Está en la página 1de 14

“LA GUERRA FRIA EN IRAN”

—1—

En 1941 la situación del PróximoOriente constituía una amenaza para Gran Bretaña,
como pusieron de relieve los acontecimientos de Irak y Siria. La estratégica situación de
esta zona, junto con sus recursos petrolíferos,decidieron la intervenciónarmada británica
que pusofin al régimen nacionalistairaquí (1) y a la presencia de la Francia de Vichy en la
zona de Levante(.Siriay Líbano).
Sin embargo, la invasión de la URSSpor la Alemania nazi en septiembre de 1941, dio
lugar a que el temor por la estabilidaddel áreavolviesea,un primerplanoa causé de Irán.
Este paíshabíamostradounaactitud proalemanadesdeantesde la guerracon la intención
de deshacerse de las presiones británicas y rusas, lo que le convirtió en el centro de la
propaganda nazi en Oriente Medio,así como en el refugio de todos los elementos árabes
nacionalistasenfrentadoscon Gran Bretaña,como el Muftide Jerusaléno RachidAhel Galieni.
Estas circunstancias,junto con la política nacionalista de Reza Khany la riquezapetrolífera
del país,aconsejaronla intervenciónde los nuevosaliados.Así,soviéticosy británicosdecidieron
ocupar Irán y asegurar,de esta forma,el control de los yacimientos,al tiempo que crear una
plataforma de abastecimientopara la URSS.
Tras unabreveresistencia,el Shase rindió,viéndoseobligadoa abdicaren su hijoMohamed
Reza y abandonarel paísexiliadorumboa Sudáfrica.Aunquela acción conjuntade soviéticos
e inglesesexcitó aun más el nacionalismoiraní;sin embargo,este malestar no se concretó
en ningunaacciónque amenazasela presenciade ambaspotencias.
El país se lo repartieronGran Bretañay la Unión Soviética en dos zonas de ocupación,
situadas al sur y norte respectivamente,dejando un área central de teórica soberaníairaní,
al tiempo que en Teherán permanecíantropas de ambas potencias a las que, en 1942, se
unirían contingentes americanos tras la entrada de Estados Unidos en la guerra. De esta
manera quedaban aseguradosel petróleo persa, que suponía más de la mitad del extraído
en OrienteMedio,y los suministrosde materiala la URSSdurantela guerra.
El repartoefectuadoen 1941entre la URSSy Gran Bretañatenía sus raícesen el pasado.
La antiguaPersiahabíasido una zona de fricción entre los imperiosbritánicoy ruso,así como
una vía tradicional de expansiónde Moscú en el siglo XIX. En 1907, medianteel Tratado de.
Petersburgo, ambos países pusieronfin a su rivalidad en Oriente creando un espacio que
garantizabaun dominioruso y otro inglés,y evitasefuturoschoques.
La repartición de Irán dio lugar a la aparición de dos zonas de influencia, una británica
en el Sury otra rusa en el Norte,coincidenteéstacon el Azerbaidjanpersa.
—85—
Al poco tiempo de este acuerdo, el descubrimiento de petróleo en la zona reconocida
de influencia británica así como la Revolución Rusa, iban a alterar la situación en Persia.
La creaciónde una compañíapetrolífera,la AngloPersianOil Co.,posteriormente Anglo Iranian,
iba a asegurar a Gran Bretaña el dominio de los ricos yacimientos en colaboración con el
gobierno de Teherán,incapazde resistir las presionesbritánicaspara obtenerlas concesiones
necesarias para su explotación. Con ocasión de la Revolución de 1917, los bolcheviques
denunciaron los tratados anteriores como ejemplos de la deleznable diplomacia secreta
practicada por los zares,mientrasque el territoriopersaera utilizadopor Inglaterraparaayudar
a los blancosfrentea los soviéticosdurantela guerracivil.
En los primerosaños de la Revolución,el Gobierno de Moscú perseguíacontrolar tanto
estos territorios como obtener recursos petrolíferos, vitales para su industrialización. Sin
embargo, tras el fracaso en 1920 de un gobierno revolucionario en la zona del Caspio, el
régimen soviético buscó la normalizaciónen las relacionescon los países del área, incluida
Persia, al tiempo que protegersedel imperialismobritánico.
Este era el sentidodel tratadofirmadoen 1921 con Persia,por el que la URSSrenunciaba
a sus pretensionesa cambiode la neutralidadde este país.
Durante el períodod entreguerras,Oriente Medioaparecíadominadopor Gran Bretaña,
quien conservabala influenciay los resortespolíticosy económicosadecuadospara mantener
las concesiones petrolíferas de que disfrutaba la Angl6lranian Oil Co así como el control
de la zona,a pesardel nuevorégimencreadopor el antiguojefe cosaco RezaKhan,ferviente
nacionalista antibritánico.La políticaexterior soviéticaen este períodono concedíaexcesiva
importancia a Oriente Medio, por lo que, tras normalizar sus relaciones con los países del
área y fracasar, después del Congresode los Pueblosde Bakú en 1920, en sus intentos de
fomentar en ellos movimientos revolucionarios, la URSSse apartó de estos países.A esta
retirada contribuyeronlas malas relacionesentre los musulmanesy el marxismo-leninismo,
ya que ambosse veían respectivamentecomo una ideologíaatea e impíao como una religión
reaccionaria, instrumento de los terratenientes. El Islam nunca fue objeto de discusión en
la URSS,entre otras causas por el temor a alentar peligrosas posturas para la integridad
del estado soviético. Los intentos del teórico marxista-leninista y líder de los musulmanes
de Asia Central,Sultan Galiev, por conciliar Islam y bolchevismoy dotar a los movimientos
nacionales de estos países de un contenido revolucionariofracasaron, costándole la vida
al autor (2).
Desde finalesde los añostreinta,Stalin,con el objetode garantizarla seguridaddel estado
soviético, una finalidadauténticamenteobsesivade su políticaexterior,se planteóla posibilidad
de crear un cinturón que permitieseinterponeruna zona neutralentre la URSSy sus posibles
enemigos. Estodio lugar a la apariciónde una política de carácter expansionistaque afectó,
entre otros lugares,a OrientePróximo,como pusieronde manifiestolas conversaciones secretas
mantenidas en 1939 entre Molotov y Von Ribbentrop,preparatorias de la firma del tratado
Germano-Soviético. En ellas, la URSSdeclaró explícitamentesus aspiraciones territoriales
al sur del territorio nacional, en dirección al Golfo Pérsico, así como su interés por bases
navales en el Bósforo y los Dardanelos.En 1945, Stalin mantendrá las mismas exigencias
ante sus aliadosoccidentales,animadastanto por los deseosde invulnerabilidad, más intensos
tras la invasiónde 1941, como por necesidadespetrolíferasimpuestaspor la reconstrucción
del paísdespuésde la guerra.
Tras la reparticióndel territorioiraní en zonasde influenciaentre la URSSy Gran Bretaña,
estas potencias firmaron en 1942 un tratado con el Gobierno de Teherán, por el que se
comprometían a retirarse del país dentro de un plazo no superior a los seis meses tras la
— 86 —
finalización de la guerra. En 1943 la Conferenciade Teherán, celebrada prácticamentesin
consultar al gobierno iraní,ratificará la decisión aliada. Esta posturasuponíala desaparición
de la URSSdel territorio persa, mientrasque Gran Bretaña continuaba presente por medio
de la Anglo IranianOil Co.,quedandogarantizadossus interesespetrolíferosy la estabilidad
de uno de los eslabonesque formabánel caminoimperial”en direccióna la India.
Sin embargo,durante los años de la guerra,se produjeronuna serie de acontecimientos
que permitíanadivinaren la URSSla intenciónde instalarsedefinitivamenteen el Azerbaidjan
y Kurdistan,las provinciasdel norteocupadaspor el EjércitoRojo.Se confirmabala importancia
que Stalinconcedíaa la zona nortede Irán para la seguridaddel estadosoviéticoy al petróleo
del paíspara la industrialización y el esfuerzode guerra.SegúnHughThomas,la URSSincluso
llegó a desmantelarlas aduanascon el Azerbaidjan persa, estableciendopuestos militares
en el sur de la provincia (3). Al mismo tiempo, las autoridades soviéticas prestaron desde
1 942 un claro apoyoal Tudeh,el partido comunistairaní,de Azerbaidjan,el cual se apresuró
a agrupara todos los elementoshostilesa Teherány a estimularlos movimientosseparatistas.
Mientras tanto, la zona de ocupación soviética permanecía firmemente controlada por el
Ejército Rojo,actuandolos jefes militarescomo gobernadorescon plenos poderespor encima
de las autoridadesiraníes,a las cualesinclusose les impidióla libertadde movimientos.
En el Kurdistan,la URSSapareciócomo protectoradel pueblokurdo,manteniendoestrechas
relaciones con los jefes y las distintaspersonalidadesde las tribus, quienesfueron invitados
en 1942 a una visita a Bakú. En 1944, DanhilKomissarov, antiguo agregado de prensa en
la embajada rusa en Teherán,fue nombradocónsul en Rezayeh,lo que permitió estrechar
los lazos con los líderes kurdos, especialmentecon Qadi Muhammad,quien había de jugar
un importante papel en los ulteriores acontecimientos, así como crear una Asociación de
Amistad Kurdo-Soviética(4), que sirvió para acercar a la clase dirigentey a los intelectuales
de la regióna la URSS.Los kurdosestabanmás próximosa la URSSque a Occidente,a quien
reprochaban no haber permitido la creación de un Estado,a pesar de las promesashechas
tras la desaparicióndel ImperioOtomanoal finalizarla PrimeraGuerraMundial.Estafrustración,
que hoy día continua,sin duda ha jugado un importantepapel en la posturamantenidadesde
entonces por el pueblokurdohacia la URSS,caracterizadapor unosestrechoslazos.
En septiembrede 1944 se firmó un acuerdoentre la Anglo Iranian Oil Co.y la compañía
americana StandardOil para la explotaciónde nuevaszonaspetrolíferas.Estehecho suponía
aumentar la penetraciónamericanaen los yacimientosde la zona, tan importantesen Arabia
que Roosevelt escribió en 1943 a Stettinius, Secretario de Estado,que la defensa de este
país era vital para los intereses de Estados Unidos (5). Al mismo tiempo, se desató lo que
Hugh Thomasha denominado‘crisis de las concesiones”a raízde una reclamaciónsoviética
tras el acuerdo entre las compañíasoccidentales, solicitando la creación de una sociedad
petrolífera irano-soviética.Gran Bretaña reaccionó con firmeza consiguiendopor mediode
su embajador en Teherán que el Majlis (Parlamento iraní) rechazase las pretensiones de
la URSS,bajoel pretextode que suponíanuna amenazapara la integridadiraní.En diciembre
de ese año, el Majlis votaba una ley prohibiendo toda concesión sobre los yacimientos a
intereses extranjerosmientrasdurasela ocupación.El redactorfue un vehementenacionalista
que, en los años 50, pondríaen peligrolos interesesoccidentales,Mossadegh.
Esto supso una contrariedad para los intereses soviéticos; un choque entre la URSS
y Gran Bretaña, así como la evidencia de que este país contemplabacon preocupación la
presencia rusa en Irán.La reacciónsoviéticano se hizoesperar,denunciandoStalinlas intrigas
británicas. Las relacionesentre los miembrosde la coaliciónantinazicomenzabana presentar
fisuras.
— 87 —
En esta situación se llegó a la Conferencia de Yalta en febrero de 1945, en la que no
se trató claramente de las zonas de influencia fuera de Europa.Sin embargo, los ministros
de Asuntos Exterioressi aludierona la cuestión iraní,lo que dio lugara que Stalin rechazase,
por superflua, una sugerencia de Anthony Eden para reafirmar las intenciones de los Tres
Grandes hacia Irán,cumpliendoel calendariode retiradafijado en el tratadode 1942. (6)
En mayode 1945finalizóla guerraen Europacon la rendiciónde Alemania;inmediatamente
Irán solicitó la retiradade las tropas aliadas que permanecíanen su territorio. Gran Bretaña
aceptó las peticiones de Teherán mientras que la URSSrechazó la solicitud alegando que
Japón çontinuaba en guerra. En agosto de 1945, tras la rendición nipona, Stalin recuperó
el tratado soviético-iraní de 1921, según el cual la Unión Soviética podía trasladar tropas
a Irán si este paíspudieraservir de base para ulterioreshostilidadescontraterritoriosoviético.
El argumentoesgrimidopor Stalinpara recurriral citado acuerdoera la proximidada la frontera
de los pozosde petróleode Bakú,lo que implicaba,a su juicio, quedar a mercedde cualquier
acción de sabotaje procedente de territorio persa. Esta declaración suponía adoptar una
postura de durezaante Persiay Gran Bretañaque, unidoa las cuestionesde Polonia,Rumanía
y Alemania, junto a las reivindicaciones sobre Turquía, preludiaba un enfriamiento en las
relaciones entre los antiguosaliados.Irán,por tanto,veníaa sumarsea otrosfocos de conflicto
entre el Estey el Oesteque conduciríana la guerrafría.
No obstante, la política de mayor intransigencia seguida por el presidente Truman, la
utilización de la bomba atómica por los Estados Unidos,así como su voluntad de extender
el sistema democrático y capitalista y su influencia política y económica, como demuestra
el caso de Italia, contribuyeron en gran medida al enrarecimiento en las relaciones entre
Washingtony Moscú,quienvio en todos estosacontecimientosuna amenazaparasu seguridad.
En agosto de 1945 se produce en Tabriz, capital del Azerbaidjan persa, una revuelta
protagonizada por el Tudeh local, cuyo objetivo era obtener la autonomíade la región. Los
disturbios se extendierona otras provincias persas, especialmenteal Kurdistan.Las tropas
iraníes, aunque en un primer momentoven coartada su libertad de acción por las fuerzas
armadas soviéticas que ocupan la zona, consiguensofocar el levantamiento.Estefracaso,
sin embargo,tuvo inmediatasconsecuencias.El 12 de septiembrede 1945los lídereskurdos,
encabezados por Qadi Muhammad,viajaron a Bakú conducidos por el cónsul soviético en
Tabriz. Allí,tras unosdíasde espera,fueron recibidospor Baghirov,Presidentede la República
Socialista Soviética de Azerbaidjan y experto en asuntos del Caucaso, quien los animó a
formar un Partido Democrático del Kurdistan que agrupara a todos aquellos que estaban
oprimidos por el régimen de Teherán”. Esta propuesta fue acompañada de una radical
descalificación del Tudeh y del Kommala, partido kurdo, a quienes acusó de ineficaces e
incluso, a este último,de estarmanipuladopor los británicos.(7)
Al mismotiempo que la URSSenviaba nuevoscontingentesde tropas a Irán, estimulaba
en Azerbaidjanla creación de un PartidoDemocráticoque, al igual que sucedíacon el Partido
kurdo, debíaaglutinaral Tudehlocaly a todos los elementosopuestosa Teherán.Los soviéticos
llevaban a cabo en ambaszonasuna políticasemejante,creandoun frenteamplioque rompiese
el marco del partidocomunistairaníy agrupandoa todos aquellosque mantuviesendiferencias
con el Gobierno central de Teherán.El objetivo era obtener la secesión de ambas regiones,
Kurdistan y Azerbaidjan, solicitada por los representantes de los respectivos Partidos
Democráticos que encarnaban el deseo generalizadode sus habitantes,según sus propias
manifestaciones.
Mientras, Jaafar Pishevari se convertía en el jefe del nuevo partido de Azerbaidjan, la
agitación entre los kurdos de Irán se extendía rápidamente, estimulada por la llegada a la
— 88 —
zona de Mahabaddel jequede los Barzani,MulIahMustafa,junto con varioscientosde guereros
de su tribu huyendode la persecución del ejército iraquí. La presencia de Mullah Mustafa,
acompañado de miembrosdel PartidoDemocráticoIraquíy oficialeskurdos,dotabaal Partido
Democrático del Kurdistande un brazoarmadoque permitiríala constituciónde una república,
separada del estadopersay apoyadasin reservaspor la URSS.
En noviembrede 1945 se produjo un nuevo levantamientoen Tabriz,siendo ocupados
cuarteles e instalaciones de la policía y ejército por elementos del Partdo Democrático de
Azerbaidjan. La URSSimpidió el paso a las fuerzas enviadas por el gobierno de Teherán,
al tiempo que equipaba a los azeríes y kurdos con armas y material. Inmediatamente,Irán
planteó la cuestión.a los Ministros de Asuntos Exteriores de los Tres Grandes, quienes
precisamente, en su conferencia de Londres en septiembre, habían acordado la retirada
de todas las tropasextranjerasde sueloiraníantesdel 2 de marzode 1946.La URSSno atendió
las protestasiraníes,al tiempoque rechazabauna investigacióntripartitapropuestapor Londres
y Washington.Así,mientrasJaafarPishevarianunciabaen Tabrizla convocatoriade elecciones
para una asamblea provincial, y se producíanen Azerbaidjan detencionesde funcionarios
y terratenientes locales, las relaciones entre la Unión Soviética y Occidente se enrarecían
cada vez más por el temor de este último a que se repitiese en Irán lo ocurrido en Europa
del Este.
En diciembre de 1945 se proclamó en Tabriz la República Autónoma de Azerbaidjan,
dirigida por Jaafar Pishevari,quien fue nombrado presidente por un exiguo parlamento.Al
mismo tiempo,en Mahabad,Qadi Muhammad,con el apoyode Mullah Mustafay sus soldados
equipados con materialsoviético,se hizocon el poderinstaurandola Repúblicadel Kurdistan.
Esta ocupó una estrecha franja de norte a sur, al oeste de Irán, mientras que la República
azeri teníasus límitescon los de la provinciapersadel mismonombre.El gobiernode Mahabad
inmediatamentereivindicaríaterritoriospertenecientesa Turquía,Siria e Irak como integrantes
de la nación kurda.
Estos acontecimientosestuvieronapoyadosy estimuladospor la URSScon la intención
de crear un estado aliado cerca de sus fronteras, en el caso de la República kurda, o bien,
en el caso de Azerbaidjan,lograr su anexión,todo ello con el objetivo de completarel talud
de seguridaden su flanco sur. La políticade Moscú en Irán respondíatambiéna la necesidad
de obtenerrecursospetrolíferos,para lo cual pensabaconseguirde Teheránla adjudicación
de concesionesen la explotacióndel mineral gracias a la creciente influenciaque se podía
ejercer en un paísdebilitadoy divididopor la apariciónde dos estados,marionetasdel poderoso
vecino soviético,y a la.presenciade tropas extranjerasen su suelo.
Los acontecimientos posteriores reflejaron la pugna entre el expansionismosoviético,
la resistenciade Gran Bretañaa perdersu calidad de potencia imperial,y la política de líder
mundial de Estados Unidos,dispuestosa defenderel sistema democrático capitalista y sus
intereses económicosy estratégicoscon la misma vehemenciacon que perseguíala URSS
sus objetivos.Entretodosellos se encontrabaIrán,un paísdivididoentre una masanacionalista,
opuesta tanto a británicos como soviéticos,y una clase dirigente,temerosa de la extensión
de la revolución fuera de las provincias del Norte y de la influencia de la Unión Soviética
que amenazabasus interesespolíticosy económicos.El rechazoexistentehaciaGran Bretaña
llevó al jovenSha MohamedRezaa buscar,y encontrar,en EstadosUnidosel respaldonecesario.
El anticomunismoy el nacionalismohabíancumplidosu papel.
La política llevada a cabo por la URSS,suponíaincumplir lo acordado en el tratado con
Irán de 1942 y con el espíritu’que inspiró las reuniones de los grandes, lo que condujo al
— 89 —
enfrentamiento con Gran Bretañay EstadosUnidos,erigido cada vez más claramentebomo
líder de Occidente.
Los sucesosde Irán provocaronlas protestasde Londresy Washingtonen la Conferencia
de Ministros de Asuntos Exteriores de Moscú, así como el temor de Occidente ante el
expansionismosoviéticoque amenazabauna zonaestratégicay económicavital.
El Secretariode EstadoamericanoJames Byrnes,anunció que apoyaríala protestairaní
en la primerareuniónde las NacionesUnidassi los soviéticosno se retirabandel país,siendo
secundado por Ernst Bevin, Ministro de Asuntos Exterioresbritánico. Stalin respondióa las
afirmacionesoccidentalesrechazandotoda acusaciónde anexionismo,justificandola presencia
soviética en Irán con el viejo argumentode protegerlos campos petrolíferosde Bakú.Según
Thomas, en diciembrede 1945 los EstadosUnidoscomenzarona preocuparsepor la situación
de Irántras recibirlos informesenviadospor el vicecónsulamericanoen Tabriz,RobertRossow.
En enero de 1946 Irán, sin consultar a Gran Bretañay los Estados Unidos,presentósu
caso en las NacionesUnidas,entrandoen la agenda de trabajo de la organización;al mismo
tiempo, el Majlis retiraba su confianza al primer ministro Hakim, conocido por su anglofilia,
siendo sustituido por un anciano político, Ghavan-eI-Sultaneh,más grato a los soviéticos.
La reacción de la URSSfue protestar por la presencia británica en Grecia, aceptada hasta
ese momento gracias a la política de zonas de influencia, tácitamente admitida y deseada
por Moscú. Al mismo tiempo, el Kremlin aludió al tratado de 1921 entre Irán y la URSS,en
virtud del cual este último país podría mantenertropas en suelo iraní en caso de considerar
amenazada su seguridad.Sin embargo,esta posturase combinó con una oferta conciliadora
de Vichinskia Bevin,en virtud de la cual le proponíaun entendimientoen Irán y los Balcanes
a partir de la política de esferas de influencia, lo que fue rechazadopor Gran Betaña. Esto
no impidió que se desataseen ciertos círculos americanos,a instanciasde Wallace Murray,
embajador en Teherán, el temor a un acuerdo entre la URSSy la Gran Bretaña acerca de
Irán (8).
Mientrastanto,en la Repúblicade Azerbaidjanse llevabaa cabo un procesode sovietización
según los métodos aplicados por la URSSen los países de Europadel Este: detenciones
de opositores políticos y terratenientes, dominio absoluto del Partido Democrático como
representantede todas las fuerzasnacionales,etc. Todo ellosignificabauna mayorintervención
de la UniónSoviéticaen los asuntosinternos,lo que parecíaanunciarpropósitosanexionistas.
Esta circunstancia aparece más claramente al comprobar lo que sucedía en la República
kurda. Al contrariode lo ocurridoen Azerbaidjan,en esta zona no se llevó a cabo una reforma
agraria, ni la intervención soviética fue tan intensa; los clérigos tenían una gran influencia
y el nacionalismopredominabasobre cualquier otra ideología.Este menor control soviético
permitíaa QadiMuhammadmantenerrelacionescon el Gobiernode Teherán,perosin abandonar
la tutela de Moscú,quien dejaba una mayor autonomíaa los kurdos ya que sus intenciones
eran las de fomentarla apariciónde un estadoaliado,bajo su influjo,sin mayoresimplicaciones.
Las relacionesentre los gobiernosde Tabriz y Mahabaddistabande ser buenasy, aunque
las dos Repúblicasfirmaron en abril de 1946 un tratado de amistad, los soviéticos tuvieron
que intervenir para evitar que los choques por una zona en disputa alrededordel lago Urmia
se repitiesen.Los kurdosrechazabanla preponderanciaazeri incluso con mayor vehemencia
que la iraní, temiendo pasar de minoría dentro del estado persa, a convertirse en minoría
de un estadoturco-azeri(9).
Tras estos acontecimientos,la reacción del Consejode Seguridadde las NacionesUnidas
fue recomendar la realización de negociacionesdirectas entre la URSSe Irán. Mientras se
preparaba el viaje a Moscú del primer ministroiraní Ghavan,el 9 de febrero Stalin pronunció
— 90 —
un discurso que fue interpretadocomo un giro en la política soviética,debido a su tono hostil
y al endurecimiento ideológico que suponía resucitar el antagonismo entre capitalismo y
socialismo, planteamientoque habíadesaparecidodurantela guerra.Las palabrasdel dirigente
soviético dio lugar a que George F. Kennan,encargadode negociosy máximo responsable
de la diplomaciaamericanaen Moscú a la esperade la llegadadel nuevoembajador,Walter
Bedell Smith,enviase un extenso telegrama a Washington.En él comentaba el discurso de
Stalin, a instanciasde JamesByrnes,sentandolas basesde la futura“estrategiade contención”
y proporcionandoa los EstadosUnidosuna orientaciónparasu políticaexteriory las relaciones
con la URSS(10). Esta nota tuvo importantesrepercusionesen el gobierno americanoy en
la futuraactituddel presidenteTrumanhacia Moscú.
La tesisde GeorgeKennanpartíade la debilidadintrínsecade la URSS,por lo que los Estados
Unidos debíanaprovechar la flexibilidad política y los efectos de la sociedad soviética para
hacerla frente allí donde se detectase un intento de penetración.La URSS,según Kennan,
cedía cuandose presentabaunafirme resistencia,por lo que era precisoconvertiren barreras
inexpugnablesa los estadosque la rodean,aplicandounafuerzaque contrarrestaselos esfuerzos
soviéticos en estos sectores.En cualquiercaso, los EstadosUnidosdebíanaplicar una firme
política de contención a largo plazo, sin maniobrasespectaculares y estériles, empleando
todo su poderpara obligara la URSSa llevara cabo una políticade moderación.
Esta postura, expuesta en su forma más acabada en la revista ForeignAffairs, en julio
de 1947,en un artículodel propioKennantitulado:“Los orígenesdel comportamiento soviético”,
firmado con el seudónimode “X”, suponíarompercon el tradicionalaislamientode la política
exterior americana,al tiempoque elevabaa una importanciade primerplanotodo lo relacionado
con Irán, convertido en uno de los “sectores individualizados” básicos para la contención
de la URSS(11).
Mientras el telegramade George Kennanera analizadoen Washington,Ghavanllegaba
a Moscú el 19 de febreropara negociarcon Stalinsiguiendolas recomendaciones del Consejó
de Seguridad.Estepresentósuscondiciones:autonomíade Azerbaidjany Kurdistan;concesiones
petrolíferas iraníesde acuerdo con las propuestasrusas de 1944y permanenciadel Ejército
soviético en el norte, en virtud del tratado de 1921. Ghavan resistió como pudo lo que era
un verdaderoultimátumen apariencia,aunque,unosdíasmástarde,Molotovrebajólasexigencias
ofreciendo la retirada de las tropas a cambio de la concesión de autonomíaa Azerbaidjan
y Kurdistanen ciertos aspectos y, sobre todo, la creación de una sociedad petrolíferamixta
irano-soviética, en la que la URSSposeería el 51 por 100. Con estas propuestas quedaba
en evidencia la importanciaque tenía el petróleo para Moscú,hasta tal punto que se puede
afirmar quefue un elementoesencialde la cuestióniranítantoparala URSScomoparabritánicos
y americanos.
La política soviética desdeYalta, caracterizadapor las continuas demandasterritoriales
y la construcciónde un taludde seguridaden Europa,culminócon las exigenciassobreTurquía
(los estrechosy la zona de Kars y Ardahan)y la actitud hacia Irán.Sin embargo,los Estados
Unidos ibana reaccionarmostrandolos efectoscausadospor la políticade Moscúy el telegrama
de Kennan. Desde este punto de vista puede contemplarse el discurso del Secretario de
Estado James Byrnes en NuevaYork el 28 de febrero de 1946,con el que inauguraba una
política de firmeza.En él se asegurabaque los EstadosUnidosno permaneceríanindiferentes
ante las amenazasque pudierasufrir un país,rechazandola presenciade tropas extranjeras
en otro estado sin su consentimiento,en clara alusión al caso de Irán. Concluía afirmando
que los EstadosUnidos eran una gran potencia y debíanactuar como tal para preservar la
paz mundial.
— 91

El 2 de marzose cumplió el plazo para la retirada de las tropas ocupantes de Irán, que
fue respetado por Gran Bretañaquien,al tiempo que evacuabael país, presentabauna nota
de protesta a la URSSpor incumplir el tratado de 1942. paralelamente, el embajador iraní
en Washington solicitaba a James Byrnes que enviase la protesta de Estados Unidos a la
URSS, como había hecho Gran Bretañae iba a hacer el Gobierno de Teherán. El Secretario
de Estado apenas tuvo tiempo para dudar, ya que los informes enviados desde Tabriz por
el vicecónsulRossowcomunicandomovimientosde tropas soviéticasen direccióna Teherán,
alarmaron tanto al presidenteTruman como al propio Byrnes,inclinando la balanzaen favor
de una políticade firmezay de apoyoa Irán.
El 5 de marzo se produjo un hecho fundamental en las relaciones Este-Oestedurante
la postguerra.El ex primer ministro británico WinstonChurchill pronuncióen Fulton (Estados
Unidos) una conferenciaen la que denunciabapúblicamente,en presenciade Trumany con
gran dureza,la política soviética, utilizandoel término “telón de acero” para señalar el límite
que dividíala zona controladapor la URSSdel “mundo libre”. El discursode Churchillsuponía
un grado de enfrentamientodesconocido hasta entonces entre la URSSy Occidente. Al día
siguiente, Kennanentregó en Moscú la enérgica nota de protesta del Secretariode Estado,
James Byrnes,por lo que Stalin no pudo dejar de percibir la importanciaque tenían arrbos
acontecimientos, a sus ojos relacionados, ya que mostraban la firme unión de Occidente
frente a la Unión Soviética, sobre todo teniendo en cuenta las reacciones suscitadas por
el discurso de Fulton en todo el mundo. Según Hugh Thdmas, la conferencia de Churchill
y la nota de Byrnes suponían la práctica ruptura de la alianza de los tres grandes y el final
de la colaboraciónentre la URSSy Occidente(12).
Unos mesesdespuésde finalizarla SegundaGuerraMundial,el mundoveía con asombro
y temor como aparecía de nuevo el peligro de guerra. La situación se agravó con nuevos
informes del vicecónsulRossow,en los que dabacuenta de la llegadade refuerzossoviéticos
a Azerbaidjanmandadospor un experimentado jefe del Ejército,seguidosde otroscomunicados
que, otra vez,sugeríanla marchade las tropasrusas haciaTeherán.
El gobierno iraní y el Sha Mohamed Reza, cada vez más inclinados hacia los Estados
Unidos, mostrabanal embajadoramericanosu temor por un golpe prosoviéticoque repitiese
lo sucedido en Rumaníay Bulgaria.El diplomáticoconfirmó el total apoyode EstadosUnidos
al gobierno iraní, al tiempo que aseguraba la presentación por su país ante el Consejo de
Seguridad de la cuestión de la retirada soviética, único camino, a su juicio, para evitar la
guerra y que Irán cayese en la órbita de la URSS.Esto provocó la protesta del embajador
soviético en Teherán, quien recordó a Ghavan que apelar a las Naciones Unidas suponía
una actitud poco amistosa, pero el primer ministro iraní se mostró firme en su decisión de
acudir al organismointernacional.
La situación era cada vez más tensa, tanto que Truman reconoció que incluso podía
desatarse una guerra con la URSS,al tiempo que los rumores continuaban anunciando el
avance ruso y un golpe de estado en Teherán. Una vez más, fue George F. Kennan quien
contribuyó a la decisióndel gobiernoamericanode apoyara Irán, por mediode un telegrama
enviado desde Moscú el 17 de marzo,en el que informaba que la URSSpretendía instalar
en Teheránun régimenafín(13).
El discurso de Fulton y la degradaciónde las relacionesentre lo que ya se configuraba
como dos bloques,tuvieronsus efectos tanto en Gran Bretaña,donde el ministrode Asuntos
Exteriores, ErnestBevin,manifestóante el Parlamentoque el propósitode Moscúera alcanzar
el Océano Indico y obtener el petróleo persa,como en la URSS,donde Pravda declaró el
11 de marzo que la alianzaentre Gran Bretañay Estados Unidos apuntabacontra el estado
—92—
soviético y era la causade la rupturaentre los tres grandes.La afinidada que aludíael periódico
soviético era el fruto evidente de los efectos del discurso de Churchill, ya que los Estados
Unidos estabantodavía lejos de aceptar una alianza con Gran Bretaña, llegando incluso a
actuar al margende estepaís.Así ocurriócuandoByrnesenvióel 6 de marzoa la UniónSoviética
la nota de protesta sin comunicar el hecho al Gobierno inglés.Aunque existían numerosos
puntos de coincidéncia,ambos paísestodavíano llevabana cabo una política comúnfrente
a la URSS.
El 19 de marzo,Iránpresentóen las NacionesUnidassu denunciacontra la UniónSoviética
en un comunicado en el que puso de manifiesto el incumplimientosoviético del tratado de
1 942, así como la injerencia en los asuntos internosy la amenazaque suponíala presencia
de tropas rusas en suelo persa. Poco después, Stalin recibiría un mensaje de Truman por
medio del nuevoembajadoramericano,WalterBedellSmith,en el sentidode que la permanencia
de tropas rusasen Irán despuésdel 2 de marzo poníaen tela de juicio sus buenospropósitos.
Todo esto llevóal dirigenteruso a cambiarde tono,como se revelóen una entrevistaconcedida
unos díasmástardeen la que,en un matizmásmoderadoque el empleadopor Pravda,afirmaba
la inexistenciade peligrode guerra.
Por fin, sorprendentemente,el 26 de marzo el embajadorsoviético en Teherán anunció
la retiradade las tropas soviéticasantes del 9 de mayo,al tiempoque manteníalas exigencias
sobre la sociedad mixta irano-soviética y la necesidadde negociar acerca de Azerbaidjan.
Era obvio que la URSStemía que el asunto iraní fuese elevado al Consejo de Seguridad,al
tiempo que considerabaque había ido demasiadolejos en su postura,por lo que retrocedió
en sus requerimientosy abandonoa la Repúblicakurdade Mahabada su suerte.No obstante,
Ghavan permanecióa un tiempofirme y ambiguoante las exigenciassoviéticasy, de acuerdo
con Byrnes,mantuvoel asuntoen la agendadel Consejode Seguridad,a pesarde la insistencia
en sentidocontrariodel representantede la URSS,AndreiGromyko,lo que provocósu retirada
airada del mismo(14).
Al contrario de lo sucedido hasta entonces, el gobierno Moscú se atuvo a los plazos
declarados, por lo que en mayo de 1946 las tropas soviéticas abandonaron Irán, dejando
a las dos repúblicassin la proteccióndel EjércitoRojo,única razónque permitíasu existencia.
Sin embargo,con la retiradasoviéticano finalizóla inestabilidaden Irán ya que, en el verano,
se produjeronen el sur de Irán una serie de disturbios que comenzaroncon huelgasen las
instalaciones de la Anglo Iranian Oil. Inmediatamente, Ernst Bevin atribuyó al Tudeh la
responsabilidad de lo sucedido, enviando una brigada a Basora (Irak), situándola frente a
Abadan. Para los iraníes se cernía de nuevo la amenazade una intervenciónextranjera,en
este caso británica,lo que a sus ojos equiparabaa este paíscon la URSS;ambas potencias
habían ocupado Irán y ambas se resistían a abandonarsuelo iraní y renunciar a presiones
en favorde sus intereses.
La reacción de Ghavanfue dar entradaen su gobiernoa miembrosdel Tudeh, al tiempo
que arrestóa personalidades favorablesa la URSSy Gran Bretaña.Esteúltimopaís respondió
instigando un levantamientoen la zonasur contrael gobiernocentral,con el objetode conseguir
la expulsiónde los ministroscomunistas.El gobiernode Teherán,con las provinciasdel norte
fuera de su control,con disturbiosy levantamientosen el sur,finalizóaccediendoa las presiones
ejercidas por los británicos con el objeto de pacificar una parte del país, tener las manos
libres para recuperar Azerbaidjan y Kurdistan y eliminar el peligro de un golpe comunista.
En Irán,el anticomunismose abríapaso con rapidez,pérosin sustituirdel todo en el sentimiento
popular el odio al imperialismo británico; esto contribuyó al acercamiento entre Teherán y
Washington,el cual, salvoel paréntesisde Mossadegh,duraríacasi cuatro décadas.
— 93 —

r
Tras la expulsión de los ministros del Tudeh del gabinete de Ghavan, Moscú reclamó
la ratificación del acuerdo petrolífero, pero el gobierno iraní recordó que las concesiones
sobre el crudo sólo las podíaautorizarel Majlis,y éste no podíaformarseya que las elecciones
no se habían celebradoa causa de la situación existenteen las provincias del norte, donde
no podíanactuar los partidosfavorablesa Teherán.
En estas circunstanciasse llegó al inviernode 1946, momentoen que el primer ministro
Ghavan decide utilizar el ejército iraní para recuperár Azerbaidjany Kurdistan.La incógnita
residía en cuál iba a ser la reacción de la URSSante la amenaza que se cernía sobre las
dos pequeñasrepúblicas. ¿Intervendríaen su ayuda con el ejército, interponiéndoseentre
las tropas iraníes y los azeries y kurdos? ¿Atacaría a Irán? La respuesta de Moscú fue
prácticamente simbólica, limitándose a concentrar fuerzas en la frontra con Azerbaidjan y
a advertir a Teherán de su desacuerdocon la medida.Las dos repúblicas, por tanto, fueron
abandonadas a su suerte cayendo en manosdel ejército iraní en poco tiempo y sin apenas
resistencia.
El epílogofue el alejamientode la URSSno sólo de Irán, sino de Oriente Medio durante
diez años a causa de su fracaso. También supuso el acercamiento de Teherán a Estados
Unidos, sobre todo tras el replieguea lugares de segundafila de Gran Bretaña,desplazada
del liderazgomundial en la nueva política americana que preconizaba la contención de la
Unión Soviéticay del comunismo.Los EstadosUnidos,segurosde su inmensopoderíogracias
al monopolioatómico,se alejabande las ideasde concordiay acuerdouniversal,enfrentándose
por vez primera con la URSSa causa de Irán. Al mismo tiempo comenzaba a alterarse la
tradicional tefldencia de la políticaexterioramericanaal aislacionismo,iniciándosesu carrera
como superpotencia.En Irán, el Tudehfue suprimidopor el gobierno,siendo declaradofuera
de la ley en 1949,y el primerministroGhavandimitió,cumplidasu misióncon habilidad,siendo
sustituido por su antecesor.Mientras,Jaafar Pishevarihuía a la URSS,donde moríasemanas
más tarde, seguido al poco tiempo de Mullah Mustafa,quien en un principio se refugió en
Irán. Qadi Muhammad,abandonadopor todos,fue ejecutado en Teherán en marzode 1947.

— II —

Los acontecimientosdesarrolladosen Irán,así como sus repercusionesen las relaciones


entre la URSS,Gran Bretañay EstadosUnidos,pusieronde relieve una serie de rasgosque
perduraron durantelas siguientesdécadas.
El objetivo supremo de la política exterior de Moscú era obtener la máxima seguridad
para el estado soviético, para lo cual era necesaria la creación de un glacis de seguridad
que impidieseunanuevainvasióndel territoriode la URSS.Estametafundamentalse completaba
con el carácter expansivo del marxismo leninismo, a pesar de que la doctrina vigente de
socialismo en un solo país” moderaba su contenido internacionalista, y con la condición
de régimen de estado de sitio” (15) que poseía el sistema soviético con Stalin, el cual se
basaba, para justificar una política de sacrificio y autoritarismo,en la amenaza externa de
los estadoscapitalistas.
Si a estoselementosañadimosel ‘complejo de vulnerabilidad”de la URSS(16),agravado
con la apariciónde la bombaatómicaamericana,y la concepcióndel inevitable.choque entre
los dos sistemas,capitalismoy socialismo, que recuperó Stalin despuésde la victoria sobre
Alemania, se iluminan muchos de los actos llevados acabo por la URSSen los años de la
Guerra Fría,época,como dice RaymondAran,de tensiónextremaentre las potencias(17).
— 94
La práctica soviética de estos principios fue intentar plasmar en la realidad el reparto
de zonas de influencia entre los grandes. Según Fernando Claudín, la doctrina básica de
Stalin se podía deducir de su actitud hacia Polonia: cada una de las potencias dispondría
a su albedrío de los países que considerase vitales para su seguridad (18). Esta postura,
rechazada por Roosevelt,se concretó en el acuerdo de Moscú en octubre de 1944, entre
Churchill y Stalin, y que este último tomó en serio sino en su contenido,si, al menos,en su
espíritu.
La URSS,con su acciónen Irán, intentócompletaren su fronterasur el cinturónque debía
de aislarla de posterioresagresiones,al tiempo que obtener recursos petrolíferosesenciales
para llevar a cabo su reconstrucción. Este último punto tuvo una importancia decisiva en
la decisiónde la URSS,ya que los planeseconómicossoviéticosde la postguerrarequerían,
para cumplirsus altas cifras de producción,recursosde todo tipo, especialmenteenergéticos,
sobre todoteniendoen cuentaque la producciónpetrolíferade la URSSen 1945habíadescendido
a cifras muy por debajode las obtenidasen 1939.
En Irán,Stalinpartíade la realidadque suponíala ocupaciónsoviéticaen el norte,estimando
que sería reconocida por los aliados como un área de influencia propia, al igual que había
sucedido con las zonasde Europaocupadaspor el Ejércitosoviético.Estaidea, basadatanto
en la política de repartición en esferas de influencia como en los hechos consumados,se
veía por partesoviéticacomouna consecuencialógicade losacontecimientosy de los acuerdos
con Occidente.Todo ellocontribuyóa favorecerla maniobradestinadaa crear las dos repúblicas
autónomas y a demorarla retiradade sus tropas,aun a riesgode provocarun enfrentamiento
con Gran Bretaña. -

A esta decisión cooperó la debilitada situación británica, cada vez más alejada de las
dos futuras superpotencias e incapaz de defender sus propios intereses imperiales,como
se pondríade manifiestopoco despuésal declinarsus responsabilidadesen Grecia en favor
de EstadosUnidos.El dirigente soviéticono podía ignorarque su rival eraun paísque había
salido de la guerra quebrantadoeconómicamentey habiendoperdidosu carácter de grande.
Además, en 1945,las relacionesde Gran Bretañay EstadosUnidos,siendoestrechas,distaban
ser una comuniónde intereses,ya que Washingtonveía con malos ojos la política imperial
británica. También el aparente ‘espléndido aislamiento” seguido por EstadosUnidos en su
política exterior,estimulóel envite de Moscú en un área que apenasse habíatratadoen Yalta
y que, por tanto,era susceptiblede sufriralteracionesen su dominio.
La actitud soviética en Irán fue uno de los primeros ejemplos de política al borde de
la guerra” practicada por Moscú en sus relaciones con Occidente desde 1945, aunque en
este caso Stalinfuera más allá al calcular que la reacción de EstadosUnidosy Gran Bretaña
sería débil por no tener Persia una importancia comparable a Europa.Las tensiones entre
la URSSy Gran Bretaña dejaron paso a una decidida actitud de Estados Unidos y de Irán
frente a las pretensionesy los hechosalentadospor la URSS,lo que revelóun error de cálculo
de Stalin, quien no esperó encontrarse una reacción tan firme y decidida por parte de sus
todavía aliados.
Sin embargo,en Oriente Medio,ni la URSSni EstadosUnidostenían definida su política
al suponer que era un área de influencia británica. Para Gran Bretaña, Irán representaba
importantes intereses petrolíferosy una escala fundamental en la ruta imperial que llevaba
de la metrópolia la India,por lo que EstadosUnidosconsiderabaera responsabilidadinglesa,
como ocurríaen Grecia,mantenerel paísbajo controloccidental.
La presenciade la URSSen Irán, como hemosvisto anteriormente,preocupabaa Gran
Bretaña desde 1944 en que los soviéticos formularon sus exigencias sobre concesiones
— 95 —
petrolíferas. Este temor británico estaba también sustentado por los tradicionales roces
mantenidos con la Rusiazarista,al coincidir el área de expansiónde ambaspotencias,hasta
su solución con el tratado de 1907. En Londres,desde antes de finalizar la SegundaGuerra
Mundial, se renovó el temor por el expansionismode la URSS,recuperándose la idea que
fijaba el objetivo de Stalin en Oriente Medio, como anteriormentesucedió con los zares,en
alcanzar el OcéanoIndico.
La importanciaestratégicay económicade Irán paraLondresdio lugara su firmeoposición
a todo lo que implicase una posible penetración de la URSSen la explotación del crudo o
una extensión de su influenciaen el país. Esta voluntad chocaba con la decisión de Moscú
en sentido contrario y con el escaso entusiasmoque suscitaba Gran Bretañaen Irán al ser
una potencia colonial y ocupante. La debilidad política, diplomática y militar de Londres se
puso de manifiestoal expirarel plazode retiradade las tropasaliadasy ser incapazde conseguir
que la Unión Soviéticacumpliese lo establecido por ambos países,al tiempo que poseíaun
escaso control de los acontecimientos en Teherán. Stalin, aparentemente, no encontraba
oposición para llevara cabo la anexiónd Azerbaidjan,tras su proclamacióncomo República,
y crear un Estado aliado por medio de la República kurda de Mahabad, rompiendode esta
forma el monopoliobritánicoen la región.
El levantamientoprotagonizado en Tabrizpor los comunistasazeríes,y los acontecimientos
del Kurdistanpersa,alarmarona EstadosUnidos,quien-comenzóa apoyarla decididaactitud
del Gobiernode Teheránde protestarpor la presenciasoviéticay su injerenciaen los asuntos
internos del país. Byrnes,poco a poco, fue tomandola decisión de oponersea los proyectos
de la URSSen Irán gracias a los informes del representante americano en Tabriz, Robert
Rossow,y al telegramade Kennan,quien consiguióque el Departamentode Estadoaceptase
su tesisde considerara Iráncomo uno de los “frentesde contención”de la URSS.La paulatina
sustitución de GranBretañacomo potenciamundialpor EstadosUnidos,se comenzóa producir
en Irán,precisamenteunazonatradicionalmente consideradade influenciabritánica.Washington,
impulsado por la evidentedebilidadinglesay por el temora un acuerdoentre Moscúy Londres,
que implicasela reparticióndel paísy la vueltaa la políticatradicionalde dominioscompartidos,
decidió apoyar sin reservas al Gobierno de Teherán,desde el momentoen que éste adoptó
claramente la actitudde oponersea los propósitossoviéticoscon todoslos mediosa su alcance.
Los interesesamericanosque justificaban el respaldo a Irán se derivabande su inequívoca
marcha hacia el liderazgomundialy de las inversionespetrolíferasque la Texacoy la Standard
Oil tenían en Oriente medio, zona considerada vital, estratégica y económicamente, por
Washington.
La intervenciónde EstadosUnidosen la crisis iraní representóun progresivoenfrentamiento
con la URSS,que inauguró el comienzode una serie de choques que desembocaríanen la
guerra fría, así como prescindir de Gran Bretaña en las decisiones de política exterior. La
actitud de Byrnesen su discursodel 28 de febrerode 1946,en el quedejaba claro el rechazo
de la presenciade tropasextranjerasen otro paíssin su consentimiento, así comola advertencia
de que los Estados Unidos no permanecerían indiferentes si esto ocurría, no sólo estaba
dirigida a la URSS,sino tambiéna Gran Bretaña,de quien temía unasveleidadescolonialistas
de tinte decimonónicoque no casabancon los nuevosprincipiosque debíanregir el sistema
internacional, nacido con las Naciones Unidas,ni con la actitud de líder mundial adoptada
por EstadosUnidos.Los sucesosde Irán muestran,por tanto, lo que iba a ser la futura política
de bloques,protagonizadaen exclusiva por las dos superpotencias,y caracterizadapor una
la faltade comunicaciónque llevóal mundoal bordede la guerra.
—96—
La retirada soviética en mayo de 1946 y su pasividad en los últimos acontecimientos,
revelan una claudicación ante lo que había sido un evidente error de apreciación de Stalin.
La reacción de Irán y de los Estados Unidos superó lo esperado por el líder soviético. En
efecto, el claro apoyo recibido por Teherán de Washington, la presión de Gran Bretaña y
Estados Unidos ejercida en las Naciones Unidas y la impresión de la solidaridad existente
en Occidenteante la URSS,que se desprendíadel discursode Churchillen Fulton,decidieron,
según Adam B. Ullam (19), la retirada soviética, dejando abandonados a su suerte a los
comunistasde Azerbaidjany a los nacionalistasdel Kurdistan.
Para Stalin,la seguridadde la URSSestabapor encima de cualquierotra consideración,
de ahí que se retirase de todo aquello que pudiera suponer una amenaza e ignorase los
movimientos revolucionarios autónomos, como los de Grecia y China, desatados sin el
consentimiento de Moscú. Hay que tener en cuenta que, desde el punto de vista soviético,
lo fundamentalera obtenerel reconocimientodel cinturón protector europeo por Occidente;
el resto era secundario.
La crisis iraní fue la primerade la postguerraque rebasóel marco de las reunionesde
los tres grandes al ser tratada en el seno de las Naciones Unidas,al tiempo que superó el
ámbito europeo,inaugurandouna serie de conflictos perféricosque se iban a suceder desde
entonces, como los de Vietnam,China y Corea.Igualmente,fue el primerfracaso de la URSS
en su política expansionistadestinadaa crear una líneade estadostapón, lo que contrastaba
con los éxitos obtenidosen Europahasta ese momento.Al mismo tiempo,fue la única pugna
entre Orientey Occidente que se resolvió por mediosdiplomáticos,siendo Iránel único país,
junto con Austria,dividido en zonas de ocupacióntras finalizar la SegundaGuerra Mundial,
en el que no se consagróla particiónefectuadaduranteel conflicto.
El anticomunismode postguerra,que se abría paso con rapidezen Occidente,tuvo sus
primeros reflejosen Irán,ya que, antes de ocurrir en Franciae Italia, los ministrosdel Tudeh
fueron separadosdel Gobierno,llegandomástarde el partidocomunistairaní a ser declarado
fuera de la ley. Esta reacción,junto con la tradicionalincomprensiónentre socialismoe Islam,
dio lugar al alejamiento de la URSSde Oriente Medio durante más de diez años. El hueco
dejado no lo cubrió Gran Bretaña,débil y desprestigiadapor su actitud durante la Segunda
Guerra Mundialcomo potenciaocupantey colonial,sino por EstadosUnidos,líder indiscutido
de Occidente, dispuesto a desempeñarel papel de superpotencia en la nueva política de
bloques y a defendersus intereseseconómicosy políticosen todo el globo.

7 —97—
NOTAS

(1) “La SegundaGuerraMundialen Irak”.FernandoCastillo.Historia16,número147.1988.


(2) “MiddleEast”,de ElizabethMonroeen “The CoidWar.A reappraisal”. London1964.
(3) ‘Paz Armada.Loscomienzosde la guerrafría (1945-46)”.HughThomas.Barcelona,1988,pág.413.
(4) “Communism and Nationalismin theMiddleEast”.WalterZ. Laqueur.London1956,pág.225.
(5) “MiddleEastOil”. GeorgeW.Stocking.NewYork,1970.
(6) “Histoire de la guerrefroide”. Vol. 1. “De la Révolutiond’octobre a la guerre de Corée 1917-1950”.Andre
Fontaine.París,1983,pág.332.
(7) Walter Z. Laqueur.op.cit. Enlo referentea la Repúblicade Mahabady al movimientokurdo,Laqueursigue
a Archibaid RooseveltJr., autor del trabajo “The KurdishRepublicof Mahabad”,publicadoen Middle East
Journal,en juliode 1947.Esteamericanofue unode los pocosoccidentalesque visitóla repúblicakurdadurante
sus pocosmesesde vida.
(8) HughThomas.op. cit.pág.416.
(9) WalterZ. Laqueur.op.cit. pág.230.
(10) “Strategiesof Containment”. JohnLewisGaddis.NewYork,1982.págs.19 y ss.
(11) PolíticaExterior,número3, verano1987.“Los orígenesdel comportamiento soviético”.Laestrategiade contención
elaboradapor GeorgeKennan,a pesarde ser aceptadapor el Gobiernode Washington, no dejóde sufrirciertas
críticas por personalidadescomo WalterLippmannquien,en un artículopublicadoen 1947bajo el título “La
Guerra Fría”,llamabala atenciónacercade la dudosadebilidadsoviéticay delo improbable de su derrumbamiento
aplicandola contención,al tiempoque recordabaque los recursosde EstadosUnidosno eranilimitados.
(12) HughThomas,op.cit. cap.22.
(13) HughThomas,op.cit. páginas530y ss.
(14) “La causade la paz”.TrygveLie.Barcelona,1957,págs.87 y ss.
(15) “Europadespuésde Hitler”.WalterLaqueur.Barcelona,1985,pág. 150.
(16) “Las relacionessoviético-americanas y los orígenesde la guerrafría”. FlorentinoPortero.Revistade Occidente
núm. 57.1986.
(17) “La RepúblicaImperial”.RaymondAron.Madrid,1976,pág.48.
(18) “La crisisdel movimiento comunista”.FernandoClaudín.París,1970,págs.387 y ss.
(19) ‘TheRivals.America and Russiasince World WarII”. Adam B. Ulam. NewYork, 1974.Citado por Raymond
Aron en “La RepúblicaImperial”.Madrid,1976,página79.

— 98 —

También podría gustarte