Está en la página 1de 208

Universidad de Concepción Wilfredo Urrutia Campos

Sede Los Ángeles Profesor Patrocinante


Ingeniería (E) Geomensura

APLICACIONES TOPOGRAFICAS ASISTIDAS POR SOFTWARE DE


DIBUJO AVANZADO.

INFORME DE HABILITACION PROFESIONAL PARA OPTAR AL TITULO DE


INGENIERO DE EJECUCION EN GEOMENSURA.

Marcela Díaz M.
Los Ángeles, Marzo de 2004. Jonathan Quilodran S.
Alumnos
Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.
2
i. DEDICATORIAS

Dedicada a mi hijo Javier Ignacio, quién inunda de alegría mi corazón.


Marcela Díaz Melo.

Dedicada a mi hija Sofía Florencia, luz de mi vida.


Jonathan Quilodran Sepúlveda.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


3
ii. AGRADECIMIENTOS

En este momento de mi vida necesito agradecer a Dios y a mis padres,


Victoria y José, por proporcionarme todo lo necesario para alcanzar mis metas.
Deseo agradecer a todas aquellas personas que de una u otra forma me han
ayudado, entre ellas, mi tío Adrián, mi amigo Jonathan, mi hermano y mi tía María
Gladis.
También quiero agradecer a una persona que se ha ganado mi cariño y
admiración, mi novio Jorge.

A todos ellos les doy gracias.


Marcela Díaz M.

Antes que todo quiero agradecer a mis padres, hermanos y prima Dany
quienes siempre me han apoyado y alentado para sacar mis metas adelante.
Además quiero agradecer a todos los que de una u otra forma me han
ayudado a terminar esta etapa de mi vida, especialmente a mi compañera de
Habilitación Marcela.
No olvido el apoyo, cariño y comprensión que siempre me brindó para sacar
mi carrera, mi pareja y madre de mi hija, Angélica.

A todos estos les doy las gracias.


Jonathan Quilodran S.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


4
iii. SUMARIO

Al analizar el tipo de información con que se cuenta a la hora de querer


aprender a utilizar un programa de dibujo, logramos darnos cuenta que es muy difícil
comprender el lenguaje en que se encuentran escritos los manuales del software; es
por este motivo que surge la idea de realizar un trabajo dirigido especialmente para
el Ingeniero Geomensor, el cual tiene como propósito mostrar de forma clara el
procedimiento que se debe seguir para realizar un manual para la generación de
planos base, un proyecto de camino y un proyecto de embalsamiento de agua.

En primera instancia se acudió a distintitas personas que poseían


conocimientos del software; al encontrar pocas personas cercanas que pudiesen
prestarnos su ayuda debimos realizar un curso de capacitación, junto con lo cual se
tradujo partes de un manual y lo más importante se procedió a practicar directamente
con el programa. Al momento de estar en condiciones de comenzar a redactar el
informe final se decidió que este constaría de tres capítulos; en el primer capítulo se
reunió todo la información que se necesita para realizar planos base, luego como
segundo capítulo se desarrolló un proyecto de camino y en el tercer capítulo se
explicó el procedimiento para realizar un proyecto de embalsamiento de agua.
Finalmente con el objetivo de definir conceptos se incorporó un glosario.

A modo de conclusión podemos decir que los objetivos fueron cumplidos en su


totalidad y que el presente trabajo puede servir de gran utilidad para que el lector se
interiorice en el desarrollo de proyectos, utilizando la tecnología que poseen los
actuales software CAD. También podemos comentar que la mayor fuente de
conocimientos es la que se obtiene con la práctica y creatividad que se disponga al
momento de trabajar con el programa.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


5
INDICE.
ITEM Pag

i. Dedicatorias……………………………………………….………………….....…….. 3
ii. Agradecimientos……………………………………………………………….…….. 4
iii. Sumario……………………………………………………………………..…………. 5
iv. Índice…………………………………………………………………………………… 6

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 10
1.1) Planteamiento del problema………………………………………………….......... 11
1.2) Objetivos…………………………………………………………............................. 13
1.3) Metodología………………………………………………………………………….. 14

2 MANUAL PARA LA GENERACION DE PLANOS BASE………………………… 15


2.1) Como comenzar a ocupar este programa………………………………………… 16
2.1.1) Abrir un dibujo existente……………………………………………………… 16
2.1.2) Crear un dibujo nuevo………………………………………………………... 18
2.2) Seleccionar o crear un proyecto………………………………………………....... 19
2.3) Configuración del dibujo…………………………………………………………….. 21
2.3.1) Ocupar una configuración existente………………………………………… 21
2.3.2) Crear una nueva configuración……………………………………………… 22
2.4) Manejo e importación de puntos…………………………………………………… 31
2.4.1) Definición de algunos parámetros de puntos……………………………… 31
2.4.2) Creación de un formato de importación……………………………….…… 43
2.4.3) Opciones de importación de puntos…………………………………...…… 48
2.4.4) Importación de puntos………………………………………………………... 51
2.5) Creación y eliminación de grupos de puntos……………………………………... 52
2.5.1) Creación de un grupo de puntos……………………………………………. 53
2.5.2) Eliminación de Grupos de puntos…………………………………………… 59
2.6) Creación y manejos de descriptores de dibujo para puntos……………………. 60
2.6.1) Selección de un símbolo……………………………………………………... 60
2.6.2) Creación de códigos de descripción………………………………………... 61
2.7) Inserción de puntos de la base de datos al dibujo (Insert Points to Drawing)… 68

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


6
2.8) Eliminación de puntos del dibujo (Remove Points Drawing)……………………. 69
2.9) Modelamiento digital del terreno………………..…………………………………. 70
2.9.1) Selección de los datos topográficos para calcular la superficie………..... 72
2.9.1.1) Puntos topográficos: Point Groups y Point Files……………………. 73
2.9.1.2) Curvas de nivel Contours……………………………………………… 73
2.9.1.3) Líneas de quiebres Breaklines………………………………………... 74
2.9.2) Aplicación de un borde o límite a la superficie Boundaries………………. 77
2.9.3) Cálculo de la malla o superficie……………………………………………... 79
2.9.4) Visualización de la malla de triángulos……………………………………... 82
2.10) Generación de curvas de nivel…………………………………………………… 83
2.10.1) Definición del estilo de las curvas de nivel……………………………….. 83
2.10.2) Creación de curvas de nivel………………………………………………... 90

3.PROYECTO DE CAMINO……………………………………………………………... 93
3.1) Creación y configuración del proyecto de camino……………………………….. 94
3.2) Importación de los puntos para el proyecto de camino…………………………. 94
3.3) Creación de la superficie para el proyecto de camino…………………………... 95
3.4) Importación de la malla de triángulos al dibujo…………………………………... 98
3.5) Creación de curvas de nivel………………………………………………………... 98
3.6) Dibujo de los tramos rectos del camino…………………………………………… 99
3.7) Dibujo de curvas circulares y espirales…………………………………………… 100
3.8) Definición del eje como alineamiento horizontal…………………………………. 102
3.9) Etiquetado del eje……………………………………………………………………. 104
3.10) Creación de líneas paralelas al eje (offset)……………………………………… 108
3.11) Perfil longitudinal…………………………………………………………………… 111
3.11.1) Obtención de las cotas de terreno………………………………………… 111
3.11.2) Creación del perfil longitudinal……………………………………………... 113
3.11.3) Incrementos para realizar el perfil longitudinal…………………………… 117
3.11.4) Creación de la rasante……………………………………………………… 118
3.11.5) Creación de las curvas verticales………………………………………….. 121
3.11.6) Definir la rasante como alineamiento vertical…………………………….. 124
3.11.7) Etiquetado de la rasante……………………………………………………. 126

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


7
3.12) Perfiles transversales……………………………………………………………… 128
3.12.1) Obtención de cotas de terreno para los perfiles transversales………… 128
3.12.2) Dibujo de la plantilla tipo (galibo)………………………………………….. 131
3.12.3) Creación de Cunetas y Soleras……………………………………………. 137
3.12.4) Definir Cunetas y Soleras…………………………………………………... 138
3.12.5) Definición de la plantilla tipo (galibo)……………………………………… 142
3.12.6) Entrada de los taludes de corte y terraplén………………………………. 150
3.12.7) Inserción de los perfiles transversales……………………………………. 156
3.13) Peraltes……………………………………………………………………………… 160
3.14) Informe de volúmenes……………………………………………………………... 174
3.15) Actualización del camino………………………………………………………….. 176

4. PROYECTO DE EMBALSAMIENTO DE AGUA………………………………...… 178


4.1) Generalidades……………………………………………………………………….. 179
4.2) Construcción de la superficie………………………………………………………. 183
4.3) Polilínea que representará la parte superior del muro…………………………... 185
4.4) Adicionar vértices a la polilínea……………………………………………………. 186
4.5) Creación de taludes al muro……………………………………………………….. 188
4.6) Dibujo de la polilínia que muestra el terraplén…………………………………… 190
4.7) Modelamiento del muro como una superficie…………………………………….. 191
4.8) Cubicación del muro………………………………………………………………… 192
4.8.1) Ubicación del sitio que será cubicado………………………………………. 192
4.8.2) Selección de la superficie que será cubicada……………………………… 193
4.8.3) Selección del método de cálculo de volumen……………………………… 193
4.9) Actualización de la superficie original……………………………………………... 196
4.10) Cálculo del volumen total que se represará…………………………………….. 198
4.10.1) Creación de un plano……………………………………………………….. 198
4.10.2) Creación de la superficie…………………………………………………… 198
4.11) Cálculo del volumen de agua que se acumulará……………………………….. 199
4.12) Cálculo del volumen de revancha………………………………………………... 201
4.13) Cálculo del volumen muerto………………………………………………………. 201
4.14). Calculo del volumen útil…………………………………………………………... 202
4.15). Pedir informes de volúmenes …………………………………………............... 203

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


8
5. CONCLUSIONES………………………………………..………………………….…. 205
6. GLOSARIO……………………………………………………………………………... 206
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………… 208
ANEXO EN CD……………………………………………………………………………. 209

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


9
1. INTRODUCCIÓN

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


10
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha podido constatar por información directa de algunos ex alumnos que


para diversos trabajos les piden conocimientos básicos de software de dibujo de
última tecnología.

También podemos decir que estos software de dibujo no se enseñan a utilizar


en la Carrera de Ingeniería (E) Geomensura y por ende no se le ha dado el uso que
amerita. La escasa información que existe de estos programas de dibujo avanzado
es muy general y confunde al lector.

La intención de este trabajo es desarrollar en detalle algunas de las diferentes


aplicaciones topográficas, utilizando un programa que es considerado como una de
las herramientas de dibujo computacionales más completas y que aportan resultados
satisfactorios a las empresas de la mensura, porque permite dibujar de una manera
ágil, rápida y sencilla, con acabados perfectos, sin las desventajas que se
encuentran en el dibujo a mano y ofrece una gama completa de aplicaciones.

Estos software integrados de dibujo de última generación no necesitan de


programas anexos para lograr sus objetivos, esto lo diferencia enormemente de otros
software CAD, los que sí deben recurrir a programas externos para generar curvas
de nivel y otras tantas tareas.

Para aprovechar de mejor forma las ventajas que nos entrega la computación,
es que se percibe la necesidad de crear un manual de diversas aplicaciones
topográficas para el Geomensor, utilizando el programa AutoCAD Land Development
Desktop.

Este manual deberá contener información en un lenguaje sencillo, y por medio


de ejemplos didácticos se mostrará la forma en que opera un software de esta
categoría para generar los distintos trabajos topográficos que se realizan

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


11
habitualmente en las empresas dedicadas a la mensura. Evitando de esta manera
que el lector pierda tiempo leyendo extensa información y con poco contenido.

Esta herramienta de trabajo que se pretende generar deberá abarcar distintos


proyectos que el Ingeniero Geomensor tendrá que ejecutar regularmente en su futuro
laboral.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


12
1.2 OBJETIVOS

Por la importancia que ha desarrollado la informática en todo tipo de


actividades, es que el Ingeniero Geomensor debe estar al tanto de todos los avances
tecnológicos, sobre todo de aquellos que puede utilizar a su favor, es por esto que se
ha querido realizar este trabajo con el fin de proporcionar una visión amplia y actual
de la Carrera de Ingeniería de Ejecución en Geomensura.
Para ello se han planteado los siguientes objetivos generales y específicos
respectivamente.

Objetivo general:

ƒ Desarrollar diversas aplicaciones topográficas asistidas por software de dibujo


avanzado.

Objetivos específicos:

ƒ Incentivar el espíritu innovador que debe poseer un Ingeniero.


ƒ Elaborar un manual para la generación de planos base.
ƒ Definir las etapas que se deben seguir para realizar un Proyecto de camino.
ƒ Brindar los conocimientos necesarios para que el usuario pueda elaborar un
Proyecto de embalsamiento de agua.
ƒ Dar a conocer como hoy en día se administran bases de datos para realizar
proyectos.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


13
1.3 METODOLOGIA

Para la realización del presente informe de Habilitación Profesional se elaboró


la siguiente metodología.

1. Al iniciar la búsqueda de conocimientos acudimos a distintas personas, de las


cuales fue bastante difícil encontrar alguien que tuviera la suficiente
experiencia en el tema como para poder ayudarnos, fue por esto que surgió la
iniciativa de realizar un curso de capacitación sobre AutoCAD Land, el que nos
proporcionó las herramientas suficientes para poder dar inicio a nuestros
proyectos.

2. Junto con realizar el curso mencionado anteriormente, se dedicó parte del


tiempo a la búsqueda de material escrito y datos topográficos para la
realización de los proyectos; el material recopilado en su mayoría se
encontraba en inglés, es por esto que surgió la necesidad de traducir aquellos
fragmentos que podrían ser de utilidad para desarrollar la presente
habilitación.

3. En forma paralela a las etapas anteriores, se realizó la práctica directa con el


software, de la cual se obtuvo los mayores frutos, ya que sólo de esta forma
se pudieron alcanzar los objetivos planteados.

4. Para elaborar el informe final se debió ordenar en tres capítulos. En el primer


capítulo se desarrolló un manual que explica en forma detallada el
procedimiento que se debe seguir para la generación de planos base, el
segundo capítulo describe un método para la realización de un proyecto de
camino y el tercer capítulo detalla las diferentes fases que deben realizarse
para elaborar un proyecto de embalsamiento de aguas.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


14
2. MANUAL PARA LA GENERACION DE PLANOS BASE.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


15
2.1) Como comenzar a ocupar este programa

Al ingresar al programa se muestra un cuadro de diálogo, que permite abrir un dibujo


existente o crear uno nuevo (New). Este cuadro se muestra a continuación:

Cuadro Nº1: Abrir un dibujo existente o crear uno nuevo

2.1.1) Abrir un dibujo existente.


Existen dos formas para abrir un dibujo existente las cuales se explicarán a
continuación:
- Si el dibujo fue creado u ocupado recientemente, es probable que éste aparezca
en Most Recently Used. Si este fuera el caso basta con seleccionarlo y clicar OK,
de esta forma ya se estará dentro del archivo donde está contenido el dibujo.
- Si el archivo no aparece en la lista antes mencionada, éste se debe buscar
seleccionando Open. Luego se debe buscar el proyecto en el cual está contenido
el dibujo, la búsqueda es en Project Name una vez seleccionado el proyecto los
dibujos de éste aparecerán en Select Project Drawing, donde basta elegirlo,

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


16
además se puede ver si es el correcto, ya que éste aparecerá en la pantalla que
se encuentra al costado derecho (Preview), una vez seguro seleccionar OK, si los
proyectos o los dibujos de estos fueran muchos se debe buscar con la opción
Browse, en la cual se selecciona la carpeta que tiene el nombre del proyecto,
abrirla y buscar el dibujo deseado, luego seleccionar OK.

Cuadro Nº2: Abrir un dibujo existente.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


17
2.1.2) Crear un dibujo nuevo.

Para crear un dibujo nuevo, hay que seleccionar New del cuadro inicial apareciendo
el cuadro que se muestra a continuación:

Cuadro Nº3: Crear un dibujo nuevo.

En el espacio vacío Drawing Name se escribe el nombre del nuevo dibujo que se
creará. En estos programas: AutoCAD Land Development Desktop R2, R3,y
Autodesk Land Desktop 2004, es obligatorio asociar un proyecto al dibujo para que
los programas trabajen con una base de datos, el siguiente paso se refiere a esto.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


18
2.2) Seleccionar o crear un proyecto.

- Si el dibujo que se desea crear se enmarca en un proyecto existente éste se


busca en Project Name (ver cuadro Nº3) se selecciona y se clica OK.
- Si el dibujo que se desea crear no tiene relación con algún proyecto es
recomendable crear un nuevo proyecto, para realizar esto se debe elegir Create
Project (ver cuadro Nº3), apareciendo un cuadro de dialogo en el cual se deben
completar una serie de datos (ver cuadro Nº4).

Cuadro Nº4: Crear un nuevo proyecto

En Prototype se selecciona la unidad de medida básica de los dibujos que tendrá


este proyecto, las alternativas son Default (imperial) y Default (Meters) la primera se
refiere a Pulgadas y Pies, mientras que la segunda se refiere a metros.
Bajo Project Information existen tres espacios que contienen la información del
proyecto en:

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


19
- Name: se debe ingresar un nombre a este nuevo proyecto, esto es obligatorio
porque el programa creará una carpeta con este nombre la cual guardará toda
la información que se genere en el proyecto, esta carpeta estará disponible en
c:\ Landprojects.
- Description: Este espacio es optativo llenarlo, sin embargo es recomendable
hacerlo para tener mayor información (Por ejemplo si otra persona abre el
proyecto pueda darse cuenta a grandes rasgos del contenido), este contendrá
una descripción del proyecto a realizar.
- Keywords: Al igual que el anterior es optativo llenarlo, este sirve para dar una
palabra clave a el proyecto la cual debe estar escrita de la misma forma que
en la descripción del proyecto, esta palabra servirá para ocuparla en el futuro
como un filtro que podrá ser ocupado en Filter Project List (Ver cuadro Nº3).

Una vez terminado lo anterior y clicando OK aparece un nuevo cuadro. En él se pide


definir algunas características para la base de datos.

Cuadro Nº 5: Ingresar el número de caracteres que tendrán los descriptores de los


puntos.

- Point Description Field Size: En esta opción se ingresan la cantidad de


caracteres que tendrá la descripción de los puntos.
- Use Point Names: Si esta opción se enciende se podrá seleccionar la cantidad
de caracteres que tendrá el nombre del punto.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


20
- Point Name Field Size: En esta opción se ingresará el número de caracteres
para el nombre del punto si la opción anterior fue prendida.

2.3) Configuración del dibujo.


Al crear un dibujo nuevo el programa necesita que se definan algunos parámetros
como son: escala, tamaño de las letras, Datum si se necesitara, etc

2.3.1) Ocupar una configuración existente.

Cuadro Nº6: Selección de una configuración para el dibujo.

El programa trae configuraciones creadas, 4 de ellas en unidades Inglesas y 4 en


métricas, con la opción View se pueden ver los parámetros de cada una, se
despliega un cuadro donde se muestra su configuración y si alguna de estas cumple
con los requisitos se clica Finish.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


21
2.3.2) Crear una nueva configuración.

Si las configuraciones no lo dejasen conforme se puede realizar una nueva.


Se comienza seleccionando Adicional set (Custom) y luego clicando Next (Cuadro
Nº6), de esta forma aparecerá un nuevo cuadro de dialogo.

-Units: Definir las unidades de medidas lineales y angulares y la precisión de éstas:

Cuadro Nº7: Definición de las unidades de medidas.

- Linear Units: Se define si la unidad de medida será Inglesa (Feet) o Métrica


(Meters)
- Angle Units: Se define si la unidad angular será sexagesimal (Degrees) o
centesimal (Grads)
- Angle Display Style: Se define si los ángulos serán definidos como rumbo
(Bearing), azimut desde el norte (North Azimuths) o desde el sur (South
Azimuths).

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


22
- Display Precision: Se debe definir la cantidad de decimales que se usarán en:
distancias lineales (Linear), cotas (Elevation), coordenadas (Coordinate) y angular
(Angular)
- Samples: Muestra un ejemplo con todos los ajustes realizados.

Una vez terminado de definir todos los parámetros antes descritos clicar Next para
continuar.

- Scale: Definir las escalas del dibujo y el tamaño de la hoja que se desea utilizar:

Cuadro Nº8: Definición de las escalas.

Drawing Scale: Se definen las escalas del dibujo tanto horizontal como vertical.
Horizontal: Escala horizontal. Esta se puede seleccionar con algunas de las
propuestas o ingresar una escala distinta en Custom Scales
(horizontal) y digitar la escala deseada.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


23
Vertical: Escala vertical. Esta se selecciona de igual forma que la horizontal,
pero si dentro de las propuestas no está la solicitada ésta se digitaliza
en Custom Scales (vertical).

Sheet Size: Se selecciona el tamaño de la hoja, que se va a utilizar para este trabajo.
Se puede elegir dentro de los tamaños propuestos o realizar otro en Custom
Sheet Size Donde se debe ingresar la altura de la hoja (Height) y el ancho de
ésta (width)

-Zone: Definición de la zona UTM.

En algunos trabajos topográficos se trabaja con coordenadas UTM, las cuales para
su funcionamiento deben ser definidos los siguientes parámetros (seleccionando
Next en el cuadro anterior):

Cuadro Nº9: Elección de un Datum.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


24
Categories: Se seleccionará el Datum, con el cual se trabajará. Existen un sin
número de alternativas, pero las más usadas en Chiles son: PSAD 56, SAD 69 y
WGS 84.

- Orientation: Orientación del dibujo.

La siguiente pantalla que aparece clicando Next, es la de la orientación. En ella se


puede establecer si el dibujo va a estar rotado o trasladado, respecto a sus
coordenadas base.

Cuadro Nº10: Orientación del dibujo.

Traslado de coordenadas: Una de las formas es trasladar el sistema de


coordenadas, norte y este, a un punto base distinto al (0,0). Es decir,
normalmente, el punto x=0 corresponde a este =0 y el Y=0 al norte =0,

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


25
pero se puede crear una relación distinta a ésta solamente cambiando las
coordenadas Norte y Este, de igual forma se pueden cambiar las
coordenadas (X,Y), además se puede cambiar ambas esto implica
cambiar las coordenadas (X,Y) y (norte, este).

Rotación del norte: Como generalmente el norte en topografía se representa en un


plano, mirando hacia arriba existen dos alternativas para cambiarlo.

Angle: se ingresa un ángulo de rotación

Define By Points: se pueden seleccionar dos puntos, gráficamente, en el


dibujo (Pick Points). Los cuales definirán el nuevo norte.

- Text Style: En el siguiente cuadro se selecciona el tamaño de la letra que se


ocupará en el rótulo del dibujo.

Cuadro Nº11: Configuración del rótulo.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


26
Style Set Name: En el dialogo aparecen varias alternativas pero se deben ocupar
las que están en unidades métricas como:
- Milli.stp: Esta opción carga letras de normógrafos

Styles In this set: Al elegir la alternativa anterior (Milli.stp) se cargan todas las
opciones de los distintos tamaños de letras normalizadas, de las cuales se
selecciona la más adecuada, dependiendo de la escala con que se quiera
imprimir el dibujo.

Select Current Style: Por último en este bloque se elige el tamaño de letra con el cual
se comenzará el dibujo, además si la opción elegida es distinta a la anterior
se tendrá disponible dos tipos de letras para el desarrollo del dibujo.

- Border: En este cuadro se configuran los bordes que tendrá el dibujo teniendo para
ello cuatro alternativas.

Cuadro Nº12: Borde del dibujo.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


27
Line: Al seleccionar esta alternativa, se enciende el bloque Border Line en el cual
aparecen 5 puntos a definir

- Line Width: Ancho de la línea de borde


- Left Margin: Margen izquierdo del borde
- Right Margin: Margen derecho del borde
- Top Margin: Margen superior del borde
- Bottom Margin: Margen inferior del borde

Unscaled Block: Al seleccionar esta alternativa, se enciende el cuadro dialogo


Custom Block, en el cual se encuentran bordes guardados como dibujos en
el bloque Block Name con la extensión DWG, para conocerlos hay que abrir
uno o insertarlo en el dibujo, al insertar un borde de esta categoría este
tiene una escala de 1:1.

Scaled Block: Al seleccionar esta alternativa las opciones son las mismas que la
anterior, pero ésta inserta el borde en el dibujo considerando la escala
horizontal que fue definida con anterioridad.

None: Esta opción no considera algún borde para el dibujo.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


28
- Save Settings: Último cuadro a definir para la configuración del dibujo.

Cuadro Nº13: Guardar la configuración.

Al estar listo con todos los cuadros anteriores se pasa al último, el cual es similar al
del inicio de la configuración del dibujo, pero con la salvedad que en este se permite
guardar todos los ajustes con un nombre, para que en dibujos posteriores se pueda
ocupar esta configuración, si se desea grabar, en el cuadro con alternativas se debe
seleccionar Save de esta forma ya hemos terminado la configuración de un dibujo,
para finalizar se debe clicar Finish

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


29
El programa al finalizar la configuración muestra un resumen de todos los parámetros
que se han definidos, y que se ocuparán en el dibujo. Los cuales en el transcurso del
trabajo se pueden cambiar o modificar si fuese necesario.

Cuadro Nº14: Resumen de la configuración del dibujo.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


30
2.4) Manejo e importación de puntos.

Todos los manejos, edición y función se encuentran en el menú “Points”.


En este menú se podrán ingresar puntos, borrarlos de la base de dato o del dibujo,
corrección de sus coordenadas planialtimétricas y además de una gran variedad de
formas de ingresar los puntos, en este caso se enfatizará en la forma más recurrente
de ingreso de puntos por parte de un ingeniero Geomensor, la cual es la importación
de puntos desde un archivo TXT y Excel.

2.4.1) Definición de algunos parámetros de puntos.

Para el correcto ingreso de los puntos a la base de datos se deben definir ciertos
factores, para lo cual debemos acudir a menú Point/ Point Settings, en este submenú
se deben definir 7 pestañas las cuales se explicarán a continuación:

- Create: En esta pestaña se definirá la forma en que ingresarán los puntos creados
manualmente a la base de datos.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


31
Cuadro Nº 15: Definición de la forma en que se crearán los puntos.

Numbering: En esta opción se elige como entrarán los puntos al dibujo.

Insert To Drawing As Created: Si esta opción está encendida el punto


ingresará a la base de datos y al dibujo.

Sequential Numbering: Si esta opción está activada, cada vez que se genere
un punto éste tomará el número siguiente que este disponible.

Current number: Esta opción muestra el número disponible, desde éste hacia
delante los puntos se ingresarán a la base de datos.

Elevations: En esta opción se clarificará la forma que tendrá la elevación.


Automatic: Si esta opción esta encendida, los puntos que se ingresarán
tomarán la cota en forma automática que se ingresó en Default Elevation.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


32
Manual: Si esta opción esta encendida, cada vez que se ingrese un punto, el
programa preguntará qué cota se le asignará.

None: Si se selecciona esta opción el punto no tendrá asignada ninguna cota.

Default Elevation: En este espacio se colocará la cota vigente.

Descriptions: Esta opción definirá cómo se generará la descripción en el punto.

Automatic: Si esta opción esta encendida, el punto que se genere asumirá en


forma automática, la descripción ingresada en el espacio Default Description.

Manual: Si esta opción está encendida, cada vez que se ingrese un punto, el
programa preguntará su descripción.

None: Si se selecciona esta opción el punto no tendrá descripción.

Default Description: En este espacio estará la descripción que fue últimamente


ocupada.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


33
- Insert: En esta pestaña se definirá la forma en que se recuperarán los puntos
desde la base de datos al dibujo.

Cuadro Nº 16: Forma de insertar los puntos y los símbolos.

Search Path for Symbol Block Drawing Files: En este espacio solamente se
selecciona la dirección dónde se encuentran localizados estos símbolos, con el
objeto, que el programa los encuentre al insertarlos al dibujo: Cabe señalar que el
programa muestra como primera opción el lugar en el que están los símbolos que
vienen predefinidos en el software.

Insertion elevation: Esta opción permite insertar todos los puntos con una cota fija, de
tal forma que permiten ingresarlos todos en un mismo plano, o asumiendo la cota
real de cada uno de ellos.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


34
Actual Elevation: Los puntos asumen su cota real, pero sí algún punto no
tuviera cota, se puede indicar en el espacio If No Elev Use, la altura que
asumirá.

Fixed Elevation: Los puntos ingresarán al dibujo con una cota fija, la cual
facilita la manipulación de estos en un mismo plano.

Point Labeling Si esta opción esta encendida, los puntos ingresarán al dibujo
tomando en cuenta unos de los cinco estilos de etiqueta predefinidas. De lo contrario,
los puntos serán dibujados con el estilo común de un punto.

- Update: En esta pestaña se definirá la incidencia que tendrá el comando Move de


AutoCAD.

Cuadro Nº17: Implicancia que tendrá el comando Move de AutoCAD.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


35
AutoCad MOVE Command

Allow Points To Be MOVE`d In Drawing: Si esta opción está encendida, el


programa permitirá mover los puntos sin dejar ninguna marca y sin modificar la
base de datos, con esta opción el programa consulta si se desea modificar la
base de datos. De lo contrario, dejará una flecha que indicará la antigua y la
nueva coordenada.

Update Point Database after MOVE Command: Si esta opción está encendida,
la posición a la que se mueva el punto en el dibujo influirá también en la base
de datos cambiando las coordenadas de este punto.

Point Checking:

Check Drawing point Against Point Database On Open: Si esta opción está
encendida el programa hará una revisión del dibujo actualizándolo para dejar
éste de la misma forma en la cual están los puntos en la base de datos. De lo
contrario, si esta opción se deja apagada, el dibujo permanecerá sin
modificación, aunque los puntos dibujados no correspondan exactamente a los
de la base de datos.

Re-Unite Simbol With Description During Check Points: Si está opción se


enciende, el programa revisará durante el chequeo, descrito anteriormente, los
símbolos asociados a los grupos de puntos. Si un punto cambió de posición,
su símbolo también cambiará. Si de lo contrario, esta opción se deja apagada,
los símbolos permanecerán en el lugar donde fue creado originalmente.

Recomendación: Desactivar Check Drawing point Against Point Database On Open,


ya que generalmente cuando se realiza alguna modificación en el dibujo se desea
que éste no se actualice y no guarde los cambios a menos que uno se lo indique, y

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


36
activar Re-Unite Simbol With Description During Check Points, para que los símbolos
se muevan junto con los puntos.

- Coords: En esta pestaña se define como se escribirán las coordenadas de los


puntos, existen cuatro alternativas para ello, como se muestra en el cuadro.

Cuadro Nº18: Definición de la forma de ingreso de las coordenadas.

Echo Coordinates on the Command Line: Si esta opción se enciende, cada vez que
se ingrese un punto manualmente, el programa mostrará las coordenadas en la línea
de comando de AutoCAD.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


37
- DescKeys (Description Keys, en 2004): En esta pestaña se define como se
controlará la búsqueda de los códigos de descripción.

Cuadro Nº19: Definición de la forma para la búsqueda de los códigos de descripción.

Description Key Search Order: En esta opción se debe elegir una de las dos
opciones que ordenarán los descriptores.

Ascending: Si se enciende esta opción los descriptores serán ordenados


alfabéticamente (A-Z).

Descending: Si se enciende esta opción, los descriptores serán ordenados en


sentido contrario al alfabeto (Z-A).

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


38
Matching Options:

Match on Description parameters ( $1,$2,etc): Esta opción se enciende si se


desean usar parámetros en la descripción de los puntos a los cuales se le
asocia un código, si no se enciende no se permite cambiar el tamaño de las
descripciones. Cabe destacar que esta opción también permite rotar y escalar
los símbolos asociados a los descriptores.

Perform extended default search for description Keys in DEFAULT.MBD: El


programa al ser instalado crea un archivo llamado DEFAULT.MBD,
permitiendo que el programa busque dentro de este archivo donde deberían
estar guardados los códigos requeridos por el usuario.

- Marker: En esta pestaña se define el tipo de punto y tamaño que tendrán los
puntos COGO.

Cuadro Nº20: Elección del tipo y tamaño de la marca que tendrán los puntos.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


39
Existen dos alternativas para seleccionar el tipo de punto: “Custom Marker” y
“AutoCAD Point”

Use Custom Marker: Es para seleccionar uno de los estilos que se muestran en la
ventana. Puede seleccionarse también en superimposed una figura (un cuadrado o
un círculo) para sobreponerla al punto.
Siguiendo aparecen las opciones en que se puede determinar el tamaño de los
puntos.

Custom Marker Size:

Size Relative To Screen: Si se elige esta opción el tamaño del punto cambiará
de acuerdo al porcentaje en cada zoom.

Size In absolute Units: Esta opción determina el tamaño del punto en unidades
absolutas, es decir si es 0.3 unidades siempre se mantendrá del mismo
tamaño sin tener importancia el zoom que se haga.

Recomendación: Elegir Size Relative To Screen cuando se tenga gran cantidad de


puntos y queremos que todos se vean en la pantalla. Elegir Size In absolute Units
cuando no sea gran número de puntos, de modo que al ingresarlos en unidades
absolutas se puedan divisar todos los puntos en la pantalla.

AutoCAD Point: Si se selecciona esta opción podrá usar los tipos de puntos comunes
de AutoCAD, con el comando “point style”. Para poder tener acceso a point style se
debe asegurar que en Proyects/menú palettes/ esté seleccionada la opción que dice
complete, ya que aquí se desplegarán todos los comandos de AutoCAD y de
AutoCAD Land en la pantalla. De la misma forma se pueden cargar los menús del
civil, survey, etc.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


40
-Text: En esta pestaña se definen las características que tendrá el texto del punto
COGO.

Cuadro Nº 21: Elección de los textos que serán visibles y del tamaño que tendrán.

En esta pestaña se define que elementos del punto se quiere que sean visible:
número, elevación o descripción.
Luego se elige el color que se quiere para cada uno, esto se puede realizar
marcando en el color que es lo más práctico, o ingresando el número del color si éste
es recordado.

También en esta ventana se selecciona el tipo de letra que tendrá el texto y si se


utilizará en Size Relative To Screen o Size In Absolute Units, esto fue explicado
anteriormente en la pestaña “Marker”.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


41
- Preferences: En esta pestaña se admite definir algunos parámetros que permiten
controlar los comandos relacionados con los puntos.

Cuadro Nº 22: Selección de las alternativas para importar puntos al dibujo.

Allow Command Line Input of Point Lists: Esta opción se enciende para que al
remover e insertar (explicado mas adelante ahora se sugiere marcar esta opción) se
tenga un mayor número de alternativas en la línea de comandos, como lo muestra la
siguiente sentencia:
Points to insert (All/Numbers/Group/Selection/Dialog)? <Dialog>:

Allow Command Line Input of Point Group Names: Esta opción se puede prender
solo si fue encendida la anterior, su función es la de dar la opción de ingresar puntos
desde un grupo de puntos (Point Group).

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


42
- Always Regenerate Point Display After Zoom: Esta opción encendida indica que
cada vez que se realice un Zoom el programa realizará un Regen.

Opciones no disponibles en versión 2004.


- Sort Point List Alter Remove Duplicates Is Pressed: Esta opción encendida permite
que cada vez que se clica Remove Duplicates, el programa recorrerá la nueva lista
seleccionada, con el objeto de reordenarlas.

- Sort Point List Alter Remove Is Pressed: Esta opción encendida permite que cada
vez que se clica Remove, el programa recorrerá la nueva lista seleccionada, con el
objeto de reordenarlas.

Opción solo disponible en versión 2004.


Check Status on Startup: Chequea los grupos de puntos.

2.4.2) Creación de un formato de importación.

Como se explicó el manejo de puntos, la forma más recurrente de ingreso de puntos


a la base de datos es mediante la importación desde un archivo exterior, para esto el
programa cuenta con una gran cantidad de formatos de lectura preestablecidos por
el programa, pero si algunos de estos formatos no cumplieran con los requerimientos
adecuados para el archivo, se puede crear un nuevo formato lo que se explica a
continuación.

En el Menú Points, submenú Import/Export Points, se encuentra el comando Format


Manager que permite crear un formato de lectura. Al seleccionarlo, se ingresa al
siguiente cuadro de dialogo:

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


43
Cuadro Nº23: Formatos de importación de puntos.

En este cuadro se muestran todos los formatos de lectura existentes en el programa


estos se crean en la instalación del software.
Este mismo cuadro da la opción de crear uno nuevo o modificar alguno de los
formatos de lecturas existentes.

Las opciones de éste cuadro se explican a continuación:


Close: Esta opción cierra el cuadro.
Add: Esta opción es la que permite crear un nuevo formato de lectura.
Copy: Esta opción permite salvar un formato existente con un nuevo nombre.
Modify: Esta opción permite modificar un formato existente en todas sus
características incluso su nombre. Al entrar a esta opción se ingresa a la
misma ventana de (Add)
Remove: Esta opción permite borrar formatos existentes.
Help: Esta opción permite entrar a la ayuda de AutoCAD Land.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


44
Al seleccionar la opción Add, aparece una ventana donde se deberá seleccionar si el
formato de lectura que se creará, será para leer un archivo de coordenadas o una
base de datos.

Cuadro N°24: Origen de los puntos puntos a importar.

Use Point File: Esta es la opción que normalmente se ocupa porque es la que
permite leer un archivo de puntos, esta es la opción que se explicará.
Use Point Database: Esta opción se seleccionará si se desea leer una base de datos.
Seleccionando (Use Point File) se clica OK, de esta forma se ingresa al cuadro
donde se definirán las variables para el nuevo formato.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


45
Cuadro Nº25: Creación de un formato de importación.

Format Name: En este espacio se ingresa el nombre que tendrá el nuevo formato.
Para que en el futuro se pueda seleccionar este formato (ver cuadro N°29).
Default Ext: En este espacio se ingresa la extensión que tendrá el archivo que se
desea importar.
Comment Tag: Si en el archivo tiene alguna información adicional se indicará con
algún símbolo como: *, #, etc. Cabe señalar que si no tuviera información
adicional este símbolo no perjudicará el formato de lectura, es mas podrá
servir para otros trabajos.
Columnated: Esta opción se debe encender, si los datos dentro del archivo vienen
separados por columnas.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


46
Delimited By: Esta opción se debe encender, si los datos vienen separados por
espacio o por comas, para el caso de espacio solo se debe dejar en blanco el
casillero de la derecha, si es por comas se debe escribir una coma (,).
Read no more Than: Esta opción debe ser encendida si se desea ingresar una parte
de los números, en el espacio derecho se ingresa el número que será el tope,
el primero de los números será el uno.
Sample every: Esta opción se enciende si se desea ingresar algunos puntos como
ejemplos, estos serán ingresados en forma saltada. Por ejemplo si se ingresa
en el espacio derecho el número 50, el dibujo ingresará el 50, el 100, el 150,
etc.
Coordinate Zona Transform: si se enciende esta opción se podrá realizar un cambio
de Datum.

Load: Esta opción permite cargar en el espacio que se encuentra en la parte inferior
del cuadro una pequeña parte del archivo, para poder realizar de mejor forma
y sin equivocaciones el siguiente paso.

Cuadro N°26: Visualización de la forma en que se encuentran los puntos a importar.

En el espacio que se encuentra en el medio se ven las mismas opciones <unused> y


sobre estas opciones es donde se debe clicar y elegir lo que irá en esa columna
como se muestra en el siguiente cuadro.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


47
Cuadro N°27: Elección de los datos que contendrá cada columna del formato.

2.4.3) Opciones de importación de puntos.

En el menú Points, submenú Import/Export Points, se encuentra el comando Import


Options, que permite controlar la importación de puntos en casos críticos.

Cabe destacar que en la versión 2004 este cuadro aparece automáticamente


después de clicar OK en Import Point.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


48
Cuadro Nº28: Permite controlar la importación de puntos en casos críticos.

Options when importing to the COGO Database.

What to do if the point numbers are supplied by the source (qué hacer si la
numeración de los puntos es provista por el archivo que se leerá).

Use: Se debe seleccionar esta opción, si se desea utilizar la numeración de


los puntos que viene dada en el archivo que se leerá.

Ignore: Esta opción se prende, si no se desea utilizar la numeración que viene


en el archivo.

Add an offset: Esta opción se enciende si se desea ingresar con la numeración


que viene el archivo, pero además se le agregará a cada uno una cifra fija, la
cual se ingresará en el espacio derecho.

What to do when point numbers need to be assigned to the points (¿qué hacer, si se
le debe asignar una numeración a los puntos?).

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


49
Use next point number: Esta opción se enciende si se desea que el primer
punto que se ingrese asuma el siguiente número disponible en la base de
datos.

Sequence from: Esta opción se enciende si se desea que los números que se
importarán serán numerados a partir de un número determinado, el cual se
ingresará en el espacio que se encuentra en el lado derecho.

What to do when the point number already exists in the point database (¿qué hacer
si un número de puntos, que será importado, ya existe en la base de datos?).

Renumber: Esta opción se prende si se desea que el número de un punto que


ya esté asignado en la base de datos se pueda volver a ingresar de nuevo
pero tomando una nueva numeración.

Merge: Esta opción se prende para el caso en que un numero de puntos que
ya fue ingresado a la base de datos se pueda sobreescribir o complementar
con otra información tomando como base la nueva importación de puntos.

Overwrite: Esta opción se prende si un número de puntos ya está ingresado y


se desea ingresar uno con el mismo número este lo reemplazará por
completo.

Una vez seleccionadas todas las alternativas, como se muestra en el cuadro anterior,
se debe clicar OK.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


50
2.4.4) Importación de puntos.

Finalmente, después de definir las opciones de importación se continúa con el paso


natural que seria importar los puntos a la base de datos. Para ello, se utiliza el
comando Import Points. Al seleccionarlo se despliega el siguiente cuadro de dialogo.

Cuadro N°29: Importación de puntos.

Format: En este espacio se selecciona el formato de lectura que se usará de la lista


disponible, al clicar la flecha que indica hacía abajo.

Source File: En este espacio se seleccionará el archivo que se importará. Para


realizar esta operación se debe buscar utilizando el símbolo de carpeta que se
encuentra al lado.

Add Points to Point Group: Esta opción se prende si se desea que los puntos que
serán importados formen en grupo de puntos, teniendo en la pare inferior de
esta opción un espacio donde se escribe el nombre que se le desea dar al
grupo de puntos o ocupar un nombre antiguo.

Finalmente se clica OK, con esto comienzan a ser importados los puntos a la base
de datos y al dibujo, cabe señalar que al importar los puntos en cualquier momento
se puede abandonar la importación de puntos, con la opción cancelar que muestra el
programa al realizar la importación (ver cuadro Nº30).

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


51
Cuadro Nº 30: Progreso de la importación de puntos.

2.5) Creación y eliminación de grupos de puntos

Los puntos en este programa se pueden agrupar, de manera que resulte más fácil el
manejo de éstos en el desarrollo de un dibujo. Ejemplo de grupos de punto podrían
ser: los puntos que indican un quiebre, los puntos relacionados con la vegetación,
etc.
Además de crear, da la opción de borrarlos, editarlos, etc.

Point management: En esta opción se permite crear grupos de puntos, descriptores y


nombres para estos puntos. Para encontrar esta opción debemos ir al menú Point.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


52
Cuadro Nº31: Selección de Point Group Manager

2.5.1) Creación de un grupo de puntos.

Point Group Manager: Esta opción nos da todo para crear un grupo de puntos o
tantos como fuese necesario, lo cual nos permiten llevar a cabo de la mejor manera
la ejecución de un dibujo.
Al seleccionar esta opción el programa despliega el cuadro que se muestra a
continuación:

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


53
Cuadro Nº32: Creación de grupos de puntos.

En este cuadro se observa que no hay nada, en la parte derecha indica No Items
Selected For Display: Esta advertencia indica, que no es posible exponer
información, Porque ningún grupo ha sido seleccionado. Si existieran grupos de
puntos la lista de ellos se mostraría en la ventana izquierda y al seleccionar uno de
ellos, la información que contiene, se desplegaría en la ventana derecha.
En la parte superior del cuadro del administrador de grupos, se encuentran dos
menús: manager y Help.

Manager: al seleccionar esta opción aparecen dos opciones.


Create Point Group: Esta opción es la que permite crear un grupo de punto.
Exit: Como la opción lo indica en esta opción se sale del comando.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


54
Help: Esta opción permite realizar consultas, con respecto a este tema.

Al ingresar al comando Create Point Group se abre el cuadro de dialogo, que permite
crear un grupo de puntos:

Cuadro Nº33: Elección de los datos que formarán el grupo de puntos.

Grupo Name: En este espacio se ingresa el nombre que tendrá el grupo de punto,
siempre es recomendable colocar un nombre que se relacione con lo que son los
puntos, el nombre del grupo no debe exceder 32 caracteres.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


55
Description: Teclear una descripción que en algún caso nos pueda aclarar alguna
información importante sobre el grupo de puntos. La descripción de grupo no tiene un
límite de caracteres.

Point List: En esta caja se despliegan los números de los puntos que usted
selecciona para el grupo del punto. Para seleccionar los puntos para incluir y excluir,
use Raw Desc Matching, Include y Exclude. Usted no puede teclear números del
punto directamente en la caja Poin List.

Case- Sensitive Matching: Selecciónela cuando quiera que se incluyan o excluyan las
descripciones o nombres exactamente que usted específica. Cuando esta caja se
selecciona, se considera que descripciones o nombres con mayúscula son distintas
que al escribirlas con minúscula. Por ejemplo "TOPO" no es la misma descripción
que "topo".
Si no se selecciona se considera que las descripciones escritas con mayúscula son
iguales que con minúscula. Por ejemplo "PERÍMETRO" está igual que "perímetro."

Raw Desc Matching: Aquí se seleccionan las descripciones Raw para usar en el
grupo. Pulse el botón aplique para poner al día la Lista del Punto.

- Include: En esta pestaña se seleccionan de distintas formas los puntos que se


quieran ingresar al grupo. Dentro de ésta existen las siguientes opciones:

With Number Matching: En este espacio en blanco se deben ingresar los puntos que
tomarán parte de este grupo de punto, si los puntos se quisieran ingresar en un
rango estos deben separarse con un guión (-), si estos se ingresarán uno por uno
basta separarlos con una coma, además estos puntos se pueden ingresar con una
combinación de ambas. También con Selection Set in Drawing >> se pueden
seleccionar puntos que estén en el dibujo y con Proyect Points in Window >> se
pueden seleccionar los puntos que se encuentren en un área de la pantalla, siempre

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


56
y cuando se encuentren en la base de datos y sin importar que no estén visibles en
el dibujo.

With Elevation Matching: Aquí al igual que en With Number Matching se pueden
ingresar rangos, pero con la diferencia que no se ingresa el número de los puntos
sino que su elevación, si se quiere crear un grupo de puntos donde todos tengan
elevación 100, se debe teclear 100 en el espacio. O si se quiere juntar todos los
puntos que tengan elevación de 100 a 120, se debe teclear 100-120.

Sin embargo la gran mayoría de las veces que se crean los grupos de puntos, éstos
se crean de otra forma, como es el caso de unir todos los que tienen un mismo
descriptor, éstas alternativas están en Build List y en el caso de la versión 2004 se
muestran inmediatamente en la pestaña include.

With Name Matching: Esta opción se enciende si se desea filtrar los puntos por su
nombre. En el espacio a la derecha se le ingresa el nombre del punto.
With Description Matching: Esta opción se enciende si se desea filtrar los puntos por
su descripción. En el espacio a la derecha se le ingresa el descriptor del punto.
Existen dos tipos de descriptores que servirán de filtro para los puntos:
Raw Desc: Si se enciende esta opción el programa filtrará con los descriptores
originales
Full Desc: Si se enciende esta opción el programa buscará en los últimos
descriptores aunque los originales hallan sido cambiados.
With XDRef Matching: Esta opción se enciende, si se desea filtrar puntos basados en
sus valores relativos a una base de datos externa.

XD Ref to Search: En este espacio se ingresan la letra, palabra o frase clave, que
actuará como filtro en la base de dato externa.

Include All Points: Si se selecciona esta opción el grupo de puntos que se creará
serán todos los que están en la base de datos.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


57
- Exclude: En la pestaña aparecen las mismas opciones nombradas anteriormente,
solo que aquí en vez de incluir estos puntos, se excluirán del grupo.

Point Overrides: Esta opción permite sobreescribir los datos de los puntos que
formarán parte del grupo de puntos, sin que estos cambien en la base de datos. Los
datos de los puntos que se pueden sobreescribir son: elevation, description y Point
Label Style, en esta última opción se puede asignar a todos los puntos del grupo un
estilo de etiquetado distinto al de la base de datos.

Build List: al seleccionar esta opción se ingresa a un cuadro de dialogo en el cual hay
diferentes herramientas para seleccionar los puntos que formarán un grupo de
puntos (esta opción se debe seleccionar en versiones anteriores a la 2004, ya que en
ésta aparecen automáticamente). En versiones anteriores se deben filtrar y luego se
deben adherir al grupo de puntos con la tecla Add, en cambio en la versión 2004 solo
se debe clicar OK.

Ej: Primero se ingresan todos los puntos levantados a la base de datos con la opción
Point/Import, luego para hacer más fácil la tarea de dibujar, se agrupan todos los
puntos que tengan un mismo descriptor (Arboles), es decir se crean tantos grupos de
puntos como descriptores se tengan, como se explicó en creación de grupos de
puntos. Luego se pueden manejar fácilmente insertándolos al dibujo como grupo de
puntos y con Layers diferentes.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


58
Al clicar OK en el cuadro anterior aparece el siguiente cuadro mostrando el grupo de
puntos que se creó, en este caso Arboles.

Cuadro Nº34: Visualización del grupo de puntos.

2.5.2) Eliminación de Grupos de puntos.

En el Menú Manager, se encuentra la opción Delete, que permite borrar grupos de


puntos existentes. Se debe seleccionar el grupo de puntos o los grupos de puntos
que se desean eliminar de la lista disponible y luego seleccionar la opción sí.
También se puede hacer clic derecho sobre el grupo de puntos, elegir la opción
Delete y finalmente seleccionar la opción sí.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


59
2.6) Creación y manejos de descriptores de dibujo para puntos.

Antes de explicar como se ingresan los descriptores al dibujo se aclarará como se


obtienen estos.

2.6.1) Selección de un símbolo.

En el menú Utilities se encuentra el comando Symbol Manager que permite ingresar


a un cuadro donde se encuentra una librería de símbolos contenidos por el
programa. Esta librería esta organizada por categoría (Category), por grupos de tipos
de símbolos (Symbol Set) y por subgrupos de símbolos (Palette).

Ej: En la categoría COGO, en el grupo de tipos de símbolos COGO Symbols y en el


subgrupo de símbolos Plants se encuentran los símbolos de vegetación y en Survey
se encuentran los símbolos de topografía.

Cuadro Nº35: Selección de un símbolo.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


60
Cuando el símbolo ha sido elegido se debe conocer su nombre de bloque, el que
aparecerá al clicar Edit, en este cuadro está definido el nombre del bloque, en Block,
el cual para poder ser ocupado posteriormente al dibujo hay que recordar o anotar el
nombre que tiene asociado el punto.

Cabe destacar que este comando nos sirve solo para insertar símbolos
manualmente, dado que esta forma es muy lenta y engorrosa el programa nos
permite asignar a cada grupo de puntos un símbolo, esto se explicará a continuación.

2.6.2) Creación de códigos de descripción.

En el menú Point se encuentra la opción Point Manager y en éste se encuentra


Description Key Manager, este comando es el que permite ingresar a una ventana
donde se pueden crear nuevos códigos y eliminar o modificar algunos existentes.
Antes de detallar cómo se crean los códigos de descripción, es importante aclarar
que cada uno de estos formará parte de un archivo que agrupa códigos. Estos se
llaman Description Key Files. El propósito de crear todos estos archivos es el de
separar por áreas los descriptores. El programa viene con uno el cual es Default esto
es con el objeto de tener uno de ejemplo, sin embargo cabe mencionar que a éste se
le pueden adicionar descriptores. Por esta razón es más conveniente crear nuestros
códigos en el archivo Default.

En el menú Manager (ver cuadro Nº36), se encuentran los comandos para


administrar los archivos y los códigos de descripción, pero sólo los más importantes
serán detallados.

Description Key Manager: Este comando (perteneciente al menú Point/Point


Management) permite crear archivos para códigos de descripción. Al seleccionar
este comando se despliega el siguiente cuadro de dialogo:

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


61
Cuadro Nº36: Creación de un código de descripción.

En este cuadro se debe clicar con el botón derecho dentro del archivo Default y
seleccionar Create Desckey, este comando permite crear códigos, es decir la
descripción original del punto que ingresa a la base de datos, luego aparecerá el
siguiente cuadro:

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


62
- General:

-
Cuadro Nº37: Asociar un símbolo a un descriptor.

Description Format: En este espacio se ingresa el significado de la descripción que


tienen los puntos a los cuales se le ingresará la figura.
Point Layer: En este espacio se ingresará el layer donde está el punto.
Symbol Block Name: En este espacio se ingresa el nombre del símbolo, que se le
asociará al punto.
Symbol Layer: En este espacio se ingresa el nombre del Layer, dónde se guardará
el símbolo del punto.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


63
-Scale/Rotate Symbol: En esta pestaña se define si el punto será rotado y/o
escalado.

Cuadro Nº38: Forma en que serán escalados y rotados los símbolos.

Scale Symbol By:

Description Parameter: En esta opción se puede ingresar el valor unitario que


tendrá el símbolo en el dibujo sin importar el tamaño del dibujo.
Fixed Scale Factor: en esta opción se ingresa el factor escala que tendrá el
símbolo en el dibujo en comparación con la pantalla.
Current Dwg Scale: En esta opción se observa el factor escala disponible.

Apply Scale To: En esta parte se elige a que coordenadas se le aplicará el tamaño
del símbolo.

Rotate Symbol By:


Description Parameter: En esta opción se ingresa el parámetro en el cual
será rotado el símbolo.
Fixed Rotation: En esta parte se ingresa el factor en el cual será rotado el
símbolo.
Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.
64
Direction: En esta opción se ingresa como será rotado el símbolo en el dibujo.

Una vez realizado todo lo anterior se debe remover los puntos del dibujo y
posteriormente insertarlos o basta con insertarlos. Esto será explicado a
continuación.

En el siguiente cuadro podemos ver el resultado de la creación de un código para los


descriptores. En este caso se creó un código para los descriptores de los árboles,
como podemos observar en la siguiente figura al insertar nuevamente los puntos al
dibujo el programa insertó un símbolo para todo el grupo de puntos que tengan como
descriptor AR.

Figura Nº1: Inserción de los códigos de descripción.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


65
En la siguiente figura podemos ver más de cerca los símbolos y podemos observar
que ahora en vez de tener el descriptor original AR, este fue cambiado por Arbol, el
cual ingresamos anteriormente (ver cuadro Nº37) en Description Format.

Figura Nº2: Ampliación de la figura anterior.

Consideración: Para cambiar el tamaño en este caso de la palabra Arbol debemos


hacerlo en el menú Point/point setting, ya que este vocablo fue creado al hacer un
código de descripción pero no cambiará su tamaño al mismo tiempo que el símbolo,
ahora esta palabra asumirá el rol de descriptor.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


66
Observación: Antes de insertar los puntos al dibujo se debe tener en cuenta
encender todas las opciones que se encuentran en Description Keys, lo cual
podemos observar en el siguiente cuadro, para poder ver este cuadro debemos ir a
menú Labels/Edit Labels Styles.

Cuadro Nº39: Editar la forma en que se encuentran los puntos y los símbolos.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


67
2.7) Inserción de puntos de la base de datos al dibujo (Insert Points to
Drawing).

Cuadro Nº40: Seleccionar Insert Points to Drawing

En el menú Points se encuentra el comando Insert Points to Drawing, el cual permite


recuperar puntos de la base de datos que no están en el dibujo y dibujarlos en éste.
Al seleccionar esta opción en la línea de comando aparecen las siguientes
instrucciones para seleccionar los puntos que serán insertados.
Command:
Points to insert (All/Numbers/Group/Window/Dialog) ? <All>:
All: Esta opción permite ingresar al dibujo todos los puntos que se encuentran en la
base de datos.
Numbers: Esta opción permite ingresar puntos por número o un rango de estos.
Group: Permite ingresar un grupo de punto al seleccionar esta opción aparecen
nuevas instrucciones en la línea de comando.
Group (Name/Dialog) ? <Dialog>:
De estas instrucciones de debe seleccionar la más conveniente.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


68
Name: esta opción permite ingresar el nombre del grupo de punto.
Dialog: esta permite ingresar a un cuadro donde aparecen todos los grupos de
puntos formados de la base de datos.
Window: Esta opción permite ingresar puntos al dibujo seleccionando el lugar en el
que se encuentran en la pantalla.
Dialog: Esta opción no se detallará, porque la forma en la que se ingresan los puntos
al dibujo es filtrándolos, lo cual fue explicado en creación de grupos de puntos.

2.8) Eliminación de puntos del dibujo (Remove From Drawing):

Este comando permite remover puntos del dibujo. Perteneciente a la base de datos,
cave destacar que estos se removerán solo del dibujo.
Al seleccionar esta opción aparecen en la línea de comando unas instrucciones las
cuales serán explicadas a continuación:

Also remove Description Key symbols [Yes/No] <No>:


Esta opción pregunta si los dibujos serán removidos con sus símbolos o no.

Yes: El programa borra los puntos también sus símbolos:


No: El programa borrará los puntos dejando los símbolos asociados.

Points to Remove (All/Numbers/Group/Selection/Dialog) ? <Group>:


Esta línea de comando no será explicada ya que funciona de igual forma que en la
inserción de puntos.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


69
2.9) Modelamiento digital del terreno

El modelo digital que se forma es una malla de triángulos irregulares en tercera


dimensión, a partir de una combinación de puntos, líneas de quiebre y curvas
digitalizadas, como información dentro del dibujo.
Esta malla de triángulos irregulares es la que permite la creación de la superficie
matemática, en la que se pueden representar aquellos atributos que definen una
superficie topográfica.

Para realizar el modelamiento se selecciona en el menú principal Terrain, el cual al


ser seleccionado despliega varios submenús, pero el que ocuparemos es el primero
Terrain Model Explorer, este submenú al ser escogido muestra el siguiente cuadro:

Cuadro Nº41: Creación de una superficie.

En la carpeta Terrain están contenidas las superficies creadas si las hubiera, por lo
tanto antes de comenzar se debe crear una superficie.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


70
Creación de una superficie.

Dentro del cuadro Terrain Model Explorer se encuentra la opción Manager, y a su


vez en ésta la opción Create Surface, que permite crear superficies.

Al seleccionarlo se crea una superficie con el nombre Surface1. Como no contiene


información esta superficie, en la sección derecha del cuadro anterior, donde dice
Status deberá mostrar no Data.

El nombre Surface1 lo entrega el programa y se puede trabajar con este nombre,


pero se sugiere cambiarlo por algún nombre que represente lo que se realizará, Para
renombrar esta superficie se debe seleccionar con el Mouse la superficie y apretar el
botón derecho del mismo, al hacerlo se muestra en el siguiente cuadro un menú.

Cuadro Nº42: Renombrar la superficie creada.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


71
La opción Rename es la que permite renombrar una superficie, varias de las otras
opciones serán vistas más adelante, cuando se ocupen en el trabajo.

Cuadro Nº43: Nuevo nombre para la superficie creada.

2.9.1) Selección de los datos topográficos para calcular la superficie.

Los comandos para la selección de los datos que formarán parte de la superficie se
encuentran al realizar doble Click sobre la superficie realizada. Los comandos se
encuentran debajo de TIN Data, el cual es el nombre de la malla a crear.

Cuadro Nº44: Selección de los datos para la construcción de la superficie.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


72
Existen tres posibles fuentes de información topográfica:

2.9.1.1) Puntos topográficos: Point Groups y Point Files.

Point Groups: Grupos de puntos creados. Es posible usar uno o más grupos
de puntos, para seleccionar esta opción se debe Clicar sobre la opción a ocupar,
apareciendo la sentencia Add Point Group. Al seleccionarla el programa pide
elegirlos de una lista que se despliega.
Cabe señalar que por lo común se crea un grupo de puntos con todos los que se
ocuparán para el cálculo de la malla.

Point Files: Esta opción de ingreso de puntos topográficos es mediante un


archivo externo. Para esta opción se encuentran dos opciones:

Add Point Files: Esta opción de ingreso de puntos es mediante un


archivo externo a la base de datos y solo se ocuparán para la
realización del modelo del terreno.
Add Point from AutoCAD Objects: Esta opción de ingreso de puntos es
mediante un archivo externo que contenga entidades de autoCAD

2.9.1.2) Curvas de nivel Contours.

Cuando los datos provienen de curvas de nivel producto de levantamientos


aerofotogramétrico o de la digitalización de planos topográficos, se utiliza el comando
Contours, para el ingreso de los datos se debe elegir Add Contour Data.

Al usar este comando se despliega un cuadro de dialogo, en el cual hay que definir
cuatro parámetros referidos a como se generarán los vértices.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


73
Cuadro Nº45: Definición de los parámetros para las curvas de nivel digitalizadas.

Weeding factors: En esta opción se elige cuales vértices naturales de la polilínea van
a ser borrados o no considerados.
Distance: Si la suma de la distancia entre el primer vértice con el segundo más
la distancia entre el segundo con el tercer vértice es menor que la distancia
ingresada en esta opción el vértice del medio no será considerado.
Angle: Cuando el ángulo que se forma en el vértice del medio sea menor que
el ingresado en esta opción, este vértice no será considerado.
Supplementing factors: En esta opción se ingresan los parámetros para incluir
vértices adicionales a la polilínea.
Distance: En esta opción se ingresa la distancia a la cual se desea generar
vértices adicionales.
Bulge: cuando la distancia que exista entre la curva y la cuerda sea mayor que
la ingresada en esta opción se generarán vértices en esos lugares.

2.9.1.3) Líneas de quiebres Breaklines.

No importa si los datos topográficos son puntos o curvas de nivel, casi siempre es
necesario definir los accidentes topográficos, para tener un buen resultado en el
Modelamiento del terreno.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


74
Es conveniente dividir los comandos de definición de quiebres en cuatro partes, tres
de las cuales serán explicadas a continuación, las opciones para realizar quiebres
aproximados no se explicarán por el poco uso que se les da.

- Quiebres comunes:
Estos quiebres son los que no son verticales, ejemplo de éstos, cumbres, caminos,
canales con sección trapecial, etc.

- Comandos para definir estos quiebres:


Define By Point: Se unen los puntos que representan el quiebre, con una polilínia que
asume sus cotas. Estos puntos deben pertenecer a la base de datos y además estar
dibujados, para usar este comando con el cursor se selecciona uno por uno todos los
puntos que formarán parte de la línea de quiebre.

Define By Point Number: Este comando permite seleccionar los puntos que formarán
parte de la línea de quiebre por el número que tienen.

Define By Polyline: Se seleccionará una polilínea en 3D ya dibujada, la cual


representará el quiebre, esta polilínea tiene que tener cotas en sus vértices.

Define By 3D Lines: Este comando es similar al anterior solo que no son polilíneas
sino que líneas.

Define Breaklines From File: Este comando permite leer un archivo externo, que
contenga los vértices del quiebre con sus cotas.

Después de terminar una línea de quiebre se presiona Enter, apareciendo en la línea


de comando las siguientes sentencia:

Description for breaklines: En esta se le da un nombre a la línea de quiebre.


Adding breakline – 1, Esto indica que la línea de quiebre ya fue creada.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


75
- Quiebres verticales:
El comando que permite realizar los quiebres verticales, el cual es Define Wall
Breaklines, al seleccionarlo muestra en la barra de comando:

Wall description: En esta sentencia hay que asignarle un nombre para su mejor uso.
Select polyline: En esta opción hay que seleccionar la polilínea que fue dibujada con
anterioridad, ésta puede ser o no en tercera dimensión.

- Comandos para editar, renombrar, etc:


ID Breakline: Esta opción permite identificar el nombre de un quiebre dibujado.

List Breaklines: Con este comando se pueden ver todas las líneas de quiebre con
sus nombres y los datos que la forman.

Import Breaklines: Este comando permite recuperar una línea de quiebre en el dibujo.

Edit Breakline: Este comando permite modificar los vértices de las líneas de
quiebres.

Edit Breakline Description: Este comando permite renombrar las líneas de quiebres.

Update Breaklines: Este comando se utiliza para actualizar las líneas de quiebre
cuando se modifican con los comandos de autoCAD

Delete Breaklines: Esta opción se utiliza cuando se desea borrar una línea de
quiebre, esta opción da tres alternativas las cuales son: borrar del dibujo, borrar de la
base de datos o de ambos.

Export to File: Esta opción permite exportar la línea de quiebre a un archivo.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


76
2.9.2) Aplicación de un borde o límite a la superficie “Boundaries”.

Esta opción permite dar un borde a la malla que se creará para que ésta no
sobrepase los límites donde hay datos, ya que como es sabido un Geomensor puede
interpolar, pero no extrapolar, lo cual seria inventar información.

Para la generación de un borde hay dos opciones las cuales son:

Add Boundary Definition: Con este comando se selecciona del dibujo una polilínea
dibujada con anterioridad, al realizar la elección con esta opción aparece en la línea
de comando de autoCAD las siguientes sentencias:

Figura Nº3: Creación de un borde.


Select polyline for boundary: Elección de la polilínea.
Boundary name <Boundary0>: Adicionar un nombre a la polilínea.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


77
Boundary type (Show/Hide/Outer): Cual será el límite, explicado a
continuación.
Make breaklines along edges? (Yes/No): Si la polilínea se quebrará en
varias líneas o no.

Show: Es un borde interior de la superficie, que muestra las


líneas de la malla adentro de sus limites.

Hide: Es un borde interior de la superficie, que no muestra las


líneas de la malla adentro de sus limites.

Outer: Es el borde exterior que limita el área de cálculo de la


malla.

Recomendación: Elegir Outer cuando la idea sea mostrar las líneas de la malla
dentro de sus límites.

Importar Boundaries: Este comando permite recuperar bordes ya realizados para


esta superficie.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


78
2.9.3) Cálculo de la malla o superficie.

Con todos los datos que se ingresaron se procederá a calcular la malla.


Haciendo Click con el botón derecho sobre el icono de la superficie se despliega una
lista de opciones:

Cuadro Nº46: Seleccionar Build.

Al seleccionar Build aparece el siguiente cuadro:

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


79
Cuadro Nº47: Definición de los datos con los cuales se creará la superficie.

- Pestaña Surface:
Description: Espacio destinado a ingresar una descripción a la superficie que se
calculará. Es conveniente hacerlo, ya que permite agregar mayor información sobre
el modelo del terreno.

Build Options: Estas opciones que se pasan a detallar no son imprescindibles para el
cálculo de la superficie.

Log Errors to file: Si se prende esta opción, cualquier error que ocurra en el cálculo
del modelo del terreno, se guardará en un archivo de nombre “*.err”, ubicado en la
carpeta que contiene el proyecto.

Build Watershed: Si se enciende esta opción se calcularán las posibles cuencas.


Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.
80
Compute Extended Statistics: Si se enciende esta opción el programa entregará mas
información de la superficie creada, como es el caso de: número de triángulos,
superficie en 2D y en 3D, etc.

Surface data options: Lo que se define en este cuadro es la procedencia de los datos
topográficos y además la información adicional.

Use point file data: Se enciende esta opción si los datos provienen de un archivo de
puntos.
Use point group data: Se enciende esta opción si los datos seleccionados provienen
de grupos de puntos
Use breakline data: Se prende esta opción si los datos provienen de líneas de
quiebres.
Use contour data: Se prende esta opción si los datos provienen de curvas de nivel.
Apply boundaries: Esta opción se prende si se le adicionó un borde a la superficie.
Apply edit History: Esta opción se enciende cuando se vuelve a calcular la misma
superficie. Es para que el programa calcule la nueva superficie realizando
modificaciones a la superficie anterior.

Don´t add data With elevation less than: Esta opción encendida permite limitar el
cálculo de la malla a una cota mínima.

Don´t add data With elevation greater than: Esta opción encendida permite limitar el
cálculo de la malla a una cota máxima.

Consideración: En este caso se marcaron las opciones use point file data y use point
group data, pero si se tienen líneas de quiebre, curvas digitalizadas, o se requiere
editar una superficie, se deben seleccionar las demás opciones.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


81
- Pestaña Watershed
En esta pestaña se colocarán las cuencas que se desean encontrar en la superficie
si es que fueron construidas.

Una vez definidos todos estos parámetro descritos hay que seleccionar Aplicar en la
parte inferior y luego Aceptar. De esta forma la superficie ya fue calculada.

2.9.4) Visualización de la malla de triángulos:

Figura Nº4: Vista de la malla de triángulos irregulares.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


82
El comando para visualizar la malla de triángulos se encuentra en menú principal
Terrain, Edit Surface, Import 3D lines, con este último se importan al dibujo la malla
de triángulos. Luego en la barra de comandos aparece la siguiente sentencia, a la
cual se le respondió yes.
Erase old surface view (Yes/No) <Yes>: Pregunta si queremos borrar la malla de
triángulos anterior.

2.10) Generación de curvas de nivel.

La creación de las curvas de nivel es la forma más recurrente de ver la topografía del
terreno y para esto lo primero es elegir el estilo más apropiado para visualizarlas, a
continuación se detallará el procedimiento de configuración de las curvas de nivel y
finalmente su creación.

En el menú Terrain se encuentran todos los comandos para la creación de las curvas
de nivel, es importante señalar que para la generación de las curvas de nivel es
imprescindible que el terreno halla sido modelado.

2.10.1) Definición del estilo de las curvas de nivel.

Para la definición de cómo serán dibujadas las curvas de nivel se debe seleccionar
un estilo de curva existente o crear uno que cumpla los requerimientos del trabajo,
estos se encuentran en el submenú Contour Style Manager, al seleccionarlo se entra
a un cuadro de dialogo que contiene 4 pestañas, que se pasan a detallar a
continuación

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


83
- Pestaña Contour Appearance: En esta pestaña se define cómo va a ser la
apariencia de las curvas de nivel.

Cuadro Nº48: Definición de la apariencia de las curvas de nivel.

Contour Display:
Contours and grips: Si se enciende esta opción las curvas dibujadas tendrán vértices
al igual que polilínea.

Contour Only: Si se enciende esta opción las curvas dibujadas no incluirán vértices.

Line Width: Esta opción permite ingresarle un ancho a las curvas de nivel si se deja
el 0.000 el programa la dibujará con el ancho común de todas las líneas de autoCAD.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


84
Label Display:

Labels and Grips: Si se enciende esta opción, las etiquetas de las curvas de nivel
incluirán vértices.
Labels Only: Si se enciende esta opción, las etiquetas de las curvas de nivel no
incluirán vértices.

Labels Off: Si se enciende esta opción, no será posible crear etiquetas para las
curvas de nivel.

Smoothing Options: En esta ventana, se define las características para suavizar las
curvas de nivel.

No Smoothing. Si se enciende esta opción, las curvas no serán suavizadas.

Add Vertices: Si se enciende esta opción, el programa agregará vértices a las curvas,
provocando con ello una mayor suavidad. Esta opción es la más utilizada.

Spline Curve: Si se enciende esta opción el programa suavizará las curvas con el
comando “Spline de autoCAD”. Es el método que redondea más las curvas.

Barra del costado derecho: En esta se indicará la cantidad en la que serán


suavizadas las curvas de nivel.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


85
- Pestaña Text Style: En esta Pestaña se define las propiedades del texto, con el
cual se escribirán las etiquetas de las curvas de nivel.

Cuadro Nº49: Definición de como se crearán las etiquetas de las curvas de nivel.

Text Properties.

Style: En esta opción se selecciona el tamaño de la letra.

Color: Esta opción permite asignar un color distinto a la etiqueta.

Prefix: Esta opción permite ingresar algún prefijo a la etiqueta.

Suffix: Esta opción permite ingresar algún sufijo a la etiqueta, como es el caso de “M”
de metro.

Height: Si se seleccionó la alternativa STANDARD en la opción Style, se puede


ingresar aquí el tamaño de las letras de etiquetas.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


86
Precision: En esta opción se ingresa la cantidad de decimales de tendrán las
etiquetas.

- Pestaña Label Position: Esta pestaña permite definir la posición que tendrán las
etiquetas de las curvas.

Cuadro Nº50: Definición de la posición que tendrán las etiquetas de las curvas.

Orientation: En esta ventana se define las características principales de orientación


de las etiquetas.
Adove Contour: Si se enciende esta opción, las etiquetas serán escritas
encima de la curva.
Below Contour: Si se enciende esta opción, las etiquetas serán escritas debajo
de la curva.
On Contour: Si se enciende esta opción, las etiquetas serán escritas en las
curvas.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


87
Offset: En este espacio se ingresa la distancia que tendrán las etiquetas a las
curvas de nivel. Esto solamente es válido para las opciones: Adove Contour,
Below Contour

Break Contour For Label: Si se selecciona esta opción, el programa cortará la


curva donde se ubicarán las etiquetas. Esta Opción es válida con On Contour.

Readability: Esta opción indica como se verán las etiquetas en el plano topográfico.
En este caso se eligió siguiendo la pendiente positiva del terreno.

Make Plan Readable: Al seleccionar esta opción, el programa rota las


etiquetas de tal forma que, siempre puedan ser leídas en el plano.

Label Positive Slope: Al seleccionar esta opción, el programa creará las


etiquetas siempre en el sentido positivo de las pendientes.

Border Around Label: En esta ventana se indicará si las etiquetas tendrán bordes.

Rectangular: Al seleccionar esta opción el borde para las etiquetas será en


forma rectangular.

Round Corners Al seleccionar esta opción, el borde se creará con los bordes
suavizados.

None: Al seleccionar esta opción, se crearán las etiquetas sin ningún tipo de
borde.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


88
- Pestaña Manage Style: En esta pestaña se puede guardar la configuración de las
curvas de nivel, es conveniente guardarlas con un nombre que las identifique.

Countour Styles in Drawing: Aquí se escribe el nombre que se le quiere asignar.

Luego se debe clicar Add y Save para guardarla.

Cuadro Nº51: Almacenar las etiquetas creadas.

Para finalizar la configuración de las curvas de nivel clicar OK.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


89
2.10.2) Creación de curvas de nivel.

Después de haber configurado el estilo de las curvas de nivel, éstas deben ser
creadas con el comando Create Countours que se encuentra en el menú Terrain,
luego de seleccionarlo aparecerá el siguiente cuadro:

Cuadro Nº52: Creación de las curvas de nivel.

Superface: Aquí se selecciona la superficie sobre la cual se quiere crear las curvas
de nivel.

Elevation Range: Este es el rango de cotas entre las cuales se dibujarán curvas de
nivel, el programa entrega la cota más baja y la más alta, pero si se requiere de otro
rango éstas se pueden modificar.

From: En este casillero aparece la cota más baja que existe en el terreno
To: En este espacio aparece la cota más alta que existe en el terreno, por
ende hasta esa cota se dibujarán curvas de nivel.
Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.
90
Vertical Scale: Aquí se puede ingresar un factor de exageración vertical para
el dibujo de las curvas de nivel.

Reset Elevations: Con realizar un clic se puede volver a la cota mas baja y a la
más alta, esto sirve en caso que se halla querido cambiar el rango y después
se necesite volver a las cotas entregadas por el programa.

Intervals:
Minor Intervals: Se debe indicar cada cuantos metros se quieren obtener las
curvas subíndice. Al lado derecho se encuentra el layer donde se dibujarán
estas curvas.
Major Interval: Aquí se debe escribir la separación que tendrán las curvas de
nivel índice. Al lado derecho se encuentra el layer donde se dibujarán estas
curvas.

Figura Nº5: Visualización de las curvas de nivel creadas.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


91
Observación: En la figura anterior se ven las curvas de nivel dibujadas. Las curvas de
nivel subíndice cada 0.5m y de color amarillo, las curvas índice cada 2m y de color
azul, las etiquetas de color rojo.
El color de las curvas de nivel se puede cambiar en cualquier momento ya que están
contenidas en layers distintos. El color de las etiquetas se cambia en Terrain/
Contour Style Manager, en la petaña Text Style, de inmediato cambia el color en la
pantalla. Las etiquetas no generan un Layer distinto.

Properties: Existen dos opciones Contour objects y Polylines si se elige la primera las
curvas de nivel serán creadas como entidades de Autocad Land y por ende se
podrán elegir los diferentes estilos de curvas que ofrece el programa. En cambio si
se elige Polylines las curvas serán creadas solo como polilíneas de Autocad y no
podrán utilizarse los estilos de curvas de nivel de Autocad Land, por este motivo se
recomienda marcar Contour objects.

Contour Style: Aquí se puede seleccionar la configuración guardada para las


curvas de nivel. En este caso cuando se eligió el modelo de curvas de nivel se
guardó con el nombre PERSONAL.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


92
3. PROYECTO DE CAMINO.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


93
3.1) Creación y configuración del proyecto de camino.

Lo primero es crear el proyecto, como fue explicado al inicio, después de aceptar


este paso se debe configurar el proyecto; como se explicó anteriormente lo más
conveniente es guardar la configuración con algún nombre distintivo, de modo que
cada vez que se cree un proyecto se acuda a esta configuración. En este caso se le
llamo tesis.

Cuadro Nº53: Cargar una configuración para el dibujo.

3.2) Importación de los puntos para el proyecto de camino.

Luego el segundo paso es importar los puntos desde un archivo a la base de datos,
en este caso los puntos estaban contenidos en formato txt. Los datos conseguidos
para este proyecto, pertenecen a un sector de la mina La Escondida y se
representan en la siguiente figura.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


94
Figura Nº6: Vista de los puntos que forman parte del levantamiento.

3.3) Creación de la superficie para el proyecto de camino.

Luego de importar los puntos se debe crear la superficie, para luego modelar el
terreno. Para crear la superficie nos dirigimos a Terrain/ Terrain model explorer/,
luego se crea una superficie en manager/ Create superface. A la superficie se le
cambio el nombre, tal como aparece en el siguiente cuadro.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


95
Cuadro Nº54: Renombrar la superficie creada.

- Luego de crear la superficie se debe construir un borde al terreno, para que al crear
las curvas de nivel, éstas no sobrepasen este límite, en este caso solo se le colocó
un borde, ya que no existían líneas de quiebre. Después se debe adherir el grupo de
puntos, esto se hace en TIN Data/ Point group/Add Group point. Es importante
realizar esto, ya que será la información con la que se construirá la superficie.

- Ahora que se encuentra toda la información disponible, es decir se creó un


Boundary y se adicionó el grupo de puntos, estamos en condiciones de construir la
superficie.
El siguiente cuadro muestra que la superficie ya fue creada, de la manera
mencionada en capítulos anteriores.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


96
Cuadro Nº55: Superficie construida.

Consideraciones: Cabe destacar que la información para crear la superficie en este


caso solo fue el grupo de todos los puntos y un borde, Ahora si su terreno posee
lugares donde no se quiere que las curvas de nivel se suavicen se deberá crear
líneas de quiebre (como es el caso de la Pata de un talud, o algún canal, donde sus
bordes sean rectos). También se puede importar información de archivos externos y
utilizar tantos otros medios para adicionar información como se explicó anteriormente
(ver punto 2.9.1).

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


97
3.4) Importación de la malla de triángulos al dibujo.

Ahora se debe visualizar el terreno modelado, para esto nos dirigimos a terrain/Edit
Surface/ Import 3D lines.

Figura Nº7. Visualización de la malla de triángulos.

3.5) Creación de curvas de nivel.

Modelado el terreno se debe elegir la configuración o forma que tendrán las curvas
de nivel (ver punto 2.10.1), luego se deben crear las curvas de nivel y finalmente
etiquetarlas. Para etiquetar las curvas de nivel se debe hacer manualmente en
Terrain/Contourn Label, en este caso se utilizó Group interior, ya que de este modo
se pueden etiquetar varias curvas a la vez.
En la siguiente figura se pueden observar las curvas de nivel con sus respectivas
etiquetas.
Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.
98
Figura Nº8: Curvas de nivel con sus etiquetas.

3.6) Dibujo de los tramos rectos del camino.

A continuación se procede a dibujar los tramos que van a formar el camino, esto lo
podemos hacer con las diferentes herramientas de AutoCAD, en este caso se
dibujaron líneas independientes.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


99
Figura Nº9: Creación de los tramos rectos.

3.7) Dibujo de curvas circulares y espirales.

Ahora puede dibujar curvas o espirales en los cambios de dirección del camino. En
este caso se dibujó entre las primeras dos tangentes una curva circular de radio =
120m, esto se hizo con el comando Curve between Two Lines que se encuentra en
el menú Lines/Curves. Se marcan las dos tangentes del camino, luego se le ingresa
el radio u otra información y finalmente aparece la curva horizontal dibujada entre las
dos tangentes.

Después en las siguientes dos tangentes se dibujó una espiral. Lo cual se hizo de la
siguiente forma:

-Primero nos dirigimos al menú Lines/Curves y clicamos en Create spiral/Spiral Type


y elegimos que la espiral tenga una forma clotoidal.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


100
Cuadro Nº56: Forma que tendrá la espiral.

- Luego en el menú Lines/ curves, submenú Create spiral clicamos en Fit tangent-
tangent, apareciendo el siguiente cuadro donde elegiremos si la espiral será una
curva circular entre dos curvas de transición o simplemente dos curvas de transición.
En este caso se eligió Spiral-Curve-Spiral y clicamos OK.

Cuadro Nº57: Partes que formarán la curva.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


101
- Luego de clicar Ok el programa pide seleccionar las dos tangentes, un radio para la
curva circular y la longitud o el factor A para las curvas de transición.
En este caso se creó la curva circular de radio = 50 Y las longitudes de las curvas de
entrada y salida de 18m.

Realizado lo anterior se tiene trazado el eje del camino, quedando como muestra la
siguiente figura.

Figura Nº10: Alineamiento con curvas horizontales.

3.8) Definición del eje como alineamiento horizontal.

Teniendo dibujado el eje del camino se debe definir como un alineamiento. Lo


anterior se realiza en el menú Alignments, aquí existen tres opciones que son Define
from Objects, Define from polyline y Estation Equations. En este caso se eligió define
from Objects, ya que los alineamientos difícilmente se encuentran formados por una
polilínea sino que están formados por tramos separados.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


102
- Al clicar en Define from Objects el programa pide seleccionar el alineamiento, al
hacerlo debe aparecer una cruz al principio del alineamiento.
- Luego pide seleccionar los objetos que forman el alineamiento, al terminar de
seleccionarlos de debe presionar enter.
- Al presionar enter el programa pregunta si se quiere que el alineamiento comience
en algún punto especifico o que sea desde el principio. Si queremos que empiece en
el principio solo se debe presionar enter.
-Finalmente aparece en el siguiente cuadro, solicitando el nombre del alineamiento,
descripción y el kilometraje de la primera estación, la primera estación en este caso
es en el km 0, lo cual indica que nuestro alineamiento comienza desde el principio
del eje.

Cuadro Nº58: Definición del alineamiento.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


103
3.9) Etiquetado del eje.

Ahora se puede etiquetar el eje.


Para etiquetar el eje primero debemos realizar unas configuraciones, para esto
debemos acudir a menú Alignments/ Station Label Settings.

Cruadro Nº59: Selección de Station Label Settings para configurar las etiquetas.

Al clicar en Station Label Settings deberá aparecer el cuadro siguiente, en el cual se


debe definir:
Station labels: Al seleccionarla se etiquetará el eje según la distancia que se ingresa
en Station labels increment.
Station point labels: Al seleccionarla se etiquetarán todos los principios y fines de
curvas circulares y espirales.
Perpendicular labels: Con esta opción encendida las etiquetas serán puestas
perpendiculares al eje.

Station label increment: Aquí se ingresa la distancia con la cual se desea etiquetar el
kilometraje del eje.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


104
Station label increment: En este espacio se debe ingresar a que distancia se desea
que el programa dibuje un guión sobre el eje. Esto ayuda a no etiquetar tan seguido
el eje.
Station label offset: Aquí se ingresa la distancia a la cual se quiere comenzar a
etiquetar el eje. En este caso se ingresó cero por ende se etiquetará desde el
principio del eje.

Cuadro Nº60: Forma en que se etiquetará el eje.

Luego de realizar las configuraciones anteriores debemos indicar al programa que


las dibuje, para lo cual debemos dirigirnos a menú Alignments/ Create Station Labels.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


105
Cuadro Nº61: Selección de Create Station Labels para crear las etiquetas.

En la siguiente figura se puede observar el eje con sus respectivos kilometrajes


insertados como etiquetas.

Figura Nº11: Eje etiquetado.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


106
Para etiquetar el perfil longitudinal sin que se anteponga el 0+ debemos dirigirnos a
menú Alignments/Station Display Format.

Cuadro Nº62: Selección de Station Display Format para elegir formato de los
números.

Luego de seleccionar Station Display Format aparecerá el siguiente cuadro, en el


cual si no seleccionamos la última opción Use Station Format, el número que índica
el kilometraje no se dibujará con un 0+ antepuesto, tal como se muestra en Preview.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


107
Cuadro Nº63: Formato de las etiquetas.

3.10) Creación de líneas paralelas al eje (offset).

El programa crea alineamientos horizontales paralelos al eje, los cuales pueden ser
definidos a cierta distancia horizontal teniendo como referencia el eje del camino,
también se le puede asignar un nombre a cada alineamiento, como por ejemplo
calzada, berma, cuneta, faja.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


108
Cuadro Nº64: Creación de líneas paralelas.

El cuadro anterior muestra que la calzada tendrá un ancho de 7m, cada berma un
ancho de 1.5m, cada cuneta será de 0.5m y la faja de expropiación será de 10m a
cada lado. Finalmente se clica OK y aparecen de inmediato los offset dibujados en
planta.

Observación: Para realizar estos offset es conveniente conocer de antemano las


distancias que van a tener la berma, cuneta, etc. Pero esto no es impedimento para
continuar trabajando solo con el eje y en caso que se necesitase realizar perfiles
longitudinales a alguna distancia específica desde el eje se puede realizar en
cualquier momento un offset a esa distancia, luego se debe definir como
alineamiento, obtener las cotas de terreno y podremos obtener un perfil longitudinal
de ese nuevo alineamiento.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


109
Consideración: Si se enciende la opción Define offset alignment, cada offset se
convertirá en un alineamiento.

La siguiente figura se muestra el eje del camino con sus respectivos offset definidos
anteriormente.

Figura Nº12: Eje dibujado con sus respectivos offset.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


110
3.11) Perfil longitudinal.

Para crear el perfil longitudinal se debe proceder de la siguiente forma, como se


detalla a continuación.

3.11.1) Obtención de las cotas de terreno.

Para crear el perfil longitudinal del eje del camino lo primero que se debe hacer es
obtener las cotas de terreno, esto se realiza en el menú Profiles/Existing ground/
Sample from surface. Al clicar en Sample from surface, lo primero que pide el
programa es seleccionar el eje, para esto presionamos enter y aparecerá una lista
con todos los alineamientos disponibles. Después nos solicitará la superficie que
utilizaremos y finalmente mostrará el siguiente cuadro, en el cual se debe definir:

-Sample offset tolerante: El programa calcula las cotas trazando cuerdas a lo largo
del desarrollo de la curva, de ahí que debemos definir la tolerancia con la que se
quiere trazar las cuerdas, esta tolerancia se refiere a la distancia perpendicular desde
la curva hasta la cuerda. Es por esto que el programa calcula las cotas directo donde
están dibujados horizontalmente los tramos rectos y en las curvas calcula las cotas
sobre las cuerdas que se han trazado.

-Sample Lines: Al marcar esta opción el programa importará el nuevo eje donde
realmente se harán los cálculos de cotas, esto lo realiza en un layer (por defecto
llamado PROSAM). Esto es optativo, solo sirve para visualizar en la pantalla por
donde pasará realmente el eje del camino.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


111
Cuadro Nº65: Obtención de cotas para el perfil longitudinal.

En la siguiente figura se puede observar que el eje de color rojo fue el que trazamos
realmente, pero el programa calculó las cotas de terreno de acuerdo al eje de color
negro, que fue el que importamos en el layer PROSAM. El programa realiza estos
cálculos de cotas pensando que en terreno esto es lo que realmente se hace, dado
que en la realidad, la curva va siendo estacada trazando cuerdas a lo largo de su
desarrollo y no directamente sobre el desarrollo de ésta.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


112
Figura Nº13: Visualización del eje importado en el layer PROSAM.

3.11.2) Creación del perfil longitudinal.

Para crear el perfil longitudinal debemos acudir al menú Profile/Create Profile/Full


Profile.

Cuadro Nº 66: seleccionar Full Profile para crear el perfil.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


113
Luego de seleccionar lo anterior mencionado, aparecerá el siguiente cuadro, en el
cual se tiene que definir:

- Station Range: Aquí el programa muestra por defecto todo el kilometraje del
alineamiento, pero existe la posibilidad que se quiera dibujar el perfil longitudinal solo
de un tramo, para esto solo es necesario cambiar los kilometrajes de inicio y término
del perfil.

- Datum Elevation entry: En este sector del cuadro se puede definir la cota desde la
cual se iniciará el perfil (Datum), en este caso el programa ofrece el datum 3150, ya
que calculó que la cota mas baja del terreno es de 3156.319.
También aquí se puede cambiar la escala vertical que tendrá el perfil longitudinal.

- Profile creation parameters: Debemos definir si el perfil se dibujará de izquierda


hacia la derecha(Left to Right), o de derecha a izquierda ( Right to Left).

Cuadro Nº67: Parámetros para generar el perfil longitudinal.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


114
Al clicar OK en el cuadro anterior el programa pide Select starting point, quiere decir
pinchar en la pantalla un punto, donde se quiere comenzar a dibujar el perfil
longitudinal.

En la siguiente figura se muestra el perfil longitudinal del eje del camino dibujado con
sus respectivos kilometrajes y cotas.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


115
Figura Nº14: Perfil Longitudinal del eje del camino.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


116
3.11.3) Incrementos para realizar el perfil longitudinal.

Cuadro Nº68: Seleccionar Set Properties para editar los incrementos del perfil.

Luego de seleccionar Set Properties aparecerá el siguiente cuadro, en el cual se


puede determinar cada cuantos metros queremos que en el perfil longitudinal
aparezcan escritas las cotas, en este caso ingresamos un incremento de 20m para
las estaciones, las tangentes y para las curvas, es por esto que en nuestro perfil se
podrán observar cada 20m las cotas. En este cuadro se pueden ingresar los valores
más adecuados.
También es en este cuadro donde se puede ingresar los decimales que se desean
para que se escriban las cotas:
Existing: Para las cotas del terreno existente se le pidió que las inserte con
dos decimales.
Finish: Para las cotas de la rasante se solicitó que las mostrará con tres
decimales.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


117
Cuadro Nº69: Determinación de los incrementos para el perfil longitudinal.

3.11.4) Creación de la rasante.

Cruadro Nº70: Seleccionar Create Tangents para dibujar la rasante.

Para dibujar la rasante debemos acudir al menú Profile /FG Centerline


Tangents/Create Tangents, luego el programa nos pide lo siguiente:

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


118
- Primero aparece Select point (or Station): Aquí nos pregunta si queremos
seleccionar un punto directamente en la pantalla para iniciar la rasante (osnap debe
estar encendido) o si queremos ingresar el kilometraje de una estación (or Station),
para hacerlo por estación solo debemos presionar Enter y luego aparecerá lo
siguiente:

Station <0.000>: Aparece por defecto la estación 0.000. Si queremos aceptamos o


ingresamos una estación diferente. En nuestro ejemplo solo presionamos Enter.

Elevation <3158.136>: Luego de aceptar el kilometraje de la estación nos pregunta si


queremos conservar la cota de terreno de la estación 0.000 que en este caso aparece por
defecto, o si la vamos a cambiar por otra elevación.

Luego se presiona Enter y el programa comienza la rasante desde el punto indicado, en


nuestro caso la estación 0.000 con la cota 3158.136.

Ahora aparecen las siguientes opciones en la línea de comandos:

Select point [Station/eXit/Undo/Length]:

-De las cuales nosotros elegimos Select point para ir marcando directamente con el cursor
los puntos para trazar las tangentes que formarán la rasante (recordar tener encendido
Osnap).

-Station: Esta opción pide ingresar el kilometraje del siguiente punto de la rasante,
más la cota o la pendiente de ese tramo.
-Length: Pide ingresar la distancia horizontal del tramo de la rasante, más la cota o la
pendiente de ese tramo.
-Undo: Permite deshacer algún tramo equivocado de la rasante.

En la siguiente figura se muestran dibujadas las tangentes de la rasante.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


119
120
Figura Nº15: Perfil longitudinal con su respectiva rasante.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


3.11.5) Creación de las curvas verticales.

Cuadro Nº71: Seleccionar FG Vertical Curves para crear las curvas verticales.

Para crear las curvas verticales debemos dirigirnos al menú Profiles/FGVertical


Curves, al clicar aquí aparecerá en la barra de comandos:
Select alignment: Se debe presionar Enter para mostrar el listado de alineamientos y
elegir el que se está ocupando para hacer el perfil longitudinal, en este caso el
alineamiento llamado Eje.

Al seleccionar el alineamiento aparecerá el siguiente cuadro, en el cual se pide elegir


de acuerdo a que parámetro se dibujará la curva vertical. En este caso se optó por
dibujar la curva de acuerdo a su longitud.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


121
Cuadro Nº72: Determinar de acuerdo a que parámetro se creará la curva vertical.

Luego el programa pide seleccionar ambas tangentes de la rasante entre las cuales
se dibujará la curva vertical, esto aparece en la barra de herramientas de la siguiente
forma:

Select incoming tangent: Se debe seleccionar la tangente de entrada.


Select outgoing tangent: Se debe seleccionar la tangente de salida.

Finalmente en la barra de herramientas se pide ingresar la longitud de la curva, de la


siguiente forma:
Length of curve: 100
Calculating. Please wait

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


122
Luego de esto aparece dibujada la curva vertical en nuestro perfil longitudinal, de la
forma como se aprecia en la siguiente figura (en nuestro ejemplo se dibujaron dos
curvas, la primera con longitud =100m y la segunda de 80m).

Figura Nº16: Curva vertical dibujada.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


123
3.11.6) Definir la rasante como alineamiento vertical.

Cuadro Nº73: Seleccionar Define FG Centerline para definir la rasante.

Para definir la rasante como alineamiento vertical debemos dirigirnos al menú


Profiles/FG Vertical alignment/Define FG Centerline. Al seleccionar Define FG
Centerline aparecerá en la barra de comandos lo siguiente:

Select the Starting point: debemos seleccionar el alineamiento cerca del inicio, luego
de esto debiera aparecer una cruz en el punto inicial de la rasante.

Figura Nº17: Definición de la rasante como alineamiento vertical.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


124
- Luego aparecerá en la barra de comandos:
Select Objects: Se deben seleccionar todos los elementos de la rasante (todos los
elementos que aparecen en la figura anterior), la selección se hace con el mouse de
las diferentes formas que existen. Luego de la selección se debe presionar Enter y
deberá aparecer una frase similar a la siguiente:
-4 CL PVI's found.
Observación: Cabe destacar que al definir la rasante como alineamiento vertical no
se crea una base de datos separada, sino que se adhiere información vertical al
alineamiento horizontal.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


125
3.11.7) Etiquetado de la rasante.

Cuadro Nº74: Seleccionar Label para etiquetar la rasante.

Al terminar de dibujar las curvas verticales estas pueden ser etiquetadas, al igual que
los tramos rectos de la rasante, para esto debemos ir a menú Profile/Label, en Label
se encuentra la opción Vertical Curves para etiquetar las curvas verticales y
Tangents para etiquetar los tramos rectos. Spot Elevations sirve si se necesita
conocer la cota de un punto en especial.

En la siguiente figura se muestra el resultado final de nuestro perfil longitudinal.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


126
Figura Nº18: La rasante etiquetada.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


127
3.12) Perfiles transversales.

Para la creación de los perfiles transversales se debe proceder de la siguiente forma,


como se detalla a continuación

3.12.1) Obtención de cotas de terreno para los perfiles transversales.

Lo primero que se debe hacer para los perfiles transversales es obtener las cotas de
terreno, para esto debemos ir a menú Cross Sections/Existing Ground/Sample From
Surface, luego de seleccionar lo anterior aparecerá el cuadro donde se debe ingresar
la siguiente información:

Cuadro Nº75: Obtención de las cotas de terreno para los perfiles transversales.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


128
-Swath Widths: Aquí se debe ingresar a que distancia transversal desde el eje se
quieren obtener las cotas de terreno. En este caso digitamos en Left 40m, esto
quiere decir que las cotas van a ser obtenidas hasta 40m desde el eje hacia la
izquierda de éste y en Right ingresamos igual 40m, con lo cual se obtendrán cotas
hasta 40m desde el eje hacia la derecha de éste.

-Sample Increments: Aquí debemos ingresar a que distancia a lo largo del eje se
quiere obtener un perfil transversal.
Tangents: Se ingresó 10m, esto quiere decir que en tangentes (tramos rectos
del eje del camino) queremos que dibuje cada 10m un perfil transversal.

Curves: Se ingresó 10m, esto significa que en las curvas horizontales se


dibujarán perfiles transversales cada 10m.

Spirals: Aquí ingresamos 10m, esto indica que se dibujarán cada 10m perfiles
transversales en los sectores del eje donde existan espirales (clotoides).

Additional Sample Control: En esta parte del cuadro se puede decir que en los
kilometrajes más importantes del eje del camino se creen perfiles transversales.

En este caso sólo se seleccionaron las siguientes opciones:

PC‘s / PT‘s: Con marcar esta opción se crearán perfiles transversales en los
principios y finales de curvas horizontales.
TS-SC‘s / CS-ST‘s: Esta opción se marca si se necesita que el programa cree
perfiles transversales en los principios y finales de espirales.
Alignment Start: Se debe marcar esta opción para crear un perfil transversal al
inicio del eje del camino.

Alignment end: Se debe marcar esta opción para crear un perfil transversal al
final del eje del camino.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


129
Las demás opciones que no se seleccionaron en esta ocasión, tienen el siguiente
significado:

Save Sample list: Esta opción nos permite guardar una lista de todos los
kilometrajes en los cuales se generarán perfiles transversales. Si se enciende
sirve para que en un futuro se puedan crear perfiles en los mismos
kilometrajes.

Read simple list: Sirve para leer la lista creada con la opción anterior y para
dibujar los perfiles en los mismos kilometrajes guardados en la lista.

Add Specific stations: Si esta opción se enciende se podrán crear perfiles


transversales indicando el kilometraje o simplemente seleccionando en la
pantalla con el cursor sobre el eje del camino.

Sample Lines: Si se enciende la opción Import se crearán líneas ortogonales


al eje del mismo ancho de los perfiles transversales y las guardará en el layer
que se digite en el espacio “Layer”.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


130
3.12.2) Dibujo de la plantilla tipo (galibo).

Cuadro Nº76: Elegir Draw Template


para dibujar la plantilla.
Figura Nº19: Galibo Tipo principal.

En la figura anterior mostramos el lado izquierdo de la plantilla que queremos sea


nuestro galibo tipo. Más adelante explicaremos el porque de dibujó sólo una parte de
la plantilla.

Ahora nos preocuparemos de explicar como se dibujó cada polígono que forma una
capa de material, es decir: base, subbase y carpeta de rodado (Pavimento).

Para dibujar la plantilla tipo debemos dirigirnos a menú Cross Sections/Draw


Template. Al clicar en Draw Template aparecerán en la línea de comandos las
siguientes opciones:
Starting point: Debemos seleccionar el punto de inicio del Template.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


131
Luego nos pide elegir una de las siguientes opciones:
Select point [Relative/Grade/Slope/Close/Undo/eXit]:

Relative: Esta opción nos pide ingresar un cambio en offset, es decir una distancia
horizontal y después nos pide un cambio en elevación, es decir una distancia en la
vertical.

Ej: Si nosotros queremos que desde el punto en que nos encontramos se dibuje una
línea completamente vertical que mida 0.10m, debemos ingresar 0 como cambio en
offset y 0.10 ó -0.10 en elevación, dependiendo el signo si queremos que la línea se
dibuje desde el punto hacia arriba o negativa si es hacia abajo del punto de
referencia. En la siguiente figura la distancia se ingresó negativa pues se tomó del
punto de referencia hacia abajo.

Figura Nº20: Línea creada con la opción Relative.

Grade: Si elegimos esta alternativa deberemos ingresar una pendiente en porcentaje


y un cambio en offset, es decir una distancia horizontal. Esta distancia horizontal se
debe ingresar negativa si el tramo va a ser dibujado de derecha a izquierda, tomando
como referencia el punto en el cual nos encontramos.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


132
Slope: Esta opción nos solicita ingresar una relación ”x es a y” lo que nosotros
conocemos como talud, si el talud que nosotros queremos ingresar es 3:1, el
programa sólo nos pide ingresar el 3, ya que el 1 lo ingresa por defecto. Ahora si
nosotros queremos ingresar un talud 3:2, debemos simplificar por 2 esta relación de
modo que nuestro talud quedaría 1.5:1. Luego debemos ingresar una distancia
horizontal que representa el cambio en offset, quiere decir que si nosotros queremos
obtener un distancia en Y de 0.10m para un talud 3:1 debemos ingresar una
distancia horizontal de0.30m.

Consideración: Debemos ingresar el talud negativo si queremos que la distancia


horizontal se dibuje de derecha a izquierda y el cambio en offset también debe
ingresarse negativo.

Consideración: Cabe destacar que cada parte del galibo que contenga un material
diferente debe estar contenido en un polígono cerrado.

Observación: Cuando se está dibujando la plantilla se puede abandonar el comando


en cualquier momento, pero si el polígono queda formado por varios tramos este
debe ser nuevamente remarcado de modo que sea una línea continua y cerrada.

A continuación detallaremos como se dibujó el polígono que formará la carpeta de


rodado. No explicaremos como se dibujó la Subbase ni la Base, ya que se realizan
de la misma forma.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


133
Starting point:
Select point [Relative/Grade/Slope/Close/Undo/eXit]: g
Grade (%) [Relative/Slope/Points/Close/Undo/eXit]: -3.5
Change in offset: -3.5
Grade (%) [Relative/Slope/Points/Close/Undo/eXit]: r
Change in offset [Grade/Slope/Close/Points/Undo/eXit]: 0
Change in elev: -0.15
Change in offset [Grade/Slope/Close/Points/Undo/eXit]: g
Grade (%) [Relative/Slope/Points/Close/Undo/eXit]: 3.5
Change in offset: 3.5
Grade (%) [Relative/Slope/Points/Close/Undo/eXit]: c

Figura Nº21: Polígono izquierdo que formará la carpeta de rodado.

Luego de tener dibujado el primer polígono que representa el pavimento de la


calzada se le dibujará un polígono adyacente que constituirá la Berma.

Con el mismo comando anterior Draw Template se dibujará un polígono de la


siguiente manera:

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


134
Starting point: Aquí seleccionamos el punto que se muestra en la figura, esto es para
comenzar a dibujar la berma a partir del borde de la calzada.

Figura Nº22: Construcción de la berma.

Select point [Relative/Grade/Slope/Close/Undo/eXit]: g


Grade (%) [Relative/Slope/Points/Close/Undo/eXit]: -4
Change in offset: -1.5
Grade (%) [Relative/Slope/Points/Close/Undo/eXit]: r
Change in offset [Grade/Slope/Close/Points/Undo/eXit]: 0
Change in elev: -0.15
Change in offset [Grade/Slope/Close/Points/Undo/eXit]: p
Select point [Relative/Grade/Slope/Close/Undo/eXit]:
Select point [Relative/Grade/Slope/Close/Undo/eXit]: c

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


135
Después de realizar lo anterior nuestra plantilla quedó de la siguiente forma:

Figura Nº23: Visualización del pavimento más la berma.

Finalmente se pueden adherir las demás capas de material sólo dibujando polígonos.
En este ejemplo se ocupó para continuar dibujando la plantilla, los datos que se
encuentran en el galibo principal (ver figura Nº19).

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


136
3.12.3) Creación de Cunetas y Soleras.

De acuerdo al manual de carreteras se eligió el modelo de cuneta más utilizado y


también se pudieron obtener las medidas normalizadas que se ocupan para
dibujarlas, de acuerdo a esto nuestra cuneta tipo es la que se muestra en la siguiente
figura. A esta cuneta se le adicionó una mesa de 0.5 metros de ancho, desde la cual
nacerá el talud de Corte.

Figura Nº24: Cuneta tipo.

Ahora dibujamos la solera también con medidas normalizadas y obtenidas del


manual de carreteras. De acuerdo a esto nuestra solera tipo es la que se puede
observar en la siguiente figura.

Figura Nº25: Solera tipo.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


137
Observación: La cuneta y solera debe ser dibujada con el comando Draw Template,
ya que debe mantener la misma relación de escala de la plantilla tipo, que consistía
en calzada más berma. También la cuneta y solera deben ser una polilínea cerrada.

3.12.4) Definir Cunetas y Soleras.

Cuadro Nº77: Elegir Define Subassembly para definir cuneta y solera.

Para definir estos elementos anexos a lo que es calzada y berma debemos dirigirnos
a menú Cross Sections/Define Subassembly.

Observación: La calzada y la berma son elementos constantes a lo largo del camino,


es por esto que se definen de forma distinta que otros elementos como lo son
cunetas y soleras, los cuales no son constantes a lo largo del eje sino que dependen
si en talud va en corte (dibujar cuneta) o si es en terraplén ( dibujar solera).

Para que el programa donde exista corte nos dibuje una cuneta y para los lugares
donde sea terraplén dibuje solera debemos definirlos de la siguiente forma:
Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.
138
Al clicar en Define Subassembly aparecerá en la barra de comandos las siguientes
opciones:
Pick connection point in: Este es el punto de conexión con la berma. En la siguiente
figura se indica que el punto de conexión se encuentra en el lado superior derecho
de la cuneta.

Figura Nº26: Punto de conexión con la berma.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


139
Luego de clicar sobre el punto de conexión aparecerá el siguiente cuadro para
preguntarnos de que material será la cuneta, en este caso marcamos Asphalt.

Cuadro Nº78: Elección del tipo de material.

Luego de clicar OK en el cuadro anterior se nos solicitará lo siguiente:

Pick connection point out: Seleccionar el punto desde el cual nacerá el talud. En la
figura se muestra que el punto desde donde nacerá el talud se encuentra en el lado
superior izquierdo de la cuneta.

Figura Nº27: Punto desde donde nacerá el talud.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


140
Pick datum points (left to right): Se pide marcar los puntos que definen las líneas que
tocarán la tierra. Esto debe realizarse de izquierda a derecha. Al ir seleccionando los
puntos las líneas se pondrán de color verde como aparece en la figura siguiente. Al
finalizar la selección presionar Enter.

Figura Nº28: Visualización de la línea que formará el Datum.

Save subassembly [Yes/No] <Yes>: Nos pregunta si deseamos guardar el


Subassembly. Si presionamos enter nos preguntará con que nombre queremos
guardarlo.

Subassembly name: Cuneta

Para finalizar la definición de la cuneta presionar Enter.

Como la solera se define de la misma forma que la cuneta no explicaremos


nuevamente el procedimiento.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


141
3.12.5) Definición de la plantilla tipo (galibo).

Cuadro Nº79: Seleccionar Define Template para definir la plantilla.

Para definir la plantilla tipo debemos dirigirnos a menú Cross Sections/ Define
Template.

Cabe destacar que la plantilla o galibo principal fue dibujado anteriormente (ver figura
Nº19).
Al clicar en Define Template nos solicitará lo siguiente:

Pick finish ground reference point: Marcar el punto por donde tocará la rasante el eje
del camino. En la figura se muestra el punto por donde pasará la rasante.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


142
Figura Nº29: Punto por donde pasará la rasante.

Is template symmetrical [Yes/No] <Yes>: Aquí se define si la plantilla es simétrica o


no, por esto es que nosotros dibujamos solo la parte izquierda de la plantilla, ya que
esta es simétrica, por lo cual sólo presionamos enter para aceptar yes.

Select objects: Aquí nos pide seleccionar toda la mitad de la plantilla.

Surface type [Normal/Subgrade] <Normal>: Nos pregunta por cada polígono si


queremos que sea Normal o subgrade. En este caso aceptamos Normal.

Normal: Si se selecciona el programa asumirá que el polígono que está


definiendo es la carpeta de la plantilla. Por lo tanto crea una superficie rígida
que no se adapta a condiciones distintas.

Subgrade: Si se elige esta opción se creará una superficie flexible que permite
acomodarse a distintas situaciones especialmente en los lugares donde se
ubica la salida del talud y en su ancho. Asume que el polígono que se está
definiendo es una base de la plantilla.
Luego de elegir Normal el programa nos pregunta que material contendrá el polígono
que se está definiendo.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


143
Cuadro Nº80: Elección del tipo de material.

Surface type [Normal/Subgrade] <Normal>:


Surface type [Normal/Subgrade] <Normal>:
Surface type [Normal/Subgrade] <Normal>:

Al terminar de seleccionar los polígonos debemos continuar con lo siguiente:

Pick connection point out: Se debe indicar precisamente el punto desde donde
nacerá el talud. En la figura se indica el punto desde donde comenzará el talud.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


144
Figura Nº30: Punto desde donde nacerá el talud

Datum number <1>: Pregunta si quiero cambiar el nombre a la línea que toca con la
tierra (Datum). En este caso solo aceptamos, presionando enter.

Ahora nos pide marcar la línea en que la plantilla tocará la tierra.

Pick datum points (left to right): Debemos seleccionar de izquierda a derecha los
puntos que forman las líneas que tocarán la tierra. En la figura se observa la parte de
la plantilla que tocará el terreno, la cual está de color verde. Al finalizar de
seleccionar el Datum debemos presionar enter.
Consideración: Este color verde desparece al realizar un Zoom.

Figura Nº31: Parte de la plantilla que tocará el terreno.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


145
Ahora aparecerá el siguiente cuadro en pantalla, este cuadro es importante ya que
aquí se deben seleccionar los Subassembly, es decir la cuneta y la solera que
definimos anteriormente.

Cuadro Nº81: Elección de los Subassembly (cuneta y solera).

Este cuadro se encuentra dividido en dos parte una que dice Left (izquierda) y otra
que dice Right (derecha).

Si queremos que se dibuje una cuneta donde exista corte al lado izquierdo del eje
debemos dirigirnos a Left, luego Cut shoulder y presionar al lado derecho de este en
select, aquí aparecerán todos los Subassembly que hemos definido, de los cuales
debemos elegir cuneta.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


146
Cuadro Nº82: Librería de Subassembly.

Pero si existe terraplén al lado izquierdo del eje queremos que se dibuje una solera,
para esto nos dirigimos a Left, luego Fill (Terraplén) shoulder y seleccionar al lado
derecho de este en select, aquí debemos seleccionar el subassembly llamado solera
(ver cuadro Nº83).

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


147
Cuadro Nº83: Librería de Subassembly.

Luego hacemos lo mismo en la parte que dice Right (derecha), quedando


configurado como muestra el siguiente cuadro.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


148
Cuadro Nº84: Elección de cuneta y solera.

Save template [Yes/No] <Yes>: Debemos decidir si queremos guardar la plantilla, en


este caso para aceptar presionamos enter.

Template name: Ahora nos consulta el nombre que queremos asignarle a la plantilla.
En nuestro ejemplo le asignamos el nombre de “calzada”.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


149
3.12.6) Entrada de los taludes de corte y terraplén.

Cuadro Nº85: Seleccionar Edit Design Control para ingresar los taludes.

Para activar el galibo tipo y asignarle los taludes respectivos debemos dirigirnos a
Cross sections/ Design Control/Edit Design Control. Al clicar sobre Edit Design
Control aparecerá lo siguiente:

Select alignment: Nos pide seleccionar el alineamiento con el cual queremos trabajar,
en este caso el alineamiento que se está utilizando es el eje del camino, para que
aparezca en pantalla la lista de los alineamientos debemos presionar enter entonces
aparecerá el cuadro siguiente, en cual debemos seleccionar el alineamiento, para
nuestro caso el llamado Eje, luego clicar OK.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


150
Cuadro Nº86: Elección del alineamiento.

Luego de clicar OK en el cuadro anterior aparecerá el siguiente cuadro, en el cual se


muestra los kilómetros de inicio y fin del alineamiento. Clicar OK en este cuadro.

Cuadro Nº87: Inicio y fin del alineamiento.

Al clicar Ok en el cuadro anterior aparecerá el siguiente cuadro, en el cual lo primero


que debemos hacer es clicar donde dice Template Control.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


151
Cuadro Nº88: Complementación del diseño original.
Al seleccionar Template Control en el cuadro anterior, aparecerá en la pantalla el
siguiente cuadro.

Cuadro Nº89: Activar la plantilla y el datum a utilizar.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


152
En el cuadro anterior se deben seleccionar los siguientes elementos:

Template: A su lado derecho se encuentra Select, al clicar aquí se mostrará una


librería con todas las plantillas existentes.

Al clicar en Select aparecerá el siguiente cuadro, en el cual se debe seleccionar la


plantilla que queremos se dibuje en los perfiles transversales, en este caso nuestra
plantilla es “calzada”.

Cuadro Nº90: Librería de plantillas.

Datum: Dado que se pueden definir varios Datums para una plantilla, existe esta
opción donde se puede seleccionar el datum que se desea activar. Clicar en select y
aparecerá el cuadro siguiente.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


153
En el siguiente cuadro se puede observar la librería de Datums, pero en este caso
sólo se ha creado el Datum 1 (línea de color negro), por ende clicamos Ok.

Cuadro Nº91: Elección del Datum.

Después de activar la plantilla y Datum deseado, debemos clicar OK en el cuadro


Template Control (ver cuadro Nº89).

Luego en el cuadro Design Control (ver cuadro Nº88) seleccionamos Slopes. Al clicar
en Slopes podremos observar en pantalla el siguiente cuadro.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


154
Cuadro Nº92: Entrada de los taludes.

En el cuadro anterior podemos definir los taludes de corte (Cut) y terraplén (Fill) que
deseamos asignar al lado derecho e izquierdo del eje del camino.
Match slopes off: Esta opción no se debe encender, ya que de este modo no se
calcularán taludes.

Left
Fill type: Aquí aparecen varias opciones, pero nosotros elegimos Simple, ya que es el
talud común, que como máximo puede contener terrazas. En cambio para las demás
alternativas se deben definir otros parámetros que no hemos explicado.
Typical: Aquí se ingresa el valor de talud que queremos aplicar, el cual no tendrá
restricciones a menos que en Right of ways se ingrese un valor que limite este talud:
En estos casos en que el valor Typical no cumpla con las condiciones de espacio, el
programa preferirá el talud ingresado en Maximum.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


155
Maximum: Si en la ventana Right of ways se ingresa un valor límite para la faja de
expropiación, el programa preferirá el talud ingresado en Maximum, en los casos en
que el valor de talud ingresado en Typical no cumpla con las condiciones de espacio.
En este caso no se ingresó ninguna restricción de espacio.

Cut type: Para elegir el talud de corte se tuvo las mismas consideraciones que para
el talud de terraplén (Fill), por lo cual no se explicará nuevamente.
Al finalizar la configuración del cuadro anterior clicar OK.

Consideración: La parte derecha del cuadro anterior no se explicó, ya que es igual


que para la parte izquierda (Left).

Observación: En este caso se ingresaron los mismos taludes para la el lado derecho
como para el lado izquierdo del eje, pero se pueden ingresar taludes distintos para
cada lado, dependiendo de los requerimientos que se tengan para el diseño del
camino.

3.12.7) Inserción de los perfiles transversales.

Finalmente al realizar todas las configuraciones anteriores podremos insertar en la


pantalla los perfiles transversales, los cuales deberán contener cunetas y soleras en
los sectores definidos y también deberán apreciarse los taludes de corte y terraplén
que les asignamos anteriormente.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


156
Cuadro Nº93: Seleccionar Section Plot/ All, para insertar todos los perfiles
transversales.

Para insertar los perfiles transversales debemos dirigirnos a menú Cross sections/
Section plot, aquí existen las siguientes opciones:

Single: Para insertar uno por uno los perfiles en la pantalla.


Page: Para insertar por pagina los perfiles transversales en la pantalla.
All: Para insertar todos los perfiles transversales a la vez.

En este caso elegimos All para insertar todos los perfiles en la pantalla, de los cuales
se mostrarán los siguientes casos para verificar si el programa realizó lo que
nosotros definimos anteriormente:

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


157
Caso1: Perfil donde exista sólo corte. En la figura se muestra que el programa
realmente colocó cunetas en los sectores donde existía corte, en este caso había
taludes de corte a ambos lados del eje.

Figura Nº32: Perfil donde existe corte a ambos lados.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


158
Caso 2: Perfil transversal donde exista corte y terraplén. En este caso el programa
realizó lo que definimos, ya que puso cuneta donde había corte y donde había
terraplén puso solera.

Figura Nº33: Perfil donde existe corte y terraplén.

Observación: cabe destacar que estos perfiles transversales fueros dibujados a una
escala horizontal de 1:1000 y escala vertical 1:100, quiere decir en este caso que las
distancias verticales son diez veces más grandes que las horizontales, ya que estas
escalas son de dibujo.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


159
3.13) Peraltes.

- Definir los puntos que sufrirán peralte.

Cuadro Nº94: Seleccionar Edit Template para definir los puntos de la plantilla que
sufrirán peralte.

Primero se debe indicar en la plantilla tipo los puntos que sufrirán peralte, para esto
debemos dirigirnos a menú Cross sections/ Templates/Edit Template, luego
aparecerá el siguiente cuadro, donde debemos elegir la plantilla en este caso
llamada “calzada”.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


160
Cuadro Nº95: Elección de la plantilla.

Pick insertion point: Debemos elegir un punto en la pantalla para insertar la plantilla.

Edsrf/SAve/eXit/ASsembly/Display/SRfcon/Redraw <eXit>: sr. Aquí elegimos SRfcon


(Surface control), que se refiere a control de superficies.

Connect/Datum/Redraw/Super/Topsurf/TRansition/eXit <eXit>: s. Aquí elegimos


Super (superelevation), que se refiere a los peraltes.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


161
Outer left superelevation point: Se debe indicar el punto más externo de la calzada al
lado izquierdo de la plantilla. Este punto se muestra en la siguiente figura.

Figura Nº34: Outer left superelevation point.

Inner superelevation reference point: Se debe seleccionar el punto más alto en el eje
de la calzada. Este punto se puede ver en la siguiente figura.

Figura Nº35: Inner superelevation reference point.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


162
Outer rollover point: Si se ha dibujado berma como en nuestro caso, se debe
seleccionar el punto más externo de ella al lado izquierdo de la plantilla, como se
puede observar en la siguiente figura.

Figura Nº36: Outer rollover point.

Outer right superelevation point: Aquí debemos seleccionar el punto más externo de
la calzada al lado derecho de la plantilla, como podemos observar en la siguiente
figura.

Figura Nº37: Outer right superelevation point.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


163
Inner superelevation reference point: Se debe seleccionar en la plantilla el punto más
alto del eje, como se puede ver en la siguiente figura.

Figura Nº38: Inner superelevation reference point.

Outer rollover point: Aquí debemos seleccionar el punto más externo de la berma al
lado derecho de la plantilla, como se ve en la siguiente figura.

Figura Nº39: Outer rollover point.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


164
Connect/Datum/Redraw/Super/Topsurf/TRansition/eXit <eXit>: Enter
Edsrf/SAve/eXit/ASsembly/Display/SRfcon/Redraw <eXit>:Enter
Save template [Yes/No] <Yes>: Si queremos salvar la plantilla con sus
modificaciones debemos aceptar <Yes>.
Template name <calzada>: Aquí debemos ingresar un nuevo nombre o aceptar para
salvar la plantilla con su nombre de origen.
Template exists. Overwrite [Yes/No] <Yes>: Aquí pregunta si se desea sobrescribir la
plantilla existente, en nuestro caso aceptamos <Yes>.

Luego el programa muestra el lugar donde guarda la plantilla.


Command:
Automatic save to C:\Documents and Settings\Marcela\Configuración
local\Temp\Marcela Díaz_1_1_6334.sv$ ...

- Definición de parámetros para los peraltes.

Para poder llegar hasta el cuadro donde se definen los parámetros para los peraltes
primero debemos dirigirnos a menú Cross Sections/Design Control/Superelevation
Parameters.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


165
Cuadro Nº96: Seleccionar Superelevation Parameters para ingresar los parámetros
de los peraltes.

Luego de seleccionar Superelevation Parameters aparecerá el siguiente cuadro,


donde se distinguen dos opciones:

Superelevation calculations: Si esta opción no se enciende, los peraltes no serán


calculados.

Crown renoval by runout distance: Si se enciende esta opción entonces la distancia


horizontal que hay entre el bombeo y la pendiente transversal 0%, será igual a la
distancia horizontal entre esta pendiente 0% y el bombeo positivo. Si nuestro
bombeo es de -3.5% la distancia horizontal entre esta pendiente y la pendiente
transversal 0% será igual a la distancia que existirá entre esta pendiente 0% y la
pendiente +3.5%.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


166
Cuadro Nº97: Control de los peraltes.

Edit Data: En el cuadro anterior debemos seleccionar Edit Data, luego de esto
aparecerá de inmediato el cuadro siguiente, es aquí en Edit Data donde debemos
ingresar los parámetros del peralte tanto para la curva circular como para la espiral
que creamos anteriormente, primero ingresaremos los valores a la curva circular de
la siguiente forma:

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


167
Cuadro Nº98: Ingreso de los parámetros para los peraltes.

Curva circular

Curve Edit Information: En esta parte del cuadro anterior es donde el programa nos
muestra el principio (Start sta) y fin (End sta)de la curva circular 1, también nos
muestra por defecto el sentido de la curva circular.
Los factores que debemos ingresar son los siguientes:

Method: Debemos elegir uno de los cinco métodos que el programa tiene, en
este caso se eligió el método A, en el cual se mantiene la cota del pavimento
en el eje y se eleva el borde derecho, bajando el borde izquierdo de la
calzada. De esta forma al desarrollarse todo el peralte, el borde izquierdo de la

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


168
calzada tendrá una pendiente de -0.08% y el lado derecho de esta tendrá una
pendiente de +0.08%.

Método B: Mantiene el borde izquierdo de la calzada, eleva la cota en el


eje el pavimento y eleva el borde derecho de la calzada.

Metodo C: Baja el borde izquierdo de la calzada y baja la cota en el eje


del pavimento.

Metodo D: Baja la cota en el eje del pavimento y baja el borde izquierdo


de la calzada.

Metodo E: Mantiene el borde izquierdo de la calzada con una


inclinación, levanta el lado derecho de la calzada y eleva la cota del
pavimento en el eje.

E value: Aquí se debe ingresar el porcentaje de peralte para la curva, en


nuestro caso ingresamos 0.08%.

Rollover: Es la diferencia máxima en porcentaje que debe haber entre la


calzada y la berma al momento de desarrollarse el peralte.

Transition In: Aquí se deben ingresar los siguientes valores:

Runout: Es la distancia horizontal que debe haber entre el bombeo y la pendiente


transversal 0%.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


169
Runoff: Es la distancia horizontal que debe existir entre la pendiente 0% y el
desarrollo completo del peralte 0.08%. Cabe decir que esta distancia debe ser mayor
que la anterior ya que si encendimos la opción “Crown renoval by runout distance”, la
distancia entre el bombeo y la pendiente 0% deberá ser igual a la distancia entre la
pendiente 0% y la pendiente positiva +3.5% por lo cual se debe dejar una distancia
prudente para que se desarrolle el peralte máximo. En nuestro caso la distancia que
habrá entre la pendiente positiva +3.5% y el desarrollo completo del peralte 0.08%
será de 15m, ya que nosotros ingresamos una distancia de 30m en Runoff.

% runoff: Se debe ingresar el porcentaje del peralte que se necesita desarrollar al


entrar al principio de la curva.

Luego con clicar Next en el cuadro anterior podremos ingresar los valores para la
curva con enlace clotoidal.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


170
El siguiente cuadro no se explicará ya que consiste en lo mismo que fue detallado
para el cuadro anterior.

Cuadro Nº99: Ingreso de los parámetros para los peraltes.

Luego de realizar la configuración de parámetros para peraltes debemos insertar


nuevamente los perfiles transversales de la misma forma indicada anteriormente (ver
punto 3.12.7).

A continuación mostraremos gráficamente la diferencia que existe cuando la opción


Rollover del cuadro anterior se encuentra apagada y cuando se encuentra encendida
como en nuestro caso, en el cual ingresamos una diferencia máxima de 4%.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


171
Caso 1: Cuando insertamos los perfiles con la opción Rollover apagada. En la figura
siguiente se puede observar que la pendiente de la berma continúa con el -4%
asignado inicialmente. Podemos darnos cuenta que la diferencia entre la calzada y la
berma es demasiado grande, por lo cual nosotros consideramos apropiado encender
esta opción e ingresar una diferencia pertinente según sea el caso.

Figura Nº40: Perfil transversal con la opción Rollover apagada.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


172
Caso 2: En este caso la opción Rollover se encuentra encendida y se le ingresó una
diferencia máxima de 4%. En la siguiente figura podemos observar como se modificó
la pendiente de la berma, al lado derecho adquirió un 4% y al lado izquierdo mantuvo
su pendiente de -4%, ya que cumplía con la exigencia, todo esto para adaptarse a la
diferencia máxima de un 4% que debe haber entre la calzada y la berma.
Como para el lado derecho del eje la pendiente de la calzada es de un 8%, la berma
aumento su pendiente de un -4% a un 4%, de modo que la diferencia entre la
calzada y la berma fuera la exigida.

Figura Nº41: Perfil transversal con la opción Rollover encendida.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


173
3.14) Informe de volúmenes.

Luego de obtener los perfiles transversales podemos pedir informes de volúmenes,


estos informes pueden ser obtenidos de tres formas distintas, para esto debemos
dirigirnos a menú Cross Sections/Total Volume Output, aquí se pueden distinguir las
siguientes opciones:

Volume Table: Con esta opción podemos obtener los volúmenes en una tabla que se
debe insertar al dibujo; como se muestra a continuación:

Cuadro Nº100: Informe de cubicación en forma de tabla.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


174
To Screen: Si se elige esta opción el programa desplegará el informe de cubicación
en la pantalla de texto de Autocad.

END AREA VOLUME LISTING WITH CURVE CORRECTION


Cut Fill Cut Fill
Station Area (m2) Area (m2) Cumulative Cumulative
Volume (m3) Volume (m3) Volume (m3) Volume (m3)
----------------------------------------------------------------------------
0+000 8.921 0.346
88.154 3.633 88.154 3.633
0+010 8.710 0.381
88.635 4.007 176.789 7.640
0+020 9.017 0.421
87.305 4.580 264.094 12.220
0+030 8.444 0.495
80.230 5.597 344.324 17.817
0+040 7.602 0.624
71.065 6.937 415.389 24.753
0+050 6.611 0.763
63.111 7.935 478.500 32.688
0+060 6.011 0.824
52.915 8.502 531.415 41.190
0+070 4.572 0.877
51.354 8.111 582.768 49.301
0+080 5.699 0.746

Cuadro Nº101: Informe de cubicación en forma de texto.

To File: Si se elige esta opción, el programa creará un archivo ASCII externo, en el


cual se encontrará el informe de volúmenes.

Observación: Cuando se piden los informes de volúmenes el programa realiza estos


cálculos de dos formas:
AVGENDAREA: Este método saca un promedio de las áreas y éste lo multiplica por
la distancia que existe entre las dos estaciones.
PRISMOIDAL: Este es el método más preciso, el cual suma el área de la primera
estación (A1)+ el área de la segunda estación (A2) + √(A1*A2), todo dividido por tres
y finalmente lo multiplica por la distancia entre las dos estaciones.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


175
3.15) Actualización del camino.

Cuadro Nº102: Seleccionar 3D Grid para actualizar el camino.

Select alignment: Se debe seleccionar el alineamiento que corresponde al eje en


nuestro caso, para esto debemos presionar enter y aparecerá en pantalla una lista
con los alineamientos.
Alignment Name: Eje Number: 1 Descr:
Starting Station: 0.000 Ending Station: 458.992
Beginning station <0.000>: Presionar enter para que comience del principio del eje o
ingresar otro kilometraje.
Ending station <458.992>: Aceptar el fin del alineamiento.
Surface points to import [Existing/Datum/Top]: Elegimos en este caso Datum, ya que
esta opción nos permite importar una malla de triángulos solo al camino y podremos
ver en 3D como quedaría el terreno al hacer el movimiento de tierra.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


176
Vertical scaling factor <1.000>: Aceptar escala vertical 1 o ingresar una escala nueva
para exagerar la visión 3D del camino en este caso ingresamos un factor de escala
vertical 4.
Base elevation <0.000>: Aquí aceptamos la base de elevación cero.

Después debemos ver el terreno en 3D como lo hacemos normalmente en AutoCAD,


finalmente podremos ver nuestro camino en tercera dimensión como se observa en
la siguiente figura:

Figura Nº42: Vista en 3D del camino.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


177
4. PROYECTO DE EMBALSAMIENTO DE AGUA.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


178
4.1) Generalidades.

Embalse: Corresponde a una obra civil, la cual sirve para la retención y


almacenamiento del agua, consiste en un muro de contención perpendicular a un río
de preferencia en una garganta con una hoya hidrográfica la cual servirá para
acumular el agua.

Las características de los embalses son de acuerdo a las necesidades de agua, del
lugar y además de la composición del suelo donde se desea construir.

Partes de un embalse esenciales para cumplir con sus fines.

- Muro
Su finalizad es retener el agua, para así de esta forma lograr acumular el agua

-Clasificación
Se puede intentar una clasificación de los muros considerando varios aspectos:

Por su eje en planta:


Rectos
Curvos

Por su tipo de materiales:


Flexibles
Rígidos
Mixtos

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


179
Los muros flexibles se forman con materiales naturales colocados en forma
adecuada, para aprovechar eficazmente las características físicas particulares de
cada elemento, permitiendo así que estos muros se adapten a las deformaciones
naturales plásticas de esos elementos.
Los muros rígidos se construyen con materiales pétreos unidos por algún compuesto
cementante, mediante el cual, se produce una masa homogénea.

Cuando se inicia el diseño de un muro ya se tiene en mente la clase de material a


usar, y finalmente lo que ayudará a la elección definitiva, será el hecho de actuar con
distintos diseños para preparar cada uno de acuerdo a la zona, sus necesidades,
elevación y el uso de la misma, además de considerar la seguridad estructural y del
funcionamiento hidráulico en todos los casos.
En la elección del material constructivo, fundamentalmente se deben considerar los
siguientes factores:
-Materiales del lugar
-Perfil geológico del cauce
-Altura del muro.

Los materiales de la región combinados con la geología del cauce, son decisivos
para elegir el tipo de cortina, porque influyen en la economía de la misma.
La altura de los muros en ocasiones es una limitante para el empleo de presas de
tierra debido a que los taludes que se obtienen con las cargas hidráulicas grandes
dan por resultado volúmenes de materiales considerables que hacen preferir a los
muros rígidos y además se obtienen pasos de filtración largos y la posibilidad de
filtraciones ya no tolerables. Para los muros rígidos no hay alturas límites
recomendadas y su sección será la que resulte del cálculo de su estabilidad.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


180
Geometría y elementos de un muro de tierra.

Corona: Parte superior de la estructura, generalmente revestida para prevenir el


secado del corazón impermeable y proporcionar una vía para el tránsito de
vehículos, por lo general estas son de 4 a 10 mts.

Altura: Diferencia entre las elevaciones de la corona y el punto más bajo de la


cimentación.

Revancha: Distancia vertical entre el nivel de la corona y el de las aguas máximo.


La revancha debe de proteger a una presa, con cierto margen de seguridad, de los
efectos del oleaje generado por el viento o sismos y tomar en cuenta el asentamiento
máximo de la corona. Esta es determinada por el viento del lugar y el largo del muro.

Núcleo impermeable: Pantalla impermeable del muro construida con suelo


compactado este núcleo puede estar al centro y ser vertical o inclinado, o bien,
localizado próximo al paramento de aguas arriba. Dichas alternativas van a depender
de los materiales del lugar. Este núcleo debe ser de un tercio de la altura en la base
del muro

Respaldos: Partes del muro construidos con materiales permeables (enrocamiento,


gravas o arenas), o bien, suelos limosos o arcillosos colocados aguas abajo pero
confinados por filtros.

Filtros: Elementos de la sección formados con arena limpia, bien graduada,


destinados a colectar las filtraciones a través del núcleo y protegerlo de una posible
erosión interna; puede requerirse un filtro vertical al centro, unido a otro en la base,
aguas abajo: cuando el respaldo de aguas arriba debe de construirse con un material
de permeabilidad relativamente baja, suelen intercalarse capas filtrantes
horizontales.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


181
Protecciones: Para evitar la erosión causada por oleaje, por el talud de aguas arriba
o por lluvias en el de aguas abajo, los paramentos respectivos se forman con
materiales capaces de resistir dicha acción. Aguas arriba es conveniente usar una
capa de enrocamiento, pero la carencia de las rocas en el lugar puede obligar el uso
de losas de suelo-cemento, concreto o de recubrimientos asfálticos. Aguas abajo es
frecuente cubrir con una capa de suelo y césped.

Taludes del muro: Estos tienen por finalidad la protección del muro, en un muro de
tierra es recomendable el uso de un talud aguas arriba de 2:1 para la protección de
este del oleaje y además de las cargas que se originan al vaciar el agua, talud aguas
abajo es de 3:1 para que el talud tenga buena firmeza para tener que la fuerza de
empuje del agua.

Volúmenes de un embalse.

Comparación de los volúmenes para considerar construir un embalse, éste debe


estar dentro de un rango de 1:25 esto es que por cada metro cúbico de tierra se debe
embalsar 25 metros cúbicos de agua.

Volumen muerto: Este es el volumen de agua que se dejará por los sedimentos que
traen los ríos

Volumen útil: Cantidad de agua que se podrá ocupar.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


182
Figura Nº43. Sección transversal del terreno y el muro.
4.2) Construcción de la superficie.

La construcción de la superficie que se creará para dar cabida al proyecto de


embalsamiento de agua se construirá a partir de un levantamiento el cual fue
realizado en el sector de las termas de Chillán y como lo único que se disponía de
este levantamiento eran las curvas de nivel se debió crear la superficie utilizando
únicamente esta información.

Cuadro Nº103: Selección del comando para seleccionar las curvas de nivel.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


183
Cuadro Nº104: Factores a definir en la selección de las curvas.

Para seleccionar las curvas de nivel se deben definir antes algunas variables que
fueron explicadas anteriormente (ver punto 2.9.1.2).

Al definir estos parámetros de deben seleccionar la curvas de nivel una por una
como lo muestra la siguiente figura, en la cual se ven las curvas que ya fueron
seleccionadas como polilíneas discontinuas.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


184
Figura Nº44: Vistas de las polilíneas seleccionadas.

4.3) Polilínea que representará la parte superior del muro

Esta polilínea es la que se encuentra dibujada entre la curva de nivel de color rojo,
representa el ancho de coronamiento y está dibujada de color negro como se
muestra en la siguiente figura.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


185
Figura Nº45: Vista de la polilínea que representa el coronamiento.

4.4) Adicionar vértices a la polilínea.

Antes de adicionar vértices a la polilínea se debe mencionar que los comandos para
la realización del proyecto de embalsamiento de agua se encuentran en el módulo
civil, para tener acceso a los comandos de este módulo debemos cargar esta opción
en menú Proyect/ menú Palettes.

Los nuevos vértices se crean para obtener mejores resultados, porque de esta
manera el programa calculará más puntos en el terreno.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


186
Cuadro Nº105: Seleccionar Add Vértices para adicionar vértices a la polilínea.

Al ser seleccionado este comando (Add Vertices) el programa despliega en la barra


de comando de AutoCAD las siguientes sentencias:
Entity (or Points):
Distance to set additional tangent vertices <3>:
Additional curve vertices by [Number/Mid/Distance] <Distance>:
Distance <5>:
Erase old object [Yes/No] <Yes>:

-Entity (or Points): Se selecciona si los vértices serán creados de puntos u objetos.
-Distance to set additional tangent vertices <3>: Se le ingresa a que distancia estarán
los vértices en las líneas rectas.
-Additional curve vertices by [Number/Mid/Distance] <Distance>: Se ingresa una
distancia a la cual se adicionarán vértices en las curvas.
Distance <5>:
-Erase old object [Yes/No] <Yes>: Permite borrar vértices antiguos

En la siguiente figura se muestra el aumento de vértices que se crearon a lo largo de


la polilínea que representa el coronamiento.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


187
Figura Nº46: Vista de la polilínea con nuevos vértices.

4.5) Creación de taludes al muro.

Existen dos alternativas para la creación de taludes: Create Multiple y Create


Singles,
Create Multiple: Permite crear taludes diferentes en vértices diferentes.
Create Singles: Permite crear el mismo talud en todo el recorrido de la figura.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


188
Cuadro Nº106: Seleccionar Create Multiple para crear los taludes.

Al se seleccionado el comando Create Multiple el programa entrega una serie de


sentencias en la barra de comandos.

Select polyline:
Select offset side:
Point elev: 790.000, Daylight elev: 790.000, Elev diff: 0.000
Slope: Infinite, Grade 0.0
Previous/All/Indiv/Slope/Transition/eXit/Next <Next>: t

Select polyline: Se debe seleccionar la polilínea que forma el coronamiento.


Select offset side: Se selecciona el lado hacia el cual se creará el talud, se debe
clicar fuera de la polilínea si se desea calcular el talud hacia el exterior o en caso
contrario se clica dentro de la figura que determina la polilínea
Previous/All/Indiv/Slope/Transition/eXit/Next <Next>: De todas las alternativas se
selecciona Transition, porque permite la creación de taludes diferentes para los
vértices de la polilínea, al ser seleccionado este comando el programa entrega las
siguientes sentencias:
Enter cut Slope (or Grade) <Infinite>:

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


189
Slope: Infinite, Grade: 0.0
Enter fill Slope (or Grade) <2.968:1>: 3:1
Slope: 3.000:1, Grade: 33.333
eXit/End/Next <Next>:

Enter cut Slope (or Grade) <Infinite>: Se ingresa el talud de corte


Slope: Infinite, Grade: 0.0
Enter fill Slope (or Grade) <2.968:1>: 3:1 Se ingresa el talud de terraplén 2:1 aguas
arriba o 3:1 aguas abajo.
Slope: 3.000:1, Grade: 33.333
El talud que se ingresará va a depender de donde esta el punto inicio en la polilínea,
este estará indicado por una flecha, el punto que muestra el programa es el mismo
con el cual se comenzó a dibujar la polilínea y el sentido con el cual empezará a
crear el talud es el mismo con el que se dibujó la polilínea.

eXit/End/Next <Next>:

exit: Permite salir del comando.


End: Con este comando se cierra una parte del talud.
Next: Con este comando de sigue con el mismo talud para el vértice siguiente.

La siguiente figura se muestra la flecha que indica el punto de inicio.

Figura Nº47: Flecha que indica el punto de inicio para la creación de talud.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


190
4.6) Dibujo de la polilínia que muestra el terraplén.

Esta polilínea muestra la intersección del muro con el terreno natural.

Figura Nº48: Vista de muro en planta.

Cuadro Nº 107: Seleccionar Daylight Polyline


Para crear la línea que representa el muro

4.7) Modelamiento del muro como una superficie.

Este Modelamiento se realizará con las dos polilíneas que forman el muro, éstas se
tomarán como si fuesen líneas de quiebres.

Cuadro Nº 108: Seleccionar Define By


Polyline para crear la superficie con las dos
líneas que representa el muro

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


191
4.8) Cubicación del muro.

Se cubicará el muro para saber la cantidad total de material que este ocupará.

4.8.1) Ubicación del sitio que será cubicado.

Antes de realizar el cálculo del volumen del muro es recomendable definir de una
forma clara el lugar en donde se encuentra el muro, primero se indica un punto a la
izquierda y abajo, luego se indican el tamaño de la grilla n (horizontal) y m (vertical) y
para finalizar se indica un punto alto y a la derecha, quedando de esta forma un
rectángulo. Como lo muestra la siguiente figura.

Figura Nº49: Ubicación del sitio a cubicar.

Cuadro Nº 109: Seleccionar Define Site


para definir el sitio en forma clara.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


192
4.8.2) Selección de la superficie que será cubicada.

Al igual que la selección del sitio éste comando se encuentra en Terrain.


La cubicación del muro se realizará por comparación, esto es comparar la superficie
creada con el muro con la superficie del terreno original.

Cuadro Nº 110:
Seleccionar Select
Current Stratum para
elegir las superficie a
cubicar.

Cuadro Nº111: Definir el nombre que tendrá el sitio.

Name: En este casillero se ingresa un nombre a la comparación de superficie, es


obligatorio dar un nombre a la comparación.

Description: Descripción a la comparación.

Surface 1: Nombre de la superficie que será modificada.

Surface 2: Nombre de la superficie del muro.

4.8.3) Selección del método de cálculo de volumen.

Al igual que la selección del sitio y la superficie a cubicar la selección del método de
cálculo de volumen se encuentra en Terrain.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


193
Cuadro Nº112: Seleccionar Calculate Total Site Volume para calcular el volumen.

Se selecciona el método de Composite, porque es uno de los métodos más


confiables y de fácil ejecución, este método esta compuesto de una malla de
triángulos, que se genera de la intersección de ambas superficies.

AL seleccionar Calculate Total Site Volume, se despliegan una serie de cuadros que
se explicarán a continuación.

Cuadro Nº113: En este cuadro se selecciona el sitio que se desea cubicar.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


194
Cuadro Nº114: Definición de parámetros para el calculó de los volúmenes.

En el cuadro anterior se definen algunos parámetros que a continuación se detallan:

Minimum Difference: En este casillero se ingresa un valor mínimo de tolerancia. Esto


significa que cuando la diferencia entre ambas superficies de cubicación sea menor
que el valor ingresado aquí, el programa no creará la malla de triángulos en esos
lugares.

Composite Volumes Corrections: Este cuadro pequeño entrega dos opciones para
ingresar un factor que puede ser el de esponjamiento de la tierra, en el caso que no
se desea usar se ingresa un valor 1.
Cut factor: Valor para los volúmenes de corte.
Fill factor: Valor para los volúmenes de terraplén.

Cuadro Nº115: Definición del nombre de la nueva superficie.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


195
En este cuadro se ingresa el nombre que tendrá la nueva superficie, cabe señalar
que esta superficie no aparecerá en la carpeta Terrain del menú Terrain Model
Explorer. Sino que en la carpeta Volume de este mismo menú.

Al terminar de definir estos cuadros aparece en la barra de comando una serie de


datos como el volumen de corte (Cut), el volumen de terraplén (Fill) y por último la
diferencia entre estos (Net)

Current stratum: muro de tierra


Site name = muro
Cut = 654 cu.m. Fill = 3790521 cu.m.
Net = 3789867 cu.m. FILL

4.9) Actualización de la superficie original.

Para actualizar la superficie original se procede colocando activa la superficie en la


cual que fue creada con el terreno original y a ésta se le pega la superficie que fue
creada con el muro, el comando que permite pegar superficie se encuentra en
Terrain.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


196
Cuadro Nº116: Seleccionar Paste Surface para pegar las superficies.

Después de seleccionar el comando Paste Surface se debe seleccionar la superficie


que se desea pegar en este caso muro1.

Cuadro Nº117: Selección de la superficie a pegar.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


197
4.10) Cálculo del volumen total que se represará.

Para calcular el volumen total que se represará se debe proceder de la siguiente


forma.

4.10.1) Creación de un plano

En la curva que limita el borde (ver figura Nº 50, curva amarilla) que tendrá el
embalse se creará un plano, éste se hará con Create Singles, porque permite dar el
mismo talud al plano, en este caso el talud seleccionado tanto para corte como para
terraplén es de 0:1.

4.10.2) Creación de la superficie.

Los datos que formarán parte de la nueva superficie serán los que se encuentran en
el plano creado anteriormente, este se seleccionará como un línea de quiebre y se
procede a crear la superficie.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


198
Figura Nº50: Vista de la curva que formará el plano.

Después de crear la superficie se continúa con el cálculo del volumen como ya se


hizo en el cálculo de volumen del muro, esto no se repetirá porque el procedimiento
es el mismo, solo se mostrará los resultados que entrega el programa en la barra de
comandos.

Current stratum: volumen total


Site name = volumen total
Cut = 338246 cu.m. Fill = 18926365 cu.m.
Net = 18588120 cu.m. FILL

4.11) Cálculo del volumen de agua que se acumulará.

Para calcular el volumen de agua que se acumulará se procederá de la siguiente


forma.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


199
- Definición del lugar que se desea cubicar: Para esto se crea un plano en la curva
que se desea sea el tope del agua, se selecciona una curva que dé un volumen de
revancha adecuado para que el agua no sobrepase el muro.

- Cálculo del volumen: Para calcular el volumen de agua que se acumulará se


comparará la superficie original con la que se creó con el plano que comprende la
curva tope de agua (curva de color amarillo).

Figura Nº51: Vista de la curva que formará el plano.

En esta figura se aprecia la curva tope del agua con el color amarillo.

Volumen de agua que entregó el programa en la barra de comandos.

Current stratum: volumen de agua


Site name = volumen total
Cut = 182302 cu.m. Fill = 15156921 cu.m.
Net = 14974618 cu.m. FILL

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


200
4.12) Cálculo del volumen de revancha.

Para calcular el volumen de revancha se procede calculando la diferencia del


volumen total – el volumen de agua.
Calculo del volumen de revancha = 18926365-15156921=3769444 m³.

4.13) Cálculo del volumen muerto.

Para calcular
Para calcular el volumen muerto se procederá de la siguiente forma:

- Definición del lugar que se desea cubicar: Para esto se crea un plano en la curva
que se desea sea la que cierre el volumen muerto, para lo cual se selecciona la
curva que dé un volumen muerto adecuado para que los sedimentos no tapen la
salida del agua por las obras de entrega.
- Cálculo del volumen muerto: Para calcular el volumen muerto se comparará la
superficie original, con la superficie que se creó con el plano que comprende la curva
que será el tope del volumen muerto.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


201
Figura Nº52: Vista de la curva del plano que servirá para el cálculo del volumen
muerto.

Volumen muerto: Datos entregados por el programa en la barra de comandos.


Current stratum: volumen muerto
Site name = volumen total
Cut = 266 cu.m. Fill = 0 cu.m.
Net = 266 cu.m. CUT

4.14). Cálculo del volumen útil.

Para calcular el volumen útil se procede sacando la diferencia del volumen de agua –
el volumen muerto.
Calculo del volumen útil = 15156921-266=15156655 m³.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


202
4.15). Pedir informes de volúmenes

Para esto hay tres opciones, las cuales se encuentran en el menú Terrain

Cuadro Nº118: Seleccionar Volume Reports para pedir informes de volúmenes.

Site Report: Esta opción permite entregar el informe de los volúmenes en el


procesador de texto de AutoCAD.

Cuadro Nº119: Informe de los volúmenes en un procesador de texto.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


203
Site Table: Esta opción permite crear una tabla para insertarla en el dibujo.

Cuadro Nº120: Informe de los volúmenes en una tabla.

Site ASCII File: Esta opción permite importar la información a un archivo externo.

Consideración: Creemos que es importante mencionar que la forma en que se realizó


la comparación de superficies en el proyecto de embalsamiento, es muy similar al
procedimiento que utilizan algunas empresas para obtener los factores de
esponjamiento de los terraplenes, para esto realizan un levantamiento previo con el
terreno sin relleno, después realizan otro levantamiento cuando el mismo terreno se
encuentra con relleno, construyen una superficie con cada levantamiento y luego las
comparan, de esta forma podrán darse cuenta que la tierra que ellos compraron para
rellenar no es la misma que se encuentra en el lugar, sino que ha sido compactada.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


204
CONCLUSIONES

Al finalizar la habilitación podemos decir que los objetivos formulados al inicio


se cumplieron en su totalidad y que en el presente nos encontramos en condiciones
de elaborar distintos trabajos ocupando el programa AutoCAD Land, entre ellos
proyectos de caminos y embalsamiento de aguas. También pensamos que se logró
una redacción sencilla y cordial, dedicada al lector, de este modo se podrá entender
lo que realmente quisieron expresar nuestras palabras.

Creemos que al entender nuestro trabajo el lector tendrá la posibilidad de abrir


camino al descubrimiento de muchas otras funciones que pueden realizarse con este
programa. Es importante mencionar que para conseguir entender estos programas,
debemos primero que todo, comprender el ámbito teórico que posee cualquier obra
de Ingeniería, ya que el programa realizará todo lo que le indique su operador.

Finalmente sentiremos que nuestra habilitación cumplió todos sus objetivos si


el leyente logrará comprender nuestro trabajo y así a través de éste llegar a realizar
los proyectos explicados. También es de importancia para nosotros que el lector se
logre motivar y siga indagando con el software, ya que hemos logrado comprender
que las soluciones no siempre se encuentran escritas sino que algunas sólo la
práctica las podrá resolver.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


205
GLOSARIO.

CUNETAS: Son zanjas paralelas al eje del camino que va situadas entre la
plataforma y el talud de corte. Están diseñadas para cumplir la función de recibir las
aguas de la superficie del camino y evacuarlas cada cierto tramo mediante bajadas
de agua.

SOLERAS: Son pequeños parapetos que se construyen en los bordes del


coronamiento de los terraplenes para impedir que el agua desborde por los taludes
erosionándolos; son particularmente útiles en terraplenes construidos con materiales
arenosos o areno-limosos.

CALZADA: Parte del camino destinada a la circulación habitual de vehículos.

BOMBEO: Es la pendiente transversal que se aplica a ambas vías, siempre que sea
en tramos rectos, ya que en curvas se utiliza otra pendiente.

BERMA: Parte del camino que se adhiere a la calzada y que sirve para que se
estacionen los vehículos en caso de emergencia.

GALIBO: Plantilla que tiene la forma transversal que se aplicará a lo largo del
camino.

TALUD: El talud corresponde a una relación de “x es a y”, es decir si se tiene un


talud 3:2, índica que se avanzará 3 en x y 2 en y.

PERALTE: Es una pendiente transversal que se asigna al camino en los tramos


donde existen curvas y que sirve para que los vehículos no pierdan su dirección, por
los efectos de la fuerza centrífuga.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


206
EJE: Es la línea longitudinal que divide a la calzada en dos partes iguales y en el
cual se obtienen las cotas de rasante y subrasante.

BASE:Es la capa de material de la calzada que va directamente sobre el terreno y


posee un espesor aproximado de 30cm.

SUBBASE: Es la capa de material que se comienza a construir a partir de la base y


posee un espesor aproximado de 20cm.

CARPETA DE RODADO: Se conoce por carpeta de rodado a la sección superior


transversal del camino, sobre la cual transitan los vehículos. Esta posee un espesor
aproximado de 15cm y su material de construcción habitual es el asfalto o concreto.

RASANTE: Constituyen la rasante todas las cotas en el eje del camino que se
encuentren en la parte superior del pavimento (carpeta de rodado).

SUBRASANTE: Se define como subrasante del camino a las cotas del terreno que
se encuentren en el eje y desde donde se comenzará a construir la base de la
calzada.

DATUM: Al momento de definir la plantilla tipo, se nos solicita seleccionar las partes
de la plantilla que tocarán el terreno, en este caso es el llamado DATUM.

PARAMENTOS: Capa superficial del muro, la cual sirve para proteger al muro de los
elementos de la naturaleza.
TALUD AGUAS ARRIBA: Este talud es el que se ocupa para el lado del muro
destinado a retener el agua.
TALUD AGUAS ABAJO: Este talud se ocupa para construir el lado del muro,
opuesto al que retiene el agua.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


207
BIBLIOGRAFÍA

- Manual de carreteras volúmenes I y II.


- Manual de Autocad Land (inglés).
- Apuntes del curso de capacitación de Autocad Land.

Documento creado por Marcela Díaz y Jonathan Quilodran.


208

También podría gustarte