Está en la página 1de 50

El análisis económico

Primero abordaremos el método científico aplicado en la economía y, para analizar y


comprender los conceptos más importantes de esta, nos basaremos en el caso de una empresa
que se encuentra inmersa en una situación económica particular y que debe tomar una serie
de decisiones para operar con éxito en el mercado.
A medida que trabajemos diferentes conceptos en la lectura, retomaremos el caso para
aplicar de manera práctica cada noción estudiada.
Inicialmente se abordará el método científico de una manera general y abstracta, que se
ilustrará con los primeros modelos económicos específicos. Se presentan aquí dos modelos
importantes para entender las restricciones de la economía y las interrelaciones que existen
en las decisiones que toman los agentes económicos: el modelo de las posibilidades de la
producción y el modelo del flujo circular de la economía.
Será importante, en esta instancia, explicar la diferencia entre la teoría o análisis positivo y la
política económica o análisis normativo.
Reconocer los fundamentos de la disciplina como ciencia, al momento de abordar el estudio
de los fenómenos económicos, permite captar las potencialidades y las limitaciones de los
resultados. Es relevante, a su vez, diferenciar enunciados económicos surgidos a través del
análisis teórico sobre los fenómenos tal como parecen ocurrir –denominados positivos–, de
aquellos derivados de la práctica de la política económica –designados como normativos–,
que indican una situación deseable o un deber ser.
Conocer un primer conjunto de conceptos y elementos teóricos y prácticos orientados a
explicar el funcionamiento del mercado, como ámbito donde interactúan las partes de las
transacciones, es útil para identificar las condiciones de contexto económico que permiten un
mayor bienestar relativo.
Caso de estudio

El método cientí co en la economía

Los diez principios de la economía

La teoría y la política económica

Instrumentos de análisis: modelos y variables

Video conceptual

Referencias
LECCIÓN 1 de 7

Caso de estudio

Imagination S.A.

Imagination S.A. es una empresa constituida en 1995 en la localidad de Cruz del Eje, provincia de Córdoba. Tiene
por objeto dedicarse por cuenta propia y de terceros o asociada a terceros, según lo admita la ley, a las siguientes
actividades:

A) Agrícola- ganadera: explotación del suelo propio o de terceros, con toda clase de cultivos: frutales,
vid, olivos, hortalizas y verduras.

B) Industriales: mediante la industrialización, elaboración, manufacturación o transformación de


productos o subproductos agropecuarios.

C) Comerciales: compra-venta, cesión, permuta, importación, exportación, representación,


distribución de bienes, mercaderías, materias primas elaboradas, subproductos, y todo lo relacionado
con el objeto social.

D) Transporte.

E) Financieras.

En lo que respecta a su historia y evolución, dicha sociedad es adquirida por emprendedores cordobeses con el
objetivo de diversificar sus inversiones. A tal fin se proponen montar una planta elaboradora de aceitunas de mesa y
aceite de oliva.
La ardua tarea empieza en el año 2000, en una época de crisis y recesión económica. A pesar de este contexto
político- económico, se logra comprar un inmueble con una superficie de 7500 metros, aproximadamente. El mismo
cuenta con una superficie cubierta de 1200 metros para la instalación de maquinarias, casas y oficinas.

Posteriormente, se compran máquinas y tanques para elaborar aceitunas y aceite de oliva y se las instala en dicha
superficie.

Imagination S.A. entre el 2000 y el 2007 mantiene una actividad relativamente baja, apenas logra alcanzar sus
objetivos productivos y comerciales, y emplea un 20% de su capacidad de acuerdo a los objetivos planteados en un
inicio.

En el año 2008 la compañía decide hacer una alianza con una empresa del rubro y, a partir del 2010, comienza a
aumentar su capacidad operativa en forma progresiva y paulatina. En 2015 llega a los siguientes niveles de
industrialización y comercialización:

Industrialización:

500 toneladas de aceitunas de mesa.

200 toneladas de aceite de oliva.

100 toneladas de pasas de uva.

Comercialización:

20% mercado interno.

80% mercado externo fundamentalmente en la aceituna de mesa.


Misión y visión:

La empresa no cuenta con una visión y una misión expresamente planteadas. Luego de investigar su cultura
empresarial, se sugieren las siguientes:

Misión: “Brindar alimentos que satisfagan los más exquisitos paladares, manteniendo altos estándares de calidad,
teniendo como base la satisfacción del consumidor y el progreso de nuestra gente”.

Visión: “Ser una empresa líder en el negocio de los alimentos, reconocida por su calidad total y su servicio de
atención al cliente”.

Visión

Ser una empresa líder en el negocio de los alimentos, reconocida por su calidad total y su servicio de atención al
cliente.

Misión

Brindar alimentos que satisfagan los más exquisitos paladares, manteniendo altos estándares de calidad, teniendo
como base la satisfacción del consumidor y el progreso de nuestra gente.

Objetivos empresariales

1. Plena satisfacción del cliente: propender a la plena satisfacción del cliente en término de cumplimiento de los
compromisos contraídos expresados en cantidad y calidad. El objetivo final es la calidad total.
2. Incremento de ventas: incrementar las ventas de la empresa mediante el desarrollo del mercado de
exportación y la búsqueda de nuevos clientes y productos.

3. Generación de utilidades: generar los recursos necesarios para la financiación del crecimiento.

Organización interna

La empresa tiene un manual de la organización en el cual se encuentra definida la estructura orgánica con la totalidad
de los puestos y sus responsabilidades. Actualmente tiene 35 empleados.

Estructura orgánica:

Operativo: realiza las tareas que forman parte de los procesos productivos. Necesita
indispensablemente formación, conocimientos y experiencias adecuados para satisfacer las exigencias
que el perfil del puesto requiere en su desempeño. Es necesario que reciba supervisión; sin embargo,
debe desempeñarse con cierto grado de autonomía.

Administrativo: realiza las tareas que son parte de los procesos administrativos. La naturaleza de las
tareas a su cargo exige un alto grado de atención con el fin de evitar equivocaciones que pudieran
perjudicar a otros procesos o miembros de la organización. Debe utilizar un criterio propio para
ejecutar tareas que resultan complejas a veces, pero que no incluyen la toma de decisiones.

Encargado: planifica y organiza tareas de pequeños grupos de trabajo. Es el nexo entre los objetivos
responsables y los ejecutantes de los mismos. Es responsable de los recursos humanos, económicos y
materiales que se le asignen para el cumplimiento de los objetivos.

Presidente: decide las políticas a seguir, fija y recomienda para aprobación del directorio los objetivos
a corto y mediano plazo de la empresa y los particulares de cada área. Para lograr esto asigna los
recursos pertinentes. Propone las modificaciones de la estructura orgánica. Participa en la definición
de las políticas de la empresa.
Tipo de empresa

De acuerdo a su actividad, Imagination S.A. es una empresa del sector secundario ya que industrializa el elemento
básico de la actividad, la aceituna, que proviene del sector primario.

Según su tamaño es una empresa pequeña o mediana, es decir, una pyme, ya que no cuenta con la cantidad de
personal necesario y con la facturación pertinente para ser considerada una gran empresa.

Según la propiedad de su capital, es una empresa netamente privada ya que el capital pertenece a particulares y no
tiene ningún aporte estatal.

Según el ámbito de actuación, es una empresa regional, ya que el producto se comercializa en varias provincias, pero
no en todas. A su vez, se la puede considerar como internacional, ya que exporta al extranjero.

Según el destino de los beneficios, es una empresa con fines de lucro ya que los excedentes y las ganancias pasan al
poder de propietarios y accionistas por medio de dividendos.

Según la clasificación societaria, es una sociedad anónima (S.A.).

Contexto económico de Argentina

Una de las principales variables a estudiar es la del poder adquisitivo ya que determina la naturaleza de las decisiones
de compra de los consumidores. Esta se ve condicionada por la distribución del ingreso, los precios, los ahorros, el
endeudamiento y las facilidades de crédito.

Por esto, para analizar el contexto económico de un país, es de suma importancia conocer la evolución de su PBI, del
PBI per cápita, de la inflación, las tasas de interés, el riesgo país y los tipos de cambio.
Con un Producto Interno Bruto (PIB) de más de US$500 billones, Argentina es una de las
economías más grandes de América Latina.

(…)

Es un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de
agricultura y ganadería vacuna. Asimismo, Argentina tiene grandes oportunidades en algunos
subsectores de manufacturas y en el sector de servicios innovadores de alta tecnología.

Sin embargo, la volatilidad histórica del crecimiento económico y la acumulación de obstáculos


institucionales han impedido el desarrollo del país. La pobreza urbana en Argentina sigue siendo
elevada y alcanza el 35,4% de la población, mientras que la pobreza infantil (niños menores de 14
años) sube al 52,6% (Banco Mundial, 2019,
https://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview#1).

Luego del cambio de gobierno a finales del 2015, se retomó una agenda muy activa en política internacional y se
buscó la inserción en la economía global nuevamente. Argentina presidió el G-20 en el 2018 y, a pesar de su alto
porcentaje de pobreza urbana, ha manifestado su interés de adherirse a la OCDE (Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico), entidad que tiene la misión de promover políticas que mejoran el bienestar económico y
social de las personas alrededor del mundo.

Además, hubo cambios rotundos en procedimientos burocráticos en lo que respecta al comercio exterior; por
ejemplo, dejó nulas las declaraciones juradas anticipada de importación (DJAI) que generaban trabas burocráticas al
momento de realizar importaciones.

Las turbulencias financieras del 2018 [por ejemplo, la guerra comercial internacional entre China
y Estados Unidos], que impactaron en una depreciación del 50,6% del peso argentino, implicaron
la revisión del plan económico y un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por
unos USD $57.000 millones hasta 2021, que incluye una fuerte reducción del gasto
(Infodelnea.com.ar, 2019, https://infodelnea.com.ar/wp/2019/05/26/muy-buenas-perspectivas-del-
banco-mundial-en-argentina/).

El contexto económico sigue siendo volátil en Argentina. En 2018 cayó el PBI 2,5% y, a finales del 2019, Alberto
Fernández fue electo presidente de la República. Ecolatina (en Infobae, 2019) afirma que Argentina tendrá la séptima
recesión más profunda del mundo, con una baja del 2,7% del PBI per cápita, superado solo por Venezuela, Guinea
Ecuatorial, Irán, Nicaragua, Sudán y Turquía según las proyecciones de este organismo. Por su parte, el PBI per
cápita disminuyó entre 2017 y 2018 un 20% (Banco Mundial, 2019).

Figura 1: PBI per cápita (U$S a precios actuales) (Argentina)

Fuente: Banco Mundial (2018). PIB per cápita, PPA ($ a precios internacionales constantes de 2011) –
Argentina. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.PP.KD?
end=2018&locations=AR&start=1975&view=chart
Aun así, la balanza comercial, gracias al desplome de las importaciones, marcó un superávit en 2019 según datos
provistos por INDEC (2019).

Las variaciones del tipo de cambio con respecto a la divisa USD fue el siguiente:

Figura 2: Tipo de cambio ARS – USD histórico (Argentina)

Fuente: adaptado de Banco Nación, 2019.

Si tomamos el mes de julio como base de cada año podemos observar que el valor del billete estadounidense en
promedio era de $38.89 al comienzo del 2019. El día 2 de diciembre de 2019 se vende a $62,25 según el Banco
Nación, otros bancos y casas de cambio. Esto representa una variación en 2019 de más del 60%.
En la actualidad, un aspecto importante a destacar es el trabajo de organizaciones regionales, globales (como el W20)
y grupos de profesionales que dedican su trabajo a mejorar continuamente la calidad de vida, empoderar a la mujer
en el ámbito laboral, digital, financiero y rural, como también en la educación y la salud.

Las diferencias ocurridas con el tipo de cambio incrementaron las exportaciones e hizo más competitivo el mercado
para productos con poco valor agregado. Esto generó un mayor ingreso de divisas, fundamentalmente luego de la
obligación de volver a liquidar divisas por parte de los exportadores. La contrapartida de esto es que, para los
emprendedores y empresas que necesitan de materia prima del exterior y bienes de capital, se incrementa el valor en
pesos de estos insumos. Además, suben los costos logísticos para llevar los productos al exterior porque se cotizan en
dólares y esto aumenta los costos para estas empresas. Por lo tanto, contar con un tipo de cambio competitivo no es
suficiente para generar un superávit genuino en la balanza comercial.

Además, es importante destacar el riesgo país que, a fines de septiembre de 2019, marcó 2500 puntos básicos y
coexiste con una tasa de interés muy alta cuyo punto máximo fue de 85.99% a mediados de septiembre de dicho año.
Esto generó dificultades para desarrollar estrategias de internacionalización tan necesarias para el desarrollo del país.

En función de toda la información brindada vemos que la situación para Imagination S. A. es complicada y
representa un verdadero desafío para la empresa tomar decisiones en este contexto.
LECCIÓN 2 de 7

El método científico en la economía

La economía es una ciencia social. Es importante, entonces, definir qué es ciencia: “una ciencia es un sistema
lógicamente conectado con premisas definicionales y empíricas. La principal característica de este tipo de sistema de
ideas es que la ciencia consiste en resultados” (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-
cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/). Estos resultados son provisorios, susceptibles de ser sometidos a
prueba, es decir, refutables.

La economía como ciencia presenta una dificultad inherente al tipo de fenómenos que estudia: no
existe la posibilidad de experimentar. Los datos se obtienen a través de observación de la realidad y el
estudio de la historia.

Como en otras ciencias, la herramienta analítica clave son los supuestos o hipótesis. Las hipótesis
permiten abstraerse de algunos elementos complejos de la realidad y concentrarse en aquellos
aspectos de interés en cada situación. Gran parte de las discusiones entre economistas se vinculan con
los supuestos que cada uno considera válidos. El soporte analítico elemental de la economía como
disciplina son los modelos (simplificaciones de la realidad para poder abordarla analíticamente)
(Jojooa.com, s.f., http://jojooa.com/economia/economia-def/).

Los primeros conceptos

Hay algunas definiciones elementales que se abordan los principales fenómenos de la economía.
“La Economía estudia cómo
la sociedad administra los
recursos escasos de los cuales
dispone” (Uninotas [usuario],
¿Qué estudia la economía?
2017,
https://www.uninotas.net/dife
rencia-entre-cambio-de-
demanda-y-cantidad-

1 of 1

En la mayor parte de las sociedades, los recursos escasos no son asignados por decisión de una
única persona, sino que se distribuyen de acuerdo a acciones conjuntas de millones de hogares.

Este es el disparador por el cual los economistas estudian el modo en que las personas toman
decisiones, cuántas horas trabajan, qué deciden comprar [cuánto desean ahorrar y en qué invierten
sus ahorros] (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-
demanda-y-cantidad-demandada/).

También es posible estudiar el modo en que las personas se interrelacionan y, en otra instancia, analizar las fuerzas y
las tendencias que afectan a la economía en su conjunto. Esto incluye, por ejemplo, la evolución del ingreso
promedio, la tasa de desempleo y la tasa de inflación.

En síntesis, el estudio de la economía tiene más de una arista, pero se encuentra unificado por varias ideas
principales.
“Un primer concepto es el que le da sentido a la economía: la escasez. La escasez está determinada por el carácter
limitado de los recursos frente a las necesidades ilimitadas” (Uninotas [usuario],
2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/)..

Asimismo, es posible encontrar múltiples reflexiones al respecto, como el hecho de conocer que la escasez es algo
que nos afecta a todos. ¿No te gustaría tener la posibilidad de estudiar más y disponer, simultáneamente, de más
tiempo para ver televisión o salir de paseo? ¿Por qué no podemos hacer ambas cosas? Las respuestas a estas
preguntas guían gran parte de las decisiones que se toman en la economía.

Figura 3: Escasez económica

Fuente: Sy Corvo, T. H. (2018). Escasez económica. Recuperado de https://www.lifeder.com/escasez-


economica/
“Otro de los conceptos básicos que nos ocupa es la eficiencia” (Uninotas [usuario], 2017,
https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/). Este principio, que orienta
la mejor asignación de recursos, tiene que ver con dos visiones básicas: lograr los máximos resultados posibles con la
menor cantidad de recursos o, alternativamente, lograr cierto resultado con el empleo del mínimo de recursos
(siempre escasos).

El tercer concepto con el que iniciamos la materia es el de equidad. ¿Cuántas veces hemos escuchado este término
en los discursos políticos? (¿y cuántas hemos pensado que no tienen tal propiedad las políticas y programas
implementados?).

“Llamaremos equidad a la distribución justa de los indicadores de prosperidad económica entre los miembros de la
sociedad” (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-
demandada/). Cabe destacar la cualidad de justicia exigida a la distribución equitativa, pero ¿hay consenso sobre lo
que es justo? Precisamente el principio de equidad abrió grandes debates en la sociedad y la economía. Los estudios
actuales diferencian matices de este concepto (como la igualdad y desigualdad; la justicia; la sostenibilidad, etc.). Por
ejemplo, Mokate (2001) revisa diferentes acepciones del término que evidencian algunas particularidades como
igualdad de acceso, igualdad de insumos, igualdad de efectos o impactos, igualdad de capacidades, entre otros.

Mankiw (2008) propone como ejercicio imaginar que los recursos de la economía son como un pastel que debe
repartirse. La eficiencia sería el tamaño del pastel y la equidad la manera cómo se distribuye entre los diferentes
comensales.

A su vez, en el momento en que las políticas públicas se diseñan, estos dos objetivos (eficiencia y equidad) entran en
conflicto. Piensa, por ejemplo, en las medidas destinadas a conseguir una distribución más equitativa del bienestar
económico. Algunas de ellas, como la asistencia social o el seguro de desempleo, tratan de ayudar a los más
necesitados. Otras, como el impuesto sobre la renta que pagan las personas, están destinadas a hacer que los
individuos que tienen mayor éxito económico contribuyan más al financiamiento del gobierno.

El cuarto concepto corresponde al costo de oportunidad. Cuando tomamos decisiones, nos enfrentamos a
disyuntivas y es necesario comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción que se pueden
tomar. Sin embargo, en muchos casos el costo de una acción no es tan evidente como podría parecer al principio.

“Entendemos por costo de oportunidad al valor de todo aquello a lo que se debe renunciar para obtener algo en
particular [ante cada elección que realizamos, nos enfrentamos a disyuntivas que dan evidencia de costos de
oportunidad] (elegir una opción implica, como costo, no aprovechar las ventajas que derivan de la opción no
elegida)” (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-
demandada/).

Mankiw (2008) propone considerar, por ejemplo, la decisión de asistir a la Universidad. El beneficio será el
enriquecimiento intelectual y tener mejores oportunidades de trabajo, pero ¿cuáles serán los costos? Para responder a
esta pregunta quizá estemos tentados a incluir cuestiones como el dinero que se gastará, los libros, el alojamiento y la
manutención. Sin embargo, este total no representa realmente aquello a lo que renunciamos cuando decidimos
estudiar un año en la Universidad. Hay dos problemas con este cálculo:

el primero es que incluye cosas que no son realmente los costos de estudiar en la Universidad, ya
que aun cuando tú abandonaras los estudios, necesitarías gastar en alojamiento y comida; estos se
vuelven costos de ir a la Universidad sólo en la medida en que son más caros en dicha institución
que en otros lugares. Segundo, este cálculo ignora el costo más alto de asistir a la Universidad: el
tiempo. Cuando uno decide pasar un año asistiendo a clases, leyendo libros de texto y escribiendo
trabajos, no puede dedicarse ese mismo año a trabajar. Para la mayoría de los estudiantes, el costo
más alto de asistir a la Universidad es dejar de ganar el dinero que generarían si trabajaran
(Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-
cantidad-demandada/).

“El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla” (Uninotas [usuario],
2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/). Cuando se toma una
decisión, esta va acompañada de un costo de oportunidad. Por ejemplo, los deportistas colegiales que tienen la
posibilidad de ganar millones si abandonan los estudios y se dedican profesionalmente al deporte, por lo general
están muy conscientes de que, para ellos, el costo de oportunidad de estudiar en la Universidad es muy alto. No es de
extrañar que algunos lleguen a la conclusión de que no vale la pena el costo que implica el beneficio de asistir a la
Universidad.

Un quinto concepto que amerita ser descripto corresponde a lo que los economistas denominan individuos o
personas racionales. “Una persona racional es aquella que [dadas las oportunidades, sistemática y deliberadamente]
hace todo lo posible para lograr sus objetivos” (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-
cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/). Al estudiar economía, es común encontrar a este tipo de personas en
empresas: “estas deciden cuántos trabajadores contratarán y cuánto producirán y venderán, con objeto de maximizar
sus beneficios” (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-
cantidad-demandada/).

Pero también encontramos trabajadores que piensan de este modo y deciden cuántas horas trabajarán y qué bienes o
servicios adquirirán con su remuneración. También ellos toman sus decisiones con el fin de lograr la mayor
satisfacción posible.

Podemos identificar en nuestro caso cada uno de los conceptos vertidos ut supra:

La escasez

Podemos pensar la escasez para Imagination S.A. en función de la respuesta a tres preguntas clave:

1. ¿Qué producir?

2. ¿Cómo producir?

3. ¿Para quién producir?

En este sentido, la empresa dispone de recursos escasos que tiene que administrar de la mejor manera posible. Por
ejemplo, ante una época de sequía o mala cosecha de aceitunas, la empresa deberá determinar cómo utilizar esos
insumos escasos, si destinarlos a la venta de aceitunas o fabricar aceite de oliva.

Eficiencia

Imagination S.A. dispone de una serie de factores que tiene que administrar de la mejor manera posible, es decir,
con los factores de la producción que dispone debe obtener el mayor nivel de producción posible, ya sea para lograr
un determinado nivel de producción de aceitunas para la venta o para elaborar aceite de oliva, intentará emplear la
mínima cantidad de recursos.
Equidad

En términos de equidad en Imagination S.A. todos los empleados de igual rango y que trabajan la misma cantidad
de horas cobran el mismo salario, independientemente de su identidad de género, etnia, edad, etc. La distinción de
salarios en esta empresa surge solamente por la antigüedad.

Costo de oportunidad

Imagination S.A. dispone de un depósito en el cual almacena su materia prima. El costo de oportunidad para la
empresa es el alquiler que pierde por utilizar el depósito para ese fin.

Individuos o personas racionales



Desde un primer momento los dueños de Imagination S.A. dejaron en claro cada uno de sus objetivos y, en el afán
de conseguirlos, tomaron decisiones de manera racional respecto a cuántos empleados contratar, qué cantidad van a
producir de cada uno de los bienes que comercializan y a qué precios los venderán para obtener los máximos
beneficios posibles. El objetivo es, en este sentido, logar la mayor satisfacción posible.
LECCIÓN 3 de 7

Los diez principios de la economía

Los siguientes enunciados son propuestos por Mankiw (Mankiw, 2008; Mankiw, 2012) e indican regularidades
elementales que se observan en los fenómenos económicos:

1) Los individuos se enfrentan a disyuntivas

“Los individuos se enfrentan a disyuntivas porque para obtener una cosa que les gusta, normalmente tienen que
renunciar a otra cosa que también les gusta” (Mankiw, 2008, p. 587)(utilidad, solemos decir los economistas). Tomar
decisiones es elegir entre dos opciones.

Los directivos de Imagination S.A. se encuentran ante la disyuntiva de determinar el nivel de producción de sus tres
productos principales: aceitunas de mesa, aceite de oliva y pasas de uva, ya que deben asignar recursos para generar
cada uno de ellos. Decidieron la siguiente estructura de industrialización anual: 500 toneladas de aceitunas de mesa,
200 toneladas de aceite de oliva y 100 toneladas de pasas de uva.

Por otro lado, también se encontraron ante la disyuntiva de decidir si vender en el mercado interno, en el
internacional o en ambos, y qué proporción. Por ello, decidieron comercializar el 20% en el mercado interno y el
80% en el internacional. A su vez, entre sus productos, propusieron la aceituna de mesa como producto estrella.

Incluso a nivel de sociedades, se enfrentan diferentes tipos de disyuntivas. Por ejemplo, en muchas oportunidades la
sociedad se enfrenta a la disyuntiva de elegir entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad
saca el mayor provecho posible a sus recursos escasos. La equidad significa que distribuye equitativamente los
beneficios de esos recursos entre sus miembros.
Reconocer que los individuos se enfrentan a disyuntivas no nos permite anticipar, por sí solo, qué decisiones tomarán
o deberían tomar.

Lousteau (2011) plantea que

en economía una buena decisión consiste en utilizar los recursos que tenemos disponibles para
alcanzar la máxima satisfacción posible. Claro que para ello debemos conocer acabadamente qué
es lo que pretendemos conseguir. Entonces surge la pregunta: ¿Sabemos realmente lo que
queremos?

Gran parte de las decisiones que tomamos en la vida diaria impactan en nuestro futuro. Por ese
motivo, para asegurarnos de que sean las adecuadas debemos tratar de predecir el grado de
satisfacción que podrán garantizarnos cuando no haya vuelta atrás. Enfrentamos estas situaciones
cuando ahorramos para comprarnos algo que creemos nos dará felicidad. También cuando
aceptamos un trabajo más exigente con la idea de que la mejora en el ingreso compensará las
nuevas preocupaciones, o cuando elegimos una carrera universitaria (Lousteau, 2011, p. 66)

Además, hay un factor temporal que afecta nuestras decisiones. Sabemos que no es lo mismo tomar una decisión
instantánea que una a largo plazo.

2) “El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla”


(Mankiw, 2008, p. 5).

Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones es necesario comparar los costos y los
beneficios de los diferentes cursos posibles de acción.

Debemos distinguir entre los costos que la empresa puede controlar y los que no puede controlar.
El caso de una empresa que posee un edificio y que, por tanto, no paga ningún alquiler por el
espacio de oficina. ¿Significa eso que el coste de ese espacio es nulo? Mientras que el contable de
la empresa diría que sí, un economista señalaría que la empresa podría obtener un alquiler por él
arrendándolo a otra empresa (Pindyck y Rubindeld, 2009, p. 248).

El problema es que, a diferencia de lo que podría suponerse preliminarmente, es difícil identificar correctamente
todos los costos de una acción, ya que estos no son evidentes.

3) “Las personas racionales piensan en términos marginales” (Mankiw, 2008, p.


5).

“Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar ajustes pequeños al plan de acción predeterminado.
Estos ajustes o modificaciones se denominan cambios marginales” (Uninotas [usuario], 2017,
https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/).

En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en términos marginales, como
si trataran de acomodar algo para que quede en la mejor posición factible, y lo revisan y le hacen ajustes mínimos en
varias etapas. Por ejemplo, “cuando se acercan las fechas de los exámenes, no tenemos que elegir entre no estudiar
nada o estudiar 24 horas al día, sino entre dedicar una hora más a repasar nuestras notas o ver la televisión” (Mankiw,
2008, p. 5). “Las personas racionales a menudo toman decisiones comparando los beneficios marginales y los costos
marginales” (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-
demandada/).

Otro ejemplo que propone Mankiw es:


Consideremos, por ejemplo, el caso de unas líneas aéreas que tienen que decidir cuánto van a
cobrar a los pasajeros para que vuelen sin reserva. Supongamos que fletar un avión de 200 plazas
que vuele por todo el país le cuesta a la compañía 100.000 $. En este caso, el coste medio de cada
plaza es de 100.000 $/200, es decir 500 $. Podríamos tener la tentación de extraer la conclusión de
que las líneas aéreas nunca deben vender un billete por menos de 500 $. Sin embargo, en realidad,
las líneas aéreas pueden obtener más beneficios pensando en términos marginales. Imaginemos
que un avión está a punto de despegar con 10 asientos vacíos y que un pasajero que vuela sin
reserva está esperando en la puerta de embarque dispuesto a pagar 300 $ por un asiento. ¿Deben
vendérselo las líneas aéreas? Por supuesto que deben. Si el avión tiene asientos vacíos, el coste de
llevar a un pasajero más es minúsculo. Aunque el coste medio de llevar a un pasajero sea de 500
$, el coste marginal no es más que el coste de la bolsa de cacahuetes y de la lata de bebida
refrescante que consuma el pasajero adicional.

(…)

La toma de decisiones marginales puede ayudar a explicar algunos fenómenos económicos que,
de lo contrario, serían desconcertantes. He aquí una pregunta clásica: ¿por qué el agua es barata,
mientras los diamantes son tan caros? Los seres humanos necesitan agua para sobrevivir, mientras
que los diamantes son innecesarios; pero por alguna razón la gente está dispuesta a pagar mucho
más por un diamante que por un vaso de agua. La razón se halla en que la disposición de una
persona a pagar por un bien se basa en el beneficio marginal que generaría una unidad más de ese
bien. El beneficio marginal depende, a su vez, del número de unidades que ya tenga esa persona.
Aunque el agua es esencial, el beneficio marginal tener un vaso más es pequeño, ya que el agua es
abundante. En cambio, nadie necesita diamantes para sobrevivir, pero como son tan poco
comunes, la gente piensa que el beneficio marginal de tener un diamante más es grande (Mankiw,
2008, p. 5 y 6).

4) “Los individuos responden a los incentivos” (Mankiw, 2008, p. 6).

“Como regla general, se considera que una persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es
superior al costo marginal. Como los individuos toman las decisiones comparando los costos y los beneficios”
(Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/),
su conducta puede cambiar cuando se altera alguna de estas dos variables que se enfrentan.
“Un incentivo es algo (…) que induce a una persona a actuar” (Mankiw, 2008, p. 6) y puede ser una recompensa o un
castigo. Esta observación posibilita que quien quiera lograr determinado comportamiento o si resulta más
conveniente para los decisores un determinado curso de acción, puedan, a través de la influencia sobre los beneficios
y/o los costos, aumentar la propensión a tomar ese curso de acción deseado.

“Cabe señalar que los incentivos pueden ser de carácter positivo, es decir, generar un aumento en los beneficios
percibidos por los agentes o disminuir sus costos” (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-
entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/). En el caso contrario, los incentivos pueden operar para
desmotivar determinada acción, al aumentar sus costos o reducir sus beneficios.

Imagination S.A. puede implementar una serie de recompensas o premios a sus empleados ante el buen desempeño
en sus tareas. Por ejemplo, como incentivo, podría ofrecer a los vendedores un porcentaje del total de frascos de
aceitunas de mesa que logren vender.

Los incentivos son fundamentales para analizar el funcionamiento de los mercados. Por ejemplo,
cuando sube el precio de una manzana, la gente decide consumir más peras y menos manzanas, ya
que el coste de comprar una manzana es mayor. Al mismo tiempo, los manzanares deciden
contratar más trabajadores y cosechar más manzanas, ya que el beneficio de vender una manzana
es también más alto. Como veremos, la influencia del precio de un bien en la conducta de los
compradores y de los vendedores en un mercado- en este caso, el mercado de manzanas- es
fundamental para comprender cómo asigna la economía los recursos escasos.

Los poderes públicos nunca deben olvidar los incentivos, pues muchas medidas que de las que
toman alteran los costes o los beneficios a los que se enfrentan los individuos y, por lo tanto, su
conducta (Mankiw, 2008, p. 6).

Del mismo modo el gobierno (nacional, provincial o municipal) podría implementar herramientas de una u otra clase
para que los ciudadanos tengan una conducta de pago de los impuestos caracterizada por cumplir a tiempo sus
obligaciones tributarias.
Un ejemplo de incentivo positivo serían los descuentos, para los años siguientes, por pago a
tiempo (a través de un aumento de los beneficios). Una medida que en definitiva opera como un
incentivo negativo es el establecimiento de recargos por pago fuera de término (Uninotas
[usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-
demandada/).

Imagination S.A. exporta el 80% de su producción. Si existe un decreto nacional de incentivos a la exportación que
incluya, por ejemplo, la eliminación de retenciones para las pymes, indudablemente se motivaría para utilizarlo y
realizar inversiones o innovaciones para seguir creciendo.

Piensa en lo siguiente: ¿cómo crees que opera, en términos de diseño de


incentivos, una amnistía o una moratoria en la que se perdonan los intereses
de una deuda para que el moroso acceda a pagarla? (Ayuda: ¿cómo opera en
relación con los que pagan por el beneficio?, ¿cómo opera frente a los que
deciden no pagar y quedan a la espera de una moratoria?).

5) “El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo” (Mankiw, 2008,


p. 7).

Observemos cómo afecta el comercio a nuestra familia. Cuando un miembro de nuestra familia
busca trabajo, compite con los miembros de otras que están buscando trabajo. Las familias
también compiten entre sí cuando van de compras, ya que cada una quiere comprar los mejores
bienes al menor precio posible. Por lo tanto, cada una de las familias de la economía compite con
todas las demás.
A pesar de esta competencia, una familia no mejoraría su bienestar si se aislara del resto. Si se
aislara, tendría que cultivar sus propios alimentos, hacerse su propia ropa y construirse su propia
casa. Es evidente que gana mucho si aprovecha la posibilidad de comerciar con otras. El comercio
permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el
campo, coser o construir viviendas. Comerciando con otras personas, puede comprar una variedad
mayor de bienes y de servicios con un coste más bajo.

Los países, así como las familias, se benefician de la posibilidad de comerciar entre sí. El
comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar de una variedad
mayor de bienes y de servicios (Mankiw, 2008, p. 7).

El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva en la que uno gana y otro pierde. “Por el
contrario, el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de las naciones participantes” (Uninotas [usuario],
2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/).

Imagination S.A. al comercializar sus productos con el exterior se obliga a cumplir estándares de calidad exigidos
por los gobiernos de los países importadores, y también por su propio mercado. Esto trae un beneficio indirecto al
consumo interno, ya que se implementarán determinadas mejoras en los procesos productivos y se aplicarán normas
de calidad necesarias que afectarán la producción que destinen para el mercado interno. De este modo, los mercados
elevan sus requisitos ya que una vez que consumen productos de calidad, difícilmente vuelvan a elegir productos que
no cumplan con dichas condiciones.

6) “Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para


organizar la actividad económica” (Mankiw, 2008, p. 7).

Podemos pensar, para simplificar, que existen dos maneras básicas de organizar una economía. “Una primera
consiste en desarrollar un gran mecanismo de planificación social que indique qué producir, cómo, con qué recursos
y establecer cierta regla de distribución de lo producido” (Uninotas [usuario], 2017,
https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/). Este sistema es de
planificación central. Alternativamente, “otra manera es dejar que por sí solos los diferentes agentes tomen sus
decisiones en la búsqueda de su propio beneficio, y (…) del libre juego de la oferta y la demanda” (Uninotas
[usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/). De esta
forma, se producirán los bienes más deseados por los consumidores que, por lo tanto, serán aquellos que más
permitan ganar a los productores y vendedores de tales bienes. Asimismo, cuando se expresan las valoraciones de los
individuos a través de la disponibilidad que tienen para pagar por determinado bien o servicio, se lleva a cabo el
proceso de distribución vía mercado. Este sistema se denomina, comúnmente, de mercado.

En una economía de mercado, las decisiones del planificador central son sustituidas por las
decisiones de millones de empresas y de hogares. Las empresas deciden a quién contratan y qué
producen. Los hogares deciden en qué empresas trabajan y qué compran con su renta. Estas
empresas y hogares interactúan en el mercado, en el cual los precios y el interés personal orientan
sus decisiones (Mankiw, 2008, p. 8).

Existen experiencias prácticas de ambos tipos de sistemas. Los primeros fueron adoptados por países del este de
Europa, China, entre otros, desde principios del siglo XX.

La planificación central se basaba en la teoría de que el gobierno era el único que podía organizar
la actividad económica de una forma que promoviera el bienestar económico del país en su
conjunto

(…)

Actualmente, la mayoría de los países que tenían una economía basada en un sistema de
planificación central ha abandonado este sistema y está tratando de desarrollar una economía de
mercado (Mankiw, 2008, p. 7).
En ausencia de ciertos inconvenientes –que señalaremos a continuación–, el mercado permite una asignación
eficiente de recursos, de manera que se destinen al mejor uso posible.

Según Mankiw:

A primera vista, el éxito de las economías de mercado es desconcertante. En una economía de


mercado, o libre mercado, nadie está pendiente del bienestar económico de la sociedad en su
conjunto. En el libre mercado coexisten muchos compradores y vendedores de diversos bienes y
servicios, y todos ellos buscan, principalmente, su bienestar propio. Sin embargo, y a pesar de que
la toma de decisiones se encuentra descentralizada, y de que los tomadores de decisiones buscan
su bienestar propio, las economías de mercado han demostrado que son capaces de organizar
exitosamente la actividad económica para promover el bienestar general.

En 1776, Adam Smith, en su libro titulado Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la
riqueza de las naciones, hizo la observación más famosa de toda la economía; es decir, afirmó que
las familias y las empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por una “mano
invisible” que los lleva a obtener los resultados deseables del mercado (…)

En cualquier mercado, los compradores consideran el precio cuando determinan cuánto


comprarán o demandarán de ese bien; del mismo modo, los vendedores examinan el precio
cuando deciden lo que van a vender u ofrecer. Como resultado de estas decisiones de compradores
y vendedores, los precios de mercado reflejan tanto el valor del bien en la sociedad como el costo
que para la sociedad representa producirlo. La gran aportación de Smith fue que los precios se
ajustan para guiar a cada uno de los compradores y vendedores a obtener resultados que, en
muchos casos, maximizan el bienestar de la sociedad.

Las ideas de Smith tienen un importante corolario: cuando el gobierno impide que los precios se
ajusten naturalmente a la oferta y la demanda, impide también que la habilidad de la mano
invisible funcione para coordinar las decisiones de millones de hogares y empresas. Este corolario
también explica por qué los impuestos afectan negativamente la asignación de los recursos y
distorsionan los precios y, por ende, las decisiones de los hogares y las empresas. Por medio del
corolario también se explica el gran daño que causan medidas como el control de los precios del
alquiler ya que controlan directamente los precios. También se explica el fracaso del comunismo.

No hay que olvidar que en los países comunistas los precios no los determinaba el mercado, sino
que eran fijados gracias a una planificación central (Mankiw, 2012, p. 11).

Retomemos el caso de Imagination S.A., una pyme que arrancó con una base de 7 años en los que cumplía solo el
20% de sus objetivos productivos y comerciales. Luego de alianzas estratégicas y modificaciones en su planta y en su
producto aumentó considerablemente sus resultados.

Solo el propio mercado puede regular la actividad económica de una forma genuina. Sin intervención del Estado en
el mercado, la interacción de la oferta y la demanda determina la cantidad y el precio de equilibrio. La manera exacta
en la que tal equilibrio se produzca depende de las características que posean tanto la oferta como la demanda y que,
en definitiva, determinan la estructura del mercado del cual se trata.

7) “El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado” (Mankiw,
2008, p. 8).

Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad económica, esta regla tiene algunas
excepciones importantes.

Uno de los motivos por las cuales necesitamos al gobierno es porque la magia de la mano
invisible de la economía sólo funciona cuando aquél hace valer las reglas y mantiene las
instituciones que son clave para el libre mercado, pero, más importante aún es el hecho de que las
economías de mercado necesitan instituciones que hagan valer los derechos de propiedad de las
personas para que éstas puedan ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos (Mankiw,
2012, p. 12).
Sin embargo, “existen dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía: para mejorar la eficiencia
con la que se usan los recursos y tender a una situación de mayor equidad” (Uninotas [usuario],
2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/).

El concepto fallo del mercado hace referirse a una situación en la que “el mercado, por sí solo, no asigna los
recursos eficientemente” (Mankiw, 2012, p. 12). Una externalidad es la influencia de las acciones de una persona en
el bienestar de otra. Por otra parte, el poder de mercado se refiere a la capacidad de una persona (o grupo de
personas) “para influir indebidamente en los precios de mercado” (Mankiw, 2012, p. 12). En estos tres tipos de
situación, la intervención del Estado puede mejorar los resultados del mercado y hacerlos más eficientes o más
equitativos.

8) “El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y


servicios” (Mankiw, 2008, p. 8).

El bienestar de un país, que es la representación de la calidad de vida que este puede alcanzar, suele relacionarse
inequívocamente con sus respectivas capacidades de producción, medidas en unidades de recursos productivos
aplicadas a su producción. La relación entre la producción lograda y la cantidad de recursos utilizadas se denomina
productividad.

En los países donde los trabajadores son capaces de producir una gran cantidad de bienes y
servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de un alto nivel de vida. Al
mismo tiempo, en los países donde los trabajadores son menos productivos la mayoría de la
población lleva una existencia más precaria. Asimismo, la tasa de crecimiento de la productividad
de un país determina la tasa de crecimiento del ingreso promedio (Mankiw, 2012, p. 14).

Para retomar el ejemplo de nuestra empresa es importante que definamos qué es una denominación de origen (DO):
Es el nombre de una región determinada que sirve para designar un producto agrícola o alimentario:

Que es originario de la misma.

Cuya calidad, característica específica se deba EXCLUSIVA O ESENCIALMENTE al medio


geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos.

Cuya producción, transformación y elaboración se realicen íntegramente en la zona geográfica


delimitada.

La DO representa un vínculo estrecho entre el producto, las personas y el lugar de origen, ya que
sus cualidades provienen del entorno geográfico en que se elaboran, debidas ESENCIALMENTE
a los factores humano y natural (Secretaría de Agroindustria, s.f.,
https://www.agroindustria.gob.ar/secretodeorigen/mas_info.php).

Imagination S.A. se encuentra en Cruz del Eje, una región del noroeste de Córdoba reconocida por sus factores
naturales y humanos que repercuten directamente en la calidad del producto.

La denominación de origen controlada (DOC) es una certificación que posiciona de una manera privilegiada a la
empresa al momento de exportar y compararla con la competencia interna también.

9) “Los precios suben cuando el Gobierno imprime demasiado dinero”


(Mankiw, 2008, p. 9).

“La inflación es el aumento generalizado de los precios de la economía” (Uninotas [usuario], 2017,
https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/). Se ha observado que, en
general, cuando la inflación es elevada o perdura en el tiempo, coincide con el crecimiento de la cantidad de dinero.
“Cuando un Gobierno emite grandes cantidades de dinero, el valor del dinero disminuye” (Uninotas [usuario], 2017,
https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/).

El alza de costos, sumado al atraso cambiario (si no está acompañada por la devaluación o el aumento de la
productividad) traen como consecuencia la pérdida de competitividad.
La empresa del caso de estudio es afectada por la inflación de Argentina, pero en los últimos 3 años (donde hubo
devaluación) se contrarrestó este efecto inflacionario, o al menos se logró reducir su impacto. Para las empresas
agroexportadoras como Imagination S.A. que haya inflación, debilita también la inversión, limita el financiamiento y
dificulta las previsiones para planificar. Además, la inflación afecta a los productores de bienes menos competitivos y
representa un obstáculo para colocar sus productos en el mundo.

10) “La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y
el desempleo” (Mankiw, 2008, p. 11).

A partir de lo observado en los hechos y la vinculación entre nivel de actividad económica y tasa
de desempleo (negativa) y entre nivel de actividad económica e inflación (positiva) se suele
afirmar que la reducción de la inflación provoca un aumento temporal del desempleo (Uninotas
[usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-
demandada/).

Imagination S.A. aumentó sus exportaciones, principalmente, por la devaluación de la moneda. Esto contribuye a la
inflación en el país. A su vez, la inflación genera un incremento en los precios por parte de las empresas para lograr
mantener los márgenes de beneficios si los costos de producción aumentan, y estos últimos, se incrementan
justamente por el aumento de los costos laborales y las materias primas.

Como consecuencia esta situación se genera un espiral inflacionario en el cual el gobierno, por medio de decisiones y
decretos, ajusta e intenta equilibrar de alguna manera estas cuestiones del mercado.

Los principios básicos de la economía pueden agruparse de acuerdo al grado de agregación de las variables
analizadas.

El primer grupo (principios 1 a 4) se refiere a la forma en que los individuos toman decisiones. El
segundo grupo de principios (los correspondientes a los números 5 a 7) hace referencia a cómo se
desarrolla la interacción entre ellos en el marco del mercado [Ambos grupos constituyen un
interés de la rama de la economía denominada “microeconomía”]. Finalmente, los principios 8 a
10 [se ocupan de grandes agregados de la economía o, lo que es equivalente, corresponden al
campo de estudio de la] macroeconomía (Uninotas [usuario], 2017,
https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/).

Dicha información podemos resumirla en el siguiente recurso interactivo:

Principios económicos que se refieren a la forma en que los individuos toman


decisiones

1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas.

2. El costo de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.

3. Las personas racionales piensan en términos marginales.

4. Los individuos responden a incentivos.

Principios económicos que hacen referencia a cómo se desarrolla la interacción entre


los individuos en el marco del mercado.

5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos.


6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
7. El gobierno a veces puede mejorar el resultado del mercado.

Principios económicos que se ocupan de grandes agregados de la economía



8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.
9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.
10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.

Preguntas para reflexionar:

1 ¿Eres consciente de la necesidad de elegir entre distintas alternativas y del costo que tiene elegir
determinado curso de acción?

2 ¿Cuál es el costo de oportunidad de estar leyendo este material en este momento?

3 Si piensas en tu futura actividad profesional, ¿crees que es un punto de vista útil el considerar que
todos los individuos responden a incentivos?

4 Recuerda situaciones en las que respondiste a incentivos positivos y otras en las que actuaste por
incentivos negativos. ¿Cómo caracterizarías cada tipo de incentivo en esos casos?

5 ¿Recuerdas alguna situación en la que un incentivo no dio resultado?, ¿por qué crees que no operó
como tal?

6 ¿Crees que se podrían ofrecer incentivos de tal manera que los gobernantes realicen las acciones que
les son encomendadas? Propón dos incentivos que crees que podrían funcionar en este sentido.
Encuentra situaciones en las que los gobernantes podrían no reaccionar a tales incentivos.

7 ¿Por qué es importante la productividad?


LECCIÓN 4 de 7

La teoría y la política económica

Dos vertientes agrupan las ideas que se producen a partir del trabajo de los economistas. Por una parte, el desarrollo
y análisis de la teoría económica, “que se encarga de la observación de la realidad para, a través de modelos, tratar de
explicarla y predecir resultados, siempre desde los preceptos de la metodología de las ciencias aplicadas al campo de
lo social” (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-
demandada/). Esta área de la economía se orienta a tratar de responder cómo funciona la realidad económica, cuáles
son sus interacciones y qué consecuencias se derivan.

La política económica, por otra parte, se ocupa básicamente de resolver los aspectos decisionales
vinculados con la operatoria concreta de las acciones de los gobiernos y los Estados, de cara a
regular la actividad económica en pos de los objetivos sociales y políticos que la sociedad tiene
planteados en su agenda

Un ejemplo de teoría económica [se podría ver en el] análisis de los determinantes del precio de
un bien que se comercializa en cierto tipo de mercado.

[Un caso de] Política económica corresponde a la modificación del nivel de un cierto impuesto
(Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-
cantidad-demandada/).

En el caso de Imagination S.A. podemos mencionar como teoría económica el análisis que lleva a cabo la empresa
para determinar el precio del aceite de oliva para el año próximo.
En este caso en particular la empresa debe analizar tanto los determinantes de la demanda como así también los de la
oferta, ya que ambos influirán en el precio del aceite.

En primer lugar, la demanda se ve afectada por el ingreso de los consumidores, el precio de bienes sustitutos, los
gustos de los consumidores y las expectativas de estos. La empresa ha notado que los sueldos tienden al alta y ha
reconocido que sus consumidores consideran el aceite de oliva como un bien normal, por lo que a medida que el
ingreso de los consumidores aumente, estos demandarán más el producto. Simultáneamente se observa una tendencia
a nivel mundial de cambio en los hábitos de consumo, guiados por una mayor conciencia alimenticia; en
consecuencia, poco a poco los individuos están abandonando el aceite de maíz para adquirir uno de mayor calidad.
Sin embargo, debido a la caída de la demanda de aceite de maíz, el precio del mismo ha disminuido bastante.

Por otro lado, la oferta del aceite de oliva se ve condicionada por el precio de los insumos que se utilizan para su
elaboración, la tecnología, las expectativas y el número de vendedores. La empresa se ha comunicado con sus
proveedores habituales para estimar sus costos futuros y estos le han confirmado que pretenden mantener el precio de
sus insumos por lo menos durante el primer trimestre del año próximo. A su vez, la empresa no ha considerado la
posibilidad de incorporar nueva tecnología al proceso productivo por lo que su capacidad se mantendrá constante.
Las expectativas de la empresa, debido al estudio de la demanda, avizoran un aumento en los precios.

A su vez, la política económica de la nación se verá modificada debido a un aumento en los reintegros a la
exportación como resultado de un proyecto que busca incentivarlas.

Cabe destacar que, generalmente,

Distinguimos entre economía positiva y economía normativa.

La primera asociado con la teoría económica se orienta a explicar cómo funcionan los
fenómenos y cómo es que las relaciones económicas se producen. Por otra parte, la economía
normativa tiene como propósito orientar en relación a cómo deberían ser las cosas, qué se
debería hacer y qué no (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-
cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/).
Estas ideas nos hacen pensar que quizá aun cuando todos los economistas coincidieran en el diagnóstico de cierto
fenómeno, podrían “recetar” políticas correctivas, paliativas, etcétera, totalmente diferenciadas. El economista Juan
Carlos de Pablo (2008) explica por qué no todos los economistas están permanentemente de acuerdo en sus opiniones
y recomendaciones.

Cada vez que me junto con 5 economistas recojo 6 opiniones, porque sobre cada cuestión John
Maynard Keynes plantea 2, bien contrapuestas, que expone con igual fervor”, afirmó Winston
Churchill.

“Quiero reunirme con economistas mancos, porque estoy cansado que cada vez que pido una
opinión me digan que por un lado tal cosa, pero por el otro lado tal otra (traducción de on the one
hand, on the other hand)”, completó Harry Truman.

En todas las profesiones ocurre lo mismo, lo que pasa es que las diferencias que existen entre los
astrónomos o entre los físicos nucleares tienen mucho menos interés para el público y los medios
masivos de comunicación, que las que existen entre los discípulos de Adam Smith (de Pablo,
2008)
LECCIÓN 5 de 7

Instrumentos de análisis: modelos y variables

Conceptos claves

Es importante comprender los siguientes conceptos vinculados con fenómenos económicos específicos:

Economía de mercado

La economía asigna los recursos por medio de las decisiones individuales de muchas empresas y
hogares que interactúan en los mercados de bienes y servicios.

Fallo de mercado

Situación en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos.

Externalidad:

Consecuencias de las acciones de una persona sobre el bienestar de otra; pueden ser positivas o
negativas, según aumenten o disminuyan el bienestar de otros.

Productividad
Cantidad de bienes o servicios producidos por unidad de factor utilizado. Por ejemplo,
productividad del capital, productividad del trabajo

Inflación

Aumento sostenido y generalizado de todos los precios de la economía (Uninotas [usuario], 2017,
https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/

El modelo de flujo circular

Examinemos un primer modelo que sirve para ilustrar de qué manera usamos en economía estos instrumentos,
denominados modelos, que facilitan el análisis de la realidad. Nos concentraremos en lo que consideramos más
relevante y dejaremos momentáneamente de lado los detalles que no aportan elementos predictivos o permeables a
las acciones y efectos relevantes.

El modelo de flujo circular (figura 4) representa de manera sintética el funcionamiento de una economía. El modelo
busca graficar las interacciones entre los diversos actores de la economía. Es importante observar con atención las
simplificaciones de la realidad que implica: no se menciona que exista el Estado ni sus interrelaciones, ni el sector
externo de la economía (resto del mundo), tampoco aparece el mercado de créditos.

El modelo presentado hace referencia a la identidad, en este contexto simplificado, entre lo que se produce en el
mercado real (o mercado de bienes y servicios) de una economía y el valor de los medios de pago de tal sistema.
Denominamos mercado real al que se encarga de comercializar bienes y servicios.

Figura 4: Modelo de flujo circular


Fuente: Mankiw, N. G. (2012). Modelo de flujo circular.

El circuito real comienza cuando las familias, ya que son poseedoras de los factores productivos
de una sociedad (tierra, trabajo y capital), ofrecen los servicios de tales factores a las empresas.

Estas contratan los servicios para que, combinados y aplicados mediante una tecnología a los
respectivos procesos productivos, les permitan generar bienes y servicios que ofrecerán en el
mercado a las familias (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-
cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/).
Las familias reciben, como pago por el uso de los servicios de los factores que les pertenecen, remuneraciones
(rentas, salarios e intereses). Con tales fondos monetarios son capaces de sufragar sus gastos en los diferentes bienes
y servicios que las empresas ofrecen en los distintos mercados.

Es importante destacar el concepto de flujo presente en este modelo, donde todas las variables indicadas con flechas
se corresponden con magnitudes mensurables por unidad de tiempo (tales como cantidad de dinero por mes, horas
trabajadas por semana, cantidad de cierto bien comprado o vendido por año, etc.). “Decimos que se trata de flujos ya
que son magnitudes permanentes que se miden por su circulación en cierta unidad de tiempo” (Uninotas [usuario],
2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/). Este tipo de
magnitudes se contraponen con otras que denominamos de stock en economía. Las variables de stock denotan algún
proceso de acumulación, cuya magnitud alcanza un cierto volumen fijo total.

Llevemos el modelo a un ejemplo con Imagination S.A.

Figura 5: Modelo de flujo circular


Fuente: adaptado de Mankiw, 2012.
La frontera de posibilidades de producción

Un segundo modelo permite analizar las opciones de producción de una economía. Este es el modelo de fronteras de
posibilidades de producción.

La representación del modelo

utiliza gráficos de funciones en un eje de coordenadas cartesianas. El eje horizontal (abscisas)


señala la cantidad producida de un bien o conjunto de bienes (en este caso, bienes agrícolas); el
eje vertical (ordenadas) indica la cantidad producida de otro bien (en este caso, bienes
industriales) (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-
demanda-y-cantidad-demandada/).

Los diferentes puntos que podrán visualizarse en la figura 6 implican combinaciones de producción de ambos bienes.
Por ejemplo, el punto A indica que el país produce 2200 computadoras y 600 automóviles.

Figura 6: Frontera de posibilidades de producción


Fuente: Mankiw, N. G. (2012). Frontera de posibilidades de producción.

La curva (denominada frontera de posibilidades de producción) indica la máxima cantidad combinada de ambos
bienes que el país puede producir. Justamente sobre la frontera de posibilidades de producción

se localizan los puntos eficientes para la economía: cada uno de ellos representa la máxima
cantidad que se puede producir de las diferentes combinaciones posibles de los bienes, utilizando
diferentes combinaciones de recursos productivos en uno u otro sector de actividad económica.

[Destacamos que se denominan] puntos eficientes, ya que sobre ellos no se produce ningún tipo
de desperdicio o desaprovechamiento de recursos por parte de la sociedad (Uninotas [usuario],
2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/).
En estos puntos se logra producir la máxima cantidad posible con la dotación de recursos con la que el país cuenta.

Todos aquellos puntos situados en la superficie limitada por los ejes y por la frontera de posibilidades de producción
son puntos ineficientes. Por ejemplo, puntos como el D (de la figura 6) “son ineficientes en el sentido de que con esa
misma cantidad de recursos sería posible producir más unidades de bienes agrícolas manteniendo constante la
producción de bienes industriales, o viceversa, o incrementar ambas producciones” (Uninotas [usuario],
2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/).

Finalmente, los puntos como C, que están más allá de la frontera de posibilidades de producción, “no son alcanzables
para esta economía” (Uninotas [usuario], 2017, https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-
cantidad-demandada/), dada su tecnología y su dotación de recursos.

Veamos qué utilidad tiene este modelo:

Permite analizar las elecciones de asignación entre puntos eficientes.

Pueden analizarse las consecuencias de los cambios tecnológicos específicos de un sector o comunes a
toda la economía, así como cambios (aumentos o disminuciones) en la dotación de recursos.

Da una idea clara del costo de oportunidad de la producción de un bien (Uninotas [usuario], 2017,
https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/).

Si bien es un concepto a nivel macroeconómico, podemos adaptarlo a la empresa de ejemplo para comprender su
funcionamiento y extenderlo a la economía en general del país que se desee analizar. Por ejemplo, Imagination S.A.
puede expandir su frontera de producción si incorpora una nueva máquina que permita aprovechar aún más las
aceitunas y comprimirlas a mayor presión para extraer más aceite de cada unidad.

Figura 7: Frontera de posibilidades de producción en Imagination S.A.


Fuente: elaboración propia.

En contrapartida, si una fuerte inundación azotara la zona de Cruz del Eje y afectara la cosecha de aceitunas, toda la
frontera de producción se reduciría.

Figura 8: Frontera de posibilidades de producción


Fuente: elaboración propia.

A continuación, te invitamos a realizar las siguientes actividades de repaso.

Dentro de los principios básicos de la economía que se refieren a la forma en que los
individuos toman decisiones encontramos los siguientes:

Los individuos responden a incentivos.

Las personas racionales piensan en términos marginales.

El costo de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.


El comercio puede mejorar el bienestar de todos.

SUBMIT

Un punto dentro de la frontera de posibilidades de producción es ineficiente.

Es verdadero porque consume todos los recursos y podría, con esa cantidad de recursos,
producir más de alguno o de ambos bienes.

Es falso porque consume todos los recursos disponibles, pero la tecnología disponible no le
permite llegar a la frontera.

SUBMIT
LECCIÓN 6 de 7

Video conceptual

Nombre del video


When we show up to the present moment with all of our senses, we invite the world to fill us with joy. The pains of
the past are behind us. The future has yet to unfold. But the now is full of beauty simply waiting for our attention.

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms
LECCIÓN 7 de 7

Referencias

Banco Mundial (2018). PIB per cápita, PPA ($ a precios internacionales constantes de 2011) -
Argentina.Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.PP.CD?
end=2018&locations=AR&start=1991&view=chart

Banco Mundial (15 de octubre de 2019). Argentina: panorama general. Recuperado de


https://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview#1.

Banco Nación (2019). Cotización billetes. Recuperado de https://www.bna.com.ar/Personas

de Pablo, J. C. (2008). ¿Por que discrepan los economistas? Recuperado de


http://hugoalbertoruiz.blogspot.com/2008/08/por-que-discrepan-los-economistas.html

Infodelnea.com.ar (26 de mayo de 2019). Muy buenas perspectivas del Banco Mundial en Argentina. Recuperado
de https://infodelnea.com.ar/wp/2019/05/26/muy-buenas-perspectivas-del-banco-mundial-en-argentina/).

INDEC (9 de Septiembre de 2019). Origen provincial de las exportaciones (OPEX). Recuperado de


https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/opex_09_197C3A9CA824.pdf

Infobae (4 de Junio de 2019). Argentina tendrá en 2019 la séptima recesión más profunda del mundo. Recuperado
de https://www.infobae.com/economia/2019/06/04/argentina-tendra-en-2019-la-septima-recesion-mas-profunda-del-
mundo/

Jojooa.com (s.f.). [Definicion de economia] Recuperado de http://jojooa.com/economia/economia-def/


Lousteau, M. (2011). Economía 3D: Una nueva dimensión para tus preguntas de siempre. Buenos Aires:
Sudamericana S.A.

Mankiw, N. G. (2008). Principios de Economía [traducción Esther Rabasco y Luis Toharia] Cuarta edición. Madrid:
Cengage Learning Editores.

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. Sexta edición. México: Cengage Learning Editores.

Mokate, K. M. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir? [documento en línea].
Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Eficacia-eficiencia-equidad-y-
sostenibilidad-%C2%BFQu%C3%A9-queremos-decir.pdf

Pindyck, R. S. y Rubindeld, D. L. (2009). Microeconomía. Séptima edición. Madrid: Pearson Educacion S.A.

Secretaría de Agroindustria (s.f.). ¿Qué son IG y DO? Recuperado


de https://www.agroindustria.gob.ar/secretodeorigen/mas_info.php

Sy Corvo, T. H. (2018). Escasez económica: características, causas y ejemplos. Recuperado


de https://www.lifeder.com/escasez-economica/

Uninotas [usuario] (14 de noviembre de 2017). Diferencia entre cambio de demanda y cantidad
demandada.Recuperado de https://www.uninotas.net/diferencia-entre-cambio-de-demanda-y-cantidad-demandada/

También podría gustarte