Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE EL MANTE

ECONOMÍA EMPRESARIAL

L.C.P.F. Eva Idalid Salce Morales

Rico Gallegos Julio Cesar

3er Semestre

Unidad 1 – Conceptos básicos de la Economía.

Tarea 2 – Ensayo método científico.


ENSAYO MÉTODO CIENTÍFICO

La urgencia del ser humano de darle definición a todos los acontecimientos que
ocurren en su entorno, así como de agrandar los conocimientos y modificar la
existencia para de esta forma poseer mejor calidad de vida hizo que los seres
humanos se encaminaran por el camino de la ciencia. El término ciencia se deriva
del latín "scire" que significa: saber, conocer. Dicho término tiene una variedad que
conlleva su aplicación a los saberes que resulta de los conocimientos obtenidos a
través de una metodología científica y con la aplicación del método científico.

El propósito de este ensayo es dar a conocer el concepto del método científico, así
como identificar qué aplicaciones y usos se le dan en la Economía, y también,
cuáles son los beneficios que tiene el aplicar el método científico en la Economía.
Con esto se busca reflexionar acerca de la importancia que tiene aplicar la ciencia
ya sea en cualquier campo de estudio y como es la ocasión, en la Economía.

Russell (1969) explicó el método científico y señaló que el método científico


consiste en observar los hechos que permiten al observador descubrir las leyes
generales que los gobiernan. El método científico se deriva del griego: -meta =
rumbo, a lo largo de -todos = camino-; del latín scientia = conocimiento; el camino
del conocimiento. Debido a la complejidad de la precisión de su conceptualización,
los métodos científicos han propuesto diferentes definiciones. Sin embargo, el
método científico se puede resumir como un conjunto de pasos que intentan
protegernos de la subjetividad del conocimiento.

Gracias al desarrollo de la ciencia, la humanidad ha podido resolver muchos


problemas. La ciencia se ha desarrollado gradualmente a lo largo de los siglos. Se
ha desarrollado en la historia de la humanidad. La participación de muchos seres
humanos y civilizaciones ha contribuido al crecimiento y desarrollo de la misma.

Las inquietudes científicas nacieron con la curiosidad de los hombres primitivos


por conocer el ambiente que les rodeaba, preguntándose ¿Qué era el sol, la luna?
¿Por qué llovía? ¿Cómo?, sin embargo, esto no era suficiente para encontrar
respuestas a las preguntas, era necesario encontrar un medio que permitirá
responder de forma lógica y razonable, es ahí cuando se vislumbra el método
científico, que no es otra cosa más que una forma especial de aprender.
(Kerlinger 1981). Investigación del comportamiento, 2da edición. (pp. 17-29).
México, McGraw-Hill. Describe el método científico como:
La manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de
índole reflexiva.

(Fidias G. Arias 2006). El proyecto de investigación. Caracas. Editorial Episteme.


Lo define de la siguiente manera:
El método científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o
verificación de hipótesis.

Según estas dos definiciones, podemos interpretar el método científico como una
estructura compuesta de reglas y principios estrechamente relacionados. Esto
puede asegurar que la ciencia se desarrolle hasta un verdadero conocimiento de
las cosas.

En el siglo XVII, Newton observó una manzana que caía de un árbol y llegaba al
suelo (o eso es lo que dicen) y eso le llevó a elaborar una ley universal, “la ley de
la gravedad”, que se aplica no sólo a las manzanas sino a todos los objetos del
mundo mundial. Bueno, tomemos como base ese conocimiento de Newton y
aterricémoslo en la Economía, ¿Cómo es que la Economía aplica el método
científico? ¿Qué uso le da?

Empecemos por la fase de observación: en Economía se aplica esta fase


preguntándose la razón por la que puede existir una determinada relación entre
dos variables; como economista puedo observar que cuando en el supermercado
hay muchas ofertas, habrá más gente comprando.
Después de la observación vendrá la formulación de hipótesis y predicciones, en
donde intentaremos explicar el fenómeno observado y haremos predicciones si
pasa X o pasa Y, y en la economía se podría aplicar ante cualquier predicción que
se pueda generar como puede ser cuando existe una relación inversa entre el
precio y la cantidad comprada por los consumidores, nuestra predicción sería que
a cuanto menor sea el precio, mayor será la demanda.
La última fase que nos correspondería hacer como economistas sería la de
verificación, donde las predicciones que hicimos en la fase de hipótesis se
confrontan con datos y se verifica si efectivamente se cumple nuestra hipótesis.
El problema para los economistas es que no se pueden hacer probetas como lo
haría un físico. Los economistas no pueden decir "Bajaremos todos los precios
inmediatamente y veremos qué pasa". La única opción en economía es estudiar lo
que ha sucedido e investigar a partir de ello. Así es como funciona el método
científico y así es como la Economía lo aplica.

Ahora tocaremos el tema de los beneficios que podemos lograr al aplicar este
método científico en la Economía, los cuales pueden ser muy importantes e
impactantes a la vez porque sabemos que en la economía todo tiene que ser
preciso, es la esencia de la economía el poder interpretar los datos de una manera
totalmente analizada y comprobada con anterioridad.

El método científico puede ayudar a la economía a tomar decisiones. Cuando algo


sale mal, nada mejor que poner toda la información sobre la mesa y hacer una
investigación preliminar, tomar decisiones (hipótesis), ejecutar decisiones
(experimento) y luego analizar el desarrollo de las cosas. Asimismo, podemos
aplicar esos procedimientos en las decisiones que podamos tomar como
economistas, para tener una solución más preparada y mucho más comprobada.

Otro de los beneficios que podemos obtener del método científico al aplicarlo en la
economía es la manera de mejorar al obtener objetivos propuestos con claridad,
ya que analizar los resultados de forma crítica y objetiva nos ayudará a observar
que funciona y que no. Esto nos permite tener una visión mucho más amplia al
momento final de decidir entre un conjunto de opciones.

Entonces después de analizar todos los puntos importantes y relacionando el


método científico con la Economía podemos concluir con las siguientes opiniones:
(Fidias G. Arias 2006). El proyecto de investigación. Caracas. Editorial Episteme.
Define el método científico de la siguiente manera:
El método científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o
verificación de hipótesis.

Con esto como base, podemos reflexionar sobre el impacto que tiene este método
en la Economía, y es que las dos partes contribuyen a una mejor resolución de
problemas; analizando, prediciendo y verificando cada uno de los datos para así
formular una buena respuesta y aplicarla correctamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Tamayo, R. P. (2012). ¿Existe el método científico? Historia y realidad: Historia y


realidad. Fondo de cultura económica.

Asensi-Artiga, V., & Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva


filosofía de la ciencia. In Anales de documentación (Vol. 5, pp. 9-19). Facultad de
Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Murcia.

Sabino, C. (1996). Los caminos de la ciencia: una introducción del método


científico. Caracas.

Gómez López, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la economía.


Facultad de Económicas, Universidad Autónoma de Nuevo León.

También podría gustarte