Está en la página 1de 47

AGLOMERADOS TEXTILES

Presentado por:
Andrea Yamile Sanabria Calderón
Edgar Camilo Nieto Castro
Alexander Arandía Aldana
Oscar Álzate

Presentado a:
Ing. Jaime Andrés González Lopera

Materia:
Formulación y evaluación de proyectos
Grupo:
220

Bogotá D.C 09 de marzo 2020


Fundación universitaria los libertadores
INTRODUCCIÓN

El presente, es el proyecto “Aglomerados Textiles”, encaminado a suplir dos problemas


ambientales. Por un lado, las grandes cantidades de desechos textiles que poseen estas
industrias. Por otro lado, la gran utilización de la forestación para la fabricación de
muebles. A partir de esta investigación evaluaremos el alcance que puede tener la
fabricación de muebles por medio del reciclaje textil. Para ello, se realizará una definición
del producto que se evaluará por medio de un estudio de mercado, estudio técnico y un
estudio económico, cada uno con sus respectivos componentes. Lo anterior, permitirá
definir la viabilidad de la propuesta.
MARCO DE REFERENCIA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de los problemas ambientales que existen en el mundo se dan por medio
del consumo y por el alto volumen de desperdicios que estos producen. Una de estas
categorías podría ser lo muebles que utilizamos a diario en nuestros hogares, empresas
trabajos, entre otros. Además de la ropa que compramos cada año y que no volvemos a
utilizar por una u otra razón. Por lo tanto, se deberían tomar ciertas medidas para ello.

Los desperdicios textiles son elevados por el consumismo de la moda y empresas


que tejen la tela, cada trimestre se cambia una tendencia por las estaciones del año, bajo
esta tendencia las personas compran ropa y la desechan sin revisar el daño ambiental, casi
el 90% de las prendas son desechadas y el otro 10% es reutilizado.

El 10% se reutilizan para crear un nuevo diseño de la prenda y en tanto a empresas


de textil no tiene el mayor cuidado en desechar este producto a la basura ya que no hay una
restricción que prohíba el desecho de este tipo de desechos.

Por otro lado, en la última década nos vemos rodeados y con la necesidad de utilizar
muebles que nos permitan organizar los espacios que habitamos diariamente. Sin embargo,
cada uno de estos muebles está hecho de madera en su mayoría, lo que genera que se talen
cientos de árboles y por lo tanto generemos un alto impacto ambiental.
OBJETIVOS

Objetivo General:

● Reducir desechos e impacto ambiental.

Objetivos Específicos:

● Reducir residuos textiles


● Reducir deforestación.
● Generar un producto innovador con diferentes diseños
● Crear muebles económicos y de calidad

VARIABLES E INDICADORES
VARIABLE INDICADORES

Producto ● No se tiene un producto en el


innovador mercado de los muebles que se
use
la tela como aglomerado
● Poco conocimiento sobre la
aglomeración
Impacto ambiental ● Se reduciría el desecho de
las empresas de
textiles
● Las personas podrán ser
recicladas
Precio ● Al ser un producto que se
desecha solo se invertirá en
aglomerado.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL

Como referencia para este proyecto se tienen los aglomerados en madera, que se
hacen de fragmentos o polvo de una o varias sustancias (arena, grava, madera, etc.) que son
prensadas y endurecidas con un aglutinante, como el cemento o cal, lo que se quiere con el
proyecto es utilizar las telas para aglomerarse y utilizarlas para hacer tableros tipo madera.

Para entender de qué se trata el proyecto se debe tener en cuenta que es un


aglomerado, un aglomerado es: reunir elementos o trozos para solidificar, lo que se quiere
con el proyecto es solidificar la tela para convertirla en una pieza fuerte tanto como la
madera generando una reducción en la contaminación por elementos textiles que
aproximadamente se demoran en descomponerse.

● Calcetines de algodón: entre 1 semana y 5 meses

● Chaqueta denim: entre 10 y 12 meses

● Top de seda: entre 1 y 3 años

● Camiseta de viscosa: entre 1 y 6 semanas


● Ropa de lycra: entre 20 y 200 años

● Vestido de poliéster:

● Silk top – 1-3 años

● Vestido de poliéster: más de 200 años

● Camisa de lino: 2 semanas

● Medias de nylon: entre 30 y 40 años

● Bolso de piel: 50 años

Como se realizaría el proceso de recolección:

● Se podrían canecas de recolección en lugares como los centros comerciales para que
las personas dejen sus prendas
● En el caso de las empresas de moda y textiles se haría la recolección de sus
desechos textiles generando una ganancia para ambas partes.
● Los recicladores nos podrían ayudar con la recolección de prendas y se les podría un
porcentaje por cantidad.

Centro de Acopio

● Se debe de tener un lugar de acopio para recibir todas las prendas y telas para su
posterior aglomerado.
En este proceso se debería clasificar el textil (Jean, algodón, seda), lugar de lavado,
triturado. Por último, todo el proceso de aglomeración de la mismo.
Aglomerado

● Después de recibir las prendas y telas se debe moler el producto y compactarse.


Luego, se le agrega un aglutinante, como el cemento o cal. (buscar si se puede hacer
o emplear un aglutinante que no cause tanto impacto ambiental).

ALCANCES Y LIMITACIONES
ALCANCES LIMITACIONES
● Materia prima principal de ● Poco conocimiento
entrega inmediata en aglomeración
● Conocimiento en textilería ● No se tiene maquinaria
● Multiplex beneficios de la venta para aglomeración
de aglomerados no solo en el
sector de maderas sino también
para el sector de colchones

APORTE

El proyecto “Aglomerados textiles”, permitirá hacer varios aportes para el país, entre ellos,
está el generar empleo, el gremio de los recicladores nos ayudará en la recolección de la
materia prima, además de otros expertos que ayudarán en la fabricación del aglomerado.
Por otro lado, la mayoría de los aglomerados están fabricados de madera y materiales
contaminantes, nuestro proyecto se encargaría de tratar de no deforestar para la creación de
los aglomerados y buscar materiales menos contaminantes para su fabricación. Por otro
lado, las industrias textiles y las personas que día a día consumen ropa, bolsos, cobijas,
entre otros, generan una cantidad muy grande de residuos y desechos en la realización y
consumo de estas. Por lo tanto, nuestro proyecto se encargaría de reutilizar todos estos
desechos para la fabricación de los aglomerados. Finalmente, el proyecto generaría que
otras empresas hagan parte de este, ya que suplirán los aglomerados que actualmente están
siendo utilizados dentro de sus empresas.
ESTUDIO DE DEFINICIÓN DEL MERCADO

FUENTES DE INFORMACIÓN

Para el proyecto de “aglomerados textiles” se realizaron diferentes investigaciones en


fuentes primarias y fuentes secundarias. Por un lado, está el ciclo de vida que tienen las
prendas de vestir desde su creación hasta su descomposición, además de la cantidad de
desperdicios que estas generan en el medio ambiente. Estos se encontraron en artículos de
revistas y documental subidos a la plataforma youtube. Por otro lado, se investigó sobre
cómo se fabrica un aglomerado, los pasos, los materiales y todo lo que implica su
fabricación. Para ello se utilizó una tesis doctoral “Fabricación y análisis de tableros de
aglomerados de caña común”. Finalmente, se hizo una investigación cuantitativa para saber
que tanto las personas conocían el producto y si estarían en algún momento dispuestos a
adquirirlo. Para ello, se realizó una encuesta en línea que permitirá ampliar nuestra mirada
y tomar decisiones.

POBLACIÓN

Estos productos van dirigidos a un sector del mercado en donde es abarcado por jóvenes y
adultos, se promocionará en redes sociales ya que no contamos con un establecimiento
como tal, se realizarán envíos de los productos deseados por nuestros clientes. En la
actualidad nos movemos en un mundo abarcado por las redes sociales donde encontramos
todo lo que deseemos por eso tenemos en cuenta este tipo de mercado para poder llegar a
un gran número de posibles compradores.

El carácter de este proyecto será ECONÓMICO, ya que se espera obtener un rendimiento


derivado de la inversión, y se espera que la demanda efectiva sea capaz de pagar el precio
del servicio.
MUESTRA

Se realizará de forma aleatoria tomando una muestra de 66 personas entre jóvenes y adultos
de la sociedad.

ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA

El proyecto “aglomerados textiles” está dirigido principalmente a empresas como


carpinterías o que se encargan de la producción de armarios, camas, escritorios, bibliotecas,
entre otras que serán los grandes consumidores y por otro lado, estaría dirigido a personas
que quisieran comprar y hacer muebles personalizados al detal.

La oferta es la relación directa entre la cantidad ofertada y el precio dando una pendiente
positiva, hipotéticamente hablando si se vendieran aglomerados entre ellos listones que en
promedio costaron $20.000 la unidad y tablones que costaron entre $40.000 y $ 70.000 en
el 1 mes 650 unidades, en el 2 mes 680 unidades, en el 3 mes 720 y así en aumento cada
mes, por ende aumentaría el precio. Para tener un rango aproximado al mes entre
$25’.000.000 y $30’.000.000.
La demanda muestra una relación inversa entre el precio del producto y la cantidad
demandada, dando lugar a una pendiente negativa. Lo que muestra que cuanto mayor sea el
precio del producto, menor será la demanda de este. Por lo tanto, cuando la cantidad son
630 unidades su precio será de $30.000.000 aproximadamente mientras que cuando la
cantidad es 750 unidades su precio será de $26.000.000

INSTRUMENTOS

Se utilizó como herramienta una encuesta creada en forma digital en “google forms” la cual
cuenta con 5 preguntas donde se pretende identificar el grado de acogimiento de la
propuesta del producto en la población establecida. Qué tanto conocen sobre el tema de
aglomerados y en su presupuesto económico cuánto estarían dispuestos a pagar sobre el
producto.

PROCEDIMIENTO

Se envió en un link la encuesta digital por medio de WhatsApp y correo electrónico donde
la persona podrá responder de forma ágil y fácil la encuesta enviada.
Una vez satisfecha la muestra establecida de 66 personas entre jóvenes y adultos, se realiza
un análisis de las respuestas dadas por cada individuo.

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO A OBTENER

CARACTERIZACIÓN

El producto final de “aglomerados textiles” será una serie de tableros formados por textiles,
pegamentos especiales o adhesivos, procesamiento de presión y alta temperatura. Los
cuales se dispondrán en distintas dimensiones tales como, listones, tableros y tablas de
diferente grosor, color y estilo, dependiendo de lo que se quiera diseñar, base cama,
muebles, estantes, entre otros. Con respecto a lo anterior, se puede clasificar el producto en
un bien de especialidad ya que tiene características especiales destinadas para un uso
específico, además, de ser un bien durable porque su ciclo de vida es extenso , aunque
puede llegar a sufrir desgaste por su uso después de muchos años.

CICLO DE VIDA

1. Lanzamiento o introducción

Para el lanzamiento del producto y su introducción en el mercado se podrían utilizar


las siguientes herramientas publicitarias, por un lado, se utilizará un lugar
reconocido en donde se vendan este tipo de materiales como homecenter, easy,
entre otros. Por otro lado, se anunciaria en facebook e instagram el lanzamiento del
producto, con un lago y una página web. Finalmente, se incorporaría una tienda
online por instagram que permita dar a conocer la variedad y la versatilidad del
producto.
2. Turbulencias

Es una etapa de la empresa en donde el producto tendrá más gastos que demanda, es
decir, es probable que el producto sea poco reconocido por la mayoría de la
población y por lo tanto no cuente con muchos consumidores. Por lo anterior, se
debería tener en cuenta que la curva no llegue a ser tan negativa buscando dar
soluciones a los problemas tan pronto como estos se vayan presentando.

3. Crecimiento :

En esta etapa el producto ya se ha dado a conocer a la mayoría de la población y por


lo tanto las personas empiezan adquirirlo de manera masiva, aprobando su calidad y
utilidad. Por lo cual, se va perfeccionando el proceso de fabricación. y se realizan
esfuerzos para aumentar la producción de este y suplir la demanda solicitada.

4. Madurez

Para la etapa de madurez el producto ya ha llegado a unos buenos estándares en su


calidad y utilidad. Por lo tanto, no necesitaría perfección en su fabricación sino más
bien aliarse a empresas que estén en las primeras etapas de vida.

5. Declive

Para esta etapa final de declive el producto habrá llegado a una demanda que irá
decreciendo, es importante que nosotros como empresa nos demos a la tarea de
renovar el producto para que la empresa y la marca no terminan sino que
permanezcan innovando después de cierto tiempo.

ESTUDIO TÉCNICO
MACROLOCALIZACIÓN

Se tiene como macrolocalización un centro de acopio como primordial para este centro es
la facilidad de transporte y los recorridos a corta distancia, tomando la materia prima de las
empresas cercanas como lo son Manufacturas Eliot, Permoda y Textilia.
MICROLOCALIZACIÓN

Para la micro localización la compañía con exactitud quedará ubicado en la zona industrial
de Montevideo ya que es el sector donde están ubicadas las zonas de producción textiles,
como lo es Permoda, manufacturas Eliot y Textilia, permitiendo a la compañía poco
tránsito y recorridos cortos, para su recolección de telas que no se usarán y que son
desechadas
ESTUDIO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

No se cuenta con una ley de aglomerados textiles, existe el aglomerado que se basa en lo
que se desecha de madera, es una guía de compra y consumo responsable de madera en
Colombia se tomará ISBN 978-958-8370-58-3 que es del ministerio de ambiente donde se
tiene lo siguiente de aglomerado:

• “Tableros/aglomerados/madera contrachapada o en capas: Madera compuesta fabricada


con láminas delgadas de madera pegadas con adhesivos. Estas maderas se usan para
muchas cosas por su dureza y por ser resistente a las fisuras, encogimiento y distorsión.
(WRI, Instituto de Recursos Mundiales;WBCSD, Consejo Mundial de Empresas para el
Desarrollo Sostenible, 2009)

• Tableros/aglomerados/madera de fibra de madera: Madera compuesta fabricada con fibras


de madera o partículas unidas con cera y adhesivos. Los aglomerados de fibra de madera
incluyen tableros de partículas, tableros de densidad media y alta dependiendo de la
densidad de las partículas. (WRI,2009)

• Tableros/aglomerados/madera de virutas orientadas: Madera compuesta fabricada con


virutas de madera orientadas en una misma dirección y pegadas con cera y adhesivos. Estas
maderas tienen propiedades similares al contrachapado, pero son menos costosas.
(WRI,2009)”

(ambiente, 2016)

Por otra parte, al ser una empresa clasificada como industria y de nivel III en riesgo las

leyes en salud ocupacional que la rigen son:

Resolución 6398 de 1991 por la cual se establece procedimientos en materia de salud


ocupacional.

● Decreto 1295 de 1994 Establece la afiliación de los funcionarios a una entidad


Aseguradora en Riesgos Profesionales (ARP).
● Decreto1346 de 1994 Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el
funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.
● Decreto 1772 de 1994 Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al
Sistema General de Riesgos Profesionales Medidas de protección de salud.
· Decreto 1832 de 1994 Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades
Profesionales.

● Resolución 2013 de 1986 Establece la creación y funcionamiento de los Comités de


Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas.
● Resolución 1016 de 1989 Establece el funcionamiento de los Programas de Salud
Ocupacional en las empresas.

Decreto 614 de 1984 Crea las bases para la organización y administración de la Salud
Ocupacional.

Resolución 2400 de 1979 Conocida como el "Estatuto General de Seguridad".

Ley 9 de 1979 Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia(Romero, 2013)

ESTUDIO DEMOGRÁFICO

Realizando un análisis de la población a la cual se quiere llegar, donde se estudia el tamaño


recopilando información estadística para estudio de este. y nos pueden ayudar a entender
mejor las tendencias

Esta población forma parte del mercado de consumidores. Son clientes potenciales,
posibles compradores de productos que AGLOMERADOS TEXTILES trata de identificar
como conocer el mercado y el público al que se dirige sea idóneo

Para realizar este tipo de estudio demográfico se tiene en cuenta las siguientes condiciones
la edad, sexo, lugar de nacimiento, y lugar de residencia, estado civil, número de hijos,
nacidos vivos, sobrevivientes, la estructura de edad y sexo constituye de manera directa en
diversos procesos sociales y económicos.
COMPONENTES DEL ESTUDIO TÉCNICO

En un estudio técnico de mercado se debe tener en cuenta ciertas características


importantes las cuales permitirán el uso óptimo del servicio que se está proporcionando.
Para evaluar lo anterior se deben considerar los siguientes aspectos: Ubicación, tamaño,
equipo y/o maquinaria, materia prima, proceso productivo, flujograma, distribución en
planta, entre otros aspectos importantes. Lo anterior, demostrará la posibilidad técnica del
proyecto justificándose o dándole las alternativas singulares que el proyecto debe seguir.

Ubicación:

La ubicación como se mencionaba anteriormente según por la micro localización y macro


localización estaría ubicada en la zona industrial de Montevideo permitiendo menos
transporte y largos recorridos
Tamaño:

Para el tamaño de la empresa se debe de tener en cuenta los siguientes aspectos:

1) Criterio económico: siendo una empresa nueva el volumen de facturación estará en


el mínimo ingreso por sus ventas
2) Criterio técnico: Este sería un fuerte en la compañía ya que se está innovando con
una propuesta de aglomerar el textil
3) Criterio Patrimonial: En este criterio no se tiene el dinero o bienes para generar la
compañía por lo cual se solicitará un apoyo económico que es vender la idea a
empresas que buscan un emprendimiento como lo es Coca-Cola que ayuda
económicamente a personas emprendedoras
4) Criterio organizativo: La empresa contará con aproximadamente 10 empleados

Dados estos criterios y según la ley 5/2015, de fomento de la financiación


empresarial, señala que una MICROEMPRESA es aquella que tiene menos de diez
trabajadores y un volumen de facturación anual inferior a dos millones de euros o
un activo total inferior a dos millones de euros.

Equipo y maquinaria:

Uno de los Factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria es


cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se deben
tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección.

A continuación, se menciona toda la información que se debe estudiar y que tendrá gran
utilidad en etapas posteriores:

· Proveedor: Es útil para la presentación formal de las cotizaciones.

· Precio: Se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.

· Dimensiones Dato que se usa al determinar la distribución de la planta.


· Capacidad: Es un aspecto muy importante, ya que, en parte, de él depende el número
de máquinas que se adquiera.

· Flexibilidad: Se refiere a que algunos equipos son capaces de realizar operaciones y


procesos unitarios en ciertos rangos y provocan en el material cambios físicos, químicos
mecánicos en distintos niveles.

· Mano de obra necesaria: Es útil al calcular el costo de la mano de obra directa y el


nivel de capacitación que se requiere.

· Costo de mantenimiento: Se emplea para calcular el costo anual del mantenimiento.


Este dato lo proporciona el fabricante como un porcentaje del costo de adquisición.

Teniendo en cuenta estos criterios AGLOMERADOS TEXTILES adquirirá la


maquinaria para la elaboración de los productos tales como son máquinas de coser,
planchas, mesas industriales, telar mecánico. máquinas para acabados de las telas,
ensamblador.

Materia Prima

A continuación, se nombraran los materiales para la aglomeración de textiles

· Desecho de textiles

· Adhesivo o resina de urea formaldehído o similar según el cometido o calidad del tablero.
Se mezcla todo hasta alcanzar un producto homogéneo.

Proceso Productivo

1) Recolección de textiles: En esta primera etapa se debe de recolectar todo el textil


posible, para obtener un máximo aprovechamiento.
2) Tritura miento de textil: Con la maquinaria de triturar se hacen mínimos los desechos
textiles

3) Adhesivo: Se une la viruta o el producto triturado con la resina de urea formaldehido o


similar según el cometido o calidad del tablero. Se mezcla todo hasta alcanzar un
producto homogéneo.

4) Proceso de formación: Comienza la formación del tablero, sobre una banda


transportadora y se distribuye una capa de textil fina que formara una de las superficies,
a continuación, una gruesa para el alma y otra fina. En este punto la manta es mucho
más gruesa de lo que será el tablero.

5) Prensado: Llegados a este punto la manta es pre-prensada en frío, a continuación, va


pasando por unos rodillos calientes que reducen su grosor paulatinamente mientras por
efecto del calor se va fraguando la cola. A la salida y todavía calientes la manta
continua es cortada en tableros de mayor tamaño que el definitivo

6) Enfriado: Los tableros de aglomerado se van colocando de uno en uno en unos


volteadores donde se irán enfriando mientras giran, una vez salen por el otro lado ya
están fríos.

7) Corte a medida: Tras salir de la volteadora los tableros de aglomerado son cortados y
escuadrados a su medida definitiva, se calibra su espesor mediante lijadoras de rodillos
de gran tamaño, se empaquetan en la cantidad deseada.
TIPOS DE AGLOMERADOS

Existen básicamente 5 tipos de tableros aglomerados:

● Estándar. En este caso haremos mención a aquel que no tiene o no se le han


añadido características adicionales. Es decir, no se ha mejorado su resistencia a
la humedad o el fuego y no está recubierto.
● Ignífugo. En este caso se añaden aditivos ignifugantes en su composición.
Gracias a esto se consigue retardar la acción del fuego. Normalmente se añade
también colorante rojo para identificarlos. La demanda suele venir de ámbitos
donde la legislación frente a incendios es más exigente: hoteles, oficinas,
edificios públicos, ferias…
● Hidrófugo. Los tableros aglomerados antihumedad o hidrófugos ofrecen un
mejor comportamiento frente a la humedad. Esto no quiere decir ni mucho
menos que sean inmunes. Para su fabricación se alteran los porcentajes de
madera y aglutinante, y la composición de estos. Es habitual añadir colorante
verde para facilitar la identificación. Puede utilizarse como base para suelos y
para la fabricación de mobiliario en ambientes húmedos como cocinas y baños.
● Aligerados. En algunas ocasiones puede ser deseable un tipo de tablero
aglomerado más ligero, por ejemplo para fabricar puertas. Cuando este es el
objetivo el aglomerado no solo estará compuesto de madera, también por otros
materiales como algunos polímeros sintéticos. Estos deben ser por un lado más
ligeros que la madera y por otro no tener efectos negativos sobre la resistencia
físico-mecánica del conjunto.
● Decorativos o Recubiertos:
○ Los tableros aglomerados melamínicos o recubiertos de melamina
representan gran parte de la demanda de este tipo de tableros. Estos
se recubren con papeles decorativos impregnados de resinas
melamínicas. Se trata de un recubrimiento resistente, impermeable
y permite prácticamente cualquier diseño.
○ Aunque no tan frecuente como el caso anterior, es fácil encontrar
aglomerados recubiertos con otros materiales o chapas. Aquí
destacan las chapas de madera natural, dando lugar a un tipo de
tablero rechapado.
● Todos estos tipos de tableros aglomerados se encuentran combinados, es decir,
podremos comprar un aglomerado hidrófugo recubierto de melamina.

Flujograma
Distribución en planta

El proyecto esta divido por áreas de trabajo empezando por el centro de acopio en donde llegara el textil
y se realizara la revisión y selección de los materiales, como bien se sabe las prendas de vestir traen
botones e insumos que no podrán ser procesados por la trituradora, por eso la persona encargada del
acopio deberá de quitarle este tipo de material a las prendas.

Siguiente proceso es la trituradora deberá ser manejada por una persona con alta responsabilidad para
evitar un riesgo de atrapamiento que causaría la maquinaria si no se usa con responsabilidad

Banda transportadora a cargo de un operario esta persona deberá de ingresar el textil previamente
triturado a la banda y aplicar el aglutinante, después de pasar por este proceso el material se encuentra
húmedo y pasa al proceso de secado en la volteadora, aproximadamente se secará en una hora, después
de esta hora de secado prosigue al área de corte de donde se dará las medidas solicitadas por el cliente,
terminando por el proceso embalaje y la distribución al cliente.

RECOLECCIÓN DE MATERIAL REVISIÓN DE MATERIAL TRITURADORA

1 HORA 1 HORA
1 HORA
Prensadora
Banda Volteadora
transportadora

1 hra

30 min 1 hra y 30
min
Corte

Total:
8 hrs

2 hrs

TIEMPO DE PRODUCCIÓN

418 unidades mensuales es la meta


25 días laborales al mes
8 horas laborales
17 unidades diarias
28,24 min para realizar una lámina de aglomerado
10 unidades serian 5 horas
100 unidades 6 días de trabajo
Al año 5,016 unidades

ESTUDIO ECONÓMICO
ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
Aglomerado textil tendrá una serie de estrategias para poder llevar el proyecto al mercado
las cuales serán:
1. El equipo de trabajo buscará el financiamiento del proyecto por medio de un apoyo
financiero que brindan las compañías y gobernaciones a propuestas emprendedoras,
el proyecto de aglomerados textiles es innovador y ayuda a el medio ambiente, que
son factores a favor del proyecto.
2. Otra forma está en buscar un crédito bancario, donde se tendrá en cuenta una buena
tasa de financiación. Capital Semilla
3. Ahorros, préstamo de amigos o familiares
4. Inversionistas que esté interesado y quieran apoyar el proyecto.

Otra de las opciones es que Aglomerados Textiles utilice El crowdfunding o crowdinvestment que
consiste en plataformas en donde se puede publicar el proyecto. Si lo aceptan, se publica para que gente
puede invertir en este.

COSTOS, PRESUPUESTOS Y PUNTOS DE EQUILIBRIO


El equipo de trabajo no desea obtener alguna deuda bancaria por ello no se tendrá costos
financieros se desea el financiamiento del 100% del proyecto como lo hace Coca-cola o
femsa ellos dan este dinero generando más empleo y la reducción de los impuestos.
COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO
Banda trasportadora…............................................................................................4’800,000
Maquina trituradora…..............................................................................................8’000,000
Maquina prensadora caliente…..............................................................................25’000,000
Máquina de secado…..............................................................................................30’000,000
Camión de carga estacas….....................................................................................60’000,000
4 computadores de mesa….......................................................................................5’236,000
4 muebles para oficina…..........................................................................................3’300,000
4 sillas giratorias…...................................................................................................1’200,000
TOTAL................................................................................................................137’536,000
COSTO DE MATERIA PRIMA
Desecho textil (Kilogramo a $200*740 Kg/m)…........................................................148,000
Resina de urea formaldehido 25 toneladas…...............................................................950,000
TOTAL.....................................................................................................................1,098,000
COSTO INDIRECTO DE MATERIA
Papelería e insumos…..................................................................................................400,000
TOTAL......................................................................................................................4000,000

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA


Persona para Acopio…................................................................................................877,803
Persona para banda transportadora…...........................................................................877,803
Persona para Maquina prensadora caliente…..............................................................877,803
Persona para de Máquina de secado….........................................................................900,000
Conductor para camión de carga
estacas…..................................................................900,000
Ingeniero de producción….......................................................................................1’700,000
TOTAL.....................................................................................................................6’133,40
9
COSTO MANO DE OBRA INDIRECTA
Asistente administrativa tecnologa…....................................................................1’000,000
Vendedor…..........................................................................................1,000,000+Comisiones
TOTAL.....................................................................................................................2’300,00
0

ARRIENDO Y SERVICIOS
Arriendo…................................................................................................................1’800,000
Servicio de Agua…....................................................................................................3000,000
Servicio de Luz…......................................................................................................4000,000
Servicio de Gas…........................................................................................................300,000
TOTAL.....................................................................................................................2’800,000
TOTAL PARA GENERAR LA EMPRESA……………………………………150’267,409

PRESUPUESTO
ESTIMACIÓN DE INGRESO
El equipo de trabajo tiene proyectado una ganancia mensual aproximada de $30’000,000
sin contar los gastos, que se piensan sacar con la venta de tableros
Los espesores más habituales son lo de 10, 16, 19, 22 y 30 milímetros.
En cuanto a dimensiones (largo x ancho) 244×122 centímetros es lo más común, aunque
también son habituales 285×210, 244×250 y 366×205 centímetros.
Para hacernos una idea el precio de un aglomerado de 244×122 de 16 milímetros de grosor
(el formato más habitual) tiene un precio que ronda los $40,000 y $70,000
Lo que nos indicaría que debemos de vender 750 tableros mensuales o 430 tableros por lo
cual se le apuesta a 750 tableros mensuales
UTILIDAD BRUTA (+) = INGRESO VENTA - COSTO DE PRODUCCIÓN
UTILIDAD BRUTA (+) = $20,000,000 - $ 10,031,409 - $2,000,000=$7,968,591
UTILIDAD NETA(+)= UTILIDAD BRUTA-GASTOS OPERACIONALES
UTILIDAD NETA(+)= $7,968,591 - $2,700,000= $5,268,591

Basándonos en la utilidad neta de la operación en ventas podemos obtener un margen del


41% de ganancia el cual podrá ser nuevamente invertido en la operación.
BALANCE GENERAL

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES 337.736.618


EFECTIVO 307.640.618
INVENTARIO -

CLIENTES 30.096.000

ACTIVOS NO CORRIENTES 70.756.000


PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 67.800.000
EQUIPO DE COMPUTACION 9.736.000
DEPRECIACION ACUMULADO - 6.780.000

TOTAL ACTIVOS 408.492.618

PASIVO

OBLIGACIONES FINANCIERAS 120.000.000


PROVEEDORES 1.274.500
IMPUESTO DE RENTA POR PAGAR 4.017.566
CXP 1.147.855
TOTAL PASIVO 126.439.921

PATRIMONIO

APORTE SOCIALES 270.000.000


UTILIDAD ACUMULADAS -
UTILIDAD DEL EJERCICIO 12.052.698
TOTAL PATRIMONIO 282.052.698

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 408.492.619


PUNTO DE EQUILIBRIO

ANALISIS FINANCIERO

Aglomerado textil realiza un análisis financiero para saber el comportamiento de la inversión del

proyecto

VARIACION KTNO

2020
CXC 1.147.855
(+) INVENTARIOS 2.688.000
(-) PROVEEDORES 1.274.500
= KTNO 2.561.355
Al ser un proyecto que lleva poco tiempo esos nos Indica la cantidad de recursos con los que cuenta una

empresa para poder seguir trabajando en el proyecto

FLUJO DE CAJA LIBRE


2020
,
UTILIDAD OPERACIONAL 19.114.591
- IMPUESTOS ( UO*t) 4.017.566
+ DEPRECIACION 6.780.000
= FLUJO DE CAJA OPERATIVO 8.317.025
- VARIACION KTNO -
- VARIACION ACTIVOS FIJOS
BRUTOS ANTES DE -
DEPRECIACION
= FLUJO DE CAJA LIBRE 8.317.025

Es la cantidad de dinero disponible por la organización para cubrir deuda o repartir dividendos.

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL 2014

VALOR DEUDA AL
COSTO % PARTICIPACION % COSTO %PPK
CORTE
PROVEEDORES 1.274.500 0,00% 0,32% 0,00%
FINANCIEROS 120.000.000 32,92% 30,27% 9,96%
COSTOS Y GASTOS POR PAGAR 1.147.855 0,00% 0,29% 0,00%
IMPUESTOS 4.017.566 0,00% 1,01% 0,00%
PATRIMONIO 270.000.000 0,00% 68,11% 0,00%
TOTALES 396.439.921 100,00% 9,96%

Es una medida financiera, la cual tiene el propósito de englobar en una sola cifra expresada en términos

porcentuales.
VALOR PRESENTE NETO
INVERSION INICIAL 80.000.000
CK 9,96%

AÑO FC VP
0 80.000.000 80.000.000
2020 8.317.025 7.563.360
VPN 87.563.360
 Es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un proyecto o inversión

para conocer cuánto se va a ganar o perder con la misma.

BENEFICIO COSTO

ΣVPNFC+
BENEFICIO COSTO =
Ӏ ΣVPFC- Ӏ

VPNFC + VPNFC -
0 80.000.000
2020 7.563.360
Σ 7.563.360 80.000.000

BC 7.563.360
80.000.000

BC 0,0945

Es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la

conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de

todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto.

TIR
METODO PRUEBA Y ERROR
VP VP VP VP VP
AÑO FC -89,60% -89,50% -85,00% -86,00% -83,00%
- 80.000.000 - 80.000.000 - 80.000.000 - 80.000.000 - 80.000.000 - 80.000.000
2020 8.317.025 80.000.000 79.209.762 55.446.834 59.407.322 48.923.677
TIR - 0 - 790.238 - 24.553.167 - 20.592.679 - 31.076.324

METODO GRAFICO
TIR VPN
-89,60% - 0 VPN
-89,50% - 790.238 -
-85,00% - 24.553.167 -90,00% -89,00% -88,00% -87,00% -86,00% -85,00% -84,00% -83,00% -82,00%
-5.000.000
-86,00% - 20.592.679
-83,00% - 31.076.324 -10.000.000

-15.000.000

-20.000.000

-25.000.000

-30.000.000

-35.000.000
La Tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es una

medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión 

TVR

CK 9,96%

AÑO FC VFFC +
I 80.000.000
2020 8.317.025,1 9.145.791
9.145.791

VF FC (1+CK)^n

VF 1 9.145.791

VF VP(1+TVR)^n

9.145.791 80.000.000 (1+TVR)^4

9.145.791 = ( 1 + TVR ) ^ 1
80.000.000

0,1143 = ( 1 + TVR ) ^ 1

1,114322383 1 + TVR
0,114322383
1 + TVR
TVR
11% = TVR

Es aquella que combina las características propias del proyecto (reflejadas en su tasa interna de rentabilidad) con

las características propias del inversionista (que se expresan mediante su tasa de interés de oportunidad).
CAE-IAE

AÑO FLUJO DE CAJA VALOR PRESENTE VALOR FUTURO


I 80.000.000,00 80.000.000,00 0
2020 8.317.025,06 1 8.317.025,06

VFFC + 8.317.025,06
VPFC - - 80.000.000,00

CAE/ VPFC - - 7.971.750,15


IAE / VFFC + 828.765,57

Es particularmente útil para evaluar proyectos que esencialmente constituyen una fuente de egresos, es decir

cuando el proyecto está conformado únicamente por desembolsos.

PRI

FLUJO DE CAJA
AÑO FLUJO DE CAJA
ACUMULADO
I 80.000.000,00 80.000.000,00
2020 8.317.025,06 88.317.025,06

El período de recuperación de la inversión (PRI) es un indicador que mide en cuánto tiempo se recuperará el

total de la inversión a valor presente.


Para la evaluación financiera de AGLOMERADOS TEXTILES. Se realizó mediante diferentes

métodos los cuales nos muestran la realidad de la misma y de esta manera saber si el proyecto de

inversión es efectivamente viable.   

Se analizaron y revisaron la actividad durante el periodo del 2020

AGLOMERADOS TEXTILES. Cuenta con los recursos necesarios y suficientes para el desarrollo de

su actividad económica, ya que presenta un flujo de caja estable   con una buena capacidad financiera

para cubrir sus obligaciones. 

Por su costo de capital muestra que es posible financiar con proveedores entidades financieras pasivos

laborales, y mantener una rentabilidad estable en la compañía.   

El beneficio costo que obtiene la compañía en la ejecución y teniendo en cuenta los ingresos y gastos

que ha generado nos indica que por cada peso que se sacrifica en el proyecto estamos recibiendo un

redimiendo de 0.945 en conclusión el proyecto es viable ya que es un proyecto innovador y es el inicio

de este.

La tasa de rentabilidad que nos generara esta inversión es del 9.66 lo que hace al proyecto cada vez más

viable para la ejecución de su actividad económica  iniciando y en cual es una gran oportunidad para

invertir. Teniendo en cuenta que nuestra TVR será del 11% lo que no deja de ser interesante y atractiva

para el mercado. 

La idea de invertir en este proyecto resulto ser beneficiosa ya que los ingresos fueron muy buenos para

el proyecto.
ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS

Costo capital:

Para realizar el proyecto se requiere de una inversión de $150,267,409 que se obtiene de los costos
dados anteriormente.

La TAMAR del capital total resulto debe de ser de 55.80%, lo que quiere decir que el proyecto debe de
tener este rendimiento mínimo para poder sortear el costo del capital. Si no gana esto, no podrá cubrir ni
siquiera los costos mínimos de capital y por lo tanto la empresa no será rentable.

PRIMA DE RIESGO

AGLOMERADOS TEXTILES como caso de prueba solicita un préstamo de 50.000.000 para iniciar el

proyecto mantiene una tasa de interés sin riesgo del 1 % ya que es basado en la probabilidad estable un

15 % como rieso de fracaso del proyecto así que AGLOMERADOS TEXTILES, tien como % prima de

riesgo un 18.82 % y al final tendrá que devolver 59.410.000 del préstamo.


En principio, la prima de riesgo se utiliza para medir el sobrecosto que necesita para pagar la empresa

para financiarse con respecto a la más grande del sector o con respecto al costo de financiación del

Gobierno. El costo extra que un proyecto paga por financiarse dentro de un mercado financiero. Este

costo compensa al inversor de asumir un riesgo frente a la empresa proyecto.

PRIMA DE RIESGO DEL PROYECTO

% Interes sin riesgo i 1% 0,01


Riesgo de fracaso del proyecto p 15% 0,15

Prestamo $ 50.000.000

૚ ൅࢏ ࡼ
‫ ۾ ]ܚ‬ൌ
૚െ ࢖

Pr = 0,178235294 17,82%
Pr = 18,82%

$ 50.000.000 1,1882 59.410.000

DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD

Idea

El mundo en donde vivimos está en constante transformación y debemos ser más conscientes de

cómo estamos viviendo, es decir, lo que consumimos puede ser una gran oportunidad para innovar y

crear nuevas formas de concebir lo que nos rodea. Por esta razón, nace aglomerados textiles como una

oportunidad del consumo de la ropa que desechamos y la constante deforestación que hay día a día en el

mundo. Teniendo en cuenta, los aglomerados de madera son unos de los principales derrochadores de

recursos naturales tales como madera y que la ropa no llega a tener una vida útil tan larga, es por esto
que porque reinventar algo que ha estado por mucho tiempo en el mercado, pero que puede ayudar de

manera drástica al medio ambiente. Lo cual, no solo permitirá un menor impacto en el medio ambiente,

sino la oportunidad de generar empleo y la nueva forma de ver un producto que ha estado mucho

tiempo en la industria.

Mercado

El sector al que está dirigido el proyecto son grandes y pequeñas empresas que hacen la

elaboración de los muebles, la idea es que nos dirijamos a compañías que elaboren armarios, bases

camas, muebles para televisores o mini-micro-componentes, divisiones para muros en los cuales se

pueda llevar a cabo múltiples diseños. Por lo tanto, consideramos que convirtiéndonos en los

principales distribuidores antes que diseñadores lograremos un mayor impacto en la industria nacional.

Por otro lado, se hará publicidad en las principales redes sociales, tales como, Facebook e Instagram

para su mejor difusión.

Producto

Los aglomerados textiles son una serie de tableros de diferentes dimensiones que están

elaborados por medio de retazos textiles, pegamentos o adhesivos, procesamiento de presión y altas

temperaturas. Dichos tableros pueden convertirse en mesas, bibliotecas, muebles para televisores, base

camas y pueden tener recubrimientos neutros iguales que los que utiliza al aglomerado en madera o

puede tener diseños personalizados que pueden hacerse en la misma tela sin convertirla en retazo.

Plan de Operaciones

Un aglomerado teniendo en cuenta unas dimensiones casi que estándar 244 x 122 y 1.6 cms el

cual es el formato más habitual. Tendría un costo entre los $40.000 y $70.000 la unidad y dependiendo

de la variación de sus dimensiones.

Plan de Mercadeo:

Para el lanzamiento del producto y su introducción en el mercado se implementarán las

siguientes herramientas publicitarias. Por un lado, se utilizará lugares reconocidos en la industria de los

aglomerados, tales como, Easy o Homecenter. Por otro lado, se anunciará en Facebook e Instagram el
lanzamiento del producto con la marca, es decir, logo, imágenes y catalogo y una página web.

Finalmente, se incorporará una tienda online en Instagram que permitirá dar a conocer la variedad y

versatilidad del producto.

Plan Financiero:

El equipo de trabajo buscará el financiamiento del proyecto por medio de un apoyo financiero

que brindan las compañías y gobernaciones a propuestas emprendedoras, el proyecto de aglomerados

textiles es innovador y ayuda a el medio ambiente, que son factores a favor del proyecto. Otra forma

está en buscar un crédito bancario, donde se tendrá en cuenta una buena tasa de financiación. Capital

semilla. Además, ahorros, préstamo de amigos y familiares. Inversionistas que esté interesado y quieran

apoyar el proyecto. Otra de las opciones es que Aglomerados textiles utilice. El crowdfunding o

crowdinvestment que consiste en plataformas en donde se puede publicar el proyecto. Si lo aceptan, se

publica para que gente pueda invertir en este.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS AL CLIENTE

1.

2.
3.

4.

5.
ANÁLISIS DE RESULTADOS CLIENTE

Teniendo en cuenta la encuesta realizada y la relación que tiene cada una de las preguntas

con el proyecto de innovación se obtuvieron los siguientes resultados

 En principio, las personas a las que se les realizó la encuesta no sabían que era un

aglomerado, a pesar de que es algo con lo que interactúan a diario. Sin embargo,

al aclarar el concepto los encuestados caían en cuenta de lo que se estaba

hablando.

● El 84.8 % de la muestra compraría un aglomerado textil, teniendo en cuenta que

este tiene variables como la innovación. Además, si este se considera que no va a

tener un impacto ambiental ya que es el reciclaje del textil podría sustituir lo que

hoy consideramos aglomerado en madera.

● La mayoría de personas pagarían entre $200.000 y $ 350.000, considerando que

más o menos esto es lo que se paga por un mueble de madera. Además, que esto

puede variar dependiendo del diseño que el cliente quiera.

● Cuando se habla de cosas que tienen un impacto ambiental favorable, tienden a tener

un impacto positivo, ya que es algo que nos está afectando y al implementarlo

podríamos tener mejores resultados que si se sigue haciendo lo mismo.

● Este tipo de innovaciones no puede solo producir ganancias, sino que a la vez

podemos generar empleo, creación de otros tipos de máquinas, un nuevo mercado y

hasta diseños personalizados.


ANÁLISIS COSTOS

ANÁLISIS DE RESULTADO CON LOS COSTOS

Se observa que la maquinaria y equipo de aglomerados textiles son costosas pero se vuelve

un activo de gran valor. Esta maquinaria y equipo se desea adquirir con el financiamiento

de las entidades anteriormente mencionadas o con un préstamo para pagar mensual un total

de $2,000,000 mensuales, para que no se vea afectada la utilidad, el equipo de trabajo tenía

un mínimo de 750 unidades mensuales y el punto de equilibrio nos muestra que se pueden

realizar 418 unidades con un punto de equilibrio en dinero de $16,713,013 los que significa

que no se tendrán pérdidas en el negocio de los aglomerados textiles dando una alta

viabilidad a lo que se referiría en costos

ANALISIS DE RESULTADOS FINANCIEROS

Como análisis de resultados financieros se logra identificar cuanto se requiere para la inversión,

cuantas serán las unidades a producir para obtener ganancia y que porcentaje de perdida mínima se
puede obtener.

 Ingreso para empezar la producción y la solvencia de la empresa serian de $150,267,409

 El equipo de trabajo esta dispuesto a dar el 40% de las acciones a los inversionistas

 418 unidades mínimas a producir con una ganancia en pesos de $16,713,013

 Porcentaje de perdida minina de un 55.80% para no quedar en quiebra

Conclusiones y Recomendaciones

● Notamos que al intentar tomar decisiones con respecto a los residuos en general , no

solo se crea algo que ayude a su disminución, sino que al mismo tiempo se puede

convertir en la solución de otro problema, es decir, los residuos textiles (reducción

de desechos) y la implementación de otro tipo de aglomerados ( reducción de

deforestación)

● La muestra reaccionó positivamente con respecto a la propuesta.

● Se debe investigar el tipo de maquinaria en el proceso de aglomerado o si se debería

inventar uno para ello.

● Buscar maquinaria económica y que sea la correcta para el aglomerado para tratar

de minimizar los costos de maquinaria y equipo

● Tener el personal indicado para cada puesto de trabajo

● Reducir las unidades planeadas y llegar al punto de equilibrio para no tener alto

inventario

 La TAMAR del capital total resulto debe de ser de 55.80%, lo que quiere decir que el
proyecto debe de tener este rendimiento mínimo para poder sortear el costo del capital. Si
no gana esto, no podrá cubrir ni siquiera los costos mínimos de capital y por lo tanto la
empresa no será rentable.

 El equipo de trabajo está dispuesto a dar el 40% de las acciones al inversionista.


BIBLIOGRAFÍA

● https://iresiduo.com/noticias/espana/fundacion-conama/18/11/08/cifras-desperdicio-
textil-alrededor-90-residuos-textiles
● http://www.wearitslow.com/2018/07/12/cuanto-tardan-las-prendas-descomponerse/
● http://dspace.umh.es/jspui/bitstream/11000/1735/1/Tesis%20Flores%20Yepes%20d
ocumento%2Bcompleto.pdf
● https://www.youtube.com/watch?v=w3MYphvLtWU&t=167s
● https://economipedia.com/definiciones/balance-de-situacion.html
● https://maderame.com/clases-de-tableros/aglomerados/
● http://garduno-elaboracion-de-proyectos.blogspot.com/2012/01/macro-localizacion-
y-micro-localizacion.html
● https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html

También podría gustarte