Está en la página 1de 32

DETERMINANTES DE LOS COSTOS Y LA COBERTURA DEL SEGURO-SEGURIDAD SOCIAL: Una

comparación internacional enfocada en la América Latina


Author(s): Carmelo Mesa-Lago, María A. Cruz-Saco and Lorena Zamalloa
Source: El Trimestre Económico, Vol. 57, No. 225(1) (Enero-Marzo de 1990), pp. 27-57
Published by: Fondo de Cultura Económica
Stable URL: https://www.jstor.org/stable/23396766
Accessed: 12-03-2020 22:22 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Fondo de Cultura Económica is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to El Trimestre Económico

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
DETERMINANTES DE LOS COSTOS Y LA COBERTURA
DEL SEGURO-SEGURIDAD SOCIAL

Una comparación internacional enfocada


en la América Latina

Carmelo Mesa-Lago, María A. Cruz-Saco y Lorena Zamalloa *

I. Introducción

En los países desarrollados el aumento en los costos de la seguri


social ha inducido abundante documentación y reformas (Boskin, 197
CED, 1984; Ferrara, 1980, 1982; Rosa, 1982; oit, 1984). El fenóm
de los costos crecientes también ha existido en los países en desarrol
pero se dispone de poca información en cuanto a su magnitud, causa
efectos. La región latinoamericana es de importancia particular al
pecto, ya que varias naciones introdujeron regímenes de seguro socia
en las décadas de los veinte y los treinta, y rápidamente ampliaro
población protegida y la cobertura de riesgos. Hoy la América La
se coloca a la cabeza del Tercer Mundo en el desarrollo del seguro soc
y éste ha tenido un efecto beneficioso profundo en la región. Más aú
a fines de la década del sesenta y principios de la del setenta los gast
del seguro social como porcentaje del pib en dos de estos países (C
y el Uruguay) alcanzaron un nivel sólo superado por algunos paíse
ropeos industrializados. Algunos expertos han opinado que esta c
excesiva ha sido uno de los motivos del deterioro económico experim
tado por estos países iniciadores del Estado benefactor en el Hemisfe
Occidental. Aunque importantes modificaciones en el seguro social fue
emprendidas por varios países latinoamericanos en las décadas del ses
ta y setenta (en parte dirigidas a reducir costos), todavía en 1980 cin
de ellos tenían costos de seguro social que fluctuaban entre 9 y 11 °/o
pib —los mayores porcentajes en los países en desarrollo (Mesa-L
1986). La crisis económica de la década de los ochenta ha afectado
manera adversa a Latinoamérica y ha hecho más acuciante la necesida
* Agradecemos a Gene W. Graver y Steven L. Husted, ambos de la Universidad de
burgh, así como a William P. McGreevey del Banco Mundial, sus valiosos comentarios y
rencias. Además se tomaron algunas ideas de Keun Namkoong, Universidad de Pittsb
Los autores son responsables del contenido del artículo.
1 En este trabajo, siguiendo el concepto tradicional de la oit, la seguridad social inc
los seguros sociales (pensiones, prestaciones de enfermedad-maternidad, riesgos del tr
y compensación por desempleo), las asignaciones familiares, el sistema nacional de sa
salud pública y la asistencia social, de manera que seguridad social es un concepto m
más amplio que seguro social.
27

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
28 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

de disminuir los costos del seguro social sin menoscabo del progreso al
canzado en esta esfera. Debido a su relativamente alto nivel de desarrollo
entre los países en desarrollo y a su experiencia inicial en la seguridad
social del Hemisferio Occidental, la América Latina constituye un impor
tante tema de estudio.
El presente trabajo tiene tres objetivos: i) comprobar la hipótesis
—en la esfera internacional y con datos recientes— de que existe una
correlación positiva entre los gastos de seguridad social y el desarrollo
económico; ii) averiguar cuáles son los principales factores que determi
nan la cobertura del seguro social en la América Latina, y iii) descubrir
los principales determinantes de los gastos del seguro social en dicha
región.
II. Análisis de la bibliografía

Durante las pasadas dos décadas varios estudios se han abocado


blema de las determinantes de los gastos de seguridad-seguro socia
la salud pública como porcentaje del pib o del ingreso nacional.
dro 1 sintetiza los principales resultados de ocho monografías sele
das que se basaron en comparaciones internacionales.
Abel-Smith (1967), Paukert (1968), oit (1970) y Wilensky (1
—aunque en el último caso de manera indirecta— han apoyado
tesis de que hay una correlación positiva entre el desarrollo econó
(medido en términos del pib o el ingreso nacional por habitante) y
gastos de seguridad social como porcentaje del pib (gss/pib) o el in
nacional (gss/in). Sin embargo, Paukert y la oit han añadido qu
relación se torna negativa entre los países más ricos, por ejemplo,
naciones con niveles de pib por habitante (pib p/h) mayores de 1
lares (Paukert, 1968) o bien superiores a los 1 700 (oit, 1970) ;
cantidades en dólares de 1963. Por otra parte, Aaron (1967) ha
trado que en los países desarrollados la correlación entre desarroll
nómico y gss/pib es positiva, aunque insignificante, y Zschock, al
probar esta relación con los gastos de atención médica por parte d
guro social en la América Latina, ha encontrado que no es signific
estadísticamente. Pero como el estudio de Aaron se aplicó a país
arrollados se ha argumentado que su muestra se clasifica entre los
ricos, para los cuales también se rechazó la hipótesis (por parte
kert y la oit) . Sin embargo, este argumento no puede aplicars
resultados de Zschock, lo que deja sin respuesta la pregunta sobre
dez de la hipótesis en los países en desarrollo. Además, la mayo

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
SEGURO-SEGURIDAD SOCIAL 29

los autores antes citados no verificaron sus hipótesis con ejercicios de co


rrelación sistemática en un número grande de países diferenciados por
grados de desarrollo diversos. Por último, la información en que se basó
la mayoría de los estudios es de hace dos o tres décadas.
Otra importante variable explicatoria del gasto de seguridad social ha
sido la edad del programa (Aaron, 1967; Wilensky, 1975), medida por
el número de años desde que se implantó el primer programa. Deviney
(1983) ha añadido una dimensión política al debate al medir la fuerza
del Estado en el porcentaje de cambio de gss/pib. Sus resultados han mos
trado que las variables políticas por sí solas no generan dicho cambio.
A nuestro leal saber y entender el único estudio sobre los determi
nantes de cobertura de seguridad social de la población latinoamericana
es de la ops (1977), el cual descubrió que se relaciona positivamente
con el pib p/h y negativamente en el coeficiente Gini (es decir, mientras
es menor la desigualdad en la distribución del ingreso es mayor la cober
tura de seguridad social, y viceversa). Zschock (1983) no estudió este
aspecto.
III. Hipótesis

Hipótesis 1. El gasto en seguridad social como parte del pib se co


laciona positivamente con el ingreso por habitante como indicador am
plio del desarrollo económico:

GSS = G5S(JQ) (1)


y
GSSxi > 0

en la que gss representa el gasto de seguridad social como parte del pib
(gss/pib) y XI es un indicador de desarrollo económico.
Verificamos esta hipótesis usando diferentes grupos de países: i) to
dos los países que informan su gss/pib a la oit (50 en total) completán
dolos con cifras no registradas de la América Latina (9 países) obtenidas
de Mesa-Lago (1985); ii) de todos los 59 países separamos los que tie
nen un ingreso por habitante relativamente alto de los que tienen un in
greso por habitante relativamente bajo, y iii) sólo los veinte países latino
americanos, usando datos de Mesa-Lago (1985).
Desde sus inicios en las décadas de los veinte y los treinta, el seguro
social latinoamericano ha seguido básicamente el modelo de Bismarck.
El seguro social es más restringido que la seguridad social tanto en lo
referente a los riesgos sociales que protege (véase la nota 1 de pie de

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
g o
o >i
o- £ K <D CJ <y
M
u
T3 CU
o" J3
-3^ '§ t/i
*n w o S
b£ etf bD»o
o 53
jd /D j} "§ ^3 o
"S >*•
< '« So
^3 cd & o* ^5 CJ o its
£ ►J
*« S fc
g g 10
a -2 5 .h H .s.
^3
5
aI§
S & S.
-d °5
O
trc/)
g v
co -3 .
• m ^
Pi ft) Oh a 5 « ^ c
t n H3 CO u 4)
8
<u O
T> c/i
M >—- .m jC Ph rt «J
O 0> p
.2
a ti "S
Pi <u 9
•M P* a, a SWJ
M
§ n S ErS 0
-is
13 +-» O CD CO
a t
*'3 QJ IS 0) s s.s c
TJ
a \ fab £S ctf 8 o3 o

ss
> > w o

hi
. . O n
ctf
.tS ^ 03
G co O & ' a U
S.S.
>
« § "
CO
s o O -M
o
'« "3 <2 a.
* fl
a
_ -a Js rt
«j CJ a> 3 ^ •a » e
S 3>
<U (U <u
O oi
g <D
co «
^J»a <D »M
ti W) C *8 .2 pS s •§
13 G 03
S c •8
« a •*!
'•o tJ -a
CO .PH
G ^
§ 05 03 rl S.'H
D W CD *B3 o 03

'S-8
<U O «3
cl.^3
to 2
U PU M s ^ 6 3
03 O
0) 0) 13 '
.3 C/2 m Ph

<u ^
3 §
41 HI
«£ g n
Is ai °
H-t

a.

« II
co 11 CO
CO
O
O O

_, o
S3 C
*o
v° .2*
•S *s
s •& • n
CO -3
.1

g >3
CU 0}
SS
S *3 t
bD
s fe g
<u
bD g <L>
<—H

a PS
<L>

ce: Pi

t>
to

I
ON
pH

£ <-< fS co

ON
*0 55
ON ON
VO
ON

o co O
etf TJ
.g.
%£ 03
T« CO ^5
V crj
CO
o a
g «• to £3 s c
u

"3 2 *r-t
VH
c3
o a
03
*a o- b P* O. S 0>
ctf T3
<N CO co
<N CO

o
VO

Cuadro1.Detrminatesdlaegurida-seguro cialygstodealuycobertuaporutes
'IJL ON
g
o
l>

rS VO ■C § ON
© a. G G V} Cn J* 2
O
a w p w
03 H

%
a
< Pm O

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
cd O
u >
o S ^ fi r§ 6 .2.
g m ça
&
CÖ a
Oh bD co Cn i-Q
_ 3 o
eu n O r-H CÖ QJ
TS « fi cs Ol çn m
M C
fi 4->
"O eä
T3 V
< ,s> S ^
QJ
U U

cd fi
<a. &gs <L> O
.S
er CQr¡ o * cö "»H
cd
« « . o* O n
r—h M (h >
a

■*!<
o û< fc "?
o CL, U O
S
cd
fi
<L> O S
g -2 M 0 w
fi
o
«•§ s u U o
o
« a cd .
p*o S
5"? a .S
ON
s -O .2
-(h SCo
<u o
o
a. S »3
& 3a
o

T3 d .S ugo Oh
es
o a
4-»

g-3"S
g, ° a
•s "S
s S -Bes -ö
cd
CÖ o"3 a u

«S'B
A Ö
^ O .ü 3 ' e -s -»s H S"
cd U œ fi3
5 a. 4J 5§ fi 2l
.13
G o fi
«2 &
n
W 88
« ® 1« g«
O 03
•3 .2 5.3cd . en
, cd
« g TS a eu'« »« *■« O
Co w ® .&
H g e n G )Ç
©
Èb S
o O
s|
TJ
co -
s
(h u On
ggH
fi cd
v u

en in en fa

H
03
2 S
S
<D
on en
(A </> 3
o
O O

fi
fi *0
A fi
vO & ko ^ .o #Oh ü © *0 p—I
*sp 3 *55 « "en cd
¿2 O M .S 13 T3
0) o s

ma & s S *3
ai) a
Q)
M «^ss ¿fi
bû^ U -O O boa
<D 0Í O
(§ tí tó CJ
S
t> S
r
ON
rH
Ss O
3
o
Ö

S
LO
l>

ON
s®.
m >>
On
On

ON ON

CO
» .s
es "5
8^2 ■"Ö C
\fh cd

£ fi 03 o

%SsJ S S o fi
o
« ÊT-S 8 «. 2'S
ni >*s=j °"I.S Tí 13 Ö
S 00 o
(N

>•'-* r
m o\ _y CO >-. CO
¡o t— o 00 o CO a
a o\ O C* E On
«J rH
in -Sei
m
">
<u —
ci
0 N G

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
32 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

página) como a la población cubierta: la fuerza de trabajo asalariada


y sus dependientes comparada con toda la población. El seguro social es
financiado por cotizaciones basadas en los salarios, pagadas por los tr
bajadores, por los patrones y en algunos países por el Estado, mientras
que la seguridad social tiende a ser financiada, al menos en parte, po
los impuestos generales. Actualmente en la América Latina sólo Cub
tiene un sistema global de seguridad social, aunque algunos otros países
(por ejemplo la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay)
gradualmente han pasado del seguro social a la seguridad social. Por l
tanto, en la América Latina el seguro social constituye una variable más
refinada y restringida que la seguridad social para verificar si sus gasto
como parte del pib se correlacionan positivamente con el pib por hab
tante. 41
Hipótesis 2. La
en la América
pacionales y/o

COB = COB(X2, X3) (2)


y
C0Bx2, COBx3 > o,

en la que COB es la cobertura estadística de la pea en cuanto a pensiones


(aspecto en que se dispone de la información más confiable de cobertu
ra), X2 representa a los grupos de presión y X3 representa la iniciativa
del Estado.
La formulación de la segunda hipótesis se basa en la discusión sobre
las fuerzas principales que determinan la cobertura poblacional en la
región. Un marco explicativo hace hincapié en los grupos de presión como
fuerza predominante. Los grupos ocupacionales como las fuerzas arma
das, los funcionarios públicos y la "aristocracia laboral", los obreros y
los empleados de las actividades y servicios industriales básicos, para
citar a los más importantes, ejercen presión sobre el Estado para obtener
concesiones de seguridad social (Mesa-Lago, 1978). El otro marco expli
cativo recalca el papel del Estado, dentro de los modelos gubernamentales
populista o burocrático, como determinante de la evolución de la seguri
dad social y su cobertura poblacional. De acuerdo con este segundo punto
de vista el Estado ejerce su poder político usando la seguridad social
como un medio para neutralizar, controlar y cooptar a los grupos de pre

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
SEGURO-SEGURIDAD SOCIAL 33

sión (Malloy, 1978). Por lo tanto, se espera que ambas variables estén
correlacionadas positivamente con COB.
En este trabajo comprobaremos la hipótesis de complementaridad en
tre los dos puntos de vista (grupos de presión e iniciativa estatal) más
bien que su validez excluyente.

Hipótesis 3. Para especificar de manera más exacta el gasto del sistema


de seguro social como parte del pib deben considerarse variables "estruc
turales" y "de eficiencia" de dicho sistema:

GSeS = GSeS (X4, Z5) (3)


y
GSeSxi 0, GSeSxs 0

en la que GSeS son los gastos de seguro social como parte del pib (GSeS/
pib) y X4 y X5 representan respectivamente las variables estructurales
y de eficiencia.
Las variables estructurales, moldeadas por la historia y las institucio
nes específicas del país, incluyen: i) el tamaño del sistema de seguro
social indicado por la población cubierta; ii) la edad del sistema, medido
por el número de años desde que comenzó, y iii) el grado de madurez,
representado por su proporción activos/pasivos o la parte del gasto total
de prestaciones que se dedica a las pensiones.
La variable de eficiencia trata de captar la influencia de la calidad
en el servicio. Por ejemplo, dos países con niveles semejantes de desarro
llo económico y de cobertura poblacional del seguro social pueden tener
costos diferentes en dicho seguro. El país que asigna una mayor propor
ción de su pib al seguro social puede tener mayor número de médicos,
enfermeras y camas por asegurado que el país que destina una menor
parte de su pib al seguro social. También podría suceder que el país con
mayor proporción de gasto tenga una administración menos eficiente que
el otro país. Así pues, según ha sido formulado por nuestra hipótesis, el
elemento estructural mide la porción de los gastos totales que se explica
por la evolución del sistema de seguro social, y el elemento de eficiencia
mide la parte de dichos gastos que se explica por la calidad del servicio,
lo cual puede implicar costos adicionales o costos menores.2
2 Por ejemplo, más adelante en este documento se usan los gastos administrativos como
porcentaje de los costos totales del seguro social. Se asume que a mayor desarrollo del país
y mayor la parte del pib que se asigna a la seguridad social, el sistema deberá ser más efi
ciente y el porcentaje del gasto administrativo será menor, por lo que el signo que se espera
de la relación habrá de ser negativo.

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
<J] M
o t> TP lO o # rH ON CO CM in
■5s e TP l> l> CO

CM VO in vd CO
r-H r-H r—f rH

^ e CO Os m co rH m rH Tp rH 00
CO t> in lO <N TP CSI CO CO TP

VO m <N vo 93 rH 00 VO CM £: in
o VO CO TP o <N rH O r-H o rH

o o o d d o o d o d o

Tp vo vo vo r ON vo On ON in
rH r> lO CO LO ^p co CO CO Tf

CO rH ON o ON vo CM in rH o o
rH CO rH r-H <N CO LO I"® VO rH CO
rH rH

n S CO
CO rH O rH CO ON m ON t> CM
S e rH r-H rH

-s O rH ON <N CM CO VO 00 VO TP CO

|8 *
lO CO vo VO TP ON G\ vo rH CM

o o
& a.

* .22.
h e

2 « ^
■vi ^
lO o\
VO
ON
vo
CO
to
Q
o
vO
ON
VO
m
o 00
r-H
00

rH
O a
&« Cl,

u
«S "S
<i vj —s O o o O o o o o o Q o
CO r-H ON in ON r LO CO CO O
o. b CO ^ VO CO co rH o o o t> c— CO CM
nrlS^ CO <N CSI cq CM CM CM pH rH rH r-H
z >s
P* t53
Cuadro2.Indicaoresdlasegurida socialen AméricaLtina:1980

ctf
o
<D fl • H
«J
3 o pc; O
s
*-»
S> T>
8) G
N o
<D
§
&D "8
«J
*5
aj
C
03 a*
.3 a p
u -a *© o ctf
- o
«
3
<2 > o u cj M CJ a. 0, W

W fO ^ lO \o CO ON

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
û ,3

uOOt^lftt^pCOi—ICO
OCÍr-Íi-!cÓ'ííO\VOt-;
r—ICSr-lr-li—IrHr—lf—I

i-tTíiovoooQr-o
<N rH CO pH r-l ^ r-l

y?io\ogvcococo(N
oooooocoo
ooöööööö

POCOrHTFMr—<e* r-l

eQt~\OVOCOCOOO\r-l
M c> 1-5 ci c4 i-í eí ö o

■^caiNcowevjcoeoi-i

^>COt>O\(N00^fN
S3 r-H CO CO r—4 r—i r-H r—(

r-í rH rH <N

o o o
S 8 p vq t>
LO LO CS

O "S Ü
Ph S 3
1 bß bû
flJ 0) «
F—I CO CD

O D ü
G "O "73
0) CO ~ 73
al aj

31
5 m ü
•f 3
to f-4
•"=< o -J-»
.. en eö

1 Q. i a
u
aj
Ä « S
) 73 «
öj (U o
ö O
<D CO . .
"3 Üj On csi
"I & ¿3 Ö
cd O
<D ^3 o ctf
««SS
O tí O a< Z W « a Ü¡
ci ce lO vo có on Ö
'i » a
<N

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
36 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

IV. Metodología

Empleamos mínimos cuadrados ordinarios para calcular las regresio


lineales múltiples (1), (2) y (3) con base en datos de 1980 procede
de 59 países sobre los que se disponía de información, así como d
20 países latinoamericanos.3 Se excluyeron los países caribeños no la
porque tienen un sistema de seguridad social (más que de seguro soc
y un modelo de evolución que difiere de los latinoamericanos.
Como nos ocupamos de cálculos de corte transversal se debe h
una advertencia en cuanto a la interpretación de los resultados. El cá
del promedio de los parámetros obtenidos resume la experiencia de
ses de la misma región con modelos de seguro social semejantes. Por
tanto, ayuda a comprobar la existencia de "correlaciones comunes" p
el año calculado. Una etapa posterior en el análisis implicaría el u
cálculos cronológicos en cada caso para ayudar a encontrar la evid
de causalidades o comovimientos entre las mismas variables que man
taron su importancia en el corte transversal. Los cuadros 2 y 3 prese
información significativa sobre los 20 países latinoamericanos.

V. Ámbito y límites

El presente estudio es innovativo porque trata de averiguar cuáles han


sido las variables comunes (si existen) que han afectado la cobertura y
el gasto del seguro social como parte del pib en la América Latina. Nin
guna obra anterior se ha planteado un problema semejante.
En primer lugar, la comprobación cuantitativa de la hipótesis de co
bertura debe considerarse como una contribución al actual debate sobre
los determinantes de la cobertura en la América Latina. En segundo lu
gar, el análisis del gasto de seguro social se parece a la investigación de
Aaron (1967) sobre los determinantes comunes de gss/pib en las econo
mías desarrolladas. Sin embargo, el estudio actual se diferencia del de
Aaron en tres formas: i) la muestra de países y el periodo de análisis;
ii) el hecho de que se usa un rasgo particular y "estilizado" de la Amé
rica Latina: el seguro social más bien que los regímenes de seguridad
8 La mayoría de los datos que se usaron en nuestras comparaciones de la America Latina
se obtuvo de un cuestionario enviado en 1983 y contestado por los 20 países latinoamericanos
con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina (Mesa-Lago, 1985). Además nos
basamos en anuarios estadísticos, informes técnicos y publicaciones, así como en investigación
de campo realizada en ocho países: Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, México, Perú
y Uruguay. Completamos nuestra información con datos estadísticos de la Organización Inter
nacional del Trabajo y del Banco Mundial.

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
SEGURO-SEGURIDAD SOCIAL 37

Cuadro 3. Gastos de seguridad social y


en la América Latina: 1980
(Dólares)

Pais
ess p/h cses p/h
(I) (2)

1. Venezuela 118.26 51.25


2. Uruguay 338.47 249.24
3. Argentina 557.50 663.40 a
4. Chile 273.13 273.13
5. Mexico 80.55 77.87 b
6. Cuba 186.03 177.76
7. Brasil 102.40 106.50
8. Costa Rica 190.80 159.00
9. Panama 127.33 110.96 b
10. Paraguay 28.08 14.04
11. Ecuador 58.52 54.13
12. Colombia 79.40 37.00
13. Rep. Dominicana 23.86 8.35
14. Guatemala 18.46 14.77
15. Peru 33.60 29.12
16. Nicaragua 15.72 18.08 *>
17. El Salvador 14.88 9.67
18. Bolivia 26.60 25.70
19. Honduras 18.90 5.67
20. Haiti 2.52 0.25

Fuentes: cepal, 1985, y fmi, 1986.


» 1983.
«> 1981.

social, y iii) la descomposición de los factores que influyen en el gasto


de seguro social en variables "estructurales" y "de eficiencia".
En este análisis no hemos incluido algunos factores cuya importancia
deberá comprobarse en investigaciones futuras, entre las cuales están:
i) las características institucionales de las organizaciones de seguro so
cial, como los sistemas estratificados versus los unificados, y los modelos
de atención médica directos versus los indirectos, y ii) los índices esta
dísticamente comparables que miden las instalaciones y al personal de
atención médica por asegurado (número de camas, médicos, enfermeras,
etcétera). Además, la investigación futura deberá mejorar la medida del
desarrollo económico haciéndola más amplia para abarcar aspectos so
ciales.

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
§ 8
•Ia e§ _ vo r CO rf» On CO On Tf
to co )D
O O
lO co on m h*
8 S" vq vo
co O
vo CO H (N
' (N c4
ON

i s CO
fi B

J
vo VO 00 mvp10 to co
co in o ^ VO Cv 00 ^
o
N
l^HVOH CO ON ^ p o
<N
&
rH CO rH
<N
O

5P
Q3 *

u S^j
» « -S -v vo vo h m rf in H CO
« K k ^ CO CO rH in HHin w
s2 *P £ v_ in o vo ON CO CO CO
<£«* g i-iOvdw * co ' vd CO
rH
CO
§■

■S
© On CO On ^ ON on O
© .3 H DO h H ON H l> CO
•§
© «
a.
ON O n |> CO On l> O in
in
E-s rH Oo O # vd * in
in
T?

r> vo rH VO CO r? ON cq
m o\ m co in co h ^ tí
ü
m io CO ON vo vq p co
98 ' in (N rf
a.;s §
o
co
"5 .
íU co
.a »
«Íh V
•a s
•§ S\ JQ /—v
co o CO CO r>
bß»<D
■» £ -S - CO O
•.

r> m On CO c3
59 in o m
» & fe in GO
vq vq t> i>: in ü

I:5"?
1f
CO vj/ O ON rH co Ö 2
« *i-i
m O) £
S ö
c § «
.2 «
& © v £>
00 2 .2 rH VO m cs pH ON 3!
<-o
o ON 00 <N t* ON TP rH § w
O <N o <N CO CO in
® S
<2 r" <o
§■ rH o ON c4 rH in l> qj <u
rH f—t « Ç?

©
A JO
,—„ /-N
m
go
o ON ON o CO ON S u
o in VO o
8*5 m CO
H
Tf
in
rH
ON t> s* s
^ O vq « ®-S
o
Cuadro4.Ceficntesdreg siónmcoparcomprba lhipótes 1 £ rH <N o ON
CO
©
rH ^ « <ü
rH S 03 ^
g O u
ö s ^
J> o ^
u
> ".§
eg £si
< TJ
C H3 ¿o 2tíM
o
Ph

-si
ju <0 *05
n * .SP fc
I "« r "J Ci CO CJ
< H
a
e QJ jz M (U I—I I—(
C _ 4)

K0 P P* t-4
I* (h .2 "a WWW
-Q hD CD O -73 hi) cd A o
e o w 03 h a) cd

>-3 ift; > IS

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
SEGURO-SEGURIDAD SOCIAL 39

VI. Evidencia empírica

1. Gastos de seguridad social


La hipótesis de que existe una correlación positiva entre el gasto de
seguridad social como porcentaje del pib (gss/pib) y el pnb por ha
tante (pnb p/h) se comprobó usando datos de 59 países. También ve
ficamos independientemente la hipótesis empleando tres subgrupos : los
"mayor ingreso" entre los 59 países, los de "menor ingreso" entre
59 países y los 20 países latinoamericanos, los cuales son de "menor
greso" con la excepción de Venezuela.4 Los coeficientes calculados se pr
sentan en el cuadro 4.
Descubrimos una correlación positiva más débil entre el Gss/pib y
pnb p/h entre los países de "mayor ingreso" (más ricos) que entre
países de "menor ingreso" (en desarrollo), entre el conjunto de los
países y entre los 20 países latinoamericanos (columnas 1 a 4). Estos de
cubrimientos son semejantes a los de Aaron (1967) sobre los países
mayor ingreso, así como a los de la oit (1970) y Paukert (1968) sob
la relación entre países de menor y mayor ingreso (con la excepción d
que ambos autores encontraron una relación negativa entre los país
de mayor ingreso). Aplicamos una prueba Chow para evaluar si el coef
ciente es el mismo en ambas muestras ("mayor ingreso" y "menor ing
so") : el valor F calculado fue de 7.76, significativo a nivel .01. La g
fica 1 presenta un trazado de las observaciones reales y las tendenc
calculadas.
Sólo para la América Latina se calculó una regresión semejante
usando los gastos de seguro social como porcentaje del pib (Gses/pi
en vez de gastos de seguridad social (gss/pib). Los resultados, presen
dos en la columna 8 del cuadro 4, fueron muy parecidos a los de la
lumna 4. De manera semejante al resultado de Aaron descubrimos q
los gastos de seguridad social por habitante (gss p/h) se correlacion
positiva y significativamente con el PNB p/h (columnas 5 a 7).5 Per
en contraste con ese estudio, nuestros cálculos muestran que el pnb p/
4 Los países con ingreso por habitante mayor de 3 mil dólares se consideran países c
"mayor ingreso"; al resto se le consideró como de "menor ingreso". La mayoría de los paíse
en desarrollo se clasifica en la segunda categoría. De acuerdo con la clasificación del Ban
Mundial todas las economías de bajo y mediano ingreso se encuentran dentro del segun
grupo, excluyéndose Grecia, Israel, Singapur, Trinidad y Tobago y Venezuela.
5 La columna 5 muestra los resultados de 55 países sobre los que hubo información,
columna 6 ofrece los resultados de 31 países que asignaron al gasto de seguridad social m
del 5 % de su pib y la columna 7 presenta sólo a los 20 países latinoamericanos. Los R c
drados resultaron altos en los tres grupos.

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
40 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Gráfica 1. gss/pib y pnb por ha


(pnb por habitante en miles de dólare

Fuente: Cuadro 2.

fue de modo congruente de importancia cuando se correlacionó co


css/pib para economías de "menor ingreso", economías latinoam
nas y el conjunto de 59 países, como se manifestó líneas arriba. Nu
resultados para la América Latina difieren de los de Zschock, qu
contró que no había una correlación significativa en dicha región
el pib p/h y los gastos de salud del seguro social como porcent
PIB (Gsses/piß). Una posible explicación es que nosotros usamos
totales del seguro social en vez de sólo gastos de salud. Mientras m
arrollado es un país más antiguo y maduro es su programa de pen
por tanto aumenta el porcentaje del gasto de seguro social que va a
siones. Por lo contrario, en los países menos desarrollados el porce
mayor del gasto de seguro social es el del programa de enfer
maternidad. Otra explicación sería que según aumenta el pib p/
bién crece su porcentaje gastado en medicina privada y dismin
porcentaje gastado por el seguro social.
No se ratificó el descubrimiento de Aaron (1967) de que es m

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
SEGURO-SEGURIDAD SOCIAL 41

de uno la elasticidad de los gastos de seguridad social por habitante con


respecto al ingreso por habitante. Por el contrario, todos nuestros coefi
cientes (columnas 5 a 7 del cuadro 4) son mayores de uno y significa
tivos estadísticamente.
Obtuvimos cálculos de las elasticidades antes mencionadas para cin
co países latinoamericanos sobre los que se tenía información del perio
do 1960-1980 (Mesa-Lago, 1985) : Costa Rica, Chile, México, Perú y
Uruguay para los periodos 1961-1965, 1965-1970, 1970-1975 y 1975
1980. Como establece el procedimiento normal, las elasticidades se defi
nieron como el cambio de porcentaje del gasto de seguro social por habi
tante (a los precios del mercado) con respecto al cambio de porcentaje
del PIB por habitante (a los precios del mercado), expresados ambos en
sus monedas nacionales. Sólo en el caso del Uruguay la elasticidad fue
menor de uno.
En los cinco países la elasticidad disminuyó durante el periodo de
observación. Costa Rica y México tuvieron elasticidades muy altas (por
encima de 2.0), sobre todo durante la década de los sesenta. En parte esto
podría explicarse por el hecho de que esos países tenían regímenes de
seguro social relativamente nuevos, los cuales extendieron rápidamente
su cobertura durante ese periodo. En el caso de Costa Rica la ampliación
de la cobertura a los dependientes del asegurado ocurrió en la segunda
mitad de dicha década. Las elasticidades calculadas disminuyeron duran
te la década de los setenta, lo cual podría explicarse, al menos en el
caso de México, por un pib de rápido crecimiento que se basó en el auge
petrolero. Por el contrario, los países que en la década de los setenta
tenían sistemas de seguridad relativamente maduros, como el Uruguay
y Chile (así como el Perú, que constituye un caso "intermedio"), mos
traron elasticidades menores. A fines de la década de los sesenta estos
países enfrentaron costos de seguro social relativamente altos y encontra
ron graves dificultades financieras que los condujeron a reformas signi
ficativas, en parte con la intención de reducir los costos de seguridad
social.
Podemos sintetizar los resultados referentes a la primera hipótesis:
i) hay una correlación fuerte y positiva entre el gss/pib y el pnb p/h en
los países de "menor ingreso", incluidos también los de la región latino
americana; ii) esta significativa correlación se debilita entre los países
de "mayor ingreso"; iii) en contra de los descubrimientos de Aaron so
bre la existencia de una elasticidad menor de la unidad de los gastos de
seguridad social encontramos que dicha elasticidad es mayor de uno;

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
42 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

iv) sin embargo, en los cinco países latinoamericanos sobre los que ha
información histórica (1960 a 1982), observamos que la elasticidad
minuía con el tiempo y que sólo en el Uruguay, un país con un sistem
de 76 años, la elasticidad era menor de uno, ys) por último repro
mos los cálculos de Aaron usando cifras por habitante para el gast
seguridad social y el PNB en nuestro conjunto de observaciones para 1
y descubrimos un movimiento común entre ambas variables.

2. Cobertura

Usamos un método indirecto para captar la presión política que los


grupos ocupacionales ejercen sobre el Estado, tomando el porcentaje de
trabajadores asalariados con respecto a la población económicamente ac
tiva (ta/pea) y el porcentaje de la pea sindicada (peaor). En el mo
delo de Bismarck la mano de obra asalariada —como principal bene
ficiario de la protección de seguridad social— debe desempeñar un papel
importante como grupo de presión. Verificamos dicha hipótesis esperan
do una correlación positiva alta entre los trabajadores asalariados y la
cobertura.6
Para captar la influencia de la iniciativa gubernamental en la am
pliación de la cobertura y de los programas de seguridad social, introdu
jimos una variable binaria llamada "compromiso político" (copo), que
tiene como valor uno cuando está presente la iniciativa del Estado y cero
cuando está ausente. Se asignó el valor de uno a la actividad simulada
en cada país cuando estaba presente alguna de las siguientes caracterís
ticas : i) en la Constitución Nacional se establece la obligación de propor
cionar cobertura universal, y el gobierno lo ha cumplido (por ejemplo
Cuba); ii) la Constitución o la ley hace obligatoria la extensión de la
cobertura del seguro social y/o proporciona pensiones asistenciales y
atención médica a los indigentes, mandatos que se han cumplido en la
práctica (por ejemplo en el Uruguay, Chile, Costa Rica y Panamá),
y iii) se ha otorgado la cobertura a grupos desamparados difíciles de
proteger, como los sectores marginados del campo y la ciudad (por ejem
plo en el Brasil y México). El caso de la Argentina es particular, ya que
allí la extensión de la cobertura se logró gracias al poder de grupos de

6 Reconocemos que ta/pea puede representar algo diferente (por ejemplo, la facilidad
administrativa de cobrar impuestos de seguro social). Sin embargo, para comprobar más exac
tamente la hipótesis de los grupos de presión debe disponerse de datos confiables sobre los prin
cipales grupos de presión comunes en la América Latina; por ejemplo, el tamaño de las fuerzas
armadas y el servicio civil, el grado de sindicalización, el número de huelgas, etcétera.

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
seguro-seguridad social 43

presión, a la iniciativa del Estado corporativo peronista, a la moviliza


ción política y a la legislación. Los países que se comprometieron polí
ticamente a extender la cobertura de seguridad social fueron: Argentina,
Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, México, Panamá y Uruguay.
Además de considerar la variable ta/pea hicimos un análisis de re
gresión con variables relacionadas con la mano de obra, la estructura de
la producción y la urbanización en la América Latina (cuyos valores se
dan en el cuadro 5). Los resultados de los cálculos aparecen en el cua

Cuadro 5. Indicadores de mano de obra, urbanización, estructura de la


producción y gasto público en América Latina: 1980
(Porcentaje)

ta/pea a PEAORd PPDb pibna b CP/PIB e


Paises
(1) (2) (3) (4) (5)

1. Venezuela 64.1 48.8 83.0 94.3 22.0


2. Uruguay 69.4 25.0 84.0 88.9 21.8
3. Argentina 71.2 33.0 82.0 89.4 19.0
4. Chile 55.1 33.7 80.0 87.9 28.0
5. Mexico 44.3 24.0 67.0 91.6 17.5
6. Cuba 88.8 69.1 69.0 88.8 39.0
7. Brasil 65.3 13.6 68.0 86.3 19.0
8. Costa Rica 75.2 11.4 43.0 82.2 25.0
9. Panama 63.2 12.9 54.0 91.0 32.7
10. Paraguay 36.7 5.0 39.0 70.5 10.1
11. Ecuador 47.6 15.0 45.0 87.9 15.2
12. Colombia 53.3 19.4 70.0 80.6 13.5
13. Rep. Dominicana 51.3 8.8 51.0 79.8 16.9
14. Guatemala 47.2 10.0 39.0 75.2 14.3
15. Peru 41.8 25.0 67.0 91.5 21.1
16. Nicaragua • • • 5.0 e 53.0 77.4 28.9
17. El Salvador 59.2 8.0 41.0 72.2 17.2
18. Bolivia 38.2 11.8 33.0 81.7 13.8
19. Honduras 45.4 10.0 36.0 71.5 19.8
20. Haiti 16.6 1.0 28.0 67.8 17.3

Fuentes:
a oit.
b Banco Mundial.
« Fondo Monetario Internacional y cepal. De acuerdo con la información del fmi los gas
tos públicos incluyen los gastos ordinarios y de capital por cuenta de los gobiernos centrales
como: servicios públicos generales, defensa, educación, atención de la salud y protección social,
habitación, servicios comunitarios y otros.
d Cálculo de: U.S. Department of Labor. Country Labor Profile. Cuba; The American
University, Foreign Area Studies, Area Handbook for Cuba 1978.
e Antes de la Revolución nicaragüense.

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
44 EL trimestre económico

dro 6. Puede observarse que la variable explicativa indepen


importante fue el porcentaje de la fuerza de trabajo asalariad
seguida por el pnb p/h, el porcentaje de población urbana
porcentaje del pib no agrícola (pibna) en ese orden (column
cuadro 6). Unidas dos variables explicativas (según aparec
lumnas 5 a 7) el más bajo error estándar de la regresión se ob
do ta/pea y PNB p/h, que también explica .717 de la var
diente. Si la variable "compromiso político" (copo) se regre
variable explicativa, mejora la bondad del ajuste. Se obtu
ajuste cuando ta/pea y copo se regresaron conjuntamente (
lo que indica que la cobertura de seguro social en la Amé

Cuadro 6. Coeficientes de regresión mc


Hipóte

independientes (2) (3) (4) (5)


(1) (6)

PNB p/c 24.622 b 12.114 d


(5.643) (5.906)
ta/pea 1.414 b 1.006 b 1.194 h
(.256) (.307) (.331)
PEAOR .342
(.328)
PPU 1.070 b
(.272)
PIBNA 2.276"
(.655)
COPO

Intercep. 3.497 —35.068 —18.858 —147.278 -31.746 —30.036 c


(9.983) (14.498) (16.216) (54.654) (13.396) (15.247)
R* .500 .622 .446 .381 .717 .624
Valor F 19.038 30.631 15.488 12.092 20.308 15.935
Error es
tandar 20.549 17.874 21.643 22.871 16.395 17.830
Media 41.895 41.895 41.895 41.895 41.895 41.895
Magnitud de
la muestra 19 19 19 19 19 19

a Se excluye a Nicaragua. El error estándar de los coeficientes se da entre paréntesis.


h El signo es como se espera y estadísticamente es significativo en el nivel .01.
c Significativo en el nivel .05.
d Significativo en el nivel .1.

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
seguro-SEGURIDAD SOCIAL 45

puede explicarse mejor por el porcentaje de trabajadores asalariados con


respecto a la pea y la iniciativa del Estado para otorgar servicios de se
guro social a segmentos de la población. Con esta especificación son sig
nificativas ambas variables, las cuales explican el .793 de la variable
dependiente y disminuye el error estándar a 13.2. Las columnas 11 a 13
del cuadro 6 muestran los resultados de las regresiones usando dos varia
bles explicativas y la simulación copo. Los resultados son aceptablemente
semejantes en cuanto al ajuste. Sin embargo, debe notarse que la variable
ta/pea sólo fue de manera marginal significativa cuando se regresó junto
con las variables explicativas adicionales, lo que sugiere un problema de

cobertura de la población económicamente activa:B 1980


sis 2

dependiente poc/pea

(7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

12.366" 7.550
(4.801) (4.733)
1.067" .794" .610 e .642 c .553 d
(.285) (.247) (.263) (.250) (.282)
.365
(.233)
.529 c .522® .341
(.250) (.217) (.199)

31.244" 35.765 " 37.446 27.695" 27.604" 31.531 "


(8.040) (8.123) (8.016) (7.994) (7.891) (7.701)
—46.207 b —14.453 7.551 —3.533 —14.725 —24.028 d —8.899
(14.229) (11.959) (6.981) (11.256) (11.422) (12.615) (11.990)
.686 .793 .760 .751 .812 .816 .811
20.662 35.570 29.505 28.139 26.850 27.527 26.676

16.293 13.215 14.895 14.510 12.620 12.488 12.655


41.895 41.895 41.985 41.895 41.895 41.895 41.895

19 19 19 19 19 19 19

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
as
0)
CC
i
i
i
\

as
T>
as
"5
o
>N

(pnbporhabitane nmilesde ólares) O

Gráfica2.Cobertuarelyproyectad enlaAméricaLtina

SBjn eqoDep fejuoj d

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
SEGURO-seguridad SOCIAL 47

multicolinealidad.7 Otra observación interesante es que usando una terce


ra variable explicativa apenas mejora el ajuste que se presentó en la co
lumna 8, en la que se usaron como regresores las variables ta/pea y
copo. Por lo tanto, empleamos los coeficientes calculados de esa formu
lación y la columna 8 para comparar tanto la cobertura real como la ajus
tada o prevista (véase gráfica 2).
Los valores proyectados para la cobertura de la población económi
camente activa usando las variables ta/pea y copo se aproximaron a la
cobertura real en 14 de los 19 países.8 Sin embargo, los valores proyec
tados subestimaron mucho la cobertura real en Venezuela, el Brasil y el
Perú. Por otra parte, sobrestimaron la cobertura real en Panamá y El
Salvador. En el caso del Brasil la subestimación se explica porque en
este país la ampliación de la seguridad social ha constituido un objetivo
del gobierno para proteger el área rural (funrural),9 la cual tiene un
porcentaje muy bajo de fuerza de trabajo asalariada. Es interesante ob
servar que las variables ta/pea y copo no captaron del todo los esfuer
zos brasileños por ampliar la cobertura. Los resultados en El Salvador,
Panamá, el Perú y Venezuela sugieren que, como en el caso del Brasil,
dicha cobertura depende de variables que se han excluido de la formu
lación calculada globalmente.
Sintetizando los resultados referentes a nuestra segunda hipótesis:
i) la variable ta/pea explica .622 de la variable dependiente, lo que
evidencia que la hipótesis del grupo de presión se ratifica si los traba
jadores asalariados como porcentaje de la pea se interpretan como un
poder de la presión laboral; con respecto al porcentaje de la mano de
obra organizada hemos encontrado graves problemas al tratar de poner
al día y completar una serie para 1980;10 la falta de significado de esta
variable en algunas regresiones (columnas 6 y 13) se atribuyó a la cali
dad inadecuada de la información; se debe investigar más para poder
usar cifras de confianza en cuanto al porcentaje de la mano de obra or
T Una relación colineal entre las variables significa que éstas tienden a moverse en la
misma dirección en los países. Descubrimos una alta correlación positiva (.6 y más) entre
todas las variables exceptuando ta/pea y pibna. Una manera de tratar el problema de la
multicolinealidad es eliminar una o más variables colineales de la regresión, lo cual hicimos
en este trabajo.
8 Los residuos entre los valores reales y proyectados en 14 casos son más bajos en valor
absoluto que el error estándar de la regresión.
9 funrural es un fondo de asistencia para trabajadores agrícolas que fue instituido ea el
Brasil en 1971.
10 Los datos sobre el porcentaje de la fuerza de trabajo organizada (peaor) no son con
fiables debido a que: i) los sindicatos tienden a sobrestimar su membresía, y ii) no se inclu
yen federaciones ilegales. Los datos disponibles son cálculos brutos y las incongruencias son
corrientes.

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
48 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Cuadro 7. Coeficientes d
Hipóte

Variable
Variables

(1)* (2)' (3)' (4)' (5)* (6)'

0.148 d .096 d
(.0243) (.027)
.085 d .047e
(.016) (.016)
.096 d
(.020)

14.608 d
(3.751)

Intercept -1.251 .931 1.938f .240 1.161 3.7229


(1.032) (.813) (.864) (.870) (1.006) (1.368)
R2 .666 .607 .440 .554 .763 .740
Valor F 36.861 28.784 15.177 23.337 29.969 26.615
Error es
tandar 2.039 2.212 2.639 2.356 1.717 1.799
Media 4.337 4.337 4.337 4.337 4.337 4.337
Magnitud de
la muestra 19 19 19 19 19 19

a Se excluye Haití.
b Se excluye Cuba.
c Se excluyen Nicaragua y Cuba.
d El signo es como se espera y es significativo estadísticamente en el nivel .01.
e Significativo en el nivel .02.
f Significativo en el nivel .05.
s Significativo en el nivel 0.1.
El error estándar de los coeficientes se da entre paréntesis.

ganizada; ii) se descubrió que la variable de compromiso político es una


importante determinante de la cobertura en la América Latina; obsérvese
que la hipótesis de la iniciativa gubernamental no se comprobó indepen
dientemente sino junto con la hipótesis de los grupos de presión; consi

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
SEGURO-SEGURIDAD SOCIAL 49

para gastos de seguro social: 1980


sis 3

dependiente: GSeS/pib

(7)* (8) b (9)b (10)' (11)' (12)' (13)'

.127 a .084 a .100 a .119 a .086 a .076 a


(.026) (.027) (.028) (.025) (.028) (.027)
.065 d .0468
(.015) (.017)
0.044«
(.021)

—.170 -.135 -.121 —.128


(.104) (.090) (.101) (.088)
8.400«
(3.054)
.080 a .046 .048
(.035) (.035) (.034)
2.658 a 2.316 a
(.123) (1.211)
.375 1.367 .887 .033 —4.512« —2.548 —.725
(.719) (1.893) (1.619) (1.898) (1.676) (1.757) (2.112)
.716 .693 .778 .741 .730 .783 .798
23.732 21.315 22.045 17.218 23.930 21.388 17.805

1.879 1.937 1.646 1.819 1.859 1.667 1.606


4.337 3.889 3.889 3.978 3.978 3.978 3.978

19 19 19 18 18 18 18

derados en conjunto los trabajadores asalariados de la pea y la variable


de compromiso político, como aparecen en la columna 8, dan el mejor
ajuste, es decir esta especificación explica .793 de la variable depen
diente; iii) los resultados sugieren que las hipótesis de los grupos de
presión y de la iniciativa gubernamental se refuerzan mutuamente y que

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
50 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

deben considerarse de manera simultánea, y iv) las discrepancias co


derables entre valores proyectados y reales de la cobertura para V
zuela, el Brasil, Panamá, el Perú y El Salvador indican que hay variab
específicas del país influyendo en la cobertura y que no han sido tom
das en cuenta, por lo que deben formularse especificaciones individua
al respecto.

3. Gastos de seguro social


El cuadro 7 muestra los resultados calculados para los gastos de
guro social de la variable dependiente como parte del pib (gscs/pi
Independientemente (véase columnas 1 a 4), la correlación más alta
obtuvo usando la edad del sistema (es), seguida por la población to
cubierta (poc/pot), la población económicamente activa cubierta (p
pea) y la relación pasivo-activo (pa/act). Estas variables son de la
plazo o estructurales en su naturaleza porque reflejan rasgos instituci
nales (por ejemplo, madurez del sistema) o son el resultado de proceso
históricos (por ejemplo, compromiso de ampliar la cobertura).
Las columnas 5 a 7 muestran los resultados cuando dos de estas va
riables se regresaron al mismo tiempo: es y poc/pot combinadas expli
caron el .763 del gasto del seguro social; es y el gasto público como
porcentaje del pib (gp/pib) combinadas explicaron .740 de la variable
dependiente, y poc/pot juntas dieron cuenta de .716. Sin presentarse en
el cuadro hay una regresión conjunta que usa es y poc/pea, la última
en vez de poc/pot. El ajuste mostró que también es importante poc/
pea, pero es menor (.729) el coeficiente de determinación de esta espe
cificación, mientras que el error estándar de la regresión aumenta de
1.717 a 1.836 (véase columna 5).
Las columnas 8 a 10 incluyen los gastos administrativos como por
centaje del gasto de seguridad social11 (ga/gss) . Esta es una variable
de eficiencia porque representa un factor de asignación financiera cuyo
valor se espera que disminuya al mismo tiempo que la variable Gses/
pib aumenta. Por lo tanto, es negativo el signo esperado en el coeficien
te de ga/gss. Como puede observarse en las columnas 8 a 10 el coeficiente
calculado tuvo el signo esperado; sin embargo, el nivel de significación
fue menor de 90 %. Aun teniendo en cuenta este último hecho, seleccio

11 Debido a que los programas de seguro social han funcionado en la América Latina al
menos por 20 años la edad de dichos programas no debe afectar el porcentaje de los gastos
administrativos con respecto al gasto total.

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
SEGURO-SEGURIDAD SOCIAL 51

namos ésta como la especificación consignada en la columna 9 para in


cluir la variable de eficiencia más adecuada en nuestra especificación.
En el cuadro 7 no se presentan los resultados de regresiones que uti
lizaron diversas medidas de eficiencia (por ejemplo, camas de hospital
y médicos de seguro social por habitante). El cálculo que usaba estas
variables no arrojó los resultados esperados, posiblemente debido a que
estas medidas de eficiencia no son de modo estricto comparables en la es
fera internacional. Cada país usa criterios y supuestos diferentes para
calcular sus datos. Por ejemplo, algunos países sólo informan el número
de camas y médicos que pertenecen a los hospitales y clínicas adminis
trados directamente por el seguro social, mientras que otros incluyen ins
talaciones y médicos contratados que prestan sus servicios en un sistema
indirecto. Además, en algunos países los médicos trabajan tiempo com
pleto, mientras que en otros lo hacen parcialmente. También son funda
mentales para evaluar la eficiencia de camas de hospital los porcentajes
divergentes en la ocupación hospitalaria y el promedio de días de estan
cia. Con respecto al número de empleados del sistema de seguro social
descubrimos que la información sobre los sistemas estratificados subes
tima el número de empleados en comparación con los sistemas unifica
dos, sobre los que existen cálculos mejores. Se necesitan más investiga
ciones y datos para perfeccionar estos indicadores y usarlos de manera
adecuada.
Como se señaló anteriormente, las regresiones que usan ES, poc/pot
y la variable de eficiencia Ga/gss presentaron el mejor ajuste (colum
na 9), que explicó .778 de la variable dependiente y mostró el menor
error estándar de la regresión. Al añadir ga/gss se obtuvo una mejora
tanto en el coeficiente de determinación R cuadrado como en el error
estándar, comparados con los resultados de la columna 5. El último pue
de usarse como otra especificación en caso de que no se incluya la varia
ble de eficiencia. Los valores reales y proyectados de Gses/PIB se pre
sentan en la gráfica 3, donde los valores aproximados se acercaron a los
valores reales de Gses/PIB en 16 de 19 países.12 Pero en el Brasil, el
Paraguay y Chile hubo importantes valores atípicos : en los primeros dos
países los valores proyectados fueron mayores que los reales, mientras
que Chile gastó más de lo proyectado. Esta podría ser una de las razo
nes por las que durante la década de los ochenta en Chile se introdujo
una reforma estructural en el régimen de seguro social para reducir sus
gastos.
12 Los residuos entre valores proyectados y reales en 16 casos son menores en valor abso
luto que el error estándar de la regresión.

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
<TJ
Q>
cc

OJ
"O
nj
o
0)
(pnbporhabitane nmilesde ólares) >*
o
w

CL

Gráfica3.Gse/pibrealsyproyectadosenlaAméricaLtina

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
SEGURO-SEGURIDAD SOCIAL 53

Nuestros resultados muestran que la edad del sistema es un importan


te factor explicativo del gasto del seguro social como porcentaje del pib
en la América Latina. De manera semejante Aaron concluyó que esta
variable había desempeñado un papel importante en los países de mayor
ingreso en 1960. Un segundo factor explicativo es la magnitud de la co
bertura. Usamos tanto la población total protegida como la población
económicamente activa protegida y descubrimos que ambas han influido
de modo significativo en el gasto del seguro social en la región. Por últi
mo, cuando añadimos la variable de eficiencia, representada por ga/gss,
mejoró ligeramente la bondad del ajuste y el signo del coeficiente fue el
esperado.
Como en la sección n.2 descubrimos que los trabajadores asalariados
(ta/pea) y el compromiso político (copo) eran variables comunes que
explicaban la expansión de la cobertura en la América Latina, sobre todo
entre la pea, efectuamos regresiones usando dichas dos variables conjun
tas como sustituto de la cobertura poblacional. En las columnas 11 a 13
se dan los resultados. Como puede verse, "trabajadores asalariados" pier
de importancia cuando se incluye la variable política; sin embargo, el
poder explicativo de los sustitutos es importante, como se esperaba.
Los resultados de esta sección pueden sintetizarse de la manera si
guiente: i) se comprobó la significación estadística de la edad del siste
ma y de la población cubierta como variables estructurales que determi
nan el Gses/PIB; ii) la variable eficiencia (ga/gss) fue estadísticamente
menos importante, aunque fue el mejor indicador sobre el que hay datos
estadísticos comparativos y mejoró el ajuste cuando se usó; iii) los valo
res proyectados se aproximaron al gasto real en 84 % de los casos; de
las tres excepciones Chile fue el que mostró la mayor discrepancia: el
porcentaje proyectado de gasto de seguro social fue un tercio menor de
su valor real en 1980, y iv) como sustitutos de la población protegida
se usaron las variables que fueron los determinantes de cobertura más
importantes, es decir, los trabajadores asalariados y el compromiso polí
tico. Fue adecuada la bondad del ajuste usando la edad del sistema, los
trabajadores asalariados, el compromiso político y la variable de efi
ciencia.

VII. Resumen y conclusiones

Nuestro interés principal en este documento fue comprobar la hipót


de que hay una correlación positiva entre los gastos de seguro so
como porcentaje del pib y el desarrollo económico. Descubrimos

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
54 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

es correcta esta hipótesis para los países con bajos ingresos, incluid
América Latina, pero se debilita en relación con los países de alto
gresos. El coeficiente del pib por habitante como indicador de desarr
económico cambia según los grupos de países y es tres veces mayor e
grupo de bajos ingresos que en el grupo de altos ingresos. En la Amér
Latina la elasticidad del gasto de seguro social por habitante es ma
que uno, lo cual contradice las conclusiones de Aaron sobre los pa
de alto ingreso. Igualmente, con el tiempo disminuyen las elasticidad
referentes a cinco países latinoamericanos sobre los que hay informa
histórica: Costa Rica, Chile, México, Perú y Uruguay.
En relación con la América Latina nuestro segundo objetivo fue de
cubrir los determinantes más importantes de la población económicame
activa cubierta. Nuestros resultados apoyan el efecto complementario
las hipótesis de grupos de presión e iniciativa estatal. Para comprobar
usamos dos variables sustitutivas : el porcentaje asalariado de la poblaci
económicamente activa y el compromiso político. Tomadas en conjun
ambas variables explican .793 de la población económicamente activa
bierta. Las considerables discrepancias entre nuestras predicciones y
cobertura real en el Brasil, El Salvador, Panamá, el Perú y Venezu
indican que se necesitan estudios específicos de dichos países para me
rar sus ajustes.
En tercer lugar descubrimos que la edad del sistema, la cobertura
su población y una medida indirecta de eficiencia (representada po
porcentaje de gastos administrativos) explican .778 del gasto de segur
social como porcentaje del pib. A continuación usamos el porcentaje d
la pea asalariada y el compromiso político como sustitutos de la varia
de cobertura y obtuvimos un buen ajuste que explicó .798 de la v
ble dependiente. Los valores proyectados se aproximaron al gasto
en 84 % de los casos.

Abreviaturas

COB Cobertura estadística de la pea en cuanto a pensiones.


COPO Variable binaria de compromiso político.
ES Edad del sistema, en años.
FUNRURAL Fondo de Asistencia para Trabajadores Agrícolas (Brasil).
GA/GSS Porcentaje de gastos administrativos en relación con los ga
les de seguridad social.
GP/PIB Porcentaje del gasto público en relación con el PIB.
GPe/TPr Porcentaje de gastos en pensiones en relación con los gasto
en prestaciones.

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
SEGURO-SEGURIDAD SOCIAL 55

GS Gastos de salud.
GSeS Gastos de seguro social.
GSeS/PIB Porcentaje de los gastos de seguro social en relación con el pib.
GSeS p/h Gastos anuales de seguro social por habitante, dólares de 1980.
GSP Gastos de salud pública.
GSS Gastos de seguridad social.
GSS/IN Porcentaje de los gastos de seguridad social en relación con el in
greso nacional.
GSS/PIB Porcentaje de los gastos de seguridad social en relación con el pib.
GSS p/h Gastos anuales de seguridad social por habitante, dólares de 1980.
GSSeS Gastos de salud por parte del seguro social.
GSSeS/PIB Porcentaje de los gastos de salud del seguro social en relación con
el pib.
GTSP Gastos totales de salud (incluido el seguro social).
GTSP/PIB Porcentaje de los gastos totales de salud en relación con el pib.
IN Ingreso nacional.
IN p/h Ingreso nacional por habitante.
OIT Organización Internacional del Trabajo.
PA/ACT Relación pasivo-activo.
PEA Población económicamente activa.
PEAOR Porcentaje de la pea sindicada.
PIB Producto interno bruto.
PIBNA Porcentaje de producto interno bruto no agrícola.
PNB p/h Producto nacional bruto por habitante, dólares de 19
POC/POT Porcentaje de la población total cubierta.
POC/PEA Porcentaje de la pea cubierta.
POT Población total.
PPU Porcentaje de la población urbana.
SS Seguridad social.
TA/PEA Porcentaje de trabajadores asalariados en relación

Referencias bibliográficas

Aaron, Henry (1967), "Social Security: Internacional Comparisons" (Compar


ciones internacionales en materia de seguridad social), Studies in the Ec
nomies of Income Maintenance, Otto Eckstein (comp.), Washington, D.
The Brookings Institution, pp. 13-48.
Abel-Smith, Brian (1967), An International Study of Health Expenditure and
Relevanee for Health Planning, Ginebra, Organización Mundial de la Salu
Documentos de Salud Pública núm. 32.
Banco Mundial (1982), World Development Report 1982, Nueva York, Oxford
University Press.
cepal (1985), Estudio económico de América Latina, Santiago de Chile, Naciones
Unidas.

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
56 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Committee for Economic Development, Prog


From Crisis to Crisis?, Nueva York, ced
Dawson, R. E., y J. A. Robinson (1963), "
riables and Welfare Policies in the Amer
pp. 265-289.
Deviney, S. (1983), "Characteristics for the State and the Expansion of Public
Social Expenditure", Comparative Social Research: the Welfare State 1883
1983, R. F. Tomasson (comp.), Connecticut, jai Press, pp. 151-174.
Ferrara, Peter (1980), Social Security: Averting the Crisis, Washington, D. C.,
Cato Institute.
(1980), Social Security: The Inherent Contradiction, Washington, D. C.,
Cato Institute.
Fry, B. R., y F. F. Winters (1972), "The Politics of Redistribution", American
Political Science Review 64, pp. 508-532.
Instituciones de seguridad social, Anuarios Estadísticos de países seleccionados.
Malloy, James (1978), The Politics of Social Security in Brazil, Pittsburgh Uni
versity of Pittsburgh Press.
Mesa-Lago, Carmelo (1978), Social Security in Latin America: Pressure Groups,
Stratification and Ineqiudity, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.
(1984), "Social Security in Ecuador", Washington, D. C., Banco Mundial,
diciembre.
(1985), El desarrollo de la seguridad social en América Latina, Santiago
de Chile, Naciones Unidas-CEPAL.
(1986), "Estudio comparativo del desarrollo de la seguridad social en Amé
rica Latina", Revista Internacional de Seguridad Social 34, febrero, pp. 127
152.
, y Willy de Geyndt (1986), "Colombia: Social Security Review", Washing
ton, D. C., Banco Mundial, diciembre.
oit (1970), Efectos macroeconómicos de la seguridad social, Ginebra.
(1980-1985), Anuario de Estadística del Trabajo.
(1984), lnto the Twenty-First Century: The Development of Social Security,
Ginebra.
(1985), El costo de la seguridad social: Onceava encuesta internacional,
1978-1980, Ginebra.
Organización Panamericana de la Salud (1977), Discusiones técnicas, Washington,
D. C., septiembre-octubre.
Paukert, Felix (1968), "Social Security and Income Redistribution: Comparative
Expérience", The Role of Social Security in Economic Development, Everett
M. Kassalow (comp.), Washington, D. C., gpo.
Rosa, Jean-Jacques (comp.) (1982), The World Crisis in Social Security, Paris,
Fundación Nacional de Economía Política, Instituto de Estudios Contempo
ráneos.

U.S. Department of Health and Human Services, Social Security Administration


(1986), Social Security Programs Throughout the World-1985, Washington,
D. C., mayo.
Department of Labor, Country Labor Profile, países seleccionados.

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
SEGURO-SEGURIDAD SOCIAL 57

The American University, Foreign Area Stu


Washington, D. C.
Wilensky, H. L. (1975), The Weljare State an
California Press.
Zschock, Dieter K. (1983), "Review of Med
Latin America", manuscrito inédito, usaid
(1986), "Medical Care Under Social Insur
American Research Review 21, pp. 99-122

This content downloaded from 168.176.5.118 on Thu, 12 Mar 2020 22:22:36 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte