Está en la página 1de 9

Microeconomía.

3.1.- Introducción: (del prefijo "micro -" que significa "pequeño" + "economía") es una rama de
la economía que estudia cómo los hogares y las empresas toman decisiones para asignar sus
limitados recursos, normalmente en los mercados donde los productos o los servicios se
compran y venden. La Microeconomía examina cómo estas decisiones y comportamientos
afectan a la oferta y la demanda de bienes y servicios, que determina los precios, y cómo los
precios, a su vez, determinan la oferta y la demanda de bienes y servicios.

Este es un contraste con la macroeconomía, que implica la "suma total de la actividad


económica, abordar los problemas de crecimiento, inflación y desempleo, y con las políticas
económicas nacionales relativas a estas cuestiones".

La Macroeconomía se ocupa también de los efectos de gobierno con sus acciones


microeconómicas (como cambiar los niveles impositivos) sobre los mismos. En particular, a raíz
de la crítica de Lucas, gran parte de la teoría macroeconómica moderna se ha construido sobre
los supuestos básicos sobre el comportamiento a nivel micro.

Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos de mercado que


establecen los precios relativos entre bienes y servicios y la asignación de recursos limitados
entre muchos otros usos. La microeconomía analiza los distintos tipos de mercado que pueden
existir en función del número de oferentes y demandantes (de competencia perfecta,
oligopolio, duopolio y monopolio), los fallos del mercado, donde los mercados no producen
resultados eficaces, así como la descripción de las condiciones teóricas necesarias para la
competencia perfecta.

Campos de estudio importantes en la microeconomía incluyen el equilibrio general, los


mercados bajo información asimétrica, elección bajo incertidumbre económica y las
aplicaciones de la teoría de juegos. También se considera la elasticidad de los productos en el
sistema de mercado.

Características del mercado de Competencia Perfecta

Por lo general, un mercado de competencia perfecta existe cuando todos los participantes es
un "tomador de precios", y ninguno de los participantes influye en el precio del producto que
compra o vende. las características específicas pueden incluir:

Los compradores y vendedores son infinitos - los consumidores son infinitos con la voluntad y
la capacidad de comprar el producto a un precio determinado, los productores/vendedores
son infinitos con la voluntad y la capacidad de suministrar el producto a un precio
determinado.

Cero barreras de entrada/salida - Es relativamente fácil para un negocio para entrar o salir en
un mercado perfectamente competitivo.

Perfecta movilidad de los factores - Los factores a largo plazo de la producción son
perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo plazo de las condiciones cambiantes del
mercado.

Perfecta información - Los precios y la calidad de los productos se supone que se conocen igual
por todos los consumidores y los productores.

Cero costos de transacción - Los compradores y los vendedores no incurren en costes de


transacción.

Maximización de los beneficios - Las empresas tienen el objetivo de alcanzar el nivel de ventas
que maximiza el beneficio.

Homogeneización de productos - Las características del bien o servicio no varía entre los
diferentes proveedores.

Rendimientos constantes a escala - Rendimientos constantes a escala asegura que hay


suficientes empresas en la industria

La demanda se define como la total cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o más (demanda total o
de mercado). La demanda es una función matemática. Y = f(x). Puede ser expresada
gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo
aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este
concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.

En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad


demandada es porcentualmente superior a la del precio.

Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad


demandada es porcentualmente inferior a la del precio.

Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad


demandada es porcentualmente igual a la del precio.

Demanda Independiente es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa,


por ejemplo: la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la empresa, en
el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí
pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda independiente la
correspondiente a piezas de recambio.
Factores condicionantes de la demanda

Podríamos definir la demanda como la cantidad de un bien o servicio que están dispuestos a
adquirir los demandantes a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el
precio del bien en cuestión, el precio de los bienes relacionados, la renta disponible y los
gustos o preferencias.

1. El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un producto,
normalmente menor será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor será la
cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir.

2. El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes:

Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir, no es posible


consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los coches y la gasolina, las
zapatillas y los cordones o las lámparas y las bombillas. Al aumentar el precio de alguno de
estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero también disminuye la demanda de su
bien complementario. Así, si aumenta el precio de las bombillas, por ejemplo, disminuiría la
demanda de este bien, pero también podría hacerlo la de las lámparas.

Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir, consumir uno
implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma necesidad. Por ejemplo, el
azúcar y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el té y el café. Al aumentar el precio de
uno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo.
Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye la demanda de este bien y
aumenta la de la margarina, su bien sustitutivo.

3. La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las variaciones de
la demanda permite clasificar los bienes en:

Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible. Por ejemplo,
el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.

Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la renta de los
demandantes. Casi todos los bienes son normales.

De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la renta


disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches deportivos y las segundas residencias.

4. Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda determinan el
comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta.

3.2.- MERCADOS Y PRECIOS

En su origen y aún hoy, se designa como mercado al lugar donde acuden compradores y
vendedores para efectuar sus transacciones. Las primitivas caravanas se detenían en algún
sitio y allí los mercaderes realizaban los cambios de sus mercancías.
Los mercados ocasionales fueron posteriormente reemplazados por los mercados
permanentes y ciertas ciudades alcanzaron a gozar del privilegio de ser los núcleos de
concentración de los negocios, convirtiéndose en centros o mercados internacionales.

Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de


bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia
directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las
transacciones. Estas pueden tener como partícipe a individuos, empresas, cooperativas, ONG,
etc .

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el
intercambio

Un mercado presenta competencia imperfecta cuando los vendedores individuales tienen la


capacidad de afectar de manera significativa el precio de mercado de sus productos o
servicios.

n el caso contrario, cuando existe competencia perfecta, los vendedores no pueden afectar el
precio de mercado por lo que enfrentan una curva de demanda horizontal. Esto significa que
cualquiera sea la cantidad que ofrezcan sólo pueden vender al precio de mercado. En
competencia imperfecta en cambio, los vendedores enfrentan una curva de demanda con
pendiente negativa, lo que significa que si un vendedor decide aumentar la cantidad ofrecida
de su producto, el precio caerá.

Demanda competencia perfecta y competencia imperfecta

El hecho de que los vendedores puedan afectar el precio de mercado no necesariamente


implica que tengan un control absoluto sobre él. Existen varios grados de competencia
imperfecta. El caso más extremo es el de monopolio, se trata de una estructura de mercado en
donde existe un único oferente que tiene el control total del mercado. Los monopolios no son
comunes en la actualidad, los que persisten suelen hacerlo por regulaciones o protección del
Estado.

Otras estructuras de mercado más comunes y que presentan un grado de control sobre el
precio más reducido que el monopolio son el oligopolio y la competencia monopolística. En el
primer caso existen unos pocos oferentes que venden productos homogéneos o diferenciados.
En el segundo caso, existen muchos oferentes pero que venden productos diferenciados.

La oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relación entre la
cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en mercado. Esta curva suele
tener pendiente positiva.

La curva de oferta muestra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida. Esta función
establece la cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo (T) depende del precio de
ese bien (P), de los precios de los otros bienes (Pp), de los precios de los factores productivos
(Pf), de la tecnología (t) y de los gustos o preferencias de los productores (h).

Los Cambios En La Oferta


Cundo cualquiera de los factores que influyen en los planes de venta de un bien cambia, hay
un cambio de oferta. Estos factores son:

1) Precios de los recursos productivos: Si el precio de un recurso de producción aumenta, el


precio más bajo que un productor está dispuesto a aceptar se incrementa y en tanto la oferta
disminuye.

2) Precios de los bienes relacionados que se producen: Estos precios influyen también en la
oferta.

(Los cd's pregrabados y los vírgenes son sustitutos en la producción, son bienes que pueden
producirse usando los mismo elementos.)

3) Precios esperados en el futuro: Ocurre cuando espero que el precio de un bien aumente, asi
lo vendo en el futuro a un precio más alto de lo que es hoy en día. La oferta disminuye hoy,
pero aumenta en el futuro.

4) El numero de oferentes: Entre mas empresas se dedican a producir un mismo bien, mas
aumenta la oferta. Si las empresas entran en una industria, sube la oferta. Si las empresas
dejan esa industria, baja la oferta.

5) Tecnología: Modifica la oferta. Da lugar a la creación de nuevos productos y a la disminución


en los costos de producción existentes.

Cambios en la cantidad ofrecida:

- Un movimiento a lo largo de la curva de oferta significa un cambio en la cantidad ofrecida: Si


el precio de un bien baja y los factores siguen constantes, la cantidad ofrecida de ese bien baja
y hay un movimiento hacia abajo en la curva de oferta.

- Un desplazamiento de la curva de oferta representa un cambio en la oferta: Cuando los


factores productivos que influyen en la producción cambian, la curva de oferta se desplaza y se
da un cambio en la oferta.

Mercado: Conjunto de compradores y vendedores que a través de sus interacciones reales o


potenciales determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos.

• Definición del mercado: Determinación de los compradores, los vendedores y la gama de


productos que deben incluirse en un mercado concreto.
Podemos dividir las unidades económicas en dos grandes grupos según su función:
compradores y vendedores. Los compradores son los consumidores, que compran bienes y
servicios, y las empresas, que compran trabajo, capital y materias primas que utilizan para
producir bienes y servicios. Los vendedores son las empresas, que venden sus bienes y
servicios; los trabajadores, que venden sus servicios de trabajo; y los propietarios de recursos,
que arriendan la tierra o venden recursos minerales a las empresas. Es evidente que la mayoría
de las personas y de las empresas actúan como compradoras y como vendedoras al mismo
tiempo, pero resultará útil concebirlas simplemente como compradoras cuando compran algo
y como vendedoras cuando venden algo.

Juntos, los compradores y los vendedores se interrelacionan formando mercados. Unmercado


es un conjunto de compradores y vendedores que, por medio de sus interacciones reales o
potenciales, determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos. Por ejemplo,
en el mercado de computadoras personales, los compradores son las empresas, los hogares y
los estudiantes; los vendedores son Hewlett- Packard, Lenovo, Dell, Apple y algunas otras
empresas. Obsérvese que un mercado es mayor que una industria. Una industria es un
conjunto de empresas que venden productos idénticos o estrechamente relacionados entre sí.
Una industria es, en efecto, el lado de la oferta del mercado.

A los economistas suele interesarles la definición del mercado: qué compradores y vendedores
deben incluirse en un determinado mercado. Cuando se define un mercado, las interacciones
potenciales de los compradores y los vendedores pueden ser tan importantes como las reales.
Un ejemplo es el mercado de oro. Un neoyorquino que quiera comprar oro probablemente no
viajará a Zurich para comprarlo. La mayoría de los compradores de oro de Nueva York solo se
relacionarán con vendedores de oro de Nueva York. Pero como el coste de transportar el oro
es bajo en relación con su valor, los compradores de oro de Nueva York podrían comprar oro
en Zurich si los precios de esa ciudad fueran significativamente más bajos que los de Nueva
York.

Cuando las diferencias entre los precios de una mercancía son significativas, es posible el
arbitraje, es decir, la compra a un bajo precio en un lugar y la venta a un precio más alto en
alguna otra parte. Esta posibilidad del arbitraje impide que los precios del oro de Nueva York y
Zurich sean muy diferentes y crea un mercado mundial de oro.

• Arbitraje: Práctica consistente en comprar un producto a un bajo precio en un lugar y


venderlo a un precio más alto en otro.

la teoría del consumidor más utilizada o estudiada es bajo el paradigma de la economía


neoclásica pues es la que sigue predominando pero podemos verificar cambios en la teoría del
consumidor bajo otras perspectivas, lo que queda claro es que todas esas teorías analizan el
comportamiento del consumidor bajo la premisa de que, si son racionales, entonces siempre
van a estar buscando obtener un mayor bienestar aunque esto no siempre es posible de
alcanzar debido a las limitaciones monetarias que tenemos los individuos, por eso, se trata de
encontrar el mayor bienestar dado el presupuesto que tenemos.
Enfocándonos de nuevo en la teoría neoclásica del consumidor, partimos de dos premisas.

Las preferencias

La restricción presupuestaria

La teoría neoclásica del consumidor asume que el individuo interactúa en el mercado para
aumentar su bienestar, considerando diversas alternativas de consumo y claro, teniendo en
cuenta sus preferencias, que en la teoría neoclásica ya se consideran como dadas.

La utilidad del consumidor

De lo anterior surge un concepto muy importante en la teoría del consumidor, nos referimos al
concepto de utilidad que se refiere a una medida de la satisfacción que una persona alcanza
cuando consume un bien o servicio.

Curvas de indiferencia

Los conceptos derivados de la teoría del consumidor se expresan gráficamente a través de las
denominadas curvas de indiferencia. Es a través de las curvas de indiferencia y la restricción
presupuestaria como se construye las curvas de demanda del consumidor y son de gran
utilidad para la teoría neoclásica de la economía.

Derivado de lo anterior podemos construir la curva de demanda individual que se encarga de


relacionar las cantidades de bienes o servicios, con el monto máximo, en términos monetarios,
que el individuo está dispuesto a pagar por esa cantidad. Cabe destacar que la curva de
demanda agregada, también conocida como la cuerva del mercado se obtiene, vaya la
redundancia, agregando las curvas de demanda individuales de las personas.

Gracias al uso de la curva de demanda, junto con la curva de oferta, se pueden derivar
importantes conclusiones aunque la curva de oferta es un tema que le corresponde a la teoría
del productor, sin embargo, ambas teorías están altamente relacionadas puesto que ambas
hacen que las curvas se equilibren pues por un lado observamos el punto donde los individuos
alcanza su máxima utilidad, por tanto, su máximo bienestar dado su presupuesto y con la curva
de oferta observamos el mínimo costo en que la empresa incurre para producir sus bienes, es
aquí, donde se da el famoso problema dual, máximo bienestar, mínimo costo.

Teoría de la producción:

UNA EMPRESA PRODUCE BIENES COMBINANDO LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: tierra


(recursos naturales), mano de obra, capital, tecnología y capacidad empresarial.

El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, o sea lograr la máxima diferencia


positiva entre el ingreso total y el costo total.

LOS PLAZOS DE LA PRODUCCION:


CORTO PLAZO: por lo menos uno de los factores de producción es fijo (por lo menos el capital
de la empresa; por ejemplo, su planta).

LARGO PLAZO: todos los factores de producción son variables.

También hay quienes hablan del plazo inmediato o periodo de mercado, en el cual todos los
factores son fijos.

A continuación se hablará de un análisis de corto plazo, en el que se supondrá que existen dos
factores: uno fijo, el capital, y otro variable, el trabajo.

CONCEPTOS IMPORTANTES:

Eficiencia: Se puede distinguir entre los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica.

Eficiencia técnica: exige que se utilice un proceso productivo que no emplee más recursos de
los necesarios para generar un cierto producto.

Eficiencia económica: exige que se maximice el valor en colones (u otra unidad monetaria) del
producto por cada colón gastado en su producción.

La eficiencia técnica no necesariamente implica a la eficiencia económica, pero si se alcanza la


eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica.

TEORIA DE LA DISTRIBUCION. -

Distribución del producto y el trabajo de los diversos modos de producción

Distribución del producto y el trabajo de los diversos modos de producción.

COMUNIDAD PRIMITIVA.- En esta sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva


de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta
(trabajo comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los
bienes.

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases
sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son
relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la
explotación del hombre por el hombre.
Y no existe la explotación del hombre por el hombre porque se produce apenas lo necesario
para satisfacer las necesidades de la sociedad. Esta sociedad produce sólo bienes que se
consumen casi inmediatamente, no se produce excedente económico; por tanto no hay
explotación ni clases sociales.

Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo,


determinada por el sexo y la edad. Las mujeres hacían ciertos trabajos, los niños otros y desde
luego los hombres el suyo. La mujer juega un papel importante en esta sociedad ya que es la
encargada de la distribución de la producción, lo que le da una importancia económica y
también política. Y esto nos lleva al matriarcado, característica decisiva y fundamental en los
asuntos de la sociedad.

Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del trabajo: los
que se dedican a la caza y la pesca y los que se dedican a la agricultura y el pastoreo (aunque
siguen siendo nómadas, ya que dependían del abasto de agua, y la agricultura era muy
rudimentaria). Sin embargo, esta división del trabajo permitió el aumento de la producción y la
productividad.

El problema del agua se resuelve al elaborar vasijas de barro (oficios), y nace así la segunda
división social del trabajo, ya que es la transición de la comunidad primitiva al esclavismo. Al
continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que ésta necesita para su
subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto va a hacer posible el intercambio
(trueque) y surgen los mercaderes, lo que represente la tercera división social del trabajo (esta
división social del trabajo se da ya en el esclavismo).

Así al incrementarse la producción debido a la división social del trabajo y la especialización del
mismo (que aumenta la productividad) surge el excedente económico. En la comunidad
primitiva es posible apropiarse de él y de intercambiarlo. Nacen así las clases sociales, dando
paso a nuevas relaciones sociales de producción, todo lo cual representa el periodo de
transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

También podría gustarte