obtenidos por los
aspirantes seleccionados fue:
SUAyED-mod.
FES Acatlán Abierta 120 445 61
Derecho FES Aragón Escolarizado 1120 4908 73
SUAyED-mod.
FES Aragón Abierta 63 506 69
Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 40 286 96
Centro Peninsular en
Desarrollo Humanidades y Ciencias Escolarizado 20 61 70
y Gestión Sociales, Mérida, Yuc.
Interculturales Escuela Nacional de
Estudios Superiores, Escolarizado 25 99 75
Unidad León, Gto.
Diseño Gráfico FES Acatlán Escolarizado 200 2676 96
FES Aragón Escolarizado 80 683 85
Diseño Industrial
Fac. de Arquitectura Escolarizado No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto
Escuela Nacional
de Artes Plásticas
Escolarizado 400 2915 101
Diseño y Escuela Nacional de Artes
Comunicación Plásticas,Taxco, Gro.
Escolarizado 21 50 65
Visual FES Cuautitlán Escolarizado 90 1207 89
SUAyED-mod.
FES Cuautitlán A Distancia 30 447 79
Fac. de Economía Escolarizado 800 1866 82
Economía SUAyED-mod.
Fac. de Economía Abierta 70 265 80
15
Dada la demanda de ingreso a la UNAM y que
Aspirantes
Lugares cada vez se preparan mejor los aspirantes,
que concursaron año con año se llena el cupo con quienes
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar
obtienen el mayor número de aciertos, por
ejemplo, para el ciclo 2013-2014 el número
en 2013 disponible en 2013 de aciertos mínimos obtenidos por los
aspirantes seleccionados fue:
SUAyED-mod.
Fac. de Economía A Distancia 210 286 73
FES Acatlán Escolarizado 266 709 67
Economía
FES Aragón Escolarizado 220 921 65
SUAyED-mod.
FES Aragón Abierta 43 101 57
Economía Escuela Nacional de
Industrial
Estudios Superiores, Escolarizado 35 288 78
Unidad León, Gto.
Educación Musical Escuela Nacional de Música Escolarizado 24 61 60
Escuela Nacional de
Enfermería y Obstetricia
Escolarizado 300 1073 65
Enfermería FES Iztacala Escolarizado 310 2218 73
FES Zaragoza Escolarizado 395 3189 70
Enfermería y Escuela Nacional de
Obstetricia Enfermería y Obstetricia Escolarizado 250 2579 78
Enseñanza
de Inglés
FES Acatlán Escolarizado 130 482 62
Enseñanza del SUAyED-mod.
FES Acatlán Abierta 20 2 53
Alemán como
SUAyED-mod.
Lengua Extranjera FES Acatlán a Distancia 20 7 67

 Carreras con prerrequisitos

16
Dada la demanda de ingreso a la UNAM y que
Aspirantes
Lugares cada vez se preparan mejor los aspirantes,
que concursaron año con año se llena el cupo con quienes
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar
obtienen el mayor número de aciertos, por
ejemplo, para el ciclo 2013-2014 el número
en 2013 disponible en 2013 de aciertos mínimos obtenidos por los
aspirantes seleccionados fue:

Enseñanza del SUAyED-mod.


FES Acatlán Abierta 20 19 55
Español como SUAyED-mod.
Lengua Extranjera FES Acatlán a Distancia 20 45 73
Enseñanza del SUAyED-mod.
FES Acatlán Abierta 20 5 73
Francés como SUAyED-mod.
Lengua Extranjera FES Acatlán a Distancia 20 8 45
SUAyED-mod.
Enseñanza del FES Acatlán Abierta 40 74 48
Inglés como SUAyED-mod.
Lengua Extranjera FES Acatlán a Distancia 40 140 68
SUAyED-mod.
Enseñanza del FES Acatlán Abierta 20 3 43
Italiano como SUAyED-mod.
Lengua Extranjera FES Acatlán a Distancia 20 6 73
Estudios
Latinoamericanos
Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 90 195 87
Etnomusicología Escuela Nacional de Música Escolarizado 20 30 62
Farmacia FES Cuautitlán Escolarizado 105 235 71
Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 180 750 103
SUAyED-mod.
Filosofía Fac. de Filosofía y Letras Abierta 50 273 85
FES Acatlán Escolarizado 85 332 77
Física Fac. de Ciencias Escolarizado 320 1347 101
Fisioterapia Fac. de Medicina Escolarizado 30 1908 109
 Carreras con prerrequisitos

17
Dada la demanda de ingreso a la UNAM y que
Aspirantes
Lugares cada vez se preparan mejor los aspirantes,
que concursaron año con año se llena el cupo con quienes
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar
obtienen el mayor número de aciertos, por
ejemplo, para el ciclo 2013-2014 el número
en 2013 disponible en 2013 de aciertos mínimos obtenidos por los
aspirantes seleccionados fue:

Escuela Nacional de
Fisioterapia Estudios Superiores, Escolarizado 65 1183 84
Unidad León, Gto.
Escuela Nacional de
Geociencias Estudios Superiores, Escolarizado 30 67 75
Unidad Morelia, Mich.
Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 140 326 79
Geografía SUAyED-mod.
Fac. de Filosofía y Letras Abierta 25 89 83
Escuela Nacional de
Geohistoria Estudios Superiores, Escolarizado 25 24 46
Unidad Morelia, Mich.
Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 200 774 96
SUAyED-mod.
Historia Fac. de Filosofía y Letras Abierta 40 292 83
FES Acatlán Escolarizado 160 395 77
Historia del Arte Escuela Nacional de
NUEVA CARRERA
Estudios Superiores, Escolarizado 25 126 77
Unidad Morelia, Mich.

FES Cuautitlán Escolarizado 250 788 56


Fac. de Cont. y Admon. Escolarizado No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto
Informática
SUAyED-mod.
Fac. de Cont. y Admon. Abierta No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto

18
Dada la demanda de ingreso a la UNAM y que
Aspirantes
Lugares cada vez se preparan mejor los aspirantes,
que concursaron año con año se llena el cupo con quienes
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar
obtienen el mayor número de aciertos, por
ejemplo, para el ciclo 2013-2014 el número
en 2013 disponible en 2013 de aciertos mínimos obtenidos por los
aspirantes seleccionados fue:
SUAyED-mod.
Informática Fac. de Cont. y Admon. a Distancia No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto
Ingeniería Agrícola FES Cuautitlán Escolarizado 90 334 63
Fac. de Ingeniería Escolarizado 310 1785 93
Ingeniería Civil FES Acatlán Escolarizado 215 858 66
FES Aragón Escolarizado 266 1134 61
Ingeniería de Minas
y Metalurgía
Fac. de Ingeniería Escolarizado 45 311 94
Ingeniería Eléctrica Fac. de Ingeniería Escolarizado 290 948 88
y Electrónica FES Aragón Escolarizado 180 631 68
Ing. en Alimentos FES Cuautitlán Escolarizado 205 1017 64
Ingeniería en Fac. de Ingeniería Escolarizado 375 2556 93
Computación FES Aragón Escolarizado 266 1768 75
Ing. en Energías Instituto de Energías
Renovables Renovables, Temixco, Mor. Escolarizado No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto

Ingeniería en
Telecomunicaciones
Fac. de Ingeniería Escolarizado 100 637 94
Ingeniería en
Telecomunicaciones,
Sistemas FES Cuautitlán Escolarizado 200 883 73
y Electrónica
Ing. Geofísica Fac. de Ingeniería Escolarizado 85 321 94
19
Dada la demanda de ingreso a la UNAM y que
Aspirantes
Lugares cada vez se preparan mejor los aspirantes,
que concursaron año con año se llena el cupo con quienes
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar
obtienen el mayor número de aciertos, por
ejemplo, para el ciclo 2013-2014 el número
en 2013 disponible en 2013 de aciertos mínimos obtenidos por los
aspirantes seleccionados fue:

Ing. Geológica Fac. de Ingeniería Escolarizado 60 394 94


Ing. Geomática Fac. de Ingeniería Escolarizado 55 182 81
Fac. de Ingeniería Escolarizado 190 1232 103
Ingeniería
Industrial FES Cuautitlán Escolarizado 110 514 72
FES Aragón Escolarizado 140 578 71
Ingeniería Fac. de Ingeniería Escolarizado 220 1244 97
Mecánica FES Aragón Escolarizado 156 588 72
Ingeniería
Mecánica Eléctrica
FES Cuautitlán Escolarizado 200 861 66
Ing. Mecatrónica Fac. de Ingeniería Escolarizado 110 1860 111
Ing. Petrolera Fac. de Ingeniería Escolarizado 225 1509 93
Fac. de Química Escolarizado 270 955 97
Ingeniería
Química
FES Cuautitlán Escolarizado 125 384 67
FES Zaragoza Escolarizado 295 638 63
Ingeniería Química
Metalúrgica
Fac. Química Escolarizado 80 260 80
Instrumentista Escuela Nacional de Música Escolarizado 110 168 60
Investigación
Fac. de Medicina Escolarizado No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto
Biomédica Básica
 Carrera con prerrequisitos

20
Dada la demanda de ingreso a la UNAM y que
Aspirantes
Lugares cada vez se preparan mejor los aspirantes,
que concursaron año con año se llena el cupo con quienes
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar
obtienen el mayor número de aciertos, por
ejemplo, para el ciclo 2013-2014 el número
en 2013 disponible en 2013 de aciertos mínimos obtenidos por los
aspirantes seleccionados fue:

Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 170 563 98


Lengua y Lit. SUAyED-mod.
Hispánicas
Fac. de Filosofía y Letras Abierta 100 301 75
FES Acatlán Escolarizado 85 176 84
Lengua y Lit.
Modernas Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 30 43 54
Alemanas
Lengua y Lit.
Modernas Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 40 68 63
Francesas
Lengua y Lit. Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 140 328 68
Modernas SUAyED-mod.
Inglesas Fac. de Filosofía y Letras Abierta 30 71 62
Lengua y Lit.
Modernas Italianas Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 30 64 64
Lengua y Lit.
Modernas Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 20 27 42
Portuguesas
Letras Clásicas Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 60 243 93
Literatura Dramática
y Teatro
Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 90 1091 100
Literatura Escuela Nacional de
Intercultural
Estudios Superiores, Escolarizado 30 90 74
Unidad Morelia, Mich.
 Carreras con prerrequisitos

21
Aspirantes Dada la demanda de ingreso a la UNAM y que
Lugares que concursaron
cada vez se preparan mejor los aspirantes,
año con año se llena el cupo con quienes
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar
obtienen el mayor número de aciertos, por
ejemplo, para el ciclo 2013-2014 el número
en 2013 disponible en 2013 de aciertos mínimos obtenidos por los
aspirantes seleccionados fue:

Manejo Unidad
Sustentable de Académica Escolarizado No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto
Zonas Costeras Sisal, Yuc.
Matemáticas Fac. de Ciencias Escolarizado 270 807 90
Matemáticas
Aplicadas y FES Aragón Escolarizado 416 936 61
Computación
Medicina Fac. de Medicina
Veterinaria y Zootecnia Escolarizado 450 2942 98
Veterinaria
y Zootecnia FES Cuautitlán Escolarizado 350 1883 68
Fac. de Medicina Escolarizado 1000 14109 109
Médico Cirujano FES Iztacala Escolarizado 660 5842 109
FES Zaragoza Escolarizado 225 3125 109
Centro de Nanociencias
Nanotecnología y Nanotecnología, Escolarizado No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto
Ensenada, B.C.
Escuela Nacional de
Odontología Estudios Superiores, Escolarizado 85 971 78
Unidad León, Gto.
Optometría FES Iztacala Escolarizado 180 468 63
Pedagogía Fac. de Filosofía y Letras Escolarizado 300 1532 74
22
Dada la demanda de ingreso a la UNAM y que
Aspirantes
Lugares cada vez se preparan mejor los aspirantes,
que concursaron año con año se llena el cupo con quienes
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar
obtienen el mayor número de aciertos, por
ejemplo, para el ciclo 2013-2014 el número
en 2013 disponible en 2013 de aciertos mínimos obtenidos por los
aspirantes seleccionados fue:
SUAyED-mod.
Fac. de Filosofía y Letras Abierta 70 712 72
SUAyED-mod.
Pedagogía
Fac. de Filosofía y Letras A Distancia 340 734 59
FES Acatlán Escolarizado 230 1415 73
FES Aragón Escolarizado 333 2362 68
Piano Escuela Nacional de Música Escolarizado 35 32 42
Planificación
para el Desarrollo FES Aragón Escolarizado 110 336 56
Agropecuario
Fac. de Psicología Escolarizado 500 5278 106
SUAyED-mod.
Fac. de Psicología Abierta 260 1900 78
Psicología FES Iztacala Escolarizado 710 3503 78
SUAyED-mod.
FES Iztacala a Distancia 450 1480 85
FES Zaragoza Escolarizado 530 3956 82
Fac. de Química Escolarizado 145 509 99
Química
FES Cuautitlán Escolarizado 80 230 69
Química de
Alimentos Fac. de Química Escolarizado 220 800 84

 Carrera con prerrequisitos

23
Dada la demanda de ingreso a la UNAM y que
Aspirantes
Lugares cada vez se preparan mejor los aspirantes,
que concursaron año con año se llena el cupo con quienes
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar
obtienen el mayor número de aciertos, por
ejemplo, para el ciclo 2013-2014 el número
en 2013 disponible en 2013 de aciertos mínimos obtenidos por los
aspirantes seleccionados fue:

Química
Farmacéutico
Fac. de Química Escolarizado 285 2108 98
Biológica FES Zaragoza Escolarizado 295 1670 89
Química Industrial Fac. de Química Escolarizado 80 424 70
Fac. de Ciencias Polít. y Soc. Escolarizado 290 2331 106
Fac. de Ciencias Polít. y Soc. SUAyED-mod.
Abierta 65 316 68
Fac. de Ciencias Polít. y Soc. SUAyED-mod.
a Distancia 75 205 64
Relaciones
Internacionales
FES Acatlán Escolarizado 300 1401 91
SUAyED-mod.
FES Acatlán Abierta 60 169 56
FES Aragón Escolarizado 260 1888 82
SUAyED-mod.
FES Aragón Abierta 44 182 62
Fac. de Ciencias Polít. y Soc. Escolarizado 180 589 88
Fac. de Ciencias Polít. y Soc. SUAyED-mod.
Abierta 60 240 72
Sociología Fac. de Ciencias Polít. y Soc. SUAyED-mod.
A Distancia 75 137 67
FES Acatlán Escolarizado 160 378 70
FES Aragón Escolarizado 100 466 68
Centro de Física Aplicada
Tecnología y Tecnología Avanzada Escolarizado No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto
(CFATA), Juriquilla, Qro.
24
Dada la demanda de ingreso a la UNAM y que
Aspirantes
Lugares cada vez se preparan mejor los aspirantes,
que concursaron año con año se llena el cupo con quienes
Carrera Plantel Sistema disponibles por cada lugar
obtienen el mayor número de aciertos, por
ejemplo, para el ciclo 2013-2014 el número
en 2013 disponible en 2013 de aciertos mínimos obtenidos por los
aspirantes seleccionados fue:

Tecnología FES Cuautitlán Escolarizado No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto
Tecnologías para
la Información Escuela Nacional de
en Ciencias Estudios Superiores, Escolarizado 30 13 40
NUEVA CARRERA
Unidad Morelia, Mich.

Escuela Nacional
de Trabajo Social Escolarizado 500 2930 68
Trabajo Social
Escuela Nacional SUAyED-mod.
de Trabajo Social a Distancia 120 416 80
Urbanismo Fac. de Arquitectura Escolarizado No se indican lugares disponibles, por ser carrera de ingreso indirecto

El H. Consejo Universitario de la UNAM aprobó en julio de 2004 un


nuevo esquema de opciones de titulación.
De todas las opciones que haya en tu facultad o escuela, puedes
elegir la que más te convenga, para ello consulta:
https://www.dgae.unam.mx/pdfs/opcionesfebrero2012web.pdf

LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CUENTA CON UN MARCO JURÍDICO QUE


NORMA Y REGULA SUS PROCESOS DE INGRESO, LOS CUALES HAN SIDO CERTIFICADOS Y
VIGILADOS A TRAVÉS DE SUS ÓRGANOS DE CONTROL INTERNOS Y EXTERNOS.

25
r ado
la Po
sg
que
eso
nI gr
incluyen

además
de
con

Consulta las Especialidades, Maestrías y Doctorados


que se imparten en la UNAM en:
www.posgrado.unam.mx

26
ESPECIALIZACIONES, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS
QUE SE IMPARTEN EN LA UNAM 2013
ESPECIALIZACIONES
CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS
Programa Único de Especializaciones en Ingeniería Especialización en Estadística Aplicada
Especialización en Geotécnia Especialización en Puentes
Especialización en Sistemas de Calidad
CIENCIAS BIOLÓGICAS, QUÍMICAS Y DE LA SALUD
Especialidad en Microscopía Electrónica en Ciencias Biológicas Plan Único de Especialización en Enfermería
Programa Único de Especializaciones en Psicología Programa de Especialización en Endoperiodontología
Plan Único de Especializaciónes Odontológicas Programa de Especialización en Estomatología del Niño y del Adolescente
Programa de Especialización en Estomatología en Atención Primaria Especialización en Farmacia Hospitalaria y Clínica
Programa de Especializaciones en Farmacia Industrial Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Programa de Especialización en Ortodoncia Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos
Especialización en Salud del Trabajo Especialización en Valuación Rural
Plan Único de Especializaciones Médicas Programa de Especialización en Bioquímica Clínica
CIENCIAS SOCIALES
Especialización en Trabajo Social Especialización en Instituciones Administrativas de Finanzas Públicas
Programa Único de Especialidades en Derecho Programa Único de Especializaciones en Economía
Especialización en Administración Gerontológica Programa de Especializaciones en Ciencias de la Administración
Especialización en Costos en la Construcción Programa Único de Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales
27
ESPECIALIZACIONES
HUMANIDADES Y ARTES
Especialización en Cubiertas Ligeras Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
Especialización en Historia del Arte Especialización en Valuación Inmobiliaria
Especialización en Vivienda

MAESTRÍAS
CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS
Maestría en Astrofísica Maestría en Ciencia en Ingeniería de la Computación
Maestría en Ciencia e Ingeniería de Materiales Maestría en Ciencias (Física Médica)
Maestría en Ciencias (Física) Maestría en Ciencias de la Tierra
Maestría en Ciencias Matemáticas Maestría en Ingeniería
CIENCIAS BIOLÓGICAS, QUÍMICAS Y DE LA SALUD
Maestría en Ciencias (Neurobiología) Maestría en Ciencias Biológicas
Maestría en Ciencias Bioquímicas Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal
Maestría en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud Maestría en Ciencias del Mar y Limnología
Maestría en Ciencias Químicas Maestría en Enfermería
Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia Maestría en Psicología
CIENCIAS SOCIALES
Maestría en Comunicación Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales
Maestría en Estudios México-Estados Unidos Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos
Maestría en Ciencias de la Administración Maestría en Antropología
28
MAESTRÍAS
CIENCIAS SOCIALES
Maestría en Derecho Maestría en Demografía Social
Maestría en Estudios Latinoamericanos Maestría en Economía
Maestría en Política Criminal Maestría en Estudios Políticos y Sociales
Maestría en Trabajo Social Maestría en Geografía
HUMANIDADES Y ARTES
Maestría en Arquitectura Maestría en Artes Visuales
Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información Maestría en Cine Documental
Maestría en Diseño Industrial Maestría en Diseño y Comunicación Visual
Maestría en Docencia en Artes y Diseño Maestría en Docencia para la Educación Media Superior
Maestría en Estudios Mesoamericanos Maestría en Filosofía
Maestría en Filosofía de la Ciencia Maestría en Historia
Maestría en Historia del Arte Maestría en Letras
Maestría en Lingüística Aplicada Maestría Lingüística Hispánica
Maestría en Música Maestría en Pedagogía
Maestría en Urbanismo

DOCTORADOS
CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS
Doctorado en Astrofísica Doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales
Doctorado en Ciencias (Física) Doctorado en Ciencias de la Tierra
29
DOCTORADOS
CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS
Doctorado en Ciencias e Ingeniería de la Computación Doctorado en Ciencias Matemáticas
Doctorado en Ingeniería
CIENCIAS BIOLÓGICAS, QUÍMICAS Y DE LA SALUD
Doctorado en Psicología Doctorado en Bioquímicas
Doctorado en Ciencias (Neurobiología) Doctorado en Ciencias Biológicas
Doctorado en Ciencias Biomédicas Doctorado en Ciencias del Mar y Limnología
Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud Doctorado en Medicina
Doctorado en Ciencias Químicas
CIENCIAS SOCIALES
Doctorado en Antropología Doctorado en Ciencias de la Administración
Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales Doctorado en Derecho
Doctorado en Economía Doctorado en Estudios Latinoamericanos
Doctorado en Geografía
HUMANIDADES Y ARTES
Doctorado en Lingüística Doctorado en Arquitectura
Doctorado en Artes y Diseño Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información
Doctorado en Estudios Mesoamericanos Doctorado en Filosofía
Doctorado en Filosofía de la Ciencia Doctorado en Historia
Doctorado en Historia del Arte Doctorado en Letras
Doctorado en Música Doctorado en Pedagogía
Doctorado en Urbanismo
30
Directorio UNAM
© UNAM / Secretaría General / DGAE
Dr. José Narro Robles
Rector Responsable
Dr. Isidro Ávila Martínez
Dr. Eduardo Bárzana García
Secretario General Coordinación
Lic. Ivonne Ramírez Wence
Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez
Secretario Administrativo Sistematización de la información
Lic. Juan del Carmen Zepeda Silva
Dr. Francisco José Trigo Tavera Act. Hugo Pimentel Cota
Secretario de Desarrollo Institucional
Diseño y cuidado de la edición
Lic. Enrique Balp Díaz Lic. Telma del Carmen Linares Jiménez
Secretario de Servicios a la Comunidad Lic. Laura Lorena Escobedo Cedillo

Lic. Luis Raúl González Pérez Impresión


Abogado General Grupo San Jorge

Dr. Isidro Ávila Martínez México, D.F., septiembre de 2013


Director General de Administración Escolar Impresión: 30,000 ejemplares
a01 Intro-Índice FMI 10:01 Intro-Índice FMI 23/10/09 01:56 p.m.
p Página 3

Introducción

L as instituciones públicas de educación superior en nuestro país cuentan con un


proceso de selección, mediante el cual eligen cada año a las nuevas generaciones de
alumnos que ingresarán en sus aulas.

En el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la admisión a los


estudios de licenciatura está determinada por el desempeño que muestran los aspirantes
en el examen de selección.

La posibilidad de que obtengas un buen resultado en el concurso de ingreso a la


licenciatura depende de tu preparación para este examen. La presente guía provee
información, recomendaciones y estrategias que esperamos te sean de utilidad para este
propósito.

El documento consta de seis apartados donde se describen:

a) el proceso de selección;
b) los temas fundamentales de todas las materias que se evalúan;
c) estrategias de estudio;
d) sugerencias para responder el examen;
e) un examen muestra —similar al del concurso de selección— para que puedas
evaluarte; y
f) recomendaciones generales para el día del examen.

Si recurres a particulares para preparar tu examen, debes estar consciente de que


estos servicios no cuentan con el aval de la Universidad, ni garantizan tu ingreso a la
institución.

3
a01 Intro-Índice FMI 10:01 Intro-Índice FMI 23/10/09 01:56 p.m.
p Página 4

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

La Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura 2010 fue realizada por la
Dirección General de Evaluación Educativa con la asesoría de los siguientes profesores pertenecientes
a la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y Humanidades, así como las diferentes
Escuelas y Facultades que forman la UNAM:

Biología Literatura

Claudia Patricia Escalera Castillo María del Pilar Cuevas Pérez


Pablo Hofmann Salcedo Dulce María Esquivel
Martha Patricia Jiménez Gandera Scarlett Estrada Gasca
Héctor Mario Rivera Valla Alicia Reyes Amador
María Teresa Ruiz
Jorge Ruiz Basto
Español Alberto Saavedra Miranda
María del Refugio Serratos González
María del Rosario Dosal Gómez
José Alfredo Escobar Mellado Matemáticas
María Guadalupe Langarica Carrillo
Daniel Olivares Viniegra Yadira Bárcenas Maldonado
Yazmín Pérez Guzmán Ismael Camacho Romero
Rocío Sosa Rosas Silvia Guadalupe Canabal Cáceres
Nora Chávez Pérez
Física Daniel Fernández Núñez
Jahel García Silva
Alicia Allier Ondarza Javier Guillén Anguiano
Sinhué García Flores María Elizabeth Herrera Islas
Víctor Manuel Ortega Montiel Luis Gerardo Jiménez Sandoval
Javier Padilla Robles Sergio Macías Álvarez
Daniel Vázquez Hernández Javier Osnaya Romero
Pável Ramírez Hernández
María de Lourdes Romero Miranda
Geografía Oscar Tovar Contreras
María Edda Valencia Montalván
Juan Ambrosio Vergara Carmen Rocío Vite González
Teresa Ayllón Torres Edith Zepeda Cabrera
Yolanda Azuara Meráz Arturo Zúñiga Araiza
Germán Carrasco Anaya
Martha Amalia García Zurita Química
María Socorro Guerrero Pérez
Ma. Guadalupe Rodríguez Pérez Carlos Mauricio Castro Acuña
Ramiro Domínguez Danache
Historia de México e Historia Universal María Antonia Dosal Gómez
José Manuel Méndez Stivalet
Efraín Becerra Juárez Fernando León Cedeño
Moisés Gómez Rojas
Bernabé Ocampo Castro
Rosa María Parcero López
Lilia Estela Romo Medrano
Humberto Sánchez Córdova
El diseño, elaboración y edición general de la obra estuvo cargo de Rosamaría Valle Gómez-Tagle, Rocío Quesada Castillo,
Katyna Goytia Rodríguez, Mabel Osnaya Moreno, Grisel Rodríguez Reyes, y Abigail Valenzuela González.
Diseño de portada: Viktor Manuel Sánchez Virgen

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 4


a01 Intro-Índice FMI 10:01 Intro-Índice FMI 23/10/09 01:56 p.m.
p Página 5

Índice

Introducción 3

Proceso de selección 6

Temas fundamentales 9
Español 10
Matemáticas 11
Física 14
Química 17
Biología 18
Historia universal 20
Historia de México 21
Literatura 22
Geografía 23

Estrategias de estudio 28

Sugerencias para responder el examen 44

Examen muestra 48

Recomendaciones para el día del examen 80

5
a02 Proceso de selec FMI 10:02 Proceso de selec. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 6

Proceso de selección

Ob­je­ti­vo

Describir cómo se lleva a cabo el procedimiento para el concurso de selección


y los pasos que debes seguir.

Im­por­tan­cia

Estar informado sobre lo que acontece durante el concurso de selección,


desde el inicio hasta el final del proceso, te permitirá:

• Conocer con anticipación las fechas de las actividades que debes realizar.

• Planificar tus actividades a lo largo del proceso.

• Reducir la ansiedad que pudiera provocarte la falta de información.

6
a02 Proceso de selec FMI 10:02 Proceso de selec. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 7

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

E l concurso de selección en la UNAM cumple el objetivo de evaluar, mediante un examen, los conocimientos y
habilidades de quienes aspiran a ingresar en una carrera universitaria. Los aspirantes que obtienen los
aciertos mínimos requeridos para la carrera y plantel solicitados son admitidos por la institución.

El examen comprende 120 preguntas de opción múltiple acerca de temas fundamentales que se estudian
en el bachillerato.

Descripción de los pasos de este proceso

Registro de aspirantes

Como recordarás, lo primero que hiciste fue informarte sobre la publicación de la convocatoria para el
concurso de selección, la cual se difundió a través de Internet.

• Con base en las indicaciones que aparecen en la convocatoria te registraste a través de la dirección
electrónica www.escolar.unam.mx, indicando la carrera de tu elección, el área de conocimiento en que
se encuentra, así como el sistema (abierto o escolarizado) y el plantel donde deseas cursarla,
inmediatamente después, imprimiste tu ficha de depósito para realizar el pago por derecho de examen en
las sucursales de la institución bancaria indicada.
• Después de 24 horas de haber efectuado el pago, ingresaste nuevamente al sistema, identificándote con
el número de referencia que se te proporcionó en el banco. El sistema te mostró la boleta-credencial con
un folio, tu nombre completo, la carrera y plantel elegidos, así como los datos del sitio, fecha y hora en
que presentarás el examen.
• Una vez concluido el proceso de registro, llenaste la hoja de datos estadísticos en la misma página de
Internet e imprimiste el croquis de ubicación de la sede donde realizarás el examen. Finalmente,
obtuviste esta guía de estudio, la cual te servirá como material de apoyo para la preparación del mismo.

Preparación para el examen

Para obtener buenos resultados en este concurso de selección te sugerimos:

• Organizar tu tiempo de estudio, considerando la extensión y el nivel de dificultad de los temas que se
señalan en esta guía.
• Adoptar las estrategias de estudio que te recomienden tus maestros u orientadores.
• Solicitar apoyo y asesoría de tus compañeros o de algunos profesores, sobre todo en temas que te
resulten complejos.
• Considerar las sugerencias que te hagan los expertos que consultes para resolver exámenes con
preguntas de opción múltiple.

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 7


a02 Proceso de selec FMI 10:02 Proceso de selec. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 8

Proceso de Selección

Aplicación del examen

El día del examen deberás presentarte en el sitio, fecha y hora señalados en tu boleta-credencial.

• Lleva contigo una identificación con fotografía, tu boleta-credencial, lápices del 2 ó 21 ⁄ 2 , goma de borrar
y sacapuntas. Recuerda que no se permitirá introducir ningún otro objeto o material.

• Llega cuando menos con una hora de anticipación.

• Al entrar al módulo se te indicará la ubicación del salón, se te asignará un lugar y deberás firmar la lista
de asistencia. Posteriormente se te entregará el examen en forma de un cuadernillo acompañado por una
hoja de respuestas. Recuerda que dispones de tres horas para resolverlo.

• Escucha atentamente las instrucciones de los aplicadores.

• Al contestar el examen, corrobora que tus respuestas coincidan con el número de las preguntas del
cuadernillo. En la hoja de respuestas llena por completo sólo el óvalo de la letra que corresponda a la
opción que consideres correcta. Recuerda que en caso de que sea necesario puedes borrar tu respuesta y
corregirla.

Los resultados de los exámenes se procesan mediante computadora, lo que asegura imparcialidad y
objetividad en su calificación.

Publicación de resultados

La fecha de publicación de resultados la encontrarás en la convocatoria, disponible en la página de Internet


www.escolar.unam.mx. La relación de todos los aspirantes podrá ser consultada a través de esta misma
dirección electrónica. La información se organizará de acuerdo con el número de comprobante de la boleta-
credencial, por entidad académica o plantel y por carrera.

En la misma dirección electrónica se darán a conocer las fechas, lugares y procedimientos para la
inscripción de quienes resulten aceptados. Asimismo, si deseas conocer el diagnóstico de tu desempeño
en el concurso, podrás hacerlo por esta vía, proporcionando el número de comprobante o folio de registro
de la boleta-credencial y tu fecha de nacimiento.

El resultado obtenido en el examen es mérito personal de cada aspirante. Por los dispositivos de
seguridad con que se cuenta, nadie puede tener acceso a los sistemas, para alterar, extraer o manipular la
información. Por ningún motivo te dejes sorprender con falsas promesas.

8
Examen muestra
Objetivo

Responder preguntas parecidas a las del examen de selección.

Importancia

Resolver el examen muestra te ayudará a:

• Identificar cómo son las preguntas del examen.

• Saber cuántas preguntas se presentan por asignatura.

• Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo.

• Examinar tus conocimientos.


o

53
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

E n este apartado de la guía te presentamos un examen muestra con preguntas similares a las que
tendrás que resolver en el examen de selección. Considera las siguientes observaciones:

• Este examen muestra representa sólo un ejercicio. Las preguntas que se incluyen no aparecerán en
el examen de selección.

• Al igual que el examen de selección, éste se integra con 120 preguntas, organizadas de la siguiente
forma:

Asignaturas Número de preguntas


Español 18
Física 12
Matemáticas 24
Literatura 10
Geografía 10
Biología 13
Química 13
Historia universal 10
Historia de México 10
TOTAL 120

Estas preguntas son de opción múltiple y contienen cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una es
la correcta.

En las siguientes páginas te proporcionamos una hoja de instrucciones y otra de respuestas


similares a las que recibirás el día del examen. Familiarízate con las instrucciones que contiene cada una
de ellas.

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 54


Examen muestra

Instrucciones

Hoja de respuestas: características y manejo

• Las respuestas a las preguntas del examen de selección se anotarán en una hoja de respuestas.

• La hoja de respuestas se procesa en máquinas electrónicas, por lo que es indispensable: 1) no doblarla ni


arrugarla, 2) verificar que la hoja no esté rota, mutilada o presente defectos de impresión (tales como
manchas, óvalos incompletos y blancos), y 3) no hacer marcas o anotaciones en cualquier parte de la hoja.

• Verifica que en la hoja de respuestas estén correctamente anotados tu(s) nombre(s), apellidos y el número
de registro que te asignó la Dirección General de Administración Escolar de la unam.

Las siguientes indicaciones son muy importantes

1. En el espacio reservado para el ÁREA, copia el número romano que está encerrado en el recuadro de la
portada del cuaderno del examen. El número I corresponde a las Ciencias Físico Matemáticas y las
Ingenierías, el II a las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, el III a las Ciencias Sociales y
el IV a las Humanidades y las Artes.
2. En el espacio destinado a la VERSIÓN, copia el número arábigo que aparece encerrado en el recuadro
de la portada del cuaderno de examen.
3. Anota en el anverso las respuestas de las preguntas 1 a 45 y en su reverso, las respuestas de las preguntas
46 a 120, utilizando exclusivamente lápiz del número 2 ó 2½.
4. Llena por completo pero sin rebasar, el óvalo que se considere como respuesta correcta, en el renglón
correspondiente a cada pregunta (ver ejemplos en la hoja de respuestas).
5. Llenar más de un óvalo para responder la misma pregunta se considerará como pregunta no contestada.

6. Borra completamente cualquier respuesta que quieras cambiar. Si la hoja llega a sufrir algún daño,
comunícalo al examinador.
7. Como el tiempo para resolver el examen es limitado, es preferible no detenerse demasiado en las
preguntas que parezcan muy difíciles.
8. Todas las respuestas correctas tienen el mismo valor y aportan un punto a la suma global, por lo que es
importante contestar el mayor número de preguntas de todas las asignaturas quese evalúan en el examen.

EL EXAMEN NO SERÁ VÁLIDO SIN LA FIRMA DEL ASPIRANTE

55
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 56


Examen muestra

57
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

Actividad:

Practica con tu examen muestra

• Responde el examen muestra tratando de simular las condiciones que se presentarán el día del
examen de selección, teniendo sólo lápices del 2 ó 21⁄2, goma de borrar, sacapuntas, tu hoja de
respuestas y el examen

• Mide el tiempo que tardes en contestarlo (tendrás un máximo de 3 horas el día del examen).

• Cuando hayas concluido, califica tus respuestas.

• Completa la siguiente tabla que te permitirá analizar tu desempeño con mayor precisión.

Tiempo de trabajo: ________ hrs. ________ min.

Asignaturas Número de preguntas Respuestas correctas


Español 18
Física 12
Matemáticas 24
Literatura 10
Geografía 10
Biología 13
Química 13
Historia universal 10
Historia de México 10
TOTAL 120

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 58


Examen muestra

FÍSICA 3. Una bola de billar se sube a 3 m de


altura en diferentes casos, como
muestran las figuras. Indica cuál de
1. Un auto arranca con una aceleración las afirmaciones que se presentan es
constante de 18 m/s2; la velocidad del correcta.
auto dos segundos después de iniciar
su movimiento es de

A) 9 m/s
B) 18 m/s
C) 32 m/s
A) En el caso I se efectúa mayor trabajo.
D) 36 m/s
B) En el caso II se efectúa menor
trabajo.
2. La Ley de Hooke sobre la relación
C) En el caso I y III se efectúa menos
entre desplazamiento x del resorte y la
trabajo que en el II.
fuerza F, como se muestra en la
figura, establece que D) En los tres casos se efectúa igual
trabajo.

4. Un niño que pesa 30 kg está quieto


sobre un carrito. Cuando el niño salta
hacia adelante a 2 m/s, el carrito es
lanzado hacia atrás a 12 m/s. Si se
desprecia la fricción, ¿cuál es la masa
del carrito?

A) 6.0 kg
A) x es directamente proporcional a F. B) 5.0 kg
B) x es inversamente proporcional a F. C) 2.5 kg
C) x es directamente proporcional al D) 0.8 kg
cuadrado de F.
D) x es inversamente proporcional al
cuadrado de F.

59
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

5. Un sistema está en equilibrio térmico 8. De acuerdo a la imagen, la corriente


cuando que circula por el resistor de
R
A) en un proceso su temperatura no resistencia es
2
varía.
B) su temperatura es igual a la de otro
sistema con el que está en contacto
térmico.
C) sus propiedades termodinámicas no
cambian.
D) su volumen y su presión permanecen
constantes.
V
A)
2R
6. Las variables macroscópicas que 2V
hacen que un gas modifique su B)
volumen son R

V
A) la presión y la temperatura. C)
3R
B) la temperatura y la energía interna.
C) la energía cinética molecular y la 3V
D)
energía potencial. R
D) la energía potencial y la presión.
9. Si el flujo magnético en cierta región
está cambiando con el tiempo,
7. Una onda formada en una cuerda tiene entonces
una longitud de onda de 10 cm y un
periodo de 2 s, ¿con qué velocidad se A) la energía debe ser disipada como
propaga? calor.
B) un campo eléctrico debe existir en el
A) 20.00 cm/s límite del tiempo.
B) 0.25 cm/s C) una corriente debe fluir en función de
C) 5.00 cm/s la variación del tiempo.
D) 2.00 cm/s D) una fem debe existir en función de la
variación del tiempo.

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 60


Examen muestra

10. La presión atmosférica en el Everest LITERATURA


disminuye comparada con la del nivel
del mar porque 13. Materia de la que trata un texto.
A) la densidad del aire cambia. A) Clímax.
B) la altura de la capa de aire soportada B) Tema.
es menor. C) Desarrollo.
D) Anécdota.
C) la presión hidrostática del mar influye.
D) la densidad del aire soportada es
mayor. 14. Obra que se ha concebido para que
las acciones sean representadas por
actores mediante el diálogo.
11. Actualmente se concibe a la luz con
A) Texto dramático.
un comportamiento dual, esto se
B) Ensayo.
refiere a que se le considera como
C) Texto épico.
D) Novela.
A) partícula y onda.
B) energía y movimiento.
C) calor y difracción.
15. ¿En qué tipo de obra el desenlace es
D) reflexión y refracción.
funesto?

A) Comedia.
12. El modelo de Thomson establece que
B) Farsa.
C) Tragicomedia.
A) los electrones son cargas negativas
D) Tragedia.
que se encuentran incrustados en la
esfera atómica, siendo el átomo
eléctricamente neutro ya que tiene
16. Elige las características del poema
igual número de protones.
lírico.
B) los átomos del mismo tipo tienen
masa y propiedades iguales. A) Objetividad, profundidad y extensión.
C) los electrones se encuentran en B) Argumentación, objetividad y
regiones específicas a diferentes ejemplificación.
distancias del núcleo, vibrando
C) Individualismo y subjetividad.
alrededor de éste como lo hacen los
planetas alrededor del Sol. D) Veracidad, exactitud y desenlace.
D) hay un átomo distinto para cada
elemento cuyas masas y tamaños
son diferentes, que se pueden
combinar en diferentes proporciones
para formar más de un compuesto.

61
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

17. ¿En qué versos del siguiente poema 19. Movimiento literario que surge en la
de Sor Juana Inés de la Cruz aparece segunda mitad del siglo XIX, como
una metáfora? reacción ante el individualismo
extremo y el idealismo que caracterizó
Al que ingrato me deja, busco amante; 1 al Romanticismo.
al que amante me sigue, dejo ingrata; 2
constante adoro a quien mi amor maltrata; 3 A) Neoclasicismo.
maltrato a quien mi amor busca constante. 4 B) Vanguardismo.
Al que trato de amor, hallo diamante, 5 C) Realismo.
y soy diamante al que de amor me trata; 6 D) Surrealismo.
triunfante quiero ver al que me mata, 7
y mato al que me quiere ver triunfante. 8
Si a éste pago, padece mi deseo; 9 20. Poeta mexicano de la segunda mitad
si ruego a aquél, mi pundonor enojo: 10
del siglo XX, ganador del premio
de entre ambos modos infeliz me veo. 11
Nobel.
Pero yo, por mejor partido escojo 12
de quien no quiero, ser violento empleo, 13
que, de quien no me quiere, vil despojo. 14 A) Carlos Fuentes.
B) Jaime Sabines.
A) 1, 3 y 7 C) Octavio Paz.
B) 5y6 D) Carlos Monsiváis.
C) 7 y 14
D) 1y2
21. Un cuento se diferencia de una novela
porque éste tiene
18. ¿A qué género corresponde el
siguiente fragmento? A) amplio desarrollo psicológico de los
personajes.
Arturo, el noble rey de Bretaña, cuyas B) desarrollo elaborado y rápido
proezas son para nosotros ejemplos desenlace.
de valor y cortesía, al llegar la fiesta
que llamamos Pentecostés, la celebró C) brevedad y rápido desenlace.
con todo el fasto propio de la realeza, D) intensidad y múltiples hilos narrativos.
reuniendo a su corte en Caraduel, en
el país de Gales...
22. ¿Qué tipo de ficha es la siguiente?
A) Épico.
B) Lírico.
Fernández Moreno, César. América
C) Didáctico.
Latina en su literatura. México, Siglo
D) Comedia.
XXI Editores, 1976, p. 25.

A) Bibliográfica.
B) De resumen.
C) Hemerográfica.
D) De cita.

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 62


Examen muestra

QUÍMICA 26. Una botella de brandy de 946 mL tiene


una concentración del 38% en
La tabla periódica de los elementos se volumen de alcohol. Los mililitros de
encuentra en la página 80. alcohol presentes en la botella son

A) 24.84
23. Los electrones de valencia son
B) 38.00
A) electrones de la capa más cercana al C) 359.48
núcleo.
D) 586.52
B) electrones de tipo P.
C) electrones de los gases nobles.
27. De las siguientes afirmaciones
D) electrones de la capa más alejada del
identifica la correcta para la reacción:
núcleo.
2Na2S2O3 + I2 → Na2S4O6 + 2Nal

24. El elemento con un número atómico A) El yodo se oxida.


17 y configuración electrónica 1s2 2s2
B) El azufre se reduce.
2p6 3s2 3p5 se clasifica en la familia
C) El yodo se reduce.
A) III A D) Es una reacción de doble
B) III B descomposición no redox.
C) II A
D) VII A
28. Principales fuentes de energía,
generalmente se consumen en forma
de almidones y azúcares.
25. En la reacción de neutralización del
ácido clorhídrico:
A) Lípidos.
B) Vitaminas.
HCl + NaOH → NaCl + H2O
C) Carbohidratos.
D) Proteínas.
¿Cuántos mL de una disolución de
hidróxido de sodio 0.01 M se
necesitan para neutralizar 10 mL de
29. ¿Cuál de los siguientes compuestos
una disolución de ácido clorhídrico
es una proteína?
0.02 M?
A) Caseína.
A) 2
B) Sacarosa.
B) 5 C) Almidón.
D) Colesterol.
C) 10
D) 20

63
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

30. La función principal de las enzimas es 33. La fórmula del acetileno o etino es

A) permitir que ocurran ciertas A) HC ≡ CH


reacciones químicas en condiciones
B) H2C = CH2
suaves de temperatura y presión.
C) CH3 – CH3
B) formar nuevos tejidos en los
diferentes órganos del cuerpo. D) CH3 – C ≡ CH
C) proporcionar la energía inmediata que
se requiere para las actividades
34. Los hidrocarburos más simples
celulares.
reciben el nombre de
D) almacenar energía para usarse en
tiempos en los que no es posible A) alquenos.
conseguir alimentos. B) alcanos.
C) aromáticos.
D) alquinos.
31. En las reacciones en equilibrio
químico
35. El metano (gas de los pantanos) es un
hidrocarburo que se obtiene del
A) las concentraciones de reactivos y
petróleo y de la descomposición de
productos son constantes.
compuestos orgánicos. La fórmula del
B) las concentraciones de reactivos son metano es
mayores que en los productos.
C) las concentraciones de reactivos son A) CH4
menores que en los productos. B) C2H2
D) la velocidad a la derecha es menor C) C2H4
que la velocidad a la izquierda.
D) C2H6

32. La reacción A → B + C es de primer


orden. Si la concentración inicial de A GEOGRAFÍA
es 0.5 mol/L y la constante de rapidez
de reacción es 2.50 x 103 s−1, la rapidez
de reacción es 36. El choque de la Placa de Cocos y la
Norteamericana produce sismos que
A) 0.00125 mol/L s afectan principalmente a
B) 0.0025 mol/L s
A) Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
C) 0.005 mol/L s B) Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
D) 0.01 mol/L s C) Sonora, Baja California y Chihuahua.
D) Veracruz, Tabasco y Campeche.

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 64


Examen muestra

37. Al afirmar que los focos de sismos de 41. El aumento de bióxido de carbono en
alta intensidad se encuentran siempre la atmósfera que origina el efecto
en las zonas de subducción, se está invernadero se debe a
aplicando el principio de
A) la combustión del petróleo.
A) distribución. B) el uso de aerosoles.
B) relación. C) la destrucción de la capa de ozono.
C) localización. D) la presencia de lluvia ácida.
D) generalización.

42. Las dos áreas de mayor


38. El estado de Chihuahua está recorrido
concentración de población en el
por la Sierra
mundo son
A) Madre Oriental.
A) Asia Oriental y Europa Occidental.
B) Volcánica Transversal.
B) Europa Occidental y Asia Occidental.
C) de San Pedro Mártir.
C) Asia Occidental y Asia Meridional.
D) Madre Occidental.
D) Asia Meridional y Europa Meridional.

39. País que ocupa el primer lugar en la


producción de cobre. 43. Características que distinguen a un
país subdesarrollado.
A) Australia.
B) Chile. A) Desarrollo económico dependiente,
C) China. exportación de productos
D) Perú. tropicales e importación de productos
manufacturados.
B) Desarrollo económico independiente,
40. La taiga es una región natural que se importación de materias primas
localiza en el agropecuarias y exportación de
productos tropicales.
A) sur de Estados Unidos de América,
centro de Europa y Malasia. C) Desarrollo económico dependiente,
importación de materias primas
B) norte de Chile, norte de Suráfrica y agropecuarias e importación de
Australia. productos manufacturados.
C) norte de México, sur de Italia y sur de D) Importación de materias primas
India. agropecuarias, exportación de
D) centro de Canadá, norte de Europa y productos tropicales e importación de
Siberia. productos manufacturados.

65
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

44. Países que surgieron como resultado 48. ¿Cómo se representa el siguiente
de la desintegración de la Unión de enunciado?
Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Eduardo tiene "a" libras, Juan tiene la
A) Suecia, Noruega y Finlandia. tercera parte de lo de Eduardo,
B) Polonia, República Checa y Hungría. Enrique la cuarta parte del duplo de lo
C) Rumania, Bulgaria y Albania. de Eduardo. La suma de lo que tienen
D) Letonia, Ucrania y Georgia. los tres es menor que 1000 libras.
¿Cuánto falta a esta suma para ser
igual a 1000 libras?
45. Zona marítima donde se obtiene
petróleo y gas.
A) 1000 − (a+3a+2a) libras
A) Poza Rica. B) 1000 − (a+3a+2a)1000 libras
B) Ciudad Madero.
C) Tuxpan. (a + 3a + 2a)
D) Sonda de Campeche. C) 1000 − libras
1000

a a
D) 1000 − a + + libras
3 2
MATEMÁTICAS

3
49. Las soluciones de la ecuación
2
(a + b) 2 4x2 + 16x +15 = 0 son
46. Simplifica la expresión
a2 + b 3 5
A) x1 = − , x 2 = −
3 2 2
a3 + b 2
A)
a2 + b 5
B) x1 = 3, x 2 = −
4
−1
B) (a2 + b) 2
3 5
C) x1 = , x2 =
C) a2 + b
2 2

3
D) (a2 + b)3 D) x1 = − , x 2 = 5
4

47. Al desarrollar (x2 − 3y)3 se obtiene

A) x6 − 9x5y + 27x4y2 − 27y3


B) x6 + 9x4y − 27x2y2 + 27y3
C) x6 − 9x4y + 27x2y2 − 27y3
D) x6 − 9x3y2 + 27x2y3 − 27y3

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 66


Examen muestra

50. La solución de la desigualdad 53. La gráfica de f(x) = |x| con x ∈[−3, 3]


3x − 5 > x + 6 es es

11
A) x >
2

1
B) x > A)
2

2
C) x >
11

2
D) x > −
11

B)
51. Soluciona el sistema de ecuaciones
5x + 2y − z = −7
x − 2y + 2z = 0
3y + z = 17

A) x = –2, y = 3, z = 5
B) x = 2, y = 4, z = 5
C)
C) x = –2, y = 4, z = 5
D) x = 2, y = 3, z = –5

52. Si S = {1, 2} y Q = {2, 3, 4}, ¿cuál es el


rango de la función f: S → Q definida
por f(x) = x + 1?
D)
A) {2, 3}
B) {2, 4}
C) {1, 3}
D) {2, 3, 4}

67
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

54. Expresa 45° en radianes. 56. El dominio de la función f(x) = log(x–1)


es
1
A) π A) x < –1
4
B) x = 1
2
B) π C) x > 1
3
D) x < 1
1
C) π
2
57. La distancia entre los puntos P = (2, 5)
4 y Q = (4, −1) es
D) π
3
A) 12

55. ¿Cuál es el seno del ángulo A en el B) 20


triángulo rectángulo siguiente?
C) 32

D) 40

58. El punto medio del segmento que une


a los puntos A = (2m, m + 1) y
B = (2m, m − 1) es

A) (0, 2)
B) (m, 2m)
C) (2m, m)
3
A) D) (4m, 2m)
5

4
B) 59. La pendiente de la recta 3x + 6y – 1 = 0
5
es
3
C) A) –3
4
1
5 B) –
D) 2
4
1
C)
2

D) 3

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 68


Examen muestra

60. La ecuación de la circunferencia que 63. ¿Cuál podría ser la ecuación que
tiene centro en el origen y radio r se corresponde a la siguiente gráfica?
representa por la ecuación

A) x2 + y2 + r2 = 0
B) x2 + y2 − r2 = 0
C) x2 + y2 − r = 0
D) x2 + y2 + r = 0

61. La ecuación de la parábola con vértice


V = (3, 4), parámetro p igual a 5 y eje
focal paralelo al eje Y es

A) x2 − 20x − 6y + 89 = 0 A) x2 − y = 1
B) y2 − 6x + 20y + 89 = 0 B) y2 + x2 = 1
C) y2 − 6x − 20y + 89 = 0 C) x2 − y2 = 1
D) x2 − 6x − 20y + 89 = 0 D) x2 − y2 = −1

62. ¿Cuál podría ser la ecuación de una 64. La ecuación y2 + 8x − 6y + 25 = 0


elipse horizontal con centro en representa una
C = (2, 1)?
A) parábola.
2 2
(x − 2) (y − 1) B) elipse.
A) + =1
64 144 C) hipérbola.
(x − 2)2 (y − 1)2 D) recta.
B) + =1
144 64

(x + 2)2 (y + 1)2 x2 − x
C) + =1 65. El valor de lim es igual a
144 64 x 1 x

(x + 2)2 (y + 1)2 A) –1
D) + =1
16 25 B) 0
C) 1
D) 2

69
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

66. La derivada de y = (2x3 + 5)4 es ESPAÑOL


A) y' = 12x2
B) y' = 6x2 (2x3 + 5)3 70. Elige la función de la lengua que
predomina en el siguiente ejemplo.
C) y' = 8x2 (2x3 + 5)2
D) y' = 24x2 (2x3 + 5)3 Luisa, ¿puedes limpiar la mesa y lavar
los trastes por favor?

67. El movimiento de una partícula está A) Metalingüística.


regida por la expresión B) Apelativa.
f(t) = 16t2 + 6t + 12 que depende del C) Referencial.
tiempo t medido en segundos. ¿Cuál D) Sintomática.
es la velocidad de la partícula en
t = 3 s?
71. Identifica el enunciado en el que la
A) v = 96 m/s lengua está usada en su función
poética.
B) v = 6 m/s
C) v = 102 m/s A) Era apenas una niña cuando la vi por
primera vez.
D) v = 90 m/s
B) A las tres en punto moriría un
transeúnte.
68. ¿Cuál es la integral definida de
C) Las nieves del tiempo platearon mi
4 dx
sien.
∫1 x ?
D) Chopin soñó que estaba muerto en el
lago.
A) 2
B) 3
C) 6 72. Identifica la forma del discurso que
predomina en el siguiente párrafo:
D) 4
Los primeros prototipos de los platos
biodegradables eran de piedra caliza,
69. La solución de la integral indefinida
(x2 + 4x + 3)
fécula de papa y papel reciclado, pero
∫e (x + 2)dx es se fue perfeccionando la idea hasta
que se logró una mezcla de almidón
2 de papa, agua y un polímero orgánico.
A) e( x + 4x +3)
+C

1 2
A) Argumentación.
B) − e−( x +4x +3) + C B) Narración.
2 C) Demostración.
1 −( x2 +4x +3)
D) Descripción.
C) e +C
2

1 ( x2 + 4x +3)
D) e +C
2

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 70


Examen muestra

73. ¿Qué forma del discurso predomina Existe una rama de la filosofía que aborda
en el siguiente texto? exclusivamente los problemas de la ciencia.
Algunos son los siguientes: ¿Qué tan bien
Hablamos porque tenemos necesidad funcionan las teorías científicas como
de nombrarnos, de afirmar nuestra representaciones de la realidad? ¿Qué
libertad y declarar al mundo nuestro distingue a la ciencia de otras formas de
absoluto derecho a existir. conocimiento? ¿Cómo deciden los científicos
Entendemos entonces que somos abandonar una teoría para adoptar otra? Y,
seres que existimos por el lenguaje en finalmente, la pregunta de los 64 mil pesos:
tanto seres comunitarios. Individuos ¿por qué funciona la ciencia?
que nacemos y nos relacionamos a Porque, a pesar de lo que pudiera pensarse,
partir de una vida en comunidad. no es para nada obvio que la ciencia nos
Comunidad y comunicación no sólo proporcione conocimiento objetivo de la
son términos similares, sino también naturaleza: sólo nos brinda modelos e
esencias que caracterizan a los seres interpretaciones que pueden ser más o menos
humanos que existen en el lenguaje. correctas o engañosas. De hecho, no puede
Por ello el lenguaje posee una demostrarse que la ciencia sea
condición ontológica en el devenir del intrínsecamente superior a otras formas de
hombre histórico. conocimiento. Y, sin embargo, los resultados
prácticos que ofrece son incomparablemente
A) Argumentación. más efectivos que los de cualquier otra forma
B) Descripción. de abordar la realidad. Incluso, algunos
C) Explicación. filósofos han desarrollado recientemente una
D) Exposición. "epistemología evolucionista" que sugiere que
la ciencia es una adaptación de nuestra
Lee el siguiente texto y contesta las especie cuya función es aumentar nuestras
preguntas 74 a 78. posibilidades de supervivencia: la ciencia como
producto de la evolución.
Ciencia y filosofía Todo científico debería conocer algo de
filosofía de la ciencia. Desgraciadamente hay
La filosofía es la disciplina que por excelencia muchos que no sólo no la conocen, sino que la
se ocupa del pensamiento. Los filósofos siguen desprecian o incluso la ven como algo
siendo esos "enamorados de la sabiduría" amenazante. Y es una lástima, porque no se
cuya labor consiste en preguntarse cosas puede trabajar bien en algo si no se sabe
acerca de la vida y el mundo. Los científicos, cómo funciona.
por el contrario, son vistos como personajes
que se ocupan de una labor más práctica: 74. El primer párrafo presenta una
realizar experimentos para poner a prueba sus estructura de
hipótesis sobre cómo funciona la naturaleza.
Cuando un científico se enfrenta a una A) oposición.
pregunta que no puede contestar, es frecuente B) interrelación.
que responda "eso es muy filosófico", dando a C) correlación.
entender que no se debería perder el tiempo D) contraste.
con ese tipo de temas. Sin embargo, la
relación entre ciencia y filosofía es muy antigua
y estrecha. De hecho, las diferentes ciencias
surgieron históricamente como parte de la
filosofía, y luego fueron independizándose
conforme dejaron de ser disciplinas basadas
primordialmente en la reflexión para
convertirse en actividades centradas en la
experimentación.

71
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

75. Selecciona la opción que indica con 77. Con la expresión eso es muy
más precisión la estructura del texto. filosófico, el científico

A) Presentación del tema – referencias A) manifiesta su desconocimiento de la


sobre el tema – argumentos – filosofía.
conclusión.
B) acepta que la filosofía tiene su propio
B) Introducción al tema – referencias campo de estudio.
sobre el tema – datos – conclusión.
C) admite que la ciencia no puede
C) Presentación del tema – datos – explicarlo todo.
desarrollo del tema – conclusión.
D) refleja su forma de entender la
D) Introducción al tema – desarrollo del filosofía.
tema – argumentos – conclusión.

78. Si las ciencias son actividades


76. ¿Cuál de los siguientes enunciados centradas en la experimentación, se
sintetiza mejor la idea principal del puede inferir que tienen como última
texto? finalidad ________ la realidad.

A) Los científicos deben conocer la A) medir


reflexión que ofrece la filosofía sobre B) observar
el quehacer científico; de este modo C) explicar
podrán realizar mejor su trabajo. D) clasificar
B) Dado que las diferentes ciencias
surgieron históricamente como parte
79. Selecciona la opción que presenta un
de la filosofía, debe haber una
sujeto tácito o implícito.
complementariedad entre ciencia y
filosofía.
A) Somos nada frente a la muerte
C) Aunque da resultados más prácticos infausta.
que otras formas de conocimiento, la
B) Feliz aquél que busca a Dios en sí
ciencia no debe considerarse la única
mismo.
forma de explicar la realidad.
C) ¡Señor!, tiembla mi alma ante tu
D) Los científicos deben comprender
grandeza.
que sin filosofía no hay ciencia; y los
filósofos, que la ciencia llega a D) Yo he subido más alto, mucho más
conclusiones y resultados prácticos alto.
muy efectivos.

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 72


Examen muestra

80. En el siguiente enunciado, identifica la 83. Selecciona la opción en la cual existe


función de las palabras en un error de concordancia.
mayúsculas. Considera el contexto.
A) Los checoslovacos combatían en las
La señora Ramírez vio vagar sobre los calles y se oponían a la dictadura.
labios de los jefes UNA SONRISA.
B) Un sinnúmero de feligreses acudió a
la Villa.
A) Predicado.
B) Objeto directo. C) La creación de muchas cosas no se
C) Objeto indirecto. tenían contempladas.
D) Objeto circunstancial. D) El constante flujo y reflujo de divisas
provocó alarma.
81. Determina la relación que deben
guardar los enunciados en los
siguientes fragmentos. Selecciona el 84. De acuerdo con la relación de
grupo de conectores que permite ANALOGÍA que se establece entre las
realizar dicha relación. palabras en mayúsculas del siguiente
enunciado, señala la opción que
El Banco de México ya es autónomo presenta una relación semejante.
________ debe seguir siéndolo. El
Congreso debe preocuparse por Tu discurso barroco y con digresiones
establecer la relación jurídica y provocó ABURRIMIENTO en el
política con esa institución, ________ auditorio y, en consecuencia, un
su operación no esté disociada de los generalizado BOSTEZO.
mecanismos de representación
________ son inherentes a la función A) Ira – agresión.
pública. B) Diversión – sonrisa.
C) Distracción – error.
A) por lo que – así – que D) Impaciencia – rebelión.
B) y – dado que – los cuales
C) así que – para que – pues
D) y – de modo que – que 85. Sinónimo de AVATAR.

A) Destino.
82. Selecciona la opción que complete el B) Cambio.
siguiente enunciado, de manera que C) Tragedia.
concuerde con el uso formal de la D) Aflicción.
lengua.

Tiene afición ________ las ciencias.

A) por
B) para
C) hacia
D) sobre

73
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

86. Elige la opción con las grafías que 89. En el proceso fotodependiente de la
completan correctamente el siguiente fotosíntesis, la clorofila participa
enunciado. directamente en la

Aquellas cri__is y horribles A) combinación de CO2 y H2O.


erup__iones del man__o carácter de la B) ruptura de la molécula de agua.
sobrina eran tan fuertes como raras. C) captación de energía lumínica.
Se pasaban a veces cinco o seis años D) producción de oxígeno molecular.
sin que don Ino__encio viera a
Remedios convertirse en una furia.
90. Los citocromos de la cadena
A) s–s–z–s respiratoria se caracterizan por la
B) c–c–z–c capacidad de
C) s–c–s–s
D) s–c–s–c A) sintetizar ATP.
B) transportar electrones.
C) producir CO2.
87. Elige la opción que presenta D) reducir el oxígeno.
ortografía INCORRECTA.

A) Primitivo pagó con un billete húmedo 91. Los nucleótidos son unidades
y viejo. formadas por
B) Así se estuvierón sin decir palabra
A) un ácido nucleico, un azúcar pentosa
largo rato.
y un grupo fosfato.
C) Dijo adiós tocándose el ala del
B) un ácido desoxirribonucleico, un
sombrero con su mano.
azúcar pentosa y un fosfato.
D) Vieron que Eugenia se fue por la
C) un ácido ribonucleico, un azúcar
vereda muy temprano.
hexosa y un grupo fosfato.
D) una base nitrogenada, un azúcar
pentosa y un grupo fosfato.
BIOLOGÍA
92. La función del ARNt es
88. La ventaja evolutiva más importante
de los organismos eucariontes con A) transportar un aminoácido específico
respecto a los procariontes es la al polipéptido en crecimiento.
B) inhibir la expresión de un gen.
A) compartimentalización del citoplasma.
B) respiración anaerobia. C) llevar la información de la secuencia
C) presencia de metabolismo. de aminoácidos de la proteína desde
D) síntesis de proteínas. el ADN hasta el ribosoma.
D) realizar las reacciones de catálisis en
los ribosomas.

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 74


Examen muestra

93. Tipos de gametos producidos por un 98. Las garzas blancas que habitan en un
progenitor con genotipo Aa − Bb. pantano son un ejemplo de

A) AA − BB − aa − bb A) comunidad.
B) AB − Ab − aB − ab B) ecosistema.
C) AA − Aa − BB − Bb C) nicho ecológico.
D) Aa − Bb − aa − bb D) población.

94. Una mutación conlleva cambios en el 99. Característica que define a los
________ de un individuo y en productores primarios de un
ocasiones también se dan cambios a ecosistema.
simple vista en su ________.
A) Degradación del material orgánico
A) genotipo − cariotipo hasta moléculas simples.
B) fenotipo − genoma
B) Consumo de materia orgánica para la
C) genotipo − fenotipo
obtención de energía.
D) fenotipo − cariotipo
C) Captación de energía y producción de
materia orgánica.
95. Los experimentos realizados por D) Captura de animales para la
Louis Pasteur en el siglo XIX refutaron obtención de nutrientes.
rotundamente la tesis de la

A) evolución filética.
B) generación espontánea. 100. En un ecosistema en equilibrio
C) reproducción diferencial. dinámico
D) inmunidad regenerada.
A) la energía fluye en una dirección y los
nutrimentos se reciclan.
96. Se ocupa del ordenamiento de los B) la energía entra en forma de calor
organismos en grupos de especies metabólico para los organismos.
semejantes.
C) se recicla la energía pero no la
A) Ecología. materia.
B) Fisiología. D) la energía y los nutrientes fluyen en
C) Genética. diferentes direcciones.
D) Taxonomía.

97. Los protozoarios se clasifican con


base en

A) los organelos de locomoción.


B) el tipo de respiración.
C) su forma de nutrición.
D) su forma de reproducción.

75
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

HISTORIA UNIVERSAL 105. Una consecuencia de la Primera


Guerra Mundial fue la
101. Dentro del materialismo histórico, las
relaciones de producción constituyen A) creación de la Organización de las
la Naciones Unidas.
B) formación de dos bloques: capitalista
A) diversidad productiva. y socialista.
B) base ideológica.
C) base económica. C) desintegración del Imperio
D) función de consumo. austrohúngaro.
D) integración del bloque soviético.

102. El pensamiento ilustrado basa su


visión del mundo en
106. La crisis de 1929 en Estados Unidos
de América se produjo debido a
A) la escolástica.
B) el socialismo utópico.
A) el sistema keynesiano.
C) el liberalismo.
B) la caída de la Bolsa de Valores.
D) el racionalismo.
C) la rivalidad con Alemania.
D) el surgimiento del fascismo.
103. Movimiento obrero que planteaba al
parlamento inglés los derechos de los
107. Ordena cronológicamente los
trabajadores, su representatividad y
siguientes acontecimientos
participación política.
relacionados con la Segunda Guerra
Mundial.
A) Ludismo.
B) Socialismo. I. Hitler invade Polonia.
C) Cartismo.
II. Desembarco angloamericano en
D) Liberalismo.
Normandía.
III. Bombas atómicas sobre Hiroshima
104. La segunda mitad del siglo XIX se vio y Nagasaki.
caracterizado por el imperialismo. IV.Los alemanes toman París.
Como ejemplo de ello Inglaterra
dominó a ________; Bélgica a V. Ataque Japonés a Pearl Harbor.
________ y Rusia a ________.
A) I, IV, V, II y III
A) Pakistán – Marruecos – Angola B) II, V, I, III y IV
B) Orange – Sajalín –Tunes
C) Canadá – Guayana –Ts'ing-Tao C) III, I, IV, V y II
D) India – Congo – Turkestán D) IV, III, I, II y V

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 76


Examen muestra

108. Alianzas económico–políticas e HISTORIA DE MÉXICO


ideológicas con fines defensivos que
se formaron como consecuencia de la 111. La principal actividad económica de
rivalidad entre la Unión de Repúblicas los pueblos de Mesoamérica fue
Soviéticas Socialistas y Estados
Unidos de América durante la guerra A) la caza y pesca.
fría. B) el comercio.
C) la agricultura.
A) La OTAN y la ONU. D) la minería.
B) La ONU y el Pacto de Varsovia.
C) El OMC y la OEA.
D) El Pacto de Varsovia y la OTAN. 112. Además de la Conspiración de
Querétaro, algunas causas externas
de la Independencia de México fueron
109. Una característica de la Guerra Fría
fue A) la invasión napoleónica a España y la
abolición de la esclavitud.
A) desarrollar un conflicto entre dos
países, sin repercusiones en otras B) las Reformas Borbónicas y la
regiones del mundo. abolición de la esclavitud.
B) propiciar la carrera armamentista C) la invasión napoleónica a España y
entre los Estados Unidos de América las Reformas Borbónicas.
y la Unión de Repúblicas Socialistas D) las revoluciones liberales europeas y
Soviéticas. la abolición de la esclavitud.
C) fomentar una economía global con
perspectiva capitalista.
D) instaurar el uso de armas nucleares 113. Durante los primeros años de vida
en guerras posteriores a 1945. independiente nacieron en México
varios grupos políticos con distintos
planteamientos, algunos de ellos eran
110. Hecho que se consideró como el A) monarquistas, socialistas y
inicio de los cambios políticos a centralistas.
finales del siglo XX en la Europa del
este. B) liberales, comunistas y
conservadores.
A) Paz armada. C) monarquistas, republicanos y
B) Guerra Fría. anarquistas.
C) Desaparición del muro de Berlín.
D) Guerra de los Balcanes. D) federalistas, centralistas y
monarquistas.

77
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

114. La corriente ideológico política de la 117. ¿A quién hacen referencia las


Constitución de 1857 fue siguientes afirmaciones?
I. Apoyó el Plan de Guadalupe
A) conservadora.
encargándose del ejército del
B) liberal.
noroeste.
C) centralista.
D) imperialista. II. Durante su mandato se creó la
Secretaría de Educación Pública y
nombró a José Vasconcelos como
115. El Círculo Liberal organizado por ministro.
Camilo Arriaga en 1901 tuvo como III. Después de ser electo presidente
finalidad por segunda ocasión fue asesinado
en el restaurante la Bombilla.
A) fundar un movimiento de oposición a
la dictadura de Díaz. A) Lázaro Cárdenas.
B) impulsar la reelección del general B) Álvaro Obregón.
Díaz. C) Francisco Villa.
D) Victoriano Huerta.
C) limitar la participación de los obreros
en la política.
D) construir un movimiento favorable a la 118. Selecciona los hechos que hagan
candidatura de Madero. referencia a la nacionalización del
petróleo durante el gobierno de
Lázaro Cárdenas.
116. El Partido Antirreeleccionista, la
A) Se contó con la aprobación de
Decena Trágica, el Plan de San Luis,
Estados Unidos e Inglaterra y tuvo un
los Tratados de Ciudad Juárez, el
fuerte respaldo popular.
sufragio efectivo, la sucesión
presidencial de 1910 y el Partido B) Fue, en parte, un resultado de la
Reyista se asocian a lucha de los trabajadores del ramo y
tuvo un fuerte respaldo popular.
A) el movimiento zapatista.
C) Tuvo un fuerte respaldo popular y se
B) la dictadura huertista.
recuperó "El Chamizal".
C) el régimen porfirista.
D) el movimiento maderista. D) Se revocó el artículo 27 constitucional
y se recuperó "El Chamizal".

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 78


Examen muestra

119. Durante el gobierno de José López


Portillo se

A) privatizó el sistema bancario.


B) quiso aprovechar los altos precios del
petróleo para impulsar la economía.
C) fomentó la independencia de los
sindicatos.
D) modificó las disposiciones
constitucionales referentes a las
organizaciones religiosas.

120. La economía de mercado y las


privatizaciones entre 1982 y 2000 son
parte del

A) plan de once años.


B) neoliberalismo.
C) Estado benefactor.
D) desarrollo estabilizador.

79
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 80


Examen muestra

CLAVE DE RESPUESTAS DEL EXAMEN MUESTRA

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

1 Física 1.3 D

2 Física 2.9 A

3 Física 3.1 D

4 Física 3.7 B

5 Física 4.1.2 B

6 Física 4.2 A

7 Física 5.1 C

8 Física 6.3 B

9 Física 6.6 D

10 Física 7.1.1 B

11 Física 8.4 A

12 Física 9.1.1 A

13 Literatura 1.1 B

14 Literatura 1.4 A

15 Literatura 1.4.4 D

16 Literatura 1.5 C

17 Literatura 1.5.2.4 B

18 Literatura 2.1 A

19 Literatura 2.2.1 C

20 Literatura 2.2.2 C

21 Literatura 2.3.1 C

22 Literatura 3.2 A

81
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

23 Química 1.2.1 D

24 Química 1.2.3 D

25 Química 2.4.5 D

26 Química 2.5.2 C

27 Química 3.4 C

28 Química 4.1 C

29 Química 4.3 A

30 Química 4.3.3 A

31 Química 5.5 A

32 Química 5.6 A

33 Química 6.1.2 A

34 Química 6.2 B

35 Química 6.2.1 A

36 Geogr a 1.3.1 B

37 Geogr a 1.3.1.1 D

38 Geogr a 1.3.1.2 D

39 Geogr a 1.3.1.4 B

40 Geogr a 2.1.1 D

41 Geogr a 2.2 A

42 Geogr a 2.3.1 A

43 Geogr a 2.4.1 A

44 Geogr a 2.5.1.1 D

45 Geogr a 2.6.2 D

46 Matemá cas 1.1.3 C

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 82


Examen muestra

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

47 MatemáƟcas 2.1 C

48 MatemáƟcas 3.2 D

49 MatemáƟcas 3.3 A

50 MatemáƟcas 4.1 A

51 MatemáƟcas 5.2.1 C

52 MatemáƟcas 6.2 A

53 MatemáƟcas 6.3 D

54 MatemáƟcas 7.1.1 A

55 MatemáƟcas 7.1.2 A

56 MatemáƟcas 8.1 C

57 MatemáƟcas 9.1 D

58 MatemáƟcas 9.2 C

59 MatemáƟcas 9.3 B

60 MatemáƟcas 10.2 B

61 MatemáƟcas 11.3 D

62 MatemáƟcas 12.5 B

63 MatemáƟcas 13.3 C

64 MatemáƟcas 14.3 A

65 MatemáƟcas 15.4 B

66 MatemáƟcas 16.3 D

67 MatemáƟcas 16.8 C

68 MatemáƟcas 17.3 A

69 MatemáƟcas 17.5 D

70 Español 1.2 B

83
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura s5.!- 

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

71 Español 1.3 C

72 Español 2.1 D

73 Español 2.3 A

74 Español 3 D

75 Español 3 D

76 Español 3 A

77 Español 3 D

78 Español 3 C

79 Español 4.2 A

80 Español 4.3 B

81 Español 5 D

82 Español 5 A

83 Español 5 C

84 Español 6.1 B

85 Español 6.2 B

86 Español 7.1 D

87 Español 7.7 B

88 Biología 1.2.3 A

89 Biología 2.2.1 C

90 Biología 2.4.2 B

91 Biología 3.1.2 D

92 Biología 3.1.3 A

93 Biología 4.1 B

94 Biología 4.2.3 C

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 84


Examen muestra

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

95 Biología 5.1 B

96 Biología 5.4.1 D

97 Biología 5.4.2 A

98 Biología 6.1.1 D

99 Biología 6.2.1 C

100 Biología 6.2.1 A

101 Historia Universal 1.2 C

102 Historia Universal 2.1 D

103 Historia Universal 3.2 C

104 Historia Universal 4.2 D

105 Historia Universal 5.2 C

106 Historia Universal 6.1 B

107 Historia Universal 7.1 A

108 Historia Universal 8.1 D

109 Historia Universal 8.2 B

110 Historia Universal 9.1 C

111 Historia de México 1.1 C

112 Historia de México 2.1 C

113 Historia de México 3.1 D

114 Historia de México 4.2 B

115 Historia de México 5.1 A

116 Historia de México 6.1 D

117 Historia de México 7.1 B

118 Historia de México 7.3 B

85
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura s5.!- 

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

119 Historia de México 8.3 B

120 Historia de México 8.4 B

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud 86


Examen muestra
Objetivo

Responder preguntas parecidas a las del examen de selección.

Importancia

Resolver el examen muestra te ayudará a:

t Identificar cómo son las preguntas del examen.

t Saber cuántas preguntas se presentan por asignatura.

t Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo.

t Examinar tus conocimientos.

53
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura s5.!- 

E n este apartado de la guía te presentamos un examen muestra con preguntas similares a las que
tendrás que resolver en el examen de selección. Considera las siguientes observaciones:

t Este examen muestra representa sólo un ejercicio. Las preguntas que se incluyen no aparecerán en
el examen de selección.

t Al igual que el examen de selección, éste se integra con 120 preguntas, organizadas de la siguiente
forma:

Asignaturas Número de preguntas


Español 18
Física 16
Matemáticas 26
Literatura 10
Geografía 10
Biología 10
Química 10
Historia universal 10
Historia de México 10
TOTAL 120

Estas preguntas son de opción múltiple y contienen cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una es
la correcta.

En las siguientes páginas te proporcionamos una hoja de instrucciones y otra de respuestas


similares a las que recibirás el día del examen. Familiarízate con las instrucciones que contiene cada una
de ellas.

­READELAS#IENCIAS&ÓSICO-ATEMÉTICASYDELAS)NGENIERÓAS 54
Examen muestra

Instrucciones

Hoja de respuestas: características y manejo

‡ Las respuestas a las preguntas del examen de selección se anotarán en una hoja de respuestas.

‡ La hoja de respuestas se procesa en máquinas electrónicas, por lo que es indispensable: 1) no doblarla ni


arrugarla, 2) verificar que la hoja no esté rota, mutilada o presente defectos de impresión (tales como
manchas, óvalos incompletos y blancos), y 3) no hacer marcas o anotaciones en cualquier parte de la hoja.

‡ Verifica que en la hoja de respuestas estén correctamente anotados tu(s) nombre(s), apellidos y el número
de registro que te asignó la Dirección General de Administración Escolar de la unam.

Las siguientes indicaciones son muy importantes

1. En el espacio reservado para el ÁREA, copia el número romano que está encerrado en el recuadro de la
portada del cuaderno del examen. El número I corresponde a las Ciencias Físico Matemáticas y las
Ingenierías, el II a las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, el III a las Ciencias Sociales y
el IV a las Humanidades y las Artes.
2. En el espacio destinado a la VERSIÓN, copia el número arábigo que aparece encerrado en el recuadro
de la portada del cuaderno de examen.
3. Anota en el anverso las respuestas de las preguntas 1 a 45 y en su reverso, las respuestas de las preguntas
46 a 120, utilizando exclusivamente lápiz del número 2 ó 2½.
4. Llena por completo pero sin rebasar, el óvalo que se considere como respuesta correcta, en el renglón
correspondiente a cada pregunta (ver ejemplos en la hoja de respuestas).
5. Llenar más de un óvalo para responder la misma pregunta se considerará como pregunta no contestada.

6. Borra completamente cualquier respuesta que quieras cambiar. Si la hoja llega a sufrir algún daño,
comunícalo al examinador.
7. Como el tiempo para resolver el examen es limitado, es preferible no detenerse demasiado en las
preguntas que parezcan muy difíciles.
8. Todas las respuestas correctas tienen el mismo valor y aportan un punto a la suma global, por lo que es
importante contestar el mayor número de preguntas de todas las asignaturas quese evalúan en el examen.

EL EXAMEN NO SERÁ VÁLIDO SIN LA FIRMA DEL ASPIRANTE

55
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura
• UNAM - 2013

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de la Ingenierías 56


Examen muestra

57
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

ACTIVIDAD:

Practica con tu examen muestra

• Responde el examen muestra tratando de simular las condiciones que se presentarán el día del
examen de selección, teniendo sólo lápices del 2 ó 21⁄2, goma de borrar, sacapuntas, tu hoja de respuestas
y el examen.

• Mide el tiempo que tardes en contestarlo (tendrás un máximo de 3 horas el día del examen).

• Cuando hayas concluido, califica tus respuestas.

• Completa la siguiente tabla que te permitirá analizar tu desempeño con mayor precisión.

Tiem po de trabajo: ________ hrs. ________ min.

Asignaturas Número de preguntas Respuestas correctas


Español 18
Física 16
Matemáticas 26
Literatura 10
Geografía 10
Biología 10
Química 10
Historia universal 10
Historia de México 10
TOTAL 120

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y des la Ingenierías 58


Examen muestra

FÍSICA 3. Tres caballos jalan una carreta de


500 kg en la misma dirección. Cada
uno de los caballos ejerce una fuerza
1. Del movimiento de un coche se de 1,500 N sobre la carreta. Si no hay
obtuvo la siguiente gráfica de fricción entre la carreta y el suelo, la
distancia recorrida (d) en función del fuerza total con la que ésta es jalada
tiempo empleado (t). Indica las es de
secciones donde el movimiento es
uniforme, acelerado o que el objeto A) 3 N
está en reposo. B) 300 N
C) 1,500 N
D) 4,500 N

4. Una caja de 50 Kg está dentro de un


elevador cuando se rompe la cuerda
de acero y cae. Durante la caída, ¿cuál
es la fuerza en Newtons que el piso
del elevador ejerce sobre la base de la
caja?
A) Movimiento uniforme: II y III. Considera g = 10 m/s2.
Movimiento acelerado: I.
Reposo: IV. A) 5,000 N
B) Movimiento uniforme: I y III. B) 50 N
Movimiento acelerado: II.
Reposo: IV. C) 5 N
C) Movimiento uniforme: III. D) 0 N
Movimiento acelerado: I.
Reposo: II y IV.
D) Movimiento uniforme: II.
Movimiento acelerado: I y III.
Reposo: IV.

2. Un auto arranca con una aceleración


constante de 18 m/s2; la velocidad del
auto dos segundos después de iniciar
su movimiento es de

A) 9 m/s
B) 18 m/s
C) 32 m/s
D) 36 m/s

59
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

5. La Ley de Hooke sobre la relación 7. Un niño que pesa 30 kg está quieto


entre desplazamiento x del resorte y la sobre un carrito. Cuando el niño salta
fuerza F, como se muestra en la hacia adelante a 2 m/s, el carrito es
figura, establece que lanzado hacia atrás a 12 m/s. Si se
desprecia la fricción, ¿cuál es la masa
del carrito?

A) 6.0 kg
B) 5.0 kg
C) 2.5 kg
D) 0.8 kg

8. Un sistema está en equilibrio térmico


cuando
A) x es directamente proporcional a F.
A) en un proceso su temperatura no
B) x es inversamente proporcional a F. varía.
C) x es directamente proporcional al B) su temperatura es igual a la de otro
cuadrado de F. sistema con el que está en contacto
D) x es inversamente proporcional al térmico.
cuadrado de F. C) sus propiedades termodinámicas no
cambian.
D) su volumen y su presión permanecen
6. Una bola de billar se sube a 3 m de constantes.
altura en diferentes casos, como
muestran las figuras. Indica cuál de
las afirmaciones que se presentan es
correcta. 9. Las variables macroscópicas que
hacen que un gas modifique su
volumen son

A) la presión y la temperatura.
B) la temperatura y la energía interna.
C) la energía cinética molecular y la
energía potencial.
A) En el caso I se efectúa mayor trabajo.
D) la energía potencial y la presión.
B) En el caso II se efectúa menor
trabajo.
C) En el caso I y III se efectúa menos
trabajo que en el II.
D) En los tres casos se efectúa igual
trabajo.

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 60


Examen muestra

10. Una onda formada en una cuerda tiene 13. Si el flujo magnético en cierta región
una longitud de onda de 10 cm y un está cambiando con el tiempo,
periodo de 2 s, ¿con qué velocidad se entonces
propaga?
A) la energía debe ser disipada como
A) 20.00 cm/s calor.
B) 0.25 cm/s B) un campo eléctrico debe existir en el
límite del tiempo.
C) 5.00 cm/s
C) una corriente debe fluir en función de
D) 2.00 cm/s
la variación del tiempo.
D) una fem debe existir en función de la
11. La interferencia de dos ondas variación del tiempo.
mecánicas puede generar franjas
claras y obscuras. Lo anterior se debe
a la conservación de la
14. La presión atmosférica en el Everest
disminuye comparada con la del nivel
A) polarización.
del mar porque
B) difracción.
C) energía.
A) la densidad del aire cambia.
D) longitud de onda.
B) la altura de la capa de aire soportada
es menor.
12. De acuerdo a la imagen, la corriente
C) la presión hidrostática del mar influye.
que circula por el resistor de
R D) la densidad del aire soportada es
resistencia es mayor.
2

15. Actualmente se concibe a la luz con


un comportamiento dual, esto se
refiere a que se le considera como

A) partícula y onda.
B) energía y movimiento.
C) calor y difracción.
V D) reflexión y refracción.
A)
2R

2V
B)
R

V
C)
3R

3V
D)
R

61
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

16. El modelo de Thomson establece que 19. ¿En qué tipo de obra el desenlace es
funesto?
A) los electrones son cargas negativas
que se encuentran incrustados en la A) Comedia.
esfera atómica, siendo el átomo B) Farsa.
eléctricamente neutro ya que tiene C) Tragicomedia.
igual número de protones. D) Tragedia.
B) los átomos del mismo tipo tienen
masa y propiedades iguales.
20. Elige las características del poema
C) los electrones se encuentran en lírico.
regiones específicas a diferentes
distancias del núcleo, vibrando A) Objetividad, profundidad y extensión.
alrededor de éste como lo hacen los
B) Argumentación, objetividad y
planetas alrededor del Sol.
ejemplificación.
D) hay un átomo distinto para cada
C) Individualismo y subjetividad.
elemento cuyas masas y tamaños
son diferentes, que se pueden D) Veracidad, exactitud y desenlace.
combinar en diferentes proporciones
para formar más de un compuesto.
21. ¿En qué versos del siguiente poema
de Sor Juana Inés de la Cruz aparece
una metáfora?
LITERATURA
Al que ingrato me deja, busco amante; 1
al que amante me sigue, dejo ingrata; 2
constante adoro a quien mi amor maltrata; 3
17. Materia de la que trata un texto.
maltrato a quien mi amor busca constante. 4
Al que trato de amor, hallo diamante, 5
A) Clímax. y soy diamante al que de amor me trata; 6
B) Tema. triunfante quiero ver al que me mata, 7
C) Desarrollo. y mato al que me quiere ver triunfante. 8
D) Anécdota. Si a éste pago, padece mi deseo; 9
si ruego a aquél, mi pundonor enojo: 10
de entre ambos modos infeliz me veo. 11
18. Obra que se ha concebido para que Pero yo, por mejor partido escojo 12
las acciones sean representadas por de quien no quiero, ser violento empleo, 13
actores mediante el diálogo. que, de quien no me quiere, vil despojo. 14

A) Texto dramático. A) 1, 3 y 7
B) Ensayo. B) 5y6
C) Texto épico. C) 7 y 14
D) Novela. D) 1y2

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 62


Examen muestra

22. ¿A qué género corresponde el 26. ¿Qué tipo de ficha es la siguiente?


siguiente fragmento?
Fernández Moreno, César. América
Arturo, el noble rey de Bretaña, cuyas Latina en su literatura. México, Siglo
proezas son para nosotros ejemplos XXI Editores, 1976, p. 25.
de valor y cortesía, al llegar la fiesta
que llamamos Pentecostés, la celebró A) Bibliográfica.
con todo el fasto propio de la realeza, B) De resumen.
reuniendo a su corte en Caraduel, en C) Hemerográfica.
el país de Gales... D) De cita.

A) Épico.
B) Lírico.
C) Didáctico. QUÍMICA
D) Comedia.

La tabla periódica de los elementos se


23. Movimiento literario que surge en la encuentra en la página 80.
segunda mitad del siglo XIX, como
reacción ante el individualismo
27. ¿En cuál de las siguientes opciones
extremo y el idealismo que caracterizó
hay materiales formados únicamente
al Romanticismo.
por elementos?
A) Neoclasicismo.
A) Na(g), Cl2(g), P4(s)
B) Vanguardismo.
C) Realismo. B) O2(g), He(g), CO(g)
D) Surrealismo.
C) S8(g), N2(g), SO2(g)
D) CO(g), Na(s), S8(s)
24. Poeta mexicano de la segunda mitad
del siglo XX, ganador del premio
Nobel. 28. El aire es un ejemplo de

A) Carlos Fuentes. A) molécula.


B) Jaime Sabines. B) mezcla.
C) Octavio Paz. C) compuesto.
D) Carlos Monsiváis. D) elemento.

25. Un cuento se diferencia de una novela 29. ¿Cuál reacción representa la


porque éste tiene formación de una sal?

A) amplio desarrollo psicológico de los A) SO2 + H2O → H2SO3


personajes. B) Cl2 + H2O → HCl
B) desarrollo elaborado y rápido C) N2O5 + H2O → 2HNO3
desenlace.
D) HCl + KOH →KCl + H2O
C) brevedad y rápido desenlace.
D) intensidad y múltiples hilos narrativos.

63
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

30. Las fórmulas del monóxido de 33. ¿Cuál de los siguientes valores de pH
carbono, hidróxido de magnesio y el corresponde a la mayor concentración
sulfato de aluminio, respectivamente de iones OH–?
son
A) 2
A) CO2, MnOH y Al2 (SO4)3
B) 7
B) CO, Mg(OH)2 y Al2 (SO3)2
C) 8
C) CO2, Mn(OH)2 y AlSO4
D) 13
D) CO, Mg(OH)2 y Al2 (SO4)3

34. En la siguiente reacción:


31. Relaciona los compuestos con la x + O2 → óxido ácido, x es
función que les corresponde.
A) sodio.
Compuestos B) nitrógeno.
I. LiOH C) magnesio.
D) calcio.
II. H3PO4
III. NaH
35. Una proteína está formada por
Funciones
A) una serie de enzimas.
a. Ácido. B) una cadena de aminoácidos.
b. Hidróxido. C) un polímero de carbohidratos.
D) un conjunto de triglicéridos.
c. Sal.

A) I:c – II:b – III:a 36. Con respecto a los intercambios de


B) I:b – II:c – III:a energía en una reacción química,
¿cuál de los siguientes enunciados es
C) I:b – II:a – III:c verdadero?
D) I:a – II:c – III:b
A) En una reacción endotérmica se
desprende energía.
32. Propiedad del agua gracias a la cual B) En una reacción química se rompen y
un insecto puede caminar sobre ella: forman enlaces.
A) Densidad. C) En una reacción exotérmica se
B) Tensión superficial. absorbe energía.
C) Polaridad de la molécula. D) En una reacción de combustión se
D) Formación de puentes de hidrógeno. absorbe calor.

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 64


Examen muestra

GEOGRAFÍA 41. La taiga es una región natural que se


localiza en el
37. El choque de la Placa de Cocos y la
Norteamericana produce sismos que A) sur de Estados Unidos de América,
afectan principalmente a centro de Europa y Malasia.
B) norte de Chile, norte de Suráfrica y
A) Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Australia.
B) Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
C) Sonora, Baja California y Chihuahua. C) norte de México, sur de Italia y sur de
D) Veracruz, Tabasco y Campeche. India.
D) centro de Canadá, norte de Europa y
Siberia.
38. Al afirmar que los focos de sismos de
alta intensidad se encuentran siempre
en las zonas de subducción, se está 42. El aumento de bióxido de carbono en
aplicando el principio de la atmósfera que origina el efecto
invernadero se debe a
A) distribución.
B) relación. A) la combustión del petróleo.
C) localización. B) el uso de aerosoles.
D) generalización. C) la destrucción de la capa de ozono.
D) la presencia de lluvia ácida.

39. El estado de Chihuahua está recorrido


por la Sierra
43. Las dos áreas de mayor
concentración de población en el
A) Madre Oriental.
mundo son
B) Volcánica Transversal.
C) de San Pedro Mártir.
A) Asia Oriental y Europa Occidental.
D) Madre Occidental.
B) Europa Occidental y Asia Occidental.
C) Asia Occidental y Asia Meridional.
D) Asia Meridional y Europa Meridional.
40. País que ocupa el primer lugar en la
producción de cobre.

A) Australia.
B) Chile.
C) China.
D) Perú.

65
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

44. Características que distinguen a un MATEMÁTICAS


país subdesarrollado.
3
A) Desarrollo económico dependiente, (a2 + b) 2
exportación de productos 47. Simplifica la expresión
a2 + b
tropicales e importación de productos
manufacturados. 3
a3 + b 2
B) Desarrollo económico independiente, A)
importación de materias primas a2 + b
agropecuarias y exportación de −1
productos tropicales. B) (a2 + b) 2

C) Desarrollo económico dependiente,


importación de materias primas C) a2 + b
agropecuarias e importación de
productos manufacturados. D) (a2 + b)3

D) Importación de materias primas


agropecuarias, exportación de 48. Al desarrollar (x2 − 3y)3 se obtiene
productos tropicales e importación de
productos manufacturados. A) x6 − 9x5y + 27x4y2 − 27y3
B) x6 + 9x4y − 27x2y2 + 27y3

45. Países que surgieron como resultado C) x6 − 9x4y + 27x2y2 − 27y3


de la desintegración de la Unión de D) x6 − 9x3y2 + 27x2y3 − 27y3
Repúblicas Socialistas Soviéticas.

A) Suecia, Noruega y Finlandia. 49. ¿Cómo se representa el siguiente


B) Polonia, República Checa y Hungría. enunciado?
C) Rumania, Bulgaria y Albania.
D) Letonia, Ucrania y Georgia. Eduardo tiene “a” libras, Juan tiene la
tercera parte de lo de Eduardo,
Enrique la cuarta parte del duplo de lo
46. Zona marítima donde se obtiene de Eduardo. La suma de lo que tienen
petróleo y gas. los tres es menor que 1000 libras.
¿Cuánto falta a esta suma para ser
A) Poza Rica. igual a 1000 libras?
B) Ciudad Madero.
C) Tuxpan.
D) Sonda de Campeche. A) 1000 − (a + 3a + 2a) libras

B) 1000 − (a + 3a + 2a)1000 libras

(a + 3a + 2a)
C) 1000 − libras
1000

a a
D) 1000 − a + + libras
3 2

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 66


Examen muestra

50. Las soluciones de la ecuación 53. Si S = {1, 2} y Q = {2, 3, 4}, ¿cuál es el


4x2 + 16x + 15 = 0 son rango de la función f: S → Q definida
por f(x) = x + 1?
3 5
A) x1 = − , x 2 = − A) {2, 3}
2 2
B) {2, 4}
5
B) x1 = 3, x 2 = − C) {1, 3}
4
D) {2, 3, 4}
3 5
C) x1 = , x 2 =
2 2
54. La gráfica de f(x) = |x| con x ∈[−3, 3]
3 es
D) x1 = − , x 2 = 5
4

51. La solución de la desigualdad


3x − 5 > x + 6 es
A)
11
A) x >
2

1
B) x >
2

2
C) x >
11 B)
2
D) x > −
11

52. Soluciona el sistema de ecuaciones


5x + 2y − z = −7
x − 2y + 2z = 0
3y + z = 17 C)

A) x = –2, y = 3, z= 5
B) x = 2, y = 4, z = 5
C) x = –2, y = 4, z = 5
D) x = 2, y = 3, z = –5

D)

67
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

57. Para encontrar la medida de los


ángulos internos de un triángulo
55. Expresa 45° en radianes. oblicuángulo cuando se conocen las
medidas de sus lados se utiliza
1
A) π A) la ley de los cosenos.
4
B) la ley de los senos.
2
B) π C) el teorema de Pitágoras.
3
D) la razón trigonométrica tangente.
1
C) π
2
58. El dominio de la función f(x) = log(x–1)
4 es
D) π
3
A) x < –1
B) x = 1
56. ¿Cuál es el seno del ángulo A en el
triángulo rectángulo siguiente? C) x > 1
D) x < 1

59. La distancia entre los puntos P = (2, 5)


y Q = (4, −1) es

A) 12

B) 20

C) 32

3 D) 40
A)
5

4 60. El punto medio del segmento que une


B) a los puntos A = (2m, m + 1) y
5
B = (2m, m − 1) es
3
C) A) (0, 2)
4
B) (m, 2m)
5
D) C) (2m, m)
4
D) (4m, 2m)

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 68


Examen muestra

61. La pendiente de la recta 3x + 6y – 1 = 0 64. ¿Cuál podría ser la ecuación de una


es elipse horizontal con centro en
C = (2, 1)?
A) –3
(x − 2)2 (y − 1)2
1 A) + =1
B) ‒ 64 144
2
(x − 2)2 (y − 1)2
1 B) + =1
C) 144 64
2
(x + 2)2 (y + 1)2
D) 3 C) + =1
144 64

62. La ecuación de la circunferencia que (x + 2)2 (y + 1)2


D) + =1
tiene centro en el origen y radio r se 16 25
representa por la ecuación

A) x2 + y2 + r2 = 0 65. ¿Cuál podría ser la ecuación que


corresponde a la siguiente gráfica?
B) x2 + y2 − r2 = 0
C) x2 + y2 − r = 0
D) x2 + y2 + r = 0

63. La ecuación de la parábola con vértice


V = (3, 4), parámetro p igual a 5 y eje
focal paralelo al eje Y es

A) x2 − 20x − 6y + 89 = 0
B) y2 − 6x + 20y + 89 = 0
C) y2 − 6x − 20y + 89 = 0
A) x2 − y = 1
2
D) x − 6x − 20y + 89 = 0
B) y2 + x2 = 1
C) x2 − y2 = 1
D) x2 − y2 = −1

66. La ecuación y2 + 8x − 6y + 25 = 0
representa una

A) parábola.
B) elipse.
C) hipérbola.
D) recta.

69
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

x2 − x 71. ¿Cuál es la integral definida de


67. El valor de lim es igual a 4 dx
x
∫1 x ?
x→ 1

A) –1
B) 0 A) 2

C) 1 B) 3

D) 2 C) 6
D) 4

68. La derivada de la expresión


1 1
72. La solución de la integral indefinida
y = 2x 2 + 6x 3 es (x2 + 4x + 3)
∫e (x + 2)dx es
1 1
A) y' = 2x + 6x 2 3
A) e(x
2
+ 4x + 3)
+C
1 1
B) y' = x 2 + 2x 3 1 2
B) − e−( x + 4x +3) + C
2
1 2
− −
C) y' = − x 2
− 2x 3
1 −( x2 + 4x +3)
C) e +C
1 2 2
D) y' = 1
+ 2
x 2
x3 1 ( x2 + 4x +3)
D) e +C
2

69. La derivada de y = (2x3 + 5)4 es

A) y' = 12x2 ESPAÑOL


2 3 3
B) y' = 6x (2x + 5)
C) y' = 8x2 (2x3 + 5)2 73. Elige la función de la lengua que
D) y' = 24x2 (2x3 + 5)3 predomina en el siguiente ejemplo.

Luisa, ¿puedes limpiar la mesa y lavar


70. El movimiento de una partícula está los trastes por favor?
regida por la expresión
f(t) = 16t2 + 6t + 12 que depende del A) Metalingüística.
tiempo t medido en segundos. ¿Cuál B) Apelativa.
es la velocidad de la partícula en C) Referencial.
t = 3 s? D) Sintomática.

A) v = 96 m/s
B) v = 6 m/s
C) v = 102 m/s
D) v = 90 m/s

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 70


Examen muestra

74. Identifica el enunciado en el que la 76. ¿Qué forma del discurso predomina
lengua está usada en su función en el siguiente texto?
poética.
Hablamos porque tenemos necesidad
A) Era apenas una niña cuando la vi por de nombrarnos, de afirmar nuestra
primera vez. libertad y declarar al mundo nuestro
absoluto derecho a existir.
B) A las tres en punto moriría un
Entendemos entonces que somos
transeúnte.
seres que existimos por el lenguaje en
C) Las nieves del tiempo platearon mi tanto seres comunitarios. Individuos
sien. que nacemos y nos relacionamos a
D) Chopin soñó que estaba muerto en el partir de una vida en comunidad.
lago. Comunidad y comunicación no sólo
son términos similares, sino también
esencias que caracterizan a los seres
humanos que existen en el lenguaje.
75. Identifica la forma del discurso que Por ello el lenguaje posee una
predomina en el siguiente párrafo: condición ontológica en el devenir del
hombre histórico.
Los primeros prototipos de los platos
biodegradables eran de piedra caliza, A) Argumentación.
fécula de papa y papel reciclado, pero B) Descripción.
se fue perfeccionando la idea hasta C) Explicación.
que se logró una mezcla de almidón D) Exposición.
de papa, agua y un polímero orgánico.
Lee el siguiente texto y contesta las
A) Argumentación. preguntas 77 a 81.
B) Narración.
C) Demostración. Ciencia y filosofía
D) Descripción.
La filosofía es la disciplina que por excelencia
se ocupa del pensamiento. Los filósofos siguen
siendo esos "enamorados de la sabiduría"
cuya labor consiste en preguntarse cosas
acerca de la vida y el mundo. Los científicos,
por el contrario, son vistos como personajes
que se ocupan de una labor más práctica:
realizar experimentos para poner a prueba sus
hipótesis sobre cómo funciona la naturaleza.
Cuando un científico se enfrenta a una
pregunta que no puede contestar, es frecuente
que responda "eso es muy filosófico", dando a
entender que no se debería perder el tiempo
con ese tipo de temas. Sin embargo, la
relación entre ciencia y filosofía es muy antigua
y estrecha. De hecho, las diferentes ciencias
surgieron históricamente como parte de la
filosofía, y luego fueron independizándose
conforme dejaron de ser disciplinas basadas
primordialmente en la reflexión para
convertirse en actividades centradas en la
experimentación.

71
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

Existe una rama de la filosofía que aborda 78. Selecciona la opción que indica con
exclusivamente los problemas de la ciencia. más precisión la estructura del texto.
Algunos son los siguientes: ¿Qué tan bien
funcionan las teorías científicas como A) Presentación del tema – referencias
representaciones de la realidad? ¿Qué sobre el tema – argumentos –
distingue a la ciencia de otras formas de conclusión.
conocimiento? ¿Cómo deciden los científicos
B) Introducción al tema – referencias
abandonar una teoría para adoptar otra? Y,
sobre el tema – datos – conclusión.
finalmente, la pregunta de los 64 mil pesos:
¿por qué funciona la ciencia? C) Presentación del tema – datos –
Porque, a pesar de lo que pudiera pensarse, desarrollo del tema – conclusión.
no es para nada obvio que la ciencia nos D) Introducción al tema – desarrollo del
proporcione conocimiento objetivo de la tema – argumentos – conclusión.
naturaleza: sólo nos brinda modelos e
interpretaciones que pueden ser más o menos
correctas o engañosas. De hecho, no puede
demostrarse que la ciencia sea 79. ¿Cuál de los siguientes enunciados
intrínsecamente superior a otras formas de sintetiza mejor la idea principal del
conocimiento. Y, sin embargo, los resultados texto?
prácticos que ofrece son incomparablemente
más efectivos que los de cualquier otra forma A) Los científicos deben conocer la
de abordar la realidad. Incluso, algunos reflexión que ofrece la filosofía sobre
filósofos han desarrollado recientemente una el quehacer científico; de este modo
"epistemología evolucionista" que sugiere que podrán realizar mejor su trabajo.
la ciencia es una adaptación de nuestra B) Dado que las diferentes ciencias
especie cuya función es aumentar nuestras surgieron históricamente como parte
posibilidades de supervivencia: la ciencia como de la filosofía, debe haber una
producto de la evolución. complementariedad entre ciencia y
Todo científico debería conocer algo de filosofía.
filosofía de la ciencia. Desgraciadamente hay
muchos que no sólo no la conocen, sino que la C) Aunque da resultados más prácticos
desprecian o incluso la ven como algo que otras formas de conocimiento, la
amenazante. Y es una lástima, porque no se ciencia no debe considerarse la única
puede trabajar bien en algo si no se sabe forma de explicar la realidad.
cómo funciona. D) Los científicos deben comprender
que sin filosofía no hay ciencia; y los
77. El primer párrafo presenta una filósofos, que la ciencia llega a
estructura de conclusiones y resultados prácticos
muy efectivos.
A) oposición.
B) interrelación.
C) correlación.
D) contraste.

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 72


Examen muestra

80. Con la expresión eso es muy 83. En el siguiente enunciado, identifica la


filosófico, el científico función de las palabras en
mayúsculas. Considera el contexto.
A) manifiesta su desconocimiento de la
filosofía. La señora Ramírez vio vagar sobre los
labios de los jefes UNA SONRISA.
B) acepta que la filosofía tiene su propio
campo de estudio.
A) Predicado.
C) admite que la ciencia no puede B) Objeto directo.
explicarlo todo. C) Objeto indirecto.
D) refleja su forma de entender la D) Objeto circunstancial.
filosofía.
84. Determina la relación que deben
guardar los enunciados en los
81. Si las ciencias son actividades siguientes fragmentos. Selecciona el
centradas en la experimentación, se grupo de conectores que permite
puede inferir que tienen como última realizar dicha relación.
finalidad ________ la realidad.
El Banco de México ya es autónomo
A) medir ________ debe seguir siéndolo. El
B) observar Congreso debe preocuparse por
C) explicar establecer la relación jurídica y
D) clasificar política con esa institución, ________
su operación no esté disociada de los
mecanismos de representación
82. Selecciona la opción que presenta un ________ son inherentes a la función
sujeto tácito o implícito. pública.

A) Somos nada frente a la muerte A) por lo que – así – que


infausta. B) y – dado que – los cuales
B) Feliz aquél que busca a Dios en sí C) así que – para que – pues
mismo. D) y – de modo que – que

C) ¡Señor!, tiembla mi alma ante tu


grandeza. 85. Selecciona la opción que complete el
D) Yo he subido más alto, mucho más siguiente enunciado, de manera que
alto. concuerde con el uso formal de la
lengua.

Tiene afición ________ las ciencias.

A) por
B) para
C) hacia
D) sobre

73
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

86. Selecciona la opción en la cual existe 89. Elige la opción con las grafías que
un error de concordancia. completan correctamente el siguiente
enunciado.
A) Los checoslovacos combatían en las
calles y se oponían a la dictadura. Aquellas cri__is y horribles
erup__iones del man__o carácter de la
B) Un sinnúmero de feligreses acudió a
sobrina eran tan fuertes como raras.
la Villa.
Se pasaban a veces cinco o seis años
C) La creación de muchas cosas no se sin que don Ino__encio viera a
tenían contempladas. Remedios convertirse en una furia.
D) El constante flujo y reflujo de divisas
provocó alarma. A) s–s–z–s
B) c–c–z–c
C) s–c–s–s
D) s–c–s–c
87. De acuerdo con la relación de
ANALOGÍA que se establece entre las
palabras en mayúsculas del siguiente 90. Elige la opción que presenta
enunciado, señala la opción que ortografía INCORRECTA.
presenta una relación semejante.
A) Primitivo pagó con un billete húmedo
Tu discurso barroco y con digresiones y viejo.
provocó ABURRIMIENTO en el
auditorio y, en consecuencia, un B) Así se estuvierón sin decir palabra
generalizado BOSTEZO. largo rato.
C) Dijo adiós tocándose el ala del
A) Ira – agresión. sombrero con su mano.
B) Diversión – sonrisa.
D) Vieron que Eugenia se fue por la
C) Distracción – error.
vereda muy temprano.
D) Impaciencia – rebelión.

88. Sinónimo de AVATAR.


BIOLOGÍA
A) Destino.
B) Cambio.
C) Tragedia. 91. Estructura de forma alargada
D) Aflicción. constituida por una doble membrana,
que interviene en la síntesis del ATP.

A) Lisosoma.
B) Aparato de Golgi.
C) Ribosoma.
D) Mitocondria.

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 74


Examen muestra

92. Sustancia que interviene en las 95. Una célula presenta un número
transacciones energéticas de la cromosómico con 46 XX. Al dividirse
célula. durante la mitosis, formará células
con
A) AMP.
B) NAD. A) 23 X.
C) FAD. B) 23 XX.
D) ATP. C) 46 XX.
D) 46 XY.

93. El proceso fotosintético que realizan


los organismos es importante para los 96. Las mutaciones son importantes
seres vivos porque produce porque
moléculas para la vida como
A) eliminan organismos débiles y
A) glucosa y bióxido de carbono. enfermizos.
B) oxígeno y bióxido de carbono.
B) producen la variabilidad sobre la que
C) glucosa y oxígeno.
opera la selección natural.
D) oxígeno y fosforo.
C) originan variabilidad no heredable.
D) se producen en los individuos menos
94. Relaciona las fases del ciclo celular aptos.
con los procesos que ocurren en cada
una de ellas.

Fases 97. En la actualidad, es la teoría más


aceptada sobre el origen de los seres
I. Mitosis. vivos.
II. Interfase.
A) Creacionista.
B) Endosimbiótica.
Procesos
C) Vitalista.
a. Duplicación del ADN. D) Quimiosintética.
b. Crecimiento de la célula.
c. Síntesis de proteínas. 98. Los organismos pertenecientes a los
d. División celular. reinos fungi, vegetal y animal
presentan células de tipo
A) I: a – II: b, c, d
A) procarióticas.
B) I: d – II: a, b, c B) heterótrofas.
C) I: c, d – II: a, b C) eucarióticas.
D) autótrofas.
D) I: b, c – II: a, d

75
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

99. El conjunto de organismos que 103. Movimiento obrero que planteaba al


comparten la misma área física y se parlamento inglés los derechos de los
reproducen entre sí forman trabajadores, su representatividad y
participación política.
A) una población.
B) un ecosistema. A) Ludismo.
C) un bioma. B) Socialismo.
D) una raza. C) Cartismo.
D) Liberalismo.

100. Actividad humana que deteriora la


calidad del suelo de los ecosistemas. 104. La segunda mitad del siglo XIX se vio
caracterizado por el imperialismo.
A) Crianza comercial de ganado vacuno Como ejemplo de ello Inglaterra
y porcino. dominó a ________; Bélgica a
________ y Rusia a ________.
B) Desecho de productos industriales en
rellenos sanitarios.
A) Pakistán – Marruecos – Angola
C) Consumo de combustibles fósiles y B) Orange – Sajalín –Tunes
emisión de CO y CO2. C) Canadá – Guayana –Ts'ing-Tao
D) Caza sin límite de especies en peligro D) India – Congo – Turkestán
de extinción.
105. Una consecuencia de la Primera
Guerra Mundial fue la

HISTORIA UNIVERSAL A) creación de la Organización de las


Naciones Unidas.
B) formación de dos bloques: capitalista
101. Dentro del materialismo histórico, las y socialista.
relaciones de producción constituyen
la C) desintegración del Imperio
austrohúngaro.
A) diversidad productiva. D) integración del bloque soviético.
B) base ideológica.
C) base económica.
D) función de consumo.
106. La crisis de 1929 en Estados Unidos
de América se produjo debido a
102. El pensamiento ilustrado basa su
visión del mundo en A) el sistema keynesiano.
B) la caída de la Bolsa de Valores.
A) la escolástica. C) la rivalidad con Alemania.
B) el socialismo utópico. D) el surgimiento del fascismo.
C) el liberalismo.
D) el racionalismo.

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 76


Examen muestra

107. Ordena cronológicamente los 109. Una característica de la Guerra Fría


siguientes acontecimientos fue
relacionados con la Segunda Guerra
Mundial. A) desarrollar un conflicto entre dos
países, sin repercusiones en otras
I. Hitler invade Polonia.
regiones del mundo.
II. Desembarco angloamericano en
B) propiciar la carrera armamentista
Normandía.
entre los Estados Unidos de América
III. Bombas atómicas sobre Hiroshima y la Unión de Repúblicas Socialistas
y Nagasaki. Soviéticas.
IV.Los alemanes toman París. C) fomentar una economía global con
V. Ataque Japonés a Pearl Harbor. perspectiva capitalista.
D) instaurar el uso de armas nucleares
A) I, IV, V, II y III en guerras posteriores a 1945.
B) II, V, I, III y IV
C) III, I, IV, V y II
110. Hecho que se consideró como el
D) IV, III, I, II y V inicio de los cambios políticos a
finales del siglo XX en la Europa del
este.
108. Alianzas económico–políticas e
ideológicas con fines defensivos que A) Paz armada.
se formaron como consecuencia de la B) Guerra Fría.
rivalidad entre la Unión de Repúblicas C) Desaparición del muro de Berlín.
Soviéticas Socialistas y Estados D) Guerra de los Balcanes.
Unidos de América durante la guerra
fría.

A) La OTAN y la ONU. HISTORIA DE MÉXICO


B) La ONU y el Pacto de Varsovia.
C) El OMC y la OEA.
D) El Pacto de Varsovia y la OTAN. 111. La principal actividad económica de
los pueblos de Mesoamérica fue

A) la caza y pesca.
B) el comercio.
C) la agricultura.
D) la minería.

77
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

112. Además de la Conspiración de 115. El Círculo Liberal organizado por


Querétaro, algunas causas externas Camilo Arriaga en 1901 tuvo como
de la Independencia de México fueron finalidad

A) la invasión napoleónica a España y la A) fundar un movimiento de oposición a


abolición de la esclavitud. la dictadura de Díaz.
B) las Reformas Borbónicas y la B) impulsar la reelección del general
abolición de la esclavitud. Díaz.
C) la invasión napoleónica a España y C) limitar la participación de los obreros
las Reformas Borbónicas. en la política.
D) las revoluciones liberales europeas y D) construir un movimiento favorable a la
la abolición de la esclavitud. candidatura de Madero.

113. Durante los primeros años de vida 116. El Partido Antirreeleccionista, la


independiente nacieron en México Decena Trágica, el Plan de San Luis,
varios grupos políticos con distintos los Tratados de Ciudad Juárez, el
planteamientos, algunos de ellos eran sufragio efectivo, la sucesión
presidencial de 1910 y el Partido
A) monarquistas, socialistas y Reyista se asocian a
centralistas.
A) el movimiento zapatista.
B) liberales, comunistas y
B) la dictadura huertista.
conservadores.
C) el régimen porfirista.
C) monarquistas, republicanos y D) el movimiento maderista.
anarquistas.
D) federalistas, centralistas y
monarquistas. 117. ¿A quién hacen referencia las
siguientes afirmaciones?
I. Apoyó el Plan de Guadalupe
114. La corriente ideológico política de la encargándose del ejército del
Constitución de 1857 fue noroeste.
II. Durante su mandato se creó la
A) conservadora. Secretaría de Educación Pública y
B) liberal. nombró a José Vasconcelos como
C) centralista. ministro.
D) imperialista.
III. Después de ser electo presidente
por segunda ocasión fue asesinado
en el restaurante la Bombilla.

A) Lázaro Cárdenas.
B) Álvaro Obregón.
C) Francisco Villa.
D) Victoriano Huerta.

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 78


Examen muestra

118. Selecciona los hechos que hagan


referencia a la nacionalización del
petróleo durante el gobierno de
Lázaro Cárdenas.

A) Se contó con la aprobación de


Estados Unidos e Inglaterra y tuvo un
fuerte respaldo popular.
B) Fue, en parte, un resultado de la
lucha de los trabajadores del ramo y
tuvo un fuerte respaldo popular.
C) Tuvo un fuerte respaldo popular y se
recuperó "El Chamizal".
D) Se revocó el artículo 27 constitucional
y se recuperó "El Chamizal".

119. Durante el gobierno de José López


Portillo se

A) privatizó el sistema bancario.


B) quiso aprovechar los altos precios del
petróleo para impulsar la economía.
C) fomentó la independencia de los
sindicatos.
D) modificó las disposiciones
constitucionales referentes a las
organizaciones religiosas.

120. La economía de mercado y las


privatizaciones entre 1982 y 2000 son
parte del

A) plan de once años.


B) neoliberalismo.
C) Estado benefactor.
D) desarrollo estabilizador.

79
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 80


Examen muestra

CLAVE DE RESPUESTAS DEL EXAMEN MUESTRA

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

1 Física 1.1 D

2 Física 1.3 D

3 Física 2.4 D

4 Física 2.5 D

5 Física 2.9 A

6 Física 3.1 D

7 Física 3.7 B

8 Física 4.1.2 B

9 Física 4.2 A

10 Física 5.1 C

11 Física 5.3 C

12 Física 6.3 B

13 Física 6.6 D

14 Física 7.1.1 B

15 Física 8.4 A

16 Física 9.1.1 A

17 Literatura 1.1 B

18 Literatura 1.4 A

19 Literatura 1.4.4 D

20 Literatura 1.5 C

21 Literatura 1.5.2.4 B

22 Literatura 2.1 A

81
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

23 Literatura 2.2.1 C

24 Literatura 2.2.2 C

25 Literatura 2.3.1 C

26 Literatura 3.2 A

27 Química 1.1.1 A

28 Química 1.1.2 B

29 Química 1.4 D

30 Química 1.4 D

31 Química 1.4 C

32 Química 2.2 B

33 Química 2.4.2 D

34 Química 3.3.3 B

35 Química 4.3 B

36 Química 5.1 B

37 Geografía 1.3.1 B

38 Geografía 1.3.1.1 D

39 Geografía 1.3.1.2 D

40 Geografía 1.3.1.4 B

41 Geografía 2.1.1 D

42 Geografía 2.2 A

43 Geografía 2.3.1 A

44 Geografía 2.4.1 A

45 Geografía 2.5.1.1 D

46 Geografía 2.6.2 D

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 82


Examen muestra

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

47 Matemáticas 1.1.3 C

48 Matemáticas 2.1 C

49 Matemáticas 3.2 D

50 Matemáticas 3.3 A

51 Matemáticas 4.1 A

52 Matemáticas 5.2.1 C

53 Matemáticas 6.2 A

54 Matemáticas 6.3 D

55 Matemáticas 7.1.1 A

56 Matemáticas 7.1.2 A

57 Matemáticas 7.1.4 A

58 Matemáticas 8.1 C

59 Matemáticas 9.1 D

60 Matemáticas 9.2 C

61 Matemáticas 9.3 B

62 Matemáticas 10.2 B

63 Matemáticas 11.3 D

64 Matemáticas 12.5 B

65 Matemáticas 13.3 C

66 Matemáticas 14.3 A

67 Matemáticas 15.4 B

68 Matemáticas 16.2 D

69 Matemáticas 16.3 D

70 Matemáticas 16.8 C

83
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

71 Matemáticas 17.3 A

72 Matemáticas 17.5 D

73 Español 1.2 B

74 Español 1.3 C

75 Español 2.1 D

76 Español 2.3 A

77 Español 3 D

78 Español 3 D

79 Español 3 A

80 Español 3 D

81 Español 3 C

82 Español 4.2 A

83 Español 4.3 B

84 Español 5 D

85 Español 5 A

86 Español 5 C

87 Español 6.1 B

88 Español 6.2 B

89 Español 7.1 D

90 Español 7.7 B

91 Biología 1.2.2 D

92 Biología 2.1.2 D

93 Biología 2.2.3 C

94 Biología 3.1.1 B

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 84


Examen muestra

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

95 Biología 3.2.1 C

96 Biología 4.2.3 B

97 Biología 5.1 D

98 Biología 5.4.2 C

99 Biología 6.1.1 A

100 Biología 6.3 B

101 Historia Universal 1.2 C

102 Historia Universal 2.1 D

103 Historia Universal 3.2 C

104 Historia Universal 4.2 D

105 Historia Universal 5.2 C

106 Historia Universal 6.1 B

107 Historia Universal 7.1 A

108 Historia Universal 8.1 D

109 Historia Universal 8.2 B

110 Historia Universal 9.1 C

111 Historia de México 1.1 C

112 Historia de México 2.1 C

113 Historia de México 3.1 D

114 Historia de México 4.2 B

115 Historia de México 5.1 A

116 Historia de México 6.1 D

117 Historia de México 7.1 B

118 Historia de México 7.3 B

85
Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM - 2013

Pregunta Asignatura Tema Respuesta correcta Tu respuesta

119 Historia de México 8.3 B

120 Historia de México 8.4 B

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 86


a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 9

Temas fundamentales

Ob­je­ti­vo

Conocer los temas fundamentales de los que se elegirán aquellos que integrarán
el examen.

Importancia

Orientar la preparación del examen en el estudio de los temas fundamentales.

9
a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 10

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

L os temas fundamentales que se presentan a continuación corresponden a los contenidos de los cuales se
elegirán algunos para ser evaluados. Es necesario que hagas un repaso general de todos ellos,
apoyándote en tus libros de consulta y solicitando la asesoría de tus profesores.

Para organizar el tiempo que debes dedicar a cada tema sigue las orientaciones que se presentan al final
de este apartado.

Español
1. Funciones de la lengua
1.1 Referencial
1.2 Apelativa
1.3 Poética

2. Formas del discurso


2.1 Descriptivo
2.2 Narrativo
2.3 Argumentativo

3. Comprensión de lectura

4. Gramática
4.1 Oración
4.2 Uso del sujeto
4.3 Uso del predicado

5. Redacción

6. Vocabulario
6.1 Analogías
6.2 Sinónimos
6.3 Antónimos
6.4 Homófonos

7. Generalidades de ortografía
7.1 Uso de s, c, z
7.2 Uso de v, b
7.3 Uso de g, j
7.4 Uso de ll, y
7.5 Uso de h

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 10


a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 11

Temas Fundamentales

7.6 Uso de r, rr
7.7 Acentos
7.8 Puntuación
7.9 Mayúsculas

Matemáticas
1. Operaciones con números reales, complejos y expresiones algebraicas
1.1 Números reales
1.1.1 Suma y resta
1.1.2 Multiplicación y división
1.1.3 Raíces y potencias con exponente racional
1.2 Números complejos
1.2.1 Suma y resta
1.2.2 Multiplicación
1.3 Expresiones algebraicas
1.3.1 Suma y resta
1.3.2 Multiplicación y división
1.3.3 Raíces y potencias con exponente racional
1.3.4 Operaciones con radicales

2. Productos notables y factorización


2.1 Binomio de Newton (a + b)n, n 僆 ⺞
2.2 Teorema del residuo y del factor
2.3 Simplificación de fracciones algebraicas
2.4 Operaciones con fracciones algebraicas

3. Ecuaciones
3.1 Ecuación, identidad y propiedades de la igualdad
3.2 Ecuaciones de primer grado
3.3 Ecuaciones de segundo grado

4. Desigualdades
4.1 Desigualdad de primer grado en una variable y sus propiedades

5. Sistemas de ecuaciones
5.1 Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
5.1.1 Métodos de solución
5.2 Sistemas de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas
5.2.1 Métodos de solución (Regla de Cramer)

11
a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 12

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

6. Funciones algebraicas
6.1 Dominio, contradominio y regla de correspondencia
6.2 Rango o imagen
6.3 Gráfica
6.4 Implícitas y explícitas
6.5 Crecientes y decrecientes
6.6 Continuas y discontinuas
6.7 Álgebra de funciones

7. Trigonometría
7.1 Trigonometría básica
7.1.1 Medida de un ángulo (conversión de grados a radianes y de radianes a grados)
7.1.2 Razones trigonométricas
7.1.3 Resolución de triángulos rectángulos
7.1.4 Ley de los Senos y Ley de los Cosenos
7.1.5 Resolución de triángulos oblicuángulos
7.1.6 Razones trigonométricas para un ángulo en cualquier cuadrante. Fórmulas de reducción
7.2 Funciones trigonométricas
7.2.1 El círculo trigonométrico
7.2.2 Funciones trigonométricas directas
7.2.2.1 Dominio y rango
7.2.2.2 Periodo y amplitud
7.2.2.3 Defasamiento
7.2.2.4 Asíntotas de la gráfica

8. Funciones exponenciales y logarítmicas


8.1 Dominio y rango
8.2 Gráficas y asíntotas

9. Recta
9.1 Distancia entre dos puntos
9.2 Coordenadas de un punto que divide a un segmento de acuerdo con una razón dada
9.3 Pendiente de una recta
9.4 Formas de la ecuación de la recta y su gráfica
9.5 Condiciones de paralelismo y perpendicularidad
9.6 Distancia de un punto a una recta
9.7 Ecuaciones de las medianas, mediatrices y alturas de un triángulo. Puntos de intersección (ortocen-
tro, circuncentro y baricentro)

10. Circunferencia
10.1 Circunferencia como lugar geométrico

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 12


a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 13

Temas Fundamentales

10.2 Formas ordinaria (canónica) y general de la ecuación de la circunferencia con centro en el origen
10.3 Ecuación de la circunferencia con centro en (h, k) en las formas ordinaria y general
10.4 Elementos de una circunferencia

11. Parábola
11.1 Parábola como lugar geométrico
11.2 Construcción de una parábola con regla y compás
11.3 Formas ordinaria y general de la ecuación de la parábola cuando el vértice está en el origen y el eje
focal coincide con alguno de los ejes coordenados
11.4 Formas ordinaria y general de la ecuación de la parábola cuando el vértice está en un punto
cualquiera del plano y eje focal paralelo a alguno de los ejes coordenados
11.5 Elementos de una parábola

12. Elipse
12.1 Elipse como lugar geométrico
12.2 Construcción de una elipse con regla y compás
12.3 Relación entre los parámetros a, b y c
12.4 Formas ordinaria y general de la ecuación de la elipse con centro en el origen y eje focal sobre al-
guno de los ejes coordenados
12.5 Formas ordinaria y general de la ecuación de la elipse con centro fuera del origen y eje focal para-
lelo a alguno de los ejes coordenados
12.6 Elementos de una elipse

13. Hipérbola
13.1 Hipérbola como lugar geométrico
13.2 Construcción de una hipérbola con regla y compás
13.3 Relación entre los parámetros de la hipérbola a, b y c
13.4 Formas ordinaria y general de la ecuación de la hipérbola con centro en el origen y eje focal sobre
alguno de los ejes coordenados
13.5 Formas ordinaria y general de la ecuación de la hipérbola con centro fuera del origen y eje focal
paralelo a alguno de los ejes coordenados
13.6 Elementos de una hipérbola

14. Ecuación general de segundo grado


14.1 Las cónicas
14.2 Ecuación general de segundo grado
14.3 Criterios para identificar a la cónica que representa una ecuación de segundo grado
14.4 Traslación de ejes

15. Límites
15.1 Concepto intuitivo

13
a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 14

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

15.2 Definición formal


15.3 Teoremas sobre límites
15.4 Obtención de límites
15.5 Formas indeterminadas
15.6 Continuidad en un punto y en un intervalo

16. La derivada
16.1 Definición de derivada y sus notaciones
16.2 Obtención de derivadas
16.3 Regla de la cadena
16.4 Derivada de funciones implícitas
16.5 Derivadas sucesivas de una función
16.6 Interpretación geométrica y física
16.7 Ecuaciones de la tangente y de la normal a una curva
16.8 Cálculo de velocidad y aceleración de un móvil
16.9 Máximos y mínimos relativos de una función
16.10 Máximos y mínimos absolutos en un intervalo cerrado
16.11 Puntos de inflexión y de concavidad en una curva
16.12 Problemas de la vida cotidiana

17. La integral
17.1 Función integrable en un intervalo cerrado
17.2 Teoremas que justifican las propiedades de la integral de una función
17.3 Integral inmediata
17.4 Tabla de fórmulas de integración
17.5 Métodos de integración
17.6 Integral definida y su notación

Física
1. Cinemática
1.1 Características de los fenómenos mecánicos
1.2 Movimiento rectilíneo uniforme
1.3 Movimiento uniformemente acelerado

2. Fuerzas, leyes de Newton y Ley de la Gravitación Universal


2.1 Factores que cambian la estructura o el estado de movimiento de objetos
2.2 El concepto de fuerza
2.3 El carácter vectorial de la fuerza
2.4 Superposición de fuerzas

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 14


a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 15

Temas Fundamentales

2.5 Primera Ley de Newton


2.6 Segunda Ley de Newton
2.6.1 Concepto de peso
2.6.2 Concepto de masa
2.7 Tercera Ley de Newton
2.8 Equilibrio rotacional y traslacional. Fuerza y torca
2.9 Ley de la Fuerza en un resorte (Ley de Hooke)
2.10 Ley de la Gravitación Universal. Movimiento de planetas

3. Trabajo y leyes de la conservación


3.1 Concepto de trabajo mecánico
3.2 Concepto de potencia
3.3 Energía cinética
3.4 Energía potencial
3.5 Conservación de la energía mecánica
3.6 Conservación del ímpetu (momento)
3.7 Colisiones entre partículas en una dimensión
3.8 Procesos disipativos (fricción y rozamiento)

4. Termodinámica
4.1 Calor y temperatura
4.1.1 Diferencia entre calor y temperatura
4.1.2 Equilibrio térmico
4.1.3 Escalas termométricas absolutas
4.1.4 Conductividad calorífica y capacidad térmica específica
4.1.5 Leyes de la Termodinámica
4.2 Teoría Cinética de los Gases
4.2.1 Estructura de la materia (enfoque clásico)
4.2.2 Temperatura según la Teoría Cinética de los Gases
4.2.3 Ecuación de estado de los gases ideales

5. Ondas
5.1 Caracterización de ondas mecánicas
5.2 Reflexión y refracción de ondas
5.3 Difracción e interferencia de ondas
5.4 Energía de una onda incidente y de las ondas transmitida y reflejada

6. Electromagnetismo
6.1 Efectos cualitativos entre cuerpos cargados eléctricamente
6.2 Ley de Coulomb. Campo eléctrico
6.3 Ley de Ohm y potencia eléctrica

15
a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 16

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

6.4 Circuitos
6.4.1 Circuitos de resistencias
6.4.2 Circuitos de condensadores
6.5 Campo magnético
6.6 Inducción electromagnética
6.7 Relación entre campo magnético y eléctrico
6.8 Inducción de campos
6.9 La luz como onda electromagnética
6.10 Espectro electromagnético
6.11 Leyes de Ampere–Maxwell
6.12 Leyes de Faraday y Henry

7. Fluidos
7.1 Fluidos en reposo
7.1.1 Presión atmosférica
7.1.2 Principio de Pascal
7.1.3 Principio de Arquímedes
7.1.4 Presión hidrostática
7.1.5 Tensión superficial y capilaridad
7.2 Fluidos en movimiento
7.2.1 Ecuación de continuidad
7.2.2 Ecuación de Bernoulli
7.2.3 Viscosidad

8. Óptica
8.1 Reflexión y refracción de la luz
8.2 Espejos planos y esféricos
8.3 Lentes convergentes y divergentes
8.4 Punto de vista contemporáneo (dualidad)
8.4.1 Modelo corpuscular
8.4.2 Modelo ondulatorio

9. Física contemporánea
9.1 Estructura atómica de la materia
9.1.1 Modelos atómicos
9.1.2 El experimento de Rutherford
9.1.3 Espectroscopía y el modelo atómico de Bohr
9.2 Física nuclear
9.2.1 El descubrimiento de la radiactividad
9.2.2 Decaimiento radiactivo

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 16


a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 17

Temas Fundamentales

9.2.3 Detectores de radiactividad


9.2.4 Fisión y fusión nucleares
9.2.5 Aplicaciones de la radiactividad y la energía nuclear
9.3 Otras formas de energía

Química
1. Temas básicos
1.1 Sustancias químicas
1.1.1 Sustancias puras: elemento y compuesto
1.1.2 Mezclas: homogéneas y heterogéneas
1.2 Estructura atómica
1.2.1 Conceptos de átomo, protón, electrón, neutrón, número atómico y masa atómica
1.3 Tabla periódica
1.3.1 Clasificación de elementos: metales, no metales y metaloides
1.3.2 Regla del octeto de Lewis
1.3.3 Propiedades periódicas
1.3.3.1 Electronegatividad y tipos de enlace: iónico y covalente
1.4 Clasificación de los compuestos en óxidos básicos, óxidos ácidos (anhídridos), ácidos, bases y sales
1.5 Mol
1.5.1 Concepto
1.5.2 Cálculo de masa molar

2. Agua
2.1 Composición del agua y estructura molecular
2.1.1 Polaridad y puentes de hidrógeno
2.2 Propiedades físicas: puntos de ebullición y de fusión, capacidad calorífica específica
2.3 Propiedades químicas: tipo de enlace, capacidad (poder) disolvente del agua
2.4 Ácidos y bases
2.4.1 Clasificación por su conductividad: fuertes y débiles
2.4.2 Diferenciación de las sustancias de acuerdo con su pH
2.4.3 Indicadores y pH
2.5 Soluciones o disoluciones
2.5.1 Concepto de soluto y disolvente
2.6 Contaminación del agua
2.6.1 Principales contaminantes: físicos, químicos y biológicos
2.6.2 Fuentes generadoras: industrial, urbana y agrícola
2.7 Importancia y aplicaciones del agua para la humanidad
2.8 Uso responsable y preservación del agua

17
a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 18

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

3. Aire
3.1 ¿Qué es el aire?
3.2 Composición porcentual del aire
3.3 Reacciones del oxígeno
3.3.1 Reacciones de combustión
3.3.2 Formación de óxidos básicos
3.3.3 Formación de óxidos ácidos (nitrógeno, azufre y carbono)
3.4 Reacciones de óxido–reducción
3.5 Ciclos del oxígeno, nitrógeno y carbono
3.6 Contaminantes del aire
3.6.1 Contaminantes primarios del aire (óxidos de nitrógeno, carbono y azufre, partículas suspendi-
das e hidrocarburos)
3.6.2 Principales fuentes generadoras (industriales, urbanas y agrícolas)
3.6.3 Impacto ambiental: inversión térmica y lluvia ácida

4. Alimentos
4.1 Carbohidratos
4.1.1 Estructura
4.1.2 Fuente de energía de disponibilidad inmediata
4.2 Lípidos
4.2.1 Estructura
4.2.2 Almacén de energía
4.3 Proteínas
4.3.1 Grupos funcionales presentes en aminoácidos
4.3.2 Enlace peptídico
4.4 Vitaminas y minerales: fuentes e importancia

5. La energía y las reacciones químicas


5.1 Reacciones químicas endotérmicas y exotérmicas

Biología
1. Célula
1.1 Teoría Celular
1.1.1 Descubrimiento de las células
1.1.2 Formulación y postulados de la Teoría Celular
1.2 Estructura celular
1.2.1 Moléculas orgánicas presentes en las células y su función
1.2.2 Estructura y función de los organelos celulares
1.2.3 Diferencias entre células procarióticas y eucarióticas

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 18


a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 19

Temas Fundamentales

2. Metabolismo celular
2.1 Anabolismo y catabolismo
2.1.1 Concepto de anabolismo y catabolismo
2.1.2 Papel de las enzimas y del ATP en el metabolismo
2.2 Fotosíntesis
2.2.1 Aspectos generales de la fase luminosa
2.2.2 Aspectos generales de la fase oscura
2.2.3 Importancia
2.3 Respiración anaerobia
2.3.1 Aspectos generales de la glucólisis
2.3.2 Fermentación láctica y fermentación alcohólica
2.3.3 Balance energético
2.4 Respiración aerobia
2.4.1 Aspectos generales del Ciclo de Krebs
2.4.2 Aspectos generales de la cadena respiratoria
2.4.3 Balance energético

3. Reproducción
3.1 Ciclo celular
3.1.1 Fases del ciclo celular
3.1.2 Estructura y funciones del ADN
3.1.3 Estructura y funciones del ARN
3.2 Reproducción celular
3.2.1 Fases e importancia de la mitosis
3.2.2 Fases e importancia de la meiosis
3.3 Reproducción a nivel de organismo
3.3.1 Aspectos generales de la reproducción asexual
3.3.2 Aspectos generales de la reproducción sexual

4. Mecanismos de la herencia
4.1 Trabajos de Mendel y sus principios de la herencia
4.2 Teoría cromosómica de la herencia
4.2.1 Formulación de la teoría cromosómica de la herencia
4.2.2 Herencia ligada al sexo
4.2.3 Concepto e importancia de las mutaciones
4.3 Ingeniería genética
4.3.1 Aspectos generales de la tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones

5. Evolución
5.1 Teorías para explicar el origen de la vida
5.1.1 Teoría quimiosintética de Oparin-Haldane

19
a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 20

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

5.1.2 Teoría endosimbiótica de Margulis


5.2 Teorías para explicar el proceso evolutivo
5.2.1 Teoría de Lamarck
5.2.2 Teoría de Darwin-Wallace
5.2.3 Teoría sintética
5.3 Evidencias de la evolución: paleontológicas, anatómicas, embriológicas, genéticas y biogeográficas
5.4 Consecuencias de la evolución: adaptación y biodiversidad
5.4.1 Criterios para la clasificación de los organismos
5.4.2 Características generales de los cinco reinos

6. Los seres vivos y su ambiente


6.1 Estructura del ecosistema
6.1.1 Niveles de organización ecológicos: población, comunidad y ecosistema
6.1.2 Características de los componentes abióticos y bióticos
6.2 Dinámica del ecosistema
6.2.1 Flujo de energía en las cadenas y tramas alimenticias
6.2.2 Ciclos biogeoquímicos
6.2.3 Relaciones inter e intraespecíficas
6.3 Deterioro ambiental

Historia universal
1. La Historia
1.1 Definición y utilidad de la Historia
1.2 Periodización de la Historia

2. Las revoluciones burguesas


2.1 Las ideas de la Ilustración
2.2 El fortalecimiento de la burguesía
2.2.1 La independencia de las Trece Colonias
2.2.2 La Revolución Francesa y el Imperio napoleónico
2.2.3 La Independencia de Hispanoamérica
2.2.4 La Revolución Industrial
2.3 El liberalismo económico y político del siglo XIX

3. Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX


3.1 La lucha entre el liberalismo y el conservadurismo
3.2 Los movimientos obreros y el pensamiento socialista
3.3 El nacionalismo y los procesos de unificación nacional de Italia y Alemania

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 20


a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 21

Temas Fundamentales

4. El imperialismo
4.1 La revolución científico-tecnológica
4.2 La expansión colonial y las rivalidades imperialistas (1870-1914)

5. La Primera Guerra Mundial


5.1 Los antecedentes inmediatos y el desarrollo
5.2 La Revolución Socialista Rusa y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial

6. El mundo entre guerras


6.1 La Crisis de 1929
6.2 Los regímenes totalitarios

7. La Segunda Guerra Mundial


7.1 El origen y el desarrollo
7.2 Las consecuencias

8. El conflicto entre el capitalismo y el socialismo


8.1 Los bloques de poder
8.2 La Guerra Fría
8.3 Luchas de liberación nacional en Asia y África

9. El mundo actual
9.1 La caída del bloque soviético
9.2 La globalización económica y política
9.3 El desarrollo científico y tecnológico

Historia de México
1. La Nueva España (siglos XVI a XIX)
1.1 Los antecedentes: Mesoamérica, áreas culturales
1.2 Descubrimiento y conquista militar y espiritual de México
1.3 La organización política
1.4 La estructura económica y social
1.5 Las Reformas Borbónicas
1.6 Las ciencias y las artes

2. El movimiento de Independencia de la Nueva España (1810-1821)


2.1 Causas y antecedentes
2.2 Etapas del movimiento: iniciación, organización, resistencia y consumación

21
a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 22

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

3. México independiente (1821-1854)


3.1 Los primeros proyectos de organización política
3.2 Los conflictos internacionales
3.3 La situación económica
3.4 La lucha entre federalismo y centralismo

4. La Reforma liberal y la resistencia de la República (1854-1876)


4.1 La Revolución de Ayutla
4.2 El Congreso Constituyente y la Constitución de 1857
4.3 El gobierno de Benito Juárez y las Leyes de Reforma
4.4 La intervención francesa en México y el Imperio de Maximiliano
4.5 La Restauración de la República: los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada

5. El Porfiriato (1876-1911)
5.1 Los gobiernos de Porfirio Díaz: el estado liberal oligárquico y la dictadura
5.2 Los aspectos económicos, sociales y culturales del régimen porfirista
5.3 Los movimientos de oposición al régimen porfirista

6. La Revolución Mexicana (1910-1920)


6.1 Los antecedentes de la Revolución Mexicana
6.2 Las etapas de la lucha armada: maderismo, constitucionalismo y lucha de facciones
6.3 El Congreso Constituyente y la Constitución de 1917
6.4 El gobierno de Venustiano Carranza

7. La reconstrucción nacional (1920-1940)


7.1 Del caudillismo al presidencialismo
7.2 El Maximato
7.3 El Plan Sexenal y el Cardenismo

8. México contemporáneo (1940-2000)


8.1 Las políticas de Unidad Nacional (1940-1952)
8.2 El Desarrollo estabilizador y el “milagro mexicano” (1952-1970)
8.3 La política del desarrollo compartido (1970-1982)
8.4 La política neoliberal en México y la globalización (1982-2000)

Literatura
1. El texto
1.1 Propiedades del texto: propósito, adecuación, cabalidad, coherencia, organización textual y disposi-
ción espacial

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 22


a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 23

Temas Fundamentales

1.2 Relación entre la función lingüística y su organización textual


1.3 El texto periodístico
1.3.1 Propósito
1.3.2 Función referencial
1.3.3 Elementos de la nota informativa
1.3.4 La selección, jerarquización, omisión y reiteración de la información
1.4 El texto dramático
1.4.1 Organización dialógica
1.4.2 Acción: desarrollo, nudo y desenlace
1.4.3 Los personajes
1.4.4 Tragedia. Características
1.4.5 Comedia. Características
1.5 El texto poético
1.5.1 El poema
1.5.2 Análisis intratextual del poema
1.5.2.1 Metro
1.5.2.2 Rima
1.5.2.3 Ritmo
1.5.2.4 Metáfora y otras figuras retóricas
1.5.3 Análisis contextual

2. Géneros y corrientes literarias


2.1 Géneros literarios: épico, lírico y dramático
2.2 Corrientes literarias
2.2.1 Realismo. Características y autores representativos
2.2.2 Contemporánea. Características y autores representativos
2.3 Texto narrativo
2.3.1 El cuento. Características y corrientes
2.3.2 La novela. Características y corrientes

3. Redacción y técnicas de investigación documental


3.1 El resumen, la paráfrasis, la cita textual y el comentario
3.2 Registro de las fuentes
3.2.1 Fichas bibliográficas y hemerográficas
3.2.2 Fichas de trabajo

Geografía
1. La Tierra, base del desarrollo del hombre
1.1 La Geografía, una ciencia natural y social: relación del hombre con la naturaleza

23
a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 24

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

1.2 La ubicación espacial y temporal


1.2.1 Coordenadas geográficas: latitud y longitud, ejercicios de localización
1.2.2 Los husos horarios y el cambio de fecha: ejercicios de aplicación
1.3 Geografía física: el paisaje natural
1.3.1 La tectónica global
1.3.1.1 Zonas de riesgo volcánico y sísmico en el mundo y en México, en relación con las pla-
cas tectónicas
1.3.1.2 Distribución de las llanuras, mesetas y montañas más representativas del mundo y de
México
1.3.1.3 Relación de las formas del relieve con la distribución de la población y las actividades
económicas
1.3.1.4 Distribución de los minerales preciosos, industriales y energéticos en el mundo y en Mé-
xico
1.3.2 El agua como recurso fundamental
1.3.2.1 El ciclo hidrológico como conjunto de procesos que relaciona la hidrosfera, con la
atmósfera, la litosfera y la biosfera
1.3.2.2 Distribución de los principales ríos y lagos del mundo y de México
1.3.2.3 Relación de los ríos, los lagos y las aguas subterráneas con la distribución de la po-
blación y las actividades económicas
1.3.2.4 Importancia del mar: aprovechamiento de las mareas y las corrientes marinas; efectos cli-
máticos de las corrientes y su relación con las actividades económicas
1.3.2.5 Los recursos pesqueros y minerales del mar y su aprovechamiento: banco de especies
de aguas frías y cálidas; petróleo, gas y concentrados polimetálicos

2. Geografía humana: el paisaje cultural (espacio geográfico)


2.1 Las regiones naturales
2.1.1 Su distribución en el mundo y en México
2.1.2 Sus recursos naturales renovables y no renovables y su relación con las actividades
económicas
2.1.3 La alteración de las regiones naturales como resultado de la actividad humana y las concen-
traciones de población
2.1.4 Zonas de riesgo por fenómenos meteorológicos en México: los ciclones
2.2 Problemas de deterioro ambiental: causas y consecuencias
2.2.1 El cambio climático global: el “efecto invernadero”
2.2.2 Adelgazamiento de la capa de ozono
2.2.3 Contaminación, sobreexplotación y desperdicio de las aguas por la actividad agropecuaria e
industrial, así como el uso doméstico
2.2.4 Zonas de riesgo por la explotación y transporte de petróleo: la marea negra
2.3 La población mundial y de México
2.3.1 Áreas de concentración y vacíos de la población en el mundo y en México
2.3.2 El crecimiento acelerado de la población: causas y consecuencias

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 24


a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 25

Temas Fundamentales

2.3.3 Movimientos migratorios actuales: causas y consecuencias


2.3.3.1 Migraciones internacionales: sur-norte
2.3.3.2 Migraciones nacionales: campo-ciudad
2.4 La economía mundial
2.4.1 Contrastes entre países desarrollados y subdesarrollados
2.4.1.1 Indicadores socioeconómicos: natalidad, alfabetismo, ingreso per cápita, esperanza de
vida, etcétera
2.4.2 La globalización de la economía
2.4.2.1 Papel de las trasnacionales y del Fondo Monetario Internacional
2.4.2.2 Los bloques económicos regionales: liderazgo de los Estados Unidos de América,
Alemania y Japón
2.5 Organización política actual del mundo y de México
2.5.1 La desintegración y unificación de los Estados
2.5.1.1 Los nuevos países de Europa
2.5.1.2 Principales zonas de tensión política en el mundo
2.5.2 División política de México, límites y fronteras
2.6 México, aspectos económicos
2.6.1 Principales áreas de producción agropecuaria y pesquera
2.6.2 Distribución de los principales productos mineros y energéticos
2.6.3 Principales áreas industriales del país
2.6.4 Comercio exterior: productos de importación y exportación
2.6.5 Importancia de las vías de comunicación y de los transportes

25
a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 26

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

ACTIVIDAD:

Organización del tiempo que debes dedicar al estudio

1. Determina cuántos días faltan para el examen.

Faltan _______ días.

2. Define el número de días a la semana que realmente vas a dedicar al estudio.

Voy a estudiar _______ días.

3. Decide cuántas horas al día vas a estudiar, sin interrumpir tus otras obligaciones.

Estudiaré _______ horas, los días _______.

4. Suma todas las horas que dedicarás al estudio.

Estudiaré _______ horas en total.

5. Clasifica los temas de la guía por el grado de conocimiento que tienes de ellos y lo difíciles que te resultan. Ubícalos
en los cuadros que les corresponden de acuerdo con la siguiente tabla:

Temas que conozco Temas que no conozco


Temas que conozco bien parcialmente y me parecen y me parecen

Difíciles Fáciles Difíciles Fáciles

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 26


a03 Temas FMI 10:03 Temas. FMI 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 27

Temas Fundamentales

6. Distribuye el total de horas que estudiarás entre cada uno de los temas que no conoces o sólo conoces parcial-
mente.

Destina más tiempo para los temas que te resultan difíciles y que no conoces. En principio puedes reservar, para los
difíciles el doble de tiempo que para los fáciles.

7. Si te das cuenta de que no te alcanza el tiempo para cubrir todos los temas, deja sin estudiar algunos de los que no
conoces y te resultan difíciles.

Te recomendamos estudiar primero aquéllos que conoces parcialmente, después los que no conoces y te parecen fá-
ciles y al final los que no conoces y te parecen difíciles. Para estos últimos te conviene buscar ayuda.

27
a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 28

Estrategias de estudio

Ob­je­ti­vo

Mejorar tu preparación para el examen mediante procedimientos de


aprendizaje probados.

Im­por­tan­cia

Utilizar los procedimientos sugeridos te permitirá:

• Comprender mejor lo que estudias.

• Hacer tuyos los conocimientos, de manera que no los olvides en poco


tiempo.

• Hacer más eficiente el tiempo que dediques a estudiar.

• Sentirte más seguro el día del examen.

28
a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 29

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

E n este apartado encontrarás algunos procedimientos sencillos pero efectivos para que al estudiar logres
un aprendizaje duradero.

Al inicio encontrarás recomendaciones generales aplicables a todas las materias. Después se explicarán
los procedimientos de aprendizaje para los distintos temas, según la naturaleza de su contenido.

Si nunca antes estudiaste de la manera que te proponemos, date un tiempo para comprender y emplear
varias veces los procedimientos. Puede ser que al principio te parezcan difíciles y tengas la sensación de que
pierdes el tiempo, pero si eres persistente y los dominas, comprobarás sus beneficios.

Existen además, otros procedimientos como elaborar resúmenes o cuadros sinópticos, subrayar las ideas
importantes y elaborar mapas conceptuales; usa aquellos que te sean más útiles y no sólo los que se
describen en esta guía.

Recomendaciones generales

1. Al iniciar una sesión de estudio disponte a aprender. Esto lo puedes hacer si:

Empiezas con ánimo. Los resultados de aprendizaje se deben a tu esfuerzo, pero en gran parte también
a la actitud que tienes hacia el estudio. Dedica un tiempo para pensar en las consecuencias positivas
de prepararte y en cómo fomentar tu propia motivación.

Estimulas tu atención. Si tienes muchas cosas qué pensar, dedica un tiempo breve a eliminar los pensa-
mientos que te distraen y concéntrate en la idea de que vas a estudiar y que lo vas a hacer con ánimo.

2. Prepara el terreno para integrar los conocimientos nuevos o mejorar los que ya tienes. Para lograrlo:

Lee en la guía el título del tema y los subtemas que contiene y repasa mentalmente lo que ya sabes de ellos,
al hacerlo identifica los aspectos que no conoces y aquellos en los cuales tienes dudas o confusiones.

Localiza en tu libro el tema y las páginas en las que aparece la información relativa a los subtemas que
se incluyeron en la guía, sobre todo de los que no conoces. Antes de empezar a estudiar conviene que te
formes una idea de lo que vas a aprender. Para ello:

• Lee los títulos y subtítulos del capítulo.


• Ojea las ilustraciones.
• Fíjate en la información que se resalta con negritas.
• Revisa el resumen, cuando se incluye.
• Lee las preguntas al final del capítulo, si aparecen.

3. Al estudiar asegúrate de entender el significado de las palabras y de no seguir adelante cuando no com-
prendas lo que lees. Busca en un diccionario las palabras que no conoces.

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 29


a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 30

Estrategias de Estudio

Procedimientos de aprendizaje para temas de naturaleza distinta

Procedimien tos pa ra apren der Matemá ticas, Física y Química o temas que in cluyen algún
mé todo para hacer algo o re solver pro ble mas

Te proponemos adaptar tu forma de aprender a las características particulares de las asignaturas.


Matemáticas, Física y Química se caracterizan por basarse en conceptos especializados, reglas, unidades de
medida o sistemas de medición y métodos para resolver problemas. A continuación te mostramos cómo
aprender cada uno.

Con cep tos es pe cia li za dos. Son precisos, casi siempre se sustentan en ideas y definiciones más
generales y muchas veces incluyen una fórmula. Su aprendizaje es indispensable, para estudiarlos
puedes elaborar cuadros de definiciones en la forma que se te sugiere más adelante. Al terminar
de estudiar el tema revisa si en el cuadro incluiste todos los conceptos y si los entendiste.

En el caso de que no hayas comprendido alguno, identifica los conceptos previos en los que se
basa y revísalos. No avances hasta tenerlos todos claros, pues éstos serán el fundamento de otros
contenidos que se aprenderán después. Una vez que los hayas entendido puedes realizar
asociaciones personales que te ayuden a recordarlos, sin perder de vista que éstas no reflejan el
conocimiento en forma válida, pues sólo son una estrategia de memorización.

Para estudiar los conceptos especializados de Matemáticas, Física y Química lo mejor es


analizarlos y si es posible representarlos gráficamente como se muestra en el siguiente ejemplo:

• EJEMPLO DE MATEMÁTICAS: Uno de los conceptos básicos de la geometría es el de circunferencia; su


definición dice que es el lugar geométrico de los puntos que equidistan de un punto interior llamado centro.
Para comprender este concepto es necesario que primero entiendas a qué se refieren las nociones de lugar
geométrico y equidistancia, una vez que hayas aprendido el significado de estos términos te puedes apoyar
en la siguiente imagen para comprender y recordar más fácilmente cómo se define la circunferencia.

C B

— —
CA = CB

30
a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 31

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

• EJEMPLO DE FÍSICA: Cuando estudies el tema de la caída libre utilizando la Segunda Ley de Newton, te darás
cuenta que se basa en los conceptos de peso, fuerza, masa, aceleración y aceleración de la gravedad. Tales
conceptos, con excepción del peso, se revisan por primera vez en temas previos y todos están íntimamente
relacionados; de manera que si no comprendes alguno, será difícil que entiendas los demás. Al estudiar el
tema elabora un cuadro de definiciones, como el que te presentamos enseguida. Al hacerlo comprobarás
lo indispensable de los conceptos antecedentes.

Concepto Definición Fórmula Ejemplo

Al cargar una cubeta llena


Es la fuerza que atrae los
de agua se siente que jala
Peso objetos hacia el centro P = mg
hacia abajo, debido a su
de la Tierra.
peso.

Re glas que se ñalan lo que es váli do. Igual que en el fútbol, el ajedrez o el aprendizaje de un idioma, en
materias como Matemáticas, Física y Química existen reglas que te indican lo que se permite y lo que no,
ellas dirigen tu actuación para alcanzar un resultado y en algunos casos te ayudan a prever los efectos que
se derivan de una acción específica. Para aprenderlas puedes tomar como referencia el siguiente ejemplo:

Analízalas hasta comprender los • EJEMPLO DE MATEMÁTICAS: el En estas reglas, aparecen los
conceptos que incluye. tema de secciones planas de conceptos de secciones planas, la
pirámides y prismas incluye las pirámide recta, planos paralelos,
siguientes reglas: “Las secciones figuras semejantes, base, prisma
planas que se forman en recto, figuras congruentes, los
cualquier pirámide recta, al cuales debes comprender. Puedes
cortarla por planos paralelos a su usar cuadros de definiciones como
base son figuras semejantes a la los que se revisaron previamente y
misma base […]. Las secciones si el tema en cuestión no contiene
planas que se forman, en la definición que buscas, localízala
cualquier prisma recto, al cortarlo en otras partes del libro o en otros
por planos paralelos a sus bases, libros pero no pases a lo siguiente
son figuras congruentes a las sin entender todos los conceptos.
mismas bases”.1 Puede ser que en alguna definición
aparezcan conceptos que no
conoces, también tienes que
definirlos para entenderlos. A
continuación se incluye un ejemplo
para las reglas que se presentaron.

1 Almaguer, G., Bazaldúa, J. M., Cantú, F. y Rodríguez, L. (1995). Matemáticas 3. México: Limusa

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 31


a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 32

Estrategias de Estudio

EJEMPLO DE CUADRO DE DEFINICIONES

Conceptos Definiciones Ejemplos

Secciones planas Figuras que se forman al cortar un sólido geométrico


por planos.

Pirámide recta Sólido que tiene como base un polígono cualquiera, sus Pirámides de Egipto.
caras (tantas en número como lados de aquél) son
triángulos que se juntan en un sólo punto llamado
vértice y forman un ángulo poliedro. Si la base es un
cuadrilátero la pirámide se llama cuadrangular, si es un
pentágono, pentagonal, etcétera.

Planos paralelos Elementos geométricos con dos dimensiones formados


por puntos cuya distancia entre cualquiera de los
puntos de uno y otro es la misma.
1 cm

Figuras semejantes Dos o más figuras u objetos son semejantes entre sí Las hojas de los árboles,
cuando tienen la misma forma. los frutos, las figuras
geométricas.

Base Línea o superficie en que se supone que insiste una La parte de un mueble
figura. En algunas de éstas como el trapecio, cilindro, que está junto al piso.
etc., se llama también base a la línea o superficie
paralela a aquélla.

Prisma recto Cuerpo terminado por dos caras planas, paralelas e Edificios o casas
iguales, que se llaman bases, y por tantos paralelo- convencionales de dos o
gramos cuantos lados tenga cada base. Si éstas son más pisos.
triángulos, el prisma se llama triangular, si son pentá-
gonos, pentagonal, etc.

Figuras congruentes Dos o más objetos o figuras son congruentes cuando Las tazas de una vajilla,
tienen la misma forma y el mismo tamaño. un par de calcetines, dos
figuras geométricas
idénticas.

32
a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 33

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

Una vez que comprendiste todos los conceptos, analiza sus relaciones. Para ello, puedes utilizar
esquemas y dibujos, como en el caso de las secciones planas de las pirámides y prismas rectos.

Posteriormente, resuelve problemas en los que pongas en práctica o uses las reglas. Para el ejemplo que se
ha señalado, puedes hacer figuras de plastilina y cortarlas en planos paralelos para confirmar lo que dice la regla.

Las reglas jamás deben aprenderse de memoria sin haberlas comprendido. Una vez que estés seguro de
haber entendido la regla, usa asociaciones personales o parafraseo para que se te facilite recordarla pero sólo
después de que sea clara para ti.

• EJEMPLO DE FÍSICA: Esta disciplina más que en reglas, se basa en leyes, las cuales relacionan conceptos físicos
para describir hechos o fenómenos de la naturaleza. Las leyes se expresan de manera resumida en expresiones
matemáticas conocidas como fórmulas. Por ejemplo, la Segunda Ley de Newton se expresa mediante la
siguiente fórmula: F = ma. Si se aplica a un cuerpo en caída libre da como resultado p = mg. Después de haber
analizado y comprendido las relaciones que se expresan en las leyes, podrás resolver los problemas del campo
particular al que pertenecen. El recuerdo de las fórmulas se facilita por medio de asociaciones. Así, para
recordar la Segunda Ley de Newton puedes imaginarte corriendo porque te persigue aceleradamente un
hombre fuerte de gran masa corporal. De la misma forma, para recordar la ley de Ohm V = RI puedes asociarla
con la frase Victoria, Reina de Inglaterra. (Para recordar las reglas de un tema busca asociarlas con frases, imágenes,
acrónimos o cualquier otra cosa que se te ocurra).

Uni da des de me di da o sis te mas de me di ción. Estos sistemas sirven para asignar valores numéricos a las
variables u objetos que se estudian y así determinar la magnitud que presenta un fenómeno determinado. Este
tipo de contenidos también se pueden recordar fácilmente si los asocias con imágenes, palabras o frases.

• EJEMPLO DE FÍSICA: Cuando estudies la Segunda Ley de Newton deberás aprender que la fuerza y el peso se
miden en newtons, la masa en kilogramos y la aceleración en segundos (m/seg 2). Para recordar esta
información puedes asociarla con lo que tú quieras para que te sea significativa.

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 33


a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 34

Estrategias de Estudio

Mé todos pa ra re solver pro ble mas. Es muy importante que el aspecto metodológico de las Matemáticas, la
Física y la Química lo revises con mayor cuidado a como lo haces con otros textos. Un procedimiento que
puedes seguir es el siguiente:

a. Da un vistazo para observar cuáles son los conceptos que se incluyen. Marca los que no conoces para
que los estudies con más atención.

b. Lee sin prisa tratando de comprender; analizando —no sólo memorizando— cada cosa que se explica.
Normalmente los temas incluyen un “problema tipo” que representa a todos aquellos que se pueden
solucionar mediante ese mismo procedimiento. Detente ahí y razónalo con detenimiento. Si contiene algún
concepto que no conoces, analízalo hasta que lo entiendas y regresa a capítulos anteriores si fuera necesario.

Después de que comprendiste la estructura del “problema tipo”, resuelve otros problemas similares.
Seguramente en el mismo capítulo de tus libros de consulta se presentan varios de ellos, observa cómo
éstos se solucionan usando la misma lógica que en el ejercicio que se presentó como muestra.

c. Descansa unos minutos. Cuando retomes tu sesión de estudio revisa los problemas que aparecen en los
ejercicios localizados en el interior o al final del capítulo; analízalos y resuélvelos. Si tienes dificultades
con alguno regresa otra vez a la explicación del procedimiento y localiza en el texto un “problema tipo”
semejante. Estúdialo y repite las actividades que se indican en el párrafo anterior.

d. Expresa en voz alta cada uno de los pasos del procedimiento y para recordarlos elabora las estrategias de
asociación que necesites. Recuerda que la solución de problemas implica el uso de métodos sistemáticos.

• EJEMPLO DE MATEMÁTICAS: Para recordar los pasos que se siguen al multiplicar dos binomios cuyos términos no
son semejantes, puedes inventar la frase PePe PaSó SiemPre muchos SuStos con la multiplicación de binomios.

Esa frase te plantea la necesidad de multiplicar el Primer término del primer binomio por el Primero del otro;
después el Primer término del primero por el Segundo del otro; el Segundo término del primer binomio por el
Primero del otro y el Segundo término de uno por el Segundo del otro (P x P, P x S, S x P, S x S), tal como se
muestra enseguida.
(x + a)(y + b) = xy + bx + ay + ab
P S P S

• EJEMPLO DE QUÍMICA: En el tema de oxidación y reducción se enseña a balancear ecuaciones por el método de
los números de oxidación.2 Al balancear reacciones químicas se debe tener presente la Ley de la Conservación
de la Masa tal como se ha señalado, en el sentido de que el aprendizaje de cualquier contenido ya sean
conceptos, principios, leyes, teorías, procedimientos, se basa en otros elementos previos que se tienen que
comprender. Esa ley indica que la suma total de las masas de los reactivos debe ser igual a la suma total de las
masas de los productos. El procedimiento de balanceo se describe a continuación al desarrollar un ejemplo.

2 Romo, H., Delgado, V. y Terrazas, J. B. (1998). Química 3. Educación secundaria. México: Ediciones Castillo.

34
a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 35

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

Balancear la siguiente ecuación

Zn + HCl → ZnCl2 + H2

1. Escribir los números de oxidación de cada elemento en las fórmulas de la ecuación.


0 x
1+ 1– x
2+ 1– 0

Zn + HCl → ZnCl2 + H2

2. Tachar los números de oxidación en los elementos que no sufrieron cambios, en ambos lados de la ecuación.
0 x
1+ 1– x
2+ 1– 0

Zn + HCl → ZnCl2 + H2

3. Escribir debajo de la ecuación los elementos que sufrieron cambios en su número de oxidación e indicar qué
elemento se oxida, cuál se reduce y cuánto.

0 x
1+ 1– x
2+ 1– 0

Zn + HCl → ZnCl2 + H2

0 2+
Zn pasa a Zn se oxida en 2

1+ 0
H pasa a H 2 se reduce en 1

0 2+
Zn → Zn

——————————————————————————

–1 0 +1 +2
0 → 1+
H H

4. Los números encontrados que nos indican los cambios en el estado de oxidación y reducción, los escribimos
debajo de cada fórmula que tenga los átomos oxidados y reducidos en mayor número. En el lado derecho hay un
átomo de zinc y dos de hidrógeno, total: tres.

En el lado izquierdo hay un átomo de Zn y uno de hidrógeno, total: dos, por lo que los escribimos en el lado
derecho, que es donde hay más.

1 + 1= 2 1 + 2 = 3

0 1+ 2+ 1– 0

Zn + HCl → Zn Cl2 + H2
2 1

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 35


a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 36

Estrategias de Estudio

5. Multiplicar los números escritos abajo por el número de átomos de arriba que sufrió cambio.

2+ 1– 0
1+ 1–
Zn Cl2 H2
Zn0 + HCl → –––––––––– + ––––––––––
2ⴛ1=2 1ⴛ2=2

El 2 se multiplicó por 1 porque es un solo átomo de Zn.

El 1 en el hidrógeno se multiplica por 2, ya que hay dos átomos de hidrógeno.

6. Los productos obtenidos indican los electrones ganados y perdidos. Para balancearlos los intercambiamos. El
número de electrones que perdió el Zno, (dos) se le escribe como coeficiente al H2 y el número de electrones que
ganó el H2 (dos) se lo escribimos como coeficiente al ZnCI2

Zn + HCl → 2ZnCl2 + 2H2

7. Con estos coeficientes como base se procede a equilibrar la ecuación, tomando en cuenta que en los reactivos
como en los productos debe haber la misma cantidad de átomos.

2Zn + HCl → 2ZnCl2 + 2H2

Como hay dos Zn a la derecha colocamos el número 2 en el Zn de la izquierda, a la derecha tenemos cuatro
hidrógenos (dos de coeficiente por dos de subíndice) por lo que se escribe el número 4 como coeficiente del HCI.

2Zn + 4HCl → 2ZnCl2 + 2H2

Si la ecuación queda con coeficientes que son múltiplos entre sí, se procede a simplificarlos dividiendo entre el
más pequeño. En este caso, la ecuación se divide entre 2 y la ecuación queda de la siguiente manera.

Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2

8. Comprobación: Escribir debajo de la ecuación el número de átomos de cada lado, si las cantidades resultan iguales
la ecuación está correctamente balanceada.

Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2

1 Zn = 1 Zn

2H = 2H

2 CI = 2 CI

36
a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 37

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

Recuerda que para aprender los métodos de resolución de problemas, tienes que analizar los conceptos
que se incluyen en la descripción del procedimiento, con el fin de asegurarte que los comprendes.

En el ejercicio descrito se presentan conceptos como: balanceo de ecuaciones, número de oxidación,


reducción, átomos, electrones, coeficiente, reactivos, productos, múltiplo y simplificación, entre otros. ¿Sabes
a qué se refiere cada uno de estos términos? Si no es así, puedes elaborar un cuadro de definiciones como el
que se te mostró en el apartado de conceptos especializados.

Una vez que entiendas los conceptos básicos, lee con cuidado cada paso que se describe y analízalo.
Trata de no memorizar, sino de comprender. Repasa el procedimiento completo para que te quede claro cuál
es el “problema tipo” o “procedimiento modelo” que puedes utilizar con otros problemas similares.

Finalmente, realiza varios ejercicios en los que apliques el procedimiento hasta que lo domines. Al final
puedes asociarlo con cualquier cosa que te recuerde los pasos y su secuencia.

Podrías tal vez inventar una frase como la que sigue, a partir de las palabras clave de cada paso: ‘no
tacha cambios’. Al mayor se le multiplica e intercambian bajo la conservación de la masa y al final
simplificar:
No = Números de oxidación. Paso 1.

tacha = Tachar los que no sufrieron cambios. Paso 2.

cambios = Escribir los que cambiaron en oxidación o reducción. Paso 3.

Al mayor = Escribir los cambios en la fórmula con mayor número de átomos. Paso 4.

se le multiplica = Multiplicar los de abajo por el número de átomos. Paso 5.

e intercambian = Intercambiar los electrones ganados y perdidos. Paso 6.

bajo la
conservación de = Reactivos y productos deben tener la misma cantidad de la masa y al final átomos.
la masa y al final Simplificar si existen coeficientes múltiplos. Paso 7.
simplificar

Las asociaciones son arbitrarias y sólo son útiles para que recuerdes cuáles son los pasos del procedimiento y
su secuencia, para ello puedes utilizar frases, dibujos, esquemas o cualquier otra cosa que te sirva para ese fin.
Memoriza estos contenidos sólo después de que hayas comprendido muy bien las actividades que implica el
procedimiento.

Antes de trabajar de la manera que te señalamos:

• Lee el tema completo de manera rápida.


• Lee una segunda vez más detenidamente, para que identifiques conceptos especializados, reglas, sistemas de medida
y métodos para solucionar problemas.
• Estudia con atención cada uno de estos aspectos, usando las técnicas correspondientes.

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 37


a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 38

Estrategias de Estudio

Procedimientos para aprender la mayor parte de los temas de Biología, Historia, Geografía,
Filosofía, Literatura o cualquiera que contenga conceptos, principios, teorías, hechos y/o
acontecimientos

Concep tos. Puedes definirlos como los términos que se usan en cada materia. Frecuentemente
son menos precisos de los que se utilizan en Matemáticas. Para aprenderlos puedes elaborar
cuadros de tres columnas. En la primera escribe el concepto que debes aprender, en la segunda su
definición y en la tercera algunos ejemplos. Si conviene incluye otras columnas en las que puedas
escribir más información que te ayude a comprenderlos. Una vez hecho esto, asocia los conceptos
con palabras, frases o imágenes que te permitan memorizarlos más fácilmente. También puedes
relacionar entre sí los conceptos de un mismo tema.

• EJEMPLO DE GEOGRAFÍA: En el tema de movimientos de las aguas oceánicas de la materia de geografía


física y política3 encontrarás varios conceptos. Para aprenderlos puedes elaborar un cuadro como el que te
presentamos a continuación. En la columna de ejemplos es posible hacer dibujos de los diferentes
conceptos o escribir los que te sean familiares.

Conceptos Definiciones Ejemplos


Olas Movimiento superficial de las aguas Como en las playas de Acapulco.
marinas, debido a la fricción que produce
el viento al entrar en contacto con ellas. Se
manifiesta como una ondulación. Existen
dos tipos, de oscilación y de traslación.
Olas de oscilación Las que tienen un movimiento ondulatorio. Como las de alta mar.
Se dividen en olas forzadas o “mar de
viento” y olas libres o “mar tendida”.
Olas forzadas o “mar de viento” Se generan por vientos locales. Las que se producen al caer la tarde
cuando el viento aumenta.
Olas libres o “mar tendida” Se provocan por el viento de lugares Las que llevan a la playa objetos de
distantes, pero su efecto se propaga lugares lejanos.
abarcando extensas áreas.

Olas de traslación Las que llegan a la playa y rompen sobre Las que mojan los pies cuando
acantilados y playas. caminamos en la playa.
Corrientes marinas planetarias Las de mayor magnitud en influencia. Son Las corrientes cálidas que nos llegan
grandes volúmenes de agua que se de América del Sur.
desplazan en una trayectoria definida con
temperatura y velocidad uniformes.

Mareas Ascenso y descenso periódicos del nivel En muchos lugares, la playa baja en
del agua por las fuerzas de atracción del la tarde y sube en la mañana.
sol y de la luna. El límite máximo al que
llega se le llama pleamar y el límite
inferior al que baja bajamar.

3 Andrade, V., Valle, H., Sánchez, H. y García, N. (1995). Geografía física y política. México: Trillas.

38
a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 39

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

Después de que elaboraste el cuadro puedes imaginar que te encuentras acostado en la playa
sobre un colchón y que sientes los efectos de cada una de las olas, así como de las corrientes
marinas y mareas y que las tocas con tu mano al mismo tiempo que las identificas.

Princi pios. Son enunciados acerca de relaciones entre conceptos que explican cómo se espera que
los hechos, fenómenos u objetos se muestren o comporten. También describen el funcionamiento
de las cosas o la forma en que están estructuradas. Por ejemplo, en el tema de Componentes
abióticos y bióticos del ecosistema, tenemos el siguiente principio: el tipo de ecosistema depende
de la interacción entre los factores bióticos y abióticos.

Si al estudiar te topas con algún principio, subraya los conceptos que incluye (en el ejemplo:
factores bióticos, factores abióticos, ecosistema), asegúrate de comprenderlos todos y desarrolla
ejemplos en los cuales se manifieste dicho principio.

Teo rías. Para estudiar una teoría lee toda la información que encuentres al respecto, después
vuelve a revisarla y contesta las siguientes preguntas: ¿cuáles son sus conceptos fundamentales?,
¿cuáles son sus principios?, ¿qué fenómenos o procesos explica?, ¿cómo los explica?, ¿quién la
formuló?, ¿sustituyó a una teoría previa?, ¿a cuál?, ¿en qué consistieron los cambios?

Si tus textos de consulta no incluyen la información suficiente para responder a estas preguntas
contesta las que puedas y formula otras que consideres importantes para lograr un conocimiento
completo e integrado. Posteriormente estudia las respuestas (ya no el texto completo) y trata de
explicarlas con tus propias palabras. Repasa las respuestas cuantas veces sea necesario y vuelve a
consultar en el libro las partes que no puedas explicar.

• EJEMPLO DE BIOLOGÍA: Después de leer la teoría de las nubes de polvo se pudieron plantear y responder las
siguientes preguntas:

a) ¿Qué fenómeno explica?


Explica el origen de los planetas y sus satélites.

b) ¿Cuáles son sus conceptos fundamentales?


• Nube de polvo,
• Protoplaneta,
• Atracción de la gravedad,
• Leyes del Movimiento y de la gravitación.

c) ¿Cuáles son sus principios?


• Los planetas surgieron a partir de masas pequeñas formadas por nubes de partículas de polvo y gas.
• Los satélites se formaron desde el estado de protoplaneta.

d) ¿Cómo explica el origen de los planetas y satélites?


Explica que las nubes de polvo y gas que se desprendieron de las estrellas recién formadas se mantuvieron

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 39


a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 40

Estrategias de Estudio

unidas por la atracción de la gravedad. Esas nubes fueron creciendo al reunir cada vez más partículas
sólidas de polvo a base de óxidos de hierro, silicatos y cristales de agua. Los cuerpos pequeños fueron
capturados por los más grandes hasta formar otros de mayor tamaño llamados protoplanetas. Éstos giraron
alrededor de los astros siguiendo las leyes del movimiento y de la gravitación hasta condensarse y formar
los planetas. Cuando los planetas se condensaron al formar planetas en fusión, el material periférico de las
nubes de polvo pudo haberse reunido por separado y originar los satélites.

e) ¿Qué evidencia confirma la teoría?


La existencia de nubes gigantescas de gas y polvo en los espacios interestelares.

f) ¿Existe otra teoría alternativa?


Sí, la Teoría Planetesimal, sin embargo, es improbable.

g) ¿Cómo explica la creación de los planetas?


Un astro que pasó cerca del sol, o chocó con él, provocó que se desprendieran enormes mareas de gas en
ignición. Esas masas se enfriaron lentamente, se licuaron, luego se condensaron y al hacerse coalescentes
formaron los planetas.

h) ¿Cuál es su crítica?
La improbabilidad física de que masas ígneas relativamente pequeñas liberadas repentinamente de la fuerza
gravitacional del sol se enfriaran y condensaran en lugar de expandirse explosivamente.

Tal como lo hicimos en el ejemplo, cuando estudies una teoría formula preguntas que te ayuden a
analizar y comprender la información.

He chos o aconte ci mientos. Aunque pueden ser sinónimos, consideraremos un hecho como aquello
que indica un dato o un registro válido y como un acontecimiento algo que sucedió. Por ejemplo, son
solamente hechos que el agua hierve a los 100 grados centígrados y que Ciudad Victoria es la capital
del estado de Tamaulipas, mientras que el descubrimiento de América por Cristóbal Colón es
propiamente un acontecimiento, que también podría ser calificado como un hecho histórico.

Si lo que aparece en el tema que estudias son hechos, la mejor forma de aprenderlos es asociarlos
con cualquier cosa, frase o imagen que inventes o también por medio de cuadros que tú elabores.

Si lo que estudias se basa en acontecimientos, te sugerimos: leer el tema completo; volverlo a leer
para contestar las siguientes preguntas: ¿qué pasó?, ¿cuándo pasó?, ¿dónde?, ¿quiénes
participaron?, ¿por qué pasó?, ¿cuáles fueron las razones de que sucediera en esa forma?, ¿cuál
es su importancia?, ¿qué consecuencias tuvo? Finalmente, después analizar las preguntas y
respuestas, debes regresar al texto si consideras que algo no concuerda o no está claro. Si la
información disponible no es suficiente para contestar todas las preguntas, de cualquier forma
contesta tantas como te sea posible.

40
a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 41

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

• EJEMPLO DE HISTORIA DE MÉXICO: El siguiente texto puedes aprenderlo mejor siguiendo las sugerencias
que te hemos ofrecido para estudiar los acontecimientos.

El periodo histórico conocido como Porfiriato, pues la figura dominante durante él fue el general Porfirio Díaz,
abarcó los años de 1876 a 1911. La primera etapa de este periodo se desdobla en las administraciones de Porfirio
Díaz (1876-1880) y de Manuel González (1880-1884). Se le denomina “tuxtepecana” porque se sustentó en el
Plan de Tuxtepec, que fue la bandera esgrimida por Díaz para combatir al gobierno de Lerdo de Tejada.4

¿Qué pasó? El periodo conocido como porfiriato o tuxtepecana.

¿Cuándo pasó? Entre los años 1876 y 1911. De 1876 a 1880 gobernó Porfirio Díaz y de 1880 a 1884
Manuel González.

¿Quiénes participaron? Porfirio Díaz, Manuel González y Lerdo de Tejada.

¿Por qué pasó? Porque Porfirio Díaz combatió al gobierno de Lerdo de Tejada poniendo como bandera
el Plan de Tuxtepec.

Otra forma en la que puedes estudiarlo es acomodar primero los periodos cuando sucedieron los
acontecimientos en lo que se conoce como línea del tiempo. Es decir, primero respondes a la pregunta
¿cuándo pasó? para cada período respondes las demás: ¿qué pasó?, ¿dónde?, ¿quiénes participaron?, ¿por
qué pasó?, ¿qué consecuencias tuvo? y otras que consideres importantes para organizar la información.

• EJEMPLO DE HISTORIA DE MÉXICO: Al aplicar el procedimiento que te sugerimos en los temas sobre la Revolución de
Ayutla, la Reforma, la Constitución de 1857 y la Guerra de Tres Años te quedará algo semejante a la siguiente tabla:

¿CUÁNDO PASÓ?

1854 - 1855 1856 - 1857 1858 - 1860


¿Qué pasó? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó?
Revolución de Ayutla Leyes de Reforma y Constitución de Guerra de Reforma o Guerra de Tres
y caída de Santa Anna. 1857. Años.

¿Dónde? ¿Dónde? ¿Dónde?


Guerrero. Cd. de México y Puebla. Guanajuato y Veracruz.

¿Quiénes participaron? ¿Quiénes participaron? ¿Quiénes participaron?


Juan Álvarez, Juan Álvarez, Osollo, Juárez, Zuloaga, Miramón y
Florencio Villarreal Comonfort, Miguel Miramón, Jesús González Ortega.
e Ignacio Comonfort. Francisco Zarco, Guillermo Prieto,
Benito Juárez y Félix Zuloaga.

4 González de Lemoine, G. et al. (1997). Atlas de Historia de México. México: UNAM-Limusa.

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 41


a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 42

Estrategias de Estudio

1854 - 1855 1856 - 1857 1858 - 1860

¿Por qué pasó y cómo? ¿Por qué pasó y cómo? ¿Por qué pasó y cómo?
Descontento generalizado con Santa Al caer Santa Anna los liberales se Enfrentamiento entre los dos
Anna. Los liberales se levantaron en enfrentaron con los conservadores gobiernos. Tras la división de los
el Plan de Ayutla (de ahí el nombre para imponer su proyecto de nación. conservadores Miramón asumió el
de la revolución) que fue proclamado En octubre de 1855, se eligió el poder y combatió a Juárez por mar y
el 1 de marzo de 1854. Con ello se Congreso Constituyente que tierra. Adquirió dos buques que
desplazó a Santa Anna. Sus promulgó la Ley Juárez que suprimió asediaron Veracruz hasta que Juárez
principales puntos fueron: cesar a los fueros militar y eclesiástico. los declaró piratas y fueron atrapados
Santa Anna, nombrar a un presidente Álvarez renunció el 11 de diciembre y por una corbeta de guerra
interino con facultades amplias, en su lugar quedó Comonfort, quien norteamericana. Juárez consolida la
convocar a un congreso no tuvo mucha aceptación. En reforma liberal y promulga las Leyes
extraordinario para constituir la especial se le opuso el coronel Osollo de Reforma: nacionalización de los
república representativa popular. en Puebla. Para someter la rebelión se bienes del clero, separación de Iglesia
promulgaron las Leyes Lerdo e y Estado, libertad de cultos. Se afirmó
¿Qué consecuencias tuvo? Iglesias fundamentalmente en contra la soberanía del gobierno civil. Los
Santa Anna expidió un decreto el 8 de la Iglesia. Los conservadores se liberales pidieron ayuda a Estados
de agosto de 1855, en el cual dejaba levantaron con Miguel Miramón a la Unidos, tratado Mc Lane Ocampo y
la presidencia en manos de los cabeza. El 14 de febrero se reunió el conservadores a España, Tratado Mon
generales Mariano Salas y Martín Congreso Constituyente, el cual Almonte. En Silao en Agosto 1860
Carrera. Se nombró a Juan Álvarez promulgó la Constitución de 1857 González Ortega enfrentó a Miramón,
como presidente interino quien con la participación destacada lo venció en diciembre en
integró su gabinete con liberales de Zarco y Guillermo Prieto quienes Calpulalpan consumando la
como Melchor Ocampo, Benito se opusieron a la iniciativa de los República liberal.
Juárez, Guillermo Prieto e Ignacio conservadores de restablecer la
Comonfort. Constitución de 1824. De acuerdo
con la nueva Constitución se llevaron
a cabo elecciones. Juárez fue
nombrado presidente de la Suprema
Corte, eventual sustituto del
presidente. Comonfort convencido de
no enfrentar los problemas que se le
presentaron se unió al conservador
Félix Zuloaga bajo el Plan de
Tacubaya que abolía la Constitución
de 1857 y confirmaba a Comonfort
como presidente. Se encarceló a
Juárez. Zuloaga exigió la abolición de
todas las leyes liberales. Comonfort
se dio cuenta de su error al aliarse
con los conservadores y liberó a
Juárez, quien asumió la presidencia

42
a04 Estrategias estudio fmi 10:04 Estrategias estudio fmi 23/10/09 01:53 p.m.
p Página 43

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

1854 - 1855 1856 - 1857 1858 - 1860

El triunfo de la Revolución de Ayutla estableciendo el gobierno de la ¿Qué consecuencias tuvo?


puso fin a la era santannista e inició república el 19 de enero de 1858 en La derrota de los conservadores no
la Reforma. Guanajuato. Por otro lado, una junta los llevó a abandonar su lucha por
militar nombró presidente a Zuloaga, una Monarquía.
con lo cual se tuvieron dos
presidentes y dos gobiernos, uno
liberal y otro conservador.

¿Qué consecuencias tuvo?


La Guerra de Reforma o Guerra de
Tres Años.

Te recomendamos que primero leas el tema completo. Después lo hagas por segunda ocasión para que
identifiques cuáles son sus conceptos, principios, teorías, hechos y/o acontecimientos. Finalmente, estudia
cada uno de la manera que te sugerimos, en función de su naturaleza.

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 43


a07 Recomendaciones FMI 10:07 Recomendaciones FMI 23/10/09 01:51 p.m.
p Página 80

Recomendaciones para el día del examen

Ob­je­ti­vo
Asegurar que se han realizado todos los preparativos necesarios para
presentarse al examen.

Im­por­tan­cia
• Evitar contratiempos y el olvido de documentos el día del examen.

• Llevar todos los materiales necesarios.

• Evitar errores, retardos y otros inconvenientes que puedan presentarse


por falta de información.

80
a07 Recomendaciones FMI 10:07 Recomendaciones FMI 23/10/09 01:51 p.m.
p Página 81

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

E s conveniente que unos días antes del examen hayas verificado el lugar, la fecha y la hora en
que debes presentarlo. De ser posible, visita el lugar de aplicación para estar seguro de su
localización, ruta de acceso y tiempo estimado para llegar.

El día del examen asegúrate de:

1. Haber ingerido alimentos ligeros antes del examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Traer contigo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Boleta-credencial que te entregaron el día que te registraste . . . . . . . . .
• Varios lápices del número 2 ó 2 1 ⁄ 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Goma de borrar blanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Sacapuntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Otra identificación (recomendable) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Reloj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. No llevar absolutamente nada más contigo (mochilas, esta guía, libros,


calculadoras, radios, teléfonos celulares, etcétera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Llegar al examen cuando menos con una hora de anticipación . . . . . . . . . . .

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 81

También podría gustarte