Está en la página 1de 22

ESGLOSE

EUNACOM

Chile
Desgloses

Pediatría

lpm, ligera flexión de extremidades, extre- a. 40 – 80 latidos/minuto.

T1 Neonatología
midades cianóticas.

a. 4
b.
c.
d.
40 – 150 latidos/minuto.
90 – 180 latidos/minuto.
90 – 250 latidos/minuto.
b. 5 e. 150 – 250 latidos/minuto.
1. Sobre el test de Apgar, señale la falsa: c. 3 Rc: c
d. 6
a. Se mide al menos en el primer minuto y e. 2 9. Recién nacido de 20 días de vida que
a los cinco minutos de vida. Rc: d acude con su madre a la consulta por
b. Una frecuencia cardíaca de 170 latidos presentar una granulación en el ombli-
por minutos equivale a dos puntos. 5. Señale la relación incorrecta entre las si- go que segrega un líquido ácido. La le-
c. La frecuencia respiratoria no es un cri- guientes: sión está sin epitelizar. ¿En què debemos
terio en el test de Apgar. de pensar?
d. El test de Apgar tiene valor pronóstico a. Vena umbilical – ligamento redondo
si a los 10 minutos la puntuación es b. Ductus – ligamento arterioso. a. Persistencia del conducto onfalome-
menor de 5. c. Conducto onfalomesentérico – divertí- sentérico.
e. La peor puntuación obtenible es de 0 culo Meckel. b. Hernia umbilical.
puntos. d. Arteria umbilical – ligamento umbilical c. Granuloma umbilical.
Rc: d lateral. d. Persistencia del uraco.
e. Alantoides – ligamento venoso. e. Onfalitis.
2. ¿Cómo se puede prevenir la enfermedad Rc: e Rc: d
hemorrágica del recién nacido?
6. Cuál de los siguientes parámetros no se 10. ¿Cuál es la parálisis braquial más frecuen-
a. Administrando corticoides. tiene en cuenta a la hora de valorar el test te en recién nacidos?
b. Administrando vitamina K. de Apgar en el recién nacido:
c. Administrando Vitamina D. a. Parálisis de C7-C8.
d. Administrando vitamina B. a. Frecuencia cardíaca. b. Parálisis de C3-C4.
e. Administrando heparina. b. Frecuencia respiratoria. c. Parálisis de C5-C6.
Rc: b c. Tono muscular. d. Parálisis de C1.
d. Color. e. Parálisis de C1-C2.
3. Uno de los siguientes no es un hallazgo e. Gesto tras una estimulación. Rc: c
cutáneo-mucoso fisiológico en el recién Rc: b
nacido, pudiendo asociar patologías:
7. Respecto a la parálisis de Klumpke una de 11. ¿Cuál es la masa abdominal más frecuente
a. Manchas hipocrómicas lanceoladas. la siguientes afirmaciones es falsa: en un recién nacido?
b. Cutis marmorata.
c. Quistes milium. a. Afectación de raíces C7-C8. a. Trombosis de la vena renal.
d. Mancha mongólica. b. Ausencia de reflejo de prensión palmar. b. Hemorragia suprarrenal.
e. Perlas de Ebstein. c. Puede asociar síndrome de Horner. c. Hipernefroma.
Rc: a d. Reflejo de Moro presente. d. Hidronefrosis.
e. Brazo en adducción y rotación interna. e. Hepatomegalia.
4. Calcule la puntuación del test de Apgar Rc: e Rc: d
con los siguientes datos: esfuerzo respi-
ratorio irregular, no respuesta a la sonda 8. La frecuencia cardíaca normal en un niño 12. ¿Cuál es la víscera que se lesiona con más
nasogástrica, frecuencia cardíaca de 80 de 2 horas de vida es: frecuencia en un parto traumático?

Desgloses 3
EUNACOM Pediatría

a. Bazo. d. Persistencia de la circulación fetal. El a. Taquipnea transitoria del recién nacido.


b. Hígado. tratamiento más adecuado sería admi- b. Displasia broncopulmonar.
c. Riñones. nistrar NO. c. Persistencia de la circulación fetal.
d. Estómago. e. Ductus arterioso persistente. El trata- d. Síndrome de aspiración meconial.
e. Glándulas suprarrenales. miento consiste en administrar indo- e. Sepsis neonatal.
Rc: b metacina o ibuprofeno. Rc: c
Rc: c
13. ¿Qué afirmación respecto al eritema tóxi- 21. Recién nacido de 38 semanas que tras una
co es falso 17. Recién nacido de 42 semanas de gesta- hora de su nacimiento por cesárea presenta
ción que presenta en las primeras horas taquipnea y aleteo nasal. Se le practica una
a. Nose produce afectación palmoplantar. de vida distrés respiratorio con taquipnea, radiografía de tórax donde se observa hipe-
b. En el frotis se aíslan eosinófilos. tiraje y cianosis. En la placa de tórax se ob- rinsuflación pulmonar con líquido en las ci-
c. Aparece a los 3 días de vida aproxima- serva hiperinsuflación pulmonar, infiltra- suras. Indique el diagnóstico más probable:
damente. dos algodonosos y diafragmas aplanados.
d. Aparece des del nacimiento. ¿Qué patología debemos sospechar? a. Aspiración meconial.
e. La localización es variable. b. Taquipnea transitoria del recién nacido.
Rc: d a. Enfermedad de la membrana hialina. c. Enfermedad de la membrana hialina.
b. Taquipnea transitoria del recién nacido. d. Displasia broncopulmonar.
14. ¿Qué afirmación es cierta acerca del cefa- c. Síndrome de Avery. e. Sepsis neonatal precoz.
lohematoma? d. Displasia broncopulmonar. Rc: b
e. Síndrome de aspiración meconial.
a. Aparece en el momento de parto. Rc: e 22. Recién nacido de 36 semanas que tras
b. No respeta las suturas. recuperarse de una enfermedad de la
c. Se resuelve en unos días. 18. Señale la afirmación falsa en torno al dis- membrana hialina comienza con apneas
d. La piel suprayacente a veces está equi- trés respiratorio en el recién nacido: y aumento de la necesidad de oxígeno. Se
mótica. le descubre un soplo continuo infraclavi-
e. Se trata de una hemorragia subperióstica. a. La Rx de tórax de la enfermedad de la cular y en la Rx de tórax se aprecia hipe-
Rc: e membrana hialina objetiva una “ima- raflujo pulmonar y cardiomegalia. Señale
gen del pulmón blanco”. la complicación que presenta con más
15. ¿Qué parámetro no valora el test de Ap- b. La clínica de la enfermedad de la mem- probabilidad:
gar? brana hialina tiene un inicio inmediato
tras el parto. a. Ductus arterioso persistente.
a. Frecuencia cardíaca. c. El síndrome de aspiración meconial es b. Comunicación interventricular.
b. Esfuerzo respiratorio. prevenible mediante aspiración antes c. Coartación aórtica.
c. Frecuencia respiratoria. del llanto. d. Comunicación interauricular tipo os-
d. Respuesta a estímulos. d. La presencia de líquido cisural en la Rx tium secundum.
e. Tono muscular. de tórax es típica del síndrome por as- e. Displasia broncopulmonar.
Rc: c piración meconial. Rc: a
e. Todas las afirmaciones anteriores son
16. Neonato que tras 3 horas del parto, pre- ciertas. 23. Recién nacido de pretérmino con antece-
senta distrés respiratorio leve. En la radio- Rc: d dente de asfixia neonatal, comienza al ter-
grafía de tórax se observa discreta hipe- cer día de vida con rechazo de la alimenta-
rinsuflación y líquido en las cisuras. ¿Qué 19. A la hora de valorar la dificultad respira- ción, residuo gástrico y deposiciones con
patología hay que sospechar y cuál es su toria, el test de Silverman tiene en cuenta estrías de sangre. ¿Cuál es el diagnóstico
tratamiento? todos los siguientes parámetros, excepto: más probable?

a. Enfermedad de la membrana hialina. a. Frecuencia respiratoria. a. Atresia duodenal.


El tratamiento consiste en administrar b. Tiraje intercostal. b. Enterocolitis necrotizante.
corticoides. c. Aleteo nasal. c. Divertículo de Meckel complicado.
b. Displasia broncopulmonar. El trata- d. Quejido respiratorio. d. Malrotación intestinal.
miento más adecuado para el caso an- e. Retracción xifoidea. e. Ileo meconial.
terior sería intubar al paciente. Rc: a Rc: b
c. Taquipnea transitoria del recién naci-
do. El tratamiento más adecuado sería 20. ¿En cuál de las siguientes enfermedades 24. ¿Cuál de las siguientes es la causa más
administrar oxígeno hasta la resolución de un recién nacido suele darse una hi- frecuente de dificultad respiratoria en el
del cuadro. poxemia refractaria al oxígeno? recién nacido de término?

4 Desgloses
EUNACOM Pediatría

a. Síndrome aspirativo meconial. 29. Señale la falsa respecto a la enterocolitis tado, con ictericia hasta el muslo. El hígado
b. Enfermedad de membrana hialina. necrotizante: se palpa a 2 cms bajo el reborde costal.
c. Taquipnea transitoria. El antecedente anamnésico más relevante
d. Bronconeumonía. a. El primer signo en aparecer suele ser la para el diagnóstico es:
e. Neumotórax. distensión abdominal.
Rc: c b. Cursa con deposiciones hemorrágicas. a. Tipo de alimentación.
c. Suele afectar al colon descendente. b. Presencia de coluria y acolia.
25. ¿Cuál es la conducta más importante en d. El inicio de la alimentación muy tem- c. Constipación.
la atención del recién nacido, cuando se prana constituye un factor de riesgo. d. Peso del control anterior.
observa presencia de meconio espeso en e. La lactancia materna es un factor pro- e. Presencia de fiebre.
el líquido amniótico durante el parto? tector. Rc: b
Rc: c
a. Aspiración orofaríngea al asomar la ca- 34. Un recién nacido de pretérmino (34 sema-
beza. 30. La ictericia fisiológica: nas) que pesó 1750 g al nacer, a los10 días
b. Observar aparición de distress respiratorio. presenta ictericia con bilirrubinemia total
c. Aspiración cuidadosa de la tráquea. a. Inicio en las primeras 24 horas. 10 mg/dl y una fracción directa de 0,8 mg/
d. Visualización laríngea y aspiración tra- b. Duración superior a 10-15 días. dl. Está recibiendo alimentación orogás-
queal. c. Suele precisar tratamiento. trica intermitente de leche materna extraí-
e. Ventilación con ambú post aspiración. d. Incremento de la bilirrubina superior a da y nutrición parenteral suplementaria.
Rc: d 5mg/dl/24horas. El diagnóstico más probable es:
e. Elevación de la bilirrubina indirecta.
26. Recién nacido de 27 semanas de gesta- Rc: e a. Síndrome de Crigler-Najjar.
ción, que nace por cesárea debido a des- b. Ictericia por nutrición parenteral.
prendimiento de placenta, presenta un 31. Paciente varón de dos semanas de edad c. Hepatitis neonatal.
síndrome de dificultad respiratoria (SDR) que comienza de forma brusca con un d. Ictericia fisiológica.
grave a las 3 hrs de vida. cuadro de distensión abdominal y deposi- e. Atresia de vía biliar
¿Cuál es el diagnóstico más probable? ciones hemorrágicas. ¿Cuál de los siguien- Rc: d
tes está menos relacionado con la enfer-
a. Enfermedad de membrana hialina. medad que presenta? 35. La causa más frecuente de ictericia neona-
b. SDR transitorio. tal es:
c. Hipertensión pulmonar. a. Policitemia.
d. SDR por aspiración de sangre. b. Enfermedad de la membrana hialina. a. Enfermedad hemolítica por incompati-
e. Bronconeumonía connatal. c. Corticoterapia. bilidad de grupo clásico.
Rc: c d. Alimentación precoz con volúmenes b. Ictericia por lactancia materna.
elevados. c. Enfermedad hemolítica por incompati-
27. El tapón meconial puede ser causado por e. Sindrome de aspiración meconial. bilidad Rh.
todas las siguientes, EXCEPTO: Rc: c d. Ictericia fisiológica.
e. Poliglobulia.
a. Fibrosis quística. 32. Señale la conducta más adecuada ante un Rc: d
b. Síndrome del colon izquierdo hipoplá- lactante de 32 días de vida con ictericia y
sico. bilirrubinemia total de 15 mg/dl. 36. ¿Qué es falso acerca de la ictericia no fisio-
c. Aganglionosis rectal. lógica?
d. Recién nacido postérmino. a. Solicitar bilirrubinemia diferenciada:
e. Drogadicción materna. total, directa e indirecta.
Rc: d b. Suspender lactancia materna para rea- a. Inicio en las primeras 24 horas de vida.
lizar prueba terapéutica y diagnóstica. b. Duración superior a 10 días.
28. Una de las siguientes consiste una indica- c. Indicar fototerapia y evaluar dentro de c. Incremento de la bilirrubina >5 mg/
ción de tratamiento quirúrgico en la ente- 48 horas con bilirrubinemia. dl/24h.
rocolitis necrotizante: d. Esperar evolución espontánea y con- d. Bilirrubina total < 12mg/dl en RNT o
trolar dentro de 15 días. <14mg/dl en RNPT.
a. Distensión abdominal. e. Realizar ecografía abdominal de urgencia. e. Bilirrubina directa > 1mg/dl.
b. Neumoperitoneo. Rc: a Rc: d
c. Neumatosis intestinal.
d. Gas en la vena porta. 33. Un niño de un mes de edad consulta por ic- 37. Respecto a la incompatibilidad del sis-
e. Shock hipovolémico. tericia. Se alimenta sin problema y no regur- tema AB0 de grupos sanguíneos entre la
Rc: b gita. Al examen se aprecia activo, bien hidra- gestante y el feto, es falso que:

Desgloses 5
EUNACOM Pediatría

a. Afecta a primogénitos. gos al hemograma: Hematocrito 34 %, Hb 46. Lactante de 5 meses, con fiebre sobre 39 ºC,
b. Se puede manifestar con hidrops fetal. 11,9 gr/dl, VCM 81 fl, CHCM 32, reticuloci- decaído, con rechazo alimentario. Hace 30
c. Si la mujer ya se ha sensibilizado, es in- tos 3%. minutos presentó una convulsión tónico-
útil hacer una prevención con gamma- ¿Cuál es la interpretación de este examen? clónica generalizada que cedió espontá-
globulina humana anti-D a las 28-32 neamente. Al examen: irritable, somnolien-
semanas de gestación. a. Normal. to, signos vitales estables, fontanela a nivel,
d. Se puede manifestar con ictericia. b. Anemia fisiológica. sin signos meníngeos ni otros hallazgos.
e. Se puede prevenir con gammaglobuli- c. Anemia ferropriva. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
na humana anti-D a las 28-32 semanas d. Anemia hemolítica.
de gestación. e. Anemia megaloblástica. a. Administrar antipiréticos y observar
Rc: a Rc: a por un mínimo de 12 horas.
b. Solicitar hemograma, VHS y proteína C
38. Señale la falsa respecto a la atresia biliar 42. Lactante de 10 meses de edad en el que reactiva.
extrahepática: se detecta un retraso en el cierre de la c. Solicitar evaluación por neurólogo.
fontanela menor. El paciente presenta ma- d. Realizar punción lumbar.
a. Afecta a 1/10.000.15.000 recién naci- croglosia y estreñimiento. ¿Qué debemos e. Indicar anti convulsivantes profilácticos.
dos vivos. sospechar? Rc: b
b. En la exploración física presenta hepa-
tomegalia. a. Hipocalcemia. 47. Un recién nacido de 17 días de vida pre-
c. La gammagrafía hepática HIDA tiene b. Hipopotasemia. senta temperatura de 38.7 ºC rectal y tos
un patrón de captación lento con ex- c. Hipotiroidismo congénito. de un día de evolución. El resto del exa-
creción normal. d. Fibrosis quística. men físico es normal.
d. El procedimiento quirúrgico a realizar e. Sepsis neonatal. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
previo al transplante hepático es la Rc: c
portoenterostomía de Kasai. a. Tranquilizar a los padres e informarles
e. Sin cirugía la mortalidad es del 100% 43. En cuanto a las manifestaciones del hipo- que lo más probable es que sea una in-
antes de los 3 años de edad. tiroidismo congénito, indique la respuesta fección viral, citar a control en 24 hrs.
Rc: c falsa: b. Iniciar antibiótico oral y enviar a casa
con recomendaciones de regresar en
39. La incompatibilidad de grupo ABO: a. Retraso en la maduración ósea. caso de deterioro.
b. Recién nacido con facies peculiar. c. Tomar exámenes de laboratorio y en-
a. El Coombs directo es siempre negativo. c. Fontanelas amplias. viar a casa con la recomendación de
b. Se trata de una causa poco frecuente d. Estreñimiento e ictericia prolongada. regresar con los resultados.
de enfermedad hemolítica en el recién e. Letargia. d. Hospitalizar para observar el estado del
nacido. Rc: b niño y tomar exámenes de laboratorio
c. Es más grave que la isoinmunización D. de inmediato.
d. Es frecuente que presente hidrops fetal. 44. Indique cuál de las siguientes manifesta- e. Indicar medidas generales y antipiréti-
e. Afecta a primogénitos. ciones no es propia del hijo de madre dia- co, enviar a casa e indicar control al día
Rc: e bética: siguiente.
Rc: d
40. En cuanto al Síndrome de Arias o ictericia a. Colon izquierdo hipoplásico.
por lactancia materna todo lo siguiente es b. Agenesia lumbosacra. 48. ¿Cual es el agente etiológico más frecuen-
cierto, EXCEPTO: c. Hipertrofia septal asimétrica. te de la neumonía neonatal?
d. Microsomía.
a. Duración aproximada de 10-12 sema- e. Polihidramnios. a. Staphilococcus aureus.
nas. Rc: d b. Klebsiella pneumoniae.
b. No precisa tratamiento. c. Escherichia coli.
c. Valores de bilirrubina directa <15. 45. ¿Cuál de las siguientes entidades es más d. Estreptococo grupo A.
d. Momento de aparición al final de la pri- específica del hijo de madre diabética? e. Estreptococo grupo B.
mera semana de vida. Rc: b
e. No está indicado retirar la alimentación a. Estenosis hipertrófica subaórtica.
mediante lactancia materna. b. Agenesia lumbosacra. 49. El agente más frecuente de sepsis precoz
Rc: c c. Colon izquierdo hipoplásico. en el recién nacido es:
d. Hipoglucemia neonatal sintomática.
41. Lactante de 7 meses, nacido de término, e. Polihidramnios. a. Staphylococcus aureus.
presenta palidez y los siguientes hallaz- Rc: b b. Virus herpes simple

6 Desgloses
EUNACOM Pediatría

c. Haemophilus influenzae. 54. Recién nacido que presenta calcificacio- c. Obesa.


d. Streptococcus agalactiae. nes cerebrales periventriculares, microce- d. Talla baja.
e. Candida albicans. falia y coriorretinitis. ¿En qué agente infec- e. Obesidad mórbida.
Rc: d cioso debemos pensar? Rc: c

50. Indique la respuesta falsa respecto a las a. S. aureus. 58. Un lactante de tres meses, alimentado
infecciones connatales: b. Treponema pallidum. con lactancia materna exclusiva tiene un
c. Herpes simple. indicador Peso/Edad +2 desviaciones es-
a. La tétrada de Sabin es propia de la d. VHH 8. tándar.
toxoplasmosis congénita. e. Citomegalovirus. ¿Cuál es el diagnóstico nutricional?
b. La pseudoparálisis de Parrot es propia Rc: e
de la sífilis congénita tardía. a. Eutrófico.
c. La tríada sintomática de Gregg es pro- 55. Señale la afirmación falsa respecto a la b. Buen incremento ponderal.
pia de la rubéola congénita. infección por herpes simple en el recién c. Sobrepeso.
d. Las calcificaciones cerebrales periféri- nacido: d. Riesgo de obesidad.
cas son propias de la infección connatal e. Obeso.
por citomegalovirus. a. Puede asociar queratitis. Rc: a
e. Todas las anteriores son ciertas. b. El momento de adquisición es más fre-
Rc: d cuente durante el parto. 59. Lactante menor, que según tablas vigentes
c. Para la prevención es necesario realizar (NCHS), presenta una relación peso/edad
51. Cuál de los siguientes constituye una ma- una cesárea. de +1 desviación standard, peso/talla nor-
nifestación clínica propia de la sífilis con- d. El VHS-I es el serotipo principal. mal y talla/edad de +1 desviación standard.
génita tardía: e. El tratamiento consiste en aciclovir i.v. ¿Cuál es su diagnóstico nutricional?
Rc: d
a. Pénfigo sifilítico. a. Obeso.
b. Hepatoesplenomegalia. 56. Señale la falsa respecto al Síndrome de b. Sobrepeso.
c. Rinitis. abstinencia a opiáceos: c. Eutrófico.
d. Rodilla de Clutton. d. Riesgo de desnutrición.
e. Todas las anteriores son ciertas. a. Son frecuentes las malformaciones en e. Desnutrido.
Rc: d el recién nacido. Rc: c
b. Aparece con mayor frecuencia dentro
52. Señale los hallazgos que constituyen la de las primeras 72 horas. 60. En relación al peso en el recién nacido a
tétrada de Sabin de la Toxoplasmosis con- c. La incidencia de enfermedad de mem- término, indique cuál de las siguientes
génita: brana hialina en estos recién nacidos es afirmaciones es incorrecta:
menor.
a. Coriorretinitis, convulsiones, rinitis, he- d. Puede cursar con hiperreflexia. a. El peso del recién nacido a término se
patoesplenomegalia. e. En el síndrome de abstinencia de la triplica en el decimosegundo mes.
b. Sordera, queratitis, alteraciones denta- metadona es frecuente la aparición de b. En el recién nacido a término el peso se
rias, hepatoesplenomegalia. convulsiones. duplica al quinto mes.
c. Coriorretinitis, calcificaciones intracra- Rc: a c. Los recién nacidos a término cuadru-
neales difusas, hidrocefalia, convulsiones. plican el peso del nacimiento al tercer
d. Microcefalia, cataratas, ductus arterio- año de vida.
so persistente, sordera.
Todas las ante-
riores son falsas. T2 Desarrollo y nutrición d. El peso del recién nacido a término al
nacer debe oscilar entre 2.500 y 4.000
Rc: c gramos.
e. El peso del recién nacido puede dismi-
53. ¿Cuál es el agente causal de la tétrada de Sa- 57. Una niña de 4 años 6 meses pesa 19 kilos y nuir hasta un 5-10% en la primera se-
bin (coriorretinitis, calcificaciones intracra- mide 98 centímetros. mana de vida.
neales difusas, hidrocefalia y convulsiones)? Sus indicadores antropométricos son: Rc: c
Peso / Edad = + 1 Desviación estándar (D
a. Citomegalovirus. Talla / Edad = - 1 DE 61. ¿Cuál es debe ser la medida del perímetro
b. Virus de la rubéola. Peso / Talla = + 2 DE. cefálico en el recién nacido a término para
c. Virus del herpes simple. Su estado nutricional es: situarlo dentro de los límites normales?
d. Toxoplasma.
e. Treponema Pallidum. a. Eutrófico. a. 35 cm aproximadamente.
Rc: d b. Sobrepeso. b. 50 cm aproximadamente.

Desgloses 7
EUNACOM Pediatría

c. 20 cm aproximadamente. a. Desde el nacimiento c. La leche de vaca no contiene colesterol.


d. 25 cm aproximadamente. b. A los cuatro meses d. La leche de vaca contiene más canti-
e. Es indiferente, pues no tiene trascen- c. A los seis meses dad de minerales que la leche humana.
dencia clínica. d. Al doblar su peso de nacimiento e. La vitamina B es más abundante en la
Rc: a e. A las 40 semanas de edad gestacional leche de vaca.
corregida Rc: b
62. En relación al desarrollo psicomotor del Rc: d
niño, señale la edad a la cual está estable- 71. En su consulta le preguntan sobre las con-
cido que debe iniciar la reptación: 67. ¿Cuál es la fórmula láctea artificial con le- traindicaciones de la lactancia materna,
che Purita fortificada (LPF) recomendada señale cual de las siguientes no sería con-
a. 10-11 meses. para un lactante de 9 meses? traindicación de la misma:
b. 3 meses.
c. 6 meses. a. LPF 5 %, azúcar 2.5 %, cereal 3 % a. Tratamiento oncológico hace cinco
d. 8-9 meses. b. LPF 7.5 %, azúcar 5 %, aceite 5 % años.
e. 9-10 meses. c. LPF 7.5 %, azúcar 2.5 %, cereal 3 % b. Uso de fármacos incompatibles con la
Rc: e d. LPF 10 %, azúcar 2.5 %, cereal 3 % lactancia.
e. LPF 10 %, azúcar 5 %, cereal 2.5 % c. Ser madre VIH en países desarrollados.
63. Acude a su consulta una madre preocupa- Rc: c d. Tuberculosis activa en madre no trata-
da porque su hijo con 12 meses de edad da.
no tiene aún ninguna pieza dentaria. Se- 68. La menor incidencia de infecciones intes- e. Enfermedad mental grave materna.
ñale cual sería su actitud: tinales en los lactantes alimentados al pe- Rc: a
cho se debe principalmente a:
a. Tranquilizar a la madre. 72. Acude a su consulta una madre con su hijo
b. Indicar realizar una patomografía. a. su pH fecal más alcalino. de dos meses de edad ya que presenta
c. Ingresar al niño en el hospital. b. el estímulo de la leche materna sobre episodios de llanto con rubefacción facial
d. Indicar realizar una TC craneal. su sistema inmunológico y encogimiento de piernas durante la cri-
e. Indicar medidas conservadoras. c. el predominio de Bacteroides y Clostri- sis, presentándose predominantemente
Rc: a dium en su intestino. durante la noche, entre episodios el niño
d. la presencia de anticuerpos protecto- permanece asintomático. ¿Cuál sería su
64. Desea conocer la edad ósea de una niña res en la leche. actitud?
de 14 meses de edad, para ello debe rea- e. la esterilidad de la leche materna
lizar una radiografía, ¿de qué parte del Rc: d a. Realizar una radiografía de abdomen al
cuerpo realizaría dicha prueba de imagen lactante.
teniendo en cuenta la edad de la niña? 69. Las siguientes afirmaciones hacen refe- b. Ingreso hospitalario del lactante.
rencia a la leche humana administrada al c. Tranquilizar a los padres y aplicar medi-
a. Tibia derecha. lactante para su alimentación, señale la das conservadoras.
b. Fémur izquierdo. respuesta correcta: d. Administrar analgésicos al lactante.
c. Muñeca izquierda. e. Observación y si no mejora en 24 horas
d. Tibia izquierda. a. La leche humana no contiene colesterol. indicación de cirugía.
e. Muñeca derecha. b. La leche humana contiene ácidos gra- Rc: c
Rc: c sos de cadena larga saturados.
c. La leche humana contiene gran canti- 73. En determinadas situaciones está indi-
65. ¿En qué momento del desarrollo de un dad de vitamina K. cado administrar suplementos de hierro
niño normal el perímetro cefálico y el to- d. La leche humana contiene ácidos gra- al lactante. Señale en cuál de los siguien-
rácico son aproximadamente iguales? sos esenciales. tes casos no estaría indicado adminis-
e. La leche humana no contiene flúor. trarlo:
a. Al nacimiento. Rc: d
b. A los 6 meses. a. Prematuros.
c. A los 9 meses 70. En relación a la alimentación del lactante, b. Recién nacidos de bajo peso al nacer.
d. A los 12 meses. señale cual de las siguientes afirmaciones c. Gemelares.
e. A los 24 meses. es incorrecta: d. Anemia neonatal.
Rc: d e. Hijos de madres diabéticas.
a. La leche de vaca tiene más calcio y vita- Rc: e
66. ¿En que momento está indicado el suple- mina K que la leche humana.
mento con fierro en un lactante de pretér- b. La leche humana supera a la leche de 74. Indique a qué edad se debe iniciar la ali-
mino y lactancia materna exclusiva? vaca en la cantidad de calorías. mentación complementaria en el niño:

8 Desgloses
EUNACOM Pediatría

a. Entre los diez y los doce meses de c. Sopa mixta más aceite vegetal y postre cocalórica. En relación al tratamiento de
edad. de frutas, una vez al día. esta entidad señale cuál sería el adecuado:
b. A los quince meses de edad. d. Sopa puré de verduras, una vez al día,
c. A los tres meses de edad. con leguminosas una vez a la semana. a. Rehidratación durante 24-48 horas, tras
d. Entre el cuarto y sexto mes de edad. e. Postre de fruta sin adición de azúcar, ella iniciar alimentación y antibióticos y
e. Entre el tercer y quinto mes de edad. dos veces al día. finalmente administrar dieta hipercaló-
Rc: d Rc: a rica de recuperación.
b. Administrar dieta hipercalórica directa-
75. En relación a la introducción de alimentos 79. ¿Qué suplementos nutricionales se reco- mente.
en el niño señale la respuesta correcta: mienda administrar a un lactante de 5 me- c. Rehidratación durante 72 horas y dieta
ses, nacido de término y alimentado con hipercalórica.
a. La leche de vaca debe introducirse an- lactancia materna exclusiva? d. Rehidratación durante 72 horas y admi-
tes del año de vida. nistrar antibióticos y alimentación.
b. Es de gran importancia administrar a. Zinc, vitaminas A, C, D y fierro. e. Rehidratación durante 48 horas y dieta
agua al niño que se alimenta de lactan- b. Fierro, vitaminas A, C, D y ácido fólico. hipocalórica.
cia materna. c. Zinc, fierro, vitaminas A, C, D y flúor. Rc: a
c. El huevo se introducirá a partir del no- d. Fierro, vitaminas A, C y D.
veno mes. e. No necesita ningún suplemento salvo 83. Indique qué tipo de deshidratación pre-
d. El gluten debe introducirse en la dieta vitamina D. senta un niño en cuya exploración física
en el quinto mes. Rc: e se aprecia signo de pliegue positivo, mu-
e. El pescado debe introducirse a partir cosas secas, fontanela deprimida, oliguria
del sexto mes. 80. Para valorar el estado nutricional de un e hipotensión:
Rc: c niño, analíticamente solicitaría los siguien-
tes parámetros excepto uno, señálelo: a. Deshidratación isotónica.
76. ¿Cuántas veces debería tomar lactancia b. Deshidratación hipotónica.
materna al día un niño normal de 3 meses a. Albúmina. c. Deshidratación hipertónica.
y medio? b. Prealbúmina. d. Ninguna opción es correcta.
c. Proteína trasportadora de retinol. e. A y b son correctas.
a. 5 veces. d. Hemoglobina glicosilada. Rc: a
b. 7 veces. e. Ácido fólico.
c. 3 veces, combinándola con alimenta- Rc: d 84. Recibe en su consulta a un niño que pre-
ción complementaria. senta fiebre, agitación, irritabilidad, hiper-
d. Lo mejor es adaptar las tomas al resul- 81. En cuanto al diagnóstico diferencial de tonía y mucosas secas, no se aprecia signo
tado de la doble pesada. malnutrición proteicocalórica edematosa del pliegue. Indique cual sería su diagnós-
e. Tantas veces como lo demande el niño. y no edematosa, señale la respuesta inco- tico de sospecha entre las siguientes op-
Rc: e rrecta: ciones:

77. ¿A qué concentración de leche debe pre- a. El antiguo kwashiorkor se conoce ac- a. Deshidratación isotónica.
pararse la fórmula con leche Purita fortifi- tualmente como malnutrición protei- b. Deshidratación hipotónica.
cada para un lactante de 6 meses? cocalórica edematosa y el antiguo ma- c. Deshidratación hipertónica.
rasmo como no edematosa. d. Ninguna opción es correcta.
a. Al 5% b. En la malnutrición proteicocalórica no e. Todas las opciones son correctas.
b. Al 7.5% edematosa existe bradicardia e hipo- Rc: c
c. Al 10% termia.
d. Al 12.5% c. En la malnutrición proteicocalórica 85. Indique que medida utilizaría como prime-
e. Al 13.4% edematosa aparecen signos como pelo ra opción para valorar la respuesta al trata-
Rc: b despigmentado y dermatitis. miento de un niño con deshidratación:
d. En la malnutrición proteicocalórica no
78. En un niño de 6 meses con lactancia ma- edetamosa se produce diarrea en falses a. Valoración clínica a intervalos frecuen-
terna exclusiva, se recomienda la alimen- iniciales y estreñimiento en fases avan- tes.
tación sólida con: zadas. b. Medición de la diuresis.
Rc: d c. Valoración analítica diaria.
a. Papilla de frutas con cereal y agregado d. Valoración analítica cada 12 horas.
lácteo, una vez al día. 82. Usted visita un país en vías de desarrollo e. Valoración del sodio en sangre cada 24
b. Sopa mixta con aceite vegetal, dos ve- en el que diagnostica a un determinado horas.
ces al día. número de niños de malnutrición protei- Rc: b

Desgloses 9
EUNACOM Pediatría

86. Usted decide indicar tratamiento a un b. Hipotónica-isokalémica / acidosis res- d. Su edad ósea.
niño con deshidratación el cual presenta piratoria parcialmente compensada. e. Sus niveles de hormona de crecimiento.
inestabilidad hemodinámica, ¿cuál sería c. Hipertónica-hiperkalémica / acidosis Rc: b
la vía elegida para llevar a cabo la rehidra- metabólica parcialmente compensada.
tación de su paciente? d. Hipotónica-hiperkalémica / acidosis 93. Indique cual de los siguientes parámetros
metabólica descompensada. deberá tener en cuenta a la hora de eva-
a. Vía intravenosa. e. Hipotónica-isokalémica / acidosis me- luar la talla baja en un niño:
b. Vía oral. tabólica descompensada.
c. Vía oral y vía intravenosa. Rc: e a. Velocidad de crecimiento.
d. Indistintamente se puede usar la vía b. Perímetro cefálico.
oral o la vía intravenosa. 90. Lactante de 10 meses presenta deposicio- c. Correlación con la talla de los padres.
e. Ninguna opción es correcta. nes líquidas 4 a 5 veces al día sin vómitos d. Talla y peso al nacer.
Rc: a ni fiebre, desde hace tres días. Se alimenta e. A y c son correctas.
bien con lactancia artificial más almuerzo Rc: e
87. Niño de ocho años de edad presenta fie- y comida con postre. Examen físico: afe-
bre, sed intensa, mucosas secas, irritabi- bril, buen estado general, sin signos de 94. Señale cual de las siguientes causas de
lidad y agitación. El signo del pliegue no deshidratación, abdomen distendido, rui- hipocrecimiento se incluye dentro de las
es llamativo. Ante el diagnostico de deshi- dos hidroaéreos aumentados y bazuqueo. variantes de la normalidad, ante la cual
dratación, ¿qué tratamiento sería el indi- ¿Cuál es la conducta más adecuada? usted deberá mantener una actitud con-
cado? servadora:
a. Hidratar por via oral por 4 horas y luego
a. Rehidratación oral con soluciones hi- continuar con su misma alimentación. a. Hipotiroidismo.
posódicas. b. Administrar sales de hidratación oral b. Cushing.
b. Rehidratación oral con soluciones hi- después de cada deposición y eliminar c. Desnutrición.
persódicas. los residuos de la dieta. d. Retraso constitucional del crecimiento
c. Rehidratación intravenosa reponiendo c. Reemplazar leche por leche modifica- y desarrollo.
el déficit en menos de 24 horas. da sin lactosa. e. Raquitismo.
d. Rehidratación intravenosa reponiendo d. Hidratar por via oral por 4 hrs y luego Rc: d
el déficit en 72 horas. continuar con leche modificada sin lac-
e. Ninguna opción es correcta. tosa. 95. Indique cual de las siguientes afirmacio-
Rc: d e. Diluir la leche y eliminar los residuos de nes no se relaciona con el diagnostico de
la dieta. talla baja familiar:
88. Lactante de 11 meses con historia de vó- Rc: b
mitos y diarrea de 4 días de evolución. Al a. Es la causa más frecuente de talla baja.
examen: decaído, extremidades frías, lle- 91. Son habituales en pacientes con talla baja b. Existe historia familiar de talla baja.
ne capilar de más de 5 segundos y pulsos familiar todos los siguientes excepto: c. La pubertad se produce a la edad ha-
débiles. bitual.
El tratamiento inicial más apropiado es la a. Talla normal al nacimiento. d. La talla adulta final es baja.
administración de 20 ml/K de: b. Velocidad de crecimiento normal. e. Existe discordancia entre la edad ósea
c. Antecedentes familiares de talla baja. y la cronológica.
a. Solución glucosada en bolo. d. Edad ósea igual a la edad cronólógica. Rc: e
b. Ringer lactato en bolo. e. Talla final disminuida.
c. Solución fisiológica en bolo. Rc: a 96. En relación al retraso constitucional del
d. Plasma fresco. crecimiento y desarrollo, ¿cuál de las si-
e. Solución glucosalina en bolo. 92. Un escolar de 11 años consulta por talla guientes afirmaciones considera correcta?
Rc: c baja. El padre mide 173 cm., la madre 156
cm., ambos son sanos. Al examen físico se a. No suele existir historia familiar de talla
89. Un lactante ingresa por diarrea aguda y constata una talla de120 cm., peso de 19 baja durante la infancia y de retraso de
deshidratación moderada. Electrolitos kg, sin estigmas de genopatía. la pubertad.
plasmáticos: Na+129 mEq/lt; K+ 3.8 mEq/lt. ¿Cuál es la información más útil para b. La talla y el peso son menores al naci-
Gases arteriales: pH 7.18, PO2:90 PCO2: 35 orientar el diagnóstico? miento.
EB -18. ¿Qué tipo de deshidratación y es- c. La edad ósea es igual a la cronológica.
tado ácido-base presenta este paciente? a. Los antecedentes de crecimiento de la d. La talla final es normal o algo disminuida.
familia. e. La velocidad de crecimiento es normal
a. Isotónica-hipokalémica / acidosis res- b. Su curva de crecimiento. durante todo el desarrollo del niño.
piratoria descompensada. c. Sus niveles de T4 y TSH. Rc: d

10 Desgloses
EUNACOM Pediatría

97. Niña de 8 años con una talla en el percen- d. Prednisona oral. d. Vacuna de la gripe.
til 2 para su edad y sexo. Su padre mide e. Adrenalina subcutánea. e. Vacuna neumocócica polisacárida 23-va-
1, 60 y su madre 1,54 m. La velocidad de Rc: lente.
crecimiento está por encima del percentil Rc: c
25. La talla al nacimiento fue 44 cm. Su ex- 101. Niño de 4 años de edad, con antecedentes de
ploración física es normal, siendo la edad atopia, consulta por despertarse agitado, con 105. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre
ósea igual a la edad cronológica. Señale la tos metálica, estridor inspiratorio y dificultad la epiglotitis aguda es falsa?
respuesta incorrecta: respiratoria, sin fiebre. A las pocas horas el
paciente ha mejorado, y al día siguiente sólo a. Se trata de una patología grave que
a. El diagnóstico más probable es el de presenta tos metálica de intesidad leve. ¿Cuál puede evolucionar hacia una situación
talla baja familiar. es el diagnóstico más probable? de shock rápidamente.
b. La talla baja familiar es la causa más fre- b. El hemocultivo tiene muy baja rentabi-
cuente de talla baja. a. Epiglotitis aguda. lidad.
c. Se espera que su talla final en la edad b. Laringitis espasmódica. c. El estridor es de predominio inspiratorio.
adulta sea normal. c. Traqueítis bacteriana. d. Es imprescindible asegurar la permeabi-
d. No está indicado el uso de hormona d. Bronquiolitis aguda. lidad de la vía aérea.
del crecimiento. e. Laringitis vírica. e. Puede ser necesario el ingreso del pa-
e. Se espera que la pubertad se produzca Rc: b ciente.
a la edad habitual. Rc: b
Rc: c 102. ¿Cuál es la causa más frecuente de larin-
gitis vírica? 106. El estridor de la laringits aguda es típica-
mente:

T3 Aparato respiratorio a.
b.
Virus parainfluenzae.
Virus influenzae. a. Espiratorio.
c. Virus respiratorio sincitial. b. Mixto.
d. Adenovirus. c. No suele haber estridor en la laringitis
98. ¿Cuál es la causa más frecuente de estridor e. Rinovirus. aguda.
congénito? Rc: a d. Inspiratorio.
e. Predominan las sibilancias sobre el es-
a. Laringitis vírica. 103. Lactante de 10 meses presenta brusca- tridor.
b. Epiglotitis aguda. mente, durante la noche, dificultad res- Rc: d
c. Laringomalacia y traqueomalacia. piratoria y estridor inspiratorio. La madre
d. Fístula traqueoesofágica. relata que en el trayecto al hospital el niño 107. Niño de 4 años que comienza súbitamente
e. Pólipos de cuerdas vocales. ha ido mejorando. Examen físico: tempe- con fiebre alta, aspecto tóxico, babeo, difi-
Rc: c ratura de 39.5 C, disfonía leve, frecuencia cultad respiratoria y estridor inspiratorio.
respiratoria 36/min, sin retracción inter- La clínica empeora con el decúbito supino,
99. El tratamiento más habitual de la laringo- costal. por lo cual el niño adopta una postura en
malacia y traqueomalacia es: El diagnóstico más probable es: sedestación, con hiperextensión del cue-
llo, boca abierta y protrusión de la lengua.
a. Quirúrgico. a. Bronquitis obstructiva. El paciente no presenta tos ni afonia. ¿Cuál
b. No precisa tratamiento específico. b. Apnea obstructiva. es el diagnóstico más probable?
c. Corticoides. c. Cuerpo extraño en la vía aérea.
d. Broncodilatadores. d. Laringitis obstructiva. a. Traqueítis bacteriana.
e. Traqueostomía permanente. e. Bronconeumonía aspirativa. b. Epiglotitis aguda.
Rc: b Rc: b c. Laringitis vírica.
d. Faringoamigdalitis bacteriana.
100. Un niño de 3 años con rinorrea y tos des- 104. ¿Qué vacuna ha permitido que la inciden- e. Aspiración de cuerpo extraño.
de hace dos días, despierta a medianoche cia de epiglotitis aguda se haya reducido Rc: b
con respiración ruidosa y tos perruna. El considerablemente?
examen físico revela temperatura de 38,3 108. Una de las siguientes afirmaciones es falsa
ºC, estridor inspiratorio y tiraje moderado. a. Vacuna neumocócica conjugada poli- en relación al tratamiento de la epiglotitis
¿Cuál es el tratamiento más adecuado? sacárida 13-valente. aguda:
b. Vacuna conjugada contra el meningo-
a. Nebulización con un broncodilatador B2. coco C. a. Se deberá mantener al niño en decú-
b. Nebulización con adrenalina racémica. c. Vacuna conjugada contra Haemophilus btio supino por tratarse de la postura
c. Hidrocortisona endovenosa. influenzae tipo B. más segura.

Desgloses 11
EUNACOM Pediatría

b. En casos de sospecha leve, se puede rea- 113. Preescolar previamente sano, presenta acuosa, tos y estornudos. 24 horas des-
lizar una radiografía lateral de faringe. cuadro de inicio brusco de tos y dificultad pués, presenta fiebre de 38,7ºC, dificultad
c. Se debe realizar un examen laríngeo respiratoria. Al examen pulmonar hay hi- respiratoria y rechazo de las tomas. A la
en quirófano para proceder a la intuba- perinsuflación unilateral y sibilancias lo- exploración, el lactante está taquipneico,
ción en caso de que ésta sea necesaria. calizadas. presenta aleteo nasal, retracción intercos-
d. Las cefalosporinas son el antibiótico de ¿Cuál es el diagnóstico más probable? tal, espiración alargada, sibilancias espira-
elección. torias, roncus e hipoventilación. El diag-
e. Es una urgencia, ya que puede evolu- a. Disfunción de cuerdas vocales. nóstico más probable es:
cionar a shock rápidamente. b. Bronquiolitis obliterante.
Rc: a c. Asma bronquial. a. Bronquiolitis aguda.
d. Anillo vascular. b. Tos ferina.
109. ¿Cuál es el agente causal más frecuente de e. Aspiración de cuerpo extraño. c. Fibrosis quística.
la traqueítis bacteriana? Rc: e d. Neumonía bacteriana.
e. Crisis asmática.
a. Moraxella catarrhalis. 114. Lactante de 4 meses de edad, sin antece- Rc: a
b. Haemophilus influenzae. dentes mórbidos, inicia un cuadro progre-
c. Streptococcus pneumoniae. sivo de dificultad respiratoria. 118. El palivizumab es un anticuerpo monoclo-
d. Staphylococcus aureus. Al examen físico destacan: frecuencia respi- nal que se emplea en niños prematuros, in-
e. Streptococcus pyogenes. ratoria de 48 /min, retracción subcostal e in- munodeprimidos o con cardiopatía congé-
Rc: d tercostal, murmullo pulmonar globalmente nita compleja. Su empleo está indicado para
disminuido y sibilancias espiratorias. la profilaxis de la infección producida por:
110. Paciente de 8 años de edad que acude a El diagnóstico más probable es:
urgencias porque, tras ser diagnosticado a. Virus respiratorio sincitial.
de crup vírico una semana antes, presenta a. Laringitis aguda grado ii. b. Citomegalovirus.
un empeoramiento progresivo de su esta- b. Neumonía de la comunidad. c. Virus del papiloma humano.
do general, fiebre, dificultad respiratoria c. Bronquitis aguda. d. Virus de la rubeola.
de intensidad creciente y aparición de d. Bronquiolitis. e. Virus del sarampión.
estridor mixto. ¿Qué patología debemos e. Cuerpo extraño. Rc: a
sospechar? Rc: d
119. ¿Cuál es la causa más frecuente de bron-
a. Persistencia del crup vírico únicamente. 115. En un lactante de 18 meses con un sindro- quiolitis aguda?
b. Epiglotitis aguda. me bronquial obstructivo moderado, el
c. Traqueítis bacteriana. tratamiento inicial más adecuado es: a. Metapneumovirus.
d. Crisis asmática. b. Virus Respiratorio Sincitial.
e. Neumonía. a. Salbutamol en aerosol + Prednisona c. Adenovirus.
Rc: c oral. d. Virus Influenzae.
b. Salbutamol en aerosol + Fluticasona. e. Virus Parainfluenzae.
111. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la c. Salbutamol en aerosol. Rc: b
traqueítis bacteriana? d. Salmeterol.
e. Salmeterol + Fluticasona. 120. ¿Cuál de los siguientes antivíricos se pue-
a. Cloxacilina. Rc: c de emplear como tratamiento en pacien-
b. Amoxicilina - clavulánico. tes de riesgo con bronquiolitis grave?
c. Corticoides. 116. Para establecer el diagnóstico etiológico
d. Adrenalina en aerosol. de certeza de la bronquiolitis aguda se a. Lamivudina.
e. Levofloxacino. recurre a: b. Zanamivir.
Rc: a c. Ritonavir.
a. Lavado broncoalveolar. d. Ribavirina.
112. El principal agente viral causante de bron- b. Toracocentesis. e. Abacavir.
quiolitis aguda en el lactante es: c. Aspirado nasofaríngeo de secreciones Rc: d
respiratorias.
a. Adenovirus. d. Recogida de esputo. 121. El periodo paroxístico de las tos ferina se
b. Influenza tipo a. e. Radiografía de tórax. caracteriza por:
c. Influenza tipo b. Rc: c
d. Parainfluenza tipo 3. a. Accesos de tos “en metralleta” con con-
e. Respiratorio sincicial. 117. Niño de 5 meses de edad que acude a ur- gestión facial y cianosis.
Rc: e gencias por presentar mucosidad nasal b. Cuadro catarral con tos y fiebre alta.

12 Desgloses
EUNACOM Pediatría

c. Tos con sibilancias espiratorias y espu- b. Nos encontramos ante un cuadro de 129. ¿Cuál es la principal causa de morbimorta-
to abundante. bronquiolitis y el tratamiento de elec- lidad de la Fibrosis Quística?
d. Tos seca, fiebre alta, mal estado general ción incluye la eritromicina.
y signos de distrés respiratorio. c. Nos encontramos ante un cuadro de a. Complicaciones pulmonares.
e. Intensos ataques de tos, esputo he- bronquiolitis y el tratamiento de elec- b. Insuficiencia pancreática exocrina.
moptoico y fiebre elevada. ción incluye la clindamicina. c. Hepatopatía.
Rc: a d. Nos encontramos ante un cuadro de d. Complicaciones intestinales.
tosferina y el tratamiento de elección e. Complicaciones hepáticas.
122. ¿Cuál de estas infecciones es de declara- incluye la penicilina. Rc: a
ción obligatoria? e. Nos encontramos ante un cuadro de
tosferina y el tratamiento de elección 130. ¿Cuál es el gérmen más frecuentemente
a. Tos ferina. incluye la eritromicina. implicado en la aparición de neumonías
b. Quinta enfermedad. Rc: e bacterianas en los pacientes afectos de Fi-
c. Bronquiolitis aguda. brosis Quística?
d. Epiglotitis aguda. 125. ¿Qué prueba se realiza como screening
e. Neumonía neumocócica. neonatal de la Fibrosis Quística? a. Haemophilus influenzae.
Rc: a b. Staphylococcus aureus.
a. Test del sudor. c. Pseudomonas aeruginosa.
123. Niño de 7 años de edad, sin antecedentes b. Estudio del tripsinógeno inmunoreac- d. Streptococcus pneumoniae.
patológicos de interés, que es diagnos- tivo. e. Klebsiella penumoniae.
ticado de tos ferina. ¿Cuál es la conducta c. Estudio genético. Rc: c
terapéutica más apropiada? d. Test de diferencia de potencial nasal.
e. Radiografía de tórax. 131. ¿Cuál de las siguientes es la causa más fre-
a. No hace falta instaurar ningún trata- Rc: b cuente de enfermedad pulmonar obstruc-
miento si el niño está correctamente tiva crónica grave más frecuente en una
vacunado. 126. ¿Cuál es la afectación cardiopulmonar paciente de 6 años?
b. Administrar al niño tratamiento anti- más frecuente de los pacientes afectos de
biótico con amoxicilina. fibrosis quística? a. Déficit de alfa-1-antitripsina.
c. Administrar al niño tratamiento anti- b. Tabaquismo.
biótico con un macrólido. a. Fracaso del ventrículo izquierdo y ede- c. Enfermedad de membrana hialina.
d. Administrar al niño tratamiento an- ma agudo de pulmón. d. Síndrome de Wilson-Mikiti.
tibiótico con un macrólido, así como b. Cor pulmonale crónico. e. Fibrosis quística.
realizar quimioprofilaxis con un macró- c. Muerte súbita. Rc: e
lido a todos sus familiares y contactos d. Fibrilación ventricular.
estrechos que no estén correctamente e. Hipertensión pulmonar primaria. 132. ¿Cuál de los siguientes combinaciones es
vacunados. Rc: b suficiente para diagnosticar a un paciente
e. Administrar al niño tratamiento an- de fibrosis quística?
tibiótico con un macrólido, así como 127. ¿Cuál de las siguientes suele ser una mani-
realizar quimioprofilaxis con un macró- festación digestiva de la fibrosis quística? a. 70 mEq/L de cloruro en sudor y una
lido a todos sus familiares y contactos mutación de fibrosis quística en ambas
estrechos independientemente de su a. Íleo meconial. copias del gen correspondiente.
estado vacunal. b. Prolapso rectal. b. Tripsinógeno inmunorreactivo dismi-
Rc: e c. Síndrome de obstrucción intestinal distal. nuido y 70 mEq/L de cloruro en sudor.
d. Malabsorción. c. Tripsinógeno inmunorreactivo aumen-
124. Paciente varón de 11 meses de edad que e. Todas las anteriores lo son. tado y tos y expectoración crónica.
presenta un cuadro catarral seguido de un Rc: d d. Hermano con FQ diagnosticada y 60
período de tres semanas en el que destacan mEq/L de cloruro en sudor.
cuadros de tos y apneas que se continúan 128. ¿Qué patrón de herencia sigue la enferme- e. Test de diferencia de potencial nasal
de una inspiración profunda con estridor. dad Fibrosis Quística? positivo y 60 mEq/L de cloruro en sudor.
Su madre destaca que tras estos episodios Rc: D
el niño ha llegado a vomitar en tres ocasio- a. Autosómica dominante.
nes. Señale la respuesta correcta. b. Ligada al cromosoma X.
c. Mitocondrial.
a. N
os encontramos ante un cuadro de d. Autosómica recesiva.
bronquiolotis y el tratamiento de elec- e. No es hereditaria.
ción incluye la penicilina. Rc: d

Desgloses 13
EUNACOM Pediatría

lización se advierte un abdomen excava- 141. Varón de raza blanca que es traído a ur-

T4 Aparato digestivo do y ausencia del murmullo pulmonar en


hemitórax izquierdo.
gencias por su madre por presentar, des-
pués de un mes de normalidad, vómitos
La primera sospecha diagnóstica es: incoercibles no biliosos desde hace una
semana que aparecen siempre después
133. ¿Qué tipo de fístula traqueoesofágica se- a. Neumotórax. de las tomas y que son cada vez más fre-
gún la clasificación de Ladd es más frecuen- b. Cardiopatía congénita. cuentes. El niño se encuentra irritado y
te en el recién nacido y en qué consiste? c. Hernia diagragmática. hambriento. ¿Qué método diagnóstico de
d. Atelectasia. los que a continuación se presentan em-
a. Tipo II: doble fístula. e. Atresia duodenal. plearía en primer lugar?
b. Tipo III: doble fístula. Rc: c
c. Tipo I: atresia sin fístula. a. Ecografía de abdomen.
d. Tipo II: fístula proximal y atresia distal. 138. Recién nacido de 2 horas de edad que b. Radiografía de abdomen.
e. Tipo III: atresia proximal y fístula distal. presenta dificultad respiratoria, cavidad c. Radiografía de abdomen con bario.
Rc: e abdominal excavada y desplazamiento d. Gastroscopia.
del latido cardiaco a la derecha. Se realiza e. Coprocultivo.
134. La combinación de atresia y fístula tra- una radiografía, visualizándose imágenes Rc: a
queoesofágica más frecuentes según la circulares aéreas en el tórax. ¿Cuál es el
clasificación de Ladd es: diagnóstico más probable? 142. Lactante de 1 mes presenta vómitos ali-
mentarios desde hace 2 semanas. Los vó-
a. I a. Fístula traqueoesofágica tipo I. mitos son post prandiales, cada vez más
b. II b. Hernia de Morgagni. precoces y de mayor volumen, siendo los
c. III c. Fístula traqueoesofágica tipo IV. últimos explosivos.
d. IV d. Hernia de Bochdalek. Al examen se aprecia hambriento, deshi-
e. V e. Enfermedad de la membrana hialina. dratado y con el mismo peso de nacimien-
Rc: c Rc: d to.
El diagnóstico más probable es:
135. Recién nacido de 2 horas de edad con an- 139. Respecto a la hernia de Bochdalek, señale
tecedentes de polihidramnios e imposibi- la afirmación falsa: a. Reflujo gastroesofágico patológico.
lidad para pasarle una sonda nasogátrica b. Gastritis aguda.
en el paritorio. A la exploración presenta a. Es el tipo de hernia diafragmática con- c. Estenosis hipertrófica de píloro.
una distensión abdominal marcada. ¿Cuál génita más frecuente. d. Enfermedad metabólica.
es el diagnóstico más probable? b. En la radiografía se pueden apreciar e. Malrotación intestinal.
imágenes circulares aéreas en el tórax. Rc: c
a. Hernia de Bochdalek. c. Antes del cierre quirúrgico del defecto se
b. Fístula traqueoesofágica tipo IV. debe estabilizar la hipertensión pulmonar. 143. Varón de 4 semanas de edad que presenta
c. Hernia de Morgagni. d. Su localización suele ser retroesternal. vómitos biliosos proyectivos tras las to-
d. Fístula traqueoesofágica tipo I. e. Con frecuencia se asocia a malrotación mas. Se solicita la realización de una radio-
e. Los datos son normales para su escaso intestinal. grafía de abdomen, en la que se aprecia la
tiempo de vida. Rc: d llamada imagen de doble burbuja. ¿Cuál
Rc: b es el diagnóstico más probable?
140. Niña de 1 año de edad que presenta fre-
136. ¿Cuál es la complicación más frecuente cuentes regurgitaciones tras las tomas, a. Estenosis hipertrófica de píloro.
tras la cirugía de las fístulas traqueoeso- acompañadas de disfagia y estancamien- b. Atresia de duodeno.
fágicas? to ponderal desde hace 2 meses. En los úl- c. Atresia de píloro.
timos 4 meses ha padecido 3 neumonías. d. Enfermedad de Hirschprung.
a. Recidiva de la fístula traqueoesofágica. ¿Cuál sería la primera prueba a realizar en e. Celiaquía.
b. Estenosis esofágica. esta paciente según el principal diagnósti- Rc: b
c. Traqueomalacia. co de sospecha?
d. Fístula de la anastomosis. 144. Señale, respecto a la estenosis hipertrófi-
e. Reflujo gastroesofágico. a. Tránsito digestivo superior. ca de píloro, la afirmación que considera
Rc: e b. Análisis de H2 en aire espirado. falsa:
c. pHmetría de 24 horas.
137. Un recién nacido de término presenta cia- d. Clinitest. a. Es más frecuente en varones.
nosis en la sala de partos. Después de la e. Endoscopia con toma de biopsias. b. Analíticamente se observa una acidosis
intubación y otras medidas para su estabi- Rc: a metabólica hipoclorémica.

14 Desgloses
EUNACOM Pediatría

c. La oliva pilórica es más fácilmente pal- d. Divertículo de Meckel. a. Invaginación intestinal.


pable tras un vómito. e. Astrocitomas. b. Divertículo de Meckel.
d. Destaca la existencia de vómitos no bi- Rc: c c. Pólipo rectal.
liosos. d. Hemorroides.
e. Se ha relacionado con la administra- 149. ¿Cuál es la medida terapéutica inicial más e. Fisura anal.
ción de macrólidos a la madre durante adecuada para un niño de 3 años, constipa- Rc: a
el embarazo. do crónico, que no ha defecado en seis días?
Rc: b 153. Una imagen en diana en una ecografía ab-
a. Laxante por vía oral. dominal se corresponde a:
145. ¿Cuál es el grosor del músculo pilórico me- b. Enema evacuante.
dido por ecografía abdominal a partir del c. Incrementar el consumo de frutas y a. Normalidad.
cual se puede considerar que el paciente verduras. b. Hipertrofia pilórica.
padece una estenosis hipertrófica de pí- d. Lubricante intestinal por vía oral. c. Hernia de Bochdaleck.
loro? e. Aumentar la ingesta de líquidos. d. Hernia de Morgagni.
Rc: b e. Invaginación intestinal
a. 1 mm. Rc: e
b. 2 mm. 150. Un niño de 10 años consulta al servicio de
c. 3 mm. urgencia por presentar vómitos, cólicos 154. Varón de 3 meses de edad que es traído
d. 4 mm. abdominales y enterorragia. Ha tenido a urgencias por su madre porque des-
e. 5 mm. tres episodios previos de hemorragia rec- de hace 1 hora presenta crisis súbitas de
Rc: c tal indolora entre los 2 y 5 años de edad. dolor abdominal tipo cólico muy intenso,
Usted confirma una invaginación intesti- que se acompañan de llanto y encogi-
146. ¿Cuál de las siguientes características es nal con ecografía, la que se reduce. miento de miembros. El médico residente
más típica del megacolon congénito que ¿Cuál de las siguientes es la causa más realiza entonces un tacto rectal, observan-
del megacolon funcional? probable de la invaginación intestinal en do moco sanguinolento al retirar el dedo.
este niño? ¿Cuál es la prueba complementaria más
a. Inicio en niños mayores de 2 años. útil para asegurar el diagnóstico?
b. Presencia de encopresis. a. Diverticulo de Meckel
c. Heces en ampolla rectal. b. Adenitis mesentérica a. Radiografía simple de abdomen.
d. Complicación con enterocolitis. c. Hiperplasia nodular del intestino del- b. Enema opaco.
e. Relajación del esfínter anal interno. gado c. Colonoscopia.
Rc: d d. Shigellosis d. Ecografía abdominal.
e. Linfoma del intestino delgado e. Biopsia rectal.
147. Recién nacido de 3 días de edad con au- Rc: a Rc: d
sencia de evacuación de meconio, estreñi-
miento, distensión abdominal y vómitos 151. Varón de 1 año de edad traído a urgencias 155. Niño de 1 mes de edad alimentado hasta
biliosos. Se realiza un tacto rectal en el por presentar en las últimas 2 semanas he- hace un día exclusivamente con lactancia
que se aprecia una ampolla vacía de heces morragias rectales intermitentes. Al pre- materna. Tras la primera toma de fórmula
y un esfínter anal hipertónico. ¿Cuál sería guntarle a la madre, ésta refiere que el niño adaptada de leche de vaca presenta vómi-
el tratamiento de elección si se confirma el no llora ni se agita cuando sangra y que ella tos, dolor abdominal y diarrea. ¿Cuál sería
principal diagnóstico de sospecha? no ha percibido ningún otro signo o sínto- el primer tratamiento a considerar tenien-
ma: ¿cuál sería el diagnóstico más probable? do en cuenta el principal diagnóstico de
a. Observación y revisiones periódicas. sospecha?
b. Administración de laxantes. a. Invaginación intestinal.
c. Resección y descenso primario precoz. b. Enfermedad de Hirschprung. a. Corticoides.
d. Resección, colostomía y descenso a los c. Divertículo de Meckel. b. Adrenalina.
6 meses. d. Intolerancia a las proteínas de leche de c. Cromoglicato sódico.
e. Desimpactación manual. vaca. d. Antihistamínicos.
Rc: d e. Diarrea crónica inespecífica. e. Sustitución de la fórmula normal por
Rc: c un hidrolizado de proteínas lácteas.
148. El megacolon congénito se asocia clásica- Rc: e
mente con: 152. Lactante de 5 meses previamente sano,
presenta en las últimas 24 horas, crisis de 156. ¿Cuál es la proteína con mayor frecuencia
a. Fibrosis quística. llanto, palidez y deposiciones con sangre responsable de la aparición de un cuadro
b. Mayor frecuencia de leucemias. roja y fresca. de alergia a las proteínas de la leche de
c. Síndrome MEN. El diagnóstico más probable es: vaca?

Desgloses 15
EUNACOM Pediatría

a. Ovoalbúmina. c. Reflujo gastroesofágico. a. Reintroducir paulatinamente el gluten,


b. Caseína. d. Invaginación intestinal. para ver si la paciente es capaz de to-
c. α-lactoalbúmina. e. Enfermedad celiaca. lerarlo.
d. β-lactoglobulina. Rc: e b. Seguir con la exclusión completa de
e. Inmunoglobulina G. la dieta del gluten sin realizar ninguna
Rc: d 161. Los pacientes con enfermedad celíaca se prueba más.
caracterizan por no poder ingerir alimen- c. Realizar una colonoscopia con biopsias
157. Señale la cierta sobre la intolerancia a las tos que presenten: para descartar un posible linfoma.
proteínas de la leche de vaca: d. Efectuar otras 2 biopsias más, para de-
a. Reticulina. mostrar recuperación y posterior atrofia
a. Está mediada por IgE. b. Gliadina. de la mucosa tras prueba de provocación.
b. La proteína que la produce se denomi- c. Transglutaminasa. e. Para confirmar el diagnóstico es im-
na caseína. d. Tripsina. prescindible realizar un estudio gené-
c. Suele cursar con clínica gastrointestinal e. Almidón. tico.
y síntomas mucocutáneos. Rc: b Rc: d
d. Para poder dar lactancia materna, la
madre debe eliminar la leche de vaca 162. Niño de 3 años de edad cuyo padre refiere 165. ¿Cuál de los siguientes resultados en las
de su dieta habitual. que, una semana después de padecer una exploraciones o pruebas complementa-
e. Habitualmente es necesario el trata- gastroenteritis aguda, ha comenzado con rias no suele estar presente en la intole-
miento con antihistamínicos o cromo- un incremento en el número de deposi- rancia transitoria a la lactosa?
glicato sódico. ciones, siendo éstas explosivas y ácidas,
Rc: d tanto que en la exploración observamos a. Ruidos hidroaéreos aumentados.
un marcado eritema perianal. ¿Cuál sería b. Eritema perianal.
158. ¿Cuál es la causa más frecuente de diarrea el tratamiento más indicado de este pa- c. Eliminación aumentada de H2 en aire
crónica en los preescolares chilenos? ciente? espirado.
d. pH fecal > 7.
a. Alergia a la proteina de leche de vaca. a. Dieta exenta de gluten de por vida. e. Cuerpos reductores en heces > 0,5%.
b. Intolerancia a la lactosa. b. Explicar al padre la benignidad y el ca- Rc: d
c. Giardiasis. rácter autolimitado del proceso.
d. Enfermedad celíaca. c. Sustituir la leche de vaca por un hidroli- 166. ¿Cuál es el haplotipo más frecuentemente
e. Diarrea inducida por antibióticos. zado de proteínas lácteas. encontrado en los pacientes con enferme-
Rc: c d. Retirar la lactosa transitoriamente de la dad celiaca?
dieta.
159. Varón de 2 años de edad que desde hace e. Resecar quirúrgicamente la zona afec- a. HLA-DQ1.
2 meses presenta deposiciones frecuen- tada. b. HLA-DQ2.
tes en número aproximado de 5 al día, Rc: d c. HLA-DQ3.
no malolientes, líquidas, sin sangre pero d. HLA-DQ4.
con abundante moco. A pesar de la clínica 163. ¿Cuál de los siguientes cereales no es ne- e. HLA-DQ5.
descrita, el paciente presenta un desarro- cesario retirar de la dieta de una persona Rc: b
llo pondoestatural adecuado y no refiere celiaca?
pérdida reciente de peso. ¿Cuál es el diag- 167. ¿Cuál de los siguientes antipiréticos se ha
nóstico más probable? a. Trigo. asociado con síndrome de Reye?
b. Cebada.
a. Diarrea crónica inespecífica. c. Centeno. a. Metamizol.
b. Alergia a las proteínas de la leche de vaca. d. Maíz. b. Ibuprofeno.
c. Enfermedad celiaca. e. Triticale. c. Paracetamol.
d. Intolerancia transitoria a la lactosa. Rc: d d. Acido acetilsalicílico.
e. Enfermedad de Hirschprung. e. Diclofenaco Sódico.
Rc: a 164. Niña diagnosticada a los 18 meses de Rc: d
enfermedad celiaca con anticuerpos IgA
160. ¿Cuál de las siguientes patologías digesti- antitransglutaminasa positivos y biopsia 168. ¿Cuál de las siguientes es la infección que
vas es más frecuente en el sexo femenino compatible. Actualmente tiene 7 años, y con mayor frecuencia precede a la apari-
que en el masculino? desde el diagnóstico ha seguido una die- ción de un síndrome de Reye?
ta totalmente exenta de gluten. ¿Cuál de
a. Estenosis hipertrófica de píloro. las siguientes actuaciones sería más ade- a. Varicela.
b. Megacolon agangliónico. cuada? b. Difteria.

16 Desgloses
EUNACOM Pediatría

c. Gripe. a. Proteus mirabilis. 177. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico de elec-


d. Tosferina. b. Pseudomonas aeruginosa. ción en la ITU baja pediátrica en niños con
e. Neumonía neumocócica. c. Escherichia coli. control de esfínteres correcto?
Rc: c d. Enterococcus faecalis.
e. Staphylococcus aureus. a. Ciprofloxacino.
169. Varón de 7 años de edad que presenta vó- Rc: c b. Doxiciclina.
mitos persistentes, encontrándose estu- c. Nitrofurantoína.
poroso a la exploración. Como anteceden- 173. ¿Cuál de estas circunstancias no favorece d. Cefotaxima.
tes destaca la presencia hace una semana la aparición de una ITU? e. Claritromicina.
de varicela, para tratar la cual tomó Aciclo- Rc: c
vir y AAS. ¿Cuál de las siguientes enferme- a. Vejiga neurógena.
dades padece? b. Reflujo vesicoureteral. 178. En el caso de una ITU febril en un lactante,
c. Fimosis. indicar qué antibiótico no forma parte de la
a. Síndrome de Guillain-Barré. d. Divertículos vesicales. primera línea terapéutica en el caso de en-
b. Ataxia febril. e. Uretra larga. contrar una creatinina ligeramente elevada:
c. Síndrome de Reye. Rc: e
d. Meningitis vírica. a. Cefotaxima.
e. Panencefalitis esclerosante subaguda. 174. Niña de 8 años que presenta desde hace b. Gentamicina.
Rc: c unas horas disuria y polaquiuria con leve c. Ampicilina.
dolor hipogástrico. ¿Cuál sería su diagnós- d. Cefixima.
tico de presunción? e. Ceftriaxona.

T5 Nefrología y urología
a. ITU baja.
Rc: b

b. Síndrome nefrótico por enfermedad de 179. ¿Cuál es la prueba de imagen más sensi-
cambios mínimos. ble para detectar la presencia de cicatrices
170. Frente a una infección urinaria febril en c. Síndrome hemolítico urémico. renales?
un lactante, el examen que más orienta al d. Gastroenteritis por Rotavirus.
diagnóstico de pielonefritis es: e. Cuadro intestinal inespecífico. a. Urografía intravenosa.
Rc: a b. Ecografía renal.
a. Ecotomografía renal. c. CUMS (Cistouretrografía Miccional Se-
b. Pielografía de eliminación. 175. ¿Qué cantidad de bacterias Gram nega- riada).
c. Uretrocistografía miccional. tivas presentes en la orina obtenida por d. Gammagrafía renal con DMSA.
d. Cintigrafía renal estática (ejemplo: DMSA). punción suprapúbica son diagnósticas de e. Cistografía isotópica.
e. Cintigrafía renal dinámica (ejemplo: ITU? Rc: d
DTPA).
Rc: d a. 1 180. ¿En el caso de realizar una gammagrafía
b. 100 con DMSA, cuánto tiempo conviene espe-
171. Para el diagnóstico de infección urinaria c. 1.000 rar para observar las cicatrices definitivas?
en el lactante, el manejo correcto de la d. 10.000
muestra de orina obtenida por bolsa reco- e. 100.000 a. No es necesario esperar, se observan
lectora, debe considerar necesariamente: Rc: a de forma inmediata.
b. Un mes.
a. Un aseo previo adecuado, con uso de 176. Niño de 5 años que acude a Urgencias por c. Dos meses.
antisépticos locales. presentar desde hace 24 horas fiebre alta d. Tres meses.
b. El cambio de la bolsa recolectora cada (39ºC), dolor lumbar derecho, malestar e. Cuatro meses.
20 a 30 minutos. general y vómitos. Una puño-percusión Rc: e
c. La conservación de la muestra conge- renal en fosa lumbar derecha renal resulta
lada, no más allá de 24 horas. positiva. ¿Cuál es su diagnóstico de sospe- 181. De las siguientes afirmaciones relaciona-
d. El traslado de la muestra a temperatura cha? das con el reflujo vesicoureteral (RVU) pri-
ambiente, en un máximo de 12 horas. mario, señale la correcta:
e. La siembra de la muestra hasta 4 horas a. Apendicitis.
después de obtenida. b. Cólicos infantiles. a. Es el tipo de reflujo más frecuente.
Rc: b c. ITU baja. b. Se debe a una deficiencia en la muscu-
d. Pielonefritis aguda. latura circunferencial del uréter.
172. Cuál es el germen más frecuente en la ITU e. Epididimitis. c. Es bilateral en menos del 20% de los
infantil? Rc: d casos.

Desgloses 17
EUNACOM Pediatría

d. No tiene carácter familiar. b. Al elevar el testículo (signo de Prehn) el rico es negativo. ¿Cuál de las siguientes es
e. Los hermanos menores de un año de dolor disminuye. la siguiente medida que se debería adop-
un paciente con reflujo vesicoureteral c. El reflejo cremastérico suele estar abo- tar?
primario muy raramente lo presentan lido.
también. d. No se suele acompañar de fiebre. a. Tratamiento expectante.
Rc: a e. El síndrome miccional no suele acom- b. Antiinflamatorios y tratamiento anti-
pañar el cuadro. biótico.
182. ¿Cuál es la causa más frecuente de uropa- Rc: b c. Ecografía-doppler.
tía obstructiva grave en el recién nacido? d. Revisión quirúrgica.
187. Acude a Urgencias un paciente de 8 años e. Orquidectomía y fijación contralateral.
a. Duplicación ureteral. que, tras una maniobra de sondaje ure- Rc: d
b. Válvulas de uretra posterior. tral hace 12 horas, presenta dolor escrotal
c. Riñón multiquístico displásico. moderado y progresivo, fiebre y síndrome 191. Lactante de 15 meses que presentó dia-
d. Uréter ectópico. miccional. Al elevar el testículo disminu- rrea con mucosidades y sangre hace 5
e. Divertículos ureterales. ye el dolor y el reflejo cremastérico está días, se aprecia muy decaído, pálido y con
Rc: b conservado. ¿Cuál sería su diagnóstico de discreto edema de párpados. No ha orina-
sospecha? do en las últimas 12 horas pese a estar con
183. ¿Cuál es la técnica de elección para el menos diarrea y haber recibido líquidos.
diagnóstico del RVU? a. Torsión de apéndice testicular. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
b. Orquiepididimitis aguda.
a. Urografía intravenosa. c. Torsión testicular. a. Deshidratación aguda.
b. Ecografía renal. d. Varicocele. b. Síndrome hemolítico-urémico.
c. CUMS (Cistouretrografía Miccional Se- e. Tumor testicular necrosado. c. Sepsis de foco enteral.
riada). Rc: b d. Infección urinaria.
d. Gammagrafía renal con DMSA. e. Enterocolitis complicada.
e. Cistografía isotópica. 188. En relación a la torsión testicular neonatal Rc: b
Rc: c señale la opción INCORRECTA:
192. El trastorno metabólico que determina
184. La causa más frecuente de reflujo vesi- a. Se caracteriza por la presencia de una mayor riesgo de mortalidad en un niño
coureteral es: masa testicular firme e indolora. con insuficiencia renal aguda es la:
b. La piel escrotal se suele encontrar equi-
a. Congénita. mótica y/o edematosa. a. Hiperkaliemia.
b. Duplicación ureteral. c. Habitualmente la torsión se produce b. Hipokaliemia.
c. Uréter ectópico. intraútero. c. Hipernatremia.
d. Ureterocele. d. El tratamiento consiste en la detorsión d. Acidosis metabólica.
e. Válvulas en uretra posterior. quirúrgica vía inguinal. e. Hipocalcemia.
Rc: a e. Es necesario realizar una fijación del Rc: a
testículo contralateral.
185. Paciente de 12 años que acude a Urgen- Rc: d 193. Una niña de 6 años tose con frecuencia
cias por dolor escrotal agudo e intenso durante un control de rutina. La madre
de inicio brusco, tumefacción y eritema, 189. ¿Cuál es la causa más frecuente es escro- refiere que tose de noche, cuando hace
acompañado de cortejo vegetativo. ¿Cuál to agudo entre los dos y los once años de ejercicio y siempre que tiene una infec-
es su diagnóstico de sospecha? edad? ción de las vías aéreas superiores. No hay
otros datos anamnésticos relevantes y el
a. Torsión de apéndice testicular. a. Torsión de apéndice testicular. examen físico es normal. Además de una
b. Orquiepididimitis aguda. b. Orquiepididimitis aguda. radiografía de tórax ¿qué examen es el
c. Torsión testicular. c. Torsión testicular. más adecuado para determinar la causa
d. Varicoceles. d. Varicocele. de su tos?
e. Tumor testicular necrosado. e. Tumor testicular necrosado.
Rc: c Rc: a a. Pruebas de alergia.
b. Radiografía de esófago-estómago-
186. Con respecto a la exploración física de una 190. Paciente de 14 años que presenta de for- duodeno.
torsión testicular, señale la INCORRECTA: ma súbita un intenso dolor en testículo c. Broncoscopía.
derecho acompañado de sudoración y d. Espirometría.
a. El teste suele encontrarse indurado y mareo. El testículo aparece eritematosos, e. Prueba cutánea para tuberculosis.
edematoso. indurado y ascendido. El reflejo cremasté- Rc: d

18 Desgloses
EUNACOM Pediatría

194. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con d. El diagnóstico es clínico en primer lugar. 203. ¿Cuál entre los siguientes constituye la
respecto a la criptorquidia es FALSA? e. La biopsia renal no se realiza de rutina. patología oncológica más frecuente en la
Rc: a infancia?
a. Se asocia a mayor riesgo de cáncer tes-
ticular. 199. Señale cuál de las siguientes es la correcta a. Linfomas.
b. Suele acompañarse de un escroto hi- con respecto al SHU atípico: b. Tumores cerebrales.
poplásico. c. Tumores óseos.
c. La mayor parte de los casos es bilateral. a. Es frecuente observar pródromos gas- d. Leucemias.
d. Suele acompañarse de infertilidad. trointestinales. e. Neuroblastomas.
e. La orquidopexia precoz es el trata- b. El cuadro tiene una evolución más rápi- Rc: d
miento de elección. da a disfunción renal severa.
Rc: c c. La HTA es frecuente, con muy buena 204. ¿Cuál de las siguientes es la leucemia más
respuesta al tratamiento. frecuente en la infancia?
195. ¿Cuál de los siguientes no es un efecto del d. Tiene mejor pronóstico global que el
tratamiento de la criptorquidia con hCG? típico. a. Leucemia aguda linfoblástica tipo B
e. La plasmaféresis se puede emplear b. Leucemia aguda linfoblástica tipo T
a. Pubarquia leve. como tratamiento. c. Leucemia aguda mieloblástica
b. Erecciones. Rc: e d. Leucemia mieloide crónica.
c. Hiperpigmentación de la piel genital. e. Leucemia linfática crónica.
d. Aparición de tumores de células de Le- Rc: a
ydig con mayor frecuencia. 200. Señalar cuál de las siguientes no forma
e. Crecimiento moderado del pene. parte del tratamiento del SHU: 205. ¿Cuál es la neoplasia sólida más común en
Rc: d la infancia?
a. Tratamiento conservador de la insufi-
196. ¿Qué serotipo de E. coli es el responsable ciencia renal aguda y, si no hay control, a. Neuroblastoma.
del síndrome hemolítico urémico (SHU) diálisis peritoneal. b. Osteosarcoma.
típico? b. Transfusión de hematíes. c. Tumores del SNC (astrocitoma).
c. Transfusión de plaquetas. d. Sarcoma de Ewing.
a. O107:H7 d. Plasmaféresis en formas atípicas. e. Tumor de Wilms.
b. O177:H6 e. Prostaciclina IV. Rc: c
c. O140:H3 Rc: c
d. O174:H5 206. ¿Cuál de los siguientes representa la neo-
e. O:157:H7 201. ¿Qué tratamiento tópico puede ser eficaz plasia sólida más frecuente en la infancia?
Rc: e para el tratamiento de la fimosis?
a. Tumor de Wilms.
197. ¿Cuál es la causa más frecuente de SHU a. Imiquimod en crema. b. Astrocitoma cerebral.
atípico? b. Testosterona en crema. c. Neuroblastoma.
c. hCG. d. Hepatoblastoma.
a. Infecciones (S. pneumoniae). d. Clotrimazol. e. Osteosarcoma.
b. Formas genéticas. e. Corticoides. Rc: b
c. Autoinmunidad. Rc: e
d. Post-trasplante. 207. ¿Cuál de las siguientes características so-
e. Fármacos. bre el neuroblastoma es FALSA?
Rc: b
T6 Hemato-oncología
pediátrica a. Es el tumor sólido extracraneal más fre-
198. En cuanto a las pruebas diagnósticas que cuente en la infancia.
se llevan a cabo en el SHU, señalar la op- b. La edad media de los pacientes en el
ción INCORRECTA: 202. ¿Cuál es la primera causa de muerte en ni- momento del diagnóstico son los 2
ños menores de un año? años.
a. El hemograma se suele acompañar de c. La localización más frecuente es el ab-
anemia y trombocitosis. a. Tumores. domen (70%).
b. Las pruebas de coagulación suelen b. Accidentes. d. Es el tumor maligno abdominal con
ser normales o con alteraciones mí- c. Infecciones. mayor incidencia en la infancia.
nimas. d. Enfermedades congénitas. e. El 90% de los casos se producen en ni-
c. El sedimento urinario demuestra mi- e. Enfermedades endocrinológicas. ños mayores de 5 años.
crohematruria y proteinuria leves. Rc: b Rc: e

Desgloses 19
EUNACOM Pediatría

208. ¿Cuál de las siguientes es la localización d. Ecografía abdominal. c. Hematuria.


más frecuente del neuroblastoma? e. Obtención de una muestra por biopsia. d. Policitemia.
Rc: d e. Hemorragia intratumoral.
a. Abdomen. Rc: b
b. Tórax. 213. ¿Cuál de los siguientes es un dato de buen
c. Mediastino posterior. pronóstico ante el hallazgo de un neuro- 218. Varón de 3 años acude a su pediatra acom-
d. Nasofaringe. blastoma? pañado de sus padres que refieren haber
e. Extremidades. notado un bulto en el abdomen de su hijo
Rc: a a. Amplificación del oncogen N-Myc. desde hace una semana. Al preguntarles
b. Estadio IV. por los antecedentes personales del niño,
209. ¿Cuál de las siguientes asociaciones NO es c. Edad menor de 1 año. le cuentan que nació con una malforma-
típica del neuroblastoma? d. Deleción del cromosoma 1. ción genitourinaria que precisó corrección
e. Sobrepasa la línea media. quirúrgica precoz. Con estos datos, ¿cuál
a. Síndrome de opsoclono-mioclono. Rc: c debería ser la primera sospecha diagnós-
b. Diarrea secretora intensa. tica de este pediatra?
c. Síndrome con gigantismo-hemihiper- 214. ¿Cuál de los siguientes es un dato de mal
trofia. pronóstico ante el hallazgo de un neuro- a. Neuroblastoma
d. Hipertensión arterial. blastoma? b. Tumor de Wilms
e. Hematoma lineal del párpado. c. Endocrinopatía
Rc: c a. Deleción del cromosoma 1. d. Cromosomopatía
b. Edad menor de un año. e. Leucemia
210. ¿En cuál de las siguientes localizaciones es c. Ausencia de amplificación de N-Myc. Rc: b
más probable encontrar metástasis de un d. Amplificación de Trka.
neuroblastoma? e. Abundante estroma fibrilar. 219. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de
Rc: a buen pronóstico del nefroblastoma o tu-
a. Órbita. mor de Wilms?
b. Duramadre. 215. Paciente de 2 años diagnosticado de neuro-
c. Piel. blastoma en glándula suprarrenal izquier- a. Estadio I y II
d. Riñón. da que sobrepasa la línea media. ¿Cuál es la b. Tumor limitado al riñón
e. Médula ósea. actitud terapéutica más adecuada? c. Edad menor de 2 años
Rc: e d. Masa tumoral pequeña
a. Cirugía. e. Subtipo histológico de sarcoma de cé-
211. Acuden a su pediatra un niño de 2 años y b. Quimioterapia lulas claras
sus padres que refieren que el niño pre- c. Radioterapia. Rc: e
senta una masa abdominal y heces líqui- d. Cirugía y radioterapia.
das. En la exploración física el pediatra de- e. Quimioterapia neoadyuvante, cirugía y 220. ¿En cuál de las siguientes localizaciones es
tecta hepatomegalia y, al fijarse en la cara quimioterapia adyuvante. más probable encontrar metástasis de un
del niño, observa un hematoma lineal en Rc: e tumor de Wilms?
el párpado. Según estos hallazgos, ¿cuál
cree que debería ser su primera sospecha 216. ¿Cuál de las siguientes asociaciones NO es a. Pulmón.
diagnóstica? típica del tumor de Wilms? b. Hígado.
c. Médula ósea.
a. Leucemia. a. Anomalías genitourinarias. d. Piel.
b. Neuroblastoma. b. Síndromes con gigantismo-hemihiper- e. Meninges.
c. Tumor de Wilms. trofia. Rc: a
d. Hipertiroidismo. c. Aniridia.
e. Maltrato infantil. d. Síndrome de opsoclono-mioclono. 221. ¿Cuál de las siguientes características NO
Rc: b e. Síndrome de Dennys Drash. es típica del nefroblastoma o tumor de
Rc: d Wilms?
212. ¿Cuál es la primera prueba diagnóstica a
realizar ante la sospecha de un neuroblas- 217. ¿Cuál de las siguientes es la presentación a. Es el segundo tumor abdominal más
toma de localización abdominal? clínica más frecuente del tumor de Wilms frecuente en niños.
o nefroblastoma? b. En ocasiones puede ser bilateral.
a. TAC/RMN abdominal. c. Asocia a veces hemihipertrofia o aniri-
b. Catecolaminas en orina de 24 horas. a. Hipertensión arterial. dia.
c. Gammagrafía con MIBG. b. Masa abdominal asintomática. d. Suele sobrepasar la línea media.

20 Desgloses
EUNACOM Pediatría

e. Tiene mejor pronóstico que el neuro- b. No suele sobrepasar la línea media. 230. Lactante de 1 año, previamente sano, pre-
blastoma. c. Es el tumor sólido extracraneal más fre- senta fiebre de 48 horas de evolución. Al
Rc: d cuente en niños. examen físico destaca faringe congestiva,
d. En algunos casos presenta afectación exudado amigdaliano y adenopatías cer-
222. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones bilateral. vicales sensibles. ¿Cuál es la conducta más
clínicas NO suele darse en el tumor de e. Puede asociarse a malformaciones ge- apropiada?
Wilms? nitourinarias.
Rc: c a. Indicar tratamiento sintomático.
a. Masa abdominal asintomática. b. Indicar penicilina benzatina.
b. Hipertensión arterial. 227. De entre las siguientes, ¿cuál es la causa c. Indicar amoxicilina.
c. Diarrea secretora intensa. más frecuente de masa abdominal en el d. Solicitar cultivo faríngeo.
d. Hematuria macro o microscópica. recién nacido? e. Solicitar serología para virus de Eps-
e. Policitemia. tein-Barr.
Rc: c a. Linfoma. Rc: e
b. Neuroblastoma.
223. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO se in- c. Nefroblastoma o tumor de Wilms 231. Lactante de 6 meses, presenta fiebre de
cluye en el diagnóstico habitual del tumor d. Hidronefrosis 38.5 ºC axilar durante tres días, sin com-
de Wilms? e. Leucemia promiso del estado general. Al día siguien-
Rc: d te aparece exantema maculopapular de
a. Rx de abdomen tronco y cara, con caída de la fiebre. ¿Cuál
b. Ecografía abdominal es el diagnóstico más probable?
c.
d.
Punción aspiración de la masa
Análisis de sangre T7 Enfermedades
infecciosas a. Exantema viral inespecífico.
e. Biopsia de médula ósea b. Escarlatina.
Rc: e c. Eritema infeccioso.
228. Preescolar de 3 años presenta fiebre de cin- d. Exantema súbito.
224. ¿En qué estadio se encuentra un tumor de co días de evolución, asociado a odinofagia e. Rubéola.
Wilms que presenta afectación bilateral? intensa y decaimiento. Al examen destaca Rc: d
temperatura axilar de 39 ºC, faringe inten-
a. I samente congestiva con placas blanqueci- 232. Un escolar de 9 años presenta una farin-
b. II nas en las amígdalas, adenopatías grandes goamigdalitis exudativa, en tratamiento
c. III y sensibles en ambas cadenas yugulares, con amoxicilina desde hace 72 horas, per-
d. IV edema palpebral leve y hepatomegalia sistiendo febril y con compromiso del es-
e. V sensible a 3 cm bajo el reborde costal. tado general.
Rc: e ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Al examen físico presenta exantema macu-
lopapular en tronco, adenopatías cervica-
225. Varón de 3 años de edad al que, en el exa- a. Leucemia linfoblástica aguda. les bilaterales y esplenomegalia. Los exá-
men rutinario de salud, se le descubre b. Mononucleosis infecciosa. menes revelan frotis y cultivo faríngeo (-).
una masa abdominal que no sobrepasa la c. Herpangina. El diagnóstico más probable es:
línea media. Al completar la exploración d. Faringoamigdalitis estreptocócica.
se observa que el niño presenta aniridia. e. Faringoamigdalitis por adenovirus. a. Herpangina.
¿Cuál sería nuestra primera sospecha Rc: b b. Estafilococia faríngea.
diagnóstica? c. Mononucleosis infecciosa.
229. Lactante de 7 meses con fiebre de hasta d. Estreptococia faríngea complicada.
a. Neuroblastoma. 39.5 ºC, de 3 días de evolución. En rela- e. Escarlatina.
b. Tumor de Wilms. ción a la desaparición de la fiebre, aparece Rc: c
c. Linfoma. exantema máculo-papular, más intenso
d. Hipotiroidismo. en tronco. 233. ¿Cuáles de los siguientes hallazgos del he-
e. Sarcoma de partes blandas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? mograma de un lactante orientan mejor al
Rc: b diagnóstico de Enfermedad de Kawasaki?
a. Sarampión.
226. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre b. Eritema infeccioso. a. Anemia, leucopenia y linfocitosis relativa.
el tumor de Wilms o nefroblastoma es falsa? c. Rubeola. b. Hemoconcentración, leucocitosis y trom-
d. Mononucleosis. bopenia.
a. La máxima frecuencia de presentación e. Exantema súbito. c. Leucocitosis, linfocitos atípicos y aneosi-
es entre 2 y 3 años. Rc: e nofilia.

Desgloses 21
EUNACOM Pediatría

d. Anemia, leucocitosis y trombocitosis. b. Neumonía por P. jiroveci. 242. ¿Cuál de estos factores, en el momento ac-
e. Anemia, desviación izquierda y trom- c. Meningitis por C. neoformans. tual, se está considerando un factor pro-
bopenia. d. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. tector del síndrome de la muerte súbita
Rc: d e. Tuberculosis diseminada. del lactante?
Rc: b
234. Niña de 13 años presenta fiebre de baja in- a. Dar el chupete al bebé.
tensidad, adenopatías occipitales, exante- b. Usar un colchón duro.
Síndrome de
ma maculopapular tenue en tronco y artral-
gias. No tiene inmunizaciones completas. T8 la muerte súbita
del lactante (SMSL)
c.
d.
Decúbito prono.
Compartir cama con los padres.
El diagnóstico más probable es: e. Usar juguetes en la cuna.
Rc: a
a. Eritema infeccioso. 238. ¿Cuál es la causa de muerte más frecuente
b. Rubéola. en el primer año de edad? 243. El uso de chupete se ha postulado como
c. Sarampión. factor protector frente a:
d. Mononucleosis infecciosa. a. Síndrome de la muerte súbita del lac-
e. Escarlatina. tante (SMSL). a. Amigdalitis streptocócica.
Rc: b b. Infección respiratoria. b. Dientes supernumerarios.
c. Sepsis. c. Enfermedad de Hirschprung.
235. Paciente varón de 4 años de edad que d. Accidentes domésticos. d. Síndrome de muerte súbita del lactan-
presenta temperatura de 39,5ºC desde e. Infecciones virales. te.
hace 4 días. En la exploración, destaca ojo Rc: a e. Enfermedad celiaca.
rojo bilateral sin secreciones purulentas y Rc: d
linfadenopatía cervical unilateral. Asimis- 239. ¿Cuál de estos factores no suponen un
mo, presenta un exantema polimorfo en factor de riesgo del síndrome de la muerte 244. La presencia de hemorragias retinianas bi-
tronco y un eritema que afecta a palmas súbita del lactante? laterales y alopecia circunscrita parcheada
y plantas. Tras una exploración general no en una niña de 3 años que acude por una
se han encontrado otros signos que orien- a. Posición en decúbito prono. fractura radial mientras jugaba con su her-
ten a una patología. Señale cuál de los si- b. Posición en decúbito supino. mano de 7 años:
guientes tratamientos no se emplea para c. Tabaquismo materno.
tratar la enfermedad que sospecha: d. Sexo masculino. a. Solicitar la intervención de los Servicios
e. Colchón blando. Sociales.
a. Penicilina. Rc: b b. Solicitar un cariotipo.
b. Ácido acetilsalicílico. c. Solicitar un hemograma.
c. Corticoides. 240. ¿Cuál de estos factores suponen un factor d. Solicitar hormonas tiroideas.
d. Gammaglobulina intravenosa. de riesgo para el síndrome de la muerte e. Solicitar metabolismo del calcio y fós-
e. Heparina de bajo peso molecular. súbita del lactante (SMSL)? foro.
Rc: a Rc: a
a. Colchón duro.
236. Las petequias en el velo del paladar en un b. Sexo femenino.
niño de 10 años: c. Prematuro con displasia broncopulmo-
nar y/o apneas sintomáticas.
a. Se denominan también manchas de d. Decúbito supino.
Koplik. e. No compartir cama con un adulto.
b. Son patognomónicas de la sexta enfer- Rc: c
medad.
c. Aparecen en la fase prodrómica de la 241. ¿Cómo se puede prevenir el síndrome de
rubeola. la muerte súbita del lactante según la Aso-
d. Son típicas del VIH infantil. ciación Española de Pediatría?
e. Suelen implicar etiología bacteriana de
la enfermedad a. Sobrecalentando el ambiente.
Rc: c b. Usar almohadas.
c. Administrar fórmulas de lactancia arti-
237. La causa más frecuente de muerte en ni- ficiales.
ños infectados por el VIH es: d. Posición del lactante en decúbito lateral.
e. Administrar lactancia materna.
a. Neumonía intersticial linfoide. Rc: e

22 Desgloses

También podría gustarte