Está en la página 1de 214

EL CONTRATO

CONCEPTO DE CONTRATO
ART 957 CCCN
Acto jurídico
mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.
La definición de contrato que otorga el CCCN resulta completa y
específica, ya que responde a una elaboración doctrinaria desarrollada
durante años como análisis del artículo 1137 del código derogado, cuyo
concepto carecía de algunas imprecisiones terminológicas y debía
integrarse con otros artículos.
Naturaleza jurídica del contrato

ACTO JURÍDICO BILATERAL


• El contrato es un ACTO JURÍDICO (art. 259 CCCN: acto voluntario lícito que

tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o

situaciones jurídicas).

• Según la cantidad de partes, o voluntades, necesarias para su otorgamiento,

los acto jurídicos se clasifican en unilaterales y bilaterales. El contrato es un

ACTO JURÍDICO BILATERAL (o, eventualmente, plurilateral), porque requiere de

dos o más partes (centros de interés) para su perfeccionamiento.


PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LOS QUE SE ASIENTA LA TEORÍA DEL
CONTRATO
LIBERTAD CONTRACTUAL O
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
(art.958 CCCN)
La teoría del
contrato se asienta
sobre dos principios
básicos

EFECTO VINCULANTE O FUERZA


OBLIGATORIA DEL CONTRATO
(art. 959 CCCN)
¿CÓMO SE FORMA UN CONTRATO?

ETAPA
ETAPA DE DE
ETAPA DE EJECUCIÓN
EJECUCIÓN O O
TRTATIVAS O DE CUMPLIMIENTO
CUMPIMIENTO
NEGOCIACIÓN
NACIMIENTO
DEL CONTRATO
EN CADA ETAPA RIGEN

PRINCIPIOS DIFERENTES
ETAPA DE
ETAPA DE EJECUCIÓN O
TRTATIVAS O DE CUMPIMIENTO
NEGOCIACIÓN
NACIMIENTO
DEL CONTRATO
FUERZA
AUTONOMÍA DE LA FUERZA OBLIGATORIA
OBLIGATORIA
VOLUNTAD O O EFECTO
O FUERZA
LIBERTAD VINCULANTE
VINCULANTE
CONTRACTUAL
LA LIBERTAD CONTRACTUAL (art. 958 CCCN)
LAS PARTES CUENTAN CON:

LIBERTAD PARA DECIDIR SI CELEBRAN O NO UN DETERMINADO CONTRATO. Esta libertad

puede verse mermada por aquellos contratos que son inevitables en virtud de la

vida en sociedad y para alcanzar un modo de vida digno.

LIBERTAD PARA ELEGIR CON QUIÉN CELEBRAR EL CONTRATO. Esta libertad puede verse

mermada en aquellos supuestos en que existe monopolio u oligopolio.

LIBERTAD PARA DETERMINAR Y NEGOCIAR EL CONTENIDO DEL CONTRATO. Esta libertad

puede verse mermada en el supuesto de contratos con clàusulas predispuesta y

contratación por adhesión


Límites inherentes a la libertad contractual

La ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres (art. 958 CCCN).
La facultad acordada a los jueces de modificar el contrato cuando lo autoriza la ley o
cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público (art. 960 CCCN).
LA FUERZA OBLIGATORIA (art. 959 CCCN)

Una vez que las partes se ponen de acuerdo y nace el contrato, éste es
obligatorio para ellas y debe ser cumplido.
El contrato obliga a las partes como la ley obliga a los individuos.
Los jueces no pueden modificar el contenido de contrato (excepto en aquellos
supuestos específicos en que la ley los habilita).
El contrato debe ser cumplido, y este derecho está sujeto a una TUTELA CONSTITUCIONAL similar a la que
cuenta LA PROPIEDAD (art. 17 CN)

Art 965
CCCN
Art 965 CCCN

Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad del


contratante.
Clasificación de los Contratos. Clase 3
1.- Paritarios o Discrecionales; 2.- Por adhesión a cláusulas
predispuestas; 3.- De Consumo.
Clasificación Legal del CCyC. 1) Según las Obligaciones de las
Partes; 2) Según Criterio de Onerosidad; 3) Según Eventuales
Ventajas para las Partes; 4) Según la forma; 5) Según la
Nominación; 6) Conforme el nacimiento y perfeccionamiento
del contrato.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Introducción:
Gran parte de la doctrina -Mosset Iturraspe, Borda, Spota, entre otros-, se
han manifestado contrarios a la función clasificatoria legislativa.
Considerando que un Código debería ceñirse a lo preceptivo y omitir
clasificaciones con finalidad didáctica más propias de la doctrina.
No obstante ello, nuestro Código Civil y Comercial introduce un sistema de
clasificación entre los arts 966 y 970 CCyC, a dicha clasificación la
denominamos legal.-
Asimismo, de las propias normas del ordenamiento, se extraen otras
clasificaciones las cuales algunos autores también las equiparan con la
clasificación legal. Mientras, que una tercera categoría, la constituyen las
clasificaciones estrictamente doctrinarias.
Todas ellas, han contribuido con utilidad para el estudio de los contratos, su
tratamiento, caracteres y efectos propios.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN CONFORME A SU ESTRUCTURA Y A LAS


RELACIONES COMPRENDIDAS EN EL CONTRATO:
Esta clasificación, si bien no se encuentra identificada como tal, surge de las
propias normas del Código Civil y Comercial. Lo que ha generado que pueda
asimilarse a una Clasificación Legal. De este modo, podemos dividir a los
contratos en:
1.- Paritarios o Discrecionales;
2.- Por adhesión a cláusulas generales predispuestas;
3.- Contratos de Consumo.

Contratos Paritarios o Discrecionales :


Si bien no se los designa bajo esta denominación, lo cierto es que la normativa
general del Código, se destina a regular este tipo de contratos. Son aquellos en
los cuales las partes negocian en pie de igualdad sus derechos y obligaciones .
Su reglamentación mantiene los lineamientos dados por el antiguo Código Civil.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN CONFORME A SU ESTRUCTURA Y A LAS


RELACIONES COMPRENDIDAS EN EL CONTRATO:

Contratos por Adhesión a Cláusulas Generales Predispuestas:


Se trata de una modalidad de contratación, por la cual, uno de los contratantes
adhiere a cláusulas generales predispuestas, -pre-redactadas-, unilateralmente
por la contraparte o por un tercero. Sin que el adherente haya participado en su
negociación y redacción. (art. 985 CCyC).-
Es habitual asimilar, las nociones de contratos por adhesión y contratos de
consumo. Sin embargo, ambas figuras no son idénticas. Existen contratos por
adhesión que no son de consumo (por ejemplo: negocios de empresas con sus
proveedores).
En cambio, los contratos de consumo, muchas veces se llevan a cabo bajo la
modalidad de contratación por adhesión (servicio de telefonía móvil, por
ejemplo). Aunque no resulta una exigencia para que el contrato encuadre en
esta categoría.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN CONFORME A SU ESTRUCTURA Y A LAS


RELACIONES COMPRENDIDAS EN EL CONTRATO:

Contratos por Adhesión a Cláusulas Generales Predispuestas


(continúa):
El ordenamiento no prohíbe la inclusión de cláusulas predispuestas por una de las partes.
No obstante, le fija requisitos y restricciones en el art. 985 y 988 CCyC, para que las
mismas resulten válidas y no lesionen derechos de la parte adherente .-
Cuando las cláusulas predispuestas son ambiguas, se interpretan en sentido contrario a la
parte predisponente.-
Los contratantes tienen la posibilidad de acordar cláusulas particulares, aún dentro de
un contrato que fue pre-redactado por uno de ellos.
Según el art. 986 CCyC, las cláusulas particulares, son negociadas individualmente.
Amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de in-
compatibilidad entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas últimas.
Dado que se entiende que, precisamente esa cláusula, ha podido ser objeto de discusión
entre las partes. A diferencia de las otras, que fueron prefijadas unilateralmente.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN CONFORME A SU ESTRUCTURA Y A LAS


RELACIONES COMPRENDIDAS EN EL CONTRATO:
Contratos de Consumo:
Según el art. 1093 CCyC, es el contrato celebrado entre un consumidor o usuario, por una
parte, que deberá destinar el bien o servicio adquirido para su uso privado, familiar o
social. En cambio, la otra parte contratante se denominará proveedor de bienes o servicios.
Podrá ser una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente, o una
empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por
objeto la transferencia de dichos bienes, o de su uso o goce, o de los servicios que brinde
con destino a los consumidores o usuarios finales.
Lo fundamental, es que quien adquiere el bien o servicio, lo hace como destinatario final,
para uso privado, familiar o social. Del concepto, surge que no solo las personas humanas
pueden considerarse consumidores.
En caso de dudas en cuanto a la interpretación del contrato, o de la ley, prevalece la
versión más favorable al consumidor. Si además, el contrato de consumo se celebró bajo la
modalidad por adhesión, entonces también se aplican las normas que rigen para dicha
categoría.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN LEGAL. Introducida por el CCyC *

1. UNILATERALES Y BILATERALES / PLURILATERALES (Art. 966)


2. ONEROSOS Y GRATUITOS (Art. 967).
3. CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS (Art. 968).
4. FORMALES Y NO FORMALES. (Art. 969).
5. NOMINADOS E INNOMINADOS. (Art. 970).
6. CONSENSUALES Y REALES (No es expresa. Surge del Art. 1554).

* Obviamente, que un mismo contrato encuadra o puede ser clasificado


dentro de las distintas categorías.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN LEGAL:

1.- UNILATERALES Y BILATERALES / PLURILATERALES:


Unilaterales: Hacen nacer obligaciones para una sola de las partes
intervinientes, sin que la otra quede obligada.- Ejemplos: donación, mandato
gratuito, fianza, etc.-
Bilaterales: Son contratos, que al momento de su nacimiento, generan
obligaciones recíprocas pendientes para ambas partes. Ejemplos: compraventa,
permuta, locación, contrato de obra, leasing, transporte, etc.-
Plurilaterales: También denominados multilaterales. (Arts. 966 y 977).-
Son contratos celebrados por mas de dos partes. Se aplican las normas de los
contratos bilaterales en cuanto son compatibles.
Ejemplos: sociedad, contratos asociativos, uniones transitorias de empresas
(UTE), agrupaciones de colaboración (ACE), consorcios de cooperación, que se
encuentren conformados por mas de dos partes.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN LEGAL:

1.- UNILATERALES Y BILATERALES / Contratos Bilaterales Imperfectos:


Bilaterales Imperfectos: Nuestro ordenamiento no los recoge en sus preceptos. Por lo
tanto, no podemos considerarlos como integrantes de la clasificación legal.-
No obstante ello, cabe aclarar que algunos autores los contemplan como una categoría
adicional. Así conciben que: Existen casos donde un contrato que ha sido engendrado
como unilateral, durante la etapa de su cumplimiento, genera nuevas obligaciones para
quien originalmente no las tenía.
Por ejemplo, el mandato gratuito genera obligaciones sólo para el mandatario siendo un
contrato unilateral, pero si para cumplir su cometido, el mandatario tiene que realizar
diversos gastos. Entonces, se genera para el mandante, la obligación de reintegrarlos.-
En nuestra concepción, consideramos improcedente esta categoría. Ya que la clasificación
de los contratos se efectúa al momento de su nacimiento. En el cual serán genéticamente
Unilaterales o Bilaterales / Plurilaterales. Sin alterar su esencia las eventualidades que
ocurran en la etapa de cumplimiento posterior.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN LEGAL:

2.- ONEROSOS Y GRATUITOS

Onerosos: Los contratos onerosos (o a título oneroso), son aquellos en los


cuales las ventajas obtenidas por una de las partes, lo son a cambio de un
sacrificio patrimonial o prestación que esta parte ha hecho o se obliga a hacer a
la otra. El valor de las prestaciones, no necesariamente debe ser idéntico. Pero
debe respetar la razonabilidad suficiente para no considerarse contrato gratuito.
Ejemplos: compraventa, permuta, locación, contrato de obra, de servicios, etc.de

Gratuitos: tLos contratos gratuitos (o a título gratuito), implican una


liberalidad, un beneficio o ventaja patrimonial sin sacrificio alguno para la parte
que lo recibe. Este sacrificio recae sobre la parte que, a su vez, no recibe ventaja
alguna.- Ejemplos: donación, comodato, mutuo gratuito, fianza, etc. e-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN LEGAL. :

3.- CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS


Conmutativos: En el contrato conmutativo las partes pueden estimar, al momento de
su perfeccionamiento, las ventajas y sacrificios que derivan del negocio.- Ejemplos:
compraventa, permuta, donación, locación de cosa, de obra y de servicios, mandato,
mutuo, depósito, comodato, transporte, leasing.-

Aleatorios: En el contrato aleatorio (o de suerte) la entidad del sacrificio, puesta en


relación con la entidad de la ventaja, no puede ser conocida y apreciada en el acto de
formación del contrato. Esta relación se revelará a continuación, según el curso de los
acontecimientos.- Cada una de las partes desconoce o tiene como objetivamente incierto si
la ventaja o desventaja (como atribución patrimonial) será proporcionada al sacrificio.-
Ejemplos: Contrato de seguro, juego, apuesta. También puede serlo el contrato de
compraventa cuando se someta a un álea. (por ej. La venta de una cosecha futura
asumiendo el comprador el álea de adquirir el resultado de la misma, por un precio
determinado y sin importar la magnitud o cantidad de la misma)
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN LEGAL:

4.- FORMALES Y NO FORMALES:


Concepto de Forma: Conjunto de prescripciones de la ley que deben
observarse al tiempo de la formación del acto.
Principio General: Libertad de Formas. Sólo son formales los contratos a los
cuales la ley les impone una forma determinada.- Las partes contratantes
pueden crear formalidades donde la ley no exige.
Contratos no Formales: Tienen su exteriorización libre, pudiendo celebrarse
en cualquier forma válida como manifestación negocial.-
Contratos Formales: Requieren de una forma impuesta por la ley (Art.
1015).- Las exigencias legales referidas a la forma no pueden ser eludidas o
modificadas por las partes contratantes, por resultar normas de orden público.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
CLASIFICACIÓN LEGAL:

Contratos Formales (continúa):


Estos contratos se sub-clasifican en:

“Ad Solemnitatem”: Son los formales para su validez (la forma es constitutiva o sustancial).
A su vez se subdividen en:

* Solemnes Absolutos: Si la forma prescripta no se cumple. El acto es nulo.


Son formales para su validez. Ej: art. 1552.
(Donaciones de bienes Inmuebles / Rentas vitalicias).

Contratos Formales * Solemnes Relativos: La omisión de la forma, no genera los efectos propios
del negocio previsto. Pero constituye una obligación de
hacer, cumpliendo la formalidad (art. 1018).
La parte reticente puede ser demandada a cumplir con
la forma y el juez puede hacerlo en su representación.
(Ej. Boleto de comp-vta de bienes inmuebles, puede
demandarse otorgamiento de escritura pública).-
“Ad probationem”: La forma se exige para probar la existencia del acto. El art. 1020
permite su prueba por otros medios. Inclusive atiende al principio de
prueba instrumental y al comienzo de ejecución del contrato.-
(Ej. art. 1188 locaciones de inmuebles, art. 1579 fianza).-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN LEGAL:

5.- NOMINADOS E INNOMINADOS:


Esta diferenciación se funda en la existencia de contratos legislados, donde
expresamente se regula formalidades, requisitos, contenidos, efectos, etc. Así el
art. 970, indica que encuadrarán en la categoría de nominados cuando la ley los
regule específicamente. En su defecto, serán “innominados”.-
Ejemplos de cont. nominados: compraventa, permuta, locación de cosas, mandato, fianza,
renta vitalicia, mutuo, depósito, comodato, leasing, seguro. Todos regulados en el CCyC.-
Ejemplos de contratos innominados: Outsourcing, contrato de swap, cualquier otro
contrato donde no concurran los elementos propios de una categoría regulada
normativamente. Por ejemplo la transmisión de la propiedad de una cosa, a cambio que el
adquirente como contraprestación: (i) pinte la casa del transmitente y (ii) adicionalmente le
transfiera entradas para ir al teatro. Así, este contrato constituye una figura original o
novedosa, que las partes decidieron generar. No se encuentra regulación específica de la
misma en el ordenamiento).
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN LEGAL:
Contratos Innominados (continúa):
El tratamiento legal de estos contratos, se encontrará regido por las normas compatibles
con ellos, en el siguiente orden:
a) la voluntad de las partes. (Según ellas mismas lo hayan acordado);
b) las normas generales sobre contratos y obligaciones. (Supletoria);
c) los usos y prácticas del lugar de celebración. (Supletoria);
d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son
compatibles y se adecuan a su finalidad. (Por ejemplo, cuando el leasing no estaba
regulado, se le aplicaban las normas compatibles de la compraventa y de la locación).
Algunos autores también introducen la categoría de “TÍPICOS y ATÍPICOS” *. Nosotros los trataremos
como sinónimos de nominados e innominados.
* Sin embargo, que un contrato sea típico indica que posee una caracterización o estructura singular propia. Que puede
estar regulada normativamente o no, pero de todos modos es reconocida en la sociedad. Por ejemplo, en los tiempos en
que el leasing no estaba regulado por ley. El contrato tenía una estructura o “tipicidad social”, toda la sociedad sabía
como funcionaba y por ello, se lo reconocía como típico.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN LEGAL *:
• La siguiente categoría, se encontraba contemplada dentro de la clasificación
legal del anterior Código Civil, hoy derogado. En cambio, en el actual CCyC no fue
regulada. Sin embargo, algunos autores, aún la consideran como integrante de la
clasificación legal, debido a que existen contratos que encuadran en la misma.-

6.- CONSENSUALES Y REALES:


Contratos Consensuales: Se perfeccionan con el mero consentimiento.- Nótese
que la mayoría de los contratos, en su definición o concepto, aclaran que las
partes “se obligan a…”.
Así la compraventa, es el contrato donde “una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero” (art. 1123 CCyC). El contrato
se celebra por el acuerdo de partes. No exige que al momento de celebrarlo el vendedor
entregue la cosa y el comprador la pague. Sino que son obligaciones que asumen a futuro.
(Idéntico tratamiento reciben la permuta art. 1172, locación art. 1187, mandato art.1319,
donaciones en general art. 1542, prenda sin desplazamiento art. 2220 , leasing art. 1227).-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN LEGAL *:

6.- CONSENSUALES Y REALES (Continúa):

Contratos Reales: A diferencia de los consensuales, los contratos


denominados reales, se perfeccionan con la entrega de la cosa y no alcanza para
considerarlo celebrado el mero acuerdo de partes.-

Un ejemplo de ellos son: Las donaciones manuales (art. 1554). Las donaciones de cosas
muebles no registrables y de títulos al portador deben hacerse por la tradición del objeto
donado. En idéntico sentido el contrato de prenda con desplazamiento (art. 2219): “…Se
constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por contrato formalizado en
instrumento público o privado y tradición al acreedor prendario o a un tercero designado
por las partes…”
Clasificación de los Contratos. Continuación. Clase 4
Clasificaciones Doctrinarias. 1) Conforme la dinámica de las
Prestaciones; 2) Conforme el modo de cumplimiento; 3)
Conforme su contenido; 4) Otras Clasificaciones; Civiles y
Comerciales, de Administración y Disposición; 5)
Clasificaciones denominadas Funcionales.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA:
Por tratarse de clasificaciones doctrinarias, los diversos autores pueden exponer opiniones
que no guarden homogeneidad entre sí. No obstante ello, las clasificaciones mas difundidas
son las siguientes:

Conforme la dinámica de las prestaciones:


1.- DE CAMIBIO Y ASOCIATIVOS:
De cambio: Son contratos en los que las prestaciones de las partes resultan
contrapuestas. De modo que a la prestación de una, le corresponde la recíproca
prestación de la otra. O bien, de tratarse de una liberalidad, la parte opuesta
solamente se beneficia sin ningún sacrificio patrimonial a cambio.- Ejemplos:
compraventa art. 1123, permuta art. 1172, depósito art. 1356, donación art. 1542.
Asociativos: En cambio, los contratos asociativos, no se integran con obligaciones
contrapuestas, sino yuxtapuestas. Las prestaciones de las partes se encuentran
orientadas a obtener el bien común. Encuadran en esta categoría la unión
transitoria de empresa (UTE), agrupación de colaboración empresaria (ACE),
consorcios de cooperación, etc.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA:
CONFORME AL MODO DE CUMPLIMIENTO DE LAS PRESTACIONES:

2.- Según que el modo de ejecución de las prestaciones:

De ejecución Instantánea: Son de ejecución instantánea o única, los


contratos que se ejecutan en un solo momento, de una sola vez, sin que sus
efectos requieran de su prolongación en el tiempo para cumplir su objeto.-
Ejemplos: donación, permuta, compraventa.-

De tracto sucesivo: Son de ejecución continuada o de tracto sucesivo los


contratos cuyos efectos se prolongan en el tiempo, es decir que la ejecución de
los mismos no se agota en un instante.- Encuadran en esta categoría los
contratos donde el transcurso del tiempo durante la ejecución del contrato,
resulta esencial para el cumplimiento del objeto. (art. 1011).-
Ejemplo: locación de cosas, comodato, leasing, depósito, etc.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA:
CONFORME AL MODO DE CUMPLIMIENTO DE LAS PRESTACIONES:

3.- Según que el momento en que comienza la ejecución de las


prestaciones (Efectos):

Ejecución Inmediata: Son los contratos que comienzan a producir sus efectos
a partir de su celebración, inmediatamente, sin solución de continuidad.-
Ejemplo: Cualquier tipo de contrato cuyos efectos se produzcan seguidamente
de su celebración. Podría ser compraventa, permuta, comodato, etc.

Ejecución Diferida: Son contratos cuyos efectos comienzan a producirse a


partir de un plazo o término inicial.- Pueden ser los mismos ejemplos que los
anteriores, donde las partes pactan que sus prestaciones se difieren en el
tiempo, de modo que comenzarán a cumplirse a partir del cuatrimestre o año
próximo.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA:
Conforme su Contenido:

4.- PRINCIPALES Y ACCESORIOS

Principales: Son contratos principales los que no dependen de otro para su


existencia. Poseen vida y autonomía propia.-
Ejemplos: compraventa art. 1123, permuta art. 1172, transporte art. 1280,
mutuo art. 1525, comodato art. 1533, depósito art. 1356, donación art. 1542.

Accesorios: Son contratos que acceden y dependen de la existencia de otro


contrato de carácter principal. De modo tal que, generalmente, siguen la suerte
del mismo.- Los ejemplos clásicos se dan en los contratos de garantía, como la
fianza art. 1574; prenda art. 2219, hipotecas constituidas por medio de un
contrato art. 2205, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

OTRAS CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS:

5.- CIVILES Y COMERCIALES


Generalmente se ha considerado que un contrato es comercial cuando existe un propósito
de lucro en una de las partes, aunque la otra parte de la relación jurídica no la tenga. Sin
importar si esa intención luego obtiene los resultados buscados. Adicionalmente, el
derogado Código de Comercio incorporaba los actos celebrados por “comerciantes” y
contratos típicamente comerciales.-
Con la sanción del nuevo CCyC, esta clasificación se ha considerado poco trascendente y se
ha derogado un criterio normativo para diferenciar estas materias. No obstante ello, las
competencias jurisdiccionales en CABA y en muchas provincias de nuestro país, continúan
dividiéndose entre “Comercial” y “Civil”. Asimismo, los principios, usos y costumbres, no
son los mismos.
Que el nuevo ordenamiento elimine la distinción entre “civil” y “comercial”, no implica la
extinción de sus principios. Entendemos que la profesionalidad de quien se dedica a la
actividad mercantil, la velocidad de las transacciones en esa órbita y la particularidad de
los negocios, requieren de soluciones específicas que muchas veces difieren de las que
encontramos en los principios o usos del derecho común. –MARTORELL–
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

OTRAS CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS:

5.- CIVILES Y COMERCIALES


Por ello, consideramos que –en caso resultar necesario interpretar los alcances del
contrato–, deberá respetarse el siguiente orden de prelación, en cuanto a la aplicación de
normas y principios: (i) Voluntad de las partes en cuanto sea permitido; (ii) ley (Código
Civil y Comercial) o ley análoga, en su defecto, por este orden, (iii) principios generales de
la institución, principios generales del derecho; (iv) usos y costumbres comerciales en caso
de tratarse de un contrato encuadrado en la órbita comercial; (v) disposiciones
correspondientes a figuras afines que son compatibles y se adecuan a su finalidad; (vi)
usos y costumbres del derecho civil.
Ejemplos de contratos civiles: locación de cosas inmuebles, contrato de obra; fianza civil,
comodato, donación. Muchos de ellos, siempre que no resulten conexos-accesorios de otro
contrato de carácter comercial.-
Ejemplos de contratos típicamente comerciales: seguro, transporte, contratos bancarios,
factoraje o factoring, franquicia, etc.
En cambio, un contrato de compraventa, podrá considerarse civil o comercial, según la
finalidad de lucro que se advierta al momento de su celebración.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

OTRAS CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS:

6.- DE ADMINISTRACIÓN O DE DISPOSICIÓN:


Según LLAMBIAS, los actos de contenido patrimonial pueden clasificarse a su vez
en actos de administración y actos de disposición. Con la noción de que todo
contrato de compraventa supone la disposición de la cosa vendida, una primera
mirada nos llevaría a considerar que este contrato constituye –per se– un acto
de disposición.-
Según MARTORELL el acto de disposición es el que altera sustancialmente la
naturaleza de las cosas que integran el patrimonio. Por ejemplo la constitución
de gravámenes, cambio de destino y, en algunos casos, enajenaciones que
afectan el capital y no a la renta. Es decir, los actos de disposición tienen
carácter extraordinario y comprometen gravemente el patrimonio o la cosa.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

OTRAS CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS:

6.- DE ADMINISTRACIÓN O DE DISPOSICIÓN:


Del mismo modo, para SPOTA, son actos de administración aquellos que tienen
por función gobernar ordinariamente el patrimonio y tienden a su normal
aprovechamiento. En cambio, cuando un acto provoque su afectación o
disminución sería un acto de disposición.-
Por su parte, ORGAZ señala que las enajenaciones no siempre deben ser
asimiladas a la categoría de actos de disposición, ya que en muchas hipótesis
hay enajenaciones que constituyen verdaderos actos de administración. Por
ejemplo, cuando el administrador de un establecimiento agrícola o avícola vende
el producto de las cosechas o los huevos de sus gallinas ponedoras. En estos
supuestos, la enajenación de los frutos propios del establecimiento o de una
quinta, constituyen actos de administración ordinarios .
Cabe concluir que no todos los actos de enajenación, como la compraventa por
ejemplo, deberán ser encuadrados como acto de disposición. Sino que, debería
analizarse el caso concreto, y determinar la categoría que reviste.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

OTRAS CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS:


CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LAS FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS
CONTRATOS:

1. CONTRATOS DE CAMBIO (Traslativos de la propiedad; de uso y goce; y de


trabajo - gestión).
2. CONTRATOS DE COLABORACIÓN Y GESTIÓN COLECTIVA
3. CONTRATOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO Y DE PREVISIÓN
4. CONTRATOS DE CONSERVACIÓN Y CUSTODIA
5. CONTRATOS DE CRÉDITO
6. CONTRATOS DE GARANTÍA
7. CONTRATOS DIRIGIDOS A DIRIMIR CONTROVERSIAS
8. CONTRATOS ALEATORIOS PUROS
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LAS FUNCIONES ECONÓMICAS


DE LOS CONTRATOS

1.- CONTRATOS DE CAMBIO


Son los que tienden a favorecer la circulación de la riqueza. (cosas y servicios).-
Estos pueden subclasificarse:

 Traslativos de la Propiedad: Transmiten la titularidad de dominio del bien,


ya sea a titulo oneroso o gratuito. (Compraventa,
Permuta, Donación, Cesión de Derechos).-

 Contratos de uso y goce: Transmiten el uso / goce. (Locación, Comodato)

 Contratos de Gestión y Trabajo: La prestación típica consiste en un “hacer”


(Contrato de servicios, de obra, mandato).-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LAS FUNCIONES ECONÓMICAS


DE LOS CONTRATOS

2.- CONTRATOS DE COLABORACIÓN Y GESTION COLECTIVA:


Una parte desarrolla su actividad en concurso con la actividad de la otra, aunque
independientemente.- Las prestaciones de las partes se encuentran orientadas a
obtener el bien común.-
Ejemplos: sociedades, contratos asociativos, uniones transitorias de empresas
(UTE), agrupaciones de colaboración (ACE), consorcios de cooperación,
formados por mas de dos partes.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LAS FUNCIONES ECONÓMICAS


DE LOS CONTRATOS

3.- CONTRATOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO Y DE PREVISIÓN:


Tienden a tutelar eventos o circunstancias inciertas y/o futuras.
Ejemplos: seguro, renta vitalicia, etc.

4.- CONTRATOS DE CONSERVACIÓN Y DE CUSTODIA:


Tienden a la guarda, conservación, custodia y posterior restitución de las cosas
que fueron entregadas a tal fin. Ejemplos: depósito, cajas de seguridad, garaje.-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LAS FUNCIONES ECONÓMICAS


DE LOS CONTRATOS

5.- CONTRATOS DE CRÉDITO:


Son contratos destinados a obtener algún tipo de financiación o crédito.
Ejemplos: los contratos bancarios de apertura de crédito, descuentos, depósito
bancario, mutuo, cuenta corriente. Algunos autores han considerado también
dentro de esta categoría contratos como el factoraje o inclusive el leasing
(Ghersi).-

6.- CONTRATOS DE GARANTÍA:


Contratos generalmente de carácter accesorio a un contrato principal o a una
obligación preexistente, celebrados a efectos de garantizar su cumplimiento.
Esta garantía puede ser real (prenda, constitución de hipoteca por contrato,
constitución de anticresis por contrato); o bien personal (fianza).-
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LAS FUNCIONES ECONÓMICAS


DE LOS CONTRATOS

7.- CONTRATOS DIRIGIDOS A DIRIMIR CONTROVERSIAS:


Algunos autores los han considerado como simples cláusulas o compromisos. No
obstante ello, nuestro CCyC los regula como contratos.
Ejemplos: Transacción art. 1641; Arbitraje art. 1649.-

8.- CONTRATOS ALEATORIOS PUROS:


Contratos que se encuentran sujetos a una actividad de destreza física o
intelectual o bien al puro azar, cuyo resultado a futuro es incierto.-
Ejemplos: contrato de juego art. 1609, juego y apuesta de puro azar art. 1611.-
EL PERIODO PRECONTRACTUAL
Llamamos
PERIODO PRECONTRACTUAL
TRATATIVAS PRECONTRACTUALES
ITER CONTRACTUAL

Al proceso de negociación, de acercamiento de


las partes de un eventual negocio jurídico hasta
la concreción de dos declaraciones de voluntad
convergentes en un resultado común: el
nacimiento de un contrato.
Graficando una LÍNEA DE TIEMPO

ETAPA DE
ETAPA DE TRTATIVAS EJECUCIÓN O
O DE NEGOCIACIÓN CUMPIMIENTO
NACIMIENTO DEL
CONTRATO
Repasemos los PRINCIPIOS que rigen
en cada ETAPA de la LÍNEA DE TIEMPO

ETAPA DE
ETAPA DE TRTATIVAS EJECUCIÓN O
O DE NEGOCIACIÓN CUMPIMIENTO
NACIMIENTO DEL
CONTRATO

AUTONOMÍA DE LA FUERZA OBLIGATORIA O


VOLUNTAD O FUERZA VINCULANTE
LIBERTAD
CONTRACTUAL
Nos centramos en el estudio de la ETAPA DE
TRATATIVAS o de NEGOCIACIÓN
PRECONTRACTUAL

Este tema se encuentra dentro de la BOLILLA


DE ESTUDIO correspondiente al ELEMENTO
ESENCIAL: CONSENTIMIENTO.
¿cuando comienza la ETAPA DE
TRATATIVAS?

• Comienza con cualquier acercamiento entre


las potenciales partes con intención de
celebrar un contrato

• No es necesario que exista una “OFERTA” en


sentido jurídico
¿cuando termina la ETAPA DE
TRATATIVAS?

• Idealmente termina con la CELEBRACIÓN DEL


CONTRATO
• Aunque también puede terminar con el
ALEJAMIENTO DE LAS PARTES DE LA
NEGOCIACIÓN SIN CELEBRAR EL CONTRATO
En la etapa de tratativas precontractuales, las
partes son libres para promover tratativas
dirigidas a la formación del contrato, y para
abandonarlas en cualquier momento (art.
990 CCCN).
Aunque existen PRINCIPIOS que LIMITAN o
REGULAN el ejercicio de la LIBERTAD NEGOCIAL
La BUENA FE (art. 991 CCCN)
Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya formulado
una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas
injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la
responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber
confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato.
La CONFIDENCIALIDAD. (art. 992 CCCN)
Si durante las negociaciones, una de las partes facilita a la otra una
información con carácter confidencial, quien la recibió tiene el deber
de no revelarla y de no usarla inapropiadamente en su propio interés.
La parte que incumple este deber queda obligada a reparar el daño
sufrido por la otra y, si ha obtenido una ventaja indebida de la
información confidencial, a indemnizar a la otra parte en la medida de
su propio enriquecimiento.
RESPONSABILIDAD
PRECONTRACTUAL
En la ETAPA DE TRATATIVAS no hay contrato

Por ello el cumplimiento no es exigible

Pero la conducta de los negociantes puede generar CONSECUENCIAS JURÍDICAS

(generar daños que deban ser resarcidos)

Esto ocurre cuando:

• La negociación se encuentra avanzada

• Una de las partes se retira de la negociación de manera intempestiva e


incausada
¿Cómo podemos probar lo acordado o
negociado en la etapa preliminar?
Los recursos documentales con los que podemos
contar para demostrar lo discutido, lo
caracterizado, lo delimitado, lo acordado son:

a)Minutas: es el documento donde las partes


revelan determinadas cuestiones acordadas y si
bien carece de eficacia vinculante porque no es un
acuerdo parcial, tal como o prevé el art. 982,
pueden ser utilizados como medios de prueba.
b) Cartas de intención: son los instrumentos
mediante los cuales una parte, o todas ellas,
expresan un consentimiento para negociar sobre
ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un
futuro contrato, son de interpretación restrictiva.
Sólo tienen la fuerza obligatoria de la oferta si
cumplen sus requisitos (art. 993).
Contratos Preliminares
• Son aquellos contratos en los que las partes se obligan a celebrar en
el futuro un contrato definitivo de contenido sustancial preciso.

• Este diferimiento para la celebración del contrato definitivo puede


obedecer a una intención de las partes o puede responder a una
situación de imposibilidad material o jurídica.

• El contrato preliminar lo que sí exige es contener el acuerdo sobre


los elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato
futuro definitivo y tiene una vigencia de un año, o el menor que
convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.
EL CONSENTIMIENTO EN LOS
CONTRATOS
EL CONSENTIMIENTO ES EL ACUERDO
DE VOLUNTADES ENTRE LAS PARTES
CONTRACTUALES, LA DECLARACIÓN DE
VOLUNTAD COMÚN EMANDA DE LOS
CENTROS DE INTERÉS CONTRACTUAL
PRESUPUESTOS DEL CONSENTIMIENTO:

• CAPACIDAD: LA PARTES DEBEN SER CAPACES PARA QUE SUS VOLUNTADES SEAN VINCULANTES

• MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD: CADA PARTE DEBE MANIFESTAR SU VOLUNTAD DE


ALGUNA MANERA, PARA QUE LA OTRA PARTE PUEDA CONOCERLA
LA VOLUNTAD
REPASEMOS DISCERNIMIENTO
ELEMENTOS INTERNOS INTENCIÓN

LIBERTAD
ACTO VOLUNTARIO
(art. 260 CCCN)

ELEMENTOS
EXTERNOS MANIFESTACIÓN
MODOS DE MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD
 TÁCITO O POR SIGNOS INEQUÍVOCOS (cuando de determinado
comportamiento puede inferirse unívocamente una intención contractual;
art. 264 CCCN)

 EXPRESO
VERBAL

INSTRUMENTO PRIVADO

ESCRITO

INSTRUMENTO PÚBLICO
¿EL SILENCIO OBLIGA?

ARTS. 263 y 979 CCCN: El silencio opuesto a actos o a alguna


interrogación no es considerado como una manifestación de
voluntad; excepto cuando existe un deber de expedirse, que podrá
surgir de:
• LA LEY
• LA VOLUNTAD DE LAS PARTES (EN ESTE SUPUESTO SERÍA EL CONTRATO CELEBRADO ENTRE LAS
PARTES EL QUE ESTABLECERÍA LOS ALCANCES DEL SILENCIO DE UNA O AMBAS PARTES DURANTE
LA EJECUCIÓN)
• LOS USOS Y PRÁCTICAS
• LAS DECLARACIONES PRECEDENTES (CUANDO UNA PARTE MANIFIESTA QUE SU SILENCIO DEBE
ENTENDERSE EN UN DETERMINADO SENTIDO)
¿QUÉ OCURRE CUANDO LA VOLUNTAD DECLARADA O
MANIFESTADA ES DIFERENTE DE LA VOLUNTAD INTERNA?

EN AQUELLOS SUPUESTOS EN QUE UNA PERSONA MANIFIESTA UNA


VOLUNTAD DIFERENTE DE LA QUE INTERNAMENTE POSEÍA, EL CCCN
DISTINGUE ENTRE:
MATERIA EXTRAPATRIMONIAL
(DERECHOS PERSONALÍSIMOS Y ÁMBITO CONTRACTUAL
RELACIONES FAMILIARES)

• TIENE VALIDEZ LA VOLUNTAD DECLARADA


• PREVALECE LA VOLUNTAD REAL SOBRE LA
DECLARADA
PROTECCIÓN DE CONFIANZA (art.
19067 CCCN)

ERROR DE HECHO (art. 265 y 266 CCCN)


La forma de arribar al CONSENTIMIENTO (que da nacimiento al
contrato) es mediante la aceptación efectuada por una de las
partes respecto de la oferta emitida por la otra parte.

En resumen:

OFERTA + ACEPTACIÓN = CONSENTIMIENTO (Acuerdo de


voluntades de las partes)
¿QUÉ ES LA OFERTA?

LA OFERTA ES UNA ACTO JURÍDICO UNILATERAL Y


RECEPTICIO EMITIDO POR UNA DE LAS PARTES CON LA
FINALIDAD DE LOGRAR LA CELEBRACIÓN DE UN CONTRATO
(ART. 972 CCCN).
• ES UN ACTO JURÍDICO (ART. 259 CCCN: ACTO VOLUNTARIO LÍCITO QUE TIENE POR FIN INMEDIATO
LA ADQUISICIÓN, MODIFICACIÓN O EXTINCIÓN DE RELACIONES O SITUACIONES JURÍDICAS).
• ES UNILATERAL PUESTO QUE EMANA DE UNA ÚNICA VOLUNTAD: LA DEL OFERENTE.
• ES RECEPTICIO PORQUE ESTÁ DESTINADO A SER RECIBIDO POR LA OTRA POTENCIAL PARTE DEL
CONTRATO QUE SE BUSCA CELEBRAR. EL RECEPTOR PUEDE ACEPTAR, CONTRAOFERTAR, O NO
ACEPTAR. EL SILENCIO POR PARTE DEL RECEPTOR SE INTERPRETA COMO NO ACEPTACIÓN.
• TIENE LA FINALIDAD DE CELEBRAR UN DETERMINADO CONTRATO; EN CONSECUENCIA DEBE
EXPRESAR CLARAMENTE DE QUÉ CONTRATO SE TRATA Y CONTENER LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE
ESE CONTRATO Y LOS ACCIDENTALES QUE RESULTEN ESENCIALES PARA QUE ESE CONTRATO PUEDA
CUMPLIRSE.
REQUISITOS DE LA OFERTA

LA OFERTA
. PARA SER TAL (Y EN CONSECUENCIA
RESULTAR VINCULANTE PARA LA CELEBRACIÓN DE UN
CONTRATO) DEBE CUMPLIR CON LOS TRES
REQUISITOS QUE SE INDICAN Y EXPLICAN A
CONTINUACIÓN:
1.- COMPLETA Y AUTOSUFICIENTE:

DEBE EXPRESAR CLARAMENTE DE QUÉ CONTRATO SE TRATA Y


CONTENER LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE ESE CONTRATO
Y LOS ACCIDENTALES QUE RESULTEN ESENCIALES PARA QUE
ESE CONTRATO PUEDA CUMPLIRSE. SI CARECIERA DE
ALGUNO DE LOS ELEMENTOS RESEÑADOS NO PUEDE SER
CONSIDERADA OFERTA SINO “INVITACIÓN A OFERTAR”.
2.- SERIA:

EL OFERENTE DEBE EMITIR LA PROPUESTA CON LA VOLUNTAD


ENCAMINADA A LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO, CON LA
EFECTIVA INTENCIÓN DE OBLIGARSE (ART. 972 Y 974 CCCN).
LA DOCTRINA EXPLICA QUE NO CONSTITUYE OFERTA LA QUE
FUE EMITIDA CON INTENCIÓN DE BROMEAR (ANIMUS
JOCANDI) O CON LA INTENCIÓN DE ENSEÑAR O
EJEMPLIFICAR (ANIMUS DOCENDI).
3.- DIRIGIDA A PERSONA DETERMINADA:

• PARA EL CCCN LA OFERTA, PARA SER TAL, DEBE ESTAR DIRIGIDA A PERSONA DETERMINADA
O DETERMINABLE: EL POTENCIAL ACEPTANTE (ART. 972 CCCN). LA OFERTA DESTINADA A
PERSONA INDETERMINADA O AL PÚBLICO EN GENERAL NO CONSTITUYE OFERTA (Y, EN
CONSECUENCIA, NO RESULTA SUFICIENTE A EFECTOS DE LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO)
SINO QUE CONSTITUYE UNA “INVITACIÓN A OFERTAR”.
• SIN EMBARGO, LA LEY 24.240 DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR (DE APLICACIÓN
ÚNICAMENTE PARA LOS CONTRATOS DE CONSUMO) PRESCRIBE QUE “LA OFERTA DIRIGIDA
A CONSUMIDORES POTENCIALES INDETERMINADOS, OBLIGA A QUIEN LA EMITE DURANTE EL
TIEMPO EN QUE SE REALICE” (ART. 7 LDC).
LA LEY 24.240 DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR SE APLICA
ÚNICAMENTE A LOS CONTRATOS DE CONSUMO.

¿CUÁNDO UN CONTRATO ES DE CONSUMO?

UN CONTRATO ES DE CONSUMO, Y SE RIGE POR LO


DISPUESTO POR LA LEY 24.240 Y SUS MODIFICACIONES,
CUANDO ES CELEBRADO POR UN CONSUMIDOR Y UN
PROVEEDOR DE BIENES Y SERVICIOS
¿QUIÉN ES “CONSUMIDOR”?
(art. 1 Ley 24.240)

CONSUMIDOR ES LA PERSONA FÍSICA O JURÍDICA QUE ADQUIERE O


UTILIZA, EN FORMA GRATUITA U ONEROSA, BIENES O SERVICIOS COMO
DESTINATARIO FINAL, EN BENEFICIO PROPIO O DE SU GRUPO FAMILIAR
O SOCIAL (EL QUE CONTRATA BIENES O SERVICIOS PARA SÍ O PARA
COMPARTIRLOS EN FORMA GRATUITA CON SU FAMILIA O AMIGOS).

QUEDA EQUIPARADO AL CONSUMIDOR QUIEN, SIN SER PARTE DE UNA


RELACIÓN DE CONSUMO COMO CONSECUENCIA O EN OCASIÓN DE
ELLA, ADQUIERE O UTILIZA BIENES O SERVICIOS, EN FORMA GRATUITA U
ONEROSA, COMO DESTINATARIO FINAL, EN BENEFICIO PROPIO O DE
SU GRUPO FAMILIAR O SOCIAL (LA FAMILIA O AMIGOS DEL
“CONSUMIDOR” QUE RECIBEN O SE BENEFICIAN EN FORMA GRATUITA
CON LOS BIENES O SERVICIOS).
¿QUIÉN ES PROVEEDOR?
(ART. 2 LEY 24.240)
Proveedor es la persona física o jurídica de naturaleza pública o
privada que desarrolla de manera profesional u ocasional, actividades
de producción, montaje, creación, construcción, transformación,
importación, concesión de marca, distribución y comercialización de
bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios.
Los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio
título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello no se
consideran prestados por proveedores y, en consecuencia, no constituyen
contrato de consumo. Aunque la oferta y publicidad de esos servicios
resulta objeto de la Ley 24.240.
¿QUÉ ES INVITACIÓN A OFERTAR?

La invitación a ofertar no es oferta


porque carece de algún requisito.
Constituye una mera propuesta sin
consecuencias jurídicas, destinada a que
el destinatario emita una oferta (art. 973
CCCN).
CLASES DE OFERTA EN CUANTO AL PLAZO DE
VIGENCIA

La oferta, como todo acto jurídico unilateral, puede ser revocada (o


retractada) hasta la aceptación por parte del destinatario. Excepto
cuando:

• OFERTA A TÉRMINO: EL OFERENTE SE OBLIGÓ A MANTENER LA OFERTA POR UN PLAZO


DETERMINADO.
• OFERTA IRREVOCABLE: EL OFERENTE HA RENUNCIADO A RETRACTAR SU OFERTA. EN ESTE
SUPUESTO LA OFERTA NO ES ETERNA, SINO QUE SU PLAZO DE VIGENCIA SERÁ DETERMINADO
JUDICIALMENTE.
LA ACEPTACIÓN
(ART. 978 CCCN)

LA ACEPTACIÓN IMPLICA LA CONCLUSIÓN DEL


CONTRATO. ES LA RATIFICACIÓN EFECTUADA POR
PARTE DEL DESTINATARIO DE LA OFERTA.

• ENTRE PRESENTES LA ACEPTACIÓN IMPLICA EL NACIMIENTO DE CONTRATO (CON SUS EFECTOS:


DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LAS PARTES).
• ENTRE AUSENTES… ¿ CUÁNDO NACE EL CONTRATO?
CONCEPTO

CLASIFICACIÓN

ELEMENTOS

EFECTOS
DEFINICIÓN

NATURALEZA
JURÍDICA
CONCEPTO

LIBERTAD
CONTRACTUAL

FUERZA
OBLIGATORIA
 UNILATERALES –
BILATERALES
 ONEROSOS –
GRATUITOS
LEGAL  CONMUTATIVOS
– ALEATORIOS
 FORMALES – NO
FORMALES
 NOMINADOS -
CLASIFICACIÓN
INNOMINADOS

PRÁCTICA

DOCTRINARIA
FUNCIÓN
ECONÓMICO
SOCIAL
LEGAL

 DE EJECUCIÓN
INMEDIATA – DE
CLASIFICACIÓN
EJECUCIÓN
DIFERIDA
 DE EJECUCIÓN
INSTANTÁNEA – DE
DOCTRINARIA EJECUCIÓN
CONTINUADA (O
TRACTO SUCESIVO)
 PRINCIPALES –
ACCESORIOS
LEGAL

CLASIFICACIÓN

FUNCIÓN
DOCTRINARIA ECONOMICO
SOCIAL
DE TODOS LOS
CONTRATOS

ESENCIALES

DE CADA CONTRATO

ELEMENTOS
NATURALES

ACCIDENTALES
LÍNEA DE TIEMPO

ETAPA DE TRATATIVAS O DE NEGOCIACIÓN ETAPA DE EJECUCIÓN O CUMPIMIENTO

NACIMIENTO DEL
CONTRATO

AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD O
LIBERTAD CONTRACTUAL FUERZA OBLIGATORIA O FUERZA VINCULANTE
CONSENTIMIENTO

ELEMENTOS
ESENCIALES DE
OBJETO
TODOS LOS
CONTRATOS

CAUSA FIN
CAPACIDAD

PRESUPUESTOS EXPRESA

MANIFESTACIÓN
DE LA VOLUNTAD TÁCITA

SILENCIO
CONSENTIMIENTO
CONCEPTO

TÉRMINOS
FORMACIÓN

TRATATIVAS – PERÍODO
PRECONTRACTUAL
NATURALEZA
JURÍDICA
FORMACIÓN DEL
INVITACIÓN A OFERTAR
CONSENTIMIENTO DEFINICIÓN

REQUISITOS
OFERTA

CADUCIDAD

CONTRAOFERTA RETRACTACIÓN

TÉRMINOS
CADUCIDAD
ACEPTACIÓN

RETRACTACIÓN

COSENTIMIENTO ENTRE
AUSENTES
FORMACIÓN DEL
CONCEPTO
CONSENTIMIENTO

CONCEPTO

REQUISITOS
RESPONSABILIDAD
PRECONTRACTUAL

TRATATIVAS LÍMITES

CONTRATACIÓN POR
ADHESIÓN
CONCEPTO
LÍCITO

POSIBLE MATERIAL Y
JURÍDICAMENTE
DEREMNADO O
OBJETO REQUISITOS DETERMINABLE
CONTENIDO
PATRIMONIAL

BIENES FUTUROS
SUPUESTOS
ESPECIALES BIENES AJENOS

HERENCIA FUTURA
CAPACIDAD PARA CONTRATAR
CONSENTIMIENTO

ELEMENTOS
ESENCIALES DE
OBJETO
TODOS LOS
CONTRATOS

CAUSA FIN
CAPACIDAD

PRESUPUESTOS EXPRESA

MANIFESTACIÓN
DE LA VOLUNTAD TÁCITA

SILENCIO
CONSENTIMIENTO
CONCEPTO

TÉRMINOS
FORMACIÓN

TRATATIVAS – PERÍODO
PRECONTRACTUAL
LA CAPACIDAD
La capacidad está considerada desde dos
aspectos

CAPACIDAD DE EJERCICIO

CAPACIDAD DE DERECHO.
Capacidad de ejercicio (art. 23 CCCN) antes
llamada capacidad de hecho.

Es la que presupone la posibilidad de la persona


de ejercer por sí sus derechos.

“Toda persona humana puede ejercer por si


misma sus derechos, excepto con las
limitaciones expresamente previstas en este
código y en una sentencia judicial”
Personas consideradas por la ley
incapaces de ejercicio:

1. Personas por nacer


2. No cuenta con edad o grado de
madurez suficiente
3. Declarados incapaces por sentencia
judicial
1. Por nacer

Se encuentran en el vientre de su madre.


Si nacen con vida adquieren irrevocablemente los derechos que les han conferido.
Sus representantes legales son sus padres.
2. Menores (aún no cumplieron 18
años) art 25

*Concepto de capacidad progresiva.


Origen en la convención de derechos
del niño, niña y adolescente.
*A los 13 años el niño es considerado
adolescente (art 25)
*Menores son sustituídos en su
voluntad por sus representantes
legales (padres o tutores). No
obstante deben ser escuchados, y
pueden tener un abogado que los
asista (art. 26)
*Pueden realizar los actos que les
son permitidos por el ordenamiento
jurídico
SALUD

*13 a 16 años decidir sobre tratamientos de salud


no invasivos o que comprometan su salud o los
pongan en riesgo.

*13 a 16 años tratamientos que sean invasivos,


pongan en riesgo su integridad psicofisica,
consienten con el asentimiento de sus
progenitores. Si hay duda o conflicto entre ellos, se
toma en cuenta el interés superior del niño basado
en la opinión médica.

*16 años es considerado adulto en las decisiones


referentes a su propio cuerpo.
Matrimonio de menores (art 27)

Quedan emancipados
*Tienen restricciones (art. 28)
a.- aprobar cuentas de sus tutores y curadores
b.- hacer donación de bienes que recibieron gratuitamente
c.- afianzar obligaciones
Art. 29 requiere autorización judicial para disponer de bienes
recibidos a título gratuito, en caso de necesidad y urgencia
Menor con título profesional habilitante
(art 30)

*Puede ejercerla libremente


*Puede administrar y disponer de los
bienes adquiridos
Incapacidad de derecho o
inhabilidad para contratar

Fundada en el orden público y el interés general


deberán prevalecer marcando un campo de
seguridad jurídica que contemple una equidad
en los intereses de los contratantes y la misma
sociedad
Arts. 1000 a 1002, el último estableciendo casos
precisos
En este caso, el código alude a inhabilidades
especiales para contratar (y no genéricas como las
analizadas en el punto anterior). Es importante
destacar que la imposibilidad de contratar recae
únicamente en interés propio, no imposibilita el
hacerlo en interés ajeno (para terceros).

Al igual que en el caso anterior, se intenta evitar una


ventaja indebida por la posición que ocupa una de las
partes:
a) Los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o
enajenación están o han estado encargados. Por ejemplo, el director del PAMI
no podrá adquirir una bien inmueble que se propiedad de éste organismo.

b) Los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y


sus auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que
intervienen o han intervenido. Por ejemplo un Juez no podrá comprar un auto
de una parte

c) Los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los


que intervienen o han intervenido. Idem caso anterior.

d) Los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí. Por ejemplo, la esposa
le compra una casa que es un bien ganancial al esposo.

e) Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de


compraventa sobre los bienes de las testamentarias que estén a su cargo. Los
albaceas son los que llevan adelante la ultima voluntad de un causante que
ha dejado un testamento, no podrán adquirir para sí aquellos bienes que
deban administrar.
El Objeto de los Contratos

(Arts. 1003 a 1011 CCNC)


REPASEMOS

El objeto es uno de los elementos esenciales de los


contratos
CONSENTIMIENTO

OBJETO
ESENCIALES
CAUSA FIN
ELEMENTOS DE
LOS CONTRATOS NATURALES

ACCIDENTALES
¿Qué es el OBJETO DEL CONTRATO?

• EL CCCN no define al objeto del contrato.

• Tampoco existe acuerdo doctrinario.

• Esbozaremos una definición para facilitar la comprensión del alumno.

• Diremos que el objeto constituye la operación jurídica tenida en


vista por las partes, la considerada y querida por ellas, el contenido
concreto e integral del acuerdo, variable de contrato en contrato,
gracias al principio consensualista (Mosset Iturraspe).
Para tener en cuenta:

• El objeto es el mismo para ambas partes.

• Por cada contrato hay un objeto.

• Puede determinarse el objeto respondiendo a la pregunta


¿QUÉ QUIEREN LAS PARTES?
Imaginemos un ejemplo sencillo:

En un contrato de compraventa de un cuaderno por $ 200 el


objeto como operación jurídica está constituido por el
cuaderno a cambio de los $ 200.

De este modo:
• Es el mismo para ambas partes.
• Es uno
• Responde a la pregunta ¿qué quieren las partes?
REQUISITOS DEL OBJETO DEL CONTRATO
(arts. 279 y 1003 y ss. CCCN)

El objeto del contrato debe ser:

• Lícito
• Posible
• Determinado o Determinable
• Suceptible de valoración económica.
• Ajustado a un interés patrimonial o extrapatrimonial de las partes.
Primer requisito:
Objeto LÍCITO
(Art. 1004 CCCN)

La operación jurídica no debe:

Estar prohibida por la ley.


Ser contraria a la moral, al orden público, a la dignidad
de la persona humana.
Ser lesiva de derechos ajenos.
Consecuencia de la ILICITUD
DEL OBJETO

NULIDAD ABSOLUTA
(arts. 386 y 387 CCCN)
Segundo requisito:
Objeto POSIBLE
(Art. 1004 CCCN)

• La posibilidad es “la aptitud, potencia u ocasión para ser o


existir algo”.
MATERIAL

• La imposibilidad puede ser

JURÍDICA
• La IMPOSIBILIDAD MATERIAL se verifica cuando el
objeto del contrato es fácticamente imposible.

• Hay IMPOSIBILIDAD JURÍDICA cuando el objeto


pactado es ignorado por el ordenamiento jurídico
(Nicolau).
Tercer requisito:
Objeto DETERMINADO o DETERMINABLE
(Art. 1005 CCCN)

• El objeto debe estar determinado, al menos, en su


especie o género y cantidad.

• Se considera que el objeto de un contrato es determinable


cuando se establecen criterios suficientes para que su
determinación resulte de manera unívoca.
Objeto determinable:
DETERMINACIÓN POR UN TERCERO
(art. 1006 CCCN)

Las partes pueden acordar que la determinación del


objeto sea efectuada por un tercero, generalmente un
experto sobre el área que se trate.

Si el tercero NO QUIERE o NO PUEDE determinar el


objeto, puede requerirse la determinación judicial.
Tercer requisito:
Objeto SUSCEPTIBE DE VALORACIÓN ECONÓMICA
(Art. 1005 CCCN)

El objeto del contrato debe ser susceptible de valoración económica.

Sin embargo, las partes, o al menos una de ellas, podrán actuar


motivadas por intereses ajenos a supuestos económicos (vgr: El
donante que regala un equipamiento médico a un hospital posee un
interés filantrópico, no patrimonial, pero el contrato es susceptible de
valoración económica puesto que el equipamiento tiene un valor de
mercado).
¿Los derechos sobre el cuerpo de una persona
humana pueden formar parte del objeto de un
contrato?
(arts. 17 y 56 CCCN)

• En principio, las partes del cuerpo humano no son susceptibles de valor


pecuniario o económico, sino afectivo, terapéutico, científico,
humanitario o social
• Por ello no pueden constituir objeto del contrato.
• Únicamente pueden ser disponibles por su titular, pero mediante otros
actos jurídicos que no son “contrato”.
• Pueden ser objeto del contrato solamente cuando se trata de órganos
que se reproducen y no ocasionen una disminución permanente de la
integridad física (vgr. uñas, cabello, dientes).
EL OBJETO DEL CONTRATO PODRÁ
INCLUIR:

oBIENES EXISTENTES O BIENES FUTUROS

oBIENES PROPIOS BIENES AJENOS

oBIENES LITIGIOSOS, GRRAVADOS O SUJETOS A MEDIDAS


CAUTELARES
Bienes existentes y bienes futuros
(art. 1007 CCCN)

Los bienes futuros (los que todavía no existen al momento de celebrarse el


contrato) pueden ser objeto del contrato.
CONDICIONALES
SUJETOS A
CONDICIÓN
Los CONTRATOS SOBRE BIENES SUSPENSIVA
FUTUROS pueden ser celebrados como
ALEATORIOS

Se presumen celebrados de modo condicional, excepto que las partes


especifiquen que son aleatorios.
Bienes propios y bienes ajenos
(art. 1008 CCCN)
Los bienes ajenos (los que no resultan del dominio de ninguna de las partes al
momento de celebrarse el contrato) pueden ser objeto del contrato.
Garantizando el RESULTADO

Como ajenos

Puede contratarse sobre Asumiendo una


bienes ajenos OBLIGACIÓN DE
MEDIOS
Como
propios
En los supuestos en que el promitente – aunque la otra parte conozca que el
primero no tiene disponibilidad del bien – garantizó el éxito de la promesa, si
o cumple debe indemnizar a la otra parte.

En caso que no haya asumido la garantía de cumplimiento, el promitente


está obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación se
realice. De no alcanzarse tal concreción y que ello haya surgido por culpa del
promitente, éste deberá indemnizar a la otra parte. En caso de que no haya
mediado tal culpa, el promitente no queda sujeto a indemnización alguna
frente a la otra parte.
Bienes Litigiosos, Gravados, o Sujetos
a Medidas Cautelares
(art. 1009 CCCN)

El contrato que recaiga sobre dichos bienes


será valido, pero los gravámenes seguirán
subsistiendo, y gravarán al adquirente del
bien.
Pactos Sobre Herencia Futura
Como principio general, la herencia futura no puede ser objeto de los
contratos, como así también, los derechos hereditarios eventuales sobre
objetos particulares. El fundamento de la prohibición es de orden público, ya
que en los pactos en los cuales se especula con la muerte de una persona
resultan contrarios a la moral.
En el segundo párrafo del Articulo 1010, tal regla se encuentra exceptuada, ya
que admite la formulación de pactos exigibles que involucran futuros derechos
hereditarios y se establecen compensaciones entre los legitimarios, estos
pactos son conocidos por la doctrina como pactos de familia. Son pactos
celebrados con miras a la conservación de la unidad de gestión, posibilitando
la continuidad de la actividad empresarial familiar, con las ventajas que ella
puede llegar a conllevar no sólo para los herederos sino también para el
interés de la sociedad.
Tales pactos son aún válidos, participen o no de ellos el futuro causante y su
cónyuge. Estos se encuentran delimitados por el respeto a la legitima
hereditaria, los derechos del cónyuge y los derechos de terceros.
Para que pueda remediarse los problemas de afectación de los
derechos de los herederos, la norma prevé expresamente, la
determinación de compensaciones entre herederos.
Fuera de tales situaciones excepcionales, los pactos sobre herencia
futura serán nulos, de nulidad absoluta, ya que recaerían en un objeto
prohibido.
Si el contrato llegase a comprender una herencia futura y otros bienes,
será nulo en lo atinente a la herencia futura, eventualmente, pudiendo
subsistir en lo que corresponda a otros bienes.
FORMA DE LOS
CONTRATOS
FORMA (art. 1015 a 1018 CCyCN)

Implica el modo en que las partes exteriorizan su


voluntad.

Algunos modos de exteriorización de la voluntad son


la forma escrita, la forma oral, los signos o gestos
inequívocos y en algunos casos hasta el silencio.
MODOS DE MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD
 TÁCITO O POR SIGNOS INEQUÍVOCOS (cuando de
determinado comportamiento puede inferirse
unívocamente una intención contractual; art. 264 CCCN)

 EXPRESO

VERBAL

INSTRUMENTO PRIVADO

ESCRITO

INSTRUMENTO PÚBLICO
NO FORMALES

EN CUANTO A LA
FORMA AD PROBATIONEM

FORMALES SOLEMNES RELATIVOS

SOLEMNES ABSOLUTOS
FORMA LIBRE

Principio General

Libertad de las formas (Art. 1015 CCyCN)


“Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les
impone una forma determinada.”

El principio general en materia contractual es el de


libertad de formas, es decir que la manifestación de la
voluntad de las partes a fin de celebrar un contrato no
estará sometido a regla alguna.
FORMALES - SOLEMNES ABSOLUTOS

La ley exige una forma a los efectos de que el contrato produzca


efectos. El no cumplimiento de la formalidad impuesta acarrea la
nulidad.

Para que el contrato produzca efectos las partes deberán cumplir


con la forma impuesta y para el caso que las partes no hayan
otorgado la forma impuesta, el contrato será nulo sin posiblidad de
subsanación.
Un ejemplo de este tipo de contratos es la donación de inmuebles
que debe ser celebrado en escritura pública, si las partes no
cumplen con esa formalidad, el contrato nunca producirá efectos.
FORMALES - SOLEMNES ABSOLUTOS

En su primera parte el art. 969 del CCyCN indica:


”Los contratos para los cuales la ley exige una forma
para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido
satisfecha.”
FORMALES - SOLEMNES RELATIVOS

El art. 969 del CCyCN reza en su parte pertinente:


”Cuando la forma requerida para los contratos, lo es
sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin
sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales
mientras no se ha otorgado el instrumento previsto,
pero valen como contratos en los que las partes se
obligaron a cumplir con la expresada formalidad”
FORMALES - SOLEMNES RELATIVOS

La ley exige una forma a los efectos de que el contrato


produzca efectos. El no cumplimiento de la formalidad impuesta
no acarrea la nulidad.

Para que el contrato produzca efectos las partes deberán


ulteriormente cumplir con la forma impuesta. Quedan obligadas
a dicho cumplimiento.
Un ejemplo de este tipo de contratos es la compraventa de
inmuebles que debe ser celebrado en escritura pública, si las
partes no cumplen con esa formalidad, quedarán obligadas a
escriturar.
FORMALES - SOLEMNES RELATIVOS

OTORGAMIENTO PENDIENTE DEL INSTRUMENTO


(Art 1018 CCyCN)

“El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto


constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no
requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte
condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su
representación, siempre que las contraprestaciones estén
cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.”
Excepcionalmente, el código determina que ciertos
contratos deberan ser celebrados por escrito a
efectos de probar su existetncia. A este tipo de
contratos se los denomina FORMALES AD-
PROBATIONEM, es decir, que la forma es exigida a
los efectos de probar su existencia. Dicha
imposisción tiene algunas morigeraciones que
veremos a continuación tal como surgen del art.
1020 del CCyCN.
Art. 1020 CCyCN

“Los contratos en los cuales la formalidad es requerida


a los fines probatorios pueden ser probados por otros
medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de
obtener la prueba de haber sido cumplida la
formalidad o si existe principio de prueba instrumental,
o comienzo de ejecución.

Se considera principio de prueba instrumental


cualquier instrumento que emane de la otra parte, de
su causante o de parte interesada en el asunto, que
haga verosímil la existencia del contrato.”
● El artículo se refiere a un supuesto específico de
prueba sobre la existencia y alcances de un contrato,
el referido a aquellos en los que la formalidad es
requerida a los fines probatorios.

La prueba principal y básica será, en estos casos,


siempre el propio instrumento; pero la norma
admite que la existencia del acto jurídico se pruebe
por otros medios excepcionalmente.
Esos supuestos son:

a) Imposibilidad de obtener la prueba de haber cumplido


con la formalidad exigida: por ejemplo ante
destrucción o extravío.

a) Si existe comienzo de ejecución: se da cuando se


realizan determinadas prestaciones comprendidas en
las obligaciones generadas por el contrato.
LA ESCRITURA PÚBLICA EN EL CÓDIGO
(ART. 1017 CCYCN)

● Analizaremos aquellos contratos que, de acuerdo


con el Código civil y Comercial, deberán
celebrarse en escritura pública.

● a) Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o


extinción de derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los
casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de
ejecución judicial o administrativa

Este recaudo es exigido para este tipo de contratos por la


importancia que tienen los actos y para facilitar su publicidad y
registro (art. 1893 CCyC).
LA ESCRITURA PÚBLICA EN EL CÓDIGO
(ART. 1017 CCYCN)

● b) Los contratos que tienen por objeto derechos


dudosos o litigiosos sobre inmuebles

Los derechos dudosos son aquellos que carecen


de certidumbre para las partes contratantes, y
los litigiosos aquellos que se encuentran
discutidos en un proceso judicial.
LA ESCRITURA PÚBLICA EN EL CÓDIGO
(ART. 1017 CCYCN)

● c) Todos los actos que sean accesorios de otros


contratos otorgados en escritura pública

En este caso, el acto accesorio seguirá la suerte


y los requisitos del principal. Por ello, si el acto
principal se realizó en escritura publica, el
accesorio de este deberá tambien cumplir con
la misma forma.
LA ESCRITURA PÚBLICA EN EL CÓDIGO
(ART. 1017 CCYCN)

● d) Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la


ley, deben ser otorgados en escritura pública.

Deja establecido que la enunciación en el Código es NO


taxativa, por ende podrá surgir de leyes especiales este
requisito.
LA FIRMA

LA FIRMA CONSTITUYE UN ELEMENTO PARA LA


IDENTIFICACIÓN DE AUTORÍA DE UN DOCUMENTO
OLÓGRAFA

FIRMA
ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

DIGITAL
FIRMA OLÓGRAFA

SIGNO PERSONAL AUTÓGRAFO TRAZADO


POR LA MANO DEL SUJETO, SUSCEPTIBLE
DE PROBAR AUTORÍA
FIRMA ELECTRÓNICA

CONJUNTO DE DATOS ELECTRÓNICOS INTEGRADOS


LIGADOS O ASOCIADOS DE MANERA LÓGICA A OTROS
DATOS ELECTRÓNICOS UTILIZA UTILIZADOS POR EL
SIGNATARIO COMO SU MEDIO IDENTIFICACIÓN QUE
CAREZCA DE ALGUNO DE LOS REQUISITOS LEGALES
PARA SER CONSIDERADA FIRMA DIGITAL
FIRMA DIGITAL
LEY 25.506

RESULTADO DE APLICAR A UN DOCUMENTO DIGITAL UN


PROCEDIMIENTO MATEMÁTICO QUE REQUIERE
INFORMACIÓN DE EXCLUSIVO CONOCIMIENTO DEL
FIRMANTE ENCONTRÁNDOSE ESTÁ BAJO SU ABSOLUTO
CONTROL
LA FIRMA DIGITAL DEBE SER SUSCEPTIBLE VERIFICACIÓN
POR TERCERAS PARTES TAL QUE DICHA VERIFICACIÓN
SIMULTÁNEAMENTE PERMITE IDENTIFICAR AL FIRMANTE Y
DETECTAR CUALQUIER ALTERACIÓN DEL DOCUMENTO
DIGITAL POSTERIOR
CAUSA FIN
La finalidad del contrato
La causa fin es el tercer
elemento esencial de todos
los contratos, y el último
que estudiaremos.

REPASEMOS:
CONSENTIMIENTO

OBJETO
ESENCIALES
CAUSA FIN
ELEMENTOS DE
LOS CONTRATOS NATURALES

ACCIDENTALES
LA CAUSA FIN:
 Es el fin inmediato que ha sido determinante de la voluntad de cada parte
(art. 281 CCCN).

El objetivo concreto que busca cada parte con la


 Está integrada por celebración del contrato.

El motivo o móvil psicológico que determinó que


cada parte celebrar el contrato.
IMAGINEMOS ALGUNOS EJEMPLOS
“A” compra un pasaje aéreo para viajar el 2 de Diciembre a Bariloche.
• Objetivo concreto: Viajar a Bariloche el 2 de diciembre.
• Móvil psicológico: Asistir a la Fiesta del Verano, que se celebra en Bariloche
entre el 3 y el 6 de Diciembre.

 “X” contrata la confección a medida de un vestido de alta costura.


• Objetivo concreto: Lucir un vestido hecho a medida por en prestigioso
diseñador.
• Móvil psicológico: Utilizar ese vestido durante la gala de los Premios Martín
Fierro.
PARA TENER EN CUENTA:
• La noción de CAUSA FIN que hemos esbozado es la adoptada por el
CCCN.
• Este concepto resulta del CRITERIO NEOCAUSALISTA impulsado por
juristas como Capitant y Josserand.
• Para analizar ambos aspectos de la causa fin (OBJETIVO CONCRETO y
MÓVIL PSICOLÓGICO) hemos recurrido a la TEORÍA ECLÉCTICA, que
integra esos dos aspectos. Esta teoría ha sido desarrollada por juristas
como Videla Escalada.
Hasta el momento, hemos podido notar que:
• La CAUSA FIN (contrariamente de lo que ocurre con el OBJETO) es
diferente para cada una de las partes.

• Hemos dicho oportunamente que el OBJETO responde a la pregunta ¿QUÉ


QUIEREN LAS PARTES? La CAUSA FIN responde a la pregunta ¿PARA QUÉ
LO QUIEREN?

• Si careciera de la CAUSA FIN, la parte no habría celebrado el contrato.

• La CAUSA FIN puede permanecer en el fuero interno de cada parte, sin


llegar nunca a conocimiento de la contraparte.
La causa fin debe:
(art. 1013 CCCN)

• Existir al momento de celebrarse el contrato

o Ya indicamos que cada parte celebra el contrato teniendo en miras una finalidad
determinada.
o Puede ocurrir que las partes nunca exterioricen su finalidad a la contraparte, pero ello no
quiere decir que no exista.

• Subsistir durante su ejecución

Si la causa fin de una de las partes desaparece por razones ajenas a ella una vez
celebrado el contrato pero antes o durante la ejecución, se frustra la causa fin.
La causa es relevante (y su inexistencia o frustración generan
consecuencias jurídicas) cuando es conocida por ambas partes
(art. 281 CCCN).

Ello ocurre cuando:


• Una de las partes le exteriorizó en forma fehaciente su finalidad a la
otra parte (le contó para qué celebraba ese contrato), con
anterioridad a que ocurriera la inexistencia o frustración.

O cuando:

• La finalidad de una de las partes era pública y notoria y debía ser


conocida por la otra parte.
IMAGINEMOS ALGUNOS EJEMPLOS:
(diapositiva Nro. 9)

• Causa fin que fue exteriorizada por una de las partes : “B” celebra un
contrato de alquiler de un local comercial y expresa en el momento
de la celebración que lo alquila para habilitar una farmacia.

• Causa fin que debe ser conocida por la otra parte : El Club Atlético
“Z” contrata un vuelo para todo su equipo dirigido a la Ciudad en que
debe jugar la final de la Copa Libertadores y dos días antes de jugarse
esa final.
LA FRUSTRACIÓN DE LA FINALIDAD
(art. 1090 CCCN)

DEFINITIVA

La frustración de la finalidad puede ser

TEMPORARIA
Hay FRUSTRACIÓN DE LA FINALIDAD DEFINITIVA cuando:

• La causa fin de una de las partes es o debe ser conocida por ambas
partes.
• Esta causa deja de existir con posterioridad a la celebración y antes o
durante la ejecución por una causa que es
 extraordinaria
ajena a ambas partes

La frustración definitiva habilita a la parte cuya finalidad se


frustró a RESOLVER (extinguir) el contrato.
Cuando la FRUSTRACIÓN DE LA FINALIDAD es
TEMPORARIA:

La parte cuya finalidad se frustró solamente puede


RESOLVER (extinguir) el contrato si el PLAZO es
ESENCIAL.
Causa ilícita (art. 1014 CCCN)

La causa fin se considera “ilícita” cuando:


• La finalidad de una de las partes para la celebración del contrario es
contraria a la ley y la otra parte lo conoce o lo sabe al momento de
celebrar el contrato.
• Ambas partes han celebrado el contrato con una finalidad ilícita
común.

Si ocurre alguno de estos supuestos el


contrato es nulo
IMAGINEMOS ALGUNOS EJEMPLOS:
(diapositiva Nro. 12)

• Finalidad ilícita de una de las parte que es conocida por la otra: “I”
celebra un contrato de alquiler de un inmueble y expresa en el
momento de la celebración que lo alquila para promover el juego
clandestino.

• Finalidad ilícita común de ambas partes: “R” y “T” celebran un


contrato de sociedad para arrebatar billeteras en el colectivo y
repartirse las ganancias.
Si la finalidad de una de las partes para celebrar el
contrato es ilícita, pero la otra parte no lo sabe o no
pudo conocerlo:

• El contrato es NULO para la parte que contrató con una finalidad


ilícita (esa parte no puede exigir a la otra el cumplimiento)

PERO
• El contrato es VÁLIDO para la parte que lo desconocía (ella puede
exigir el cumplimiento a la parte con la finalidad ilícita).
INTERPRETACIÓN DE LOS
CONTRATOS
Definiciones
● La interpretación: consiste en adjudicar un sentido a la regla
contractual. Implica mirar hacia el pasado para determinar que
fue originalmente pactado por las partes y su alcance.

● ¿Quiénes interpretan el contrato? Las partes y en caso de


desacuerdo podrá interpretarlo un Juez o Árbitro.

● Diferencias con Clasificar e Integrar: Determinar los


derechos y las obligaciones de las partes el problema es la
interpretación; si la disidencia es sobre el tipo de vínculo, se
trata de calificación, y si se vincula con la extensión de
obligaciones, es integración.
Definiciones. Vaguedad y Ambigüedad.

¿Cuando debemos interpretar los contratos?

Primordialmente la interpretación tiene lugar cuando existe


Ambigüedad o Vaguedad en los contratos. De lo contrario, nos
encontraríamos en una situación que implica aplicar lo acordado.

- Vaguedad: el texto de contrato no tiene precisión, no se puede


saber exactamente cuál es la obligación asumida.

- Ambigüedad: Se dan varios significados posibles para el


mismo texto del contrato.
PRINCIPIO GENERAL RECTOR. LA BUENA FE.

ART. 961: “Los contratos deben celebrarse, interpretarse y


ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente
expresado, sino a todas las consecuencias que puedan
considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que
razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y
previsor.”

Es la aplicación del principio enunciado en el art. 9° CCyC que


establece que los derechos deben ser ejercidos de buena fe, aquí se
determinan cuáles son los alcances de las obligaciones asumidas
por los contratantes.

Este principio impone un standard que es el un contratante


cuidadoso y previsor. La categoría de “buena fe” debe evaluarse
cada caso.
LAS REGLAS DE
INTERPRETACIÓN
1
LA INTENCIÓN COMÚN
LA INTENCIÓN COMÚN

ARTÍCULO 1061: El contrato debe interpretarse conforme a la


intención común de las partes y al principio de la buena fe.

En primer lugar se debe considerar la literalidad del texto


contractual, si no es posible establecer el alcance mediante esa
operación, se debe indagar en la voluntad real de las partes,
siendo relevantes para ello la intención y la finalidad que
tuvieron las partes al momento de celebrar el contrato.

Debemos preguntarnos cuál fue la intención compartida que


dio origen al contrato.
2 EL SIGNIFICADO DE LAS
PALABRAS
EL SIGNIFCADO DE LAS PALABRAS.
INTERPRETACIÓN TEXTUAL.

ARTÍCULO 1063. Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el


sentido que les da el uso general, excepto que tengan un significado específico
que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de
celebración conforme con los criterios dispuestos para la integración del contrato.
Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con
los que el consentimiento se manifiesta.

Como principio, a las palabras que utilizaron los co-contratantes debemos darle el
significado que el uso general la asigna tal y como se desprende del artículo 1063,
excepcionalmente existen circunstancias en las que se debe considerar otro
significado o alcance por el que debemos valernos a la hora de interpretar:

a) Cuando la ley asigna un significado específico.

b) Cuando las partes le haya asignado un significado específico.

c) Cuando ese significado específico surja de los usos y prácticas del lugar de
celebración (deben ser declarados obligatorios por las partes).
3 INTERPRETACIÓN
CONTEXTUAL
INTERPRETACIÓN CONTEXTUAL O SISTÉMICA

ARTÍCULO 1064. Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por
medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del
acto.

Las cláusulas deben ser interpretadas armónicamente como un sistema


indivisible. Se trata de un criterio tradicional implica que se debe interpretar
una cláusula por las otras cláusulas contenidas en el acto, ya precedan o
sigan a dicha cláusula (Pothier).

Esta regla encuentra su antecedente en los principios Unidroit sobre los


contratos comerciales internacionales que en su artículo 4.4 dispone:

“Las cláusulas y expresiones se interpretarán atribuyendo a cada una de


ellas el sentido que deriva de la totalidad del contrato o de la declaración en
las que están insertas.”
4 PRINCIPIO DE
CONSERVACIÓN
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN.

ARTÍCULO 1066. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna


de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si
esto resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde
entenderlos con el alcance más adecuado al objeto del contrato.

Se da cuando la regla puede ser interpretada en distintos sentidos. El


intérprete deberá inclinarse por la conservación de los efectos del
contrato.

¿Qué ocurre si la duda recae sobre todo el contrato?

Se debe procurar su eficacia siempre con el sentido más favorable al


cumplimiento del objeto.
5 CONFIANZA Y LEALTAD
LA PROTECCIÓN DE LA CONFIANZA Y LA
LEALTAD DE LAS PARTES

ARTÍCULO 1067. La interpretación debe proteger la confianza y


la lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo
inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente
relevante, previa y propia del mismo sujeto.

Esta regla deriva del principio de buena mencionado


anteriormente, particularmente la buena fe lealtad en el sentido
del cumplimiento del acuerdo de las partes y la prohibición de
actuar contra los propios actos. Respecto de éste último, debe
existir una coherencia respecto de la conducta de los co-
contratantes.
6 LA EQUIDAD
LA EQUIDAD Y EL PRINCIPIO DEL “FAVOR
DEBITORIS”

ARTÍCULO 1068. Expresiones oscuras. Cuando a pesar de las


reglas contenidas en los artículos anteriores persisten las dudas, si
el contrato es a título gratuito se debe interpretar en el sentido
menos gravoso para el obligado y, si es a título oneroso, en el
sentido que produzca un ajuste equitativo de los intereses de las
partes.

De acuerdo a ésta norma, primero debemos establecer una


diferencia entre los contratos a título gratuito y los onerosos. En los
gratuitos debe estarse por el sentido menos gravoso con respecto a
quien se obligó. En los contratos a título oneroso debe buscarse el
mantenimiento de la equivalencia, el logro de la mayor reciprocidad
y no la liberación simple.
LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN EN LOS
CONTRATOS DE CONSUMO Y LOS
CELEBRADOS POR ADHESIÓN
1
CONTRATOS CELEBRADOS
POR ADHESIÓN
CARACTERIZACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE

Se encuentran definidos en el art. 984 del CCyC "El contrato por


adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes
adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente,
por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya
participado en su redacción".

La regla de interpretación surge del art. Art. 987 del CCyC "Las
cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se
interpretan en sentido contrario a la parte predisponente".
2 CONTRATOS DE CONSUMO
CARACTERIZACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE

Art. 1093. "es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una
persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con
una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o
privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o
servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado,
familiar o social".

En relación con la interpretación, el Art. 1094 dice que "Las normas que
regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas
conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al
consumo sustentable. En caso de duda sobre la interpretación de este
Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor"

Asimismo, el Art. 1095 dispone que "El contrato se interpreta en el sentido


más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances
de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa".
3 REGLA COMÚN
REGLA COMÚN. EL PRINCIPIO PROTECTORIO.

A diferencia de lo que ocurre con los contratos paritarios, en


donde las partes se encuentran en un pie de igualdad respecto
de la negociación, celebración y ejecución de los contratos; en el
caso de los contratos de consumo y en aquellos celebrados
por adhesión (como mencionamos en las diapositivas
anteriores) hay una clara disparidad entre las partes.
Consecuentemente la ley intenta balancear dicha inequidad
tutelando o protegiendo a la parte débil (consumidor o
adherente). Por ello, al momento de interpretar los contratos de
consumo o aquellos que se hayan celebrado por adhesión,
siempre que estemos frente a un caso de duda respecto del
sentido o alcance de lo estipulado en el contrato, se optará por
la interpretación que esté a favor de la parte débil.
CONTENIDO DE LA CLASE

SANEAMIENTO. RESPONSABILIDAD POR EVICCION Y VICIOS OCULTOS.


DELIMITACION Y CONTENIDO DE AMBOS INSTITUTOS. EFECTOS. ARTS.
1033/1058.
CONTINUANDO CON LOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS ONEROSOS HOY
VAMOS A VER LA GARANTÍA DE SANEAMIENTO.

¿QUÉ ES LA OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO REGULADA EN EL CÓDIGO O LA


TAMBIÉN LLAMADA RESPONSABILIDAD DE SANEAMIENTO O GARANTÍA,
POR LA DOCTRINA?

¿ES UN ELEMENTO NATURAL DE LOS CONTRATOS ONEROSOS?


NATURALEZA JURÍDICA
LAS EXPRESIONES “OBLIGACIÓN”, “RESPONSABILIDAD” DE SANEAMIENTO SE REFIEREN A
LA GARANTÍA PORQUE A PARTIR DE QUE SE DAN LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS PARA
SU INVOCACIÓN NACERÁ COMO EFECTOS DE LA MISMA, LA OBLIGACIÓN EXIGIBLE A
CARGO DEL VENDEDOR Y SU RESPONSABILIDAD.

ES UNA GARANTÍA QUE SE CONSTITUIRÁ SIEMPRE COMO UN ELEMENTO NATURAL DE LOS


CONTRATOS ONEROSOS, PUES EXISTE AUNQUE NO HAYA SIDO ESTIPULADA POR LAS
PARTES.

QUÉ SIGNIFICA ELLO? QUE LAS PARTES EN EL CONTRATO PUEDEN ESTIPULAR AUMENTAR
DICHA GARANTÍA, DISMINUIRLA O SUPRIMIRLA. PERO QUE EN CASO DE ACORDAR LA
SUPRESIÓN Y DISMINUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POR SANEAMIENTO DICHA
CLÁUSULA SERÁ INTERPRETADA EN FORMA RESTRICTIVA .
OJO
Que esta disponibilidad respecto de la garantía de saneamiento
tiene límites !!!.
El art. 1038 prevé casos en que se considerará no convenida la
cláusula que disponga la supresión y la disminución de la
responsabilidad por saneamiento si: a) si el enajenante conoció, o
debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de vicios; b) si
el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que
corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también se
desempeñe profesionalmente en esa actividad.

En el caso de los contratos de adhesión o de consumo, en general,


se consideran nulas o abusivas las cláusulas que restringen los
derechos del comprador o del adherente.
Garantía de saneamiento –GENERO-

ESPECIE:
1) GARANTÍA DE EVICCION ,
2) GARANTIA DE VICIOS OCULTOS
que comprende los redhibitorios.

ARTICULO 1034.- Garantías comprendidas en la obligación de saneamiento. El


obligado al saneamiento garantiza por evicción y por vicios ocultos conforme a lo
dispuesto en esta Sección, sin perjuicio de las normas especiales.
¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS RESPONSABLES DE ESTA
GARANTÍA DE SANEAMIENTO?
ESTÁN OBLIGADOS AL SANEAMIENTO:

A) EL TRANSMITENTE DE BIENES A TÍTULO ONEROSO;

B) QUIEN HA DIVIDIDO BIENES CON OTROS;

C) SUS RESPECTIVOS ANTECESORES, SI HAN EFECTUADO LA


CORRESPONDIENTE TRANSFERENCIA A TÍTULO ONEROSO.

ARTICULO 1035.- ADQUISICIÓN A TÍTULO GRATUITO. EL ADQUIRENTE A


TÍTULO GRATUITO PUEDE EJERCER EN SU PROVECHO LAS ACCIONES DE
RESPONSABILIDAD POR SANEAMIENTO CORRESPONDIENTES A SUS
ANTECESORES.
¿QUÉ ACCIONES PUEDE PROMOVER EL ACREEDOR DE
ESTA GARANTÍA?
ARTICULO 1039.- RESPONSABILIDAD POR SANEAMIENTO.
EL ACREEDOR DE LA OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO
TIENE DERECHO A OPTAR ENTRE:
A) RECLAMAR EL SANEAMIENTO DEL TÍTULO O LA
SUBSANACIÓN DE LOS VICIOS;

B) RECLAMAR UN BIEN EQUIVALENTE, SI ES


FUNGIBLE;

C) DECLARAR LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO,


EXCEPTO EN LOS CASOS PREVISTOS POR LOS
ARTÍCULOS 1050 Y 1057.
Y TAMBIÉN PUEDE RECLAMAR!
ARTICULO 1040.- RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. EL ACREEDOR DE LA OBLIGACIÓN DE
SANEAMIENTO TAMBIÉN TIENE DERECHO A LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS EN LOS
CASOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 1039, EXCEPTO:

A) SI EL ADQUIRENTE CONOCIÓ, O PUDO CONOCER EL PELIGRO DE LA EVICCIÓN O LA


EXISTENCIA DE VICIOS;

B) SI EL ENAJENANTE NO CONOCIÓ, NI PUDO CONOCER EL PELIGRO DE LA EVICCIÓN O


LA EXISTENCIA DE VICIOS;

C) SI LA TRANSMISIÓN FUE HECHA A RIESGO DEL ADQUIRENTE;

D) SI LA ADQUISICIÓN RESULTA DE UNA SUBASTA JUDICIAL O ADMINISTRATIVA.

LA EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD POR DAÑOS PREVISTA EN LOS INCISOS A) Y B) NO


PUEDE INVOCARSE POR EL ENAJENANTE QUE ACTÚA PROFESIONALMENTE EN LA
ACTIVIDAD A LA QUE CORRESPONDE LA ENAJENACIÓN, A MENOS QUE EL ADQUIRENTE
TAMBIÉN SE DESEMPEÑE PROFESIONALMENTE EN ESA ACTIVIDAD.
¿QUÉ PASA SI LA GARANTÍA ALCANZA A UNA
PLURALIDAD DE BIENES Y SUJETOS?
ARTICULO 1041.- PLURALIDAD DE BIENES. EN LOS CASOS EN QUE LA RESPONSABILIDAD
POR SANEAMIENTO RESULTA DE LA ENAJENACIÓN DE VARIOS BIENES SE APLICAN LAS
SIGUIENTES REGLAS: A) SI FUERON ENAJENADOS COMO CONJUNTO, ES INDIVISIBLE; B) SI
FUERON ENAJENADOS SEPARADAMENTE, ES DIVISIBLE, AUNQUE HAYA HABIDO UNA
CONTRAPRESTACIÓN ÚNICA.

EN SU CASO, RIGEN LAS DISPOSICIONES APLICABLES A LAS COSAS ACCESORIAS.

ARTICULO 1042.- PLURALIDAD DE SUJETOS. QUIENES TIENEN RESPONSABILIDAD POR


SANEAMIENTO EN VIRTUD DE ENAJENACIONES SUCESIVAS SON OBLIGADOS
CONCURRENTES. SI EL BIEN HA SIDO ENAJENADO SIMULTÁNEAMENTE POR VARIOS
COPROPIETARIOS, ÉSTOS SÓLO RESPONDEN EN PROPORCIÓN A SU CUOTA PARTE
INDIVISA, EXCEPTO QUE SE HAYA PACTADO SU SOLIDARIDAD.
Ahora vamos estudiar cada garantía en
particular…
GARANTÍA DE EVICCIÓN

Es la obligación que pesa sobre quien ha transmitido onerosamente un


derecho.
El garante/responsable asegura la existencia y la legitimidad del derecho
transmitido, y se extiende a:

a) toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por
causa anterior o contemporánea a la adquisición;

b) los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la


propiedad intelectual o industrial, excepto si el enajenante se ajustó a
especificaciones suministradas por el adquirente;

c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.


QUEDAN EXCLUIDAS DE LA GARANTÍA DE EVICCIÓN:
a) LAS TURBACIONES DE HECHO CAUSADAS POR TERCEROS AJENOS AL
TRANSMITENTE;

b) LAS TURBACIONES DE DERECHO PROVENIENTES DE UNA DISPOSICIÓN


LEGAL;

c) LA EVICCIÓN RESULTANTE DE UN DERECHO DE ORIGEN ANTERIOR A LA


TRANSFERENCIA, Y CONSOLIDADO POSTERIORMENTE. SIN EMBARGO,
EL TRIBUNAL PUEDE APARTARSE DE ESTA DISPOSICIÓN SI HAY UN
DESEQUILIBRIO ECONÓMICO DESPROPORCIONADO.
¿CUÁNDO CESA LA GARANTÍA DE EVICCIÓN ?
1) POR CUESTIONES PROCESALES, SI PROMOVIÓ PROCESO JUDICIAL:

A) SI EL ADQUIRENTE NO CITÓ AL GARANTE, O LO HACE DESPUÉS DE VENCIDO EL PLAZO QUE


ESTABLECE LA LEY PROCESAL;

B) SI EL GARANTE NO COMPARECE AL PROCESO JUDICIAL, Y EL ADQUIRENTE, ACTUANDO DE


MALA FE, NO OPONE LAS DEFENSAS PERTINENTES, NO LAS SOSTIENE, O NO INTERPONE O NO
PROSIGUE LOS RECURSOS ORDINARIOS DE QUE DISPONE CONTRA EL FALLO DESFAVORABLE;

C) SI EL ADQUIRENTE SE ALLANA A LA DEMANDA SIN LA CONFORMIDAD DEL GARANTE; O


SOMETE LA CUESTIÓN A ARBITRAJE Y EL LAUDO LE ES DESFAVORABLE.

SIN EMBARGO, LA RESPONSABILIDAD SUBSISTE SI EL ADQUIRENTE PRUEBA QUE, POR NO HABER


EXISTIDO OPOSICIÓN JUSTA QUE HACER AL DERECHO DEL VENCEDOR, LA CITACIÓN OPORTUNA DEL
GARANTE POR EVICCIÓN, O LA INTERPOSICIÓN O SUSTANCIACIÓN DE LOS RECURSOS, ERAN INÚTILES;
O QUE EL ALLANAMIENTO O EL LAUDO DESFAVORABLE SON AJUSTADOS A DERECHO.

2) POR PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA: CUANDO EL DERECHO DEL ADQUIRENTE SE SANEA POR EL


TRANSCURSO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.
FACULTADES DEL ACREEDOR: ADEMÁS DE LAS
SEÑALADAS EN LOS ARTS. 1039 Y 1040, TIENE
OTRAS!
• ARTICULO 1049.- RÉGIMEN DE LAS ACCIONES. EL ACREEDOR DE LA
RESPONSABILIDAD DISPONE DEL DERECHO A DECLARAR LA RESOLUCIÓN:

A) SI LOS DEFECTOS EN EL TÍTULO AFECTAN EL VALOR DEL BIEN A TAL


EXTREMO QUE, DE HABERLOS CONOCIDO, EL ADQUIRENTE NO LO HABRÍA
ADQUIRIDO, O SU CONTRAPRESTACIÓN HABRÍA SIDO
SIGNIFICATIVAMENTE MENOR;

B) SI UNA SENTENCIA O UN LAUDO PRODUCE LA EVICCIÓN.


CITACIÓN POR EVICCIÓN
SI UN TERCERO DEMANDA AL ADQUIRENTE EN UN PROCESO
DEL QUE PUEDA RESULTAR LA EVICCIÓN DE LA COSA, EL
GARANTE CITADO A JUICIO DEBE COMPARECER EN LOS
TÉRMINOS DE LA LEY DE PROCEDIMIENTOS. EL ADQUIRENTE
PUEDE SEGUIR ACTUANDO EN EL PROCESO.

EL GARANTE DEBE PAGAR AL ADQUIRENTE LOS GASTOS QUE


ÉSTE HA AFRONTADO PARA LA DEFENSA DE SUS DERECHOS.
SIN EMBARGO, EL ADQUIRENTE NO PUEDE COBRARLOS, NI
EFECTUAR NINGÚN OTRO RECLAMO SI: A) NO CITÓ AL
GARANTE AL PROCESO; B) CITÓ AL GARANTE, Y AUNQUE ÉSTE
SE ALLANÓ, CONTINUÓ CON LA DEFENSA Y FUE VENCIDO.
GARANTÍA POR VICIOS OCULTOS
LA R DEFECTOS OCULTOS SE EXTIENDE:

A) LOS DEFECTOS NO COMPRENDIDOS EN LAS EXCLUSIONES DEL ARTÍCULO 1053;

B) LOS VICIOS REDHIBITORIOS, CONSIDERÁNDOSE TALES LOS DEFECTOS QUE HACEN A


LA COSA IMPROPIA PARA SU DESTINO POR RAZONES ESTRUCTURALES O FUNCIONALES, O
DISMINUYEN SU UTILIDAD A TAL EXTREMO QUE, DE HABERLOS CONOCIDO, EL ADQUIRENTE NO LA
HABRÍA ADQUIRIDO, O SU CONTRAPRESTACIÓN HUBIESE SIDO SIGNIFICATIVAMENTE MENOR.

TAMBIÉN LAS PARTES PUEDEN CONVENCIONAL AMPLIAR LA GARANTÍA POR LO QUE SE VA


CONSIDERAR QUE UN DEFECTO ES VICIO REDHIBITORIO:
A) SI LO ESTIPULAN LAS PARTES CON REFERENCIA A CIERTOS DEFECTOS ESPECÍFICOS, AUNQUE
EL ADQUIRENTE DEBIERA HABERLOS CONOCIDO;
B) SI EL ENAJENANTE GARANTIZA LA INEXISTENCIA DE DEFECTOS, O CIERTA CALIDAD DE LA COSA
TRANSMITIDA, AUNQUE EL ADQUIRENTE DEBIERA HABER CONOCIDO EL DEFECTO O LA FALTA DE
CALIDAD;
C) SI EL QUE INTERVIENE EN LA FABRICACIÓN O EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA COSA OTORGA
GARANTÍAS ESPECIALES. SIN EMBARGO, EXCEPTO ESTIPULACIÓN EN CONTRARIO, EL
ADQUIRENTE PUEDE OPTAR POR EJERCER LOS DERECHOS RESULTANTES DE LA GARANTÍA
CONFORME A LOS TÉRMINOS EN QUE FUE OTORGADA.
QUEDAN EXCLUIDOS DE LA GARANTÍA DE VICIOS
OCULTOS:
A) LOS DEFECTOS DEL BIEN QUE EL ADQUIRENTE CONOCIÓ, O DEBIÓ
HABER CONOCIDO MEDIANTE UN EXAMEN ADECUADO A LAS
CIRCUNSTANCIAS DEL CASO AL MOMENTO DE LA ADQUISICIÓN, EXCEPTO
QUE HAYA HECHO RESERVA EXPRESA RESPECTO DE AQUÉLLOS. SI
REVISTE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE COMPLEJIDAD, Y LA
POSIBILIDAD DE CONOCER EL DEFECTO REQUIERE CIERTA PREPARACIÓN
CIENTÍFICA O TÉCNICA, PARA DETERMINAR ESA POSIBILIDAD SE APLICAN
LOS USOS DEL LUGAR DE ENTREGA;

B) LOS DEFECTOS DEL BIEN QUE NO EXISTÍAN AL TIEMPO DE LA


ADQUISICIÓN. LA PRUEBA DE SU EXISTENCIA INCUMBE AL ADQUIRENTE,
EXCEPTO SI EL TRANSMITENTE ACTÚA PROFESIONALMENTE EN LA
ACTIVIDAD A LA QUE CORRESPONDE LA TRANSMISIÓN.
PLAZOS:
1) CARGA PARA DENUNCIAR: EL ADQUIRENTE TIENE LA CARGA DE DENUNCIAR EXPRESAMENTE
LA EXISTENCIA DEL DEFECTO OCULTO AL GARANTE DENTRO DE LOS SESENTA DÍAS DE HABERSE
MANIFESTADO. SI EL DEFECTO SE MANIFIESTA GRADUALMENTE, EL PLAZO SE CUENTA DESDE
QUE EL ADQUIRENTE PUDO ADVERTIRLO. EL INCUMPLIMIENTO DE ESTA CARGA EXTINGUE LA
RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS OCULTOS, EXCEPTO QUE EL ENAJENANTE HAYA CONOCIDO
O DEBIDO CONOCER, LA EXISTENCIA DE LOS DEFECTOS.

2) CADUCIDAD DE LA GARANTÍA: EL DERECHO RECONOCIDO AL ADQUIRENTE TIENE UNA


VIGENCIA. ES DECIR, LA RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS OCULTOS CADUCA: A) SI LA COSA
ES INMUEBLE, CUANDO TRANSCURREN TRES AÑOS DESDE QUE LA RECIBIÓ; B) SI LA COSA ES
MUEBLE, CUANDO TRANSCURREN SEIS MESES DESDE QUE LA RECIBIÓ O PUSO EN
FUNCIONAMIENTO.
ESTOS PLAZOS PUEDEN SER AUMENTADOS CONVENCIONALMENTE.

3) PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA: LA ACCIÓN JUDICIAL PARA RECLAMAR VICIOS REDHIBITORIOS


PRESCRIBE AL AÑO.
ACCIONES
ARTICULO 1056.- RÉGIMEN DE LAS ACCIONES. EL ACREEDOR DE LA GARANTÍA DISPONE DEL
DERECHO A DECLARAR LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO:

A) SI SE TRATA DE UN VICIO REDHIBITORIO;

B) SI MEDIÓ UNA AMPLIACIÓN CONVENCIONAL DE LA GARANTÍA.

ARTICULO 1057.- DEFECTO SUBSANABLE. EL ADQUIRENTE NO TIENE DERECHO A RESOLVER EL


CONTRATO SI EL DEFECTO ES SUBSANABLE, EL GARANTE OFRECE SUBSANARLO Y ÉL NO LO
ACEPTA. QUEDA A SALVO LA REPARACIÓN DE DAÑOS.

ARTICULO 1058.- PÉRDIDA O DETERIORO DE LA COSA. SI LA COSA PERECE TOTAL O


PARCIALMENTE A CAUSA DE SUS DEFECTOS, EL GARANTE SOPORTA SU PÉRDIDA.

• ESTAS ACCIONES DEBERÁN SER ANALIZADAS CONJUNTAMENTE CON LO SEÑALADO EN LOS


ART. 1039 Y 1040.

También podría gustarte