Está en la página 1de 141

Las Ventas

Informales
En el espacio público en Bogotá
Soluciones y desafíos

El presente estudio presen-


tado por la administración
Distrital a través del Instituto
para la Economía Social IPES.
Aborda la problemática de las
ventas informales en Bogotá,
sus causas, soluciones, retos
y desafíos.
Instituto para la Economía Social-IPES
Bogotá, D.C., 30 días del mes de noviembre de 2019
Derechos Reservados de Propiedad del IPES. Alcaldía Mayor de Bogotá 
Tipo de Obra Información del Título
ISBN Obra independiente: 978-958-98662-5-2
“Innovar es encontrar nuevos o mejorados usos
DIRECCIÓN INSTITUCIONAL. a los recursos de que ya disponemos.”
Alcalde Mayor de Bogotá
Peter Ferdinand Drucker
Enrique Peñalosa Londoño
INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL –IPES-
Directora General
María Gladys Valero Vivas
Subdirectora de Diseño y Análisis Estratégico
Clarisa Díaz García
Subdirectora de Formación y Empleabilidad “La diferencia entre lo que hacemos y lo que so-
Esperanza del Carmen Sáchica de Daza mos capaces de hacer bastaría para solucionar
la mayoría de los problemas del mundo”.
Subdirectora de Emprendimiento Servicios Empresariales y Comercialización
Adriana Villamizar Navarro Gandhi
Subdirector de Gestión y Redes Sociales e informalidad
Hernán Carrasquilla
Subdirectora Legal
Patricia Lozano Triviño
Subdirectora Administrativa y Financiera
Vivian Lilibeth Bernal Izquierdo
Jefe Oficina de Comunicaciones
Carlos Ernesto Segura Hortúa
Jefe de Control Interno
Carmen Elena Bernal Andrade
Apoyo en la estructuración, investigación y elaboración
Contratista. Asesora Dirección
Ligia Inés Botero Mejía
Diseño y diagramación
Camila Pedraza Pardo
Diego Andrés Urrea
Editor de fotografía
Angélica Vargas
5

Agradecimientos

En calidad de Directora del Instituto para la Economía Social-IPES


durante el periodo 2016-2019, expreso mis agradecimientos:

•  Al Alcalde Mayor de Bogotá, por sus lineamientos y consejos


que fueron fundamentales en el logro de los objetivos pro-
puestos.

•  Al equipo directivo de la entidad y todos los colaboradores y


colaboradoras que hicieron parte de los logros alcanzados.

•  A las entidades gubernamentales, a los organismos de control


político y demás autoridades de control, que coadyuvaron en
el cumplimiento de las metas de los proyectos de inversión so-
cial del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Mejor Para Todos
2016-2020” y apoyaron la ejecución de la Política Pública de
Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico de
Bogotá 2011-2038.

•  A los diferentes países, agencias y organizaciones de coopera-


ción internacional que con sus aportes contribuyeron al mejo-
ramiento de la calidad de vida de la población de vendedores
informales en Bogotá.

•  A los vendedores y vendedoras informales que le apostaron al


Instituto y participaron activamente de la oferta de servicios.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Soluciones y desafíos


6 7

Resumen

El objetivo del presente trabajo es abordar la problemática de las ventas


informales en la ciudad de Bogotá-dado el impacto que tienen sobre el uso, En La Ruta de la Formalidad
goce y disfrute del espacio público, el cual está destinado al bien común de
todos los habitantes-; desde una mirada de las causas que la originan y las
acciones que se han emprendido desde la institucionalidad del Gobierno
Distrital y del Instituto para la Economía Social-IPES, para atender a la po-
blación afectada por la informalidad, brindando alternativas, soluciones y
mejores oportunidades hacia el trabajo digno y decente y al mejoramiento Bogotá con cerca de ocho millones de ha- Se ha llegado a los vendedores, para brindar-
de la calidad de vida. bitantes, es considerada como la ciudad de les alternativas de generación de ingresos,
las oportunidades, sin embargo fenómenos fortalecer sus unidades productivas a través
Palabras claves
como el desplazamiento forzado y la alta mi- del emprendimiento, el comercio electrónico
gración, hacen que muchos vean en las ven- con aplicación de TICs, el crédito flexible y la
tas informales en el espacio público un medio formación y capacitación a la medida, con la
Informalidad, vendedores informales, espacio público, alternativa comer- para asegurar su sustento económico.
cial, caracterización, vulnerabilidad, índice de vulnerabilidad. filosofía de “Nunca es Tarde, en donde todos
ponemos”. Los vendedores informales y sus
La administración del Alcalde Enrique Peña-
familias que han aceptado alguna de las al-
losa, a través del Instituto para la Economía
ternativas ofrecidas por la Administración
Social IPES, ha puesto en marcha la ruta de
Distrital, se han visto beneficiados mejorando
intervención, para generar alternativas de
sus ingresos y calidad de vida.
ingreso a la economía informal que permite
atender de manera trasversal las necesida- Promovimos e impulsamos a los vendedores
des de personas que trabajan en el espacio informales para que entrarán en la ruta de la
público, y a su vez aporta al desarrollo econó-
Abstract mico y la sostenibilidad de la ciudad.
formalización, con oportunidades de reubica-
ción en sitios donde puedan desarrollar su la-
bor de manera organizada y segura, en puntos
La ruta inicia con la identificación, caracteri-
comerciales y de encuentro, empleo, empren-
zación y oferta de alternativas de ingreso a
This paper’s objective is to address the problem of informal sales in the city dimiento social para el adulto mayor o con dis-
los vendedores informales ubicados en 19
of Bogotá given the impact they have on the use and enjoyment of public capacidad, ferias institucionales, formación y
localidades de Bogotá para determinar su si-
space. This will be approached from its causes and the actions that have capacitación a la medida acorde a los reque-
tuación socio-económica. Se diseñó el índice
been taken from the District Government and the Institute for Social Eco- rimientos y necesidades de los usuarios de los
de vulnerabilidad, Bogotá, es la primera en
nomy – IPES, to meet the needs of the population affected by informality, programas; mejoramiento y mantenimiento de
contar con esta herramienta; por medio de
providing alternatives, solutions and better opportunities towards decent infraestructura, promoción y comercialización
ella se obtiene información del nivel de vul-
work and quality of life improvement. de las unidades productivas.
nerabilidad determinando si el que está en
la calle tiene nivel alto, mediano o bajo, para Se diseñaron y pusieron en marcha nuevas
Key words poder focalizar la entrega de alternativas de
ingreso y la inversión de los recursos públi-
alternativas de ingresos en el espacio público
con mobiliarios semi-estacionarios ubicados
informality, informal vendors, public space, commercial alternative, cha- cos. En estos cuatro años se llegó a los ven- en sitios estratégicos de la ciudad y plazole-
racterization, vulnerability, vulnerability index. dedores, caracterizándolos, determinando su tas con un nuevo modelo de quioscos, tenien-
situación económica y ofertando las alterna- do como resultado la reubicación y mejora de
tivas, tanto comerciales como en formación y condiciones de los comerciantes. Además se
empleabilidad. ofertaron créditos flexibles para apoyo a em-
prendedores y vitrinas comerciales.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Soluciones y desafíos


8 9

También se realizaron ferias de La Alcaldía de Bogotá con el acompaña-


confección, marroquinería y cal- miento de delegados de la UCCI y la Unión
zado en el Madrugón: lugar em- Europea diseñó un modelo de atención inte-
blemático de la ciudad, donde gral al vendedor informal que contribuye al
miles de colombianos acuden a mejoramiento de las condiciones de vida de
comprar durante el año y la época ellos y de sus familias, brindándoles atención
de Navidad. transversal a través de los servicios ofrecidos
por las diferentes entidades de la Administra-
Vinculación a empleo a través de ción Distrital, con estrategias como ruedas de
pactos por el empleo con el sector servicios en diferentes localidades de Bogo-
privado y formación a la medida tá. Modelo que será objeto de revisión en su
acorde con las necesidades del aplicación en la Mesa Distrital de Derechos
mercado y el perfil de educación Humanos con lo que se garantiza la atención
de la población, una iniciativa que integral a los vendedores de la economía in-
ha vinculado a quienes lo desean formal y su núcleo familiar.
a procesos de formación en cam-
pos como vigilancia y seguridad Este es el propósito de un gobierno que tra- Prefacio
privada, arte floral, administración baja por una ciudad donde se fomenta la
de negocios y contabilidad básica, igualdad, condiciones de vida digna, se cons-
cocina, manipulación de alimen- truye paz, convivencia e inclusión social.
tos, entre otros. Logrando un em-
pleo formal al final del proceso. Una Bogotá Mejor para Todos.

Durante estos cuatro años a cargo de la Di- sectores donde era aún más evidente el pro-
rección del Instituto para la Economía Social- blema como la calle 72, la calle 19, la carrera
IPES, gracias a la designación del Alcalde 7ª, la Plaza de Bolívar, entre otros,
Mayor, Doctor Enrique Peñalosa Londoño, la
entidad enfrentó grandes retos y desafíos, Se buscaron soluciones a esta problemáti-
para atender la problemática de los vende- ca, como propósito fundamental de la actual
dores informales en el espacio público en administración distrital, para propiciar el de-
Bogotá; siendo este un conflicto social de sarrollo pleno del potencial de los habitan-
grandes proporciones que tiene un impacto tes y reorientar el crecimiento de la capital.
directo en la convivencia, el desarrollo urba- Recuperar la confianza en la gobernanza y
nístico y económico, la movilidad y el bien- gobernabilidad de la ciudad y de sus insti-
estar integral de los habitantes de la capital. tuciones ha sido una de las prioridades del
Alcalde Mayor y, en este propósito, se ha
A inicios del año 2016, la ciudad presentaba trabajado constantemente en la transfor-
una invasión desmesurada e incontrolada mación del IPES. Por tal motivo, se puso en
del espacio público físico como consecuencia marcha la ruta de intervención, para atender
del exceso de vendedores informales en las de manera trasversal las necesidades de la
calles de la ciudad, cada vez más visible en población que trabaja en el espacio público,
ciertas zonas generando caos, inseguridad, y a su vez aportar al desarrollo económico y
impidiendo la libre circulación de los ciuda- la sostenibilidad de la ciudad.
danos y el acceso y goce del espacio pú-
blico; particularmente en localidades como Durante estos cuatro años la entidad tuvo
Chapinero, Candelaria, Santa Fe, Usaquén, una transformación, hoy en día el IPES se
Kennedy y Suba especialmente, en algunos encuentra posicionado ante los diferentes

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Soluciones y desafíos


10 11

grupos de interés y stakeholders- gura, en puntos comerciales y de encuentro, complementaria y de formación para el y determinación para garantizar el derecho
“palabra del inglés que, en el ám- empleo, emprendimiento social para el adulto trabajo con el sistema productivo, con colectivo de los ciudadanos a través de los
bito empresarial, significa 'intere- mayor o con discapacidad, ferias institucio- base en la identificación de nichos estra- procesos de recuperación atendidos por las
sado' o 'parte interesada', y que se nales, formación y capacitación a la medida, tégicos de crecimiento y oportunidades, autoridades competentes, para lo cual el IPES
refiere a todas aquellas personas acorde a los requerimientos y necesidades de trabajó armónicamente en coordinación con
u organizaciones afectadas por nuestros usuarios de los programas, mejora- •  Amplió las oportunidades de acceso al las diferentes instancias del orden distrital y
las actividades y las decisiones de miento y mantenimiento de infraestructura, financiamiento y democratización del otras autoridades a nivel nacional como son
una empresa.” (Significados, 2013 promoción y comercialización de las unida- crédito, especialmente para la población la Secretaría Distrital de Desarrollo Económi-
-2019)-, como una institución con- des productivas. Es así como, la Alcaldía de que ha estado marginada de estos servi- co-SDE, la Secretaría Distrital de Gobierno-
fiable, creadora de oportunidades Bogotá ha previsto una inversión de $84.360 cios por sus particulares condiciones so- SDG, el Departamento Administrativo del Es-
e innovadora, que presta mejores millones de pesos de 2016 a 2020. ciales y económicas, pacio Público-DADEP, la Secretaría Distrital
servicios a los vendedores infor- de Planeación-SDP, el Instituto Distrital de
Como se verá reflejado a lo largo del capítulo •  Adelantó acciones para fortalecer la ruta
males a través de sus diferentes Recreación y Deportes-IDRP y las alcaldías
V, durante este periodo de gobierno, el IPES, hacia la formalización empresarial y la
alternativas, contribuyendo así en locales, entre otras, siempre en cumplimiento
encausó sus acciones en el cumplimiento de vinculación laboral, entre otras.
la atención de esta problemática y de las normas legales y constitucionales vi-
en el desarrollo de la Política Públi- la Política Pública de Productividad, Com- gentes, protegiendo con la concurrencia de
Con el fin de brindar mejores condiciones
ca de Productividad, Competitivi- petitividad y Desarrollo Socioeconómico de estas entidades, el uso indiscriminado del es-
a este vasto sector de la población que se
dad y Desarrollo Socioeconómico Bogotá 2011-2038, y orientó todos sus es- pacio público , y en especial, de aquellos que
encuentra en la informalidad, durante estos
de Bogotá 2011-2038. fuerzos hacia la generación de valor público lo ocupan de manera ilegal y que buscan su
cuatro años la entidad ha sido garantista de
agregado con enfoque social, económico y aprovechamiento económico, sin generar re-
los derechos fundamentales de los vende-
Se inició con la identificación, carac- humano, para lo cual: tribución alguna como son los “free riders” y
dores informales, acogiéndose a las órdenes
terización y oferta de alternativas de los que se encuentran por fuera del amparo y
•  Promovió y fomentó el fortalecimiento jurisprudenciales impartidas a través de las
ingreso a los vendedores informales protección constitucional.
productivo y empresarial de los vende- sentencias T-772 de 2003 y C-211 de 2017,
ubicados en las diecinueve localida-
dores informales, de sus familias y de las para buscar mejores soluciones que permi-
des de Bogotá para determinar su De otra parte, para garantizar los espacios
unidades de negocio, tan lograr un justo equilibrio entre las ventas
situación socio económica y estado democráticos de participación ciudadana, el
informales y la ocupación del espacio públi-
de vulnerabilidad. Se hicieron acer- IPES en conjunto con las diferentes partes
•  Facilitó el desarrollo y fortalecimiento co, especialmente en la población vulnera-
camientos a 46.595 vendedores. Le involucradas ( organizaciones de vendedo-
de redes empresariales para promover ble, amparada bajo el principio de la con-
apostamos desde el principio a brin- res informales, sector privado, y organismos
el emprendimiento, la innovación y la fianza legítima.
darles alternativas de generación de de control), vinculó a las decisiones y pro-
ampliación del valor agregado a las ac-
ingresos, a fortalecer sus unidades Conciliar los derechos colectivos de los ciuda- gramas a estos actores- tanto individuales
tividades desarrolladas en la economía
productivas a través del emprendi- danos frente al uso, goce y disfrute del espa- como colectivos-, que confluyen en el esce-
informal,
miento, el comercio electrónico con cio público y garantizar el derecho al trabajo nario social, político y económico, buscando
aplicación de las tecnologías de la •  Brindó el apoyo y asistencia técnica ne- de los vendedores informales, no ha sido un siempre que en las decisiones mediara el
información y las comunicaciones- cesarios a las unidades de negocio para asunto fácil de resolver por parte de la actual equilibrio en las soluciones con prioridad en
TIC, el crédito flexible y la formación la ampliación y diversificación de los pro- administración y de otros gobiernos que nos la población vulnerable y en la protección del
y capacitación a la medida, con la ductos que comercializan, han antecedido; dado que el uso ilegal de es- espacio público.
filosofía de “Nunca es Tarde” en tos bienes de uso público impacta negativa-
donde todos ponemos. Hoy ya son •  Incorporó las herramientas de e-commerce También fue fundamental para el logro de
mente la calidad de los servicios a ser provis-
12.564 personas que han aceptado para la ampliación de los mercados a través los objetivos propuestos, contar con la coo-
tos por el Estado; por consiguiente, adelantar
alguna de las alternativas ofrecidas de la tecnología y la innovación como instru- peración técnica y financiera internacional y
las acciones para su recuperación es a veces
por la administración distrital. mentos claves para mejorar las capacidades desde la Dirección, se comprometió a varios
e impopular y la población-vendedores infor-
de comercialización de sus productos, países y agencias, para que de manera con-
males-, es muy sensible a las medidas que se
Se aunaron esfuerzos para que junta y aprovechando las experiencias de
tomen, ya que algunas de ellas no siempre
los vendedores informales entren •  Promovió y mejoró la capacidad y com- estos aliados estratégicos en la atención de
suelen ser favorables.
en la ruta de la formalización, con petencia del capital humano que ha ac- esta problemática, se fortalecieran los pro-
oportunidades de reubicación en cedido a la oferta de servicios median- Particularmente en estos casos, la admi- gramas de atención y se lograra consolidar
sitios donde puedan desarrollar su te la articulación del sistema educativo, nistración distrital ha actuado con firmeza un modelo de gestión integral. A través de su
labor de manera organizada y se- tanto a nivel de la educación básica como apoyo, asistencia técnica y la obtención de

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Soluciones y desafíos


12 13

recursos económicos, se fomentó •  Construir un protocolo de atención inte- y proyectos que atiendan las necesidades de la tales, y para el fortalecimiento de los progra-
el desarrollo social de la pobla- gral para la protección social del vende- población de manera integral. En este sentido, es mas de atención, y se convierta en un refe-
ción afectada por la informalidad, dor informal, en conjunto con diecisiete importante destacar, que se ha avanzado sig- rente muy importante para la construcción
contando con el concurso de las entidades del orden distrital y nacional nificativamente contribuyendo a la construcción de la Política Pública Nacional de los Vende-
embajadas de Japón, Corea, Di- por medio de remisiones inter operadas de esta política y, por lo tanto, el IPES será un ac- dores Informales.
namarca, Marruecos, e Israel y por parte de las entidades, para suplir las tor fundamental en el diseño, formulación e im-
otras agencias gubernamentales necesidades de las personas vulnerables plementación, en conjunto con otras entidades Adicionalmente, la atención a los vendedo-
como la Socieux+ (Iniciativa de la en aspectos que no solamente corres- del orden nacional competentes. res informales debe continuar siendo conce-
Unión Europea para la protección ponden al IPES, sino se correlacionan con bida desde un enfoque de derechos, donde
social, el trabajo y el empleo), Koi- la misión institucional de otras entidades. Esta experiencia y los resultados logrados se garantice al vendedor una atención inte-
ka, USAID ( Salvador)- Agency for por la administración distrital, han servido gral, tanto para él como para su familia. Por
International Development, Ofici- Como veremos a lo largo de este documen- para generar valor público y han contribui- lo tanto, se requiere fortalecer los ambientes
na de las Naciones Unidas contra to, a través de la oferta de alternativas de do a mejorar las condiciones de vida de la humanizantes y tejer estructuras económi-
la droga y el delito (UNODC) y la generación de ingresos, contribuyó no sola- población afectada por la informalidad; por cas, políticas y sociales que permitan redu-
Unión de Ciudades Capitales Ibe- mente a la generación de alternativas dig- lo cual, es importante que este estudio que cir los índices de vulnerabilidad de esta po-
roamericanas-UCCI. nas a los vendedores informales , sino que muestra la manera como se ha abordado blación, así como establecer un sistema de
acorde con sus funciones participó en con- esta problemática en la ciudad de Bogotá, protección social universal donde se tengan
Los resultados han sido muy sa- junto con otras entidades del Distrito en la constituya el punto de partida para la toma mejores oportunidades y se aporte al desa-
tisfactorios ya que a través de es- recuperación del espacio público y los re- de decisiones de los futuros gobiernos distri- rrollo de la ciudad.
tas ayudas se logró: sultados de la gestión interinstitucional se
ven reflejados, en haber logrado cumplir a
•  Entregar el centro de capaci- agosto de 2019 con el 90% de la meta pro-
tación en el área de industria puesta al recuperar 75 kilómetros lineales Directora Genera del Instituto Para la Economia Social
alimentaria para los actores de espacio público como lo explica (Salazar)
de la economía social, ubica- María Gladys Valero Vivas
director (e) Defensoría del espacio público,
do en la plaza del 12 de oc- quien comentó: “nosotros tenemos la meta
tubre, localidad de Barrios de recuperar 75 kilómetros lineales de espa-
Unidos, donde se beneficiarán cio público con ejes con alto tráfico vehicular
257.764 personas. y peatonal. En este momento estamos se-
guros que nos faltan 10 kilómetros, estamos
•  Obtener la donación de una
muy cerca de cumplir la meta” (Conexion
plataforma tecnológica de-
capital, 2019). Esto nos lleva a concluir que
nominada Orienta Pro, que
efectivamente todas estas acciones tuvieron
permite la perfilación de la
un impacto positivo en la recuperación del
población de acuerdo a sus
espacio público y se ven reflejadas en una
competencias y necesidades
mejor percepción ciudadana frente a la sa-
acorde a unos criterios de in-
tisfacción en el uso, goce y disfrute del espa-
greso definidos en cada uno
cio público. Según la encuesta Bienal de Cul-
de los programas y proyectos.
turas, el porcentaje de personas satisfechas
•  A través del intercambio de expe- pasó de 43,6 %, en el 2015, a 60,8 %, en el
riencias inter ciudad se implemen- 2017 (El Tiempo, 2019).
taron estrategias de innovación
Por lo tanto, es necesario que, para darle conti-
para las alternativas de vende-
nuidad de las acciones emprendidas por el IPES,
dores informales, y protección de
se formule a nivel nacional y acorde con la Ley
mujeres y cooperativismo y;
1988 de 2019, una política pública que involu-
cre a todos los actores del orden nacional, de-
partamental y territorial, a través de la cual se
garantice la implementación de los programas Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Soluciones y desafíos


14 15

Tabla de contenido

Informalidad y espacio público 24


Contribuciones del IPES al trabajo digno y
1.1. Conceptos sobre la economía formal e informal 26
decente y a la inclusión social 106
1.2. La mirada desde el espacio público 39
4.1. P ilares para la construcción del Modelo de Atención
1.3. Las ventas informales en el espacio público 48 Integral del IPES 110
1.4. La Gestión distrital en los últimos doce años 53 4.2. Ejes para potenciar el capital humano y el desarrollo social 116
1.5. El Papel del IPES en la atención a los vendedores 4.3. Modelo de intervención 120
informales 58

Regulación del espacio publico 62 Creamos oportunidades para los vendedores


2.1. Reglamentación del espacio público y las ventas informales 64 informales que ocupan el espacio público. 126
2.2. Marco regulatorio general del espacio púbico 82 5.1. Proyecto de Inversión 1078. Generación de alternativas
comerciales transitorias 129
2.3. La política pública de los vendedores informales 85
5.2. Proyecto de Inversión 1130. Formación e inserción laboral 172

5.3. Proyecto de inversión 1134.Oportunidades de genera-


ción de ingresos para los vendedores informales. 204

5.4. Generando valor desde la cooperación internacional y la


empresa privada 227

Condiciones socioeconómicas de los vende-


dores informales en Bogotá 86 Retos y desafíos frente a las ventas informa-
3.1. Caracterización de la población de vendedores informales 90 les en el espacio público 240
6.1 Retos y desafíos para atender la problemática de las ven-
tas informales y así fomentar el trabajo decente identificados
por la Organización Mundial del Trabajo-OIT. 243

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Soluciones y desafíos


16 17

Lista de tablas

Tabla 1. Empleo informal por regiones como porcentaje del Tabla 29. Relación de servicios prestados por la SGRSI de acuerdo a
empleo total, 2016. 30 grupo etario y sexo. 148
Tabla 2. Empleo Informal por regiones como porcentaje del Tabla 30. Relación de servicios prestados por la SGRSI de acuerdo
empleo total, 2016. 30 al grupo poblacional. 149
Tabla 3. Tasas de empleo informal principales países 2016. 31 Tabla 31. Ubicación de los quioscos por localidad. 150
Tabla 4. Número de vendedores informales de las 5 principales Tabla 32. Gestión de cartera. 152
ciudades de Colombia 2018. 50 Tabla 33. Ubicación de los Puntos de Encuentro por localidad. 154
Tabla 5. Vendedores informales por género. 91 Tabla 34. Localización Puntos de Encuentro. 155
Tabla 6. Vendedores informales por grupo etario. 92 Tabla 35. Mobiliario semi estacionario asignado por localidad. 158
Tabla 7. Caracterización por grupo étnico. 94 Tabla 36. Ubicación Puntos Comerciales. 160
Tabla 8. Vendedores Informales según grupos diferenciales. 94 Tabla 37. Asignación de módulos por localidad y punto comercial. 162
Tabla 9. Interés en procesos de formación. 96 Tabla 38. Alternativas asignadas en ferias de fines de semana. 167
Tabla 10. Interés por vincularse al sector privado. 96 Tabla 39. Ferias temporales realizadas. 168
Tabla 11. Fuentes de apalancamiento de la actividad informal. 100 Tabla 40. Acciones realizadas. 169
Tabla 12. Vendedores en centrales de riesgo. 100 Tabla 41. Metas y resultados proyecto 1130. Formación e 174
Tabla 13. Afiliado a salud. 100 inserción laboral 2016-2020.
Tabla 14. Tipo régimen salud al que cotizan. 100 Tabla 42. Inversión presupuestal. 175
Tabla 15. Vendedores informales pensionados. 101 Tabla 43. Alcance programas de formación por grupo etario 176
Tabla 16. Preferencias de localización. 101 y condición población.
Tabla 17. Aspectos generales adicionales. 102 Tabla 44. Territorialización de la atención 2016-2019. 177
Tabla 18. Integrantes de la familia que trabajan en ventas ambulantes. 102 Tabla 45. Formación Académica por ciclos (Primaria y Secundaria). 189
Tabla 19. Opciones fuera del espacio público. 102 Tabla 46. Terminación de estudios de primaria y bachillerato. 190
Tabla 20. Grados de vulnerabilidad. 103 Tabla 47. Principales cursos realizados. 193
Tabla 21. Número de vendedores por grado de vulnerabilidad. 103 Tabla 48. Personas vinculadas a formación complementaria. 194
Tabla 22. Nivel educativo cruzado por Índice de vulnerabilidad. 104 Tabla 49. Programas de Educación Formal. 195
Tabla 23. Localidad de vivienda por grado de vulnerabilidad. 105 Tabla 50. Cursos de formación para el empleo. 196
Tabla 24. Proyectos línea de intervención del IPES. 125 Tabla 51. Vinculación laboral personas formadas. 197
Tabla 25. Vendedores informales registrados en el RIVI. 132 Tabla 52. Empresas que firmaron pactos por empleo. 201
Tabla 26. Caracterizaciones realizadas y personas identificadas. 133 Tabla 53. Vinculación total a empleo. 202
Tabla 27. Asignación de alternativas comerciales y su peso específico Tabla 54. Vendedores informales perfilados para el emprendimiento. 211
para el total de asignaciones. 146 Tabla 55. Pactos por el empleo. 230
Tabla 28. Comparación de la capacidad operativa del IPES Tabla 56. Vinculación de vendedores informales al sector formal 231
entre los años 2016 y 2019. 147 Tabla 57. Vendedores informales vinculados al empleo. 232

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Soluciones y desafíos


18 19

Lista de gráficos

Gráfico 1. Tasa de crecimiento PIB. 32 Gráfico 20. Vendedores informales por género y grupo etario. 134
Gráfico 2. Tasa de desempleo 2013-2019. 33 Gráfico 21. Clasificación de los vendedores informales según
Gráfico 3. Tasa de informalidad 2013-2019. 34 índice de vulnerabilidad. 135
Gráfico 4. Personas en informalidad por ramas de actividad. 35 Gráfico 22. Asignación de alternativas comerciales y su peso específico
Gráfico 5. Bogotá, distribución de informales. 35 para el total deasignaciones. 145
Gráfico 6. Clasificación de los bienes públicos. 42 Gráfico 23. Alcance de la inversión y beneficiarios en la formación
Gráfico 7. Pilares del Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020. 56 para el empleo. 179
Gráfico 8. Clasificación de los bienes públicos. 68 Gráfico 24. Estrategia de formación y empleabilidad. 180
Gráfico 9. Lugar de procedencia. 93 Gráfico 25. Línea de intervención formación y orientación para el empleo. 185
Gráfico 10. Nivel educativo. 95 Gráfico 26. Perfilamiento del vendedor informal. 187
Gráfico 11. Razones por las que no le interesa la formación. 96 Gráfico 27. Personas por curso. 191
Gráfico 12. Razones de no vinculación al sector privado. 97 Gráfico 28. Estrategias a partir de las problemáticas identificadas para el
Gráfico 13. Lugar de residencia por localidad. 98 Emprendimiento y fortalecimiento Empresarial a unidades
Gráfico 14. Tipo de vivienda. 98 productivas del vendedor informal. 206
Gráfico 15. Estrato lugar de residencia. 99 Gráfico 29. Cobertura y alcance de la inversión en emprendimiento y
Gráfico 16. Principales productos que venden o comercializan. 99 fortalecimiento empresarial. 207
Gráfico 17. Laboratorio de innovación. 119 Gráfico 31. Ruta de Emprendimiento. 209
Gráfico 18. Modelo de intervención al vendedor informal. 122 Gráfico 32. Fases de la ruta de emprendimiento. 214
Gráfico 19. Estrategia de intervención Distrital en la asignación de Gráfico 33. Detalle Asistencia Técnica Negocios Inclusivos. 216
alternativas comerciales. 130 Gráfico 34. Alcance de la inversión en el adulto mayor y con discapacidad. 223
Gráfico 35. Aliados estratégicos. 224

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Soluciones y desafíos


20 21

dinero para su subsistencia vital en socie- Las causas de esta problemática como se
dad, generando desempleo, insuficiencia de mencionan en este estudio, son más de
Introducción ingresos, inestabilidad financiera, dificultad orden estructural que coyuntural en el cual
de acceso a los servicios de educación, sa- inciden: las altas tasas de desempleo, el fe-
lud, ocio, etc. En Colombia, esta cifra es alta nómeno de la inmigración de venezolanos
La informalidad es un fenómeno población empleada del planeta, no obstan- y el “porcentaje de trabajadores en empleos debido a los conflictos de orden político en
que comenzó a ser analizado por te, esta condición no necesariamente es si- vulnerables se ubica en el 60 por ciento, una nuestro vecino país, el notorio desplazamien-
la Organización Internacional del nónimo de pobreza (Portafolio, 2018). Esto cifra que se mantendría en aumento (…) La to de colombianos y sus familias de las zo-
Trabajo (OIT), -agencia especia- significa que “más de 6 trabajadores entre evidencia demuestra que la mayoría de las nas rurales hacia las grandes ciudades que
lizada de la ONU-, que se encar- 10 y 4 empresas entre 5 en el mundo operan personas que se incorporan a la economía son víctimas del conflicto armado y el des-
ga de las cuestiones relacionadas en la economía informal. Contrariamente a informal no lo hacen por elección, sino como plazamiento forzado de la fuerza de trabajo
con el trabajo en el mundo y tiene las antiguas previsiones, la informalidad no consecuencia de la falta de oportunidades a las grandes ciudades por bajos incentivos
como misión fomentar los dere- ha disminuido con el tiempo e incluso está en la economía formal y por carecer de otros a la producción agrícola, de tal suerte, que la
chos laborales, estimular oportu- aumentando en muchos países” (Organiza- medios de sustento” (Portafolio, 2018). escasa capacitación y formación y los bajos
nidades dignas de empleo, mejo- ción Internacional de Trabajo - OIT, s.f.) niveles de formación de capital humano de
rar la protección social, y reforzar Las ventas informales es una de las múlti- la población afectada, les impide vincularse
el diálogo en cuestiones relaciona- Para entender este fenómeno, conocer sus ples actividades económicas que se desa- al mercado formal y, por lo tanto, ven como
das con el trabajo. Desde los años causas y consecuencias, es importante se- rrollan en el ámbito de la informalidad, y a la única posibilidad para generar unos ingre-
setenta esta agencia, ha orienta- ñalar que la “economía informal” se refiere que se dedican también muchas de las per- sos de sustento propios y de sus familias la
do sus estudios para explicar sus a todas las actividades económicas realiza- sonas que están en condiciones de vulnera- oportunidad utilizar el espacio público para
causas y promover algunas reco- das por trabajadores y unidades económicas bilidad, pero también, se favorecen de ma- vender sus productos y mercancías.
mendaciones a los países miem- que no están total o parcialmente cubiertas nera ilegal, los denominados “free riders”- es
bros, las cuales buscan facilitar la por acuerdos formales. Sus actividades no decir, aquellos individuos o empresas que La población afectada por estas variables,
transición de los trabajadores y se encuentran incluidas en la legislación lo no están protegidos por el principio de la se desplaza en mayor proporción a las prin-
las unidades económicas desde la que implica que: a) operan por fuera del al- confianza legítima, que buscan el aprove- cipales ciudades del país y principalmente a
informalidad hacia la formalidad, cance de la ley, b) la ley no es aplicada o c) chamiento económico de estos espacios; es la ciudad de Bogotá, que es la primera ciu-
promover el trabajo decente y el la ley desincentiva su cumplimiento porque decir, utilizan el espacio público sin generar dad con mayor número de vendedores infor-
desarrollo incluyente (OIT, 2015) es inapropiada, burocrática o impone costos contraprestación económica alguna al Esta- males, es decir, 83.000 ejercen aproximada-
excesivos (Organización Internacion del Tra- do y, por lo tanto, contribuyen más que los mente esta actividad en el espacio público
En sus contribuciones y aportes al bajo - OIT, s.f.) , por lo tanto, se caracterizan primeros a acrecentar el problema. ( según datos de caracterización de la po-
desarrollo económico y social , la por la alta incidencia de pobreza y el grave blación encuestada por el IPES), aunque po-
OIT indica que más de la mitad de déficit de trabajo decente. Se puede afirmar, que la actividad de las ven- drían ser un mayor número, frente a 15.000
la fuerza laboral del mundo está tas informales es la de mayor visibilidad a di- que existen en Medellín, que es considerada
atrapada en la economía informal, De otra parte, existen dos formas de enten- ferencia de las demás actividades que se en- la segunda ciudad del país con un mayor nú-
caracterizada por la denegación der la informalidad, (1) desde el enfoque de cuentran en la economía informal; por cuanto mero de vendedores informales, ver Tabla
de los derechos en el trabajo, la las características de las unidades económi- se desarrolla en el espacio público de la ciudad 4. Número de vendedores informales de las
falta de oportunidades de empleo cas (sector informal) y (2) Este fenómeno ha y en la mayoría de los casos, sin autorización principales ciudades de Colombia.
de calidad, la baja productividad, sido señalado como la cara más visible de las alguna, ocupando ilegalmente los bienes de
la protección social inadecuada y carencias hace referencia a una situación de uso público como andenes, vías, parques, pla- Dada la importancia y magnitud del pro-
el diálogo social deficiente, lo cual precarización del empleo, que se intensificó zoletas, entre otros, generando problemas de blema, que como lo señala la OIT, afecta
es un obstáculo para el desarro- a partir de la década del setenta, en que el inseguridad, caos, venta de productos que no a muchos países y en especial a los en vía
llo de empresas sostenibles (OIT, cambio de modelo de producción flexibilizó cumplen las condiciones de salubridad, con- de desarrollo, el IPES, a través del presen-
2015), poniendo de presente que las formas de empleo (Díaz & Gálvez Pérez) trabando de mercancías, etc., lo que cada vez te estudio busca contribuir con sus aportes
alrededor de 2.000 millones de más ayuda a incrementar la brecha que im- mostrando cómo ha venido evolucionando
Algunas de las personas que trabajan en la pide lograr un equilibrio justo de los derechos el problema de las ventas informales a nivel
personas se ganan la vida en la
informalidad, se encuentran en condiciones colectivos al uso, goce y disfrute del espacio mundial, en el país y particularmente en la
economía informal según estudio
de vulnerabilidad económica, es decir, pre- público y los derechos individuales al trabajo ciudad de Bogotá, dando a conocer el im-
(Organización Internacional de
sentan altos niveles de pobreza dado que de la población afectada por la informalidad. pacto económico y social de la ocupación
Trabajo - OIT, 2018) , situación
tienen dificultades para obtener ingresos en ilegal del espacio público y a su vez preten-
que afecta al 61 por ciento de la

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Soluciones y desafíos


22 23

de compartir los logros y resulta- ción fue obtenida de las diferentes áreas de tados por la entidad, mediante los cuales 7. Se espera, desde la institucionalidad
dos de la administración distrital la organización y de los informes de los or- se analizan las variables más importantes del IPES y desde la Administración del Al-
durante el periodo 2016-2019, ganismos de control. y demás aspectos que es necesario tener calde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa
para atender a la población afec- en cuenta para la oferta de servicios, como Londoño, que este estudio contribuya en la
tada por la informalidad y generar Es así como, la problemática de las ventas son el género, la edad, el grupo etario, lugar formulación de la Política Pública del Vende-
mecanismos y estrategias de ac- informales frente a la ocupación del espacio donde ejercen la actividad, nivel de educa- dor Informal y siente las bases para su cons-
ción que coadyuven a la solución público, sus soluciones y desafíos ha sido ción, los productos ofrecidos por los vende- trucción en conjunto con las autoridades
del problema, y permitan mejorar analizada desde la siguiente perspectiva: dores informales, el nivel de vulnerabilidad, del orden nacional encargadas de impartir
la calidad de vida de los vende- etc.; los lineamientos como son el Ministerio de
1. En el primer capítulo se abordarán los
dores informales acorde con los Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio del
conceptos de la economía informal y formal , 4. En el cuarto capítulo se mostrarán las
lineamientos impartidos por este Interior y el Departamento Administrati-
se mostrarán las estadísticas de la informa- contribuciones del IPES a los objetivos del
organismo internacional, en aras vo de Planeación Nacional-DNP, ya que la
lidad en el mundo, al igual que en América desarrollo sostenible, especialmente al ob-
de fomentar el trabajo digno y experiencia en la atención de la población
Latina y en Colombia, se darán a conocer las jetivo No.8 y sus aportes al trabajo digno y
decente, buscando mejores con- de vendedores informales en estos cuatro
causas de la informalidad, se analizará el decente y a la inclusión social.
diciones para los vendedores in- años, refleja que las soluciones integrales
papel de las diferentes entidades para aten-
formales que ocupan el espacio otorgadas para la atención del problema,
der la problemática frente a la ocupación del 5. En el quinto capítulo, mostraremos el
público físico y contribuyendo a pueden ser incorporadas en la formulación
espacio público, se hará énfasis en el apor- alcance de cada uno de los programas, las
la formalización del empleo. Asi- de esta política para así lograr, como lo afir-
tes de los planes de desarrollo durante los acciones emprendidas, los logros y resulta-
mismo, se muestran los aportes ma la (OIT, s.f.) que “los mejores resultados
12 años precedentes, correspondiente a los dos obtenidos por el IPES en el Plan de De-
que han sido fundamentales en el provienen de experiencias donde se combi-
periodos de gobierno de la administración sarrollo Distrital Bogotá Mejor Para Todos
cumplimiento de la Política Públi- nan crecimientos y transformaciones eco-
pública distrital 2008-2012; 2012-2016 y, 2016-2020, para atender a la población
ca de Productividad, Competitivi- nómicas aceleradas con intervenciones ins-
2016-2020 y finalmente, se mostrará el pa- afectada por la informalidad en el espacio
dad y Desarrollo Socioeconómico titucionales y de política integradas (pág. 5).
pel del IPES en la atención a los vendedores público a través de los proyectos de inver-
de Bogotá 2011-2038.
informales y sus aportes en el cumplimiento sión 1078. Generación de alternativas co- Confiamos en que este documento sirva de
Como se verá reflejado en el estu- de la Política Pública de Productividad, Com- merciales transitorias, 1130. Formación e punto de partida en el alcance de la atención
dio, el IPES ha sido un actor estra- petitividad y Desarrollo Socioeconómico de inserción laboral y, 1134. Oportunidades de de esta problemática a futuro por parte de
tégico fundamental en la solución Bogotá 2011-2038; generación de ingresos para los vendedo- las diferentes entidades públicas a las diver-
de esta problemática, ya que con- res informales y posteriormente; se darán a sas autoridades del orden departamental y
2. En el segundo capítulo, se presenta- conocer las gestiones adelantadas para ob-
tribuye en la solución otorgando local como son los gobernadores, los alcal-
rá un compendio y análisis del desarrollo tener el apoyo y la asistencia técnica de los
alternativas para los sectores de des distritales y municipales, los organismos
normativo que se ha dado desde 1932 a la diferentes países y agencias internacionales
la economía informal a través de de control político y demás organismos de
fecha, y se mostrará cómo ha sido regla- en la solución del problema;
la formación de capital humano, control social e institucional, líderes sociales
mentada la ocupación del espacio público
el acceso al crédito, la inserción en y empresariales, la academia, las asociacio-
y los avances en materia jurisprudencial, 6. Finalmente, en el sexto capítulo enuncia-
los mercados de bienes y servicios nes y organizaciones sin ánimo de lucro y
especialmente a través de las sentencias T mos los retos y desafíos que le esperan a la ad-
y la reubicación de las actividades los diversos gobiernos y agencias del orden
772 de 2003 y C - 211 de 2017 de la Corte ministración pública distrital y las acciones, que
comerciales o de servicios y en nacional e internacional; cuya experiencia
Constitucional. Así mismo, se destacará la desde la perspectiva de la OIT y del IPES, deben
conjunto con otras autoridades en la construcción del modelo de atención
importancia de la reciente expedición de la ser emprendidas y a las cuales es importante
del orden distrital, encargadas de integral a la población de vendedores infor-
Ley 988 de 2019, que obliga a las entidades que se les dé continuidad para garantizar el
la recuperación y la reubicación males desarrollado por la entidad, ha sido
del orden nacional a la formulación, imple- cumplimiento de la Política Pública de Produc-
de los vendedores informales que muy positiva y ha generado valor público.
mentación, seguimiento y evaluación de la tividad, Competitividad y Desarrollo Socioeco-
ocupan en el espacio público. Esto permitirá que a futuro este modelo pue-
política pública de vendedor informal; nómico de Bogotá 2011-2038, y la Política Pú-
da ser replicado positivamente tanto en el
Para soportar este estudio la in- blica de Vendedores Informales promulgada a
3. En el tercer capítulo, se mostrará des- país como en la región.
vestigación se llevó a cabo utili- través de la Ley 1988 de 2019, para continuar
de el punto de vista sociodemográfico, cómo con la atención de este problema, que sin lugar
zando fuentes externas e internas
se encuentra caracterizada la población de a dudas, es de gran relevancia e impacto no so-
y en especial, en lo que atañe a la
vendedores informales en Bogotá, a partir lamente para la ciudad sino también para las
gestión de la entidad durante el
de los estudios de caracterización adelan- principales ciudades del país.
periodo 2016-2019, la informa-

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Soluciones y desafíos


INFORMALIDAD
Y ESPACIO PÚBLICO

01

Fotografía: Archivo IPES


27

La real importancia de esta definición De igual forma, durante la década de los 80


es que por primera vez se encontró y 90 en muchas de las naciones se demos-
que un grupo de personas que, al no tró una nueva característica presente- en la
ser incorporadas a los sectores pro- cual en aquellos países que experimenta-
ductivos convencionales, debían re- ron crisis económicas-, fue el aumento del
currir a otras formas de empresa no empleo en el sector informal, en la cual en
regulada que podrían afectar la re- aquellos países que experimentaron crisis
muneración de los trabajadores mo- económicas tuvo como consecuencia un au-
dernos, debían recurrir a desarrollar mento del empleo en el sector informal, lo
actividades de baja productividad y que comprobó que durante periodos de ajus-
mal remuneradas. te de la economía las organizaciones en pri-
mera instancia recortan personal causando
En esta época se pensaba que el un aumento en el desempleo y permitiendo
sector informal, así como las ca- que las personas que no encuentran trabajo
racterísticas que la conforman formal se refugien en la informalidad dadas
serían cuestión transitoria, que de- sus apremiantes necesidades económicas.
pendía de la evolución económica
del país. (Alter Chen, 2012) expre- Finalmente, durante el auge de la globaliza-
sa: “El sector informal en Ghana, ción se probó que, si bien esta apertura de
Kenia y otros países en desarrollo los mercados “puede generar nuevos em-
Fotografía: Archivo IPES desaparecería cuando estos paí- pleos y abrir nuevos mercados, muchos de
ses alcanzaran un nivel suficiente los empleos no son “buenos” y muchos de
de crecimiento económico y desa- los mercados nuevos son inaccesibles a los
rrollo industrial moderno” (pág. 5). productores de pequeña escala o desfavore-
cidos” (Alter Chen, pág. 6).
Años más tarde en la década de los
80, el debate sobre el sector infor- Muchos autores coinciden en que la defini-
mal, se amplió dadas las circuns- ción de economía informal es muy compleja,
1.1 Conceptos tancias que estaban enfrentando
los países desarrollados “cada vez
ya que depende del contexto regional y de
las características encontradas en las situa-
sobre la economía formal e informal más tanto en Norteamérica como ciones propias de cada país, así como los
en Europa, la producción se estaba diferentes campos de estudio en los que se
reorganizando en unidades econó- ha abordado. En palabras de (Perry & Ma-
A través de la historia el concepto de economía informal, ha toma- micas de pequeña escala, descen- loney, 2007) “La multiplicidad de adjetivos
do diferentes enfoques de acuerdo a la situación particular en la tralizadas y más flexibles” (Alter provenientes de distintos campos de estu-
que cada país o región ha experimentado el fenómeno de la infor- Chen, pág. 5). Esto trajo consigo que dio sugieren que al estudiarlos uno puede
malidad. Es así como la primera aproximación en que se acotó el las relaciones laborales existentes enfrentar el problema clásico de “los ciegos
concepto, fue el de “sector informal” bajo la misión de la Organi- se volvieran más informales permi- y el elefante” –cada uno toca una parte del
zación Internacional del Trabajo (OIT) en Kenia en el año 1972, la tiendo en muchos casos la precari- animal, pero percibe solamente la parte que
informalidad fue definida como: zación laboral y la subcontratación han tocado”. (pág. 39).
Una forma urbana de hacer las cosas cuya mar- de personal. De otra parte, estas
ca distintiva incluye: pocas barreras a la entrada circunstancias permitieron que las
unidades económicas cada vez más
para el empresario en términos de habilidades y
atomizadas evadieran impuestos y
capital requerido; empresas de propiedad fami-
regulaciones, con el fin de obtener
liar; operación en pequeña escala; producción de unas mayores tasas de ganancia
trabajo intensiva con tecnología adaptada y un por parte de los capitalistas en las
mercado no regulado y competitivo” (Gómez, Gó- actividades económicas realizadas.
mez, & Borraez, 2005)

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


28 29

Es así como la Organización In- Finalmente, la OIT en el año 2013,


ternacional del Trabajo –OIT- en Estadísticas
define la economía informal como
el año 2002 adoptó una Resolu- sobre informalidad en el
ción sobre el trabajo decente y la
un conjunto de unidades dedicadas
a la producción de bienes o la pres- mundo
economía informal, con el objetivo
de realizar una estandarización tación de servicios con la finalidad
del concepto a nivel mundial, esta primordial de crear empleos y gene-
incluye una amplia diversidad de rar ingresos para las personas que
conclusiones y directrices. A con- participan en esa actividad. exigencia en materia de educación, califica-
Un informe realizado por la (OIT, 2018), ase-
tinuación, se describen las más ciones, tecnología y capital son muy bajos.
relevantes:
gura que se calcula que más del 60 por
ciento de la población ocupada mundial
Según estudios de la (OIT, 2018) el tamaño
se ubica en la economía informal. Más
de la economía informal está relacio-
aún, la evidencia internacional demuestra
que la mayoría de las personas que se incor- nado con el nivel de desarrollo de cada
•  Se propone el término “eco-
nomía informal” en lugar de poran a la economía informal no lo hacen por país. Se considera a los países desarro-
“sector informal” para dar ca- elección, sino como consecuencia de la falta llados como países de ingresos altos; a los
bida al conjunto de activida- de oportunidades en la economía formal y países emergentes como países de ingresos
des económicas que, tanto en por carecer de otros medios de sustento. medios y a los países en desarrollo, países
la legislación como en la prác- de ingresos bajos, es decir, que los países
tica, están insuficientemente La (OIT, 2013, pág. 8) señala que la econo- con un Producto Interno Bruto-PIB el cual
contempladas por sistemas mía informal prospera en un contexto de al- mide el valor monetario de los bienes y ser-
formales o no lo están en ab- tas tasas de desempleo, subempleo, pobre- vicios finales —es decir, los que adquiere el
soluto (OIT, 2007). za, desigualdad de género y trabajo precario. consumidor final— producidos por un país
En esas circunstancias, desempeña un papel en un período determinado (por ejemplo, un
•  En el mundo actual, hay importante, especialmente en lo que respecta trimestre o un año), y cuenta todo el produc-
una mayoría de personas a la generación de ingresos, porque es relati- to generado dentro de las fronteras (Tim Ca-
que trabajan en la econo- vamente fácil acceder a ella y los niveles de llen, 2008) , más bajo como los países emer-
Fotografía: Archivo IPES
mía informal porque no lo-
gran, ya sea encontrar otros
trabajos o iniciar otras activi-
dades económicas de la eco- Estas unidades funcionan típicamente en
nomía formal (OIT, 2007). pequeña escala, con una organización rudi-
mentaria, en la que hay muy poca o ninguna
•  A menudo el trabajo en la eco- distinción entre el trabajo y el capital como
nomía informal se distingue factores de producción. Las relaciones de em-
porque los lugares de trabajo pleo –en los casos en que existan– se basan
son pequeños y mal defini- más bien en el empleo ocasional, el parentes-
dos, las condiciones de trabajo co o las relaciones personales y sociales, y no
poco seguras y poco saluda- en acuerdos contractuales que supongan ga-
bles, el nivel de competencias rantías formales. (OIT, 2018, pág. 5)
y de productividad es bajo, los
ingresos son reducidos o irre- Estas conclusiones tienen algo en común,
gulares, las jornadas de traba- que tanto los trabajadores y las unidades
jo son largas, y también se dis- económicas que se encuentran inmersos en
tingue por la falta de acceso a la economía informal presentan desventajas
la información, los mercados, respecto al sector formal, además de condi-
la financiación, la capacitación ciones de precariedad laboral que aumentan
y la tecnología (OIT, 2007). la vulnerabilidad y los niveles de pobreza. Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


30 31

gentes y en desarrollo tiene una tasa de informalidad mucho más altas, adquisitivo como lo explica (Taylor & Taylor,
dado su incipiente grado de desarrollo. Las estadísticas muestran que Estadísticas 2004) teoría que sostiene que la tasa de
en los países en desarrollo, como los de América Latina, 6 de cada de la informalidad en cambio nominal entre dos monedas debería
diez personas trabajan en la informalidad (Merino, 2019), en contras- América Latina y Colombia ser igual a la relación de los niveles de pre-
te con los países desarrollados en los que la informalidad afecta a menos cios agregados entre dos países, así la uni-
de la quinta parte de la población ocupada 18,3% (OIT, 2018). dad de cambio de un país tendrá el mismo
La importancia de la economía in- poder adquisitivo en un país extranjero, en
En las tablas 1 y 2 se muestra el porcentaje de informalidad para las re- formal en América Latina es cru- donde se destacan Perú y Colombia, están
giones en desarrollo y emergentes, en comparación con las regiones con cial, dada la relevancia que tiene dentro de los países con mayores tasas de
mayor desarrollo, evidenciando una correlación inversa entre el desarrollo en la generación de ingresos en informalidad (OIT, 2018).
y la informalidad. épocas de crisis económicas, en las
que se presenta un aumento en la
tasa de desempleo de los países,
como lo afirma (Robledo Acosta, y
otros, 2015) “Este sector es el que
absorbe los impactos sociales de
los programas de estabilización y
ajuste económico que son imple-
mentados” (pág. 11).

Como lo afirman las Naciones Uni-


das en un informe (ONU. CEPAL,
2019), en Latinoamérica se ha esta-
blecido una secuencia de seis años
de crecimiento regional bajo (o in-
cluso negativo, en 2015 y 2016) que
ha tenido un impacto desfavorable
La anterior tabla nos muestra que en pro-
en los mercados laborales y que en
parte ha revertido los avances lo-
medio los mercados laborales de las
grados durante el período previo; cinco economías más importantes de
esto trae como consecuencia unas América Latina y el Caribe, sostienen
altas tasas de informalidad para la altas tasas de informalidad ya que más
región (pág. 17). de la mitad de la población económicamen-
te activa se encuentra en esta condición, lo
Las estadísticas sobre informali- que conlleva a que dadas las características
dad publicadas por la (OIT, 2018) de la informalidad los trabajadores que se
en América Latina y el Caribe se- encuentran en este sector, como lo afirma la
ñalan que a 2016, 140 de los (OIT, 2018) “en su mayoría tienen empleos
263 millones de trabajadores de baja productividad y, en consecuencia,
de la región (53%) tenían em- sus ingresos son bajos. En el peor de los ca-
pleos informales. Esto es alto sos, muchos de ellos viven en la pobreza o
para una región donde muchos pobreza extrema; y en el mejor de los casos,
A nivel general de las estadísticas publicadas por la (OIT, 2018, pág. 82) integran lo que los analistas llaman “grupos
países son considerados de renta
podemos destacar que existen ciertas características que, indepen- vulnerables”, que pueden no estar bajo la lí-
media (pág. 10).
dientemente del nivel de desarrollo del país, inciden en los niveles nea de la pobreza, pero tienen niveles bajos
de informalidad, tales como el nivel educativo y el grupo etario en Según cálculos del Banco Mundial de ingreso y están en riesgo de que el ciclo
el que se encuentre la población; de allí se encuentra que los jóvenes (2018) se estima que las 5 princi- económico en un momento de desacelera-
y las personas mayores resultan más afectados por la informalidad (OIT, pales economías medidas a tra- ción o un riesgo de enfermedad o de otra na-
2018, pág. 38). vés del PIB por paridad de poder turaleza los hunda en la pobreza” (pág. 17).

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


32 33

Por consiguiente, en los últimos años la tasa de desempleo ha venido en aumento, para julio de
Las causas 2019 esta cifra en Colombia fue de 10,7%, un punto porcentual más respecto a julio de 2018, y
de la informalidad en para Bogotá se encuentra que en el trimestre mayo-julio de 2019 la tasa de desempleo registró
América Latina un (10.3%) (DANE, 2019), causado en gran medida “porque la capital continúa siendo la mayor
receptora de población desplazada por la violencia y se ha convertido en el último año en el
lugar ideal para la población migrante procedente de Venezuela. Estos factores han aumentado
Las causas de la alta informalidad en América Latina son explicadas en gran parte la presión demográfica en el mercado laboral, situación que exige a la ciudad mayores esfuer-
por el bajo crecimiento económico de la región, que si bien no es el único factor que zos en materia de generación de empleo” (Secretaría de Desarrollo Económico, 2019).
existe si tiene un impacto directo en la demanda laboral, que aumenta en primera
instancia las tasas de desempleo y consecuentemente la informalidad. Al centrar la
mirada en el caso colombiano, se evidencia que este no ha sido ajeno al panorama
latinoamericano, ya que:
La tasa de crecimiento para Colombia y Bogotá en los
últimos cuatro años ha sido en promedio del 2.1% y
2.2% respectivamente.

Acorde con el gráfico, llama la atención que Según la Gran Encuesta Integrada de Hoga-
mientras en el año 2013 la tasa de desem- res del DANE para junio de 2019, muestra
pleo de Bogotá estaba un punto por deba- que Bogotá es la cuarta ciudad con menor
jo de la registrada en Colombia, en el 2019 desempleo del país (DANE, 2019); no obs-
esta se encuentra solo un 0,5% por debajo tante, la generación de empleo del sector
de la del país, aumentando casi en un punto formal ha aumentado la tercerización de
porcentual respecto a 2013, esto se puede actividades y otras formas de contratación,
atribuir a situaciones tales como el incre- que en muchos casos evita la vinculación la-
mento de la población desplazada del con- boral, teniendo como resultado una mayor
flicto armado y de la violencia en la ciudad informalidad laboral. Esta informalidad inci-
(Romero Barreto, 2013). de en los índices de pobreza de la población,
Como lo muestra el gráfico anterior, en los últimos cuatro años la tasa de crecimiento medido a través del Índice de Pobreza Mul-
tanto para Bogotá como para Colombia ha estado muy por debajo del PIB potencial Lo anterior se agrava en el caso de los jóve- tidimensional, de manera que de las quince
del (3,8%) como lo indica un artículo de la (Revista Dinero, 2017), razón por la cual es nes, que no cuentan con experiencia laboral, variables estudiadas, las de mayor inciden-
muy poco probable que existan cambios en la tasa de desempleo, como lo afirma (Me- donde la tasa de desempleo para menores cia resultan ser: el trabajo informal (72,3%),
jía, 2019).“En la medida que ese crecimiento no se aumente es poco probable que baje- de 29 años durante el trimestre abril - junio bajo logro educativo (43,8%) y rezago esco-
mos el desempleo por debajo del 10%, como se ha observado en los últimos seis años”. 2019 fue 19,3% (DANE, 2019). lar (28,6%), esto de acuerdo a la Encuesta
de Calidad de Vida (DANE, 2019).

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


34 35

Esta situación de desempleo como se ha


señalado a lo largo de este documento in-
cide en gran medida en las tasas de infor-
malidad, de ahí que las estadísticas oficiales
para Colombia y Bogotá, muestran que en
promedio la informalidad en Colombia ha
estado en 47.8% y para la ciudad capital ha
tenido un promedio 42.8% en los últimos 7
años. (Gráfica 3).

De manera semejante ocurre para la ciudad de Bogotá donde las actividades de comercio ocu-
pan el 41% del trabajo informal, seguido de la industria con un 17%, servicios sociales y perso-
nales con un 16% (ver gráfico 5).

Gráfico 5. Bogotá, distribución de informales según ramas


Porcentaje, año corrido febrero 2019

Con respecto a las ciudades el boletín del


DANE del trimestre mayo - julio (2019) indi-
ca que Bogotá es la segunda ciudad con
menor tasa de informalidad y presenta
un 41,1%, siendo la primera Manizales con
un 40,2%, las ciudades que más informali-
dad reportan son en su orden Cúcuta con un
73,1%, Santa Marta 64%, y Sincelejo 63,9%
(DANE, 2019).

Así mismo se encuentra que en la rama de


actividad que más se encuentran personas
es en la de actividades de comercio, hoteles
y restaurantes con un 42,08% de las perso-
nas que trabajan en la informalidad, segui-
do de servicios comunales, sociales y per-
sonales con un 17,49%, e industria con un
12,12% (DANE, 2019). Fuente: SDDE -2019

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


36 37

Consideremos ahora la informalidad por género; según la Gran Encuesta Integrada de Hogares Factores
a nivel nacional, las mujeres tienen una mayor proporción con el 48,8% y los hombres con un
45,5% (DANE, 2019); para el caso de Bogotá los datos disponibles de acuerdo al informe del complementarios:
Mercado Laboral Urbano de Planeación Nacional (2018) muestran que por género, el desem- educación, vivienda, carga
pleo capitalino refleja una leve desmejora en el empleo femenino, el cual subió 0,2%, en tanto tributaria
que el masculino se redujo en 0,2. Así, la tasa de desempleo masculina pasó de 9,8% en 2017
a 9,6% en 2018, en tanto que la femenina subió a 11,6%. Con ello, la brecha de desempleo en-
tre hombres y mujeres pasó de 1,6 puntos porcentuales en 2017 a 2,0 puntos porcentuales en
2018 (DNP, 2018).
Como ya se ha mencionado, la
educación también influye en la
informalidad. Según el Observa-
Otros factores torio Laboral de la Universidad del
que inciden en la Rosario, un nivel educativo más
Fotografía: Archivo IPES
alto permite reducir la tasa de in-
informalidad
formalidad en más de 20 puntos La informalidad puede contribuir a una pér-
porcentuales” (Observatorio La- dida de recaudo tributario, y distorsión fiscal.
boral Labour, 2018). Como es sa- La alta informalidad contribuye a la evasión
Aunado a la situación de empleo, en la dirección opuesta. Por otro lado, la re- bido, la conexión entre educación (sobre la renta y el IVA se estima en 4% del
la calidad de los salarios, tiene una glamentación sobre el trabajo a tiempo par- y movilidad social es estrecha, y, PIB). Sin embargo, también la carga tributa-
clara incidencia en la informalidad cial contempla contribuciones mínimas a la por lo tanto, un bajo nivel edu- ria y laboral desestimulan la formalización,
(Camargo E. , 2012). Las condicio- seguridad social al menos sobre un salario cativo resulta un obstáculo para en un país de baja cultura tributaria. “De
nes salariales son determinantes mínimo a tiempo completo. “Esto genera un mejorar las condiciones sociales y otra parte, los altos niveles de informalidad,
de la situación de muchos hoga- costo proporcionalmente mayor del trabajo económicas de las personas, y a llevan a coberturas bajas de pensiones, se
res, que caen en la informalidad. a tiempo parcial respecto al trabajo a tiempo su vez, este se relaciona directa- calcula que puede ser entre el 50% al 80%
En Colombia, según el Informe completo, lo cual desincentiva a los emplea- mente con la informalidad; preci- al 2050 para Colombia, siendo los trabaja-
Mundial sobre Salarios de la OIT, dores a utilizar esta modalidad laboral. En samente, los empleos informales dores de bajos ingresos los más afectados”
el salario nominal promedio es de este marco, las mujeres están especialmente reducen la capacidad de avance (BID, 2016).
$1.290.862 (2016), equivalentes a afectadas porque se limitan sus oportunida- personal.
692 USD, por debajo del promedio des de trabajo a tiempo parcial, que es una En la misma línea, (Secretaría Distrital de
mundial situado en 1.480 dólares. modalidad preferida por sus ocupaciones En términos de formación, la si- Planeación, 2018) explora la relación entre
Según la OIT, el país está en uno domésticas” (BID, 2016). tuación también es restrictiva. El el mercado de vivienda y la informalidad la-
de los peores puestos, el 54 de 72. estudio citado del BID, revela que boral para Colombia, mostrando que alre-
(OIT, 2017). la formación inadecuada, resulta dedor del 70% de los hogares que buscan
para los empresarios una limitan- adquirir VIS están conformados por traba-
La flexibilización laboral, y las te importante para sus operacio- jadores del sector informal. Otros trabajos
condiciones de estructuración de nes. Una de cada tres empresas que reconocen esta relación son los ade-
empresas, acentúan la problemá- colombianas no logra llenar sus lantados por el (BID, 2011) y, más reciente-
tica de la calidad de los salarios vacantes por la falta de habili- mente, (Camargo & Hurtado, 2013), quienes
y empujan a que miembros de dades de la fuerza laboral; esto identificaron la informalidad laboral como
los hogares deban buscar com- afecta los ingresos laborales, y causante de la falta de la documentación
plementar o generar sus ingresos refleja la permanencia de empleo necesaria que respalde los ingresos perci-
en la informalidad, a través de la informal como un factor asociado bidos, y la consecuente incapacidad de ac-
venta de productos en el espacio a la calidad de la formación para ceder al sistema financiero, lo que limitaría
público. Según el (BID, 2016) la el trabajo, ahondando la brecha la posibilidad de acceder a instrumentos
transición de trabajadores forma- por inequidad de habilidades a crediticios para financiamiento de vivienda.
les a informales o a cuenta propia causa de la debilidad del siste- Esta situación, explica en gran medida, la
en América Latina, es del 17%, ma de formación para el trabajo asociación entre informalidad laboral e in-
mientras que solo el 13% lo hace Fotografía: Archivo IPES (BID, 2016). formalidad de la habitabilidad. (2018).

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


38

en los mercados laborales urbanos, lo cual


La inmigración, les imposibilita la generación de ingresos en
desplazamiento y condicio- el sitio de recepción. (Romero, 2013).
nes de pobreza
“De esta manera las víctimas de la violen-
cia armada ostentan una clara desventaja
En las economías en desarrollo, la frente a la población no desplazada para
gestión de la política económica y acceder al mercado laboral formal agravado
social se ve desafiada por el alto por su bajo nivel educativo y mínimo nivel de
nivel de informalidad, un fenóme- competencias básicas laborales; desventaja
no complejo que refleja los conflic- que se equilibra entrando a los segmentos
tos relacionados con la desigual- de la informalidad laboral o prácticas delic-
dad de ingresos, la debilidad de la tivas como medio de sobrevivencia” (Valero
base productiva y la flexibilización Vivas & IPES, 2017).
de la relación laboral en los merca-
Como consecuencia de lo mencionado an-
dos del trabajo, pero que además
teriormente las personas desplazadas se
reproduce condiciones de pobre-
convierten en desempleados en la ciudad
za y vulnerabilidad que amenazan
de recepción, en respuesta a esta proble-
el propósito de convertir espacios
mática y ante la urgencia de obtener recur-
como los de las ciudades, que con-
sos para su supervivencia, esta población
centran un alto porcentaje de la Fotografía: Archivo IPES
termina recurriendo a la informalidad labo-
población, en territorios sosteni-
ral como una alternativa para la obtención
bles e inclusivos.
de ingresos, y muchos de ellos se dedican a
En Colombia, el conflicto armado las ventas informales en el espacio público
interno ha profundizado las des- acrecentando el problema de la ocupación
igualdades en los sectores más ilegal del espacio público.
vulnerables del país. Según la Red
Nacional de Información de la Uni-
Según informe del Departamento Nacional 1.2 La mirada
dad de Víctimas, a corte 01 de
de Planeación sobre “La superación de la desde el espacio público
situación de vulnerabilidad causada por el
agosto de 2019 se tiene registro
desplazamiento forzado” y de acuerdo a la
de 8.939.055 personas declaradas
Encuesta de Goce Efectivo de Derechos de
desplazadas (RNI - Red Nacional
Víctimas de Desplazamiento realizada por
de Información, 2019), fenómeno El concepto de derecho a la ciudad resulta un válido marco de
el DANE en el 2014, el 64 % de la población
que ha afectado tanto a territorios comprensión de la situación del espacio público y el empleo in-
desplazada se encuentran en situación de
rurales como a ciudades interme- formal. El derecho a la ciudad se relaciona estrechamente con la
pobreza (monetaria) y el 33% en pobreza
dias y grandes, principalmente. movilización de actores en el espacio público (político) de carácter
extrema (Departamento Nacional de Pla-
neación DPN). deliberativo, del cumplimiento efectivo de los derechos humanos
Se ha encontrado que la tenden-
ciudadanos, en condiciones de autonomía y con libertad individual
cia de las personas en situación de
En consecuencia, al desempleo tradicional, y colectiva, remitida a la calidad de vida y el habitar de la ciudad, y
desplazamiento forzado es migrar
se suma la entrada de población migrante, sentido de pertenencia e identidad (Borja C. L., 1974).
a centros urbanos de relevancia
como es el caso de los venezolanos, y des-
por ver en ellos una mayor posibi- El espacio público es una construcción social, y la ciudad
plazada por el conflicto interno colombiano,
lidad de ofertas económicas para es ante todo el espacio público como lo expresa (Borja J. ), se
que encuentran inmensas limitaciones para
su supervivencia; no obstante, una puede considerar desde distintas ópticas:
acceder al mercado formal y que, por su
vez allí la absorción de los despla-
misma condición de ingresos, formación, o
zados en la demanda formal labo- Como espacio físico funcional (que ordena las relaciones entre los
incluso documentación, encuentran su sus-
ral es escasa, debido a la falta de elementos construidos y las múltiples formas de movilidad y per-
tento en la informalidad laboral.
habilidades técnicas demandadas manencia de las personas), como espacio social (instrumento de

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


40 41

redistribución, de cohesión comu- Constituyen elementos del espacio público, cuyo uso pertenece a todos los habitantes
nitaria, de autoestima colectiva, entre otros, las vías de tránsito o peatona- Naturaleza de un territorio y tienen el carácter de inalie-
de visibilidad y de construcción les, como calles, plazas, carreteras, así como del espacio público nables, imprescriptibles e inembargables. A
de identidades colectivas), como amplias zonas de edificios públicos, bibliote- diferencia, los bienes fiscales o patrimonia-
espacio cultural (como referen- cas, escuelas, hospitales, estaciones, fuen- les, son aquellos que pertenecen a sujetos
te simbólico significante) y como tes de agua, jardines, parques y zonas ver- de derecho público y que, por lo general, es-
espacio político o espacio público des o similares cuyo suelo es de propiedad Lo que caracteriza el espacio funcional tán destinados al cumplimiento de las fun-
- público (de formación y expre- pública, áreas para la infraestructura vial y físico no es su coexistencia de la pro- ciones públicas o servicios públicos, tales
sión de voluntades colectivas, de de servicios públicos, para el amueblamien- piedad pública y el uso público de los como los terrenos, edificios, fincas, granjas,
representación del conflicto y del to urbano en todas sus expresiones, zonas bienes que lo conforman; sino su desti- equipos, etc., y su uso no pertenece gene-
acuerdo) ( Barcelona, 2012). duras, playas, que constituyan, zonas para ralmente a los habitantes, de manera que
nación a la satisfacción de las necesi-
el uso o el disfrute colectivo (Ley 9 de 1898 y el Estado los posee y administra en forma
En esa línea, y desde la perspec- dades urbanas colectivas bien sea por
Ley 388 de 1997). similar a como lo hacen los particulares con
tiva del espacio público funcional, su naturaleza, uso o afectación. los bienes de su propiedad.
este se define como aquel que or- Es importante mencionar que el documento
dena las relaciones entre los ele- CONPES 3718 de 2012, establece los linea- No comprende solamente la totalidad de los Los bienes públicos se caracterizan por:
mentos construidos y múltiples mientos para la formulación de la Política bienes de uso público del Estado (excluyen-
formas de movilidad permanen- Nacional de Espacio Público, y dispone como do los bienes fiscales, que, siendo bienes pú- •  Todos pueden tener acceso indiscrimi-
te de las personas. Es vital en el objetivo central la disminución del déficit blicos, no son de uso común) sino también nado a estos bienes (no existe rivalidad
equilibrio social; contribuye a la cuantitativo y cualitativo de espacio público algunos elementos arquitectónicos natura- en el consumo), su costo marginal de
actividad económica y forma par- en los entes territoriales, fijando como uno les de los bienes fiscales. suministrar un bien público a un consu-
te de la valorización y apropiación de los objetivos específicos la generación de midor es nulo independientemente de su
Según la Constitución Política, los bienes de nivel de producción.
del uso colectivo. El espacio públi- instrumentos de financiación y aprovecha-
uso público son aquellos bienes de propie-
co físico remite de manera explí- miento económico de dicho espacio.
dad de la Nación o las entidades territoriales, •  No se puede excluir a nadie de su uso
cita al espacio público-político (no
(desde el punto de vista económico, en
se trata de un espacio para la sa-
la medida que es supremamente difícil,
tisfacción de una necesidad indi-
notablemente costoso o jurídicamente
vidual y colectiva, sino también el
inviable cobrar por su utilización).
espacio donde se crea una expre-
sión social, apropiación cultural y •  No pueden producirse a pequeña esca-
una manifestación de contenidos la; es decir, los efectos de consumo sobre
regulados y las formas de regula- más de un individuo, y carecen de barre-
ción de una comunidad política). ras de entradas directas e indirectas o
inmediatas.
Por otra parte, y acorde con los fi-
nes de la planificación y desarro- Si bien el espacio público está conformado
llo urbano colombiano, el espacio por bienes públicos de uso común, y algunos
público se comprende como: bienes privados, definidos específicamente
como parte del espacio público; los bienes
El conjunto de inmuebles públicos y fiscales no forman parte del espacio público.
los elementos arquitectónicos y na-
turales de los inmuebles privados, Dada la naturaleza del espacio público, la
permanente tensión entre las “ventas ca-
destinados por su naturaleza, por
llejeras” y la actividad comercial formal, así
su uso o afectación a la satisfac-
como del uso del espacio público como de-
ción de necesidades urbanas colec- recho colectivo (a la libre circulación), y el del
tivas que trascienden, por tanto, los trabajo, como medio de subsistencia, cuan-
límites de los intereses individuales do se trata entre otros de la venta informal
de los habitantes. (Ley 9 de 1989). Fotografía: Archivo IPES en el espacio público.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


43

Coordinación personas y viables el avance social y mate-


interinstitucional rial del Distrito Capital y sus poblaciones, en
el marco de la dinámica ciudad región. Así
En materia del espacio mismo, a través de este importante sector
público de la gestión pública distrital se contribuye al
desarrollo y ejecución de la Política Pública
El Plan Maestro de Espacio Pú- de Productividad, Competitividad y Desarro-
blico define una serie de compo- llo Socioeconómico de Bogotá 2011-2038,
nentes que integran el espacio acorde con el Plan Distrital de Desarrollo Bo-
público, desde la perspectiva del gotá Mejor Para Todos 2016-2020, en con-
ordenamiento territorial, y fija sonancia con las funciones propias de cada
una serie de lineamientos para su entidad que lo conforman.
manejo. Dada las características
multidimensionales, la institucio- El Sector de Desarrollo Económico, Industria
nalidad es amplia, en tanto vincu- y Turismo está conformado por:
la aspectos ambientales, sociales,
económicos, políticos, culturales, •  La Secretaría Distrital de Desarrollo Eco-
físico urbanísticos, que dependen nómico (cabeza del sector), que es un
de distintas entidades del sector organismo del orden Distrital que tiene
central de la administración. como propósito orientar y liderar la formu-
lación de políticas de desarrollo económi-
Desde la entrada en vigor de la co de las actividades comerciales, empre-
Reforma Macro Institucional del sariales (…), que conlleve a la creación o
Distrito (Acuerdo 257 de 2006), revitalización de empresas, y a la genera-
con la creación del Sector de De- ción de empleo y de nuevos ingresos para
sarrollo Económico, Desarrollo y los ciudadanos y ciudadanas en el Distrito
Turismo se organiza la institucio- Capital. (Acuerdo 257 de 2006).
nalidad y se fijan funciones espe-
cíficas; entre ellas, la orientación •  La Corporación para el Desarrollo y la
y coordinación de políticas de ge- Productividad Bogotá Región, entidad
neración de empleo digno e ingre- vinculada, denominada también “Bogo-
sos justos, y estímulo y apoyo al tá Región Dinámica” o “Invest in Bogo-
emprendimiento económico y al tá”, que aporta al sector y a la política
desarrollo de competencias labo- mediante la coordinación y desarrollo
rales en materia de la economía de planes, programas y proyectos que
informal. contribuyan a la productividad, competi-
tividad, desarrollo económico sostenible,
En el Sector de Desarrollo Eco- promoción de la inversión e intercambio
nómico, Industria y Turismo se comercial nacional e internacional y la
promueven las condiciones que exportación de bienes y servicios. (Acuer-
conducen a incrementar la capa- do 210 de 2006).
cidad de producción de bienes y
servicios en Bogotá, para garanti- •  El Instituto Distrital de Turismo ( Acuerdo
zar un soporte material de las ac- 275 de 2007), entidad adscrita al sector,
Gráfico 6. Clasificación de los bienes públicos tividades económicas y laborales que tiene como misión la ejecución de po-
Fuente: DNP-DDU (2011).
que permitan procesos producti- líticas, planes y programas para la pro-
vos, de desarrollo de la iniciativa moción del turismo y el posicionamiento
y de inclusión económica que ha- del Distrito Capital como destino turístico
gan efectivos los derechos de las sostenible.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


44 45

•  El IPES, ( resultante de la trans- Otras entidades


formación del Fondo de Ven-
de coordinación interinstitu-
tas Populares-FVP), entidad
adscrita al sector, que contri- cional
buye también en el desarro-
llo de esta política y al sector
mediante: a) El diseño y ejecu-
ción de programas dirigidos a
otorgar alternativas para los El Departamento Administrativo del Espacio
sectores de la economía infor- Público-DADEP contempla, como parte de
mal a través de la formación sus funciones, las de formular las políticas,
de capital humano, el acceso planes y programas distritales relacionados
al crédito, la inserción en los con la defensa, inspección, vigilancia, regu-
mercados de bienes y servicios lación y control del espacio público; prepa-
y la reubicación de las activi- rar proyectos normativos sobre la materia,
dades comerciales o de servi- y promover en coordinación con las autori-
cios; b) La gestión y consecu- dades competentes un espacio público ade-
ción de recursos con entidades cuado para todos (DADEP).
públicas, empresas privadas,
fundaciones u Organizaciones La Secretaría Distrital de Gobierno-SDG, es
No Gubernamentales - ONG responsable de las políticas en materia de
nacionales e internacionales-, seguridad, protección y promoción de dere-
para ampliar la capacidad de chos humanos y la formulación y ejecución
gestión de la entidad y fortale- de lineamientos para el uso del espacio pú- Fotografía: Archivo IPES
cer la ejecución de los progra- blico, y el fortalecimiento de la función polici-
mas y proyectos; c) Adelanta va por parte de las autoridades locales, por
en conjunto con otras entida- tanto, de manera descentralizada a través Acorde con lo dispuesto en el Artículo 11° del nales y pasos peatonales, zonas bajas de
des del distrito acciones de or- de las alcaldías locales, a quienes les corres- Decreto Distrital 552 de 2018, el IDU es una los puentes vehiculares y peatonales, zonas
denamiento y relocalización de ponde dictar los actos y ejecutar las opera- entidad administradora del espacio público. de estacionamiento en subsuelo.
actividades informales que se ciones necesarias para la protección, recu- Es decir, hace parte de las entidades distri-
desarrollen en el espacio pú- tales que de acuerdo con sus competencias Para la autorización de la colocación de los
peración y conservación del espacio público
blico; d) Efectúa gestiones de ejercen la administración del espacio público. mobiliarios colocados por parte del IPES,
(Secretaría Distrital de Gobierno).
construcción y adecuación de Estas entidades son responsables de ofrecer se tramita ante el IDU la autorización para
espacios análogos y conexos La Secretaría Distrital de Planeación-SDP, las áreas susceptibles de aprovechamiento permitir el aprovechamiento económico del
con el espacio público con quien tiene a cargo la formulación del Plan económico, de conformidad con las políticas espacio público por parte de los vendedores
miras a su aprovechamiento de Ordenamiento Territorial, por tanto la de- distritales que orientan la materia, siguiendo informales beneficiarios de los programas
económico regulado y, e) Eje- finición de usos del suelo, y el acompaña- los procedimientos establecidos en el pre- ofrecidos por la entidad, como son quioscos,
cuta programas y proyectos miento de las políticas públicas, en este caso sente decreto y en el respectivo protocolo de mobiliario semi estacionario, etc.
para el apoyo a microempre- con la Secretaría de Desarrollo Económico, aprovechamiento económico. Estas entida-
Por lo tanto, la entidad debe solicitar al IDU
sas, famiempresas, empresas quien debe formular y hacer seguimiento a des podrán realizar las actividades suscepti-
en calidad de administradora del espacio
asociativas, pequeña y media- políticas públicas de su respectivo sector, en bles de aprovechamiento económico permi-
público la autorización para la realización
na empresa e implementar el coordinación con entidades y actores alia- tidas en los elementos del espacio público a
de las actividades de aprovechamiento
microcrédito, entre otras, así dos (Secretaría Distrital de Gobierno). su cargo (Decreto Distrital 552 de 2018).
económico.
como administrar y desarrollar
acciones de fortalecimiento El Instituto de Desarrollo Urbano -IDU, ads- En lo que respecta al IDU, le corresponde ad-
Así mismo, la Comisión Intersectorial del Es-
del Sistema Distrital de Plazas crito a la Secretaría Distrital de Movilidad ministrar los siguientes elementos de espa-
pacio Público, del Distrito Capital -CIEP, es
de Mercado (Acuerdo Distrital una entidad ejecutora de obras viales y de cio público: alamedas, plazas y plazoletas,
una instancia de coordinación que tiene por
257 de 2006, artículo 79). espacio público en la ciudad (Instituto de controles ambientales, espacio aéreo, puen-
objeto garantizar la coordinación para la
Desarrollo Urbano IDU). tes peatonales, red de andenes, vías peato-

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


46 47

implementación de las políticas y


estrategias distritales de carácter
intersectorial. integrada por las
secretarías distritales de Gobier- actúan como free-riders, pueden ser: anun-
no (quien la preside), Hacienda, ciantes y publicistas de propaganda visual,
Movilidad, Planeación, Cultura, empresarios de rutas ilegales de transporte,
Recreación y Deporte, Ambiente, concesionarios de rutas legales y concesio-
Desarrollo Económico, Hábitat, narios del Sistema Integrado de Transporte
y del DADEP (quien tiene a su Público-SITP, usuarios de vías y andenes
cargo la Secretaría Técnica) (Co- como plataformas de descargue, zonas de
misión Intersectorial del Espacio reparación y de estacionamiento de vehícu-
Público). los, propietarios de inmuebles, que a partir
del cambio de uso de residencial a comer-
Adicionalmente, en desarrollo del cial o de servicios, transforman antejardines
Plan Maestro de Espacio Público en estacionamiento y/o en “ampliación” del
(Decreto Distrital 215 de 2005), se establecimiento de comercio, vendedores in-
formula el Marco Regulatorio del formales y estacionarios de bienes de con-
Aprovechamiento Económico del sumo masivo (SDP, 2018).
Espacio Público -MRAEEP como
lo indica el (Decreto Distrital 552
de 2018) “entendiéndose como Fotografía: Archivo IPES
actividad de aprovechamiento Así mismo, el IPES y la Defensoría del
económico permitida en el espa- Espacio Público-DADEP calculaban
cio público, a cualquier actividad
del espacio público. Garantizar la observan- Los free riders en el año 2012 que el vendedor ambu-
cia de las normas ambientales.
lícita con motivación económica en el espacio público lante solamente obtiene el 30% de las
y debidamente reglamentada en Se prevé que la inclusión o supresión de acti- utilidades mientras que el 70% restan-
el MRAEEP o en otra norma que vidades de aprovechamiento económico sea te corresponden al sector formal y los
la consagre”, con el que se busca, estudiada y revisada por la CIEP, teniendo A la problemática del espacio pú- distribuidores de productos.
entre otros: a) Prevenir o eliminar en cuenta el tipo de actividad, su impacto blico y la informalidad, se suma
las ocupaciones y utilizaciones y los usos permitidos en el espacio público. un factor cada vez más crítico, y
indebidas del espacio público, y El DADEP como Secretaría Técnica, se en- que se relaciona con la denomi-
sus efectos negativos. b) Evitar nada teoría del free rider en que En otra medida, una problemática también
carga de la actualización de la información
el aprovechamiento económi- algunas organizaciones del sector preocupante, es la del control del espacio
de las actividades susceptibles de aprove-
co del espacio público en contra formal, ofrecen sus productos y público de manera ilegal y bajo presión in-
chamiento económico del espacio público.
del interés general o colectivo. c) servicios en el espacio público, en debida. Un ejemplo de ello se registra en el
Siendo así, el MRAEEP comprende la clasi-
Distribuir justa y equitativamente su beneficio, sin contraprestación sector del 20 de Julio: “Algunas situaciones
ficación de actividades de aprovechamiento
las oportunidades para realizar a la ciudad (sin pagar por ello), que han complicado el panorama son las
económico, permisos, ubicación, sistemas de
actividades con motivación eco- dado que son los demás quienes amenazas de mafias que controlan el sec-
retribución, condiciones y procedimientos,
nómica en el espacio público, de pagan por el financiamiento de tor y cobran por el aseo o la ocupación de
entre otros, que permiten una mejor gestión
manera que se garantice la reali- infraestructuras urbanas del es- ciertos espacios; el intento fallido de algu-
del espacio público y de la institucionalidad,
zación de acciones afirmativas en pacio público, con implicaciones nos vendedores que aceptaron la reubica-
y actores que intervienen.
beneficio de los sectores socia- económicas y éticas que deterio- ción, pero cuyas ventas disminuyeron entre
les vulnerables, de conformidad Por su parte, se establecen como entidades ran aún más la situación social y 30% y 40% al cambiarse a las carpas que
con el principio constitucional de gestoras del aprovechamiento económico económica de la utilización del es- dispuso el Instituto para la Economía Social
igualdad material, y d) Generar, del espacio público en los sectores de Go- pacio público. (IPES), y la falta de claridad de los implica-
organizar y concentrar las fuen- bierno y Desarrollo Económico al DADEP, las dos ante las propuestas de la administra-
tes de financiación que contribu- alcaldías locales, la Secretaría de Desarrollo Según el Departamento Admi- ción” (Calderón, 2012).
yan a la producción, ampliación, Económico, y el IPES (en cuanto a la instala- nistrativo de Planeación Distrital,
mantenimiento y conservación ción de módulos de servicio al Ciudadano). 2005, algunos de los grupos que

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


49

falta de incentivos para la formalización y Categorías


las pocas o nulas barreras de entrada para
de los vendedores
vender en las calles, etc., todos estos facto-
res hacen que el problema de las ventas in- informales
formales sea cada vez más apremiante.
La Ley 1988 de 2019, re-
La cuantificación de estas actividades, dada cientemente promulgada,
la alta movilización de las personas que la define cinco categorías de
ejercen, hace complicado su cálculo dentro vendedores informales:
de las estadísticas oficiales, por esta razón
dentro de la categorización hecha por el •  Vendedores informales ambulantes: los
DANE no se cuenta con cifras de vendedores que realizan su labor, presentan diversas ex-
ambulantes, como se ve en las categorías presiones artísticas o prestan servicios re-
corriendo las vías y demás espacios de uso
que contempla para calcular informalidad
público, sin estacionarse temporal o perma-
como se muestra a continuación: nentemente en un lugar específico, utilizando
sus capacidades, un elemento móvil portátil
o su propio cuerpo para transportar las mer-
cancías.
•  Los empleados particulares
y los obreros que laboran en •  Vendedores informales semi estacio-
Fotografía: Archivo IPES establecimientos, negocios o narios: los que realizan su labor recorrien-
empresas que ocupen hasta do las vías y demás espacios de uso público,
cinco personas en todas sus estacionándose de manera transitoria en un
agencias y sucursales, inclu- lugar, con la facilidad de poder desplazar-
yendo al patrono y/o socio, se a otro sitio, del distrito en un mismo día,
utilizando elementos tales como carreteras,
•  Los trabajadores familiares sin carretillas, tapetes, telas, maletas, cajones,
remuneración, rodantes o plásticos para transportar las

1.3 Las ventas informales •  Los trabajadores sin remune-


mercancías.

en el espacio público ración en empresas o negocios •  Vendedores informales estacionarios:


son las personas que para ofrecer sus bienes
de otros hogares,
o servicios se establecen de manera perma-
•  Los empleados domésticos, nente en un lugar determinado del espacio
público, previamente definido por la respec-
•  Los jornaleros o peones, tiva autoridad municipal o distrital, mediante
Las ventas informales hacen parte importante de las la utilización quioscos, toldos, vitrinas, case-
múltiples actividades económicas que se desarrollan en •  Los trabajadores por cuenta tas o elementos similares.
el ámbito de la informalidad, asimismo son las de mayor propia que laboran en estable-
visibilidad dado que se desarrollan en el espacio público cimientos hasta cinco perso- •  Vendedores informales periódicos: reali-
de la ciudad. nas, excepto los independien- zan sus actividades en días específicos de la
tes profesionales, semana o del mes, o en determinadas horas
de día en jornadas que pueden llegar a ser
Son múltiples las causas en Colombia por las que las personas sa- inferiores a las ocho horas.
•  Los patrones o empleadores
len a las calles a buscar su sustento, una de las razones principa-
en empresas de cinco trabaja-
les- como se mostró anteriormente-, es la imposibilidad del merca- •  Vendedores informales ocasionales o
dores o menos,
do laboral para absorber toda la mano de obra disponible, lo que de temporada: Realizan sus actividades en
trae consigo desempleo. Igualmente, otros factores que inciden en •  Le excluyen los obreros o em- temporadas o periodos específicos del año,
el incremento de las ventas informales en el espacio público son: pleados del gobierno.
ligados a festividades, o eventos conmemo-
las bajas tasas educativas de la población que dificultan la inser- rativos, especiales o temporadas escolares o
ción laboral a empleos formales; los desplazamientos forzados; de fin de año.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


50 51

Vendedores Realizando una búsqueda en la web en- lesionado o dañado ante cambios o perma- En esa misma línea, la Corte Interamericana
contramos que Bogotá, es la ciudad que nencia de situaciones externas o internas de Derechos Humanos (Rosmerlin, 2014) ,
informales más vendedores informales tiene, por lo (…). Desde esta perspectiva, el estado de desde el enfoque de derechos humanos, re-
en las principales ciudades menos aquellos que han sido identificados a vulnerabilidad está relacionado con cir- conoce el carácter de protección espe-
del país través de los procesos de caracterización de cunstancias que le impiden al individuo cial por parte del Estado, para aquellos
la población realizados por el IPES, en don- (i) procurarse su propia subsistencia; y quienes se encuentren en estado de vul-
de el 1% de la población se encuentra ejer- (ii) lograr niveles más altos de bienes- nerabilidad. De ahí se desprenden factores
ciendo una actividad en el espacio público, tar, debido al riesgo al que está expuesto relacionados con la exposición a una ame-
seguido de Medellín con un 0.6% de su po- por situaciones que lo ponen en desventaja naza (características) y las circunstancias y
blación total. (Ver tabla 4). en sus activos. De acuerdo con lo anterior, grado de recuperación de una persona o de
una de las situaciones que pueden ubicar a un grupo (resiliencia), por tanto, las obliga-
las personas en situación de vulnerabilidad ciones del Estado para hacer frente a cual-
es la precariedad laboral, la cual es deter- quier estado de vulnerabilidad, por lo cual
minada por factores como los trabajos mal la Corte en esa medida, diferencia el riesgo
remunerados, la inexistencia de contratos natural y de las personas.
laborales, la no afiliación al sistema de segu-
ridad social en salud, inestabilidad laboral,
entre otros” (Sentencia T-244/12).

Así las cosas, con el fin de poder delimitar


una definición de persona vulnerable, te-
niendo en cuenta que esta va directamente
ligada a la precariedad laboral, se puede en-
lazar el anterior concepto con el de mínimo
vital; de esta forma se puede contar con una
aproximación jurídica al concepto de per-
sonas en estado de vulnerabilidad, pues se
está frente a un problema social generado
La Población La igualdad formal y material de los ciuda- por el fenómeno de la falta de empleos for-
danos está contemplada en la Constitución
vulnerable en la males que obliga a las persona a buscar su
de 1991, como una obligación del Estado sustento en la informalidad, vendiendo bie-
informalidad Colombiano para proveer los medios condu- nes en el espacio público de la ciudad.
centes a garantizar “la inclusión y participa-
ción de los débiles, marginados y vulnerables En línea con lo anterior, la Corte ha reite-
en la vida económica y social de la nación, rado en su jurisprudencia que el mínimo
y estimular un mejoramiento progresivo de vital es un derecho fundamental ligado
las condiciones materiales de existencia de estrechamente a la dignidad humana,
estos grupos” (Sentencia T-772 de 2003).
pues “constituye la porción de los ingresos
La Corte Constitucional recoge el concepto
del trabajador o pensionado que están des-
de vulnerabilidad, asociándolo a las barre-
tinados a la financiación de sus necesida-
ras externas, sociales, económicas, políticas
des básicas, como son la alimentación, la
y culturales, que impiden que una persona
vivienda, el vestido, el acceso a los servi-
logre su desarrollo y el de su familia.
cios públicos domiciliarios, la recreación, la
Esta Corporación entiende la vulnerabilidad, atención en salud, prerrogativas cuya titu-
como “(…) un proceso multidimensional que laridad es indispensable para hacer efecti-
confluye en el riesgo o probabilidad del in- vo el derecho a la dignidad humana, valor
dividuo, hogar o comunidad de ser herido, fundante del ordenamiento jurídico consti-
tucional” (Sentencia SU-995/99). Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


52

Según la (CEPAL, 2001) la vulne- niveles de precariedad. Las reestructuracio-


rabilidad social está asociada al nes suelen privilegiar trabajadores con edu-
patrón de desarrollo, condiciones cación de alta calificación; siendo entonces
de pobreza, definiendo pobreza las ocupaciones de baja productividad la
como una medición estadística de mayor fuente de trabajo, con empleos y sa-
los recursos monetarios con que larios de baja calidad. Así mismo, el empleo
cuentan los hogares, la vulnera- temporal, o sin contrato se ha incrementado
bilidad da cuenta del impacto del en América Latina, precarizando la previsión
sistema económico y de sus ins- social o de salud, siendo más intenso en jó-
tituciones sobre los recursos con venes y mujeres con bajo nivel educativo.
que cuentan las personas, con-
centración del ingreso y exclusión, Esta situación acrecienta la expulsión de tra-
y riesgos e inseguridad derivados bajadores al mercado informal, e incrementa
del modelo económico, - globali- la informalidad en el espacio público, siendo
zante y con un repliegue produc- la única opción de ingresos para una parte
tivo y social del Estado- provoca- importante de la población.
dos por eventos socioeconómicos
Para explicar cómo la constitución y la ju-
extremos en que se encuentra
risprudencia han reglamentado las ventas
una masa importante de habitan-
informales en el espacio público protegien-
tes de América Latina.
do los derechos de la población vulnerable,
La segmentación y precariedad en el capítulo II se abordará con más detalle Fotografía: Archivo IPES
del trabajo, aunado a la desregu- este asunto.
lación laboral, a problemas deri-
vados de la segregación y acceso
a salud, educación y redes de pro-
tección social, a la disminución del
peso de las organizaciones sindi-
cales frente a los gremios empre- 1.4 La Gestión distrital
sariales, al incremento del sector
informal de la economía, y al es-
en los últimos doce años
caso apoyo que recibe la pobla-
ción pobre y vulnerable por parte
de las instituciones financieras Es importante conocer cuál ha sido el alcance de los Planes Dis-
privadas y del Estado, son para tritales de Desarrollo de los últimos doce años, con el propósito de
esa agencia y en buena medida, mostrar el alcance de cómo ha sido abordada esta problemática
elementos explicativos de las con- y las acciones adelantadas por las tres últimas administraciones
diciones de vulnerabilidad social. distritales para atender a quienes se encuentran en la informalidad.

Se destaca la tendencia al empleo Como se ha mencionado, la decisión de la Corte Constitu-


en las ramas de sectores moder- cional, (Sentencia T-772 de 2003) representa un cambio
nos consecuente por ser el de ma- en la política pública frente a la situación de los vendedo-
yor dinamismo económico y exige res informales en el espacio público.
formación altamente calificada, lo
Fotografía: Archivo IPES
cual va reduciendo las oportuni- Ello implicó que desde el 2004 los gobiernos de la ciudad replantea-
dades a un número considerable ran sus enfoques, metas y acciones para abordar de manera ade-
de la fuerza laboral hacia secto- cuada la situación de este grupo específico (Fallo No 2589, 2012).
res de menor productividad y a
pequeñas empresas, con mayores

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


54 55

A continuación, se presenta los aspectos de mayor relevancia asumidos en las últi-


mas tres administraciones, referentes a disminuir la problemática de las ventas infor- Los resultados más importantes de dicha administración se
males presentes en el espacio público de Bogotá. dieron en respuesta a una estrategia reflejada en las mesas de
concertación de las políticas adelantadas en varias localidades,
Vale señalar, que mientras cada gobernante de turno es elegido por cuatro años, su principalmente del centro capitalino.
mandato termina un año antes del horizonte en que se construye el Plan Distrital
de Desarrollo, por lo tanto, los proyectos que se terminan de ejecutar en la última
vigencia de este plan al igual que los recursos presupuestados, son ejecutados por
los nuevos alcaldes y posteriormente estos proyectos son armonizados con el nuevo Plan de Desarrollo
PDD de la siguiente vigencia fiscal. Esto significa que los proyectos incorporados en “Bogotá Humana” Gustavo
el PDD Bogotá Mejor Para Todos 2016-2020, tendrán una continuidad y/o modifica- Petro (2012-2016)
ción y/o ajuste en la vigencia fiscal 2020 una vez se posesione el nuevo gobernante
para la ciudad.
El gobierno de Gustavo Petro y
su Plan de Desarrollo “Bogotá
Humana”, planteó el apoyo a ini-
Plan de Desarrollo ciativas de emprendimiento, la
“Bogotá Positiva: Para Vivir potencialización de zonas de con-
Mejor” de Samuel Moreno centración de economía popular y
el desarrollo de estrategias para
Rojas (2008 – 2012) su fortalecimiento.

Dentro de la administración Pe-


tro en el plan de desarrollo afir-
En esta administración se siguió
ma que los vendedores infor-
la línea propuesta por la admi-
males estarán cobijados por el
nistración Garzón (Bogotá sin In- Fotografía: Archivo IPES
programa “Apoyo a la economía
diferencia, 2004-2008), quien en
popular” el cual tiene cuatro pro- puesto para Emprendimiento y Desarrollo
su mandato y ante la carencia de
yectos: a) Fortalecer de las inicia- Empresarial, se logró el fortalecimiento y
información, realiza una primera
tivas de emprendimiento, b) Po- consolidación de 2457 unidades producti-
caracterización de los vendedores
Fotografía: Archivo IPES tenciar zonas de concentración vas, de las cuales 1156 estuvieron orienta-
informales, formula el Plan Maes-
de economía popular, c) Desarro- das a población general del Distrito Capital,
tro de Espacio Público, genera la ciar las habilidades y cualidades que posi- llo de iniciativas productivas para y solo un 20% a la población de vendedores
Red de Prestación de Servicios al biliten el acceso al trabajo y/o generación de el fortalecimiento de la economía informales. A diferencia de la administra-
Usuario del Espacio Público (RE- ingresos. Así mismo, la restitución del dere- popular y d) Banca para la eco- ción anterior, la atención no solo se centró
DEP), y el programa Misión Bogo- cho al trabajo a las poblaciones vulnerables. nomía popular. en vendedores informales presentes en el
tá. En desarrollo de las líneas de Se buscó recuperar los espacios y crear nue-
aprovechamiento económico del espacio público si no a un mayor número
vos planes y oportunidades dirigidas a los Es importante mencionar que las
espacio público y el enfoque de de colectivos poblacionales. (Diaz Ovalle,
vendedores en el espacio público; siendo los actividades orientadas a promo-
derechos, consolida un sistema 2017, pág. 44).
principales objetivos de esta política los si- ver la economía popular, estuvie-
de kioscos instalados en diferen- guientes (Diaz Ovalle, 2017): ron en un principio articuladas a
tes puntos de la ciudad, y la deli- También en su administración se expidió
la posible creación de un banco el Decreto Distrital 456 de 2013, median-
mitación de los llamados espacios •  Generar y mejorar inmobiliario público, público, que facilitara la financia-
análogos, para la utilización del te el cual se adopta el Marco Regulatorio
ción a este tipo de unidades pro- del Aprovechamiento Económico del Espa-
espacio público principalmente en •  Reubicar a los vendedores ambulantes, ductivas, especialmente el micro
centros de comercio organizado. cio Público en el Distrito Capital creando en
crédito y crédito asociativo, pro- este decreto las Zonas de Aprovechamiento
•  Mejorar la movilidad de los peatones, y
yecto que no logró consolidarse Económico Regulado Temporales-ZAERT,
Con el Plan de Desarrollo “Bogotá
•  Mejorar las condiciones de los vendedo- dentro de su administración. Así las cuales fueron suprimidas por el Decreto
Positiva: Para Vivir Mejor” se fijan
res informales. mismo, del financiamiento pro- Distrital 552 de 2018.
acciones específicas para poten-

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


56 57

Plan de Desarrollo yectos formulados en el PDD Bogotá Mejor Los proyectos de inversión del PDD ejecuta- Los esfuerzos, en alianza con el sector pú-
dos por el IPES, estuvieron enmarcados en el blico y privado y otros actores como la aca-
“Bogotá Mejor para Todos”- Para Todos 2016-2020, serán culminados
en la vigencia 2020, para lo cual se apro- Pilar 2: Desarrollo orientado a la población demia y diversos estamentos del orden na-
Enrique Peñalosa Londoño más vulnerable y Pilar 3: Construcción de la cional como el SENA, y la capacitación en
piarán los correspondientes recursos, pero
(2016-2020) puede darse el caso que en el proceso de democracia desde el espacio público peato- competencias específicas considerando las
armonización de PDD 2020 al 2024, no se nal y la infraestructura urbana. oportunidades del mercado laboral, entre
Por mandato constitucional el pe- les dé continuidad en razón a las propuestas otros aspectos, permitieron generar opor-
riodo del Alcalde Mayor de Bo- A diferencia de los dos gobiernos distritales tunidades de trabajo decente y de calidad
programáticas presentadas por el nuevo anteriores de 2008 a 2016, la administración
gotá, Enrique Peñalosa Londoño, mandatario Distrital, según las prioridades articulando oferta y demanda de trabajo
inició el 1 de enero de 2016 y ter- del actual Alcalde Mayor de Bogotá ha con- asimismo lograr mayor eficiencia e impacto
de inversión y el alcance de las políticas pú- centrado sus esfuerzos, a través del IPES, en
mina el 31 de diciembre de 2019, blicas, las cuales muy seguramente podrían de los programas ofrecidos. Con ello se ra-
razón por la cual, parte de los pro- generar alternativas exclusivamente a los tifica la importancia de consolidación de un
surtir modificaciones. vendedores informales dada la magnitud del sistema de aliados estratégicos que permita
problema en la ciudad; siendo garante de los brindar alternativas de negocio rentables,
derechos constitucionales de los vendedo- propendiendo por una inclusión socioeconó-
res informales; no obstante, buscando el uso mica, tal como lo ha previsto en el Plan de
adecuado de algunas zonas de Bogotá, que Desarrollo Distrital.
se encontraban totalmente invadidas.

Con el Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor


Para Todos”, la administración distrital ha
focalizado sus programas en vía de ofrecer
diferentes alternativas a los vendedores in-
formales, con el consecuente mejoramiento
de las condiciones socioeconómicas y las
de sus familias y a su vez coadyuvando a
mejorar también las condiciones del espacio
público para el uso, goce y disfrute colectivo.

Las alternativas comerciales transitorias


para la generación de ingresos a los vende-
dores informales, de financiamiento, acceso
a incentivos de emprendimiento, y en gene-
ral estrategias de formación para el trabajo,
así como del diseño de programas producti-
vos acordes a las características, intereses
capacidades y necesidades y el programa
de vinculación al empleo a un margen de
la población beneficiaria de los programas
de fortalecimiento y las diversas gestiones
adelantadas con los organismos y demás
agencias de cooperación para apalancar
a través de la asistencia técnica y aportes
económicos, en los cuales se focalizó el
IPES, fueron acciones definitivas en la estra-
Gráfico 7. Pilares del Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 tegia de mejoramiento de las condiciones de
Fuente: Diagrama elaborado por el IPES los vendedores informales, y en general de
aquellos ligados a la economía informal.
Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


59

El IPES, aporta a este importante sector


de desarrollo de la ciudad, mediante la
creación e impulso de las alternativas
productivas, el fortalecimiento empre-
sarial, la generación de ingresos y opor-
tunidades de empleo y la promoción de
las capacidades y potencialidades de
las personas, para el mejoramiento del
ambiente competitivo y la consolidación
de Bogotá y la Región Capital,
como foco de desarrollo socioeconómico en
el contexto nacional e internacional, am-
pliando la base de generación y distribución
Fotografía: Archivo IPES
de la riqueza a todos los estamentos de la
sociedad (Acuerdo 378 de 2009 ), y tam-
bién los programas están orientados bajo
los principios de cohesión e inclusión social,
el desarrollo integral y sustentable y la pers-
Fotografía: Archivo IPES
pectiva de derechos, entre otros.

Por lo tanto, acorde con las directrices del


Sector de Desarrollo Económico, el IPES ha
encauzado todos sus esfuerzos y acciones
en la ejecución de los programas, proyectos
y estrategias incorporados en el Plan Distri-
tal de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos
1.5 El Papel del IPES 2016-2020, hacia estos fines y propósitos
fundamentales en la ejecución de estas polí-
en la atención a los vendedores informales ticas de desarrollo social.
Fotografía: Archivo IPES
Así mismo, afines con los criterios orientado-
res de esta política pública, nuestras inter-
venciones se han concentrado fundamental-
mente en lograr:
La Política Distrital de Productividad, Competitividad y Desarrollo •  La equidad y democratización de opor-
Socioeconómico de Bogotá D.C. 2011-2038 (Acuerdo 378 de 2009 tunidades productivas: En los programas
y Decreto 064 de 2011), ha sido desarrollada en parte a través ejecutados por el IPES se han promovido
del Sector Desarrollo Económico, cuya misión es crear y promover acciones que han fomentado el acceso
condiciones que conduzcan a incrementar la capacidad de pro- de las personas que ejercen sus activida-
ducción de bienes y servicios en Bogotá, de modo que se garanti- des en el espacio público físico (vendedo-
ce un soporte material de las actividades económicas y laborales res informales), con el fin de garantizar
que permitan procesos productivos, de desarrollo de la iniciativa sus derechos económicos y fundamenta-
y de inclusión económica que hagan efectivos los derechos de las les y particularmente el derecho al traba-
personas y viables el avance social y material del Distrito Capital y jo digno y al mejoramiento de su calidad
sus poblaciones, en el marco de la dinámica ciudad región (Acuer- de vida, dándole prioridad a la población
do distrital 257 de 2006). vulnerable, especialmente al adulto ma- Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


60 61

yor y/o con discapacidad, a los rrollo Urbano-IDU, el Instituto Distrital •  Evaluación y seguimiento: Se fortalecie- ofrecidos por el IPES, y así garantizar la
diversos grupos etarios y a las de Recreación y Deportes-IDRD, el De- ron permanentemente los instrumentos generación de información y el estableci-
víctimas del conflicto armado, partamento Administrativo del Espacio de gestión e información de la población miento de herramientas de seguimiento
entre otros. Público-DADEP, el Servicio Nacional de de vendedores informales que ejercen y evaluación que fortalezcan la Política
Aprendizaje-SENA, la Secretaría de De- sus actividades en el espacio público a Distrital de Productividad, Competitivi-
•  La priorización de sectores: sarrollo Económico-SDE y la Secretaría través de herramientas como el HEMI, dad y Desarrollo Socioeconómico.
Se han identificado dentro de Distrital de Planeación- SDP, las alcal- el RIVI, y se creó una nueva herramien-
los programas desarrollados días locales, entre otras, para garanti- ta institucional para la focalización de la En lo que respecta a los Objetivos de Desa-
la priorización de aquellos ac- zar el desarrollo y cumplimiento de las atención integral de vendedores informa- rrollo Sostenible, ODS, específicamente el
tores de la economía informal estrategias de recuperación del espacio les denominada Orienta Pro+, también Objetivo No.8. Promover el crecimiento eco-
con el fin de buscar alterna- público y la vinculación de la población se llevaron a cabo jornadas para la per- nómico sostenido, inclusivo y sostenible, el
tivas de incorporación en los de vendedores informales a los diversos filación de los vendedores informales en empleo pleno y productivo y el trabajo de-
diferentes sectores de desa- programas de atención. las diferentes localidades del distrito y se cente, el IPES aportó con la generación de
rrollo productivo, mediante la realizaron los correspondientes estudios alternativas productivas para la generación
capacidad de generación de •  La formulación y puesta en marcha de de caracterización para identificar so- de ingresos, mejorando las condiciones eco-
empleo productivo, acorde con las acciones derivadas de la política, cioeconómicamente la población objeto nómicas de la población vulnerable de la ciu-
la dinámica de la demanda in- orientadas a garantizar el éxito de sus de atención e incluirla en los programas dad, tal como se verá en los capítulos IV y V.
terna y externa del mercado resultados y de su aplicación: mediante
para generar un valor agre- los diferentes mecanismos y acciones de
gado, y potenciar el acceso y orden institucional, se incorporaron los
vinculación de los vendedores proyectos de inversión al Plan Distrital
informales a estos sectores de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos
productivos. 2016-2020 y se diseñaron las estrate-
gias y guías de acción para el desarrollo
•  La participación: Durante los y ejecución de los programas orientados
cuatro años de gestión se pro- al cumplimiento de esta política pública.
movieron diversos convenios
estratégicos entre los sectores •  La Cooperación internacional: El IPES,
público y privado y los diversos generó valor agregado al desarrollo de
grupos de interés para fortale- los programas y proyectos a través de
cer los planes y programas y los esfuerzos realizados por la actual ad-
fomentar la atención a la po- ministración para articular estas iniciati-
blación que ejerce sus activi- vas estimando el apoyo internacional al
dades en el espacio público. desarrollo de la Política Distrital de Pro-
ductividad y Competitividad y desarrollo
•  El trabajo interinstitucional: socioeconómico de Bogotá 2011-2038,
Fue fundamental durante con la participación de diferentes paí-
este periodo para garantizar ses como las embajadas de Japón, Di-
el logro de los objetivos pro- namarca, Corea-a través de su agencia
puestos trabajar armónica, de Cooperación Koica-, Marruecos e Is-
coordinada y articuladamente rael y otras agencias gubernamentales
con las diversas entidades del la SOCIEUX+ (EU Expertise on Social
orden nacional y distrital en- Protection, Labour and Employment), la
tre las que se encuentran: La Unión de Ciudades Iberoamericanas en-
Presidencia de la República, tre otras, la Unión de Ciudades Iberoame-
la Secretaría Distrital de De- ricanas entre otras, a través de las cuales
sarrollo Económico-SDDE, la se logró la consolidación del modelo de
Secretaría Distrital de Gobier- atención integral y el fortalecimiento de Fotografía: Archivo IPES
no-SDG, el Instituto de Desa- los sistemas de información, entre otros.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Informalidad y espacio público


REGULACIÓN
DEL ESPACIO PÚBLICO

02

Fotografía: Archivo IPES


65

A partir de la expedición del Acuerdo 37 de cionado se establece la forma en que deben


1932 por el cual se dictan varias medidas prestar el servicio, las limitaciones al ejerci-
sobre el gremio de vendedores ambulantes cio de su profesión, la obligación de portar
y sobre ciertos expendios de mercancía se carnet y que el desarrollo de la actividad de-
evidencia un primer esfuerzo por regula- bía estar precedida por el permiso otorgado
rizar la actividad bajo un marco normativo por la Secretaría de Gobierno con una dura-
distrital, que reglamentara el trabajo de los ción anual. (Decreto 573 de 1957).
comerciantes de mercancías en el espacio
público y como requisito para ejercer la acti- Ulteriormente, fue promulgado el Decreto
vidad se imponía una certificación de higie- 227 de 1964 en donde se reguló de nuevo la
ne, que era necesaria para obtener la matrí- actividad y las condiciones para su presta-
cula por parte de la oficina de aforos, y que ción. Siguiendo con los requisitos que exis-
se consagraba en una placa que evidencia- tían en normatividades anteriores, se man-
ba el registro. Desde sus comienzos se asig- tuvieron las exigencias de tener una licencia,
nó a los vendedores la obligación de pagar permiso o matrícula para realizar las ventas
por la utilización del espacio público bajo la ambulantes, elemento que se demostra-
figura de impuestos, junto con la obligación ba portando la placa respectiva, aunada a
de no impedir con su actividad, la circulación la exigencia de permisos especiales para el
de los transeúntes. expendio de alimentos las cuales eran otor-
gadas por las autoridades de sanidad. Tam-
Posteriormente se expidió el (Decreto 76 bién se reformaron las clasificaciones de los
Fotografía: Archivo IPES
de 1950) “Reglamentario de los gremios de vendedores informales (antes ambulantes)
vendedores ambulantes” con la finalidad de (Decreto 227 de 1964). Como novedad nor-
profesionalizar el comercio ambulante que mativa, este decreto establecía que la venta
se presentaba en la ciudad, partiendo de de ciertos productos (fruta, cigarrillos, revis-
los impactos negativos que generaban la tas y periódicos) debía realizarse en lugares
actividad y la afectación que esto producía específicos, determinados por la Secretaría
a la seguridad en la ciudad, estipuló unos de Gobierno, en vitrinas y quioscos diseña-
2.1 Reglamentación requisitos especiales para poder ejercer las dos por la administración Distrital, limitan-
ventas informales. Hasta este momento, do el número de negocios por cuadra a seis.
del espacio público y las ventas informales existían pocas medidas prohibitivas y mu- (Decreto 227 de 1964).
chas permisivas en el marco de unos per-
misos especiales. Con el Decreto 576 de 1975 se abordó de
nuevo la actividad de ventas informales,
El Decreto 573 de 1957 es un anteceden- concentrándose principalmente en las pro-
La normatividad te de prohibición de las actividades de los blemáticas de salubridad e invasión del es-
vendedores ambulantes en unas zonas de pacio público que a la postre generaba difi-
distrital 1932 a 1989 la capital. El Decreto en mención pretendía cultades de locomoción a los administrados
que en virtud del crecimiento de la ciudad y y aseo, entre otras. En consecuencia, se dis-
su desarrollo quienes realizaban este tipo de puso en su momento por parte de la Alcaldía
Con el fin de mitigar el efecto negativo que pro- actividades lo hicieran de conformidad con Mayor de Bogotá la prohibición de realizar
ducen las ventas informales en el espacio público, en los lineamientos u políticas de “(…) salubri- esta clase de ventas en ciertos sectores de
Bogotá, la ocupación del espacio público y las ventas dad y tranquilidad públicas, el tránsito, la la ciudad. (Decreto 576 de 1975).
informales han sido reglamentadas a través de dife- circulación y el aseo” (Decreto 573 de 1957).
rentes normas partiendo de la Constitución Política de Con el Acuerdo 7° de 1979 se adoptan medi-
Colombia y la jurisprudencia. Por su parte el Decreto 380 de 1963 regu- das y políticas sobre el desarrollo integrado y
la específicamente la labor de los fotógrafos normas sobre el uso de la tierra en el Distrito
ambulantes, actividad que era muy común Especial de Bogotá, cuyos objetivos era rea-
en las plazas públicas. En el Decreto men- lizar un crecimiento ordenado de la ciudad,

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Regulación del espacio público
66 67

Finalmente, el Decreto 247 de 1989 regla- La ocupación


mentó el funcionamiento del sistema de
del espacio público a partir
mercados móviles en el Distrito en razón a
que este tipo de mercados era considerado de la Constitución de 1991
como una de las formas en que se realiza-
ban las ventas ambulantes. (Alcaldía Mayor
de Bogotá, 1989).

Para realizar algún tipo de venta por el me-


canismo de mercados móviles, era necesario
contar con una autorización expedida por el
Secretario de Gobierno previo concepto del
Comité de Mercados Móviles –creado en su
momento para asesorar y analizar el funcio-
namiento de este mecanismo de ventas in-
formales-, estando sujetos a la supervisión
y vigilancia de la Secretaría de Gobierno,
Fotografía: Archivo IPES los alcaldes menores y el entonces Fondo
de Ventas Populares ( actual Instituto Para
la Economía Social), en donde los precios
de las mercancías ofertadas al público en
de una forma planificada, buscando general eran regulados. (Alcaldía Mayor de
la regularización y el desarrollo so- Bogotá, 1989). Los puntos de venta eran de-
cial, económico y físico de la ciudad. finidos por la administración distrital, en lu-
Si bien esta norma no se refiere es- gares dispuestos para ello, siempre y cuan-
pecíficamente a los vendedores in- do se cumplieran con las condiciones de
formales o ambulantes, constituye salubridad exigidas y las demás condiciones
la base del desarrollo territorial de estipuladas, exigiendo además un carnet
la ciudad y los aspectos urbanísti- que acreditara la autorización para realizar
cos más relevantes, especificando la actividad.
las zonas de la ciudad, los usos del
En específico, respecto al comercio informal,
terreno y as actividades que están
establece en su Numeral 15 Literal h del Ar-
permitidas en cada una de estos.
tículo 8° del Acuerdo 6° de 1990 lo siguiente:
(Concejo de Bogotá, 1979).
“Promoción del potencial industrial y comer-
Fotografía: Archivo IPES
El Acuerdo 7|° de 1979 fue deroga- cial de la consolidadas, mediante el fomento
do por el artículo 547 del Acuerdo a las actividades de construcción de espa-
Distrital 6 de 1990 “por medio del cios y edificios adecuados, especialmente
cual se adopta el Estatuto para el para el funcionamiento de las siguientes em-
Ordenamiento Físico del Distrito Es- presas: (…) empresas cuya finalidad sea el El espacio público es considerado un tema blico, es decir, aquéllos bienes cuyo dominio
pecial de Bogotá, y se dictan otras encauzamiento del comercio informal para de carácter constitucional solo a partir de pertenece a la República y además su uso
disposiciones”. Esta normatividad incorporarlo a la actividad económica de la la Constitución de 1991, anteriormente era pertenece a todos los habitantes de un terri-
hace énfasis en la estructura urba- ciudad y eliminar su efecto determinante regido por el Código Civil (Ley 84 de 1873) torio, como el de calles, plazas, puentes y ca-
na y planeación de la ciudad, y trata del entorno y en particular del espacio pú- en donde al espacio público se denomina- minos, se llaman bienes de la Unión de uso
las temáticas del planeamiento fí- blico.” En consecuencia, existe una política ba “bienes de la unión” o bienes de uso pú- público o bienes públicos del territorio.
sico, urbanismo, reglamentaciones de promoción a las empresas que busquen
urbanísticas, planes sectoriales pla- regularizar el comercio informal con miras a
nes zonales, y programas de desa- disminuir sus efectos negativos (Concejo de
rrollo integrado, entre otras. Bogotá, 1990).

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Regulación del espacio público
68 69

En 1913 se promulgó la Ley 4ª que rales, religiosos, recreativos y artísticos, para


prohibía la ocupación permanente de la conservación y preservación del paisaje
estos bienes por considerar que aten- y los elementos naturales del entorno de la
taban contra el bien común. La función ciudad, los necesarios para la preservación y
de los alcaldes de proceder a recuperar conservación de las playas marinas y fluvia-
les, los terrenos de bajamar, así como la de
los espacios indebidamente ocupados
sus elementos vegetativos, arenas y corales
por particulares surge con el Decreto y, en general, por todas las zonas existentes
640 de 1937; de esta manera se fue re- o debidamente proyectadas en las que el in-
glamentando el uso del espacio público terés colectivo sea manifiesto y convenien-
y la responsabilidad fundamental de te y que constituyen por consiguiente zonas
las autoridades por preservar dichos para el uso o el disfrute colectivo. (Congreso
bienes (Orozco, 1997). de la Republica, 1989).

Su marco normativo se apoya en las pre-


Posteriormente, se expide la (Ley 9 de misas del urbanismo moderno y aún se cita
1989)“Por la cual se dictan normas sobre como una normatividad importante que en
planes de desarrollo municipal, compraven- algunos aspectos continúa teniendo vigen-
ta y expropiación de bienes y se dictan otras cia. Esta ley establecía en su artículo 6 que
disposiciones”, llamada “Ley de Reforma Ur- “El destino de los bienes de uso público inclui-
bana”, que abordaba entre otros temas, el dos en el espacio público de las áreas urba-
espacio público estableciendo un plan para nas y suburbanas no podrá ser variado sino
la conformación, incorporación, regulación y por los concejos, (…) siempre y cuando sean
conservación de los inmuebles constitutivos canjeados por otros de características equi-
para cada ciudad, refiriéndose a espacios valentes”. (Congreso de la Republica, 1989).
públicos como: Con la Constitución de 1991 se dio prioridad
(…) el conjunto de inmuebles públicos y los al interés colectivo sobre el particular, cam-
elementos arquitectónicos y naturales de los bió el panorama de la forma de abordar el
inmuebles privados, destinados por su natu- espacio público en Bogotá, de tal forma que,
raleza y por su uso o afectación, a la satis- se requería dar respuesta a los procesos de
facción de necesidades urbanas colectivas consolidación de los espacios urbanos, que
que trascienden, por tanto, los límites de los venían acompañados por el poblamiento
intereses individuales de los habitantes. Así, masivo de las ciudades que traían consigo
constituyen el espacio público de la ciudad deterioro del espacio público, situación ante
las áreas requeridas para la circulación tan- la cual las leyes y normas existentes hasta
to peatonal como vehicular, las áreas para ese momento no eran suficientes para pre-
la recreación publica, activa o pasiva, para servarlo. Por estas razones, en 1991 se con-
la seguridad y tranquilidad ciudadana, las templa la necesidad de reglamentar el uso
franjas de retiro de las edificaciones sobre de espacio público como un factor de orden
las vías y fuentes de agua, parques, plazas y constitucional y velar por su preservación y
zonas verdes y similares las necesarias para cuidado, además se constituye en un deber
la instalación y mantenimiento de los servi- indelegable por parte del Estado.
cios públicos básicos para la instalación y Como elemento fundamental que se debe
uso de los elementos constitutivos del amue- plantear para iniciar la exploración de los
Ilustración 8. Clasificación de los bienes públicos. blamiento urbano en todas sus expresiones, elementos de la política de espacio público,
para la preservación de las obras de interés es necesario visibilizar la nueva concepción
Fuente: tomado de www. https://es.scribd.com/document/393982282/Mapa-Conceptual-Bienes- (copia ajustada). público y de los elementos históricos, cultu- del Estado propuesto en la Constitución de

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Regulación del espacio público
70 71

1991 donde se reconoce que Co- pos étnicos, las tierras de resguardo y el pa- ción indebida del espacio público; la Corte de 1994, T- 115 de 1995, T-160 de 1996 y,
lombia es un Estado Social de De- trimonio arqueológico de la nación, para que Constitucional comienza a dictar jurispru- T-778 de 1998, SU – 360 de 1999, T 772 de
recho, fundado en el respeto de la ningún particular pueda argumentar dere- dencia sobre el tema. Una de las primeras 2003 y C - 211 de 2017, entre otras.
dignidad humana, en el trabajo y chos individuales y el dominio sobre ellos. sentencias es la T 225/92, en la cual se plan-
la solidaridad de las personas que teó que si bien es necesario defender los de- También se plantean algunos aspectos fun-
la integran y en la prevalencia del De igual manera se introduce en la Consti- rechos colectivos frente al espacio público, damentales en relación con la preservación
interés general. (Constitución Polí- tución Política de Colombia (Asamblea Na- es necesario tener en cuenta a aquellos ven- del espacio público y la autonomía que tie-
tica Art 13, 1991). cional Constituyente) la obligación que tie- dedores en condiciones de vulnerabilidad, ne cada municipio para fijar las reglas y es-
nen todas las autoridades administrativas por lo que la recuperación del espacio públi- tablecer a través de los departamentos de
Son estos pilares fundamentales de defender el espacio público, defensa que co debe darse a la par de una política razo- planeación cuales áreas del suelo tendrán el
promulgados en la Carta los que garantiza el ejercicio de los derechos colecti- nable que no empeore la situación de dichas carácter de espacio público. En este sentido
más adelante se habrían de con- vos, y se introduce la posibilidad de los parti- personas, siendo necesario la existencia de el Numeral 7° del Artículo 313, de la Consti-
vertir en algunos de los elemen- culares de acudir a las acciones constitucio- planes y programas que solucionen el men- tución Nacional señala como función de los
tos en que se sustenta la Corte nales para su defensa y a la acción de tutela cionado dilema entre los derecho colectivos concejos municipales la de “(…) reglamen-
Constitucional para pronunciarse como mecanismo excepcional de protección. y particulares fundamentales. Dicha línea tar los usos del suelo (..)”, aspecto que ya
en parte de las sentencias que se fue seguida posteriormente por la Corte se encontraba inmerso en la Ley 9 de 1989.
enunciarán en este documento, Posteriormente a la Constitución de 1991 y (AsambleaNacional Constituyente, 1991).
Constitucional en sentencias como la T-091
que buscan preservar y proteger en relación con la problemática de la ocupa-
el derecho colectivo al espacio pú- En la Sentencia T-508 de 1992 se analiza
blico y a su vez, garantizar los de- la procedencia de la acción de tutela para
rechos que tienen los vendedores la defensa de derechos colectivos en defen-
informales. sa del espacio público. En esta sentencia se
señala que la acción de tutela en principio
es para defender derechos fundamentales
En suma, la Constitución de individuales toda vez que existen otras vías
1991 reconoce la necesidad de judiciales para proteger derechos colectivos,
conformar un marco regulato- como es el de la Acción Popular (art. 88 CP),
considerado como “otro de los instrumen-
rio de carácter constitucional
tos de defensa judicial de las personas (…)
que proteja el espacio público
previstas para operar dentro de los derechos
como un bien de todos, colectivos de las personas que son especial-
acorde con las nuevas condicio- mente el espacio público” (Sentencia T – 508,
nes urbanísticas y poblacionales 2002) También se contemplan las Acciones
de las ciudades, y como un deber de Clase o de Grupo, como mecanismo de
del Estado, velar por la protección defensa judicial de los derechos colectivos.
de la dignidad del espacio público El derecho constitucional sobre el espacio
y por su destinación al uso común, público, consagrado en los artículos 82 y 88
el cual prevalece sobre el interés de la Constitución Nacional tiene varias ex-
particular. En consecuencia, se presiones que finalmente deben ser defen-
regulan algunos de los aspectos didas, por una parte, la integridad del espa-
inherentes a su uso, protección y cio público, este debe estar destinado al uso
aplicación de los derechos e inte- común, debe prevalecer sobre los intereses
reses colectivos, su destinación al particulares, y las entidades públicas lo de-
uso común, en donde se destaca ben regular en tanto es un derecho colecti-
el carácter de inalienabilidad, im- vo. De otro lado, a partir de 1991 el espacio
prescriptibilidad e inembargabili- público se redefine teniendo en cuenta que
dad, de los bienes de uso público, ya no es una categoría del derecho civil, sino
como los son los parques natura- constitucional, lo que permite legislar frente
Fotografía: Archivo IPES
les, las tierras comunales de gru-

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Regulación del espacio público
72 73

a este tema en el marco del Estado quien se le ha confiado y reservado el


Social de Derecho y la democracia poder de policía a nivel nacional, el que
participativa teniendo en cuenta
las dimensiones sociales, los valo-
Poder, está constitucionalmente habilitado para
función y actividad de dictar normas que limiten o restrinjan los
res y los fines de la constitución. derechos constitucionales de los asocia-
la policía
En el año de 1995 (Sentencia T dos, función que no puede ser cumplida
115, 1995) a través de una de- mediante un reglamento. En efecto, las
manda instaurada por parte de medidas correctivas de policía constitu-
Vendedores ambulantes, la Corte yen restricciones o limitaciones de dere-
Constitucional coloca nuevamen- chos constitucionales por varias razones
te de presente el conflicto entre atinentes a su naturaleza, su función y
intereses de orden colectivo e in- sus implicaciones, como puede concluir-
dividual, el derecho colectivo de se de las previstas o autorizadas en las
uso y disfrute del espacio público normas legales vigentes. Baste para este
y el derecho fundamental al tra-
propósito citar lo dispuesto en el Artícu-
bajo el cual está consagrado en
lo 186 del Código Nacional de Policía,
el Artículo 25 de la Constitución,
pero además ratifica que la Cons- de conformidad con el cual son medidas
titución consagra que los dere- correctivas, entre otras, la reprensión en
chos colectivos prevalecen sobre audiencia pública, la expulsión de sitio
los derechos individuales. público o abierto al público, la retención
transitoria, la multa, el decomiso, el cie-
En conclusión, la Constitución rre de establecimientos, la suspensión
Nacional protege el derecho al de obras o la suspensión de permisos o
trabajo de las personas dedi- licencias. Por lo tanto, solo el Congreso
cadas a las ventas informales, mediante leyes puede crear legítimamen-
pero no legitima la ocupación te este tipo de medidas, o autorizar su
del espacio público por lo que creación; una norma que, atribuye a las
se debe proteger y recuperar autoridades administrativas la facultad
cuando esté siendo indebida- Fotografía: Archivo IPES de establecer medidas correctivas adi-
mente ocupado dando supre- cionales mediante reglamento contraría
macía al derecho colectivo. En la reserva de ley en este campo y resulta,
este sentido, el desalojo y recu- El poder, la función y la actividad de po- tiva a quienes pueda demostrarse que por lo tanto, inconstitucional” (Sentencia
peración del espacio público está licía son conceptos jurídicos que es rele- están en una situación de indefensión o T-772 de 2003), solo puede ser recono-
permitido constitucionalmente, vante aclarar en el contexto del IPES y la vulnerabilidad. Por lo tanto, depende de cido de manera excepcional, subsidiaria
siempre que haya un proceso judi-
expedición del Código de Policía de Bogo- una actuación coordinada con las demás o residual a autoridades administrativas
cial o policivo que lo autorice, con
tá, para saber hasta qué punto las distin- entidades del Distrito en los casos de re- bajo las limitaciones que el legislador im-
el cumplimiento de las reglas del
debido proceso previo al desalojo tas entidades tienen competencias para cuperación del espacio público, siendo ponga. Por lo anterior, el poder de poli-
y que se garanticen que los ocu- realizar restituciones del Espacio Público. obligatorio el acudir a las instancias ad- cía o la función de policía no pueden ser
pantes no queden desamparados ministrativas y judiciales pertinentes. delegados por parte de aquellas auto-
en virtud del estado social de de-
Cabe aclarar que la entidad no tiene com- ridades a quienes se les hayan sido en-
recho. (Sentencia T 396, 1997). petencias de policía por lo que no está en El poder de policía está en cabeza del le- tregados en virtud de la ley. ( Apelación
cabeza suya la recuperación del espacio gislativo en razón a que puede implicar Sentencia, 2015).
público. Sus funciones respecto a la recu- una limitación a los derechos fundamen-
peración del espacio público se limitan al tales: “únicamente el Congreso, como
ofrecimiento de una alternativa produc- órgano democrático y representativo a

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Regulación del espacio público
74 75

Las competencias para la proporcionalidad que se concreta en la Adicionalmente, las normas deben res- policía como la función y la actividad de
protección del espacio público actividad de policía, que consiste ya en el petar el principio de la proporcionalidad. policía están sujetas a fuertes limitacio-
fueron otorgadas a las auto- cumplimiento estricto de la orden (Acuer- En este contexto la sanción que se genere nes en razón a que tienen como objeto la
ridades de policía por el Con- do 79, 2003, pág. Art. 134 y 135). bajo el poder o la función de policía fren- aplicación del poder coercitivo del Estado.
cejo de Bogotá, con la expedi- te a la recuperación del espacio público Por ello, su proporcionalidad, legalidad y
ción del (Acuerdo 79, 2003). Las normas sobre las competencias de debe guardar una proporcionalidad entre aplicación debe respetar los principios
policía fueron objeto de análisis por par- la sanción y la conducta realizada, que el de la Constitución Política de Colombia,
En este sentido (Delgado Jara- te de la Corte Constitucional mediante la IPES no puede imponer directamente ni analizados por la Corte Constitucional,
millo, 2008) señala que la “ocu- (Sentencia T-772 de 2003) que refiere: indirectamente al carecer de dichos pode- siendo la fuerza la Ultima Ratio para el
pación indebida del espacio pú- res. Lo anterior, se traduce en que no es control del orden público, promover la
blico físico construido no sólo (…) en la medida en que se trata de fun-
posible crear o aplicar sanciones de poli- convivencia y mantener o proteger el es-
era un factor importante de la ciones ejercidas en el marco de un Esta-
cía si las mismas no responden a los ob- pacio público.
degradación ambiental y pai- do de Derecho, el poder, la función y la
jetivos que la misma medida busca en el
sajística, sino que entorpecía, actividad de policía están sometidas de
sentido de mejorar la convivencia para la
además, la movilidad vehicular entrada –y en forma estricta, por afectar
colectividad, proteger el orden público y,
y peatonal, poniendo en peligro los derechos y libertades de las perso-
en el caso que nos ocupa, la protección de
la vida, la integridad y el bienes- nas- al principio constitucional de legali-
los bienes públicos. (Sentencia T-772 de
tar de las personas” (pág. 135). dad. Esto quiere decir que cualquier ejer-
2003). En este contexto, y siguiendo con
Se consideró entonces, que los cicio de la coerción estatal, esto es, de la
las limitaciones constitucionales del poder
vendedores ambulantes (ahora fuerza legítima que detenta el Estado,
de policía, las medidas adoptadas deben
informales) realizaban una ocu- por parte de los funcionarios de policía y
de los miembros del cuerpo uniformado
ser las estrictamente necesarias, y enmar- Nuevo Código
pación indebida del espacio pú-
blico físico por lo que se reitera- de Policía, deben estar sustentados en
cadas dentro del debido proceso como lo
establece (Sentencia T-772 de 2003):
Nacional de Policía.
ban la necesidad de contar con un determinado título jurídico de coer-
un permiso para poder realizar ción, expedido en forma de norma por Las medidas adoptadas por la policía
dicha actividad, regulada por los titulares del poder de policía, de con- solo pueden ser aquellas que sean es-
las entidades administrativas a formidad con lo dispuesto en la Constitu- trictamente necesarias para conservar y
las que se les hubiera dado la ción Política; en otras palabras, las auto- restablecer de manera eficaz el orden pú-
función de policía. ridades que detentan el poder de policía blico; ‘la adopción del remedio más enér-
pueden y deben crear las disposiciones gico –de entre los varios posibles- ha de
Se entendía entonces que el po- necesarias para asegurar y preservar el ser siempre la última ratio de la policía,
der de policía consistía en la po- orden público conciliador de las liberta- lo cual muestra que la actividad policial
sibilidad de expedir normas de des, previendo las medidas de coerción en general está regida por el principio de
carácter general que pudiesen indispensables para restringir, en forma necesidad’. Dicha ‘necesidad’ se refiere a
generar una limitación a los de- necesaria y proporcionada, el ejercicio de la relación directa entre una situación de
rechos de los administrados con los derechos y libertades individuales. hecho y la aplicación de un medio de ac-
la finalidad de mejorar la convi- ción a disposición de las autoridades; se
vencia ciudadana, mientras que Siendo prolija en la elaboración de ju-
debe analizar con un estándar esencial-
la función de policía, consiste en risprudencia cuando se analiza la recu-
mente flexible según el tiempo, el lugar y
la materialización de dicho po- peración del espacio público frente a los
demás circunstancias del caso.
der, mediante la posibilidad de vendedores ambulantes (ahora informa-
hacer cumplir dichas normas, les) matizando la forma en que puede En consecuencia, con base en la jurispru-
incluso de forma coercitiva, aplicarse la fuerza frente a una pobla- dencia, proferida con posterioridad a la
siempre respetando la constitu- ción en principio que se considera como expedición del Código de Policía de Bo- Fotografía: Archivo IPES

ción y la ley, bajo un principio de vulnerable. gotá, se encuentra que tanto el poder de

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Regulación del espacio público
76 77

Respecto a tanto el poder, como la función principios consagrados en precedentes judi-


y la actividad de policía, se mantuvieron los ciales previos como lo son la Sentencia SU –
conceptos que venían de las legislaciones 360 de 1999 o la Sentencia T- 772 de 2003,
anteriores, así como las definiciones que han sino que ratificó su operancia, manteniendo
esbozado la jurisprudencia y la doctrina al una línea jurisprudencial de obligatorio cum-
efecto. La función de policía continúa sien- plimiento para todas las autoridades admi-
do la gestión administrativa concreta de las nistrativas, incluyendo aquellas que perte-
autoridades de la rama ejecutiva y las acti- necen a la ciudad de Bogotá.
vidades, consistentes en aquellos actos ma-
teriales en ejercicio del poder y la función de Por ello, se revalidó el deber de las
policía. (Sentencia C-211 , 2017). administraciones tanto nacional como
territorial en generar políticas públicas
En este sentido, con la expedición del Nue- conjuntas dirigidas a contrarrestar los
vo Código Nacional de Policía se mantu- efectos nocivos que se pueden presentar
vo lo que venía en legislaciones anteriores, con las ventas informales en los distintos
respetando de igual forma la jurisprudencia
Fotografía: Archivo IPES territorios nacionales, las cuales tienen
relevante sobre la materia, al seguir siendo
que ser coordinadas entre las autori-
el poder de policía una potestad de regla-
Con la expedición de la Ley 1801 guió la línea frente a las limitaciones al po- mentación general, impersonal y abstracta, dades que tengan a su cargo el manejo
de 2016 por medio de la cual se der, función y actividad de policía. Cabe por lo que los poderes subsidiarios de poli- del espacio público, no siendo posible su
expide el Código Nacional de Po- anotar como primera medida que la Cor- cía de los entes territoriales, entre los que se aplicación por parte de una sola entidad.
licía, se encuentra que existen dos te decidió declarar exequible el cuidado y destaca el Distrito Especial de Bogotá, solo
normatividades, una de carácter la integridad del espacio público, cuando Así las cosas, las políticas que se generen
puede ejercerse por el Concejo de la ciudad
nacional y una local que tienen este sea objeto de una ocupación indebida tienen que partir de un fundamento teó-
teniendo como límites la Constitución y la
disposiciones similares en lo que por parte de vendedores informales, con la rico suficiente, esto es de estudios serios,
ley, considerando además los derechos fun-
atañe al tema de la recuperación condición de que, si las personas afectadas cuidadosos y empíricos que demuestren la
damentales y los principios normativos que
del espacio público. El código Na- con la recuperación pertenecen a grupos de realidad de los vendedores para proteger
contiene la Constitución Nacional que tra-
cional de Policía está vigente a especial protección, amparados por la con- aquellos que se encuentren en situación de
tan sobre:
partir del 29 de enero de 2017. fianza legítima, la recuperación tiene que vulnerabilidad, sin dejar de lado la obliga-
darse previo el ofrecimiento de una alterna- (…) dignidad humana, pluralismo, legalidad, ción de preservar el disfrute de la colectivi-
Por lo anterior y acudiendo a la je- tiva económica. Es allí donde el IPES tiene prevalencia del interés general, igualdad, dad de este tipo de espacios, elementos que
rarquía de las normas en comen- una labor preponderante. debido proceso, buena fe, transparencia, determina la interpretación de las normas
to, en caso de controversia aplica responsabilidad y, en general, teniendo en consagradas en el Código Nacional de Poli-
la ley general, esto es el Código Los objetivos perseguidos con la expedición cuenta las previsiones del Artículo 209 su- cía (Sentencia de Constitucionalidad Código
Nacional de Policía, mientras que del Código Nacional de Policía, más que una perior. Además, los límites al legislador en de Policía, págs. Art 77,79, 140,181).
la norma distrital sin estar dero- forma de represión a los administrados, eran esta materia también están consagrados en
gado, aplica en las cuestiones que generar las medidas necesarias, acompaña- Una distinción clave en este punto, es entre el
tratados y convenios internacionales suscri-
no estén reguladas por la norma das con las herramientas jurídicas relevan- concepto de ocupación ilegal y ocupación de
tos por Colombia para la protección de los
superior. En consecuencia, el Juez tes para promover la convivencia pacífica de hecho pues con base en el escenario se pue-
derechos humanos. (Sentencia de Constitu-
Contencioso Administrativo pue- todos los habitantes del territorio nacional. dan dar los procesos de recuperación de los
cionalidad Código de Policía, 2017); para la
de implicar el Acuerdo Distrital a A la par se buscó impulsar los mecanismos bienes del Estado. En lo que respecta al con-
concreción de dicho poder a través de la fun-
través del mecanismo de control alternativos para la solución directa y pacífi- cepto de ocupación ilegal sobre un espacio
ción y la actividad de policía.
nulidad simple por iniciativa ciu- ca que se dieran entre los administrados, así público, comprende aquella ocupación que se
dadana, o por vía de excepción. como la generación de procedimientos de Lo anterior, inspira precisamente los proce- adelanta por el hecho de no tener algún tipo
policía, rápidos y efectivos que hicieran del dimientos para la recuperación del espacio de autorización previa para ser realizada, es
Ahora bien, el Código Nacio- derecho sustancial, un verdadero mecanis- público. La Sentencia de Constitucionalidad decir, desde el punto de vista jurídico los bie-
nal de Policía, fue analizado por mo para salvaguardar la integridad de todos C 211 de 2017, no modificó ni matizó los nes de uso público de la Nación, no pueden
Sentencia de Constitucionalidad los colombianos. (Acuerdo 79, 2003). ser ocupados por los particulares legítima-
C-211 de 2017, en la cual se si-

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Regulación del espacio público
78 79

mente conforme a la Constitución, midad al artículo 7 del Decreto Distrital 98 importante para el Instituto cono- la defensa de los bienes de uso público que
sino cuando se les hubiere otorgado de 2004, en concordancia con el Numeral cer dichos comportamientos para administra como los que gestiona, la enti-
licencia, concesión o permiso de ocu- 5° del Artículo 193 del Acuerdo 79 de 2003 saber la forma de cómo defender dad tiene todas las facultades legales para
pación temporal y, en consecuencia, (Código de Policía de Bogotá) y el Numeral los espacios públicos entregados actuar y accionar conforme con los procedi-
la expresión “por cualquier razón” 7° del Artículo 86 del Decreto Ley 1421 de a su cuidado. mientos administrativos según sea el caso.
contenida en el Numeral 3° del Ar- 1993 (Estatuto Orgánico de Bogotá), -son
tículo 6° de la Ley 768 de 2002, re- por ende, quienes tienen la obligación cons- En conclusión, el Código Nacional de Policía,
Cabe destacar que el IPES,
sulta inexequible y, así lo declara la titucional de realizar las acciones que tienen en relación con el espacio público, permite
no es una autoridad de
Corte en la sentencia del (Consejero dentro de sus competencias para proteger que exista una protección de los derechos
policía y en consecuencia colectivos al disfrute de dicho espacio me-
ponente_ Roberto Augusto Serra- aquellos espacios comunes. Adicionalmen-
no tiene competencia algu- diante el ejercicio responsable de los dere-
to Valdés, 2017). La ocupación de te, “el Personero Municipal en defensa del
interés público puede demandar a las auto- na para la recuperación del chos individuales en su utilización, creando
hecho ocurre cuando por medios
violentos u ocultos, se ingresa a un ridades competentes las medidas de policía espacio público un proceso claro y sencillo para el trámite de
inmueble para habitarlo o explo- necesarias para impedir la perturbación y las actuaciones administrativas que se den
(Congreso de la República, 2016, bajo la normatividad en comento, introdu-
tarlo en contra de la voluntad o sin ocupación de los bienes fiscales y de uso pú-
pág. Art. 198), la cual depende de ciendo además claridad frente a las compe-
autorización de su propietario como blico” (Decreto 1333 de 1986., pág. Art139
otras autoridades administrativas tencias que tienen las autoridades adminis-
lo refiere la sentencia del (Consejero Num 7°). Adicional los sujetos activos de la
del distrito capital. En tanto que trativas frente a su defensa.
ponente_ Roberto Augusto Serrato acción policiva para la protección de bienes
Valdés, 2017). inmuebles están contenidos en el Artículo 79
del Código Nacional de Policía el cual refiere:
En el evento de presentarse una
ocupación irregular o ilegal en bie- (…) ejercicio de las acciones de protección de
nes de uso público por parte de par- los bienes inmuebles. Para el ejercicio de la Derechos
ticulares, esto es, sin la debida auto- acción de Policía en el caso de la perturba-
rización de la autoridad competente, ción de los derechos de que trata este títu- constitucionales
el Estado cuenta con los instrumen- lo, las siguientes personas, podrán instaurar enfrentados en el espacio
tos necesarios para obtener la res- querella ante el inspector de Policía, median- público
titución de los mismos, a través del te el procedimiento único estipulado en este
poder de policía o de los demás me- Código: 1. El titular de la posesión o la mera
canismos legales que consagra la tenencia de los inmuebles particulares o de
ley. (Consejero ponente_ Roberto las servidumbres. 2. Las entidades de dere-
Augusto Serrato Valdés, 2017). cho público. Y 3. Los apoderados o represen-
tantes legales de los antes mencionados.
En el marco de la sentencia referida
se concluye que es en la ocupación Dentro del mismo cuerpo normativo es im-
ilegal en donde el Estado puede portante aclarar que en la Sentencia C 211
usar el poder de policía en defensa de 2017 la Corte simplemente explicó que la
del espacio público. norma debía aplicarse bajos los principios
de razonabilidad y proporcionalidad, cuan-
En desarrollo de lo anterior, son do las medidas se enfrentaran a colectivos
primero los alcaldes como auto- de vulnerabilidad y que estuvieran ampara-
ridad de policía de la localidad, dos por la confianza legítima, se establecen
-aclarando que las medidas de cuáles son los comportamientos contrarios
preservación y recuperación del al cuidado e integridad del espacio público
espacio público ocupado inde- en donde se destacan aquellos que se rea-
licen en contra de la normatividad vigente,
bidamente por vendedores in-
esto es, no contando con un permiso, licen-
formales son competencia de cia o contrato que autorice la explotación
las alcaldías locales de confor- del espacio público. En consecuencia, es Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Regulación del espacio público
80 81

La ocupación ilegal del espacio pú- obligación social y goza, en todas sus moda- Por lo anterior, una de sus finalidades es ma- Así las cosas, alcanzar la igualdad material,
blico y las ventas informales en la lidades, de la especial protección del Esta- terializar los principios que irradian al Estado es el objetivo primordial del IPES con miras
ciudad de Bogotá, ha sido objeto do (Constitución Política de Colombia, 1991, Social de Derecho, propugnando porque mejorar la calidad de vida de la población su-
de arduos debates en la jurispru- pág. Art 25). sectores vulnerables encuentren una jeto de atención. Por ello, desde su misión
dencia y al interior de las autorida- alternativa productiva para mejorar su y visión debe propender por alcanzar
des administrativas, ya que: Y es que dicho enfrentamiento de derechos
situación económica. Y es que la voluntad los objetivos programáticos de la Cons-
en la ciudad no es de fácil resolución. La Corte
Nos encontramos ante un en- del Constituyente de 1991, no fue que la pa- titución Política, buscando disminuir la
Constitucional señaló en 2003 que el empleo
frentamiento entre derechos labra “social” dentro del modelo de Estado brecha existente entre la población con
informal abarcaba un total de 1’484.715 tra-
colectivos e individuales, toda fuera mera retórica que adornara la Carta bajos recursos y aquellas personas que
bajadores, de los cuales aproximadamen-
vez que los ciudadanos tienen Suprema, sino que implicara en la práctica gozan de unos medios suficientes para
te 105.000 ocupaban el espacio público (T
que las entidades estatales propendieran su subsistencia, conforme a la jurispru-
el derecho a disfrutar del de- 772 de 2003, 2003). En este sentido cerca
por un mejoramiento de la calidad de vida
recho colectivo a un espacio del 57% del empleo de Bogotá correspondía dencia de la Corte Constitucional, ello
de la población.
público, y por su destinación a unas de estas actividades informales, mu- se ve reflejado, entre otras, en el mandato
al uso común, frente al dere- chas de las cuales implicaban la invasión del Cabe mencionar que la situación precaria de del Artículo 13 Superior, según el cual el Es-
cho individual al trabajo de espacio público. (Sentencia T-772 de 2003). muchos habitantes del territorio nacional es tado “promoverá las condiciones para que
notoria, lo que hace especialmente relevan- la igualdad sea real y efectiva y adoptará
carácter fundamental, lo que Las condiciones del trabajo informal tam-
te la labor de la entidad dentro del contexto medidas en favor de grupos discriminados
hace que sea una problemática poco eran convenientes. Los trabajadores
constitucional descrito. Es por ello, que el de- o marginados”, y “protegerá especialmente
compleja, de difícil solución, y mencionados se tenían que someter a las a aquellas personas que, por su condición
de alto impacto para la ciudad. sarrollo constitucional del Estado Social de
inclemencias del clima, el riesgo de ade- económica, física o mental, se encuentren
Derecho está íntimamente ligado al derecho
lantar una actividad económica en la calle, en circunstancias de debilidad manifiesta y
El espacio público es de todos y fundamental a la igualdad.
careciendo de cualquier sistema de seguri- sancionará los abusos o maltratos que con-
por ello tiene que ser protegido. dad social que garantizara otros derechos tra ellas se cometan (…)” (Sentencia T-772
Sin embargo, la realidad social de fundamentales como a la salud, siendo im- de 2003).
la ciudad ha mostrado que existen posible para estas personas tener una vida
sectores vulnerables dentro de la digna, objetivo último programático de la
población, que se han visto abo- Constitución.
cados a acudir a la realización de
ventas informales invadiendo el Partiendo de las estadísticas citadas por
espacio público, con la finalidad de la Corte Constitucional, la situación fáctica
obtener un ingreso básico para po- analizada por el máximo Tribunal Constitu-
der llevar el sustento a sus hogares. cional ha relevado que cerca de 48% de la
población de la Capital no contaba con re-
En este sentido se genera un en- cursos para satisfacer sus necesidades vi-
frentamiento entre el deber de las tales o adquirir los productos de la canas-
autoridades administrativas de re- ta familiar, existiendo aproximadamente un
cuperar y proteger el espacio pú- millón de personas bajo la línea de la indi-
blico en la ciudad con los derechos gencia. (Sentencia T-772 de 2003).
fundamentales al trabajo y a la vi-
vienda digna de un sector de la po- Abordando la grave situación descri-
blación, que en principio, no tienen ta por la Corte, el IPES, con base en las
posibilidad alguna de satisfacer funciones dadas por el Acuerdo 257 de
sus necesidades fundamentales 2006, es una institución creada para
de forma distinta a realizar ventas ofertar los programas diseñados con la
en el espacio público, entendiendo finalidad de mejorar la situación precaria
que el trabajo es un derecho y una de los vendedores informales, en coordi-
nación con las demás
autoridades distritales. Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Regulación del espacio público
83

desarrollo de estas políticas, se instauraron pasos para el ofrecimiento de la alternativa


reglas para organizar toda la problemáti- económica a aquellos vendedores quienes
ca alrededor de los vendedores informales, estuvieran acogidos por la confianza legíti-
generando una serie de estrategias que ma, así como clasificación de bienes recupe-
permitieran su inclusión en el sector formal rados, zonas especiales de seguridad, y otras
de la economía. disposiciones relevantes. (Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2004).
Se constituyen entonces la red pública de
prestación de servicios al usuario del espa- Lo anterior, matizando la posible explota-
cio público – REDEP, con la cual, y de confor- ción del espacio público con las realidades
midad con la misma normatividad (Bogotá, económicas de la ciudad, en cumplimiento
Plan Maestro para el espacio público, 2005), de las sentencias de la Corte Constitucional.
se busca precisamente el promover la orga- Por ello, dentro de los procesos de recupera-
nización de los vendedores informales y pro- ción del espacio público y atendiendo a los
fesionalizar sus actividades. derechos fundamentales de dicha población,
se incluye pasos que aseguren el ofrecimien-
to de la alternativa productiva a los secto-
Explotación res vulnerables como lo indica el documento
de (Delgado Jaramillo, 2008) “(…) el Alcalde
económica Local en cooperación con otras entidades
Fotografía: Archivo IPES del espacio público en la distritales y la Policía Metropolitana, debe-
rá llenar un registro anexo a aquel en el que
ciudad de Bogotá consten, como mínimo, los siguientes datos
del vendedor informal: la ubicación donde
desarrolla la actividad, el nombre completo,
2.2 Marco regulatorio El espacio público puede ser objeto de ex-
el número de cédula y la dirección de su do-
general del espacio púbico plotación económica. Esta explotación, de
micilio y este será suscrito por el vendedor”
(pág. 145).
conformidad con los planes que desarrollen
las distintas autoridades administrativas lo-
cales, debe hacerse bajo unos parámetros
El Artículo 5° de la Ley 9 de 1989 define el espacio legales y reglamentarios, los cuales permi-
público como el conjunto de inmuebles públicos y los ele- ten su correcta utilización de acuerdo con los
mentos arquitectónicos y naturales de los inmuebles pri- planes de Gobierno.
vados, destinados por su naturaleza, uso o afectación, a la
Por ello, y atendiendo a la problemática en-
satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trans-
tre el derecho al trabajo y la ocupación del
cienden, por tanto, los límites de los intereses individuales espacio público, en cumplimiento de la Sen-
de los habitantes (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013). tencia T 772 de 2003 se profirió el Decreto
Distrital 98 de 2004 “por el cual se dictan
Esta ley permitía desde sus comienzos la explotación del espacio
disposiciones en relación con la preserva-
público, pero de forma regulada y controlada por las autoridades
ción del espacio público y su armonización
administrativas.
con los derechos de los vendedores informa-
Respecto al régimen regulatorio del espacio público del Distrito les que lo ocupan”, el cual contempla el pro-
Capital, la política de gestión del espacio público “Comprende el cedimiento respectivo para poder realizar
conjunto de acciones coordinadas por la Administración Distrital la recuperación, garantizando los derechos
para asegurar la efectiva generación, administración, utilización, fundamentales de contradicción y defen-
mantenimiento y protección del espacio público en el territorio Dis- sa dentro del procedimiento administrativo,
trital.” (Bogotá, Plan Maestro para el Espacio Público, 2005). En incluyendo además dentro del mismo los Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Regulación del espacio público
84

Esta información, se remite al IPES con puede argumentar derechos adquiridos a


la finalidad de analizar cuál es la alter- través del principio de la confianza legítima
nativa económica que mejor se acomo- en el desarrollo de su actividad. A su vez,
da a la realidad del vendedor informal, el Plan Maestro del Espacio Público para la
siendo además coordinada con las de- ciudad de Bogotá define el aprovechamien-
más políticas que realice la adminis- to económico del espacio público, en donde
tración Distrital para el tratamiento de se ven comprendidas la definición de explo-
esta población. Luego del ofrecimiento tación económica y las autorizaciones para
de la alternativa, el Distrito puede con- poder adelantarla el cual indica:
tinuar con las acciones tendientes a la
recuperación del espacio público, de (…) “se entiende por aprovechamiento eco-
conformidad con las normas contenidas nómico del espacio público, la realización de
en el Código Nacional de Policía en con- actividades con motivación económica de
cordancia con el Código de Policía de manera temporal, en los elementos consti-
Bogotá, garantizando siempre los de- tutivos y complementarios del espacio públi-
rechos fundamentales de la población. co del Distrito Capital, previa autorización de
Vale aclarar que el registro que expide la autoridad pública competente a través de
el Alcalde Local a través de RIVI, es la los instrumentos de administración del es-
constancia de que el ciudadano es ven- pacio público.” (Departamento Administrati-
dedor informal de la localidad. A partir vo de Planeación Distrital, 2005).
de este registro se analizan las alterna- Fotografía: Archivo IPES
Dentro de este contexto se crearon las en-
tivas económicas y éstas son seleccio-
tonces denominadas Zonas de Aprovecha-
nadas por los vendedores en entrevista
miento Regulado y Zonas de Transición de
de identificación y caracterización.
Aprovechamientos Autorizados las cuales
En la misma normatividad, desarrollan- fueron derogadas a través del Decreto Dis-
do el principio de coordinación entre trital 552 de 2018, con la finalidad de ser un
entidades administrativas, se estable- régimen transitorio de regularización de los
ce que el Departamento Administrati-
vo de la Defensoría del Espacio Público
vendedores ambulantes en lo relevante di-
rectamente para la entidad. Claro está, esta
2.3 La política pública
– DADEP, autoridad del orden Distrital utilización por parte de los vendedores que de los vendedores informales
que sí cuenta con funciones de policía, se acojan a dichos programas, implica ne-
deberá informar al IPES respecto de la cesariamente una retribución a favor de la
disponibilidad de espacios dentro de la administración en general o al IPES en par-
ciudad para desarrollar los programas ticular, que es óbice para que aquellos ven- Recientemente el Congreso de la República expidió la Ley
y aplicar las alternativas a los vende- dedores formalizados puedan continuar con 1988 del 2 de agosto de 2019, mediante la cual se estable-
dores informales. su actividad económica. (Documento Técni- cen los lineamientos para la formulación, implementación y
co de Soporte del Plan Maestro de Espacio evaluación de una política pública de los vendedores in-
Cabe anotar que, considerando las fun- Público., pág. Art 25).
formales y se aplica a aquellas personas que se dediquen
ciones asignadas al IPES para la admi-
La reglamentación específica de la forma en voluntariamente al comercio de bienes y servicios en el
nistración de las REDEP y las plazas de
mercado, existen unos espacios recu- que se debe hacer esa administración y ex- espacio público, como medio básico de subsistencia.
perados, que comprenden espacios que plotación del espacio público, estaba conte-
nida en el Decreto 456 de 2013 derogado por Dicha ley, entonces, se constituirá en un mecanismo de gestión
ya hayan sido objeto de recuperación pública muy importante a nivel nacional a través de la cual se
previo proceso administrativo o judicial el Decreto 552 de 2018, el cual se menciona
por su importancia, cuyos apartes más re- orientarán las acciones del Estado, a fin de disminuir el impacto
en los cuales se aplica la posibilidad negativo frente a las políticas de recuperación del espacio público,
de recuperación directa. Y es que, si el levantes se traen en el siguiente acápite en
razón a que el nuevo decreto se encuentra la cual deberá ser implementada en cada uno de los departamen-
espacio ya ha sido recuperado, el nue- tos, y municipios que conforman el territorio nacional, particular-
vo vendedor informal que se instale no en etapa de implementación.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá/ Regulación del espacio público
86 87

mente en aquellos de mayor com- acción y los programas que integran la Es importante resaltar, que esta pan el espacio público; sus programas de
plejidad frente a la atención de la política pública. normatividad va a traer cambios fun- formación y capacitación se han trabajado
problemática. damentales en el manejo de la proble- articuladamente con la política nacional de
•  Disponer de espacios seguros para las educación a través de la Secretaría Distrital
actividades que realizan los vendedores mática de las ventas informales en el
El alcance de la política se consti- de Educación y el SENA; se ha fomentado
tuye pues en un conjunto de prin- informales. espacio público y va a permitirá definir
el microcrédito para promover los proyectos
cipios, lineamientos, estrategias, unas líneas de acción claras a los go-
•  Promover la carnetización de los vende- productivos y emprendimientos empresaria-
mecanismos, programas y pro- dores informales para facilitar su identifi- biernos frente a la atención de esta les; se han otorgado espacios comerciales en
yectos, y por ende deberá com- cación en el espacio público. problemática por la atención de los los procesos de reubicación de vendedores
prender los siguientes aspectos: vendedores informales. informales, y se han adelantado procesos
permanentes de caracterización de pobla-
Su elaboración, formulación, implementación El IPES, es una entidad pública del orden
•  Establecimiento de programas ción desarrollado un Sistema de Registro de
y evaluación quedará en cabeza del Minis- distrital que ha venido contribuyendo po-
y proyectos que garanticen el Vendedores Informales (ver capítulo III); ra-
terio de Trabajo y del Ministerio del Interior, sitivamente al cumplimiento de directrices
mínimo vital a los vendedores zón por la cual no será difícil para la entidad
informales, con condiciones en la cual deberán participar las entidades establecidas en sus normas de creación y
continuar con los esfuerzos desarrollados y
dignas e implementando alter- del nivel nacional, departamental, distrital y transformación en razón a su misión y acor-
más aún, podrá constituirse en un modelo a
nativas de trabajo formal para municipal que adelanten proyectos para los de con los programas ejecutados durante
seguir y en un referente para los gobiernos
los vendedores ambulantes. vendedores informales, las organizaciones estos últimos cuatro años, ha ofrecido alter-
departamentales, distritales y municipales,
de vendedores informales, las entidades de nativas comerciales para el mejoramiento
•  Desarrollar programas de ca- como apoyo para la implementación de di-
control y la academia; el seguimiento técni- de las condiciones de los vendedores infor-
pacitación para vendedores cha política a nivel nacional.
co corresponderá al Departamento Nacio- males, especialmente de aquellos que ocu-
informales, en artes u oficios, a
través del SENA. nal de Planeación. Esta política deberá estar
formulada en un término no mayor a doce
•  Fomentar proyectos producti- meses y están llamadas a participar las en-
vos para los vendedores infor- tidades del nivel nacional, departamental,
males. distrital y municipal y demás organizaciones
gubernamentales que adelanten proyectos
•  Reglamentar el funcionamien- para los vendedores informales; las asocia-
to de espacios o locales comer-
ciales de interés social, para ciones de vendedores informales; los entes
promover la inclusión social y de control, entre otros.
mejorar las condiciones de los
vendedores informales. Otro aspecto importante a destacar frente
al establecimiento de esta política, es que
•  Impulsar investigaciones o es- se posibilitará la vinculación de vendedores
tudios sobre los vendedores informales con ingresos inferiores a un sala-
informales, para enfocar solu- rio mínimo mensual vigente, a los diferentes
ciones a sus problemas priori- mecanismos de protección social disponi-
tarios. bles en materia de salud y protección a la
•  Establecer acciones de control vejez, sin perjuicio de la temporalidad en el
y seguimiento que permitan ejercicio de su actividad, razón por la cual
evidenciar la evolución de la se requiere además la participación de otras
situación socioeconómica de instancias del orden nacional no incluidas en
la población, para la toma de la ley como son el Ministerio de Salud y Pro-
decisiones. tección Social.
•  Desarrollar un sistema de re-
gistro e inscripción de los ven-
dedores informales, que per-
mita caracterizarlos, para la
formulación de las líneas de Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Regulación del espacio público
CONDICIONES
SOCIOECONÓMICAS
DE LOS VENDEDORES INFORMALES
EN BOGOTÁ

03

Fotografía: Archivo IPES


91

A continuación, se presenta un análisis para la población sujeto de atención de las


personas identificadas en las Jornadas de Intervención en el Espacio Público adelan-
tadas por la entidad entre enero de 2016 hasta agosto de 2019.

Cabe anotar que como se mencionó anteriormente, se tomará como análisis para
este capítulo las “personas identificadas”, es decir la población que se encontraba
ejerciendo actividades económicas en el espacio público de la ciudad en el momento
que se realizaron los operativos, esto no quiere decir necesariamente que todas las
personas identificadas entren a hacer parte de algún programa del IPES, razón por
la cual pueda que estas cifras no coincidan con la información de personas que se
encuentran en cada uno de los servicios institucionales.

Datos Generales Datos de identifica-


ción del vendedor

Fotografía: Archivo IPES •  Número de jornadas de inter-


vención en el Espacio Público:
1.277

•  Número de personas únicas:


36.944

•  Número de identificaciones:
3.1 Caracterización 46.595

de la población de vendedores informales

Los estudios de caracterización son una herramienta fun-


damental a través de la cual se definen, analizan y eva-
lúan las variables socioeconómicas y demográficas de la
población sujeto de atención, con el objetivo de diseñar o
replantear programas que se ajusten a las
necesidades de la población.
En el caso particular de la institución se cuenta con una herramien-
ta informática la cual se denomina –HEMI- en la que se deposita
toda la información que se levanta bajo el formato institucional
FO-203 que contiene todas las variables necesarias para conocer
de manera general las características del vendedor informal.
Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá/ Condiciones socioeconómicas de los vendedores informales
92 93

Durante el periodo analizado enero de 2016 a agosto de 2019 observamos que las
mujeres siguen siendo las que mayor participación tienen en las ventas informales
con un 51,1%; esto es explicado según Ernesto Herrera presidente de la Junta Direc-
tiva de Asocajas por “las dificultades que encuentran las mujeres para adaptarse a Respecto a la edad, como bien es sabido,
las exigencias laborales sin dejar de lado las responsabilidades hogareñas o por la a mayor edad aumenta la dificultad de in-
preferencia en el sector formal de contratar personal masculino aduciendo criterios sertarse en el mercado laboral formal, razón
de productividad o competencia”. por la cual las personas dada su necesidad
de obtener un ingreso se refugian en la infor-
malidad; es así como casi la mitad (46%) de
las personas que se encuentran en la venta
informal se encuentran en un rango de edad
entre 40 y 59 años.

Fotografía: Archivo IPES

Por otro lado, casi el 47% de vendedores que ejercen actividades en el espacio público
son personas cuyo lugar de procedencia es la ciudad de Bogotá (ver gráfico 9), segui-
do de Cundinamarca (9.5%), Boyacá (8.3%), Tolima (6.9%), Santander (3.8%), Caldas (2.7%),
Antioquia (2.1%), Huila (2.1%) y Valle (2%). Los otros departamentos de procedencia solo re-
presentan un 1% de la población total de vendedores.

Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá/ Condiciones socioeconómicas de los vendedores informales
94 95

Tabla 7.Caracterización por grupo étnico


Educación

La educación es un factor pre-


ponderante en la incidencia de la
informalidad, un ejercicio econo-
métrico del observatorio laboral
de la Universidad del Rosario (Ob-
servatorio Laboral Labour, 2018)
indica que alcanzar un nivel edu- Fotografía: Archivo IPES
cativo más alto reduce la tasa de
Respecto al grupo étnico se destaca que el 2,1% de los vendedores caracterizados informalidad en más de 20 puntos (ver gráfico 10) que el 14.8% tiene primaria
pertenecen a la comunidad indígena y a la población de negros, mulatos, afroco- porcentuales. incompleta, el 22,4% que tienen secundaria
lombianos, y afrodescendientes y la mayoría (94%) no pertenece a ninguna etnia. incompleta, y tan solo el 27,3% ostentan se-
Es así que entre menor nivel edu-
Teniendo en cuenta las condiciones diferenciales de la población encontramos que cundaria completa, seguido del y en el otro
cativo tengan los vendedores,
dentro de los grupos más sobresalientes el 20.26 % son adultos mayores, extremo solo el 0.1% de los vendedores que
más difícil se tornará salir de la
solo el 7.45% de los vendedores informales caracterizados son víctimas del conflicto terminaron un posgrado.
informalidad; en el caso de la
armado, el 2.76%, son personas en condición de discapacidad, entre otros.
educación de la población identi- Con respecto a los 1.307 vendedores que
ficada por el IPES durante el pe- no tienen ningún nivel educativo (3.5%) el
riodo de referencia encontramos 58.9% de estos, no saben leer ni escribir.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá/ Condiciones socioeconómicas de los vendedores informales
96 97

Referente al interés de los vendedores iden- De esta información vale la pena destacar
tificados acerca de los procesos de forma- que más de la mitad de la población carac-
ción (ver tabla 9) 7.455 vendedores afirman terizada manifiesta que la principal razón
estar interesados en acceder a alguno de (ver gráfico 12) por la que no está intere-
ellos, frente a 11.894 que no lo están; las sada en vincularse a un trabajo en el sector
principales razones que se registran para privado, es que le gusta ser independien-
no estar interesados (ver gráfico 11) son en te. Esta información es de relevancia en la
su orden, que no tienen tiempo (21,9%), si- identificación de procesos de formación a
tuaciones propias de salud (3,3%), conside- ofertar a la población objeto de atención,
ra que no tiene la edad para hacerlo (2.3%), los cuales deberán estar enfocados en el
falta de dinero (1.2%). desarrollo de habilidades para la vincula-
ción a un trabajo, y en el desarrollo de ha-
bilidades para la consolidación y desarrollo
de unidades productivas.

Fotografía: Archivo IPES

Características de la
Con respecto al interés de vincularse al sector privado el 12,9% afirma que
Vivienda actual
si le interesa en contraste con el 37.9% que no.

En el informe realizado por UN Hábitat, Es así que los vendedores identificados re-
“Urbanización para el desarrollo humano” siden en las localidades de mayores nece-
se define la vivienda como un bien comple- sidades como se ve en el siguiente gráfico.
jo que se diferencia del resto de los bienes Al analizar los vendedores informales según
de la economía en varios aspectos; cuan- lugar de residencia por localidad de acuer-
do se adquiere una, se termina adquiriendo do al puntaje del SISBEN de 0-20, significa
la posibilidad de habitar una ciudad parti- que estas personas tienen una menor capa-
cular, con las economías y des economías cidad de generación de ingresos, podemos
propias, así como los componentes no solo identificar que en la mayoría de los casos la
de la vivienda, sino del entorno ligado a su población de vendedores informales vive en
localización (ONU HABITAT, 2009). las localidades con hogares más pobres de
la ciudad, como son las localidades de Ciu-
dad Bolívar y Bosa (DANE, 2011).

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá/ Condiciones socioeconómicas de los vendedores informales
98 99

Fuente: Hemi, Cálculos propios, agosto 2019

Respecto al tipo de vivienda de se puede inferir que existe una re-


los vendedores identificados (ver lación entre informalidad y la de
gráfico 14), se encuentra que más vivienda y la ubicación de la mis- Información Con respecto a los bienes que comercializan los vende-
ma en estratos socioeconómicos dores informales hay que resaltar que esto depende de
del 70% de la población vive
en arriendo o subarriendo y bajos (ver gráfico 15); lo que sig- económica la temporada o del momento en el que se levantó la in-
nifica, que la mayoría de vende- formación, ya que ellos varían de productos de acuerdo
que la ubicación de la misma
dores informales caracterizados al momento del año, destacándose confitería, alimentos
predomina en el estrato 2 con
no tiene vivienda propia, y vive en preparados, prendas de vestir, cigarrillos, entre otros.
el 55,4%, seguido del estrato 1
estratos socioeconómicos de me-
con el 22,3%. De esta información
nor capacidad económica.

Fuente: Hemi, Cálculos propios, agosto 2019

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá/ Condiciones socioeconómicas de los vendedores informales
100 101

Así mismo, la principal fuente En lo que refiere al acceso a la pen-


de financiación de su negocio sión se encuentra que solo un 1%
es la reinversión de capital de la población identificada se
(48,8%), seguido de recursos encuentra pensionada, siendo
de crédito (35.6%), ahorro que el 20% de los vendedores ya
(4.6 %) y prestamistas (3.3%). cuentan con la edad para pensio-
De otra parte, el 16,8% de los narse, al ser mayores de 60 años,
vendedores afirman estar re- lo cual indica que son personas de
portados mientras el 38,8% la tercera edad que no tienen un
afirman no estarlo. ingreso fijo para su subsistencia,
y se infiere que su principal fuente
de recursos proviene de lo deven-
gado de las ventas informales.

Módulo exclusivo
del espacio público en la
ciudad de Bogotá

Ante la pregunta si usted traba- Con respecto a la pregunta como hace para
Seguridad social ja siempre en el mismo lugar, el conservar su sitio de trabajo (tabla 17) el
77% de los vendedores carac- 56,49% de los vendedores afirma que le res-
terizados trabajan siempre en petan el puesto, seguido de un 18,90% que
el mismo lugar esto significa asevera llegar muy temprano.
la mayoría son vendedores in-
Finalmente, ante la pregunta si otros miem-
formales estacionarios, el 16% bros de la familia trabajan en ventas el
En la vinculación a un sis- se moviliza de un lugar a otro y no
tema de salud, el 57,8% de 36,0% responden afirmativamente en con-
está siempre en el mismo lugar lo
los identificados se encuen- traste con un 56,9% que afirman que los
que se podrían considerar que son
tran afiliados a un régimen integrantes de la familia se dedican a otra
vendedores semi estacionarios.
de salud y el 6,9 % no coti- actividad diferente a las ventas informales.
za. De los que cotizan sola-
mente el 11,9% pertenecen
al contributivo y el 41,7%
al subsidiado. Esta cifra es
alta, ya que al contrastarla
con los rangos de edades de
los vendedores el 46,3% de
la población se encuentra en
los 40 y 59 años.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá/ Condiciones socioeconómicas de los vendedores informales
102 103

Índice de
vulnerabilidad
para vendedores informales

Si bien la caracterización poblacional refleja los rasgos generales de los


vendedores, también es importante medir su grado de vulnerabilidad, y así
priorizar la atención a la población con mayores niveles de pobreza.

Este índice se ordena en una escala de 1 a 100 ascendentes, es decir que


entre más puntaje obtenga más vulnerable es, por lo tanto, requiere de
atención prioritaria en los programas ofrecidos; los puntos de corte para
Fotografía: Archivo IPES determinar el grado de vulnerabilidad son los siguientes:

Respecto a la pregunta cuales son las opciones que con-


sidera para salir del espació publico el 54.3% prefiere ser
Fotografía: Archivo IPES
relocalizado, lo que corrobora que un gran porcentaje de
vendedores en calle están a gusto con la actividad que
realiza y no quiere abandonar el espacio público. Paso se-
guido están los vendedores que quieren constituir un ne-
gocio con un 19% y finalmente los vendedores que quie- Cabe anotar que, en la tabla ante- los vendedores informales carac-
ren obtener un empleo con un 9.1%. rior, el total de vendedores carac- terizados se encuentra en vulne-
terizados no coincide con la cifra rabilidad alta , se realizó un cruce
que se venía manejando en este con las variables disponibles en
documento de 36.944 vendedo- la ficha 203, con el fin de deter-
res, esto se debe a que el índice minar si existe un factor diferen-
de vulnerabilidad se implementó cial en las variables con respecto
hasta el mes de abril de 2018, es al grado de vulnerabilidad; esto a
decir que se cuenta con un regis- fin de determinar en términos de
tro de 17.115 personas caracteri- política pública, a que aspectos se
zadas a corte de agosto de 2019. debe dar mayor relevancia para
la creación de programas encami-
Fotografía: Archivo IPES Teniendo en cuenta los grados de nados a la mitigación de los facto-
vulnerabilidad de la tabla 21 en res de vulnerabilidad.
donde se muestra que el 18% de

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá/ Condiciones socioeconómicas de los vendedores informales
104 105

Un ejemplo de ello se encuentra en el nivel educativo de los vendedores


informales con nivel de vulnerabilidad alta, de los cuales el 28,9% tienen También se encontró que por la va-
educación primaria completa, en contraste con vulnerabilidad baja en el riable género, en el grado de vulne-
cual el 37,1% de los vendedores ya tiene secundaria completa. Esto tiene rabilidad alto, el 60% son mujeres
relevancia en el sentido que, para superar el nivel de vulnerabilidad alta de y el 40% son hombres razón por la
los vendedores caracterizados, es importante que ingresen a programas cual se deben priorizar de alguna
que les permita culminar el bachillerato. manera las mujeres en cada uno
de los programas ofrecidos por la
institución.

Respecto a la localidad se obser-


van que las localidades de Ciudad
Bolívar y San Cristóbal existen una
población de vendedores informa-
les con vulnerabilidad alta y media.

Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá/ Condiciones socioeconómicas de los vendedores informales
CONTRIBUCIONES
DEL IPES
AL TRABAJO DIGNO Y DECENTE
Y A LA INCLUSIÓN SOCIAL

04

Fotografía: Archivo IPES


108 109

Según la OIT, “el trabajo decente Con el fin de contribuir al trabajo ductivas- microempresas-, el ac-
sintetiza las aspiraciones de las digno y decente y la inclusión social ceso a servicios financieros, brin-
personas durante su vida labo- de los vendedores informales en la dado capacitación y formación
ral. Significa la oportunidad de ciudad de Bogotá, el IPES ha venido y fomentando los pactos por el
acceder a un empleo productivo trabajado en pro de coadyuvar al empleo, todo esto acorde con las
que genere un ingreso justo, la iniciativas de la OIT.
logro de los Objetivos de Desarrollo
seguridad en el lugar de traba-
jo y la protección social para las
Sostenible para el 2030 promovidos Para el cumplimiento de estos ob-
familias, mejores perspectivas de por la Organización de las Naciones jetivos, el IPES, incorporó en sus
desarrollo personal e integración Unidas-ONU, y particularmente al programas y estrategias, los di-
social, libertad para que los indi- cumplimiento de los Objetivos No.1 ferentes enfoques del desarrollo
viduos expresen sus opiniones, Fin de la Pobreza y al Objetivo No. sostenible promovidos por las Na-
se organicen y participen en las 8: Trabajo decente y crecimiento ciones Unidas y la OIT, para que
decisiones que afectan sus vidas, Económico, que apunta a estimular la población beneficiada tuviera
y la igualdad de oportunidades y el crecimiento económico sostenible los mismos derechos y garantías
trato para todos, mujeres y hom- mediante el aumento de los niveles de de acceso a los programas ofreci-
bres” (OIT, 2019). En esta línea de productividad y la innovación tecnoló- dos por la entidad, y así contribuir
atención ha venido trabajando el gica. Además, fomentar políticas que con el mejoramiento de la calidad
IPES en consonancia con los li- promuevan el espíritu empresarial y la de vida a los afectados por la in-
neamientos de esta organización. creación de empleo. formalidad en el espacio público y
potencializar su desarrollo huma-
Además de fomentar el trabajo Para el cumplimiento de estos objetivos, no, económico y social.
digno y decente es necesario ga- el IPES ha trabajado articuladamente
rantizar la inclusión social de la con las políticas públicas a nivel nacional
población de vendedores infor- y distrital como son: La Política Pública
males a los servicios ofrecidos por de Trabajo Digno y Decente; la Política
el IPES, este es un proceso que Pública de Seguridad Social y la Política
busca incluir a los programas a Pública de Productividad, Desarrollo y
las personas que están en riesgo Competitividad 2011-2038, entre otras;
de pobreza o de exclusión social y particularmente, en función del cum-
para que puedan participar de plimiento de las metas del Plan Distrital
manera justa y equitativa de la de Desarrollo Bogotá Mejor Para Todos-
oferta de servicios, y así mejorar 2016-2020, al que se incorporan todos
sus condiciones de vida. Es así estos elementos de política pública, para
como, la entidad se ocupa princi- lograr en conjunto con el Sector de De-
palmente de aquellos vendedores sarrollo Económico y demás sectores de
informales que se encuentran en gestión del Distrito Capital, unos niveles
condiciones de carencia, segrega- más elevados de productividad econó-
ción, marginación y precariedad o mica mediante la diversificación, la mo-
aquellos grupos que, por sus con- dernización tecnológica y la innovación,
diciones, etnia, género, condición centrándose en la población de vende-
física y orientación sexual, etc., dores informales que ocupan el espacio
son vulnerables. público, promoviendo programas y es-
trategias que apoyen las actividades de
este sector, a través de la creación de
alternativas comerciales, el emprendi-
miento, el fomento a la sostenibilidad y
crecimiento de pequeñas unidades pro-
Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Contribuciones del IPES


111

Los derechos humanos en Colombia están


incorporados en la Constitución Política y
exigen al Estado que todas las personas
recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos dere-
chos, libertades y oportunidades sin ningu-
na discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica. Por lo tanto, co-
rresponde al Estado promover las condicio-
nes para que la igualdad sea real y efectiva
y adoptará medidas en favor de grupos dis-
criminados o marginados. En donde se des-
taca que el Estado protegerá especialmente
a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta (Cons-
titución Política Art 13, 1991).
Fotografía: Archivo IPES
Cumpliendo con estas iniciativas de
desarrollo social , el IPES se centró en
Enfoque
Fotografía: Archivo IPES
aquellos grupos de población de ven-
dedores informales que son objeto de diferencial
una mayor marginación, exclusión y
discriminación, con el fin de garanti-
zar que las intervenciones llegaran a
los segmentos más necesitados de la
El enfoque diferencial “es la respuesta
4.1 Pilares población, teniendo en cuenta que las
personas objeto de atención son los a un principio de justicia y equidad. Re-
para la construcción del Modelo de Aten- agentes principales del desarrollo y no conoce la existencia de diversos grupos
ción Integral del IPES han sido considerados simplemente poblacionales que por condiciones y
receptores pasivos de los productos o características étnicas, trascurrir vital,
servicios ofrecidos. género, orientaciones sexuales e iden-
tidades de género, discapacidad o por
Enfoque Con esta perspectiva, se otorgó facilidades
en el acceso a programas sin discriminación
ser víctimas del conflicto armado, son
más vulnerables y requieren ser incor-
hacia los derechos humanos alguna, buscando el empoderamiento de la poradas, sin discriminación alguna, a
población objeto de atención y garantizando los programas de atención del Estado”
que la oferta de servicios no solamente fue- (Secretaria de Integración Social Distri-
ra un medio sino un objetivo para alcanzar tal, 2019).
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres los resultados, que permitieran lograr trans-
humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen formaciones visibles en el corto, mediano y El IPES, en todos sus programas ha atendi-
étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los dere- largo plazo y así, mejorar realidad económi- do a la población de vendedores informales
chos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no ca y social de este grupo poblacional de la desde un enfoque diferencial garantizando
estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión economía informal, y por ende, ser garantes que en la inclusión de la población a los ser-
y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. de los derechos humanos de los vendedores vicios se tuvieran en cuenta su edad, género,
Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discrimina- informales. etnia, discapacidad, situación de vulneración
ción alguna (Naciones Unidas, 2019). de derechos; desplazamiento y víctimas del

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Contribuciones del IPES


112 113

conflicto; la condición socioeconómi- Enfoque Enfoque ción; adicionalmente se buscó formar a


ca: pobreza; garantizando el cumpli-
miento de los principios de igual-
poblacional-territorial de desarrollo humano la población para el emprendimiento a
dad, diversidad, participación,
fin de fortalecer y hacer auto sosteni-
interculturalidad, integralidad, bles las unidades productivas, y se po-
sostenibilidad y adaptabilidad. sibilitó la reubicación o relocalización
de los vendedores informales, en sitios
Para la entidad fue fundamental permitidos y en condiciones adecuadas,
incorporar a la población más vul- El desarrollo humano es el proceso que bus-
con un mobiliario de quioscos, casetas,
nerable acorde con los lineamientos ca la mejorar sus condiciones de vida de la
puestos comerciales y demás elemen-
de las sentencias de la Corte Cons- población a través de un incremento de los
bienes que les permita cubrir su necesida- tos articuladores del espacio público,
titucional T 772 de 2003 y T 221 de
des básicas y complementarias, creando un que faciliten las condiciones de segu-
2017 en los programas de atención,
entorno social propicio para el respeto de los ridad. De esta manera se ha contribui-
garantizado la posibilidad de reubi-
cación de los vendedores informa- derechos humanos. do considerablemente al trabajo digno
les y el acceso a la oferta de servi- y decente y a la inclusión social de los
Con el fin de mejorar la calidad de vida de vendedores informales en la ciudad.
cios, razón por la cual se desarrolló
los vendedores informales en la ciudad, se
una metodología que nos permitió
desarrollaron alternativas de generación de También se logró mejorar las condiciones de
categorizar la población de vende-
ingresos, a través de diferentes mecanismos vida de un segmento de la población, brin-
dores informales para focalizar en
este segmento la atención de ma- de gestión del IPES, se fortaleció el ca- dándole beneficios de acceso al empleo for-
pital humano, para así mejorar los ni- mal con empresas legalmente constituidas,
nera prioritaria, no obstante, sin
veles educativos de la población y po- posibilitando su inclusión al mercado laboral
desconocer los derechos que tienen
Fotografía: Archivo IPES sibilitar su acceso al empleo o lograr formal y generando beneficios que permitie-
los demás grupos frente a la aten-
mejores condiciones de competitividad ran su inclusión social a los derechos y ga-
ción institucional.
El enfoque poblacional - territorial es un en- rantías salariales y de protección social que
en la potencialización del conocimiento
También acorde con los estos estu- foque que hace parte de los planes de orde- la ley exige.
y el uso de las tecnologías de informa-
dios de identificación de las condi- namiento territorial, que consiste en las in-
ciones socioeconómicas adelanta- teracciones de las dinámicas demográficas,
dos por la entidad, se encuentra que económicas y sociales de las personas en su
existe un mayor número de muje- territorio.
res que son vendedoras informales
(51.1%), por lo cual fue prioritario La ciudad de Bogotá, está dividida te-
darle atención a este segmento de la rritorialmente en veinte jurisdicciones
población. locales denominadas localidades, de
las cuales diecinueve son urbanas y una
Respecto la edad la entidad se foca-
lizó, en la población de mayor nece-
local. La mayor parte de la población
sidad de atención a los programas y de vendedores informales en Bogotá
se dieron alternativas a la población se concentra en las zonas urbanas, por
entre 18 y mayores de 60 años, pri- esta razón, el enfoque poblacional te-
mordialmente a la población adul- rritorial se orientó a las zonas en donde
ta que está entre los 27 y 59 años está más acentuada la problemática de
en donde concentra el 70.2% de los las ventas informales.
vendedores informales caracteriza-
dos incluyendo el adulto mayor y/o
con discapacidad a los cuales tam-
bién se le facilitaron medios para
ejercer su actividad. Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Contribuciones del IPES


114 115

Enfoque diferentes alternativas de la ruta de atención, Enfoque A partir de las necesidades de consolidar
y así mejorar las condiciones laborales, lo un Plan de Atención Integral que se alineara
hacia la Protección Social hacia la construcción de un
que conlleva no solamente a incrementar sus con cada uno de los enfoques antes enun-
Universal niveles de ingresos, sino también indirecta- de un Modelo de Atención ciados, se definieron unos criterios y medi-
mente hemos contribuido a facilitar el acceso Integral das de focalización, ingreso y seguimiento
a los sistemas de protección social universal de los vendedores informales beneficiarios
La protección social universal, es como son la salud y la pensión de la pobla- Se ha trabajado constantemen- del plan de atención integral. Este Plan de
un derecho fundamental de todos ción que se encuentra vinculada al empleo o te en la construcción y puesta Atención Integral está próximo a convertirse
los individuos, reconocido por la que lo logre a futuro. De otra parte, al mejorar en marcha del Plan de Atención en una directiva de obligatorio cumplimiento
OIT. En Colombia el Sistema de los niveles de competitividad del capital hu- Integral para el Vendedor Infor- a nivel Distrital y va a ser un marco de refe-
Protección Social, se estableció mano podrán acceder al mercado laborar o mal a través del cual se busca rencia fundamental en la construcción y for-
mediante la Ley 789 de 1992, y generar sus propios emprendimientos. mejorar sus condiciones de vida, mulación de la política pública del vendedor
está enfocado fundamentalmente la superación de la vulnerabilidad informal (Ley 988 de 2019), cuyo propósito
en la población en situación crítica y alcanzar la prosperidad a largo es brindarle al vendedor informal la posibi-
y que necesiten alguna asistencia, plazo para todos, para lo cual a lidad gestionar el acceso a los servicios del
especialmente los de menores re- través de la cooperación inter- Distrito de manera integral e igualitaria para
cursos, que están más expuestos nacional, se aunaron esfuerzos todos, con el fin de pasar a un sistema de
al riesgo: por lo tanto, este siste- para el desarrollo, formalización e protección social universal que permita que
ma busca, que la población tenga implementación de este modelo, los vendedores, y especialmente a la pobla-
acceso a salud, pensión y trabajo. que aporte al funcionamiento del ción vulnerable, mejores oportunidades que
sistema de protección social más contribuyan al desarrollo económico y social.
Con el fin de aportar a las equitativo, inclusivo, eficiente y
políticas y objetivos del Sis- sostenible. En el capítulo V. Creamos alternativas para
tema de Protección Social los vendedores informales que ocupan el
espacio público, veremos en detalle las con-
Colombiano, particularmente
tribuciones del IPES respecto a los pilares
propiciando las condiciones
fundamentales del desarrollo social que
necesarias para que la pobla- acabamos de enunciar.
ción objeto de atención pueda
acceder a condiciones dignas
de trabajo y empleo decente,
la entidad contribuyó me-
diante la asistencia, el apoyo
y la incorporación de recursos
a través de los diferentes pro-
yectos de inversión dirigidos
a los vendedores informales
con mayor manejo de riesgo
que se encuentran en situa-
ción crítica de vulnerabilidad
y de pobreza extrema.
Esto significa que al propiciar los
medios necesarios a través de los
diferentes programas ofrecidos,
se otorgaron los mecanismos de
apoyo técnico y asistencia para
facilitar el acceso al trabajo y a las Fotografía: Archivo IPES Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Contribuciones del IPES


117

En estas líneas de acción se ha


promovido y facilitado a los vende-
dores informales la innovación y el
acceso a nuevas tecnologías para
incorporarlos en las estrategias de
competitividad, para que sean los
consumidores finales quienes tam-
bién logren beneficiarse facilitán-
doles el uso del dinero electrónico
y otros medios de compra virtual.

A nivel institucional se trabajó


en aplicar mejores herramientas
de perfilamiento de vendedores
informales denominada Orien-
taPro, creando herramientas
tecnológicas de información
que permitan intervenir ade-
cuadamente la población ob-
jetivo; se promovió el acceso a
Fotografía: Archivo IPES
las tecnologías, al implementar
nuevas formas de hacer las co-
sas (innovación) para lo cual se
ha centrado en crear redes más
fuentes para trabajar conjunta-
mente en la construcción de so-
luciones para los vendedores en
4.2 Ejes el espacio público y formar a la
para potenciar el capital humano y el de- medida con base en la deman-
sarrollo social da del mercado laboral bajo la
filosofía de “nunca es tarde”.
De otra parte, se han establecido
Según la encuesta Multipropósito para Bogotá y la Encuesta Bie- nuevas formas de comunicación
nal de Cultural (2011), el ingreso es un determinante clave en el con los vendedores informales a fin
acceso y uso productivo de las Tecnologías de la Información y las de generar su cohesión y compro-
Comunicaciones- TIC en la ciudad, por esto la posibilidad de acce- miso con los servicios brindados y
so a tecnologías se hace central para cerrar esta clase de brechas. se ha trabajado constantemente
en la sensibilización a la población
Las estrategias lideradas desde la entidad se centraron en objetivo a fin de generar una cul-
factores claves para fomentar el desarrollo económico de tura y compromiso con el medio
los vendedores informales y propiciar una mejor compe- ambiente y el uso adecuado de las
titividad generando estímulo a las innovaciones y el em- alternativas de las cuales han sido
prendimiento productivo a fin de facilitar transformacio- usuarios y beneficiarios.
nes en el fortalecimiento de las competencias para lograr
una mayor competitividad mediante el uso, la promoción
de las tecnologías y la innovación. Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Contribuciones del IPES


118 119

Laboratorio
de la innovación

Para lograr un mejor enfoque de la


oferta de servicios, se buscaron
mecanismos innovadores ge-
nerando una colaboración en-
tre el sector privado, académi-
co, la sociedad civil y los entes
de cooperación internacional,
para brindar oportunidades
inteligentes a través de la uti-
lización de la tecnología y la
innovación como herramienta
base de desarrollo. Generamos
alternativas a la vanguardia de la
ciencia, tecnología e innovación
para convertirnos en un referen-
te de cambio y transformación
social, a través de un modelo de
innovación que incorpore los ser-
vicios digitales de bancarización y
el comercio electrónico, facilitando
medios de pago electrónicos en
las diferentes alternativas ofreci-
das por el IPES y demás servicios,
como se observa en el gráfico 17.

Gráfico 17. Laboratorio de innovación


Fuente: IPES
Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Contribuciones del IPES


121

Para perfilar a los programas la población des públicas para vincular a los servicios de
usuaria de los servicios a través del nuevo salud, protección social, vivienda, educación,
sistema de información desarrollado deno- etc., a este segmento de la población.
minado “Orienta Pro”, se focalizan los ven-
dedores informales objeto de atención con Es así como, en la línea de intervención
base en criterios técnicos dándole prioridad (gráfico 18), se definieron tres programas
a la población vulnerable. Con este nuevo claves para potencializar el trabajo digno y
desarrollo tecnológico- inexistente la enti- decente y la inclusión social, que permitiera
dad-, será posible incorporar todos y cada incluir los diferentes enfoques del desarrollo
uno de los enfoques del desarrollo social y expuestos, orientados hacia: 1) El Empren-
demás factores necesarios que deberán dimiento, 2) Las alternativas comerciales y,
ser atendidos dentro del “Modelo de Aten- 3) La formación para el trabajo, los cuales
ción Integral” para facilitar la atención de la se expondrán detalladamente en el capítu-
población de vendedores informales a los lo V, en donde se darán a conocer las es-
programas ofrecidos a nivel distrital, lo que trategias desarrolladas por la entidad y los
posibilitará la articulación con otras entida- logros obtenidos.

Fotografía: Archivo IPES

4.3 Modelo de intervención

Para lograr los objetivos propuestos y contribuir positi-


vamente a los objetivos del desarrollo sostenible y a las
políticas públicas para la atención de la población de
los vendedores informales en el espacio público se de-
finió una línea de intervención, a partir de los estu-
dios de caracterización que permiten identificar las
características sociodemográficas de la población
objeto de la atención del IPES (gráfico 18).

Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Contribuciones del IPES


122 123

Gráfico 18. Modelo de intervención al vendedor informal


Fuente: IPES

Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Contribuciones del IPES


124 125

Laboratorio Para la ejecución de las líneas de interven-


de la innovación ción del IPES, estos proyectos se encuentran
incorporados en el Plan Distrital de Desarro-
llo 2016-2020, cuyo alcance, estrategias y
resultados se detallarán en el capítulo V.

Tabla 24.Proyectos línea de intervención del IPES

Fotografía: Archivo IPES

Fuente: IPES, agosto 2019

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Contribuciones del IPES


CREAMOS OPORTUNIDADES
PARA LOS VENDEDORES INFORMALES
QUE OCUPAN EL ESPACIO PÚBLICO.

05

Fotografía: Archivo IPES


128

Fotografía: Archivo IPES

Fotografía: Archivo IPES

Como se menciona en el capítulo II correspondiente


a los antecedentes normativos, a partir de esta regu-
5.1 Proyecto de Inversión 1078
lación se enmarca el origen legal y jurisprudencial de Generación de alternativas comerciales
la protección del espacio público, razón por la cual, transitorias
con fundamento en el mandato constitucional, el IPES
acorde con sus funciones incorporó en el PDD 2016- Este proyecto de inversión social busca “Generar alternati-
2020 “Bogotá Mejor Para Todos”, tres proyectos de in- vas comerciales transitorias para los vendedores informa-
versión (Tabla 24. Capítulo IV), con el fin de brindar un
les en Bogotá que permitan dignificar su actividad econó-
portafolio de alternativas económicas, de fomento em-
presarial y de formación y empleabilidad; que fueron
mica, contribuir a mejorar su calidad de vida y disminuir
implementadas en función de promover el trabajo dig- las actividades informales en el espacio público”.
no y decente de la población de vendedores informales
El Instituto tiene diseñado un portafolio de servicios con diferentes
en la ciudad de Bogotá.
programas, consistentes en alternativas comerciales y productivas
dirigidos a la economía informal, que desarrolla sus actividades en
el espacio público de la ciudad, y así contribuir con la generación
de ingresos propios para que estos garanticen su mínimo vital.

Con este fin, dentro de la estructura organizacional de la entidad


fue creada la Subdirección Gestión, Redes Sociales e Informalidad
(SGRSI), la cual tiene como objetivo, identificar y caracterizar a los

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
130 131

vendedores informales que ocupan el la “ Metodología para Evaluar el Grado de Características


espacio público, crear y fortalecer al- Vulnerabilidad de los Vendedores Informales
ternativas comerciales (puntos comer- que Ocupan el Espacio Público, para deter- sociodemográficas
ciales, quiscos, puntos de encuentro, minar la condición y situación de riesgo aso- de los vendedores informa-
mobiliario semi estacionario y ferias ciada a los vendedores que ocupan el espa- les en Bogotá
institucionales), para la generación de cio público y focalizar la prestación de los
ingresos de la población sujeto de aten- servicios en la población más vulnerable.”
ción, con el propósito de disminuir la se-
gregación, lograr su inserción real, efec- Una vez analizados en todos sus aspectos
tiva y sostenible al sistema productivo y las condiciones de la población de vende-
mejorar su calidad de vida. dores informales, se establecen las acciones Con el trabajo que se desarrolla con la iden-
integradas que permiten la mitigación de tificación, caracterización y registro de los
La Subdirección de Gestión, Redes So- riesgos asociados a la condición de vulne- vendedores informales que ocupan el espa-
ciales e Informalidad inicia con las in- rabilidad de la población sujeto de atención, cio público, el cálculo del índice de vulnerabi-
tervenciones del grupo de gestión local para que con base en los criterios técnicos lidad y la aplicación de los criterios de foca-
en el espacio público para la caracte- reglamentados por el IPES, sean asigna- lización (IPES, 2017), actividades llevadas a
rización de los vendedores informales, das las alternativas comerciales disponibles cabo, a través del equipo de Gestión Local,
con el fin de lograr una identificación (focalización y sorteos), posibilitando una del grupo de Atención Integral y Apoyo a la
sociodemográfica de la población, y a atención integral a través de la vinculación transitoriedad y de cada uno de los grupos
partir de este diagnóstico, determinar con otros programas de la entidad como son de REDEP y Puntos comerciales; se focaliza
técnicamente su grado de vulnerabili- la formación, la empleabilidad, el emprendi- la población objeto de la oferta institucio-
dad, con fundamento en lo que estable- miento y fortalecimiento social, y así posibi- nal, pudiéndose definir rangos de atención Fotografía: Archivo IPES

ce la (Resolución 070, 2018) que indica litar su tránsito hacia la formalidad y contra referenciación institucional e in-
terinstitucional con soporte en el protocolo “ (…) la Sala que no es errada la orden de que
que se encuentra en implementación para la la Alcaldía Mayor de Bogotá, por conducto de
Gráfico 19. Estrategia de intervención Distrital en la asignación sus Alcaldes Locales, realice un registro es-
atención integral a vendedores informales a
de alternativas comerciales pecial de vendedores informales, el cual pos-
través de la remisión a servicios del Distrito;
logrando así, optimización de los recursos teriormente deberá ser enviado al IPES, pues
físicos (alternativas comerciales) y económi- ella se expide en estricto cumplimiento de lo
cos de la entidad. dispuesto en el numeral 16 del artículo 38 del
Decreto 1421 de 1993, que establece que el
La información recolectada se ingre- Alcalde Mayor tiene la obligación de velar
sa en la herramienta misional – HEMI; por el respeto del espacio público y su des-
que es una herramienta de información tinación al uso común; y en el numeral 7° del
unificada del sector de Desarrollo Eco- artículo 86 ibídem, que dispone que corres-
nómico, Industria y Turismo; en donde ponde a los Alcaldes Locales dictar los actos
y ejecutar las operaciones necesarias para la
se registra la información sobre las
protección, recuperación y conservación del
personas, unidades de negocio y redes
espacio público. Lo anterior no es atribuirles
empresariales atendidas por las Enti- a dichas entidades competencias del IPES,
dades Distritales y los servicios pres- pues dentro de la colaboración armónica que
tados a las mismas. Así mismo permite debe existir entre las diferentes entidades del
conocer las características sociodemo- Distrito para solucionar la presente proble-
gráficas de los vendedores informales mática, resulta lógico que la Alcaldía Mayor
y sirve para caracterizar la población de Bogotá y las Alcaldías Locales, quienes
y conocer su perfil. También se cuenta son las máximas autoridades administrati-
con el Registro Individual de Vendedo- vas, respectivamente en el Distrito Capital y
res Informales – RIVI fundamentado en en las Localidades, sean las encargadas de
(Acción popular , 2012) el cual advierte: adelantar el referido registro”.
Fuente: IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
132 133

Es a través del RIVI que se incluyen a todas las personas que han sido ava- tervención DADEP, priorizado por
ladas como vendedores informales por las alcaldías locales de la ciudad, la Secretaria de Gobierno, las soli-
y a su vez, es un requisito de acceso para algunas de las alternativas que citudes de las Alcaldías Locales, la
oferta este Instituto. ciudadanía y la priorización de in-
tervenciones realizadas por la en-
Así las cosas, el IPES con previo aval de las alcaldías Locales respectivas, tidad; cuyo objetivo es recopilar la
proceden con la inscripción de los vendedores informales en este registro; información para posteriormente
en donde se encuentran 53.457 en el registro. (RIVI, 2019) registrarla y validarla en la herra-
mienta misional HEMI, a partir de
la cual se parametriza, con el fin de
poder establecer el índice de vul-
nerabilidad y focalizar la oferta de
servicios. De este ejercicio se pudo
establecer un número aproximado
de personas que ocupan el espacio
público de la ciudad.
Fotografía: Archivo IPES

De conformidad con la tabla anterior, po- Se precisa que el número de usuarios que
demos concluir que entre enero de 2016 aparecen tanto en RIVI como en HEMI no
a agosto de 2019, se han realizado es igual, por cuanto, son dos instrumentos
46.595 caracterizaciones, correspondien- de gestión que tienen diferente finalidad;
tes a 36.944 personas, de las cuales 29.636 el primero es mantener un registro en cada
son vendedores que se caracterizaron una localidad de los vendedores que ejercen su
sola vez en todas las jornadas de identifi- actividad en el espacio público, y el segun-
cación realizadas, 5.533 fueron caracteriza- do, corresponde a sistema de información en
das dos veces, 1.327 fueron caracterizados donde se incorpora la información de las en-
Para la gestión de identificación Jornadas de identificación: Se tres veces, 354 se caracterizaron cuatro ve- cuestas de caracterización de la población
y selección de la población objeto adelantan por medio del grupo de ces, 73 se caracterizaron cinco veces, 16 se realizadas por la entidad.
de atención, la Subdirección, reali- Gestión Local, las actividades de caracterizaron seis veces y 5 fueron carac-
za las siguientes actuaciones: intervención en el espacio públi- terizadas siete veces. Esto debido a la per-
co, las cuales son programadas manente movilización de esta población en
atendiendo el cronograma de in- diferentes zonas de la ciudad.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
134 135

Información poblacional
de los vendedores informales identificados Gráfico 21. Clasificación de los vendedores informales
según índice de vulnerabilidad
y caracterizados.

Tanto la identificación como la ca- ticas básicas y necesarias para


racterización de los vendedores el perfilamiento de los servicios
informales, son herramientas fun- ofrecidos por el IPES. En el capítu-
damentales a través de las cuales lo III se muestra el análisis de las
se recopilan, sistematizan, ana- condiciones socioeconómicas de
lizan y evalúan las variables so- los vendedores informales carac-
cioeconómicas y demográficas de terizados en Bogotá, para lo cual,
la población objeto de atención. retomamos algunas de las carac-
Partiendo de esta información es terísticas más importantes para el Fuente: elaboración propia con base en datos del IPES, agosto 2019
posible conocer las caracterís- perfilamiento de la población a los
programas:

La anterior grafica da cuenta del proceso de •  Participación en la viabilidad de los pro-


Gráfico 20. Vendedores informales por género y grupo etario análisis del grado de vulnerabilidad del ven- yectos de los ejes viales tales como, la
dedor que ocupa el espacio público según la Avenida Ciudad Cali, Avenida Tintal, en-
resolución IPES 070 de 2018 y FO 203 V6, torno proyecto Rio Tunjuelo, Carrera Sép-
realizado entre el 1 de mayo 2018 al 31 de tima y carriles preferenciales de la Aveni-
agosto de 2019, correspondiente a 17.115 da Primera de Mayo y Boyacá, mediante
personas únicas identificadas y caracteriza- el desarrollo de los procesos de identifi-
das durante dicho período. cación y caracterización de los vendedo-
res informales en las zonas de impacto
En relación con lo anterior, el IPES ha desa- de estos proyectos y la oferta de alter-
rrollado estrategias de intervención en nativas económicas a los mismos enca-
diferentes frentes de trabajo, por me- minadas a la reconfiguración del espacio
dio de la articulación interinstitucional público.
evidenciada en la participación en 887
diferentes instancias de participación, •  Acompañamiento en la Localidad de
tales como 141 reuniones con Alcaldías Suba, en donde se realizó la jornada de
identificación y oferta en el polígono Pla-
Locales, 195 encuentros comunitarios,
za Imperial Plaza y atención directa a los
365 reuniones interinstitucionales, 150 usuarios en la Casa de la Participación
Consejos Locales de Gobierno, seguri- de Suba.
dad, política social y discapacidad y 36
Juntas Administradoras Locales entre •  En la localidad de Fontibón, se firmó el
otras; de las cuales se ha generado la si- Pacto de Sostenimiento del Espacio Pú-
guiente gestión: blico en los entornos de la Plaza de Mer-
cado de Fontibón, donde participaron el
•  Relocalización de 5 vendedores informa- Departamento Administrativo de Espa-
les en mobiliarios urbanos como Quios- cio Público-DADEP, Alcaldía Local, Insti-
cos, en las pilonas 14, 19 y mirador del tuto Para la Economía Social-IPES, ven-
Transmi Cable. dedores formales y comunidad.
Fuente: elaboración propia con base en datos del IPES, agosto 2019

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
136 137

Alternativas
comerciales
de los vendedores informa-
les en Bogotá

El IPES a través de la Subdirec-


ción de Gestión de Redes e In-
formalidad, busca en el proyecto
de inversión 1078. Generación de
Alternativas Comerciales, ofrecer
alternativas comerciales transito-
rias a los vendedores informales a
través de la Red de Prestación de
Servicios al Usuario- REDEP, que
están conformada por los Quios-
cos, los Puntos de Encuentro, el
Mobiliario Itinerante o Semi esta-
cionario, los Puntos Comerciales,
las Ferias Institucionales que: son
Ferias de Temporada, de fines de
semana), al tiempo que los usua- Render: Archivo IPES Fotografía: Archivo IPES Fotografía: Archivo IPES
rios o beneficiarios de otros pro-
gramas y proyectos continúan
promoviéndose a través de la lí- REDEP: Quioscos: Puntos de encuentro:
nea de intervención ( Gráfico 18)
y participan de los programas
de formación y emprendimien-
to algunos de ellos con la opción
de vinculación al empleo formal ,
como aporte para reducir las bre- Es un programa creado como estrategia Constituye un mobiliario ubicado en los co- Es un espacio público urbano dotado de un
chas existentes entre la oferta y la para la generación de ingresos de las po- rredores peatonales del espacio público en mobiliario, que permite una función articula-
demanda del mercado laboral en blaciones que presentan un alto grado de algunas localidades de la capital; cada uno dora entre el sistema del espacio público y
la ciudad y así propender por la vulnerabilidad socioeconómica, mediante de estos consta de una estructura metálica el sistema de movilidad; está constituido por
mitigación de la problemática de el aprovechamiento económico del espacio de dos módulos (lado A y B), anclado al piso, un espacio abierto y un espacio con mobi-
la ocupación del espacio público. público; además esta alternativa permite diseñado para la comercialización de mer- liario; tal como, bici - parqueaderos, servicio
la generación de ingresos, fortalecimiento cancías a fin de que sea dinámica y segura de baños y módulos metálicos, en donde los
Para una mayor comprensión de económico y productivo del usuario para y contribuya al aprovechamiento económico usuarios pueden ejercer su actividad comer-
lo que significa cada alternativa hacer viable su ejercicio comercial y la in- del espacio público; además permite la ge- cial, obtener un fortalecimiento económico y
y su alcance en la atención de la serción en el mercado, está compuesta por neración de ingresos, fortalecimiento eco- productivo para hacer viable su ejercicio co-
problemática de las ventas infor- quioscos, mobiliario estacionario y puntos nómico y productivo del usuario para hacer mercial y la inserción en el mercado.
males en el espacio público defi- de encuentro. viable su ejercicio comercial y la inserción en
niremos cada una de ellas: el mercado.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
138 139

Fotografía: Archivo IPES Fotografía: Archivo IPES Fotografía: Archivo IPES Fotografía: Archivo IPES

Mobiliario itinerante Centros y puntos Ferias institucionales: Ferias permanentes


o semi estacionario: comerciales: (fines de semana):

Mobiliario conformado por unidades que se Son espacios comerciales administrados Son alternativas para el fortalecimiento co- Las ferias de domingos y lunes festivos se
ubican en el espacio público para dar res- por la entidad y ubicados estratégicamente mercial de la población sujeto de atención desarrollan en espacios privados en donde
puesta a la problemática del crecimiento en la ciudad, en donde los vendedores infor- del Instituto, conformadas por ferias reali- los usuarios ofrecen productos conocidos
paulatino de las diferentes temáticas comer- males que se reubican o ingresan a este ser- zadas los domingos y lunes festivos y ferias como “cachivaches” (ropa, antigüedades,
ciales de la venta informal como lo son: Bebi- vicio, realizan sus actividades comerciales de temporada; estas se desarrollan en espa- juguetería y artesanías entre otros). Estas
das Calientes, bebidas preparadas, bebidas en módulos, locales, cafeterías y espacios cios públicos y/o privados, en los cuales se ferias se ubican en algunos sectores (calle
envasadas, confitería, flores, frutas y/o ver- que conforman esta alternativa comercial; ubican nuestros usuarios para comercializar 24 y las Aguas), las cuales tienen una ca-
duras que se encuentran invadiendo el espa- permitiendo así, la generación de ingresos, sus mercancías. pacidad total de 470 vendedores informales,
cio público de una forma no regulada. fortalecimiento económico y productivo del donde ejercen su actividad económica 290
usuario para hacer viable su ejercicio co- usuarios en la feria de las Aguas y 180 en la
mercial y la inserción en el mercado. feria de la calle 24.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
140 141

Problemática
que presentaban las alterna-
tivas comerciales al iniciar
la actual administración.

De acuerdo con el diagnóstico efectuado das por personas diferentes a las que en
por él (IPES, 2019), se encontraron serios principio fueron beneficiadas por los pro-
problemas en la administración de estas al- gramas de reubicación y se encontraban
ternativas, razón por la cual durante estos en un pésimo estado de mantenimiento.
cuatro años la entidad tuvo que concentrar Se encontró que en el año 2016 existía
sus esfuerzos en: un inventario de 2.712 puntos comercia-
les, quioscos y puntos de encuentro, de
las cuales 2.133 se encontraban activas,
•  La gestión adecuada para garantizar el es decir, estaban siendo ocupadas, 248
debido uso, asignación, mantenimiento, disponibles e inactivas 331.
disposición y aprovechamiento econó-
mico de estos espacios, para lo cual se •  La priorización de la inversión en obras
adelantaron los procesos administrativos de infraestructura y mantenimiento ya
de restitución, recuperación, legalización que parte de ellas se encontraban en
Fotografía: Archivo IPES
y demás acciones necesarias. Algunas avanzado estado de deterioro, especial-
de estas alternativas habían sido en- mente en los quioscos, puntos comercia-
tregadas a los vendedores informales les y puntos de encuentro.
careciendo de los instrumentos legales
Ferias temporales: El funcionamiento de estas alter- y/o contratos que garantizaran su uso y •  La Implementación de controles para
nativas comerciales está regu- aprovechamiento económico regulado; garantizar el cobro por el uso y aprove-
lado a través de los reglamentos tal es el caso del punto comercial de la chamiento económico de las mismas, ya
internos como la Resolución 155 calle 13, el recinto ferial del 20 de Julio, que por falta de estos mecanismos no se
de 2007, “Por la cual se adoptó el el Centro Comercial Caravana y el Punto contaba con instrumentos efectivos de
reglamento interno de funciona- Comercial San Andresito de la 38, espa- gestión de cartera y, sumado a ello, era
las ferias de temporada tales miento de la Red Pública de Pres- cios que fueron utilizados en la reubica- evidente la explotación de estos espacios
como día de la madre, día del pa- tación de Servicios al Usuario del ción de los vendedores informales y se sin generar una contraprestación econó-
dre, feria festival de verano, fe- Espacio Público – REDEP” y la Re- entregaron sin contratos, estaban sien- mica para la entidad.
ria de amor y amistad, feria Paz solución DG-180-07, “Por el cual do utilizados inadecuadamente, existían
siempre Plaza de Bolívar, ferias de se adopta el reglamento interno ocupaciones de hecho no legalizadas, •  El fortalecimiento de los sistemas de in-
bisutería, confección y artesanías de funcionamiento de los progra- entre otras. formación para garantizar la adecuada
en conjunto con entidades distri- mas de reubicación del IPES”, los administración de estos espacios y pro-
tales, feria navideña, madrugón cuales buscan reglamentar las •  El levantamiento del inventario porme- veer de instrumentos y mecanismos de
entre otras; estas se desarrollan relaciones entre los vendedores norizado y actualizado de estado de di- gestión y control que permitieran atender
en espacios públicos y/o privados informales beneficiarios de los chas alternativas, que permitió conocer las necesidades de la población benefi-
en donde los usuarios comerciali- programas de reubicación, y entre el número de alternativas entregadas, los ciaria brindándoles soluciones integrales
zan sus productos. estos y el IPES. beneficiarios de las mismas, su estado de acordes con sus necesidades, dado el al-
uso, ya que en muchas de ellas se des- cance y la atención adecuada a través de
conocía quienes eran destinatarios de los programas ofrecidos por la entidad.
las mismas, estaban siendo usufructua-

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
142

En este escenario, la Subdirección eventos comerciales y culturales que buscan


Gestión, Redes Sociales e Infor- mejorar la actividad comercial de cada al-
malidad implementó como objeti- ternativa y mejorar las ventas en la comer-
vo primordial, la recuperación de cialización de los productos que ofrecen los
la gobernabilidad en las alternati- beneficiarios.
vas comerciales, esto a través de
la definición de cuatro estrategias Y la cuarta, la aplicación de la reglamen-
fundamentales: tación establecida, para lograr una sana
convivencia entre los beneficiarios y su re-
La primera, el fortalecimiento de lación legal con la entidad; estrategia que
la presencia institucional median- va acompañada de un tratamiento psicoso-
te la realización permanente de cial integral que, a través de la formulación
visitas de control y seguimiento, y aplicación de talleres de convivencia en
para mantener un seguimiento a habilidades para la vida diaria y resolución
la problemática cotidiana de los de conflictos, busca un mejoramiento del ser
usuarios beneficiarios de los pro- humano en su condición de persona y como
gramas del IPES y recoger sus in- miembro de una sociedad.
conformidades.
En este mismo sentido, se realizó la amplia- Fotografía: Archivo IPES

La segunda, el mantenimiento y ción de la oferta institucional de alternativas


mejoramiento físico de las alter-
nativas comerciales, para optimi-
comerciales, mediante el innovador diseño
y construcción de nuevo mobiliario para la 5.1.1 Alternativas
zar las condiciones para el buen atención de la población sujeto de atención comerciales
uso y funcionamiento de este mo- de la entidad, el cual comprende 34 quioscos transitorias generadas
biliario urbano permitiendo con- (sencillos) y 343 mobiliario tipo semi estacio-
diciones dignas de trabajo de los nario; el cual fue aprobado por el Taller del Los servicios ofrecidos a través de A través de este proyecto de inversión, se
vendedores informales. Espacio Público, el cual ha permitido mejo- las alternativas comerciales, se en- busca el fortalecimiento administrativo y
rar los diseños ergonómicos de las alterna- cuentran enmarcados como ya se comercial de los formatos comerciales exis-
La tercera, el fortalecimiento co- tivas antiguas, optimizando la protección de indicó en el proyecto de inversión tentes, la creación de alternativas produc-
mercial de las alternativas econó- los usuarios frente a las condiciones medio 1078 del Plan Distrital de Desarro- tivas o formatos comerciales transitorios
micas a través de la realización de ambientales que los aquejan. llo 2016-2020 denominado: “Gene- y desarrollar acciones significativas en las
ración de alternativas comerciales diferentes localidades, para asegurar la
transitorias”, el cual tiene por obje- prestación de los servicios de la entidad a
to brindar soluciones para los ven- los vendedores informales a través de los
dedores informales en Bogotá que siguientes objetivos propuestos: 1) Generar
permitan dignificar su actividad alternativas comerciales transitorias para
económica, contribuir a mejorar su los vendedores informales según grupos
calidad de vida y disminuir las ac- etarios, dignificando su actividad económi-
tividades informales en el espacio ca y contribuyendo a mejorar su calidad de
público espacio, para lo cual se ha vida; 2) Desarrollar acciones significativas
realizado una inversión durante el en los territorios para asegurar la prestación
periodo 2016 a agosto 30 de 2019 de los servicios de la entidad a la población
por la suma de $45.040’244.692, sujeto de atención y, 3) Promover alianzas
esta suma comprende entre otros estratégicas entre el IPES, las instituciones
los siguientes aspectos: recurso hu- públicas y privadas, ONG nacionales e in-
mano de apoyo a la gestión, man- ternacionales y los vendedores informales
tenimiento, logística, transporte, con el fin de facilitar la interlocución para
servicios públicos, vigilancia, baños las alternativas comerciales.
Fotografía: Archivo IPES
portátiles etc.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
144

Durante la ejecución del PDD las alternativas comerciales, la SGRSI reali-


“Bogotá Mejor Para Todos 2016- zó diferentes actividades definidas las líneas
2020”, el IPES ha desarrollado de intervención y enmarcadas en el Plan In-
diversas gestiones entre las cua- tegral de Gestión Ambiental-PIGA y la Reso-
les se encuentran la legalización, lución 242 de 2014 de la Secretaría Distrital
elaboración de contratos nuevos de Ambiente, como son los programas de
para los beneficiarios de las dife- uso eficiente del agua, la energía y los resi-
rentes alternativas comerciales, duos, el programa de consumo sostenible y
con el fin de mitigar su ocupación la implementación de prácticas sostenibles.
ilegal, asimismo realizó la gestión
de recuperación de los módulos Cada uno de los programas de gestión am-
que se hallaban abandonados y biental que se plantean en el Plan Institucio-
ocupados por terceros y efectuó nal de Gestión Ambiental de la entidad, se
una inversión significativa en el socializó a los diferentes beneficiarios, tra-
mantenimiento y mejoramiento vés de campañas y/o sensibilizaciones am-
de los puntos comerciales, quios- bientales desarrolladas en el IPES, mediante
Fotografía: Archivo IPES
cos y puntos de encuentro. la divulgación de la información, a través de
volantes, carteleras, correos electrónicos,
Aunado a lo anterior, en cuanto boletines informativos, reuniones con multi-
al manejo del impacto ambiental plicadores del grupo operativo PIGA, folletos 5.1.2 Resultados de la atención a los
que genera el funcionamiento de informativos, y demás material informativo.
vendedores informales
en las alternativas comerciales de la Entidad.
les en Bogotá
La gestión realizada por la Subdirección Gestión, Redes Sociales e Infor-
malidad, en cuanto a los usuarios atendidos en nuestras alternativas co-
merciales se ve reflejada en la siguiente gráfica 22 y tabla 27:

Gráfica 22 . Asignación de alternativas comerciales y su peso espe-


cífico para el total de asignaciones

Fuente: SGRSI
Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
146 147

De acuerdo con la información soportada en la tabla anterior, se puede


apreciar que en los Puntos comerciales para el 2016, había una capaci-
dad de 2.030 espacios y hoy en día existen 1.903 alternativas con corte
Como se puede analizar en la tabla En relación con la capacidad de atención en de agosto de 2019, la razón de la disminución en 127 lugares, es que la
anterior, la alternativa comer- alternativas físicas como lo son los Centros entidad tuvo que retirar algunos módulos que no eran viables comercial-
cial en la que se atienden más y Puntos Comerciales, esta administración mente, además se realizó la adecuación (ampliación) de espacios que
personas son la ferias, con consideró que la compra de más locales o redujo su capacidad; como por ejemplo, es el caso de la Rotonda Chapi-
bodegas era una decisión muy onerosa, te- nero que mediante una adecuación de infraestructura disminuyó su ca-
una participación del 68%, ya
niendo en cuenta los altos costos de la tierra pacidad instalada.
que esta serie de eventos tie-
para uso comercial, los costos de adecua-
nen un mayor impacto econó-
ción y mantenimiento de dichos puntos y
mico a corto plazo a favor del sus gastos recurrentes (servicios públicos,
vendedor, los cuales son promo- vigilancia y recurso humano), esto compara-
cionados a través de los medios do con el número de personas que se bene-
de comunicación por ser activi- ficiarían de las mismas; razón por la cual se
dades que se realizan en fechas tomó la decisión de realizar el mejoramiento
comerciales especiales, al igual y mantenimiento de las alternativas comer-
que el costo de participación es ciales existentes, adecuando el espacio físi-
bajo para los usuarios, teniendo co de los módulos de trabajo, lo que implicó
en cuenta que el IPES asume una reducir la oferta en los mismos.
parte de los gastos de montaje y
servicio logístico; y tampoco ge- Cabe destacar que desde el funcionamien-
nera costos recurrentes, además to del antiguo Fondo de Ventas Populares
se tiene una mayor cobertura de actual IPES, hasta el año 2016 se mantuvo
población ya que parte de estos igual la capacidad instalada de las alternati-
grupos de vendedores han sido vas comerciales para lo cual se han adminis-
sujeto de formación y capacita- trado desde ese entonces 3.182 alternativas
ción y han accedidos a la oferta existentes. En un gran esfuerzo adelan-
de servicios de la entidad. tado por esta administración se incre-
mentaron a 3.443 alternativas, es decir
en un 9.2%. Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
148 149

Resultados de la atención en Resultados de la atención en


alternativas comerciales alternativas comerciales
por grupo etario y sexo comerciales por el grupo poblacional al
que pertenecen nuestros beneficiarios.
Los servicios prestados en las al-
ternativas comerciales están fo-
calizados en un 57% por parte de
las mujeres, contra un 43% de los
hombres, los cuales se encuentra
en el grupo etario entre los 40 y
59 años. Así mismo, se evidencia
que, de las alternativas con más
participación, hay una represen-
tación significativa con 60% en
las ferias temporales del total de
los servicios ofrecidos por el IPES.

Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
150 151

Aspectos relevantes en la Gestión de la Quioscos neficiarios que no hacían uso de las al-
ternativas comerciales y se procedió a
REDEP iniciar el proceso de restitución con la
(Red de prestación de servicios del espacio público) Subdirección Jurídica y de Contratación.
En la alternativa comercial quios- •  Se identificaron las necesidades de man-
cos, se realizaron diferentes estra- tenimiento de cada uno de los módulos
tegias para lograr su óptimo fun- a través del trabajo en campo del gestor
El mobiliario entregado a través de las diferentes alternativas comercia- cionamiento, algunas de las cuales institucional, las cuales se enviaron a la
les enunciadas, fue adquirido e instalado por el IDU en coordinación con Subdirección de Diseño y Análisis Estra-
fueron las siguientes:
el DADEP y entregado en administración al Fondo de Ventas Populares tégico, para ser intervenidas mediante
(actual IPES), con el fin de constituirse en una alternativa comercial en la •  Para la gestión del cobro a los contratos de mantenimiento.
relocalización de los vendedores informales que ocupan espacio público usuarios que presentan cartera en
acorde con la oferta de servicios. mora en los quioscos; se han efec- •  Se adelantaron las diligencias prelimi-
tuado requerimientos, los cuales nares por incumplimiento al reglamento
En la actualidad el IPES cuenta con una capacidad instalada de módulos así: interno de funcionamiento del Programa
fueron enviados mediante radicado
para notificación al beneficiario, en (Resolución 155 de 2007 modificada por
cumplimiento de lo establecido en la Resolución 370 de 2011), con acom-
el reglamento Resolución DG-155 pañamiento del área jurídica, en cuanto
de 2007 y Resolución 370 de 2011; a cobro de cartera, reincidencia en ocu-
además, se adelanta sensibiliza- pación del espacio público, abandono y
ción verbal a todos los usuarios, recuperación administrativa, restitución,
invitándolos a cancelar la deuda o entre otras, en consecuencia fueron en-
suscribir acuerdos de pago. viados requerimientos por incumplimien-
to, aviso de sellamiento y fueron citados a
•  Se realizó la reconstrucción de los rendir descargos los usuarios que se en-
expedientes contractuales de be- contraban en situaciones antes descritas.

Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
152 153

Fuente: IPES, agosto 2019

Como resultado de la gestión •  Asignación de 392 módulos que se en- De la misma manera, durante la gestión
anteriormente mencionada, contraban disponibles, los cuales esta- realizada por parte del grupo de profe-
se obtuvieron los siguientes ban aptos para la entrega, y su asigna- sionales de la REDEP, se evidenciaron
resultados: ción fue mediante sorteo y, por ende, se varios aspectos que dificultaron su óp-
dio cumplimiento a la meta. timo desarrollo, los cuales fueron:
•  Información actualizada co-
rrespondiente a los beneficia- •  Actualización de la información en la •  Reprocesos en la limpieza de módulos,
rios que actualmente hacen Herramienta Misional - HEMI, mediante dada la poca cultura de los ciudadanos
parte del programa, su ubi- la elaboración y envió de memorandos frente al cuidado y manejo en calle del
cación, condición económica, con los respectivos soportes a la subdi- mobiliario distrital.
social y familiar, así como in- rección de Diseño y Análisis Estratégico
formación de contacto, estado -SDAE, esto con el fin de actualizar la in- •  Quioscos inactivos por ubicación en si-
contractual y de cartera. formación y el estado de los beneficiarios tios no viables, con poca afluencia de
por recuperación y/o entrega del módulo. personas y baja actividad comercial.
•  Recuperación de 230 módulos
de quioscos, mediante la ges- •  Concretar alianzas y estrategias comer- •  Falta de compromiso por parte de los be-
tión adelantada en territorio ciales, mediante la coordinación y reali- neficiarios frente a temas que dependen
por parte de los gestores y la zación de reuniones con GELSA, BIMBO directamente de ellos, como es el aporte
coordinación, sensibilizando y tu billetera T.PAGA logrando así be- de la documentación para el proceso de
a los beneficiarios para la en- neficios para los vendedores informales los expedientes contractuales o legaliza-
trega voluntaria por incum- de los quioscos, como parte del fortale- ciones y la corresponsabilidad en man-
plimiento, o recuperando por cimiento comercial, obteniendo afiliacio- tener en buenas condiciones de aseo y
abandono, adelantando el nes promoviendo lotería en línea, chance, orden el modulo.
debido proceso basados en la recargas mediante la terminal entrega-
Resolución 021 de 2017 y en da, igualmente porcentaje de venta y
la Resolución 082 de 2013. precios directos de fábrica, exhibidores,
a los 90 beneficiarios que aceptaron co-
mercializar el producto de BIMBO. Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
154 155

Puntos de Encuentro

Respecto a la gestión adelantada frente a los puntos de encuentro, como


se mencionó anteriormente es un espacio localizado en el espacio público,
dotado con mobiliario, que cuenta con baños públicos y bici parqueaderos,
está conformado por cuatro ciclo-parqueaderos con capacidad para 390
bicicletas, servicio de baños públicos gratuitos y 85 módulos de venta don-
de se comercializan artesanías, confitería, jugos, gaseosas y productos de
paquete, entre otros, localizados en las estaciones de Transmilenio de El
Tintal, Mundo Aventura, Las Aguas y Alcalá.

En la actualidad la entidad cuenta con una capacidad instalada de módu- Se destaca de los puntos de encuentro to a los sensores de los baños, manteni-
relacionados anteriormente el de Las miento de techos, lavado de canales de
los ubicados en los puntos de encuentro, así:
Aguas, el cual presentaba deterioro en desagüe, cambio de guardas y lumina-
algunas partes de los techos, pisos, es- rias en los módulos que lo requirieron y
caleras, baños y fachadas; por lo cual fue remodelación que se llevó a cabo en el
Punto de Encuentro las Aguas.
intervenido con el fin de darle una mejor
presentación y servicio a la ciudadanía. •  En cuanto a la recepción los bici- par-
queaderos mediante el recibo y entrega
•  En los puntos de encuentro, se realiza-
de bicicletas a los ciudadanos, se aten-
ron diferentes estrategias para lograr su
ción en promedio anual a 70.000 bici
óptimo funcionamiento, algunas de las
usuarios.
cuales fueron las siguientes:
•  Durante el marco del Plan de Desarro-
•  Con referencia a la gestión de cobro a
llo Bogotá Mejor Para Todos, se realizó
los usuarios que presentan cartera en
el proceso de identificación y verificación
mora en los puntos de encuentro, se rea-
de carpetas correspondientes a los pun-
lizó el cobro mediante sensibilización a
tos de encuentro, realizando las clasifi-
los beneficiarios. Así mismo se apoyó el
Fuente: IPES, agosto 2019 caciones concernientes al uso y aprove-
área de cartera haciendo entrega de la
chamiento de cada módulo, se identificó
circularización en donde se informó a los
el estado jurídico - contractual de cada
diferentes beneficiarios los saldos y esta-
usuario, gestión que permitió tener cla-
Este tipo de alternativa comercial construida por el IDU como un sistema do de cuenta y se les invitó para que se
ridad respecto a la situación actual con-
de complementario de usos, y fueron entregados al FVP (actual IPES) para acercaran a la entidad a suscribir acuer-
tractual de los módulos e iniciar el debido
su administración. dos de pago con el área de cartera.
proceso e instrumentos correctivos.
A continuación, se la relacionan la distribución de los puntos de encuen- •  Se realizó el seguimiento a las activi-
•  Prestación del servicio de baño a los ciu-
tro por localidad y número de alternativas asignadas de las vigencias dades de mantenimiento en puntos de
dadanos generando verificación y control
2016 a 2019: encuentro, programadas por la Subdirec-
del uso, gracias a la activación del servi-
ción de Diseño y Análisis Económico, se
cio en óptimas condiciones.
coordinó por intermedio del apoyo a la
supervisión del área, las intervenciones y •  Activación comercial de los puntos de
necesidades en los cuatro puntos de en- encuentro dado el aumento en la ocupa-
cuentro, tales como cambio de ganchos ción de los módulos.
en los ciclo parqueaderos, mantenimien-

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
156 157

Antes Mobiliario
semi estacionario
De la misma manera, durante
la gestión realizada por parte
del equipo de profesionales de Respecto a las acciones desarrolladas frente al mobiliario semi estacio-
la REDEP – puntos de encuen- nario, como se mencionó anteriormente, es una nueva iniciativa de alter-
tro, se evidenciaron varios nativa comercial creada por el IPES en el año 2017, que se diferencia de
aspectos que dificultaron su las demás en razón a que no es fija, sino que permite su desplazamiento,
óptimo desarrollo, los cuales el cual se encuentra incorporado como nuevos elementos del mobiliario
fueron: urbano en la cartilla del espacio público, la cual contiene el conjunto de
inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los
•  Baja afluencia de ciudadanos inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación, a la
clientes dada la percepción satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los lími-
de inseguridad de los sectores tes de los intereses.
donde están ubicados los pun-
tos de encuentro. (Tintal).

•  Devolución de módulos dada


la invasión alrededor de los
puntos de encuentro de ven-
dedores informales. Fotografía: Archivo IPES

•  Invasión frecuente con mobi-


liario y parasoles adicionales Despúes
frente a los módulos por parte
de los beneficiarios, dado el ta-
maño del módulo y la necesi-
dad de contar con un elemento
que los proteja de las inclemen-
cias del clima (sol-lluvia).

•  Se hace necesario contar con


un plan de mantenimiento
preventivo permanente que
garanticen el óptimo funcio- Fotografía: Archivo IPES
namiento de la alternativa co-
mercial y se brinde un excelen-
te servicio al usuario, toda vez
que, por ser un servicio gra- Se diseñaron y construyeron 343 alternativas de mobiliario semi estacio-
tuito y abierto al público, está nario, de las cuales se han asignado 244 y se espera que el restante se
expuesto a la delincuencia co- entregue al finalizar el 2019, a continuación, se muestra como están distri-
mún y al mal uso por parte de buidos por localidad.
quienes utilizan el servicio.

Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
158 159

De la misma manera, durante la gestión reali- Puntos comerciales


zada por parte del grupo de profesionales de
la REDEP – mobiliario semi estacionario, se
han evidenciado varios aspectos que dificul-
tan su óptimo desarrollo; entre las dificultades
que se han enfrentado en el funcionamiento
de la alternativa, se ha encontrado la inva-
sión y utilización del espacio público por par-
te de otros vendedores informales que no
son beneficiarios de la estrategia, quienes los
hostigan y les compiten. Adicionalmente, se
han registrado algunos eventos con la fuerza
pública, que no siempre conocen las condi-
ciones de funcionamiento de este mobiliario.
Además, se han presentado algunas quejas
por parte de entidades privadas que se opo-
nen a la utilización del espacio público frente
a sus instalaciones y han solicitado su retiro.

Fotografía: Archivo IPES

Referente a la gestión adelantada en los cuentran disponibles para ser asignados a


puntos comerciales, considerados, según se nuevos beneficiarios y 233 son módulos que
mencionó anteriormente, como espacios de se encuentran en estado inactivo dado que
propiedad o administrados por el IPES que se están en mantenimiento, recuperación y
operan en lugares previamente acondicio- restitución. Se destaca el punto comercial
nados para ejercer una actividad económica San Andresito de la 38 que ha venido pre-
o comercial con el propósito de reubicar en sentando un cambio de infraestructura toda
lugares estratégicos a los vendedores infor- vez que se le ha hecho una inversión signifi-
males que ocupan el espacio público. Está cativa con el fin de reestructurar su capaci-
Esta alternativa comercial busca compuesto de locales, bodegas, cocinas y dad e instalaciones.
beneficiar 343 nuevos usuarios y chazas (módulos con características dife-
se espera su continuidad a largo rentes a un local- elemento en madera para En estos módulos se oferta ropa, zapatos,
plazo, ya que ha tenido una am- exhibición de productos); estos son bienes artesanías, hierbas, marroquinería, confite-
plia aceptación por parte de los inmuebles asimilados a centros comerciales ría, juguetes y misceláneos, alimentos, entre
vendedores informales y ha ayu- que fueron recibidos en administración y que otros, para lograr que los vendedores infor-
dado a brindarles una alternativa Fotografía: Archivo IPES se encontraban en el inventario del Fondo de males alcancen su fortalecimiento económi-
productiva muy favorable para Ventas Populares - FVP. co y productivo, viabilidad para ejercicio co-
la comercialización de sus pro- mercial por fuera del espacio público.
ductos y además armoniza con Actualmente, existen 33 puntos comerciales
el mobiliario que hace parte del con una capacidad de 1.903 espacios, de
espacio público. los cuales 1.504 están ocupados, 166 se en-

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
160 161

En la alternativa comercial puntos comer- {{ Elaboración de volantes para promo-


ciales, se realizaron las siguientes acciones ción de algunos puntos comerciales y
para su adecuado funcionamiento: distribución a través de zanqueros.

•  En lo referente al control y seguimiento {{ Elaboración de las identificaciones


que se debe realizar a los puntos comer- individuales para el Punto Comercial
ciales, durante lo corrido de la adminis- Caravana.
tración, se han realizado más de 30.000
visitas de seguimiento a los usuarios ac- {{ Elaboración de publicidad para trasla-
tivos en los módulos de los Puntos Co- do de beneficiarios del punto comercial
merciales, en donde se evidencia el cum- CED Centenario. (animadores, música,
plimiento o no del reglamento interno de publicidad exterior e interior).
la alternativa, así como también, todo lo
{{ Jornadas de relanzamientos en puntos
referente al estado de cartera y observa-
comerciales Box Coulvert, Candelaria,
ciones, quejas y reclamos de los usuarios.
San Andresito de la 38, Rotonda Santa-
•  Se realizaron las acciones administra- fé, Bodeganga Usme y CED Centenario.
tivas y jurídicas (seguimientos, reque-
{{ Realización Feria de Amor y Amistad en
rimientos, llamados de atención entre
el Punto Comercial San Andresito la 38.
otros) encaminadas a la recuperación y
restitución de las alternativas comercia-
les que se encontraban en abandono,
ocupadas por terceros, utilizadas como
bodegas etc., con lo cual se lograron re-
cuperar 107 módulos en los diferentes
centros y puntos comerciales de la ciu-
dad.

•  En cuanto al fortalecimiento comercial


de las alternativas económicas, se ge-
neraron estrategias de difusión y pro-
moción de las mismas para fortalecer
los puntos y centros comerciales, entre
otras; además del cambio de los avisos
de cada uno de los puntos, incluyendo las
siguientes actividades:

{{ Promoción de eventos y puntos comer-


ciales en emisoras.

{{ Grabación de videos promocionales


con beneficiarios de algunos puntos
comerciales.

{{ Elaboración del periódico de puntos Fotografía: Archivo IPES


comerciales “d’cerca”.

{{ Elaboración de 20 pendones internos


que identifican los puntos comercia-
les como parte de la Administración
Distrital.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
162 163

Las estrategias que se desplegaron, permitieron que 516 los ven- Antes Despúes
dedores informales que se encontraban ejerciendo su actividad
comercial de manera ilegal en el espacio público fueran reubica-
dos en los diferentes Puntos y Centros Comerciales que adminis-
tra la Entidad, discriminados así:

Punto Comercial Veracruz – Construcción de nuevos módulos.

Fuente: IPES, agosto 2019

Dentro de las intervenciones en mejoramiento de la infraestructura, se rea- Punto Comercial Rotonda Candelaria – Cambio de techo.
lizó mantenimiento y remodelación de cubiertas, adecuación de accesos,
cocinas, baños, remodelación de módulos, cambio de pisos y cambio de lu-
minarias a led entre otros aspectos, a continuación, se muestran imágenes
de algunas de las intervenciones
Fotografías: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
164 165

Antes Despúes Como resultado de la gestión anterior- •  Desde la gestión ambiental, la Subdi-
mente mencionada, se obtuvieron los rección ha implementado conferencias
siguientes resultados: a los usuarios con el fin de concientizar
principalmente sobre el manejo eficiente
•  Mejoramiento de las condiciones labo- del agua y la disposición final de resi-
rales, competitividad y calidad de vida duos sólidos.
de nuestros usuarios, gracias a la reali-
zación de las obras de mantenimiento y •  Con la realización de talleres de convi-
mejoramiento de la infraestructura de los vencia en los puntos comerciales, se han
puntos comerciales, se ha proporcionado reducido los conflictos al interior de los
a nuestros beneficiarios un mejoramiento mismos, que afectaban la buena relación
en sus condiciones laborales y, por ende, de los usuarios y el normal desarrollo de
en sus condiciones y calidad de vida. las actividades comerciales.

•  Fortalecimiento de la presencia Institu- •  De manera conjunta con la Subdirec-


cional, a través del control y seguimiento ción de Formación y Empleabilidad y por
continuo de las alternativas económicas, intermedio del SENA, se realizaron cur-
lo que permitió optimizar la administra- sos de capacitación en culinaria dirigido
ción de los puntos comerciales y la con- a los usuarios de los puntos comerciales
solidación de un equipo humano califica- que ocupan las zonas de comidas (res-
do y comprometido. taurantes y cafeterías).

Punto Comercial Rotonda Chapinero – Cambio de la fachada •  Innovación en la administración de los •  Traslado exitoso de 76 beneficiarios en el
puntos comerciales, realizando activida- punto comercial CED Centenario, como
des de reconocimiento y posicionamiento parte del proceso de reubicación tem-
de los mismos, tales como la feria del li- poral, previo a la realización de la obra
bro, relanzamientos, jornadas de capaci- de modernización en el punto comercial
tación, convenios, recuperación de zonas ubicado en la avenida 1° de mayo con
comunes, entre otras. carrera 24.

Punto Comercial Bodeganga Usme – Arreglo de fachada.

Fotografías: Archivo IPES Fotografías: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
166 167

•  Recuperación de zonas co- COMERCIO, generaron estrategias de Ferias


munes y módulos invadidos publicidad para el incremento de las ven-
por comerciantes en puntos tas en el mismo. Institucionales
comerciales Veracruz, CED
Centenario y Bodeganga De la misma manera, durante la gestión
Usme. realizada por parte del grupo de profe-
sionales de puntos comerciales, se evi- Respecto a la gestión adelantada en las ferias institucionales: son eventos
•  Se implementó el comité jurí- denciaron varios aspectos que dificul- conformados por ferias que se realizan los domingos y lunes festivos (fi-
dico de la entidad, con el fin de nes de semana) y ferias de temporadas, en donde se presta apoyo técnico
taron su óptimo desarrollo, los cuales
recuperar los módulos de pro- para la organización de los eventos, se ofrece el sitio en donde se realzan
fueron:
piedad del IPES, ubicados en el las misma y el servicio de balos portátiles, se brinda apoyo logístico y se
punto comercial Caravana. •  Dificultad en la recuperación de módu- organizan a los vendedores en el espacio con el fin de que dispongan de
los y la cartera de los usuarios por aspec- todo el apoyo necesario para la comercialización de sus productos.
•  Reducción del índice de car-
tos como cultura del no pago, problemas
tera morosa de beneficiarios,
de convivencia y cultura asistencialista.
a través de la implementación
de jornadas de cartera. •  Presencia de vendedores informales en
los alrededores de las alternativas, que
•  Reapertura de la plazoleta de
afecta negativamente las ventas a los
comidas del 20 de Julio, la cual
usuarios de los puntos comerciales y ge-
estuvo cuatro años fuera de
nera rechazo a la hora de ofertar los ser-
servicio.
vicios del IPES.
•  Alianza estratégica con FUN-
•  Falta de compromiso de algunos alcal-
DECOMERCIO, para la reali-
des locales en el acompañamiento y con-
zación de un proceso de asis-
trol de vendedores ambulantes cercanos
tencia técnica personalizada
a los puntos comerciales otorgados por
a beneficiarios de los puntos
el IPES.
comerciales Veracruz y Bode-
ganga Usme, con el fin de for- •  No aporte oportuno de documentación
talecer sus habilidades y des- por parte de beneficiarios para elabora- Las ferias de domingos y lunes festivos se desarrollan en espacios priva-
trezas socio empresariales; en ción de contratos y otros trámites de ca- dos en donde los usuarios ofrecen productos conocidos como “cachiva-
el caso de Veracruz, se realizó rácter contractual. ches” (ropa, antigüedades, juguetería y artesanías entre otros). Se reali-
el proceso de asistencia técni- zan en parqueaderos (espacios privados ubicados en calle 24 (170) y las
ca a veinte tres (23) usuarios y Aguas (300), para un total de 470 vendedores informales.
en Bodeganga Usme a veinte
(20) usuarios. En relación con las ferias de temporada, estas se celebran en fechas co-
merciales tales como día de la madre, día del padre, feria festival de vera-
•  Alianza estratégica realizada no, feria de amor y amistad, ferias de bisutería, confección y artesanías en
con la empresa inversiones E conjunto con entidades distritales, feria navideña, madrugón entre otras;
y JP SAS, se logró construir 74 y se desarrollan en espacios públicos y/o privados en donde los usuarios
módulos nuevos en el punto co- comercializan sus productos.
mercial Manzana 22, mejoran-
do las condiciones laborales y El IPES al analizar la capacidad de operación que tiene con las alternativas
de vida de los beneficiarios. comerciales existentes (mobiliario REDEP y Puntos Comerciales), eviden-
ció que aumentarlas o ampliarlas, genera una gran cantidad de gastos de
•  Relanzamiento del Punto Co- operación (vigilancia, servicios públicos, recurso humano, etc.), sin contar
mercial Bodeganga Usme, en con los costos en que incurriría al adquirir edificaciones o construir nuevas
el cual tanto los usuarios del alternativas del mismo tipo; es por esto que tomó como una de las estrate-
IPES como el aliado FUNDE- gias de atención, la realización de ferias de temporada; ya que estas le ge-

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
168 169

neran al vendedor ingresos a corto plazo, estos eventos tienen una mayor Otras gestiones adelantadas
promoción a través de los medios de comunicación por ser eventos que se
realizan en fechas comerciales especiales y los costos de participación de frente a las alternativas
los usuarios son compartidos con la entidad; en este sentido, para el IPES
mucho más viable, porque no genera gastos recurrentes, se tiene una ma-
comerciales
yor cobertura geográfica, al realizaren en localidades en donde no se tiene
más alternativas de reubicación y los grupos de vendedores son sujeto de Atención integral y apoyo a la salud, para atender la necesidad
formación y capacitación para su ejercicio comercial. transitoriedad: La entidad en el de focalización de los servicios
desarrollo de actividades de se- de la entidad, a través del cálculo
A continuación, se muestra la relación de las ferias de temporada realiza- guimiento y control al funciona- del índice de vulnerabilidad, para
da durante esta administración y la cifra de población atendida en cada miento de las alternativas co- que estos lleguen a la población
una de ellas. merciales, el acompañamiento a más necesitada (estrategia “ruta
las situaciones particulares pre- de generación de ingresos”); en
sentadas por los usuarios al in- este sentido, el IPES diseñó la es-
terior de las alternativas desde trategia de “Atención Psicosocial
lo individual o grupal, que están y Seguimiento”, la cual desarrolla
directamente relacionadas con la acciones integradas que permiten
exposición a riesgos y a las difi- la mitigación de riesgos asocia-
cultades en el acceso a bienes y dos a la condición y situación de
servicios que impactan directa- vulnerabilidad de la población ob-
mente los ámbitos de lo perso- jeto de atención como mecanismo
nal, familiar y social; evidenció la de mejora en su calidad de vida
necesidad de crear un equipo in- desde una perspectiva integral y
terdisciplinario con profesionales sistémica, las cuales son:
de las ciencias sociales y de la

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
170 171

Fotografía: Archivo IPES

Teniendo en cuenta la necesidad de atención •  Participación de reuniones con la red dis-


interinstitucional que demandan los ven- trital en búsqueda de los mecanismos de
dedores informales ocupantes del espacio remisión inter institucional.
público y/o usuarios de las alternativas co-
merciales y sus familias; el IPES está desa- •  Participación de la elaboración de la
rrollando una estrategia de referenciación, la herramienta de perfilación competencial
cual está conformada por las acciones nece- Orienta-Pro ajustada a los vendedores
sarias para activar la oferta de las entidades informales atendidos por la entidad en
distritales y nacionales en torno al mejora- los diferentes servicios.
miento de la calidad de vida del vendedor
•  Participación de la prueba piloto de la
informal y de su núcleo familiar; ya que de
implementación de la herramienta de
acuerdo a la misión institucional, la entidad
perfilación competencial OrientaPro.
no tiene el alcance de otras entidades del
distrito y de la nación en temas como salud y •  Participación Convenio Metro para los
seguridad social, educación, alfabetización y vendedores informales ocupantes del es-
familia, seguridad, participación ciudadana, pacio público en la primera línea de im-
turismo y recreación, vivienda entre otras. plementación.
En este sentido el equipo de Atención •  Acuerdo interinstitucional con la Alta
integral y Apoyo a la Transitoriedad, Consejería para las Víctimas del Conflic-
ha venido participando en las mesas to Armado, en la identificación de la po-
técnicas de Cooperación Internacio- blación victima vendedora informal para
nal bajo el liderazgo de la dirección el proceso de selección, participación y
de la entidad en la Política de Buenas asignación de alternativas de la SGRSI.
Practicas; Alcaldía de Bogotá, Pro-
•  De acuerdo al mapeo realizado en di-
tección social de la Comisión Europea
ferentes reuniones coordinadas por un
SOSIEUX, ORIENTAPRO, UCCI; de las convenio internacional de asistencia téc-
cuales se han derivado los siguientes nica SOCIEUX+, se identificaron los pro-
avances: gramas existentes por entidad distrital
o nacional y se estableció un Directorio
•  Protocolo para la atención integral a ven-
Interinstitucional Distrital.
dedores informales a través de la remi-
sión a servicios del distrito.
Fuente: IPES, agosto 2019

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
173

La gran encuesta de hogares del DANE (febre- condiciones de informalidad que no ga-
ro a abril de 2019), muestra que en Bogotá el rantizan un trabajo digno, ni el mínimo
41.1% de la población ocupada se en- vital de subsistencia; lo cual restringe la
cuentra en la informalidad. De los ocupa- formación del capital humano y el de-
dos un alto porcentaje realiza actividades sarrollo social.
de la economía informal por ende no tienen
empleo que les garantice su incorporación Esto lo corrobora el estudio de caracteriza-
al mercado laboral formal ni acceso a otros ción efectuado, a corte a agosto de 2019 en
servicios básicos como salud, vivienda, donde se observa que de 36.944 personas
educación. únicas identificadas el 21,0% escasamente
tiene primaria completa y un 14,8% prima-
En el caso de la población que se encuentra ria incompleta y un 22,4% tiene secundaria
vinculada a la economía informal y que ha incompleta, mientras que un 27,3 % culminó
sido atendida en los programas de formación sus estudios de secundaria y por su parte
y capacitación, se encontró que el 47.2% solo un 1,3% los niveles de tecnológico com-
no ha terminado sus estudios de edu- pleto, lo que significa que se deben refor-
cación básica (primaria y secundaria). zar los niveles educativos en esta población
También es importante resaltar que la ma- para mejorar sus ingresos e incorporarse al
yoría de ellos son población en edad de tra- mercado laboral formal.
bajar, ya que el 78,9% se encuentra entre los
18 y 59 años. El fenómeno de las ventas informales es el
Fotografía: Archivo IPES
resultado de asimetrías de información entre
Por otra parte, se debe resaltar que, de las per- la oferta y la demanda dentro del mercado
sonas atendidas, el 12% (620 personas) cuen- laboral por la incapacidad del sector formal
ta con un índice de vulnerabilidad medio-alto. de absorber la demanda de trabajadores, en
algunos casos porque los perfiles profesio-
Las causas de la informalidad en el es- nales no son acordes con las necesidades de
pacio público físico, no solo obedecen a las empresas, por la falta de formación para
5.2 Proyecto de Inversión 1130. la falta de oportunidades de empleo y a insertarse al mercado laboral y por el otro;
Formación e inserción laboral las brechas existentes entre la oferta y por las tasas de desempleo en Colombia que
se encuentran en el 10,3%, presentando un
demanda laboral. La falta de formación y
capacitación de esta población les impide: aumento de 0,8 puntos porcentuales res-
Una de las recomendaciones de la OIT, es brindar apoyo pecto al mismo mes de 2018 (9,5%). (DANE,
•  Incorporarse al sector productivo bajo Gran Encuesta Integrada de Hogares, Mer-
de los diferentes países miembros para facilitar la forma-
condiciones más favorables de em- cado Laboral, abril 2019).
ción y el desarrollo del capital humano, para lo cual se
pleabilidad.
hace necesario fortalecer las competencias tanto de las El Artículo 79 del Acuerdo Distrital 257 de
personas como de las empresas, lo cual redunda en el cre- •  Ejercer su actividad económica por fue- 2006, asigna al IPES la función de definir,
cimiento del empleo y el desarrollo social. ra del espacio público. diseñar y ejecutar programas que, en con-
cordancia con los planes de desarrollo y las
Esto significa que quienes mejoran su formación acceden a opor- •  Acceder a ingresos más elevados para políticas trazadas por el Gobierno Distrital,
tunidades de trabajo e incrementan sus salarios y por ende su mejorar la calidad de vida individual y del brinden alternativas a esos sectores de la
calidad de vida, razón por la cual es fundamental que desde el núcleo familiar. economía informal a través de la forma-
Instituto para la Economía Social – IPES a través del proyecto de ción de capital humano (entre otras) para
Formación e Inserción Laboral, se busque la generación de opor- Las familias más vulnerables en su que los beneficiarios tengan mayores posi-
tunidades para la población joven y adulta que ejerce su actividad mayoría se ven forzadas a dejar sus bilidades de insertarse en los mercados de
en el espacio público permitiéndole acceso a los programas ofre- estudios y vincularse prontamente al bienes y servicios y contribuir al desarrollo
cidos por la entidad para así fomentar mejores oportunidades de mercado laboral, muchos de ellos, en económico y social.
empleo a través de las alianzas y pactos por el empleo.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
174 175

Acorde con los requerimientos de fortalecimiento del capital humano de


este segmento de la población, los programas ofrecidos se han estructu-
rado partiendo de un diagnóstico de las necesidades de formación y em-
pleabilidad y de la oferta laboral que requiere el mercado empresarial en
la ciudad; a fin de promover mejores oportunidades y potencializar sus
capacidades comerciales y empresariales a través del conocimiento, la for-
mación educativa básica, técnica y complementaria y la orientación para
el empleo.

Con el propósito de mejorar el perfil educativo y por ende facilitar herra-


mientas técnicas para fortalecer sus competencias y para insertarse en el
mercado laboral, en el PDD Bogotá Mejor Para Todos 2016-2020, se in-
corporó el proyecto de inversión 1130 denominado- Formación e inserción
laboral-, invirtió la suma de 7.289.994.241 pesos, ( proyecto ejecutado a
través de la Subdirección de Formación y Empleabilidad –SFE); con el fin de
brindar oportunidades de formación y capacitación gratuita a la población
beneficiaria, que respondan a las necesidades del mercado y se enmar-
quen en alianzas por el empleo, planteándose como metas: 1) Vincular
personas que ejercen actividades de economía informal a programas de El objetivo de este proyecto, es incremen- Con esta finalidad se han desarrollado pro-
formación y, 2) Formar personas que ejercen actividades de la economía tar el potencial productivo de las personas gramas de:
informal a través de alianzas por el empleo. (Ver tabla No. 41 y 42). que ejercen actividades de la economía in-
formal y/o familiares hasta cuarto grado de •  Formación básica que busca proveer un
consanguinidad y primer grado de afinidad espacio para la realización de los estu-
(mayores de 18 años); a través del desa- dios académicos faltantes en horarios
rrollo de procesos formativos acordes con flexibles, semipresenciales y por ciclos
el sistema productivo de la ciudad-región, educativos,
con el fin de potenciar las capacidades de
•  Formación para el trabajo que tiene por
los vendedores que ocupan el espacio pú-
objeto preparar a las personas en cam-
blico físico y de sus familias, motivar una
pos específicos requeridos por los secto-
transformación social, en la cual se asuma
res productivos y desarrollar competen-
el trabajo en su concepción más amplia
cias laborales específicas relacionadas
como la posibilidad que se le ofrece a las
con las áreas de desempeño referidas en
personas de dignificar su existencia desde
la Clasificación Nacional de Ocupaciones,
el despliegue de la corresponsabilidad, so-
que permitan ejercer una actividad pro-
lidaridad, y la reciprocidad, democrática y
ductiva como emprendedor o empleado.
colectivamente (Ficha EBI, 2019).
•  Formación para el empleo, que busca
A partir de la formación y capacitación,
llevar a cabo procesos de capacitación
la población tiene una oportunidad de a la medida de acuerdo con las necesi-
mejoramiento de su perfil productivo, dades de las empresas con las que se
permitiendo el acceso a los programas establezcan alianzas; con el fin de pro-
de emprendimiento ofrecidos por el piciar la vinculación laboral de las per-
IPES para la creación, fortalecimiento y sonas de la economía informal. En estos
sostenibilidad de las unidades de nego- programas de formación de capital hu-
cio, el acceso al mercado laboral formal mano se incluye a la población objeto de
y/o el desarrollo de su actividad comer- estos servicios.
cial con posibilidades a futuro de aban-
donar el espacio público.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
176 177

La educación de adultos comprende igual- boral la utilización de su fuerza de trabajo y Las principales localidades don-
mente las acciones y procesos de educa- que, por lo tanto, requieren más apoyo para de residen las personas que par-
ción informal, que tienen como objetivo que su participación en el sistema productivo ticiparon de los procesos de ca-
ofrecer oportunidades para adquirir, per- pueda trascender y generarle mayores posi- pacitación son Kennedy, Santa
feccionar, renovar o profundizar conoci- bilidades de realización (Ficha EBI, 2019). Fe, San Cristóbal, Ciudad Bolívar
mientos, habilidades técnicas y prácticas, y Engativá, con una participación
como también de educación permanente, Durante la vigencia de 2016-2020 en el del 12%, 10%, 10%, 9% y 8%
de fomento, promoción, difusión y acceso marco del PDD Bogotá mejor Para Todos, el respectivamente. Las localidades
a la cultura, y de transmisión, apropiación 69% de la población que accedió a la oferta de Ciudad Bolívar, San Cristóbal
y valoración de tradiciones, costumbres y de formación e inserción laboral comprende y Santa Fe, están dentro de las
comportamientos sociales. Su organiza- edades entre los 27 y 59 años (dentro este 5 localidades con mayor índice
ción y ejecución no requieren de autoriza- rango de edad el 63% son mujeres), seguido de pobreza (Encuesta multipro-
ción previa por parte de las Secretarías de del adulto mayor con el 16% y el restante el pósito, 2017) , lo cual evidencia
Educación departamentales y distritales. (15%) de edades entre los 18 a 26 años. priorización en la atención de la
(Artículo 12, Decreto 3011 de 1997). población más pobre de la ciudad
Del total de la población atendida el 10% co-
(Ver tabla 44).
En cualquiera de las líneas el IPES se cons- rresponde a población vulnerable entre los
tituye como generador de oportunidades que se encuentran las víctimas del conflic-
formativas y de capacitación enfocada a las to armado, población LGBTI y personas en
personas que tienen como única opción la- condición de discapacidad. (Ver tabla 43).

Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
178 179

Alcance de los
programas
años y padres) y esposo(a) o compañero(a)
permanente (Ficha EBI, 2019). En el corto, Resultados
de formación y orientación
mediano y largo plazo, estas intervenciones
tienen un efecto positivo en el mejoramiento de la inversión en la formación
para el empleo de las condiciones educativas del vendedor
informal y de su núcleo familiar, ya que por
para el empleo
falta de oportunidades- al carecer de forma-
Con la finalidad de fortalecer las ción adecuada para incorporarse al sector

$1.053
competencias generales y especí- formal de la economía-, no les es posible de-
ficas, los programas ofrecidos por jar el espacio público en donde han ejercido Lo proyectado vigencia 2020
el IPES, no solamente incluyen al la actividad comercial de manera ilegal por según plan de inversiones es de
vendedor informal que ejerce la muchos años y en condiciones precarias.
actividad económica en el espacio
público, sino también a las perso- A continuación, se muestra gráficamente el

5.571
nas que hacen parte del núcleo alcance del programa y sus beneficiarios, el
familiar, en primer grado de con- cual se detallarán sus resultados acordes
sanguinidad (hijos mayores de 18 con las estrategias realizadas.
5.214 Vendedores informales beneficiados en
formación y orientación para el empleo
Millones invertidos en
formación y orientación 4.024 En formación complementaria
para el empleo en los 4
años a junio 30 de los 1.095 Cursos de formación para el empleo
$7.298 presupuestados
en el plan de inversio-
nes en el PDD 2016 -
114 En formación académica

2020. 143 Pactos por el empleo

525 Vinculados a empleo

$254 3.146
Mujeres
2.068
Hombres
Millones

Se espera invertir
entre septiembre y El grupo etáreo con mayor atención es el com-
diciembre del 2019 prendido entre los 27 y 59 años, con un 69%

Nota: toda la información reportada está dada con corte a 31 de agosto de 2019

Fotografía: Archivo IPES Gráfico 23. Alcance de la inversión y beneficiarios en la formación para el empleo.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
180 181

Estrategias para fortalecer A partir de las necesidades de forma- •  Vincular y comprometer activamente al
ción, capacitación y orientación para sector productivo formal para potenciali-
el capital humano, el empleo se diseñó e implementó una zar la empleabilidad de las personas ca-
promover el trabajo digno y estrategia institucional cuyo propósito pacitadas por el IPES a través de alian-
decente y potenciar el desarrollo estuvo encaminado a: zas por el empleo.
humano. •  Incorporar en los procesos contractua-
•  Diseñar un plan de capacitación basa-
dos en los intereses de la población y en les realizados por el IPES, obligaciones
Las estrategias desarrolladas por el IPES, tienen como objetivo fundamen- para que los contratistas se comprome-
tal incrementar el potencial productivo de las personas que ejercen activi- los requerimientos del sector productivo.
tan con la vinculación laboral a los ven-
dades de la economía informal y particularmente los vendedores informa- dedores informales capacitados en áreas
•  Crear un grupo denominado “territorio”
les, mediante el fortalecimiento de competencias generales y específicas, relacionadas con su actividad económi-
para motivar- mediante el contacto di-
que les permita ser más competitivos logrando así mejorar el nivel de in- ca, con la finalidad de mejorar el ingreso
recto y personalizado-. al vendedor infor-
greso y el bienestar de sus familias. económico del vendedor informal y por
mal en su sitio de trabajo, con el fin de
acercar la institucionalidad a este sector ende su calidad de vida.
Gráfico 24. Estrategia de formación y empleabilidad. de la economía popular y facilitar su ac-
ceso a los programas. •  Mantener una coordinación interins-
titucional permanente con entidades
•  Vincular a los cursos de formación y educativas como la Secretaría Distrital
capacitación a los vendedores informa- de Educación y el Servicio Nacional de
les y miembros de su grupo familiar que Aprendizaje SENA, para vincular a la po-
cumplan con un perfil mínimo requerido blación de vendedores informales a la
para acceder a estos servicios, esto con oferta de servicios.
el fin de lograr la vinculación de la familia
y romper con la tradición de herencia en •  Potencializar el uso de los Puntos Vive
el espacio público, una mayor efectividad Digital - PVD en la implementación de los
en los procesos y uso adecuado de los re- procesos de capacitación en el manejo y
cursos. aprovechamiento de las tecnologías.

•  Flexibilizar los horarios de estudio para •  Para facilitar el desarrollo de estas es-
facilitar el acceso a la población a los pro- trategias y el cumplimiento de los obje-
gramas de educación, formación y capa- tivos propuestos, fue necesario definir
citación, buscando estímulos para que la claramente las líneas de intervención,
población acceda a estos servicios. esto permitió focalizar adecuadamente
la población objeto de atención a los ser-
•  Reducir el número de participantes por vicios , partiendo de la identificación de
grupo con el fin de buscar procesos per- los potenciales beneficiarios, su perfila-
sonalizados de formación y facilitar la ción, para luego vincularlos a los progra-
aprehensión del conocimiento dado el ni- mas previamente definidos en los planes
vel educativo de la población. de capacitación, prestarles un acompa-
ñamiento permanente durante la forma-
•  Implementación de los procesos de ca- ción, y finalmente, adelantar las gestio-
pacitación y formación con mayor flexi- nes necesarias para posibilitar su acceso
bilización y cercanía al lugar de trabajo al empleo acorde con las tendencias del
para facilitar el desplazamiento e incen- mercado laboral y/o en su efecto, poten-
tivar la participación de los vendedores cializar sus capacidades para fomentar
informales a los cursos de formación. el emprendimiento empresarial, y gene-
rar auto sostenibilidad en el desempeño
de su actividad comercial.
Fuente: IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
182 183

Fotografía: Archivo IPES

5.2.1 Desarrollo del modelo


de formación y orientación para el empleo

El modelo de formación y orientación para el empleo, hace parte de la es-


trategia que ha implementado el IPES, que consiste en el desarrollo de un
modelo educativo de formación, basados en los resultados de los estudios
socioeconómicos de la población e implementado acorde con las necesi-
dades del sistema educativo nacional, la política pública de educación y
la política pública de productividad, competitividad y desarrollo económico
2011-2038 que busca en esencia fomentar el desarrollo social a través
del conocimiento, la formación, el fortalecimiento de competencias y ha-
bilidades técnicas, que posibiliten a la población una mayor accesibilidad
al mercado laboral, el emprendimiento y el fortalecimiento empresarial,
no solamente de los vendedores informales sino también de sus familias.,
para lo cual como parte de sus estrategias, se implementó la “ruta de inter-
vención” para vincular a los vendedores informales en la atención integral
en los procesos de formación y orientación para el empleo.

Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
184 185

Gráfico 25. Línea de intervención formación y orientación para el empleo.

Fotografía: Archivo IPES

5.2.2 Ruta de intervención


de los servicios de formación y
orientación para el empleo

Fuente IPES
Para acceder a los procesos de formación y orientación para el empleo,
se atendieron aquellos vendedores informales activos en las alternativas
comerciales, siendo estas: puntos comerciales, quioscos y puntos de en-
cuentro, mobiliario semi estacionario, ferias comerciales e institucionales,
emprendimiento social y plazas de mercado; vendedores informales carac-
terizados en las jornadas pedagógicas de recuperación del espacio públi-
co; vendedores informales inscritos en el Registro Individual de Vendedo-
res Informes RIVI.

Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
186 187

Identificación a ser entrevistada (5.067 encuestas aplica- Perfilación


das 2016-2019); el grupo objetivo está con-
de los potenciales beneficia- de la población.
formado por la población general, hombres
rios y oferta de servicios. y mujeres mayores de 18 años, vendedores
caracterizados en la calle, vendedores que
Es el contacto inicial con la población en términos de empleo y capacitación
tienen unidades productivas en las alterna-
para mejorar su perfil laboral. De acuerdo con lo anterior, la perfilación de
A través de las jornadas de tivas comerciales que administra la entidad,
la población, fundamentalmente para la empleabilidad, se realiza a través
identificación de vendedores y comerciantes de plazas de mercado. Los
de una entrevista y ejercicios prácticos que se acercan a la cotidianidad del
en el espacio público se logró resultados de la encuesta 2018-2019, arro-
trabajo en el cual a futuro se desempeñaría la persona que espera formar-
determinar que, de las 36.944 jan que de los 5.057 encuestados el 87% de
se, se identifican aspectos del estado de salud, el ámbito familiar y se hace
la población encuestada sí está interesada
personas identificadas en una evaluación de las habilidades básicas que se deben fortalecer para
en acceder a la oferta de servicios. Este indi-
1.277 jornadas realizadas en potencializar las capacidades del vendedor informal con una proyección
cador es muy importante ya que muestra la
el espacio público, el 20.16% intención de participar en los programas de
laboral o empresarial según el caso.
(7.446) con corte al 31 de formación y empleabilidad.
agosto de 2019, manifestó in-
terés en vincularse a procesos Una de las dificultades que se han encontra-
de formación y el 15% (1129) do para ofrecer estos servicios a la población Perfilamiento básico
se vinculó a los procesos de de vendedores informales, es que muchas
personas al realizar las encuestas, mani-
para la formación y
capacitación. empleabilidad
fiestan su interés por participar en la oferta
Otra estrategia, con el fin de iden- de servicios de formación y capacitación del
tificar la población beneficiaria IPES, pero una vez la entidad inicia el pro- Gráfico 26. Perfilamiento del vendedor informal.
de los programas de formación y ceso de acercamiento con los vendedores
empleabilidad, conocer sus nece- interesados para su registro e inscripción,
sidades y definir los programas algunos desisten y muestran un escaso su
de formación acorde con los pro- interés por las razones que se exponen más
yectos a ser ejecutados por la en- adelante, por lo que la entidad debe adelan-
tidad, se aplica anualmente una tar arduas jornadas de motivación y sensi-
encuesta para identificar intere- bilización de la población para que partici-
ses de capacitación, que busca pe de estos cursos a pesar de los beneficios
conocer de primera línea las ne- que obtendrían al iniciar y terminar los cur-
cesidades de formación; poste- sos ofrecidos por la entidad (de las personas
riormente a esta identificación, se encuestadas, finalmente se vincularon a los
efectúa una depuración de la in- procesos de capacitación el 15%).
formación con el fin de definir, di-
señar e implementar, acorde con De otra parte, dentro de las fuentes secun-
el alcance de los programas, el darias de información para diseñar la oferta
plan anual de formación y progra- de servicios y vincular a la población de ven-
mar los cursos necesarios acordes dedores informales a los programas ofreci-
con las necesidades del mercado dos, se consulta al Observatorio Laboral del
para fortalecer sus competencias SENA y de la Secretaría de Desarrollo Eco-
y sus conocimientos para ejercicio nómico- SDE, a través del cual se conoce el
de su actividad comercial. comportamiento de las ocupaciones a nivel
nacional y distrital desde diversas fuentes de
Las encuestas se encuentran so- información del mercado laboral y con base
portadas en una ficha técnica en la oferta laboral existente se diseñan las
elaborada estadísticamente que estrategias de formación y empleabilidad.
Fuente: IPES
incluye el tamaño de la población

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
188 189

Orientación y Formación
vinculación académica
a los programas de forma- (primaria y secundaria)
ción definidos en el plan de
capacitación. Acorde con los lineamientos del Ministerio
de Educación Nacional- MEN los programas
Una vez identificadas las necesida-
orientados a la formación académica tienen
des de formación de las personas
por objeto la obtención de conocimientos
interesadas en vincularse a la oferta
y habilidades en los diversos temas de la
de servicios acorde con las caracte-
ciencia, las matemáticas, la técnica, las hu-
rísticas y/o requisitos para participar
manidades, el arte, los idiomas, la recrea-
en los cursos; se inicia un proceso de
ción y el deporte, el desarrollo de activida-
acercamiento a los vendedores in-
des lúdicas, culturales, la preparación para
formales en el territorio, a los comer-
la validación de los niveles, ciclos y grados Fotografía: Archivo IPES
ciantes y/o beneficiarios activos de
propios de la educación formal básica y
las alternativas comerciales que ad- tiene como finalidad que a través de un
media y la preparación a las personas para integral al vendedor informal y su familia, se
ministra el IPES, y mediante contacto modelo de educación flexible para que
impulsar procesos de autogestión, de par- ha establecido una articulación permanente
telefónico con los vendedores pre- puedan terminar los estudios de prima-
ticipación, de formación democrática y en con la Secretaría de Educación Distrital, en-
viamente caracterizados en el HEMI. ria y/o el bachillerato, y así promover y
general, de organización del trabajo comu- tidad pública del orden distrital, que garan-
De acuerdo con los intereses y de- nitario e institucional. tiza la consecución de cupos en los colegios facilitar el retorno al sistema educativo
más condiciones sociales, en tér- distritales y provee los espacios para la rea- de jóvenes y adultos. Para asegurar su
Destacamos de que las 36.944 personas úni- lización de los estudios académicos faltan- permanencia y posibilitar su integración el
minos de edad, disponibilidad de
cas identificadas, el 14,84% tiene primaria tes en horarios flexibles, semipresenciales y modelo permite la concertación de horarios
tiempo, interés, etc., se informa a
incompleta y el 22.43% secundaria incom- por ciclos educativos, sin costo alguno para y de espacios dentro o fuera e instituciones
los potenciales beneficiarios sobre
los programas de formación y ca- pleta. Esto suma que el 37.25% de ven- los vendedores informales. educativas.
pacitación disponibles y se inicia el dedores informales no han terminado
sus estudios de formación básica, por Por lo tanto, la educación académica La organización por ciclos e intensidad ho-
proceso de vinculación a los mis-
ofrecida por el IPES a los vendedores in- raria del modelo educativo flexible es la si-
mos. Para ofrecer los servicios de lo cual es importante focalizar los pro-
formales que ocupan el espacio público guiente:
empleabilidad, adicionalmente se gramas de formación académica a este
busca identificar si la persona tiene segmento de la población, con el fin de
proyección laboral hacia el oficio en mejorar su perfil productivo y laboral y
el cual refiere interés. lograr su inserción dinámica productiva
en el mercado laboral, ya que día a día
Los procesos de formación y capa-
los empresarios y empleadores exigen un
citación que han sido implementa-
mayor perfil profesional para su vinculación
dos durante la vigencia 2016-2019
laboral, dado que si no logran aumentar su
se han desarrollado dentro de las
nivel educativo, se ven abocados a conti-
siguientes categorías:
nuar engrosando las cifras de la economía
informal que nos dará posibilidad en el largo
plazo de mejorar su calidad de vida.

Por ello, para cerrar las brechas educativas


y productivas de la población se hace nece-
sario contemplar este proceso formativo de
educación básica en el marco del proyecto,
el cual dentro de la estrategia de atención Fuente: IPES, agosto 2019

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
190 191

Acciones desplega- •  Convocatoria a través de medios de co-


Gráfico 27. Personas por curso.
municación.
das por el IPES
para vincular a la población •  Promoción del modelo de educación flexi-
ble a través de las ruedas de servicios.
a la formación académica.
Gracias a la implementación de las estra-
tegias planteadas, se ofertó el servicio a un
El IPES utilizó distintas estrate- número estimado de 5.000 personas de los
gias para convocar a la población cuales manifestaron interés 566 y se logró la
adulta de vendedores informales vinculación final de 114 personas, de las cua-
o familiares para que se vincu- les se han mantenido en el proceso 99. A la
laran a los programas de forma- fecha 4 han logrado culminar sus estudios de
ción académica a través de las bachillerato.
siguientes acciones:
A pesar de todos estos esfuerzos realiza-
•  Articulación con la Secretaría dos por la entidad en coordinación con la Fuente IPES, agosto 2019
de Educación para adelantar SED, con el fin de concientizar a la pobla-
la búsqueda activa de la po- ción de vendedores informales en la necesi-
blación desescolarizada en las dad de culminar sus estudios de educación
diferentes alternativas comer- básica, se logra demostrar que una de las
ciales. En estas jornadas se características de la población de los ven-
identificaron en total 211 per- dedores informales es su escaso interés por
La tasa de deserción de la población vin-
sonas interesadas en obtener finalizar sus estudios, en razón a la impo-
culada en esta modalidad de educación es
un cupo escolar. sibilidad socioeconómica para combinar la
baja, (13%), pues de las 114 personas ma-
culminación de sus estudios con la realiza-
•  Entrega de base de datos de triculadas solamente 15 han abandonado
ción de su actividad productiva, también in-
2.082 personas a la SED, que el proceso. Esto refleja que la población vin-
fluye la falta de incentivos económicos que
de acuerdo a la información culada se encuentra interesada en termi-
compensen el tiempo que dejan de laborar,
registrada en el HEMI no te- nar sus estudios de formación académica.
así como el cambio continuo de teléfono y
nían estudio o solo habían rea- Algunas de las causas que inciden en que
de lugar de vivienda de nuestra población,
lizado hasta segundo grado de la totalidad de inscritos en los programas
factores éstos que afectaron la inclusión de
primaria, a los operadores au- no puedan culminar satisfactoriamente sus
un mayor número de personas. (Ver tabla
torizados por la Secretaría de estudios se deben en su mayoría a situacio-
46 y gráfico 27).
Educación. nes familiares complejas como cuidado de
enfermos, accidentes, o cuidado de los niños
y, en otros aspectos, por las restricciones le-
gales que tiene la entidad de otorgar incen-
tivos económicos que compensen las horas
no productivas, mientras están en proceso
Fotografía: Archivo IPES
de formación.

Del total de personas vinculadas en este tipo


de formación el 68% están en el rango de
edad de 27 a 59 años de las cuales el 43%
son mujeres, esto significa que la focaliza-
ción se está dando dentro del grupo pobla-
ción de mayor segmento de esta población,
correlacionado con el resultado de las en-
cuestas de caracterización.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
192 193

Formación El proceso más importante dentro de la formación para el trabajo


para el trabajo fue orientado hacia la educación informal buscando con ello faci-
litar el ingreso de los vendedores informales a estos programas,
dado que este segmento de la población requiere mejorar sus ha-
bilidades ya sea en la labor que desarrollan o potencializar sus ca-
pacidades en otras áreas que sean complementarias en su oficio.
Para aportar al Objetivo No.8
Trabajo digno y decente e Por esta razón y teniendo en cuenta el nivel educativo de la población re-
inclusión social de los objeti- gistrada en HEMI es muy bajo, el IPES ha fortalecido la educación en com-
vos de desarrollo sostenible y petencias laborales generales, es decir, buscando que las personas que
a la política de productividad, acceden a ese tipo de educación adquieran conocimientos, habilidades,
competitividad y desarrollo actitudes y valores, para desempeñarse de manera apropiada en cual-
quier entorno productivo, para los cuales no se requiere ningún nivel edu-
económico 2011-2038, el IPES
cativo básico.
ha focalizado sus esfuerzos
en lograr mejorar las condi- Con fundamento en lo anterior, se diseñó el Plan de Capacitación con base
ciones de competitividad de en los intereses de la población de vendedores informales y las necesida-
la población de vendedores des del sector productivo, en donde se destacan acorde con el diagnóstico
informales en la ciudad de efectuado por el IPES, la necesidad de implementar cursos cortos (inferio-
Bogotá, proporcionándoles res a 160 horas) orientados a servicio al cliente, arte culinario, arte flo-
mecanismos e instrumentos ral, comercio electrónico, manejo de programas ofimáticos, fortalecimiento
necesarios para el mejora- empresarial, vitrinismo, y trabajo en equipo, principalmente. (Ver tabla 47).
Fotografía: Archivo IPES
miento del capital humano
que les permita unas con-
diciones más favorables de
formación y así posibilitar las
•  La conversión productiva interesados
condiciones de acceso a la
en cambiar de trabajo pero que ya cuen-
oferta laboral. tan con experiencia y conocimientos es-
La formación para el trabajo en el pecíficos los cuales pueden contribuir al
marco de la propuesta productiva desempeño de otra labor.
está enfocada a: Dentro de la formación para el trabajo está
la educación informal y la titulada:
•  La cualificación para el tra-
bajo especialmente para per- a) Educación informal
sonas jóvenes que no tienen
experiencia laboral ni ningún Acorde con la estructuración del Sistema
conocimiento en alguna ocu- Educativo Nacional, se ha desarrollado la
pación especifica-; oferta de servicios de formación en el marco
de la educación informal, definido como todo
•  La recualificación para el conocimiento libre y espontáneamente ad-
trabajo destinado a perso- quirido, proveniente de personas, entidades,
nas que se encuentran vincu- medios masivos de comunicación, medios
ladas a unidades productivas impresos, tradiciones, costumbres, compor-
pequeñas y medianas que tamientos sociales y otros no estructurados.
no cuentan con los recursos Hacen parte de esta oferta educativa aque-
necesarios para cualificar su llos cursos que tengan una duración inferior
trabajo a ciento sesenta (160) horas.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
194 195

Dentro de estos cursos de capacitación merece mención especial el diplo- Para este tipo de formación fueron convoca-
mado en comercio electrónico que se implementó con el fin de vincular a das 1.100 personas convocadas y se logró
los productores y comerciantes a las nuevas tecnologías, con el fin de que la matrícula en temáticas como joyería, ges-
utilicen los medios virtuales de mercadeo y las redes sociales en los proce- tión de mercados, formulación de proyectos,
sos de venta y comercialización de sus productos. entre otros. Al igual que en la formación aca-
démica motivar y convencer a la población
A la educación informal, acorde con el direccionamiento estraté- de vendedores informales para que se ins-
gico y las políticas del IPES, se vincularon 4.024 personas, de las criban a estos cursos no es fácil, razón por la
cuales el 71% está entre 27-59 años, de ellos el 46% son mujeres, cual el número de personas que accedieron
seguido de la población adulto mayor con el 20%. (Ver tabla No.48) a los mismos es muy bajo.

Estos cursos se orientaron a la formación


en técnico en joyería armada, tecnólogo en
gestión de mercados, tecnólogo en formu-
lación de proyectos, tecnólogo en gestión
administrativa, técnico en expresión para
las artes escénicas, tecnólogo en gestión del
talento humano, tecnólogo en contabilidad
y finanzas, tecnólogo gestión bancaria y de
entidades financieras, tecnólogo cámara y
Fotografía: Archivo IPES fotográfica, tecnólogo análisis y desarrollo
de sistemas de información, tecnólogo en
análisis y desarrollo de sistemas de informa-
Las 2.210 atenciones realizadas en estos ción, técnico en gestión comercial y telemer-
puntos en el año 2019, refleja la importante cadeo en contact center, técnico en peluque-
apropiación que la comunidad ha tenido de ría, técnico de producción biotecnológica de
Educación informal estos espacios, reconociéndolos como luga- material vegetal y auxiliar de cocina.

en los Puntos Vive Digital res de aprendizaje y de encuentro en los que


La distribución de la población vinculada a
a través del uso de la tecnología pueden ac-
estos programas, por grupo etario es la si-
ceder de manera gratuita a servicios de con-
guiente:
sulta en internet, entretenimiento (X-Box),
En el año 2013, con el fin de for- En estos Puntos Vive Digi-
capacitaciones virtuales y presenciales per-
talecer el acceso a las tecnologías tal a cargo de la entidad, se manentes, en temáticas como herramientas
de la información el Ministerio de implementaron procesos de tecnológicas, Microsoft, comercio Electróni-
las Tecnologías de la Información capacitación en herramientas co, Terminación de Estudios de Primaria y
y las Comunicaciones promovió el ofimáticas y herramientas Bachillerato.
uso y aprovechamiento de las TIC,
web, con el fin de fortalecer la
a través de la creación, de centros
atención y proporcionar a la b) Formación titulada
comunitarios de acceso a internet
en zonas funcionales para el uso ciudadanía un espacio para el
aprendizaje de las TIC. Ade- Está orientada a la formación de traba-
del internet, entretenimiento, ca- jadores calificados a nivel técnico y tec-
pacitación y trámites de gobierno más, cuentan con herramien-
tas tecnológicas especializa- nológico, cuyo objetivo es habilitar a las
en línea. En este marco el Ministe-
rio suscribió con el IPES un conve- das para atender población personas para el desempeño de una ac-
nio para la implementación y ad- con discapacidad visual, lo tividad específica en algún sector pro-
ministración de dos Puntos Vive que les permite vincularse a ductivo. A partir del convenio celebrado
Digital. Uno de ellos ubicado en el los procesos de capacitación con el SENA se genera la vinculación de
Centro Comercial Veracruz y otro implementados allí. personas a programas de formación de
en el Centro Comercial Kennedy. este nivel.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
196 197

Formación Como se puede evidenciar en la tabla anterior la población sobre la cual se


a través de alianzas para el focalizaron estos programas sigue siendo la población objetivo identifica-
da estratégicamente por la entidad edades entre 27 y 59 años y mujeres
empleo en su mayoría.

De las personas formadas en esta modalidad el 33% accedieron al empleo


Esta formación está orientada a necesidades del sistema produc- cuyas edades están en el rango de 18 a 59 años, por gestiones directas del
capacitar personas en el marco de tivo de la ciudad y referenciar a IPES con el sector empresarial, logro muy importante a destacar, ya que el
las alianzas con el sector privado, oportunidades de empleo a las acceso a un empleo formal impacta directamente de forma positiva en la
con el fin de promover la vincula- personas que han desarrollado calidad de vida de los vendedores y sus familias. (Ver tabla 51).
ción laboral de las personas al fi- los procesos de formación.
nalizar su proceso formativo. No Tabla 51. Vinculación laboral personas formadas
significa ello, que las personas La meta planteada para el cua-
que accedan al programa queden trienio en esta formación fue de
vinculadas automáticamente a 1170 personas, de las cuales se
las empresas, de lo que se trata es han formado el 94% con corte 31
de darles una formación adecua- de agosto, en los siguientes cur-
da para que les sea más fácil el sos: call center, fundamentación
acceso al mercado laboral, previo en vigilancia y seguridad privada,
el cumplimiento de los requisitos jardinería, limpieza de superficies,
exigidos por las empresas para su servicio al cliente y protocolo, lo-
vinculación. gística, mantenimiento y repara-
ciones locativas y servicio al clien-
Por tal motivo, la entidad se pro- te, auxiliar de archivo, manejo de
puso desarrollar programas de dinero. (Ver tabla 50).
formación que respondan a las

Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
198 199

Acompañamiento a tación es llevado a cabo por pro- Gestión interinstitu- Para lograr el fin anteriormente planteado
fesionales que se encargan de dar se desarrollaron las siguientes estrategias:
la población apoyo a todos los beneficiarios de cional y empresarial
en su proceso de capacita- los cursos, brindándoles herra- pactos por el empleo y remi- a) Análisis de los requerimientos mí-
ción y seguimiento a las enti- mientas y apoyo psicosocial para sión del personal formado a nimos del mercado laboral
evitar el abandono del proceso
dades formadoras. formativo, así como ayudarlos a
oportunidades de empleo. Se realiza a través de la identificación de las
motivarse frente a las ventajas de necesidades de recurso humano en cargos
A todos los vinculados a los pro- la formación hacia el futuro, como de nivel operativo referidas por empresa-
gramas de formación se les brin- mejorar su calidad de vida po- rios que han mantenido el contacto con la
dó acompañamiento, con el fin de niendo en práctica lo aprendido. entidad o nuevos empresarios y de consul-
sensibilizar y dar claridad de la tas realizadas en la página web del SENA,
importancia del proceso, las con- Otro aspecto que cubre la labor específicamente del observatorio de em-
diciones del mismo, revisión del de acompañamiento y seguimien- pleo-Tendencias de las ocupaciones-, que
desarrollo del curso y la participa- to es el apoyo a la supervisión permite identificar por periodos de tiempo
ción de los vinculados. de los contratos y convenios de Una de las principales estrategias para y por nivel, las ocupaciones más solicitadas
formación, para garantizar que lograr vincular a la población que par- por los empresarios; de esta información se
Este proceso de acompañamiento los mismos se lleven a cabo en ticipó en los procesos de capacitación toma principalmente las relacionadas con
y seguimiento a la implementa- las condiciones pactadas con los en el marco de alianzas por el empleo, las ocupaciones de “operarios auxiliares” y
ción de los programas de capaci- operadores. fue realizar acercamientos con empre- “trabajadores oficios varios”; lo anterior te-
niendo en cuenta los niveles de escolaridad
sarios del sector privado a través de
y la nula o incipiente experiencia laboral for-
reuniones, para dar a conocer el mo- mal de la población sujeto de atención.
delo de atención institucional y sensi-
bilizarlos en torno a la importancia de De un análisis histórico de cargos vacantes
su participación y apoyo en los pro- reportados por empresarios durante las vi-
gramas adelantados por el IPES, con el gencias 2016 al 2019, se han vinculado a
fin de mejorar las condiciones de em- empleos a personas que han participado en
pleabilidad de la población que ejer- su mayoría en formaciones impulsadas por
ce sus actividades económicas en el la entidad dirigida a la empleabilidad.
espacio público y facilitar su acceso a b) Alianzas con el sector privado
la oferta formal de empleo, brindando
de manera indirecta, la posibilidad de Lo que se buscó a través de las alianzas con
acceder a la protección social (salud, el sector privado fue generar un acuerdo o
pensión) para mejorar sus condiciones compromiso de ayuda mutua que se centró
salariales y prestacionales. en compartir información permanente de la
oferta laboral requerida, para que el IPES di-
Por lo tanto, los esfuerzos se centraron en vulgara esta información a la población su-
conseguir la participación y vinculación de jeto de atención y pudiera ser el facilitador
estas empresas, para lo cual se realizaron entre la oferta laboral y demanda de empleo.
113 contactos empresariales con la fi-
En el marco de esta acción, se tuvo la expe-
nalidad de sensibilizarlos sobre la im-
riencia con el Complejo Empresarial Conec-
portancia de vincular laboralmente a
ta ubicado en la Calle 26 con Avenida Cali,
la población de vendedores informales espacio que reúne a varias empresas que
que han sido capacitados, en concor- están interesadas en que el entorno laboral
dancia con el sentido de responsabili- para sus empleados sea propicio, además
dad social empresarial que les asiste. de involucrarse en proyectos sociales que
Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
200 201

impacten positivamente en su en- cia- a quienes se comprometan vincular a


torno, principalmente en mejora- personas que han participado en los proce-
miento del medio ambiente y en sos de formación para el empleo, gestiones
la mitigación del impacto de las muy positivas dado, que a través de este
ventas informales. mecanismo se vincularon 206 personas con
empresas del sector de vigilancia, servicios
Finalmente, se crearon redes que generales y servicio al cliente. Esto también
involucran al sector público y pri- contribuyó positivamente al mejoramiento
vado a través de un convenio ce- de las condiciones de vida de esta población.
lebrado con la empresa Terranum
Corporativo SAS y Promotora de d) Pactos por el empleo
Proyectos Sostenibles SAS, en
donde se logró que 10 vendedo- Los pactos por el empleo son una estrategia
res informales se vincularan a em- que fue desarrollada por el IPES en la bús-
pleos formales en las empresas queda de formalizar y garantizar, a través
de este complejo empresarial. de ciertas obligaciones adquiridas por las
empresas, la contribución y el apoyo a la po-
Además, se creó un corredor ver- blación de la economía informal que ha par-
de con la participación de las em- ticipado en los procesos de formación, para
presas privadas ubicadas en el facilitar la inclusión laboral formal de esta e) Orientación para el empleo
complejo empresarial, de servi- población, que cumpla con el perfil requerido
Este aspecto es muy importante dentro de
dores públicos del IPES, Alcaldía por la empresa aliada. tieron, entre otras empresas del sector pri-
la cadena de valor del proceso de atención
local, empresa Experiencia Ver- vado tales como Diamante, Tostao, Avena
Bajo este contexto, la entidad ha identifi- del IPES, ya que no solamente se busca dar-
de, Departamento Administrativo Cubana, Flexitemp, Logística y Limpieza
cado que, a través de la consolidación de le formación al vendedor informal sino un
del Espacio Público- DADEP y los S.A.S, Fast Cleaner, Fixtter, E Call You, Aseos
alianzas público-privadas, se amplía el nú- acompañamiento en la búsqueda e inserción
vendedores informales vincula- La Perfección, Cafam, Ara, entre otras, y
mero de oportunidades laborales a las que laboral formal al sector productivo, la cual se
dos al empleo en jardinería por las agencias de empleo a través de las cuales se
puede vincularse población sujeto atención da en el marco de las alianzas y pactos que
empresas que tienen esta contra- les dio orientación y se le brindó información
interesada en hacer parte del mercado labo- ha gestionado el Instituto.
tación en el complejo empresarial. respecto a la oferta laboral, requisitos y con-
ral, por esta razón se vinculó a nuestros alia- diciones de acceso a las vacantes laborales.
Este estrategia consiste en brindar infor-
c) Compromiso de las em- dos estratégicos para que apoyen el proceso
mación a los solicitantes del servicio sobre
presas los procesos contrac- de empleabilidad a través de los siguientes Esta estrategia también incluyó la realiza-
los diferentes mecanismos existentes para
tuales compromisos: ción de 154 talleres de orientación para el
postularse a oportunidades laborales, ta-
empleo donde se atendieron a 2.715 en los
•  Reportar al IPES las necesidades de vin- les como la oferta de las agencias públicas
Esta es una estrategia nueva im- que consistieron en dar asesoría en el dili-
culación de personal acorde las vacantes y privadas de empleo reglamentadas por
plementada por el IPES, con la genciamiento de hoja de vida, presentación
de empleo. el Ministerio de Trabajo o directamente con
finalidad de poder vincular acti- de pruebas psicotécnicas, y entrevistas para
algunas empresas privadas; así mismo, son
vamente a la oferta laboral a los facilitar el ingreso al empleo formal.
•  Realizar el proceso de selección de la po- orientados y encausados hacia ese objetivo
vendedores informales capacita- a través de orientación profesional especia-
blación remitida por la entidad para apli- Fruto de la implementación de todas las
dos en ciertas profesiones y ofi- lizada que es realizada por el talento hu-
car a los cargos e informar los resultados estrategias planteadas, en la búsqueda de
cios que requiere el mercado y es- mano de la entidad, a través de talleres de
del proceso. vincular y comprometer a la empresa priva-
pecialmente, los contratistas que orientación y ruedas de servicios realizadas
ofrecen sus servicios directamen- da en la ardua labor de brindar un empleo
•  Realizar el proceso de vinculación laboral en cada una de las localidades. formal a los trabajadores informales en el
te a la entidad. de la población que cumplió con los re- espacio público, el IPES logró vincular 525
quisitos de selección establecidos por la Para apoyar al vendedor informal y orien-
La estrategia consiste en asig- personas al mercado laboral durante las vi-
empresa. tarlo a la consecución de un empleo, el IPES
nar un puntaje adicional en los gencias 2016-2019.
convocó 55 ruedas de servicio en distintas
procesos de selección de contra- localidades donde se atendieron a 3.060
tistas- especialmente en vigilan- vendedores informales. A estas ruedas asis-

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
202 203

Tabla 53. Vinculación total a empleo. f) Seguimiento posterior a la vincu-


lación laboral
En el marco del modelo de atención, se rea- Una vez realizado el seguimiento posterior a
liza seguimiento bimensual a las personas la vinculación, se pudo establecer que de las
que lograron obtener un empleo, esto con el 525 personas que se vincularon a empleo
objeto de conocer quienes lograron mante- gracias a las labores del IPES, el 18% (93
nerse en el empleo, es decir si lograron adqui- personas) informó ya no encontrarse labo-
rir competencias mínimas de adaptabilidad rando, manifestando como principales cau-
y si las condiciones del empleo cumplieron sas la distancia entre su lugar de vivienda y
con sus expectativas personales y familiares. el trabajo, el cuidado de los niños, la exigen-
Así mismo se busca establecer las principa- cia del cumplimiento de turnos rotativos, ter-
les causas que ha generado el abandono del minación de contrato y problemas de salud,
cargo o el despido de los mismos. entre otros.

Fotografía: Archivo IPES

Fuente IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
205

busca el fomento a políticas que estimulen el 2014). El emprendimiento es definido como


espíritu empresarial y la creación de empleo, cualquier intento de un nuevo negocio o la
así como también las medidas eficaces para creación de empresas, tales como trabajo
erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el por cuenta propia, una nueva organización
tráfico humano. Con estas metas en consi- empresarial o la expansión de un negocio
deración, el objetivo es lograr empleo pleno existente, por un individuo, un equipo de
y productivo y un trabajo decente para todos personas o un negocio establecido (Rey-
los hombres y mujeres para 2030 (PNUD, nolds, Hayand & Camp, 1999, p. 3). Los em-
2019). Se considera que estos dos objetivos prendedores juegan un papel crucial en la
hacen hincapié en el mercado del trabajo y transformación de las sociedades de ingre-
se relacionan con otros ODS, como lo son: sos bajos caracterizadas por la productivi-
Hambre cero, Salud y bienestar, Industria, dad reducida y, a menudo, por el autoem-
innovación e infraestructura y Reducción de pleo de subsistencia.
las desigualdades.
Los ODS uno y ocho hacen hincapié en el
Asimismo, en EL PDD “Bogotá Mejor Para mercado del trabajo, y es allí donde el Go-
Todos 2016-2020” páginas 994 y 995, fren- bierno Nacional se ha puesto en la tarea de
te al ODS No.1 señala: fomentar una cultura del emprendimiento
como alternativa de solución al problema
“Poner fin a la pobreza en todas sus formas del desempleo y la falta de oportunidades
y en todo el mundo: El Eje Transversal Desa- (Ministerio de la Protección Social, 2010). El
Fotografía: Archivo IPES
rrollo económico basado en el conocimiento, Global Enterpreneurship Monitor-GEM iden-
plantea el objetivo estratégico de “Generar tifica dos tipos de motivaciones principales
alternativas de ingreso y empleo de mejor para emprender: necesidad y oportunidad.
calidad” a través del cual se contribuirá a Un emprendedor motivado por necesidad
poner fin a la pobreza extrema. Concreta- es aquel que inicia su negocio como única
mente, a través del proyecto “Fortalecimien- opción de generar ingresos porque no le ha
to de alternativas de generación de ingresos sido posible encontrar empleo. Una persona
5.3 Proyecto de inversión 1134 de vendedores informales” se persigue ge-
nerar y fortalecer alternativas comerciales
motivada por oportunidad es aquella que
inicia su negocio aprovechando una oportu-
Oportunidades de generación de ingresos adicionales para los vendedores informales nidad de negocio (GEM, 2015).
para los vendedores informales y disminuir el número de personas ocupadas
en la economía informal. En este sentido, las El Plan de Desarrollo Distrital de Bogotá
acciones del Sector de Desarrollo Económi- (2016-2020) plantea diferentes proble-
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- co y en particular del IPES verá reflejado los máticas asociadas al emprendimiento
puso en marcha en 2016 los 17 Objetivos de Desarrollo Sosteni- resultados de sus acciones en indicadores en la capital del país, como lo es el bajo
ble –ODS-, los cuales incluyen áreas de interés mundial como el ODS como: (i) la proporción de la población nivel de emprendimiento e innovación;
cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el con- por debajo de la línea de pobreza (desagre-
sumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los
la brecha entre sectores económicos y
gada por grupos de edad, sexo y ocupación)
Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito y (ii) la proporción de empleados ocupados de tamaño empresarial; por otra parte,
de uno, se alcanza avanzando en los componentes de los otros que viven por debajo de la línea de pobreza. así mismo, menciona la necesidad de
(PNUD, 2019). El primer objetivo cuyo enfoque es la erradicación De esta manera, las estrategias del sector fortalecimiento en habilidades y com-
la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales conducirán a Bogotá a una senda para po- petencias para el emprendimiento y
desafíos que enfrenta la humanidad. ner fin a la pobreza.” empresariales, limitado acceso al siste-
ma financiero formal, falta de enfoque
El IPES aporta con su misión al objetivo No.8 de los ODS-Trabajo El emprendimiento es en este sentido un de mercado de las unidades producti-
decente y crecimiento económico, para los cuales el PNUD apun- motor fundamental del crecimiento y el de- vas del sector informal, entre otras.
ta a que su cumplimiento sea sostenible mediante el aumento de sarrollo económico de cualquier sociedad
los niveles de productividad y la innovación tecnológica, también (Lederman, Messina, Pienknagura y Rigolini

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
206 207

Con el propósito de atender a la problemática mencionada, el IPES crea


estrategias de emprendimiento y fortalecimiento empresarial (ver gráfico Resultados
28), mediante el proyecto de inversión 1134 Oportunidades de generación
de ingresos para los vendedores informales, durante el periodo 2016-2020
de la inversión en emprendimiento y
proyecto ejecutado a través de la Subdirección de Emprendimiento,Servicios
Empresariales Comerciales-SESEC), cuyo objetivo es generar alternativas
fortalecimiento empresarial
de ingresos a través del emprendimiento y fortalecimiento empresarial de
la población sujeto de atención, cuyos resultados se muestran a continua-
ción y se detallarán en cada uno de los componentes de la ruta.

Gráfico 28. Estrategias a partir de las problemáticas identificadas para


el Emprendimiento y fortalecimiento Empresarial a unidades producti-
vas del vendedor informal

33
Muestras
$1.171
Millones
empresariales Desembolsados para Microcrédito

575
Vendedores
informales fotalecidos

379 5 473
Beneficiarios Ruedas Unidades
de asistencia técnica de negocio Productivas fortalecidas
en ferias temporales

Asesorías en

600 planes de
negocio

Gráfico 29. Cobertura y alcance de la inversión en emprendimiento y fortalecimiento empresarial


Fuente: IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
209

Gráfico 30.Ruta de Emprendimiento

Fotografía: Archivo IPES

5.3.1 Ruta de intervención


de los servicios de formación y orientación
para el empleo

Las estrategias se integran y desarrollan a través de la denominada Ruta Fuente: Elaboración propia Proyecto 1134 Oportunidades de generación de ingre-
sos para vendedores informales (2016)
de Emprendimiento (Ver gráfico 30), la cual busca ofrecer soluciones in-
tegrales al vendedor informal; esto significa que, no solamente se busca
otorgar cursos de formación, capacitación o recursos para el empren-
dimiento, sino lograr trascender, a través de las acciones articuladas al
interior de la entidad, mediante un acompañamiento a la población be-
neficiaria desde los aspectos de orden psicosocial, productivo y comercial
que les permitan mejorar sus ingresos, propendiendo por el mejoramien-
to de su calidad de vida.

La ruta inicia con la perfilación del emprendedor y su unidad


productiva, donde se identifican aspectos a fortalecer, posterior-
mente, se vinculan a un proceso de formación complementaria
y teniendo en cuenta las necesidades identificadas, se le brinda
asistencia técnica para la ideación o fortalecimiento de la unidad
productiva, oportunidad de financiamiento a través del microcré-
dito y participación en espacios para la consolidación comercial.

Fotografías Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
210 211
Tabla 54.Vendedores informales perfi-
Perfilación lados para el emprendimiento.
del emprendedor vendedor
informal

Con el fin de mejorar el impacto


de los programas de emprendi-
miento y teniendo en cuenta que
el emprendedor posee un conjun-
to de características que permiten
tener una visión clara de objetivos,
metas y la forma de lograr lo pro-
puesto (García del Junco, Álvarez
& Reyna, 2007) y dadas las carac-
terísticas socio demográficas de
la población sujeto de atención y
sus unidades productivas se iden-
tifica la necesidad de realizar un
proceso de Perfilación.

La Perfilación es un proceso me-


diante el cual se busca identifi-
car competencias básicas para
el emprendimiento mediante la Fuente: IPES
aplicación de dos instrumentos: 1.
Prueba psicotécnica DISC o el test
TECAE y 2. Entrevista Semi- es-
Formación
Fotografía: Archivo IPES
tructurada. Este proceso también
permite identificar entre otras, ha- La prueba DISC (tipos de personalidad: Do- para el Emprendimiento y
bilidades emprendedoras como: minante – Influyente – Servicial – Concienzu- fortalecimiento empresarial
Planeación, innovación y crea- do) busca mostrar los rasgos generales de
tividad, adaptación al cambio y la personalidad del individuo, respecto a ap-
compromiso, asunción de ries- titudes para realizar labores sociales, su ca- La estrategia se lleva a cabo a
gos, visión de futuro, obtención pacidad de desenvolverse y relacionarse con través de la Formación Práctica y
de recursos, responsabilidad, re- otras personas. Por otro lado, el test TECAE Asistencia Técnica para la idea-
solución de conflictos, liderazgo, (Test Para Cazar Emprendedores) y la entre- ción y formulación de planes de
adaptabilidad, toma de decisio- vista semi-estructurada buscan obtener in- negocio y se realiza fundamen-
nes y trabajo en equipo, además formación del emprendedor con respecto a talmente en dos dimensiones: a)
permite tener una visión del perfil aspectos de su vida y competencias como: Ideación y formulación de planes
de cada persona y cómo este pue- sus redes de apoyo, tendencia al seguimien- y modelos de negocio, y b) Forma-
de influir en su desarrollo dentro to de instrucciones, disposición al aprendi- ción Empresarial para beneficia-
de la alternativas o proyecto al zaje, manejo de conflictos, comunicación rios con unidades productivas.
cual ingrese. efectiva, disposición a la transitoriedad u
orientación a la eficacia y al cliente.

En el marco de este proceso se han realizado Fotografía: Archivo IPES


3562 perfilaciones como se muestra:

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
212 213

Estrategia de La financiación se realiza a través de prés-


tamos que oscilan entre uno y veinte sala-
financiamiento rios mínimos legales vigentes, tasas del 20%
del vendedor informal efectivo anual con plazos hasta de 36 meses.
Los préstamos otorgados están enfocados a
impulsar a los emprendedores, que teniendo
un proyecto empresarial carecen de capital
de trabajo.
Una de las grandes problemáticas a las
Durante los 4 años de la administración se
que se ve enfrentado el vendedor infor-
otorgaron recursos de financiación de mi-
mal es el acceso a mecanismos de finan- crocrédito por la suma de $1.171.579.483
ciación formales que se logren adaptar a través de los cuales se fomentó la crea-
a las características de esta población, ción y sostenibilidad de 473 unidades
puesto que se existen barreras relacio- productivas facilitando recursos para el
nas con el cumplimiento de requisitos microcrédito en promedio por unidad por
solicitados para obtención de microcré- $2.476,912 principalmente para la comer-
ditos encaminados a la creación y for- cialización de alimentos, confecciones y
talecimiento de ideas de negocio; débil productos misceláneos.
cultura financiera, que no permite a la
Fotografía: Archivo IPES Otra forma de financiación ha sido la realiza-
población tener una capacidad de aho- da mediante entrega de impulso en insumos
Ideación y Formación rro e inversión. para el funcionamiento de la alternativa de
formulación Empresarial En este sentido, la estrategia implementada
emprendimiento social, la cual consiste en
la entrega en especie de productos comes-
por el IPES es el Apoyo a la gestión finan-
de planes y modelos de para beneficiarios con tibles empacados y bebidas envasadas, de
ciera de los emprendimientos a través del
negocio unidades productivas microcrédito, definido por la (ONU, 2018)
marcas registradas en el mercado, los cua-
les están destinados a la operación de las
como “la prestación de servicios financie-
Este componente busca contri- Este componente busca fortalecer los unidades de negocio de la alternativa. Para
ros,” créditos”, básicos que conllevan sumas
buir a que las ideas maduren, se conocimientos y habilidades de los em- el periodo 2016-2019 se entregaron 132 kits
muy pequeñas (micro), a personas pobres y
fortalezcan y como resultado se prendedores informales que ya cuen- de impulsos económicos que oscilaban entre
de bajos ingresos que generalmente no tie-
genere un plan de negocio viable. tan con unidades productivas para $208.571 y $ 747.345 pesos, para un total
nen acceso a los servicios bancarios y finan-
Esto incluye la asesoría para la que propendan por el mejoramiento de $56.473.450.
cieros tradicionales. La micro financiación se
formulación y ejecución del plan de las mismas. Para ellos, se realizó
inició con el microcrédito, que es la conce-
de negocios a través de sesio- una alianza estratégica con el Servicio
sión de créditos de poca cuantía a personas
nes grupales, se ahonda en los Nacional de Aprendizaje ―SENA- con
muy pobres, a menudo sin exigir fianza”, y la
conceptos básicos de mercadeo, el fin de formarlos a través de cursos
entrega de incentivos para el fortalecimiento
productivos y financieros nece- de 40 horas de intensidad ―Las per-
de las unidades productivas.
sarios para la materialización de sonas que culminen el proceso de for-
las ideas de negocio, con el fin de mación complementaria reciben certi- El microcrédito busca promover la inclusión
que cada emprendedor construya ficación de asistencia ― en los que se y permitir el acceso a la financiación de em-
su modelo de negocio acorde con abordan temáticas de costos y fijación prendedores informales que tienen una idea
su iniciativa, sueño, proyecciones de precios de los productos, procesos de negocio viable pero que dadas sus con-
y características reales del merca- de producción, diseño y presentación diciones económicas son excluidos de los
do. Como resultado se realizaron del producto, estrategias de marke- bancos tradicionales para la creación de
asesorías para la elaboración de ting, canales de distribución y manejo un emprendimiento, así como aquellos que
600 planes de negocio y fortale- de inventarios, entre otros. cuentan con unidades productivas de la eco-
cimiento a 259 modelos de nego- nomía informal y que requieren desarrollar el
cios de unidades productivas. potencial productivo de las mismas.
Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
214 215

Ideación y Asistencia técnica


formulación a productores “Negocios
de planes y modelos de inclusivos “
ducción, innovación y mejoramiento de pro-
negocio ducto y desde la perspectiva organizacional, proveedores de materia prima o de servi-
estandarización de procesos, así como aspec- Negocios inclusivos definidos como cios, distribuidores o consumidores. Este úl-
Conforme a las características una iniciativa empresarial en la que
tos relacionados con distribución de planta. timo se considera cuando la empresa ancla
de las unidades productivas de existe una relación de mutuo bene-
Complementariamente, y con el fin de fortale- pone en el mercado productos y servicios
los vendedores informales se han ficio entre el sector empresarial y las
cer las competencias, habilidades y destrezas que satisfacen las necesidades de personas
identificado oportunidades para el comunidades de bajos ingresos. Para
del emprendedor se realizan talleres grupales de bajos ingresos en condiciones accesibles
mejoramiento productivo que per- esto, se requiere de una empresa an-
en temáticas como comunicación relaciones a ellas. Este proceso se describe en la figura
mita potenciar la competitividad cla que incorpore a personas de bajos
interpersonales, liderazgo, auto esquemas y 31 en el cual se refleja la ruta de emprendi-
para el reconocimiento y posicio- ingresos como: socios empresariales,
empoderamiento, entre otros. miento en sus diferentes fases.
namiento comercial. Por tal razón,
esta estrategia se efectúa me-
diante la Asistencia técnica para Gráfico 31. Fases de la ruta de emprendimiento.
el fortalecimiento de las unidades
productivas que plantea la ruta y
está encaminada a desarrollar las
habilidades del emprendedor y Consolidación
SDAE
las capacidades organizacionales SGRSI
de la unidad productiva.

El fortalecimiento a la unidad
SFE Crecimiento
productiva se ofrece desde HEMI BANCA DE ASISTENCIA
SELECCIÓN DEL
las perspectivas de: finanzas, Vendedores
EMPRENDEDOR
OPORTUNIDADES TÉCNICA COMERCIALIZACION
mercadeo, producción y or- Productores SEGUIMIENTO
RIVI y/o
ganización, en las cuales se caracterizados
ha enfocado el fortalecimien- a partir 2016 Capacitación Asesoría personalizada
to empresarial, y se realiza - Convocatoria Perfilación: Valoración del Identificación Formación Diagnóstico Gestión Mejoramiento -Festivales EX POST
mediante asesorías in situ y - Socialización - DISC Producto: necesidades Complementaria: empresarial empresarial: Productivo: - Ferias Temporales
- TECAE - Formato del Mercado - Mercadeo Modelo de - Costos y - Proceso -Emprendimiento en
talleres grupales según las productivo Movimiento
preestablecido - Atención al clientenegocio fijación de
temáticas e incluye material - Fundamentos precio - Diseño del -Rueda de Negocios
pedagógico para el desarrollo logísticos - Imagen producto - Negocios Inclusivos
- Distribución - Plataformas
de las sesiones. Para el fortaleci- - Finanzas corporativa
personales - Presentación de planta Comerciales
miento en finanzas se abordan te- - Seguridad
del producto
máticas básicas de estructuración SESEC Formación TIC: - Técnicas de industrial
de costos y gastos, inversiones y - Herramientas negociación - Elaboración
planes de ahorro entre otros. En Ofimáticas de prototipo
mercadeo, en general, se busca Gestación - Herramientas
Web
generar una imagen corporativa,
estrategias para comercialización Etapa del ciclo de vida
Búsqueda Financiación
y negociación, identificaciones de de la empresa
mercados y estrategias de distri-
Fuente: elaboración propia
bución. Desde la perspectiva de
producción se busca generar me-
joramiento en el proceso de pro-

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
216 217

El gráfico 32 detalla la asistencia técnica que incluye el diagnóstico del em- Asistencia técnica
prendedor y unidad productiva, identificación de oportunidades de merca-
a alternativas comerciales
do, formulación y evaluación de modelos de negocio, gestión empresarial,
mejoramiento productivo, y acompañamiento psicosocial La fase de co-
mercialización se enfoca los negocios inclusivos, es decir, el establecimien-
to de vínculos comerciales con las denominadas empresas ancla.

Gráfico 32.Detalle Asistencia Técnica Ne- El IPES ha prestado asistencia técnica


gocios Inclusivos. y fortalecimiento empresarial, depen-
diendo de las necesidades a los bene-
ficiarios que se encuentran vinculados
a las alternativas comerciales y ferias
temporales, con el fin de fomentar y
promover la sostenibilidad de este tipo
de unidades productivas y hacerlas
más competitivas, como resultado de
este proceso se logró:

•  575 Asistencias técnicas a alter-


nativas comerciales ofrecidas por
la entidad, entre los cuales se en-
cuentran puntos comerciales, kios-
cos, puntos de encuentro y ZAERT
(derogadas por el Decreto 552 de
2018), y mobiliario semi estaciona-
rio. las acciones desarrolladas han
estado orientadas a un proceso
de asistencia técnica dependiendo
las necesidades de cada vendedor
informal y contempla temáticas:
mercadeo, costos, exhibición, ma-
nejo de inventarios, estrategias de
ventas entre otros.

•  379 Asistencias técnicas en ferias


temporales que incluyen mediante
las personas vinculadas a la enti-
dad el IPES ha brindado herramien-
tas teórico prácticas a los vende-
Fuente: elaboración propia
dores informales que participan en
Como resultado de este proceso se logró que 150 vendedores in- las ferias temporales, mediante el
formales productores de textiles, calzado, marroquinería y artícu- fortalecimiento de los procesos de
comercialización, atención al clien-
los decorativos fueran fortalecidos empresarialmente, de los cua-
te y mercadeo, de acuerdo a la ruta
les, 50 unidades productivas lograron la vinculación con empresas
de emprendimiento ello teniendo en
ancla de manera efectiva entre las cuales se encuentran: Advante, cuenta el sector de comercialización
Argento y Borbón, Spring-Step, Creativos y Originales, Bruk, Sal- (Alimentos, Textil, Calzado, Marro-
vatore, Fenalter) quinería, Artículos decorativos, Ju-
guetería, Artesanías, entre otros). Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
219

Ruedas de negocio
vínculos comerciales

Uno de los mecanismos de consolidación comercial es la realización de


Ruedas de Negocios con Vendedores Informales Productores, las cuales
tienen como fin acercar la oferta y la demanda y de esta manera generar
nuevos canales de comercialización diferentes al uso del espacio público,
estas se han desarrollado para el sector de confecciones, calzado, marro-
quinería, artículos decorativos y artesanías, se han desarrollado. Para la
participación en este escenario, los emprendedores previamente han rea-
lizado el proceso de formación y/o asistencia técnica con el fin de ofrecer a
los potenciales compradores productos competitivos, con valor agregado
y diferencial.

Como resultado se realizaron 5 ruedas de negocio en espacios como Plaza


Fotografía: Archivo IPES de Artesanos, Centro Comercial San Victorino, Cámara de Comercio de
Bogotá y Aviatur, en donde participaron 174 emprendedores.

5.3.2 Gestión de escenarios


para la consolidación comercial del vendedor
Informal

El IPES, con el propósito de brindar nuevas oportunidades de


mercado y encadenamientos productivos, para los Vendedores
Informales Productores, ha realizado diferentes acciones tendien-
tes a la generación de acercamientos comerciales con grandes,
medianas y pequeñas empresas del sector textil, calzado, ma-
rroquinería, artesanías y artículos decorativos, con el fin de que
estas empresas apoyen los diferentes tipos de emprendimientos
acordes a la actividad económica que desarrollan y a las diferen-
tes necesidades de mercado.
Por otra parte, en el marco de los procesos de consolidación comercial de
los emprendedores se han implementado estrategias y acciones para la
comercialización de los productos de las unidades productivas, entre las
cuales se encuentran ruedas de negocio, muestras empresariales, círculos
de proveedores y otros eventos de consolidación comercial:

Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
220 221

Emprendimiento en Participación Estrategia


movimiento en otros eventos de consoli- para la atención del adulto
muestras empresariales dación comercial mayor y personas con disca-
pacidad

Como otros mecanismos de consolida- En la actualidad las personas mayores y/o


ción comercial adicional se ha contado con discapacidad se enfrentan a problemáti-
Este mecanismo consiste en llevar con la participación de 61 vendedores cas sociales complejas entre ellas la pobreza,
a los emprendedores informales informales en diferentes escenarios, el desempleo, la falta de acceso a servicios
a empresas privadas y entidades como el festival de porras en 2016 básicos, la exclusión entre otras. Estas se re-
públicas que ofrezcan un espacio llevado a cabo en el palacio de los lacionan con la inestabilidad laboral, la falta
o locación de manera temporal deportes, el festival de verano en las de oportunidades, y bajos niveles de esco-
para realizar la comercialización versiones de 2016 a 2019, y escenario laridad que inciden directamente en la falta
de productos mediante muestras Fotografía: Archivo IPES comercial en junta de acción comunal de acceso a seguridad social, vivienda dig-
empresariales, la entidad se en- el dorado 2018. na, inserción en el mercado laboral, e incluso
carga de hacer la gestión para la estabilidad familiar. Estas situaciones, que
apertura de los espacios y la lo- afrontan diariamente estos grupos poblacio-
gística requerida para el montaje
y desmontaje de estas muestras
Círculos de nales, conllevan a que encuentren en la venta
Este mecanismo permite a los proveedores informal en el espacio público una alternativa
para su subsistencia y en la única forma de
empleados y visitantes de estas generar ingresos para su sostenimiento y el
empresas, adquirir diversos pro- de sus familias (en algunos casos).
ductos en el lugar de trabajo, ofre- Este escenario es implementado te-
ciendo facilidades de pago como niendo en cuenta las necesidades de Dentro de los 36.944 vendedores infor-
descuentos por nómina, pago con las alternativas comerciales adminis- males caracterizados agosto de 2019, el
tarjeta de crédito y/o solicitudes tradas por el Instituto, con el fin de ob- 20.2% son personas con 60 años o más, ra-
de pedido. tener posibles descuentos y beneficios zón por la cual parte de los programas ofre-
al no tener intermediarios proveedo- cidos por el IPES mediante esta alternativa
A través de la gestión realizada res. En el círculo se convoca a benefi- de generación de ingresos se focalizan en
por el IPES en entidades públi- ciarios de alternativas con actividades este tipo de personas.
cas del orden nacional y distrital Fotografía: Archivo IPES económicas similares y a empresas
se han logrado realizar 33 mues- proveedoras con el fin de generar ne- Actualmente el mercado laboral formal no
tras empresariales en entidades gociaciones en términos de precios y cuenta con una oferta que logre vincular a
y empresas como: Ministerio del facilidades de pago. En total se han esta población en razón a su edad, situación
Interior, Empresa de Telecomuni- realizado 5 círculos de proveedores, en que los excluye de lograr la posibilidad de
caciones de Bogotá -ETB, Cáma- los cuales han participado 442 bene- generación de ingresos mediante este me-
ra de Comercio de Bogotá, Súper ficiarios de las diferentes alternativas canismo limitando así el acceso a un mínimo
CADE Carrera 30, Centro Urbano comerciales administradas por la enti- vital que les permita su subsistencia.
Antonio Nariño, Universidad Mi- dad y 92 proveedores.
nuto de Dios, Personería de Bogo- Por lo anterior, la inestabilidad laboral y la
tá entre otras. imposibilidad de acceder al empleo formal
por parte de la población ha influido signifi-
cativamente en el ejercicio de las ventas in-
formales en el espacio público, actividad que
no es una fuente constante de generación de
ingresos y que influye en aspectos relacio-

Fotografía: Archivo IPES


Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
222 223

nados con la cotización al Sistema


de Seguridad Social, en salud y en
Para atender la problemática
mencionada, El IPES ejecuta la es- Beneficios
pensiones, lo que hace que una
vez que estas personas cumplen
trategia para la atención del adul-
to mayor y/o personas con dis- de emprendimiento social al
la edad de jubilación se encuen-
tran con que no pueden acceder a
capacidad que se lleva a cabo a
través de la alternativa “Empren- adulto mayor
ella debido a que no cumplieron el dimiento Social” que busca mejo-
tiempo de cotización o nunca co- rar la capacidad de generación de
tizaron a este sistema. ingresos en condiciones dignas y Vendedores informales adultos mayores y/o con disca-
seguras de los vendedores infor- pacidad beneficiados con la alternativa de Emprendi-
Por otra parte, se identifican 957 males mayores de 60 años y/o
personas en condición de disca- miento Social, los cuales dejaron su actividad informal
con discapacidad del Distrito Ca- en el espacio público para lograr desarrollar su actividad
pacidad mayores de 18 años con pital. Esto se realiza mediante tres
corte a 31 de agosto de 2019, productiva en espacios gestionados por el IPES para la

269
grandes enfoques que son com- comercialización de bebidas envasada y productos em-
esta población presenta diferen- plementarios: 1. Gestión de alian-
tes problemáticas que afectan su paquetados con el fin de generar ingresos autososteni-
zas y Asignación de la alternati- bles en espacios facilitados por entidades públicas y
generación de ingresos ya que el va, 2. Fortalecimiento comercial y
mercado laboral al igual que a los privadas del orden nacional y distrital.
acompañamiento psicosocial y 3.
adultos mayores también los ex- Entrega de impulso en insumos
cluye de la posibilidad de acceder para el funcionamiento.

$747.345
a este y a su vez se identifican ba-

132 kits
rreras de acceso en cuanto al in-

Entre
greso a la educación.
y
Con impulsos
económicos
$208.571
entregados¹ Para un total de

$56.473.450
Se invirtieron

$284.934.085
En la adquisición de módulos
para el funcionamiento de la
alternativa

1 Un impulso económico consiste en una ayuda en especie que se


otorga una sola vez de productos comestibles y empacadas y
bebidas envasadas de marcas registradas en el mercado, los cuales
están destinados a la operación de la unidad productiva de empren-
dimiento social.

Fotografía: Archivo IPES Gráfico 33. Alcance de la inversión en el adulto mayor y con discapacidad.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
224 225

Gestión Fortalecimiento
de alianzas y Asignación de comercial
la alternativa l y acompañamiento psicoso-
cial
En el marco de la Responsa-
bilidad Social Empresarial, a
través de la alternativa Em-
prendimiento Social, se gene- El IPES con el fin de atender de manera in-
raron alianzas con diferentes tegral a los beneficiarios de esta alternativa,
entidades del orden Distrital, ofrece asistencia técnica y acompañamiento
Nacional y empresas privadas en fortalecimiento comercial y psicosocial. El
que mediante una articulación fortalecimiento comercial enfatiza en el cum-
plimiento de las reglas de la alternativa con
estratégica y conforme a las
el fin de sensibilizar a los beneficiarios frente
necesidades y alcances de di-
a la importancia de desarrollar las ventas en
chas entidades permitieron la los puntos, en adecuadas condiciones, entre
instalación de la alternativa. las cuales se encuentran: Horas de desarro-
llo de la actividad comercial, presentación
Los espacios físicos son autoriza-
personal, presentación del módulo, ocupa-
dos en calidad de préstamo, para
ción de espacios, surtido, calidad y variedad
la comercialización de productos
de productos, los precios de venta al público
comestibles empaquetados y be-
y convivencia.
bidas envasadas en un módulo
de venta. Esto se realiza median- Por otra parte, la población cuenta con un
te la instalación de un mobiliario acompañamiento psicosocial que tiene
de propiedad de la entidad, con como objetivo afianzar sus competencias,
una dimensión de 1,5 metros cua- habilidades y destrezas, mediante la identi-
drados, en el cual el público tanto ficación de sus proyectos de vida, haciendo
funcionarios como visitantes pue- atención en crisis y trabajo en red.
den disfrutar de variedad de co-
mestibles de la mejor calidad. Los procesos de fortalecimiento psicosocial,
se enfocan en el mejoramiento de las habi-
Con base en la gestión realizada lidades sociales y emprendedoras de la po-
se aumentó de la cobertura de la blación sujeto de atención de la alternativa,
alternativa emprendimiento so- con el propósito de lograr que desarrollen
cial de 70 en 2015 a 269 espa- su potencial productivo y la sostenibilidad
cios asignados a agosto de 2019, de las unidades de negocios. Dentro de los
mediante alianzas con entidades temas que se abordan se encuentran, el em-
públicas y privadas, en las que se poderamiento, proyecto de vida, comunica-
destacan entidades como mues- ción asertiva, resolución de conflictos, etc.
tra gráfico 34.
El fortalecimiento psicosocial se realiza de
manera transversal a la asistencia técnica
comercial, el cual debe conducir al manejo
Gráfico 34. Aliados estratégicos de habilidades sociales básicas, que permi-
tan a los beneficiarios manejar de manera
adecuada las diferentes situaciones que se

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
226

presenten en su actividad comer- •  Empoderamiento – visión a futuro en mi


cial con el fin de lograr la resolu- entorno (familiar, económico, educati-
ción de las mismas de una mane- vo, laboral, empresarial). Con el objeto
ra asertiva y pacífica. de fortalecer el proceso de intervención
desarrollado por el IPES, se conduce a
Se desarrolla mediante metodo- los beneficiarios a un proceso de empo-
logías que permiten a la pobla- deramiento comercial y seguridad en las
ción sujeto de atención, la im- actividades realizadas con el objeto de
plementación y apropiación de prestar un servicio en optimas calidades
herramientas prácticas que for- de atención y presentación. Esto incluye
talezcan sus capacidades y habi- Motivación personal, conocimiento de sí
lidades teniendo como prioridad mismo y liderazgo.
la sostenibilidad de las unidades
productivas por el tiempo en que Como resultado la entidad brindó Asistencia
se encuentren vinculados en la al- técnica para el Fortalecimiento comercial y
ternativa Emprendimiento Social acompañamiento psicosocial a 190 adultos
y a su vez que sean insumo para mayores de 60 años y a la población con
el desarrollo de sus proyectos co- discapacidad mayor de 18 años.
merciales futuros.
Cabe resaltar que paralelamente al fortale-
Las temáticas que se abordan cimiento comercial y psicosocial, anterior- Fotografía: Archivo IPES
durante dicho proceso son: mente descritos, se generan estrategias de
sensibilización al interior de las entidades
•  Habilidades Sociales y Re- facilitadoras de los espacios para que los
solución de conflictos: Las ha- funcionarios y visitantes de las entidades
bilidades sociales son aque- conozcan en que consiste la alternativa y 5.4 Generando valor
llos comportamientos básicos como se puede apoyar, en tanto que, se rea-
que permiten la interacción y lizan visitas domiciliarias, con el fin de lograr
desde la cooperación internacional y la
relación con otra interacción un acercamiento a los beneficiarios de la empresa
social, son aquellas conduc- alternativa para identificar las condiciones
tas adecuadas para conse- habitacionales, redes de apoyo familiar e
guir un objetivo ante situacio- institucional que se encuentran cercanos a En el marco de sus competencias, al IPES le corresponde gestio-
nes sociales específicas, por los lugares de vivienda de las personas que nar la consecución de recursos con entidades públicas, empresas
tal razón se debe propiciar el hacen parte de la alternativa y de esta ma- privadas, fundaciones u Organizaciones No Gubernamentales
fortalecimiento de estás ha- nera generar articulaciones con otros servi- ONG- nacionales e internacionales para ampliar la capacidad de
bilidades para la población cios del distrito teniendo en cuenta las nece- gestión de la entidad y fortalecer la ejecución de los programas y
sujeto de atención de las al- sidades identificadas. proyectos.
ternativas a fin de lograr una De igual manera, en su apuesta estratégica 2016 – 2020 el
comunicación y relación aser-
IPES ha considerado la gestión de cooperación internacional
tiva con los clientes y ciudada-
nos en general, considerando
como una herramienta que le permite potenciar y/o apa-
los siguientes elementos: Co- lancar sus procesos estratégicos para la consecución de sus
municación asertiva y resolu- metas y desafíos para favorecer a los sectores informales
ción de conflictos, autoestima, de la economía en el Distrito, desde el fortalecimiento de
auto concepto, autoimagen, sus competencias productivas, empresariales, comerciales,
proyecto de vida, trabajo en formación de capital humano, apoyo a proyectos de micro,
equipo, redes sociales . pequeñas y medianas empresas, al igual que el fortaleci-
miento del sistema de plazas de mercado distritales.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
228

Para ello, la entidad ha dispues- cas, la formación y capacitación de los


to una instancia asesora en Ges- vendedores informales, el intercambio
tión de Cooperación Internacional de conocimientos y buenas prácticas,
y Relacionamiento Estratégico, los pactos por el empleo y la productivi-
adscrita al Despacho del Director dad y la generación de valor a las inter-
General para impulsar y desarro- venciones propias del IPES.
llar diferentes acciones de gestión
de recursos técnicos y financieros Sin embargo, persiste el reto de lograr forta-
de cooperación internacional. tan- lecer aún más la economía informal, innovar
to de fuentes privadas como de en la cooperación internacional, potenciar
cooperación oficial al Desarrollo. los recursos propios de la institución e inter-
A su vez, la Subdirección de Di- cambiar conocimientos y buenas prácticas,
seño y Análisis Estratégico acom- innovar en nuevas formas de inversión so- Fotografía: Archivo IPES
paña los procesos de formula- cial privada e identificar nuevas maneras de
ción de proyectos de cooperación hacer las cosas que permitan fortalecer los
internacional. Al igual que para procesos de economía informal y lograr un
atender los requerimientos, nece- mayor impacto en Bogotá. 5.4.1 Principales socios estratégicos
sidades y prioridades de coope- de la cooperación internacional economía informal
ración internacional definidos por
la Alta Dirección, todas las áreas
En materia de cooperación internacional para el sector de la economía in-
de misionales entran a apoyar
formal para el periodo de análisis del presente informe y teniendo en cuen-
los procesos de estructuración y
ta la cooperación recibida, se identifican como principales socios estraté-
formulación de proyectos de coo-
gicos que contribuyeron a las diferentes acciones de fortalecimiento de la
peración internacional, según sus
economía informal a través del IPES, los siguientes:
competencias respectivas.

Con esta arquitectura institucio-


nal, se han impulsado los proce-
sos de cooperación internacional Socieux - Unión Unión de Ciudades Capitales Fundación Italiana
y se han alcanzado procesos inte- Europea Iberoamericana
resantes de cooperación, con una
acción de diversificación de fuen-
tes y modalidades e inversión so-
cial privada, logrando resultados
específicos.

Durante estos cuatro años Agencia de Cooperación Embajada de Japón Embajada de Israel
(2016-2019), el IPES adelantó Coreana
gestiones con diversos países
y organizaciones de coopera-
ción con el fin de lograr alian-
zas estratégicas que ayuden
a movilizar recursos técnicos
y financieros en pro de las di- España Turquía Embajada del Reino de
ferentes intervenciones y de Dinamarca
esta manera lograr el fortale-
cimiento institucional, el forta-
lecimiento de políticas públi- Fotografía: Archivo IPES
Embajada de Marruecos

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
231

En la siguiente tabla la lista de empresas


que han generado empleos a los vendedo-
res informales en espacio público de mane-
ra directa:

Tabla 56. Vinculación de vendedores infor-


males al sector formal

Fotografía: Archivo IPES

5.4.2 Generando valor


desde el sector privado en la
economía informal

Las siguientes empresas generaron los siguientes resultados en los proce-


sos de economía informal:

A continuación, algunas de las empresas del sector privado socios estraté-


gicos de la formalización de procesos de economía informal que han sus-
crito con el IPES pactos por el empleo:

Fuente: IPES, agosto 2019

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
232 233

En resumen, tenemos 148 Tabla 57. Vendedores informales vinculados al empleo.


vinculados con pactos por
el empleo y 413 vinculados
Todos estos actores aliados vado nacional e internacional
con otras empresas.
nacionales e internacionales contribuyeron a generar valor
Fuente: IPES, agosto 2019 de cooperación e inversión para fortalecer las políticas
social privada, y acciones de públicas distritales e induda-
responsabilidad social de los blemente a fortalecer la ca-
países, agencias, embajadas, lidad de vida y bienestar de
organizaciones internaciona- nuestros beneficiarios dentro
les y empresas del sector pri- de la economía informal.

Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
235

Perspectivas: A través del apo- miento de los vendedores informales bene-


yo brindado a partir de 7 misiones ficiarios del plan de atención integral. Es así
de expertos. el IPES avanza en como después de un arduo de trabajo de
la construcción de un modelo de cooperación entre Bogotá y la Unión Euro-
atención integral para la protec- pea entre IPES - Socieux + el plan de aten-
ción social del vendedor informal, ción integral se convertirá en unos insumos
en conjunto con entidades del or- de política que le brindan al vendedor infor-
den distrital por medio de remi- mal la posibilidad de gestionar el acceso a
siones inter operadas por parte los servicios del Distrito de manera integral
Fotografía: Archivo IPES
de las entidades, para suplir las e igualitaria para todos, con el fin de pasar
necesidades de las personas vul- a un sistema de protección social universal
nerables en aspectos que no sola- que permita que los vendedores puedan te-
mente corresponden al IPES sino ner mejores oportunidades, mejoren su cali-
5.4.3 Generando valor se correlacionan con la misión ins- dad de vida y se genere desarrollo dentro de
con la cooperación internacio- titucional de otras entidades con la ciudad.
nal en economía informal el fin de brindar asistencia técnica
en materia de protección social, El resultado de este apoyo técnico es realizar
Unión Europea trabajo y empleo. aportes para la construcción de un marco de
política, que obligue a las entidades públicas
-SOCIEUX+ En este orden de ideas, las mi-
siones fueron estructuradas de
responsables de brindar asistencia técnica
integral al vendedor informal. Y a partir de
forma que se hiciera primero un la norma se iniciará el desarrollo de un Plan
Modalidad de cooperación: SOCIEUX+ es una ini-
diagnóstico y un mapeo de nece- Piloto de aplicación en la Localidad de Santa
ciativa de la Unión Europea para la protección social, el
sidades y obstáculos que podrían Fe. Esta normativa permitirá beneficiar a los
trabajo y el empleo y es un instrumento de cooperación
presentarse a la hora de poner vendedores informales sujetos de atención
técnica que apoya la creación de políticas de empleo y
en marcha el modelo de atención del IPES que cuenten con un índice de vulne-
sistemas de protección social inclusivos.
integral. Posteriormente se desa- rabilidad entre medio y alto.
Objetivo: “Formular un modelo de atención integral in- rrollaron una serie de encuentros
cluyente, estrategias de inclusión y de protección social, con las entidades relevantes para Otro proyecto apoyado por Socieux orienta-
que contribuya al mejoramiento de las condiciones de la entrega de un diagnóstico de do a mejorar el modelo de intervención de
vida de los actores de la economía informal. Así mismo, la protección social, en este caso emprendimiento y formación para el empleo
el objetivo específico de esta misión es “mejorar las ca- a los vendedores informales. Las para los vendedores informales fue el apoyo
pacidades y las herramientas a disposición del IPES y reuniones no solamente se rea- técnico consistente en el fortalecimiento de
de los otros actores municipales para el diseño, gestión lizaron con entidades del distrito estos aspectos a través de un plan de ac-
y seguimiento de política de atención integral en área capital sino con entidades del go- ción consagrado en dos informes de recono-
de protección social”. bierno nacional. cimiento con sus respectivas recomendacio-
nes de mejora las cuales fueron acogidas e
Este diagnóstico brindó entonces implementadas por medio de mesas de tra-
Beneficiarios: Se benefician todas las personas carac-
una línea base con la cual se de- bajo por los equipos técnicos del IPES.
terizadas e incluidas en la oferta de servicios de IPES,
finieron unos criterios y medidas
así como la entidad misma.
de focalización, ingreso y segui-

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
236 237

Embajada diagnóstico y visitas técnicas efectuaron Unión de Ciudades


de Japón
recomendaciones para la implementación
de acciones frente a temas ambientales, Capitales
participaron y prepararon a los comercian- Iberoamericanas
tes en la concientización y flexibilización
en el manejo ambiental y el uso y disposi-
ción de los residuos sólidos. En la agenda
de apoyo se adelantaron capacitaciones,
foros, talleres y demás actividades para el
fortalecimiento.

Embajada de Israel Modalidad de cooperación: Cooperación


MASHAV Agencia de financiera de 128.250 EUROS a través de
nuevas tecnologías de información.
Fotografía: Archivo IPES cooperación de Israel
Objetivo: Donación de una plataforma tec-
Modalidad de cooperación: Asisten- con el fin de incrementar el potencial pro- nológica denominada Orienta Pro, que per-
cia financiera no reembolsable que hace ductivo de los vendedores informales cuya mite la perfilación de la población de acuer-
parte de los proyectos comunitarios de actividad está orientada a la gastronomía y do con sus competencias y necesidades
seguridad humana de Japón, a través el arte culinario. acorde a unos criterios de ingreso definidos
del cual se aportaron $252.237.340 por en cada uno de los programas y proyectos,
parte de Japón en el año 2019.
Embajada del Reino además de llevar un registro de seguimiento
y trazabilidad de los beneficios de cada uno
Objetivo: Construcción del Centro de de Dinamarca de los usuarios, programa que se ha venido
Innovación Gastronómica. Para capa- gestionando desde el año 2017.
citación en el área de industria alimen- Modalidad de cooperación: Curso corto
taria para los actores de la economía Beneficiarios: Se beneficiarán todas las
social y los desplazados en Barrios Uni- Objetivo: Apoyo técnico para el fortaleci- personas caracterizadas e incluidas en la
dos, ubicado en la plaza de mercado del miento empresarial de mujeres emprendo- oferta de servicios de IPES.
12 de octubre en Bogotá. ras, con la finalidad de recibir capacitación
por parte de expertos internacionales en Perspectivas: Esta plataforma estará inter-
Beneficiarios: Se beneficiarán del cen- emprendimiento para mujeres y su empode- conectada con el HEMI, la cual proveerá un
tro de capacitación y de los programas ramiento. manejo sistematizado integral para mejorar la
257.764 personas aproximadamente. interoperabilidad entre los programas de pro-
Beneficiarios: Se beneficiaron 30 mujeres tección social con otras entidades distritales y
Perspectivas: El Centro de Capacita- Modalidad de cooperación: Asistencia téc- de alternativas de emprendimiento. facilitar la identificación de usuarios a la oferta
ción constará de un área teórica, un aula nica a través de memorando de entendimiento de servicios del IPES acorde con las necesida-
práctica, bodega de alimentos y cuarto Perspectivas: A través de dicha asisten- des de la población sujeta de atención..
frio, para atender una capacidad de 24 Objetivo: Desarrollo de capacidades a tra- cia se dictó un curso móvil con duración de
estudiantes por aula. vés de expertos en temas vida saludable, 3 días; estructurado por los expertos acorde
manejo de residuos y vertimientos en las con las necesidades para fortalecer el em-
Será entregado en coadministración plazas de mercado y los puntos comerciales. prendimiento y empoderamiento de género,
con el Sena para los programas de for- para capacitar en temas de estructuración
mación y fortalecimiento empresarial y Beneficiarios: Se beneficiaron los comer- del plan de negocios, educación financiera,
será destinado a aquellas actividades ciantes y vendedores informales consolidación comercial orientado a la es-
que tengan relación con la preparación tructuración de negocios de emprendimien-
y disposición de alimentos preparados, Perspectivas: Los expertos, a partir de un to empresarial rentables y sostenibles.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
238 239

Embajada de Coopermondo Perspectivas: El desarrollo de la agenda de Turquía


cooperación que avanza a partir de octubre
Marruecos de 2019, propondrá mejoras en los progra-
mas que adelanta el IPES y facilitarán la im-
plementación y el mejoramiento de sus pro-
gramas.

Corea

Modalidad de cooperación: Intercambio


de experiencias y cooperación técnica..

Modalidad de cooperación: Objetivo: Compartir experiencias en las si- Modalidad de cooperación: Intercambio
Intercambio de experiencias in- guientes áreas temáticas: de experiencias y cooperación técnica.
terciudad derivado del Convenio
Marco Colombia Marruecos y CSS Ambiente favorable a las cooperativas: for- Objetivo: Programa CIAT de becas en Co-
Comixta. talecimiento de las leyes locales; rea, Seminario Piensa diferente Más allá del
Límite.
intercambio de experiencias entre coopera- Modalidad de cooperación: Intercambio
Objetivo: Compartir experien-
dores italianos y productores locales; de experiencias y cooperación técnica. Beneficiarios: Se beneficiarán vendedores
cias relacionadas con el marco
jurídico de la informalidad, es- en situación de informalidad y funcionarios
aumentar o crear confianza entre los pro- Objetivo: Programa CIAT de becas en Co-
trategias de innovación para las del IPES.
ductores y hacerlos conscientes de la nece- rea, Seminario Piensa diferente Más allá del
alternativas de vendedores infor- Límite.
sidad de asociarse en grupos formales para Perspectivas: Nuevos intercambios y am-
males, y protección de mujeres y
crear su propia identidad; pliación de la cooperación internacional.
cooperativismo. Beneficiarios: Se beneficiarán vendedores
Capacitación en principios cooperativos, en situación de informalidad y funcionarios
Beneficiarios: Se beneficiarán gestión cooperativa, gobernanza cooperati- del IPES.
mujeres cabeza de familia, vícti- va, marketing cooperativo;
mas de violencias de género y en Perspectivas: Nuevos intercambios y am-
situación de informalidad. Asistencia técnica en la gestión, estrategia, pliación de la cooperación internacional.
planificación y operación de la cadena de
Perspectivas: El desarrollo de la suministro de la cooperativa, con énfasis es-
agenda de cooperación que avan- pecial en el fortalecimiento de la cadena de
zará a partir octubre de 2019, pro- valor a través de un mejor acceso al merca-
pondrá mejoras en los programas do;
que adelanta el IPES a futuro y el
Ministerio de Economía Social de Fortalecimiento institucional, particularmen-
Marruecos. Facilitarán a futuro la te para fortalecer el movimiento cooperativo
implementación y el mejoramien- local;
to de los programas.
Empoderamiento de las mujeres y la inte-
gración de las mujeres en los proyectos.

Beneficiarios: Se beneficiarán vendedores


en situación de informalidad.
Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Creamos oportunidades para los vendedores informales
RETOS Y DESAFÍOS
FRENTE A LAS VENTAS INFORMALES
EN EL ESPACIO PÚBLICO

06

Fotografía: Archivo IPES


242 243

La proliferación de las ventas informales en Bogotá y en el país,


es un problema cuya causa es más estructural que coyuntural
y está directamente asociada a los factores mencionados en el
capítulo I, como son el aumento de las tasas de desempleo, los
bajos niveles de formación de capital humano, el desplazamiento
de la población víctima del conflicto armado y la inmigración de
víctimas del conflicto político de la región y la crisis económica
mundial y la falta de oportunidades de empleo, entre otros.
Fotografía: Archivo IPES
Por tales razones, a pesar de los esfuerzos e intervenciones que en los
últimos años ha mantenido la administración distrital, para dar soluciones
que permitan mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por
la informalidad, éstas seguirán siendo poco visibles frente a la magnitud
del problema; y más aún; los recursos que se inviertan serán insuficien-
tes por mayor capacidad de gestión, si esta situación no logra resolverse
desde las causas que lo originan con medidas integrales de atención a la
población, lo cual no es fácil dadas las condiciones económicas de orden 6.1 Retos y desafíos
mundial, regional y local, que afectan, principalmente, a los países en vía para atender la problemática de las ventas informa-
de desarrollo. les y así fomentar el trabajo decente identificados
Bajo estas premisas, es posible afirmar que el problema seguirá en au- por la Organización Mundial del Trabajo-OIT.
mento y la capacidad de respuesta y gestión gubernamental tendrá se-
rios desafíos en los próximos años para atender, de manera sustancial,
la problemática a la que se enfrenta el gobierno distrital: las ventas in-
formales que trae como consecuencia la ocupación indebida e ilegal del La (OIT, s.f.), es una agencia tripartida de la ONU, que reúne a go-
espacio público físico. biernos, empleadores y trabajadores de 187 estados miembros, a
fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elabo-
rar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y
hombres; promueve los derechos laborales, fomenta oportunida-
des de trabajo decente, mejora la protección social y fortalece el
diálogo al abordar los temas relacionados con el trabajo.

Los retos y desafíos identificados por este organismo internacional


son muy valiosos para los países que se ven inmersos en la proble-
mática de las ventas informales, y son considerados- en este do-
cumento-, como las guías y orientaciones frente a la política públi-
ca en los próximos años, sobre las cuales se requiere implementar

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Glosario


244 245

acciones que promuevan el trabajo normativa global, de carácter estratégico, Colombia ha avanzado positivamente
digno y decente y el mejoramien- que oriente la gestión local de modo que frente a estos retos identificados por
to de las condiciones de calidad de se garantice la continuidad en las interven- la OIT y recientemente el Congreso de
vida, asimismo incentiven un mejor ciones, trascendiendo los cambios políti- la República expidió la Ley 1988 del
uso, goce y disfrute del espacio pú- co administrativos y cumpliendo así con el 2 de agosto de 2019, mediante la cual
blico en la ciudad. principio constitucional de continuidad en la
se establecen los lineamientos para la
gestión pública. (Subrayado fuera del texto).
Los aspectos que enunciamos a formulación, implementación y evalua-
continuación- basados en el en- Bajo estas premisas, es evidente que el ción de una política pública de los ven-
foque de la OIT-, constituyen los problema de las ventas informales en el es- dedores informales. Dicha ley, enton-
retos y desafíos más importan- pacio público es complejo y su atención no ces, se constituirá en un mecanismo de
tes para el IPES en los próximos es un asunto público que corresponda ex- gestión pública muy importante a nivel
años , ya que son la línea de ruta clusivamente a las autoridades del orden nacional a través de la cual se orien-
que permitirá focalizar el cumpli- territorial y local; sino que debe ir acompa- tarán las acciones del Estado, a fin de
miento de la política pública del ñado de la construcción de políticas para el disminuir el impacto negativo frente a
vendedor informal y con base en desarrollo integral que desde el Gobierno
las políticas de recuperación del espacio
estos lineamientos dar alcance a Nacional se promuevan articuladamente
público, para lo cual una vez formulada
los programas y acciones en las con los territorios, que permitan un manejo
y atención integral a la población afectada dicha política, al IPES le corresponderá
que tendrá que participar la en-
tidad para la atención de esta por la informalidad. su aplicación e implementación, para
problemática, sin dejar de lado su lo cual requerirá que el Plan Distrital de
participación en los Objetivos del Desarrollo 2020-2024 sea armonizado
Desarrollo Sostenible, específica- con dichas políticas.
mente en el objetivo 8 cuya fina-
lidad es “promover el crecimiento
económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y pro-
ductivo y el trabajo decente para
todos” (OIT, 2019).

Reto según la OIT: promulgación


y aplicación de una política nacio-
nal para reducir la incertidumbre
(subrayado fuera de texto).

La OIT afirma que “los cambios


en los gobiernos locales pueden
entrañar modificaciones súbitas
en la reglamentación y/o la políti-
ca, lo que aumenta la incertidum-
Fotografía: Archivo IPES
bre que enfrentan los vendedores
ambulantes. La promulgación y
aplicación de una política na-
cional de base amplia a nivel
local podría ser un paso útil
para reducir esta incertidum-
bre” (OIT, 2007). Esto se traduce
en la necesidad de un política y
Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Retos y desafíos


246 247

En este sentido, esta política será política pública, en razón a: i) la importancia microempresas y famiempresas; todos estos vicios de seguridad social, vivienda, recrea-
el eje fundamental para la protec- de la ciudad capital en el contexto nacional; aspectos orientados a mejorar las condicio- ción, trabajo digno, educación, etc.
ción de los derechos de los vende- b) la magnitud del problema -es evidente nes de trabajo de los vendedores informales
dores ambulantes, los vendedores que Bogotá es la ciudad con mayor número y su situación económica, social y jurídica, lo Para lograr estos retos y desafíos se
estacionarios, los semi estaciona- de vendedores informales- y; c) la institucio- cual constituye un serio desafío para la ad- requiere de acciones integrales de lar-
rios, vendedores informales pe- nalidad a cargo del IPES, entidad estratégi- ministración distrital a futuro. go alcance para lo cual una vez formu-
riódicos, vendedores informales ca cuyo rol principal es otorgar soluciones y lada la política pública, en su fase de
ocasionales o de temporada, ga- alternativas a estos actores. Igualmente, dentro de estos lineamientos de implementación el IPES deberá definir
rantizando así la continuidad en política pública estas acciones también de-
claramente los proyectos y programas
los programas y proyectos y su al- Una vez formulada e implementada la po- ben dirigirse a fortalecer el Sistema de Pro-
lítica pública, será un reto para el IPES que tección Social, ya que como lo indica la ley a través de los cuales se van a ejecutar
cance en torno a las políticas pú-
las acciones emprendidas se encausen en comento, el Gobierno Nacional en cabeza dichas políticas, las metas, las estra-
blicas, en la cual el IPES tendrá un
prioritariamente en la población más vul- del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de tegias, las entidades del orden distri-
papel muy importante en la aten-
ción de esta población objetivo de nerable, permitiendo que con el apoyo y la Salud y Protección Social, para lo cual co- tal responsables y los indicadores. Esto
la economía informal. participación de las instancias instituciona- rresponderá al IPES dentro de los instrumen- además exigirá un monitoreo constante
les del orden nacional encargadas de estos tos de caracterización aplicados, identificar y una evaluación ex post que permitan a
A partir de la expedición de esta asuntos, sea posible atender a la población aquellos vendedores con ingresos inferiores hacer seguimiento a los resultados alcan-
normativa es importante desta- de vendedores informales y sus familias a un salario mínimo mensual vigente, con zados y establecer las reformulaciones de
car que el IPES, ha venido gestio- buscando: mejorar los niveles de ocupación el fin de darle prioridad a estos sujetos de ser necesario, en pro de lograr un impacto
nando, acorde con sus funciones, y empleabilidad; lograr mejores niveles de atención prioritaria, y trabajar articulada- positivo y efectivo de dichas políticas en la
los programas y proyectos para educación; generar incentivos que promue- mente con las entidades del orden nacional, población beneficiaria.
atender a la población objeto de van la formalización del empleo; y otorgar con el fin de coadyuvar a la doble inclusión
atención, de conformidad con el medios de fomento más expeditos con el social y laboral de los vendedores informales Sin lugar a dudas existe un compromiso
alcance de la ley (Ley 1988 de apoyo de la banca de oportunidades para el y así permitir que la población beneficiaria fundamental que se debe atender como lo
2019, literales a-i), por lo tanto, fortalecimiento de las unidades productivas, de los programas pueda acceder a los ser- señala la OIT, al afirmar que: “La economía
tendrá como reto en torno a la informal plantea un reto a aquellos formula-
reglamentación que a futuro se dores de políticas que se proponen mejorar
expida continuar trabajando en las condiciones de trabajo y la protección ju-
la misma línea de atención de la rídica y social en la ocupación en el sector in-
política pública; para lo cual es formal y de los asalariados con un puesto de
determinante, una vez se fijen los trabajo informal; aumentar la productividad
lineamientos y orientaciones para de las actividades de la economía informal;
su formulación e implementación desarrollar la capacitación y las competen-
por parte de las autoridades del cias; organizar a los productores y trabaja-
gobierno nacional, definir las ba- dores del sector informal; y poner en prácti-
ses correspondientes para articu- ca marcos normativos apropiados, reformas
lar y ajustar los programas a es- gubernamentales, proyectos de desarrollo
tas directrices. urbano, y otras iniciativas de este tipo. Como
cuestión política, la pobreza es otro aspec-
Es importante tener en cuenta, to coincidente con la economía informal.
que el Instituto jugará entonces Hay correlación –aunque no una correlación
un papel definitivo en las me- perfecta– entre la ocupación informal y ser
sas de trabajo que se adelanten pobre. Ello se debe a que en la ocupación
el próximo año, en las que podrá informal no rigen las leyes laborales ni la
compartir sus iniciativas, logros y protección social que protegen a los traba-
resultados a nivel nacional, en la jadores, y a que estas personas ganan, en
formulación de esta política y será promedio, menos que los trabajadores en la
un actor fundamental en la cons- ocupación formal” (OIT, 2007).
trucción de estos lineamientos de Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Retos y desafíos


248 249

Reto según la OIT: Consecuencia, esas garantías a la po- De otra parte, destaca la OIT que Colom- vendedores informales reduciendo su
blación (vendedores y habitantes) so- bia ha avanzado significativamente en esta incertidumbre; de lo contrario, por más
reglamentación orientada a
bre el uso del espacio público, requiere materia, (dado los fallos jurisprudenciales esfuerzos que se adelanten en ofrecer
equilibrar el derecho al tra- de la Corte Constitucional a través de las
con fuerza el emprendimiento de accio- servicios a la población beneficiaria, las
bajo y el derecho al espacio nes que aseguren el cumplimiento de la sentencias T-772 de 2003 y 211 de 2017) intervenciones del IPES serán irrelevan-
público. y “en respuesta a las medidas de expulsión
normativa y desarrollar otros aspectos tes en la atención de esta problemáti-
de vendedores informales” en Bogotá (Co-
reglamentarios que sean acordes a la lombia) la Corte Constitucional afirmó que
ca si no se trabaja articuladamente con
Enfatiza la OIT en lo siguiente: “Re- jurisprudencia (sentencias T-772 de 2003 al responder al problema de la expulsión de las demás entidades del orden distrital
glamentación de espacios públicos: y 211 de 2017), y no hayan sido aún incorpo- los vendedores ambulantes era necesario y nacional.
Uno de los principales problemas rados en el marco jurídico del Distrito Capital conciliar dos derechos constitucionales con-
en torno a la reglamentación de la ( según se enuncia en el Capítulo II ), basa- Adicionalmente, otro aspecto importante a
trapuestos, el derecho al espacio público y
venta ambulante es la relativa a dos en la realidad actual de la problemáti- ser considerado en el marco normativo, es
el derecho al trabajo. Por consiguiente, las
los espacios públicos ya que estos ca y, por qué no decirlo, en experiencias que el uso indiscriminado del espacio público por
expulsiones solo se permiten cuando se han
son espacios teóricamente abier- hayan tenido un efecto positivo de nuestros parte de free riders que se benefician econó-
ordenado por medio de un proceso judicial
tos a todos, para que puedan usar- pares en la región y en el mundo. micamente de él; lo cual conduce a adoptar
apropiado y se garantiza que los comercian-
se y gozarse sin discriminación. Por medidas y acciones que permitan imponer
tes expulsados no quedarán librados a su
consiguiente, debe establecerse un En este sentido, el documento de la OIT tasas de aprovechamiento económico del
suerte. Según la Corte, la capacitación de
equilibrio sumamente delicado en- destaca el impacto positivo de las políticas espacio público y que, a su vez, garanticen a
los vendedores y un mejor acceso al crédi-
tre el derecho de acceso a los es- públicas a nivel internacional, que servirían los vendedores informales que trabajan para
to son alternativas válidas a la reubicación”
pacios públicos y la necesidad de de marco de referencia hacia los nuevos de- estos grupos económicos legalmente esta-
(OIT, págs. 56-55). Es por esta razón que el
desplazarse en la ciudad, por un safíos en materia de reglamentación, lega- blecidos, la formalización del empleo. Bajo
IPES ha focalizado sus programas en otor-
lado, y el derecho de los vendedo- lización y definición de instrumentos, como este enfoque se debe buscar la organización
gar mejores condiciones a los vendedores
res ambulantes a trabajar y ganar- pueden ser el establecimiento de zonas es- y reglamentación del espacio público para
informales acorde con las sentencias de la
se la vida, por el otro”149. (subra- peciales, el pago de tributos, la promoción quienes obtienen una rentabilidad por el uso
Corte Constitucional.
yado fuera de texto). (OIT). de organizaciones y el fortalecimiento de y aprovechamiento y que no constituyen la
los mecanismos de participación ciudada- Pero también ha planteado la OIT que “Es población vulnerable, la cual está protegida
Al respecto, el marco normativo na, al resaltar que: “en la India en 1989 el necesario garantizar jurídicamente el uso del y amparada por la Corte Constitucional.
colombiano ha evolucionado sufi- Tribunal Supremo confirmó que los vende- espacio público por parte de los vendedores
cientemente a partir de la Cons- dores ambulantes tenían derecho a vender ambulantes, a fin de facilitar su estabilidad y
titución Política de 1991 y por el y que las calles no “tenían exclusivamen- reducir su incertidumbre. Las intervenciones
necesario ajuste para responder te por objeto el tránsito” (otros, 1989). En de apoyo, como el acceso al crédito y la ca-
a los postulados constituciona- 2004 se adoptó una política nacional sobre pacitación, podrían ser irrelevantes si el de-
les. También como parte de dicha vendedores ambulantes que reflejó el cam- recho del vendedor ambulante a vender en
evolución y en respuesta a las bio de la prohibición a la reglamentación de las calles o en un lugar público determinado
cambiantes necesidades del de- la venta ambulante. Tiene por objeto lega- no se ha garantizado” (OIT). (subrayado fue-
sarrollo territorial, así como por lizar la venta ambulante mediante el esta- ra de texto).
la influencia de las inquietudes blecimiento de zonas de venta autorizadas,
y corrientes internacionales, han la aprobación de reglamentación que im- En razón a estas recomendaciones,
ganado atención temas como el pone el pago de aranceles, y no un núme- como reto se deberá plantear la nece-
espacio público y su papel en las ro limitado de licencias, la promoción de la sidad de revisar el marco normativo vi-
dinámicas urbanísticas, en el de- organización de vendedores ambulantes y
gente en el distrito capital enunciado
sarrollo humano y en la calidad la aplicación de mecanismos de participa-
de vida de la población y ese in-
en el capítulo II, y buscar fortalecer di-
ción, entre otras iniciativas”. Experiencias
terés se materializa de un lado, en como estas, podrían evaluarse y servir de cha reglamentación, con soporte en los
leyes, decretos y jurisprudencia referencia en la construcción y desarrollo preceptos jurisprudenciales recientes,
(ver capítulo II) y, de otro, en deci- de iniciativas acordes con la realidad actual a fin de armonizar y conciliar el dere-
siones y acciones de planeación y del país y de la ciudad. cho al trabajo y el derecho al espacio
gestión pública. público y facilitar la estabilidad de los Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Retos y desafíos


250 251

Reto según la OIT: Estos proyectos, programas y demás instru- de apoyos condicionados a la participación
mentos de gestión gubernamental, deben y/u otras gestiones que promuevan e incen-
Políticas complementarias
consolidarse para evitar, en lo posible, que tiven la vinculación de esta población, es-
de desarrollo se conviertan en acciones de alcance corto- pecialmente a los programas de educación
placista o de aplicación discrecional de parte básica, técnica y tecnológica que es preci-
de los gobiernos de turno y sin continuidad samente donde la población de vendedores
Según la OIT, “deben implementar- alguna. Por el contrario; deben constituirse informales y sus familias, muestra un menor
se medidas de apoyo productivo, en lineamientos de política pública distrital interés, y otros para abordar la falta de in-
cuya realización y resultados son a con visión de mediano y largo plazo, para centivos económicos en el sector productivo,
medio y largo plazo, siendo funda- que no se pierdan los esfuerzos y resultados para que las empresas vinculen al mercado
mentales asimismo para la amplia- logrados en la consolidación y orientación laboral formal a la población que accede a
ción de la oferta de empleo formal. de acciones para fortalecer este vasto sec- los procesos de formación para el empleo
Estas medidas deben incluir facili- tor de la economía, ya que, como lo indica la del IPES. . Es por eso que se requiere conti-
dades para el acceso a la asocia- misma OTI: Estas medidas son fundamenta- nuar trabajando articuladamente con la Se-
tividad, la tecnología, el crédito, la les para la ampliación de la oferta formal. cretaría Distrital de Educación-SED y el Ser-
capacitación y la comercialización, vicio Nacional de Aprendizaje-SENA, para el
mayormente, lo que permitirá forta- Por lo tanto, además de que estos progra- fortalecimiento del capital humano de este
lecer su productividad y su inserción mas se constituyan en una política comple- segmento de la población de la economía
en el sector moderno de la econo- mentaria de desarrollo, también se deben informal.
mía. Es importante subrayar que el buscar otros mecanismos que faciliten el
acceso a todos estos servicios debe acceso a la población beneficiaria a través
ser objeto de política, es decir, debe
asegurarse a partir de subsidios
Fotografía: Archivo IPES
que las empresas de subsistencia
tienen acceso efectivo a capacita- Por eso es importante, acorde con las
ciones específicas para ellas, (esto
recomendaciones de la OIT y como reto
es, focalizadas en habilidades bási-
cas de lectoescritura y matemática
de los gobiernos venideros, continuar
aplicada, acompañadas de un sub- con las estrategias desarrolladas a
sidio de asistencia, con vinculación través de la “ruta de emprendimiento”,
con empleadores y metodología mediante la cual se ha fomentado el
modular).” (OIT, 2013). acceso a la asociatividad facilitando
los mecanismos para el fortalecimiento
En consonancia con estas recomen- de las unidades de negocio, a la tec-
daciones, el IPES ha venido impul- nología incorporando nuevos mecanis-
sando todos sus programas para
mos de venta y comercialización de sus
fortalecer este sector de la eco-
productos desde el uso de herramien-
nomía (ver capítulo V), brindando
soluciones a los vendedores infor- tas tecnológicas y sistemas de co-
males que ocupan el espacio públi- mercialización virtual, al crédito a las
co, facilitando los mecanismos de unidades productivas, la capacitación
apoyo productivo no solamente a y formación, y el apoyo a la comercia-
las personas que ejercen esta acti- lización de sus productos a través de
vidad, sino también a las unidades las diferentes alternativas comerciales.
productivas desde su creación, for- Adicionalmente a ello es indispensable
taleciéndolas a través asistencia continuar con el fortalecimiento del
técnica y alternativas comerciales modelo de atención integral, imple-
que mejoren su calidad de vida. mentado por el IPES. Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Retos y desafíos


252 253

Otras recomendacio- Fortalecimiento persona sea registrada en dicha herramien-


ta como vendedor informal reconocido como
nes del IPES de los sistemas de Información
tal por la alcaldía local. El Registro Individual
para la oferta de servicios de Vendedor Informal –RIVI- es un requisi-
to que se exige para acceder a la oferta de
servicios.
La población vulnerable: un Además de las herramientas mencionadas
serio desafío para la atención en el capítulo V, como son el HEMI y el RIVI, Por lo tanto, es importante que a par-
integral y prioritaria estos instrumentos de gestión tienen sus li- tir de la promulgación de la Ley 1988
mitaciones, por cuanto no están diseñados de 2019, se busquen mecanismos que
A partir de la Sentencia C-211 de para identificar la totalidad de vendedores permitan ampliar la base de vendedo-
2017, que establece: “cuando se informales existentes en la ciudad. El HEMI res informales inscritos en el RIVI y en
trate de personas en situaciones es un instrumento de gestión que incluye in- el HEMI, que promuevan el interés de
de debilidad manifiesta o perte- formación de la población caracterizada di- estar incluidos en el registro, esto per-
necientes a grupos de especial rectamente por el IPES, para a partir de los mitiría disponer de una base de datos con
protección que de acuerdo con estudios sociodemográficos y de las varia- unas fuentes de información más robustas
la jurisprudencia constitucional bles analizadas, para que puedan ser incor- y actualizadas, que den cuenta del número
se encuentren protegidas por el porados en la oferta de servicios; mientras real de vendedores existentes, a fin de moni-
principio de confianza legítima, no que el RIVI es un registro, una condición más torear la problemática con mayor eficacia y
se les aplicarán las medidas co- que se registra en HEMI, la cual se da basa- contar con una base informativa que contri-
rreccionales de multa, decomiso da en una solicitud explicita que hacen las buya en la búsqueda de mecanismos alter-
o destrucción, hasta tanto se les alcaldías locales al Instituto, para que una nos de solución.
haya ofrecido por las autoridades
competentes programas de reu-
bicación o alternativas de trabajo
formal, en garantía de los dere-
chos a la dignidad humana, míni-
mo vital y trabajo”. En este senti-
do, es importante que el IPES en
conjunto con las entidades del
sector involucradas, continúe
generando acciones integra-
les para la protección de los
derechos y garantías a la po-
blación que presenta esta si-
tuación e identifique a través
de los diferentes instrumen-
tos de gestión los vendedores
informales que requieren de
atención acorde con lo esta-
blecido en la sentencia.

Fotografía: Archivo IPES Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Retos y desafíos


254 255

Carnetización Aspectos de la
de los vendedores informales gestión
para fortalecer y darle conti-
nuidad a los programas em-
Como bien lo ha señalado la Ley hacer de la carnetización un mecanismo de
prendidos por el IPES
1988 de 2019, es necesario que mejoramiento para la población vinculada a
se impartan los lineamientos la economía informal. Por ejemplo, un siste- Según la evolución, el avance y alcance de •  Seguir brindando asistencia técnica per-
de política pública por parte ma de registro dinámico y del tipo multipro- las políticas distritales de este cuatrienio, sonalizada y flexible para el mejoramien-
de las autoridades del orden pósito, brindaría el soporte informativo que orientadas a brindar soluciones para la eco- to de la calidad y competitividad de los
nacional correspondiente y permite la actuación integral y articulada nomía informal (ver capítulo V), es impor- productos.
entre las diferentes instancias de la adminis- tante, reconocer que el IPES se adelantó al
se efectúe su respectiva re-
tración distrital -y nacional- llamadas a par- cumplimiento de lo establecido en la Ley •  Promover e incentivar la innovación a
glamentación respecto a la emprendedores, a través de laboratorios
ticipar, para ofrecer respuestas más cerca- 1988 de 2019, es por eso que sus progra-
carnetización de los vendedo- nas a las expectativas y necesidades de los de innovación, conocimiento e intercam-
mas y proyectos se focalizaron en atender a
res informales, esto permitirá vendedores informales y sus grupos fami- bio de experiencias.
los vendedores informales para mejorar sus
generar un sistema de orga- liares, y sería una garantía en esa lucha por condiciones socioeconómicas; por lo tanto,
nización de la población que la equidad, por la disminución de vulnerabi- •  Persistir en la reglamentación del cobro
acorde con lo establecido en esta ley, es fun-
ejerce dichas actividades en el lidades, por el establecimiento o restableci- por el uso del espacio público de las em-
damental que la entidad continué bajo las
espacio público. De esta mane- miento de derechos, por el fortalecimiento presas formales que comercializan sus
mismas líneas de acción, con el fin de que
ra, la carnetización no es sólo un individual y colectivo y, entre otras, para la productos a través de vendedores infor-
las estrategias en la atención de los vende-
asunto de control sino, también creación de capacidades de resiliencia; en males y su vinculación a la vida laboral.
dores informales que ocupan el espacio pú-
de información para la actuación fin, un mecanismo fundamental para actuar blico, se concentren en: •  Consolidar el Plan de Atención Integral al
y la gestión pública. Existe una re- en pro del desarrollo humano para este gru-
Vendedor Informal, gestionando recursos
lación importante entre la calidad po de la población. •  Continuar generando mecanismos de
del gobierno nacional y distrital.
de la base informativa y el alcan- gestión para la vinculación laboral formal
ce de la carnetización. de las personas que ejercen actividades •  Darles continuidad a los procesos de la
de la economía informal. ruta de formalización a través de herra-
Aunque la Ley en comento seña-
mientas de inclusión financiera y su trán-
la la obligatoriedad de carnetizar •  Seguir con la implementación de progra-
sito al emprendimiento, con el fin de me-
la población de vendedores infor- mas de educación formal para la pobla-
jorar las habilidades y capacidades, del
males, en esta norma no se esta- ción adulta, bajo la filosofía de que “nun-
emprendedor y el potencial productivo de
blece cuál va a ser su propósito, ca es tarde”.
su unidad, así como el mejoramiento de
razón por la cual se deberá enton-
•  Llevar la deserción escolar (0 – 11) a cero, las oportunidades en el mercado y la ge-
ces definir y reglamentar por par-
para que la falta de estudios deje de ser neración de ingresos.
te de la autoridad competente, de
ser necesario; cuál es el alcance un factor de riesgo y, con ello, evitar que
•  Ampliar los programas de formación
de la carnetización, si esto signifi- la población vulnerable engrose los in-
para usuarios del IPES, orientados a su
caría conceder un permiso o licen- dicadores de la economía informal en el
profesionalización, con la participación
cia al vendedor informal para que espacio público.
de actores del gobierno nacional y distri-
ejerza su actividad en el espacio tal.
•  Apoyar los emprendedores en los proce-
público y cuáles serían sus condi-
sos de inclusión a los mercados, a través
ciones, y su temporalidad. •  Articular, con el Gobierno Distrital, la
de la consolidación del uso de herramien-
consolidación e implementación de li-
Ligado al punto anterior, contar tas tecnológicas y de marketing digital,
neamientos para incluir en los procesos
con un sistema de registro amplio Fotografía: Archivo IPES vitrinas comerciales y emprendimiento a
de contratación que adelanten las enti-
y en permanente actualización, la medida.
dades gubernamentales, la exigencia de
es un paso previo necesario para

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Retos y desafíos


256 257

-o los beneficios por- vincular a blación; así como mantener, fortalecer y Asuntos a incluir sabilidades frente a la atención de esta po-
sus propuestas un porcentaje de potenciar los vínculos con las entidades blación, como un mecanismo de información
en la agenda del Sector de para la atención integral.
la población de la economía infor- de orden nacional, distrital y empresas
mal capacitada por el IPES. privadas con los que se establecieron Desarrollo Económico-SDDE, y
acuerdos para el funcionamiento de esta las entidades intervinientes. Como complemento a los lineamientos de
•  Promover con el gobierno nacio- alternativa. política pública, resulta fundamental la for-
nal, alivios fiscales para empresas mulación de un Plan de Acción Distrital, que
que incluyan en sus plantas de •  Implementar nuevas estrategias para el parta del estado actual de la población de
personal, vendedores informales acceso al financiamiento del emprendi- vendedores informales que ocupan el espa-
Sector de Desarrollo Económico y Turismo,
en el espacio público, que hayan miento y el fortalecimiento de las unida- cio público y a través del mismo se definan
en cabeza de la Secretaría Distrital de De-
participado en procesos formati- des productivas intervenidas, debido a los propósitos estratégicos de intervención,
sarrollo Económico, tiene la función de for-
vos. que las condiciones económicas de la po- para el corto, mediano e inclusive en el lar-
mular, orientar y coordinar las políticas, pla-
blación objeto de atención, (vendedores go plazo; así mismo proponga las acciones e
•  Continuar fortaleciendo la ges- nes, programas y proyectos en materia de
informales) que se dedican a la venta en intervenciones necesarias, y determine el rol,
tión de apoyo y asistencia técnica, desarrollo económico y social, internaciona-
el espacio público, tienen dificultad para el compromiso y los recursos a invertir, por
así como la obtención de recursos lización de las actividades económicas del
la obtención del crédito con la banca co- parte de cada una de las dependencias de la
de cooperación internacional que Distrito, inversión nacional y extranjera en el
mercial, por factores asociados al riesgo, administración distrital vinculadas al tema,
apalanquen técnica y económica- territorio, mejoramiento de las competencias
las condiciones que impone el sector fi- bajo la orientación y en coordinación con
mente las inversiones y los pro- y capacidades de las unidades económicas
nanciero, como son las altas tasas de el IPES entidad encargada de atender a la
gramas adelantados por el IPES. informales, entre otras. En este sentido se
interés, escaso rating o calificación cre- población de la economía informal entre los
espera que la Secretaría como ente rector,
diticia, falta de garantías, entre otros, que se encuentran los vendedores informa-
•  Continuar brindando el apoyo a incluya en el diseño de dichas políticas ac-
los cuales se constituyen en una barrera les brindar soluciones para el mejoramiento
los operativos de recuperación ciones que incidan directamente en el em-
para el emprendimiento. de su calidad de vida.
de espacio público en zonas que pleo formal para los vendedores informales
han sido recuperadas previamen- •  Continuar fortaleciendo las habilidades en el espacio público y/o en el fortalecimien- La SDDE tiene como reto formalizar alianzas
te, adelantados por las entidades técnicas y organizacionales para la ges- to de las unidades productivas informales. con las empresas del sector privado en Bo-
competentes. tión efectiva de la unidad productiva, que gotá, para vinculen formalmente a los ven-
También es importante que esta entidad
permita sostenibilidad en el tiempo y ser dedores informales en el espacio público en
•  Promover, a través de campañas participe en la creación del mencionado sis-
una fuente de ingresos constante. sus plantas de personal. Especialmente con
publicitarias, el no consumo por tema de registro dinámico y multipropósito,
aquellas que comercializan sus productos
parte de los ciudadanos, de los •  Fortalecimiento del desarrollo psicoso- que comprometa y vincule a las diferentes
y servicios en el espacio público de todo el
artículos que se ofrecen en el es- cial: que permita abordar las problemá- dependencias con competencias y respon-
Distrito Capital.
pacio público. ticas familiares y contextuales, con el fin
de fortalecer los vínculos y relaciona-
•  Fortalecer la estrategia de em-
miento efectivo con el entorno.
prendimiento en movimiento, con
el fin de contar con espacios de •  Promover e incentivar la innovación a
consolidación comercial de los emprendedores, en estrategias de pro-
vendedores informales producto- ducto, precio y empaque, a través de in-
res y comercializadores a través tercambio de experiencias, entre otras.
de las muestras empresariales.
•  Continuar con el desarrollo implementa-
•  Continuar con la intervención in- ción del Modelo de Atención Integral
tegral de la alternativa de Em-
prendimiento Social dirigida a los El reto global que se plantea, es lograr que
vendedores informales mayores los emprendimientos y las unidades produc-
de 60 años y/o con discapacidad tivas intervenidas ingresen a la economía
desde los aspectos comerciales formal y estén en la capacidad de ofrecer al
y psicosociales que permitan la mercado productos con valor agregado de
generación de ingresos a esta po- forma sostenible. Fotografía: Archivo IPES

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Retos y desafíos


258 259

Retos frente a la •  Realizar el diseño e implementación de •  Generar alianzas con la empresa privada o hijos de vendedores en estas edades,
estrategias que garanticen la transitorie- para seguir dinamizando las actividades vincularse a procesos de educación su-
gestión dad de los usuarios que se están bene- comerciales de los puntos comerciales perior (técnica y tecnológica) o de educa-
de nuevos espacios para los ficiando de las alternativas comerciales para ofrecer servicios integrales a los ción básica, con el fin de mejorar su perfil
vendedores informales hacia la formalidad, de tal manera que el ciudadanos. laboral e incrementar las posibilidades
uso y aprovechamiento de las alternati- de acceder a un empleo formal posterior-
vas por parte de usuarios tenga un límite Quioscos y puntos de encuentro: mente, con lo que estarían protegidos por
•  Establecer desde el Plan de Or- en el tiempo y de esta manera sea posible el sistema de seguridad social en el país
atender a un mayor número de usuarios. •  Teniendo en cuenta que estos módulos y así se contribuiría al rompimiento del
denamiento Territorial – POT, el son desmontables, es preciso reubicar
diseño y creación de espacios círculo de pobreza intergeneracional.
aquellos que están ubicados en puntos
específicos para la relocalización baja venta y que se encuentran en aban- •  Continuar con el fomento al uso de las
de vendedores informales en las
obras de infraestructura urbana Retos institucionales dono. La alternativa debe ser implemen-
tada en todas las localidades de Bogotá,
TIC´S mediante cursos de formación en
ofimática y marketing digital, teniendo
que afecten los nodos o lugares frente al mejoramiento de las (actualmente solo está en Los Mártires, como aulas los puntos vive digital del
de ubicación de estos. alternativas comerciales Antonio Nariño, Santa Fe, La Candelaria IPES, para seguir promoviendo otras for-
y Engativá) en las zonas con alta presen- mas de relacionamiento comercial y pro-
•  Establecer desde el Plan de Orde-
cia de vendedores, con el fin de organizar ductivo en la población.
namiento Territorial – POT, el dise-
las ventas de dichos lugares. La ubica-
ño y creación de zonas análogas •  Diseñar e implementar un programa en-
ción de éstos módulos debe estar condi-
en los proyectos de ciudad tanto focado a la “segunda generación” de la
cionada de manera estricta a un estudio
públicos como privados para la actual población objetivo del IPES, donde
de factibilidad comercial previo.
relocalización de vendedores in- se trabaje por la preparación de los hijos
formales. •  El diseño de los nuevos módulos debe para su inserción en el sistema de seguri-
permitir la comercialización higiénica de dad social y no solo en el sistema de asis-
•  Dar continuidad a los canales de
alimentos (productos de alto consumo tencia social.
comunicación establecidos por el
en la calle) y garantizar la protección del
IPES con los vendedores informa- •  Contar con programas de formación
vendedor, respecto al sol y a la lluvia.
les tales como, las reuniones en las adaptados a la diferentes edades y gra-
Alcaldías Locales, reuniones en las Formación y orientación para el empleo: dos de escolaridad de los beneficiaros.
Juntas Administradoras Locales, Continuar las convocatorias para incur-
los Consejos Locales de Discapa- •  Continuar fortaleciendo, a través de los sionar con el modelo de educación flexi-
cidad; Seguridad y Convivencia, y procesos de formación, las competencias ble, para que las personas que no son
todas las reuniones convocadas a Fotografía: Archivo IPES
y capacidades productivas de la pobla- bachilleres, puedan finalizar sus estudios.
nivel distrital que traten los temas ción objetivo.
de espacio público y vendedores Puntos comerciales:
Formación a la medida
informales, y la participación ac- •  Generar procesos de capacitación en ar-
•  Realizar un estudio que permita evaluar
tiva en los escenarios que sean de tes u oficios que le permitan al vendedor •  Atraer nuevos sectores empresariales y
la viabilidad financiera de cada uno de
competencia del instituto a través informar crear emprendimientos. compartir con ellos la experiencia ade-
ellos, y tomar las decisiones a que haya
del grupo de trabajo de Gestión lugar. lantada con el Grupo Empresarial Co-
Local. •  Continuar con los procesos de capacita- necta como un proceso exitoso “GANA-
ción en mejoramiento de producto y en GANA” que promueve el disfrute del
•  Especializar los puntos comerciales por
•  Diseñar nuevos modelos de mo- fortalecimiento empresarial para los pro- espacio público y genera nuevas oportu-
productos o servicios prestados para
biliario semi estacionario como ductores beneficiarios de los programas nidades económicas para los vendedores
darle identidad productiva y mayor reco-
alternativa económica para la de emprendimiento. informales.
nocimiento a los puntos comerciales.
población de la tercera edad que
ocupa el espacio publico, para que •  Continuar con el programa de formación •  Fortalecer los mecanismos de convoca-
•  Continuar en la mejora de la infraestruc-
a través del uso y aprovechamien- garantizando apoyos económicos condi- toria mediante una estrategia de inter-
tura física de los puntos comerciales para
to de este, logren obtener un me- cionados, que les permita a los vendedo- vención en territorio.
hacerlos más llamativos a los ciudadanos.
dio digno de subsistencia. res del espacio público jóvenes (18 a 28)

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Retos y desafíos


260 261

•  Garantizar apoyos económicos condicio- lancia, servicios generales y logística, se


nados, que les permita a los vendedores incluya la contratación de un porcentaje
del espacio público jóvenes (18 a 28) o vendedores informales formados por el
hijos de vendedores en estas edades, Instituto.
Fortalecimiento empresarial
vincularse a procesos de educación su-
perior (técnica y tecnológica) o de educa- •  Continuar con el fortalecimiento de ven-
•  Fortalecer los recursos de microcrédito
ción básica, con el fin de mejorar su perfil dedores informales productores a través
a través de otros mecanismos alternos
laboral e incrementar las posibilidades de procesos de capacitación con temas
de financiación que permita el acceso a
de acceder a un empleo formal posterior- de actualidad para afianzar sus conoci-
recursos bajo tasas de interés blandas
mente, con lo que estarían protegidos por mientos técnicos y sus habilidades como
para apoyar el microcrédito a las unida-
el sistema de seguridad social en el país emprendedor, que se complementa con
des familiares, famiempresas, microem-
y así se contribuiría al rompimiento del asistencia técnica y financiamiento.
presas y empresas asociativas.
círculo de pobreza intergeneracional.
•  Dar continuidad a la implementación del
•  Continuar con los programas de fortale-
•  Generar desde la Alcaldía Mayor una di- modelo educativo flexible en coordina-
cimiento de vendedores informales pro-
rectriz a todas las entidades del distrito ción con la Secretaría de Educación Dis-
ductores a través de procesos de capaci-
para que en los pliegos de condiciones trital para la terminación del bachillerato
tación para incrementar sus capacidades Fotografía: Archivo IPES
contractuales de procesos como vigi- de formación en los aspectos de educa-
ción técnica y tecnológica y sus habilida-
des como emprendedores. Empendimiento empresarial

•  Fortalecer la articulación con la Secre- •  Fortalecer la articulación con la Secre-


taría de Desarrollo Económico con el fin taría de Desarrollo Económico con el fin
de ampliar los canales de comercializa- de ampliar los canales de comercializa-
ción de la población intervenida y de esta ción de la población intervenida y de esta
manera concretar lazos efectivos e inter- manera concretar lazos efectivos e inter-
cambio de experiencias entre vendedo- cambio de experiencias entre vendedo-
res informales y empresarios de diferen- res informales y empresarios de diferen-
tes sectores. tes sectores.

•  Mantener y generar nuevas alianzas es- •  Mantener y generar nuevas alianzas es-
tratégicas con instituciones públicas de tratégicas con instituciones públicas de
orden nacional, distrital y empresas pri- orden nacional, distrital y empresas pri-
vadas que permitan el fortalecimiento de vadas que permitan el fortalecimiento de
la financiación. la financiación.

•  Fortalecer la implementación de la ruta •  Fortalecer la implementación de la ruta


de comercialización digital para que los de comercialización digital para que los
emprendedores se actualicen permanen- emprendedores se actualicen permanen-
temente en las nuevas formas tecnoló- temente en las nuevas formas tecnoló-
gicas de comercialización y amplíen su gicas de comercialización y amplíen su
mercado. mercado.

•  Diseñar nuevas estrategias de inter- •  Diseñar nuevas estrategias de inter-


vención con la población de vendedo- vención con la población de vendedo-
res informales, personas mayores y con res informales, personas mayores y con
discapacidad en articulación con los discapacidad en articulación con los
lineamientos de las políticas públicas lineamientos de las políticas públicas
poblacionales
Fotografía: Archivo IPES poblacionales

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Retos y desafíos


262 263

Asociatividad: les están a disposición para toda la ciudada-


nía de forma gratuita.
Es un mecanismo de cooperación entre pro-
ductores, sean personas naturales o empre- Crédito:
sas micro, pequeñas y medianas, en donde
cada unidad productiva participante, man- Cantidad de dinero, que alguien debe a una
teniendo su independencia jurídica y auto- persona natural o jurídica o entidad banca-
nomía gerencial, decide voluntariamente ria, y que el acreedor tiene derecho de exigir
participar en un esfuerzo conjunto con los y cobrar.
otros participantes para la búsqueda del
objetivo común que determina la asociación. D

B Discapacidad:

Bienes de uso público: Resultado de una relación dinámica de la


persona con los entornos políticos, sociales,
Los bienes de uso público son aquellos in- económicos, ambientales y culturales donde
muebles que, siendo de dominio de la Na- encuentra limitaciones o barreras para su
Fotografía: Archivo IPES ción, una entidad territorial o de particulares, desempeño y participación en las activida-
están destinados al uso de los habitantes. des de la vida diaria en estos entornos.
Para efectos catastrales se incluyen las ca-

Glosario
lles, vías, plazas, parques públicos, zonas Discriminación:
verdes, zonas duras, playas, entre otros.
Segregar a una o varias personas, restrin-
C giendo su formación, el acceso a condicio-
nes de salud y nutrición adecuadas para su
Capital humano: desarrollo integral, al conocimiento científi-
co, tecnológico y estético, y a la producción
El capital humano es una medida de valor y consumo de bienes culturales, así como al
A económico de las habilidades profesionales conocimiento y apropiación de valores cultu-
de una persona, es decir, nivel de educación, rales que les permitan asumir sus proyectos
Alternativa comercial: conocimientos generales, destrezas y expe- de vida sin recibir presiones o amenazas, ni
riencias acumuladas, en función de generar ser excluidos por su orientación sexual, iden-
Son los espacios públicos o privados que son ofrecidos mayor productividad y desarrollo económico. tidad de género, religión, política, pertenen-
a los vendedores informales que ocupan ilegalmente el cia étnica o cultural.
espacio público, con el objetivo de ubicarlos en los equi- Centros comerciales:
pamientos de la entidad. Estas alternativas son: loca- E
les en puntos comerciales, REDEP (Quioscos y Puntos Son puntos estratégicamente localizados en
de Encuentro), Mecato Social, Ferias Institucionales y de centros comerciales para vendedores infor- Economía informal:
temporada. males que ocupaban el espacio público aquí
pueden vender artesanías, ropa, accesorios, Economía informal es el nombre que se le
Aprovechamiento económico regulado: peluches, zapatos, entre otros. da a un gran número de actividades que es-
tán catalogadas dentro del sector informal
Es la norma mediante la cual se busca reglamentar el Ciclo parqueadero: de la economía. Generalmente, este tipo de
uso de carácter temporal de todos y cada uno de los actividades no cumplen con ciertas caracte-
espacios que por naturaleza están para el goce y disfru- Espacio público destinado para el aparca- rísticas económicas y administrativas pro-
te de todos los ciudadanos, y que habitualmente están miento de bicicletas. En el IPES existen cua- pias de una economía formal (por ejemplo,
siendo usados por particulares para su propio beneficio tro (4) ciclo parqueaderos ubicados en cada no utilizan tecnologías complejas ni formas
con una contraprestación de tipo económico que permi- uno de los puntos de encuentro: Aguas, avanzadas de producción, no tienen una
ta su sostenimiento y mantenimiento. Mundo Aventura, Alcalá y el Tintal, los cua- división del trabajo establecida, no están

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Glosario


264 265

constituidas jurídicamente como Emprendedores de la economía informal: do de tiempo establecido en los “contratos Emprendimiento social:
las empresas modernas, y tienen de uso y aprovechamiento económico regu-
distintos tipos de relaciones labo- Personas que realizan ventas informales vin- lado”, tiempo durante el cual el beneficiario Programa diseñado para personas de la ter-
rales al mismo tiempo). culadas a las alternativas comerciales ofre- se fortalecerá económicamente para hacer cera edad y población en condición de dis-
cidas por el IPES como: centros comerciales, la transición hacia la formalidad. Dado que capacidad, con el fin de mejorar su calidad
Economía social: emprendimiento social, REDEP, Puntos de el espacio público es para el uso y goce de de vida.
Encuentro y ZAERT. Además, se contempla- todos los ciudadanos no se puede otorgar
También llamada economía soli- rán dentro de esta categoría a las personas una autorización o permiso de carácter per- Emprendimiento social “Antojitos para
daria, es el conjunto de acciones que cuentan con unidades productivas acti- manente a un particular para su beneficio Todos”
que realizan las empresas, coo- vas ubicadas fuera del espacio público. propio.
perativas y cajas de ahorro que Es una alternativa de generación de ingre-
buscan una transformación social Espacio público: Emprendedor: sos, que busca beneficiar a personas mayo-
a través del trabajo colaborativo. res de 60 años y/o con alguna discapacidad,
El espacio público es el conjunto de inmue- Es una persona con capacidad de innovar; mediante la asignación de un módulo de 1.5
Educación financiera: bles públicos y los elementos arquitectóni- entendida esta como la capacidad de gene- metros cuadrados para la comercialización
cos y naturales de los inmuebles privados rar bienes y servicios de una forma creativa, de productos empaquetados y bebidas en-
Educación ofrecida a los benefi- destinados por naturaleza, usos o afecta- metódica, ética, responsable y efectiva. vasadas de la mejor calidad, los cuales son
ciarios del portafolio de servicios ción a la satisfacción de necesidades urba- ubicados en espacios facilitados por entida-
del IPES, con el fin de darles la nas colectivas que trascienden los límites de Emprendimiento: des públicas y/o privadas, lo que permite la
orientación necesaria para el ma- los intereses individuales de los habitantes. dignificación de la generación de ingresos y
nejo de los flujos financieros de Una manera de pensar y actuar orientada aporte al mejoramiento de la calidad de vida
sus unidades productivas. El espacio público es el lugar que hace po- hacia la creación de riqueza. Es una forma de la población sujeto de atención.
sible el encuentro cotidiano entre personas, de pensar, razonar y actuar centrada en las
Empleabilidad: quienes mediante su acción crean su propia oportunidades, planteada con visión global y Empresa asociativa:
historia y cultura. Tiene su origen en Grecia llevada a cabo mediante un liderazgo equili-
Corresponde a la gestión que con el Ágora, en Roma con el Foro; espacios brado y la gestión de un riesgo calculado, su Las empresas asociativas de trabajo son or-
adelanta el IPES para vincular los que posteriormente pasaron al servicio de la resultado es la creación de valor que benefi- ganizaciones económicas productivas, cu-
vendedores informales a empre- comunidad. Estas eran las plazas de carác- cia a la empresa, la economía y la sociedad. yos asociados aportan su capacidad labo-
sas del sector privado de bienes o ter cívico en donde se desarrollaba la vida ral, por tiempo indefinido y algunos además
servicios. social, política y económica. Empresarialidad: entregan al servicio de la organización una
tecnología o destreza, u otros activos nece-
Emprendimiento: Espacio temporal: Despliegue de la capacidad creativa de la sarios para el cumplimiento de los objetivos
persona sobre la realidad que le rodea. Es de la empresa.
La palabra emprendimiento pro- En el IPES es considerado espacio temporal la capacidad que posee todo ser humano
viene del francés entrepreneur todo espacio físico público donde los ven- para percibir e interrelacionarse con su en- F
(pionero), y se refiere a la capa- dedores informales inician su actividad co- torno, mediando para ello las competen-
cidad de una persona para hacer mercial durante ciertas épocas del año con cias empresariales. Ferias temporales
un esfuerzo adicional por alcan- el fin de dar a conocer sus productos de
zar una meta u objetivo, siendo comercialización. Algunos ejemplos de fe- Formación para el emprendimiento: Son una alternativa comercial ofrecida por el
utilizada también para referirse a rias de temporada son: la feria escolar, de Instituto Para la Economía Social –IPES a to-
la persona que inicia una nueva las madres, de amor y amistad y navide- La formación para el emprendimiento bus- dos los vendedores informales de la ciudad,
empresa o proyecto, término que ñas. Por otro lado, en el IPES existe el con- ca el desarrollo de la cultura del emprendi- los fines de semana y en diferentes tempo-
también ha sido aplicado a em- cepto de espacio transitorio para referirse a miento con acciones que buscan entre otros radas del año con condiciones propias de
presarios innovadores o que agre- los espacios que se ofrecen en alternativas la formación en competencias básicas, com- mercado; con el fin de propiciar espacios
gan valor a un producto o proceso comerciales como la REDEP, puntos comer- petencias laborales, competencias ciudada- adecuados para la ubicación y organización
ya existente. ciales y mecato social, previa caracteriza- nas y competencias empresariales dentro de vendedores informales que ejercen su
ción y direccionamiento, en los cuales los del sistema educativo formal y no formal y actividad económica en el espacio público,
vendedores informales hacen uso de dichos su articulación con el sector productivo. donde el mercado, oferta unas condiciones
espacios públicos por un periodo determina- comerciales favorables para la generación
de ingresos.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Glosario


266 267

Estas ferias se desarrollan en dife- formulación de plan de negocio, crédito sub- Gota a gota: Microcrédito:
rentes puntos de la ciudad, estra- sidiado y asistencia técnica pos –crédito; y
tégicamente ubicados, teniendo en acompañamiento para crear, fortalecer y Modalidad de préstamo informal que se apo- Comprende un conjunto de operaciones de
cuenta elementos del espacio públi- consolidar unidades productivas y hacerlas ya en el sistema extra bancario, brindando crédito con destino productivo otorgado a
co como la Red General y Local de sostenibles y competitivas, en los circuitos un servicio para aquellas personas o empre- las microempresas, cuyo monto por ope-
Parques, Plazas y Plazoletas, Vías económicos de ciudad”. sas que por alguna razón no pueden obtener ración de préstamo no debe superar los 25
Peatonales, Alamedas, Red de An- financiamiento en el mercado formal. Una SMMLV de conformidad con lo dispuesto en
denes y Pasos Peatonales, Enlaces Ferias institucionales: de las principales características de esta el artículo 39 Ley 590 de 2000.
Peatonales y Zonas Bajas de Puen- modalidad crediticia son las altas tasas de
Son alternativas para el fortalecimiento co- interés, que por lo general suele ser más alta Dicha modalidad de crédito busca benefi-
tes Vehiculares, así como también
mercial de la población sujeto de atención que en préstamos de bancos y entidades ciar aquellas microempresas excluidas por
en predios privados dispuestos para
del Instituto, conformadas por ferias perma- financieras. En consecuencia, los créditos la banca tradicional que tienen aspectos en
tal fin.
nente (realizadas de los domingos y lunes gota a gota pueden resultar más costosos común tales como: ausencia de experiencia
Ferias institucionales: festivos) y ferias de temporada; estas se de- que los préstamos del mercado formal. crediticia, cultura de pago mensual, informa-
sarrollan en espacios públicos y/o privados, lidad de las unidades de negocio, costumbre
Son ferias temporales que se reali- en los cuales se ubican nuestros usuarios I de préstamos con agiotistas (“gota a gota”),
zan los domingos y festivos ubica- para comercializar sus mercancías. entre otros.
dos en parqueaderos privados para Impulso económico:
generar oportunidades de ventas a Ferias permanentes: Módulo:
Es un financiamiento inicial (fondos que no
los vendedores informales. Allí se
Son ferias realizadas de los domingos y lu- deben ser devueltos), diseñado para impul- Hace referencia al mobiliario entregado me-
ubican vendedores conocidos como
nes festivos sar la creación de una microempresa o para diante acta al usuario para el desarrollo de
cachivacheros.
permitir la consolidación de una unidad pro- su actividad comercial
Ficha HEMI: Ferias de Temporada: ductiva existente. Normalmente este tipo
de fondos se orienta a nuevas empresas y O
(Herramienta Misional) Instrumen- Estas se desarrollan en espacios públicos y/o negocios que estén en etapa de inicio: en el
privados, en los cuales se ubican nuestros Ocupación ilegal del espacio público
to mediante el cual se realiza el le- IPES, esta línea de financiamiento está diri-
vantamiento de la información socio usuarios para comercializar sus mercancías. gida a personas naturales víctimas del con- P
económico de los beneficiarios del flicto armado, que se encuentren registradas
Free Riders: en la base de datos de la Alta Consejería
Instituto para la Economía Social Planes de negocios:
Para la Paz, la Memoria y la Reconciliación,
Expresión inglesa utilizada en economía
Fortalecimiento: para referirse a aquellos consumidores de
que estén en vías de constituir una unidad Es un documento escrito que define clara-
productiva. A nivel Distrital, este concepto mente los objetivos de un negocio y describe
Corresponde a la asesoría que se bienes o servicios públicos indivisibles, en
ha sido modificado por los términos “Impulso los métodos que van a emplearse para al-
brinda a las unidades productivas, los que al no poder aplicarse el principio de
económico o apoyo económico en insumos”. canzar los objetivos.
desde el inicio de su operación con exclusión no puede confiarse su provisión al
el fin de lograr la sostenibilidad de mercado, que no revelan sus preferencias M Programa:
las mismas, mediante la elabora- por el bien para no tener que pagar el precio
ción de un diagnóstico, un plan de o tasa correspondiente, porque saben que si Microempresa: El término programa hace referencia a un
mejoramiento y el seguimiento a la otros lo obtienen ellos también lo obtendrán plan o proyecto organizado de las distintas
operación, lo anterior incluye proce- gratuitamente Una micro empresa o microempresa es una actividades que se irá a realizar. También, es
sos de formación a la medida. empresa de tamaño pequeño. Su definición un sistema de distribución de las distintas
G varía de acuerdo a cada país, aunque, en ge- materias de un curso o asignatura. La expre-
Fortalecimiento empresarial: neral, puede decirse que una microempresa sión palabra es de origen latín “programma”
Georreferenciación: cuenta con un máximo de diez empleados y que a su vez tiene su origen en un vocablo
Es el fortalecimiento que realiza el una facturación acotada. Por otra parte, el griego.
Es aquel que tiene como objetivo la repre-
IPES a las unidades productivas, a dueño de la microempresa suele trabajar en
sentación de cualquier tipo de información
través de la: “asesoría, asistencia la misma.
que se pueda asociar al espacio geográfico
técnica, formación, capacitación,
educación financiera, apoyo en la

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Glosario


268 269

Proyecto: en módulos, locales, cafeterías y espacios Q Reglamento:


que conforman esta alternativa comercial;
Conjunto de las actividades que permitiendo así, la generación de ingresos, Quioscos: Conjunto de normas de obligatorio cumpli-
realiza una entidad para alcanzar fortalecimiento económico y productivo del miento para todos los usuarios de la alterna-
un determinado objetivo. Estas usuario para hacer viable su ejercicio comer- Consiste en un tipo de mobiliario urbano tiva de generación de ingresos.
actividades se encuentran inte- cial y la inserción en el mercado. ubicado en los corredores peatonales del
rrelacionadas y se desarrollan de espacio público en algunas localidades de la Ruta de emprendimiento:
manera coordinada. Puntos de encuentro: ciudad; cada uno consta de una estructura
metálica de dos módulos ( lado A y B), dise- Estrategia para identificar y seleccionar
Política pública: Consiste en un espacio público urbano dota- ñada para que la comercialización de mer- vendedores informales con perfil de em-
do de un mobiliario que permite una función cancías sea dinámica y segura y así contri- prendedor. Los seleccionados tienen acceso
Consiste en proceso de planea- articuladora entre el sistema del espacio pú- buya al aprovechamiento económico de los a crédito o micro crédito para el montaje de
ción que de una visión de largo blico y el sistema de movilidad; está constitui- espacios públicos de la ciudad: además esta unidades productivas.
plazo que sobrepasa los periodos do por un espacio abierto con mobiliario; tales permite la generación de ingresos , fortale-
de administración de los gobier- como: bici-parqueaderos, parqueaderos, ser- cimiento económico y productivo al usuario S
nos y orienta el proceso de cam- vicios de baños y módulos metálicos en don- para hacer viable su ejercicio comercial y la
bio frente a realidades sociales Sector informal:
de los usuarios pueden ejercer su actividad inserción al mercado.
relevantes. Es un instrumento de comercial, obtener un fortalecimiento econó- Es un conjunto de unidades dedicadas a
planeación orientado a la acción mico y productivo y hacer viable su ejercicio Son infraestructuras modulares ubicadas
la producción de bienes o la prestación de
para lograr objetivos prioritarios, comercial y la inserción en el mercado en seis localidades, sobre corredores viales,
servicios con la finalidad primordial de crear
fruto de un proceso de concerta- donde se pueden reubicar vendedores infor-
empleos y generar ingresos para las perso-
ción intersectorial y en el que par- Pequeña empresa: males para la venta de confitería y produc-
nas que participan en esa actividad. Estas
ticipa la administración distrital, tos de paquete.
La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es la unidades funcionan típicamente en pequeña
la ciudadanía, la sociedad civil,
unidad económica constituida por una per- R escala, con una organización rudimentaria,
los gremios, la academia, etc.
sona natural o jurídica (empresa), bajo cual- en la que hay muy poca o ninguna distinción
Este proyecto colectivo, como ins- quier forma de organización que tiene como REDEP: entre el trabajo y el capital como factores
trumento que favorece la coope- objeto desarrollar actividades de extracción, de producción. Las relaciones de empleo –
ración entre diferentes sectores Es la Red Pública de Prestación de Servicios en los casos en que existan– se basan más
transformación, producción, comercializa-
de la sociedad, exige un traba- al Usuario en el Espacio Público. Consiste en bien en el empleo ocasional, el parentesco o
ción de bienes o prestación de servicios.
jo intersectorial por parte de las un programa creado como estrategia para las relaciones personales y sociales, y no en
entidades del Gobierno Distrital Puntos de Encuentro –REDEP: la generación de ingresos de las poblaciones acuerdos contractuales que supongan ga-
y de es- tas con la ciudadanía, que presentan un alto grado de vulnerabi- rantías formales
para establecer de forma conjun- Espacio público urbano dotado con mobilia- lidad socioeconómica, mediante el aprove-
rio urbano (…) que cumple una función arti- chamiento económico del espacio público. Sostenibilidad:
ta la manera de abordar las ne-
cesidades más importantes de la culadora entre el Sistema de Espacio Público
y el Sistema de Movilidad. Está constituido Renovación urbana: Se trata de un concepto nuevo, que pretende
ciudad, los enfoques de derechos movilizar la responsabilidad colectiva para
humanos, género, poblacional, di- por un espacio abierto y un espacio para
Se entiende por renovación urbana, las in- hacer frente al conjunto de graves proble-
ferencial y territorial, así ́ como sus módulos, destinados a la prestación de ser-
tervenciones arquitectónicas, urbanas y so- mas y desafíos a los que se enfrenta la hu-
alternativas de solución. vicios urbanos que garanticen la comple-
ciales sobre el espacio construido, en zonas manidad, apostando por la cooperación y la
mentariedad del Sistema de Espacio Público
de la ciudad que se encuentran en condicio- defensa del interés general.
Puntos comerciales: y el Sistema de Movilidad.
nes de deterioro, o que presentan potencial
de un mayor aprovechamiento dadas sus T
Son espacios comerciales admi- Punto de venta:
nistrados por el IPES y ubicados condiciones de localización estratégica con
El espacio físico facilitado por las entidades respecto a la infraestructura vial, de trans- Territorio:
estratégicamente en la Ciudad, en
donde los vendedores informales receptoras para el desarrollo de la actividad porte, espacios públicos, equipamientos o
El territorio es un concepto teórico y meto-
que ingresan a este servicio, rea- comercial por parte de los usuarios atendi- zonas de actividad económica de comercio
dológico que explica y describe el desenvol-
lizan sus actividades comerciales dos en el marco de la alternativa de genera- y servicios.
vimiento espacial de las relaciones sociales
ción de ingresos emprendimiento social.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Glosario


270 271

que establecen los seres humanos la base de discriminación o circunstancias de una persona o grupo de personas para muerte o estuviere desaparecida. A falta de
en los ámbitos cultural, social, po- adversas en el ámbito social, económico, relacionarse entre sí, de acuerdo a unas de- estas, lo serán los que se encuentren en el
lítico o económico; cultural, político o de salud, y que les causa terminadas reglas de organización jurídica y segundo grado de consanguinidad ascen-
una carencia de medios para alcanzar sus consuetudinaria, y que comparten una mis- dente.
U derechos o disfrutar de las mismas oportu- ma cultura o civilización en un espacio o un
nidades que los demás. tiempo determinados. De la misma forma, se consideran víctimas
Unidad productiva: las personas que hayan sufrido un daño al
Es la probabilidad de que una comunidad Vulnerabilidad por desplazamiento intervenir para asistir a la víctima en peligro
Consiste en un conjunto de má- expuesta a una amenaza natural pueda o para prevenir la victimización.
violento:
quinas, bienes o productos que le sufrir daños humanos y materiales. Esta
permitirán desarrollar una activi- dependerá del grado de fragilidad de su in- Es la condición económica y/o social a la que La condición de víctima se adquiere con in-
dad generadora de ingresos ya fraestructura, vivienda, actividad productiva, una persona o grupo de personas se some- dependencia de que se individualice, apre-
sea por producción, venta, alquiler organización, sistema de alerta, desarrollo te como resultado de un conflicto armado o henda, procese o condene al autor de la con-
o prestación de servicios hacien- político e institucional, entre otros elemen- violento de manera directa o indirecta y que ducta punible y de la relación familiar que
do una mínima inversión inicial y tos, y se reflejará, a su vez, en la magnitud genera desventaja en sus condiciones vita- pueda existir entre el autor y la víctima.
con un bajo costo. de los daños. les.
Z
V Vulnerabilidad educativa:
Vulnerabilidad natural:
ZAERT:
Vendedores informales: Está relacionada con la convivencia con el Se denomina como la dificultad para acce-
der a los servicios privados o públicos del Se denominan Zonas de Aprovechamiento
medio ambiente y se entiende como el im-
Es cualquier vendedor ambulante, Económico Reguladas Temporalmente.
pacto entre de los ecosistemas y las accio- sistema educativo nacional o distrital debido
semi estacionario o estacionario
nes directas o indirectas de la intervención a condiciones de pobreza y/o discriminación. Son zonas de espacio público determina-
que ejerce labores de comercio
humana exponiendo altos riesgos para las das, delimitadas y reglamentadas, desti-
de bienes y/o servicios de manera Vulnerabilidad cultural:
comunidades que los explotan o habitan. nadas para las actividades temporales de
voluntaria, realizado en el espacio
púbico y/o sin cumplimiento de los Se refiere a la discriminación, segregación, aprovechamiento económico que realizan
Vulnerabilidad física:
parámetros establecidos en la le- exclusión, estereotipo y/o extinción que un las personas pertenecientes a la población
gislación vigente que regula esta Se refiere a los posibles daños personales o conjunto de conocimientos e ideas no espe- de vendedores informales, vinculadas a los
actividad. mentales que puede llegar a tener una per- cializadas adquiridas gracias al desarrollo programas del Instituto para la Economía
sona debido a las limitaciones en habilida- de las facultades intelectuales, mediante la Social (IPES) o el que haga sus veces. Estas
Vulnerable: des motoras y/o cognitivas frente a su entor- lectura, el estudio y el trabajo enfrentan. zonas hacen parte de la Red Pública para la
no social y económico que genera pobreza Prestación de Servicios al Usuario del Espa-
Se define como la capacidad dis- Víctimas: cio Público y no constituyen per se la política
y falta de oportunidades para desarrollarse
minuida de una persona o un gru- de atención a la población de vendedores
en sociedad.
po de personas para anticiparse, Se consideran víctimas, aquellas personas informales. Fueron abolidas por el Decreto
hacer frente al desarrollo vital y que individual o colectivamente hayan su- Distrital No.552 de 2018
Vulnerabilidad económica:
resistir a los efectos de una cala- frido un daño por hechos ocurridos a partir
midad o peligro natural o gene- Se define como la dificultad de una persona del 1º de enero de 1985, como consecuen-
rado por la actividad humana, y o grupo de personas para generar ingresos cia de infracciones al Derecho Internacional
para recuperarse de los mismos. en dinero para su subsistencia vital en socie- Humanitario o de violaciones graves y mani-
Esta puede darse en los siguien- dad, generando desempleo, insuficiencia de fiestas a las normas internacionales de De-
tes aspectos: natural, física, eco- ingresos, inestabilidad financiera, pobreza, rechos Humanos, ocurridas con ocasión del
lógica, social, económica, cultural, dificultad de acceso a los servicios de edu- conflicto armado interno.
educativa, política, técnica, ideo- cación, salud, ocio, etc.
lógica y/o institucional. También son víctimas el cónyuge, compa-
Vulnerabilidad social: ñero o compañera permanente, parejas del
Condición de una persona o grupo mismo sexo y familiar en primer grado de
de personas que comparten una Se define como la dificultad generada por al- consanguinidad, primero civil de la víctima
o varias características que son teraciones psicológicas comportamentales directa, cuando a esta se le hubiere dado

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá / Glosario


272 273

IDRD Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte

IPES Instituto para la Economía Social

IVA Impuesto al Valor Agregado

MRAEEP Marco Regulatorio del Aprovechamiento Económico del Espacio Públi-


co

OIT Organización Internacional del Trabajo

ODS Objetivos del Desarrollo Sostenible

ONG Organizaciones No Gubernamentales

ONU Organización de Naciones Unidas


Fotografía: Archivo IPES PDD Plan Distrital de Desarrollo

PIB Producto Interno Bruto

Abreviaturas
PIGA Plan Integral de Gestión Amiental

PRELAC Programa de Empleo para América Latina y el Caribe

RIVI Registro Institucional de Vendedores Informales

SDDE Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

BID. Banco Interamericano de Desarrollo SDG Secretaría Distrital de Gobierno

BM Banco Mundial SDP Secretaría Distrital de Planeación

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

CIET Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo SOCIEUX EU Expertise on Social Protection, Labour and Employment

CIEP Comisión Intersectorial de Espacio Público SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

DADEP Departamento Administrativo del Espacio Público SISBEN Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas TIC Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

DNP Departamento Nacional de Planeación USAID US Agency for International Development

GEM Global Enterpreneurship Monitor UCCI Unión de Ciudades Iberoamericanas Capitales

HEMI Herramienta Misional VIS Vivienda de Interés Social

IDU Instituto de Desarrollo Urbano ZAERT Zonas de Aprovechamiento Económico Reguladas Temporalmente

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá /Abreviaturas


274 275

•  Alcaldía Mayor de Bogotá. (1957). De- tenido de https://publications.iadb.org/es/


creto 573 de 1957. Bogotá. colombia-hacia-un-pais-de-altos-ingre-
sos-con-movilidad-social
•  Alcaldía Mayor de Bogotá. (1989). De-
creto 247 de 1989. •  Borja, C. L. (1974). La production de
l´espace, Anthropos. Borja, Catells, Lefe-
•  Alcaldia Mayor de Bogotá. (2018). Re- vre, H.
solución 070.
•  Borja, J. ( Barcelona, 2012 ). Eespacio
•  Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. (s.f.). público y derecho a la ciudad. Obtenido
Acuerdo 275 de 2007. de https://debatstreballsocial.files.word-
press.com/2013/03/espacio_publico_de-
•  Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. (2006).
recho_ciudad_jordiborja.pdf
Acuerdo 257 de 2006.
•  Calderón, L. (2012). La problemática de
•  Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. (s.f.).
los del espacio público. En U. Javeriana.
Acuerdo 210 de 2006.
•  Camargo, A., & Hurtado, A. (2013). Ur-
•  Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. (s.f.). De-
banización informal en Bogotá: agentes
Fotografía: Archivo IPES creto 76 de 1950. Alcaldía Mayor de Bo-
y lógicas de producción del espacio urba-
gotá. (1950). Decreto 76 de 1950. Bogo-
no. Revista Invi.
tá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Bibliografía
•  Camargo, E. (2012). El comercio infor-
•  Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Decreto
mal en Colombia: causas y consecuen-
227 de 1964.
cias. Revista In Vestigium Ire. Vol. 5, 109
•  Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Decreto -116.
573 de 1957.
•  CEPAL. (Febrero de 2001). La vulne-
•  Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Decreto rabilidad social. Obtenido de https://
576 de 1975. repositorio.cepal.org/bitstream/hand-
•  Apelación Sentencia, 25000-23-24-000-2003-00303 (Con- le/11362/4762/S0102116_es.pdf
sejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección •  Alter Chen, M. (2012). Documento de
Primera 19 de Marzo de 2015). Trabajo de WIEGO No 1. Obtenido de La •  Comisión Intersectorial del Espacio Pú-
economía informal: definiciones, teorías y blico. (s.f.). Obtenido de https://dadep.
•  Acción popular , 25000-23-15-000-2003-02530-01- (AP) políticas. gov.co/comision-intersectorial-del-espa-
(Consejo de Estado 2012). cio-publico-ciep
•  AsambleaNacional Constituyente.
•  Acuerdo 378 de 2009 . (s.f.). Artículo 2° . (1991). Constitución Política Art 13. Co- •  Concejo de Bogotá. (1979). Acuerdo 7
lombia. de 1979.
•  Acuerdo 378 de 2009 y Decreto 064 de 2011. (s.f.).
•  BID. (23 de Marzo de 2011). El BID pu- •  Concejo de Bogotá. (2003). Acuerdo 79.
•  Acuerdo distrital 257 de 2006. (s.f.). Código de Policía de Bogotá. Bogotá.
blica informe sobre efectividad en el de-
•  Alcalde Mayor de Bogotá D.C. (2018). Decreto Distrital 552 de sarrollo. Obtenido de https://www.iadb.
•  Congreso de la Republica. (1989). Ley 9
2018. Por medio del cual se establece el Marco Regulatorio del org/es/noticias/el-bid-publica-informe-
de 1989. Gestor Normativo Función Pú-
Aprovechamiento Económico del Espacio Público en el Distrito sobre-efectividad-en-el-desarrollo
blica. Colombia.
Capital de Bogotá y se dictan otras disposiciones. Obtenido de
•  BID. (2016). Colombia Hacia un país de
Artículo 11 Decreto Distrital 552 de 2018
altos ingresos con movilidad social. Ob-
•  Alcaldia Mayor . (s.f.). Acuerdo Distrital 257 de 2006, artículo
79. Bogotá.

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá /Bliibliografía


276 277

•  Congreso de la República. empleo informal y seguridad social. Ob- Departamento de Estudios: https://www. •  IPES. (2019). Subdirección de Gestión
(2016). Ley 1801 de 2016. tenido de https://www.dane.gov.co/files/ dt.gob.cl/portal/1629/articles-109350 de Redes e Informalidad. Bogotá.
investigaciones/boletines/ech/ech_infor-
•  Congreso de la Republica. malidad/bol_ech_informalidad_may19_ •  Diaz Ovalle, J. (2017). Estudio de caso •  Mejía, L. (03 de Marzo de 2019). El nuevo
(s.f.). Ley 9 de 1898 y Ley 388 jul19.pdf de vendedores informales semi-estacio- siglo. Obtenido de Crecer más, vía para
de 1997. Colombia. narios en la localidad de chapinero. Bo- bajar desempleo: https://www.elnuevo-
•  DANE. (2019). Pobreza Multidimensio- gotá D.C. siglo.com.co/articulos/03-2019-crecer-
•  Consejero ponente_ Roberto nal en Colombia. Obtenido de https:// mas-es-la-para-bajar-desempleo-fe-
Augusto Serrato Valdés, Ra- www.dane.gov.co/files/investigaciones/ •  DNP. (2018). Mercado Laboral Urbano. desarrollo
dicación: 13001-23-31-000- condiciones_vida/pobreza/2018/bt_po- https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Es-
2011-00315-01 (Consejo de breza_multidimensional_18.pdf tudios%20Econmicos/3%20Informe%20 •  Merino, C. (10 de Enero de 2019). La Re-
Estado, Sala de lo Contencioso Bogota%202018.pdf. pública. Obtenido de https://larepublica.
Administrativo, Sección Prime- •  DANE. (Julio de 2019). Principales indi- pe/economia/1391593-america-latina-
ra 18 de Mayo de 2017). cadores del mercado laboral. Obtenido •  El Tiempo. (2019). retos-y-logros-de-la- 6-10-personas-informalidad/
de https://www.dane.gov.co/files/investi- alcaldia-de-enrique-penalosa. Obtenido
•  Corte Constitucional. gaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_ de https://www.eltiempo.com/bogota/re- •  Naciones Unidas. (2019). Derechos Hu-
jul_19.pdf tos-y-logros-de-la-alcaldia-de-enrique- manos. Obtenido de https://www.un.org/
•  DADEP. (s.f.). Funciones . Ob- penalosa-344094Administración es/sections/issues-depth/human-rights/
tenido de https://dadep.gov. •  Decreto Distrital 215 de 2005. (s.f.). Ob- index.html
co/ ?q=funciones-y-deberes. tenido de https://dadep.gov.co/transpa- •  Fallo 21699 ( Consejo de Estado 2012).
Secretaría Distrital de Planea- rencia/marco-legal/normatividad/decre- •  Observatorio Laboral Labour. (Mayo de
ción •  Fallo No 2589 (Consejo de Estado 02 de 2018). Perfil actual de la informalidad la-
to-215-2005
febrero de 2012). boral en colombia: estructura y retos. Ob-
•  DANE. (31 de Docoembre de •  Delgado Jaramillo, P. A. (2008). Espacio tenido de https://www.urosario.edu.co/
2011). Necesidades básicas •  Gacetas Asamblea Constituyente.
público y derecho a la ciudad: La política Periodico-NovaEtVetera/Documentos/
insatisfechas (NBI). Obtenido (1991). Constitución Política de Colom-
de espacio público físico y la venta infor- Reporte-LaboUR-Informalidad-Mayo-
de https://www.dane.gov.co/ bia.
mal en Bogotá. Bogotá: Fundación Cul- 2018-PERFIL-ACTUAL.pdf
index.php/estadisticas-por- tural Javeriana de Artes Gráficas– JAVE- •  Gómez, L., Gómez, Y., & Borraez, A.
tema/pobreza-y-condiciones- GRAF. •  OIT. (29 de noviembre de 2007). La
(2005). Apuntes sobre la economía infor-
de-vida/necesidades-basicas- economía informal: hacer posible la
mal: Caso Medellín. pág. 32.
insatisfechas-nbi •  Departamento Administrativo de Pla- transición al sector formal. Obtenido de
neación Distrital. (2005). Documento •  Instituto de Desarrollo Urbano IDU. (s.f.). https: //www.ilo.org/emppolicy/events/
•  DANE. (2019). Boletín Técni- Técnico de Soporte del Plan Maestro de WCMS_125491/lang--es/index.htm
Obtenido de https://www.institutodees-
co Gran Encuesta Integrada de Espacio Público. Bogotá. tudiosurbanos.info/endatos/entidades/
Hogares. . Obtenido de https:// •  OIT. (2013). La transición de la economía
idu.pdf
www.dane.gov.co/files/investi- •  Departamento Nacional de Planeación informal a la economía formal. Obtenido
gaciones/boletines/ech/juven- DPN. (s.f.). La superación de la situación •  IPES. (05 de Septiembre de 2017). DE- de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/
tud/Bol_eje_juventud_abr19_ de vulnerabilidad causada por el despla- 017 Documento estratégico_Críterios public/---ed_norm/---relconf/documents/
jun19.pdf zamiento forzado. Obtenido de https:// de focalización. Obtenido de Requisi- meetingdocument/wcms_218350.pdf
pazvictimas.dnp.gov.co/Como-se-res- tos para el ingreso, permanencia y sali-
•  DANE. (2019). Gran Encues- ponde-a-los-efectos-del-conflicto/Pagi- •  OIT. (2015). Conferencia Internacional
da de las alternativas comerciales de la
ta Integrada de Hogares. Ob- nas/lasuperaciondelasituaciondevulne- del Trabajo. Conferencia Internacional
Entidad: https://www.metrodebogota.
tenido de https://www.dane. rabilidadcausadaporeldesplazamiento. del Trabajo, en su 104a reunión.
gov.co/sites/default /files/ANEXO%20
gov.co/files/investigaciones/ aspx 15.%20DE-017%20Criterios%20de%20 •  OIT. (2017). Informe Mundial sobre Sa-
boletines/ech/ech/bol_empleo_
focalizaci%c3%b3n.pdf larios 2016 / 2017. Obtenido de https://
jun_19.pdf •  Díaz , A., & Gálvez Pérez, T. (s.f.). La in-
formalidad laboral conceptos y medicio- www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
•  IPES. (Agosto de 2019). RIVI. Obtenido
•  DANE. (2019). Medición de nes. Obtenido de Dirección del Trabajo. dgreports/---dcomm/---publ/documents/
de http://hemi.ipes.gov.co/Publica/Con-
Gobierno de Chile. Taller de Coyuntura. publication/wcms_541632.pdf
sultaRivi.aspx

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá /Bliibliografía


278 279

•  OIT. (2018). Mujeres y hom- •  OIT. (s.f.). La Economía Informal y el tra- del Trabajo, en su 104a reunión. Vol.13_4_2013.pdf/1cb09d9b-4d67-
bres en la economía infor- bajo decente. Sección 4b3 . Una guía de 402b-8f65-1f32fcec44e7
mal: un panorama estadís- recursos sobre políticas, apoyando la •  Orozco, F. D. (1997). El espacio público
tico. Obtenido de https:// transición hacia la formalidad. en tres tiempos. Foro Económico, Regio- •  Romero, A. (2013). Informalidad labo-
www.ilo.org/wcmsp5/groups/ nal y Urbano, No 7. ral en los centros urbanos de Colombia:
public/---dgreports/---dcomm/ •  ONU. (2018). La prestación de servicios ¿Depende del desplazamiento forza-
financieros. •  otros, S. S. (1989). Ministerio de Vivien- do?. Obtenido de https://cea.javeriana.
d o c u m e n t s /p u b l i c a t i o n /
da y Mitigación de la Pobreza, 2009. con- edu.co/documents/153049/2786252/
wcms_635149.pdf
•  ONU HABITAT. (2009). Urbani- tra Concejo Municipal de Nueva Delhi: Vol.13_4_2013.pdf/1cb09d9b-4d67-
•  OIT. (25 de Septiembre de zación para el desarrollo huma- National Policy for Urban Street Vendors. 402b-8f65-1f32fcec44e7
2018). Políticas de Forma- no. Obtenido de https://www.
google.com/search?q=Urbanizacion_De- •  Perry, G., & Maloney, W. (2007). INFOR- •  Rosmerlin, E.-S. (2014). La vulnerabili-
lización en América Latina:
sarrollo_Humano-Giraldo_Fabio-2009. MALIDAD: ESCAPE Y EXCLUSIÓN. Ban- dad en la jurisprudencia de la Corte In-
Avances y Desafíos. Ob-
pdf&oq=Urbanizacion_Desarrollo_Hu- co Mundial. teramericana de Derechos Humanos:
tenido de https://www.ilo.
org/americas/publicaciones/ mano-Giraldo_Fabio-2009.pdf&aqs=chr esbozo de una tipología. . Cahiers Euro-
•  Portafolio. (30 de Junio de 2018). El peso
WCMS_645159/lang--es/in- ome..69i57.1285j0j4&sourceid=chrome& péens, Universidad Paris I.
de la economía informal en el PIB del
dex.htm ie=UTF-8
país. Obtenido de https://www.portafo- •  Salazar, F. D. (2019). Conexion capital.
•  ONU. CEPAL. (Mayo de 2019). Coyuntu- lio.co/economia/el-peso-de-la-informal- Obtenido de “.https://conexioncapital.co/
•  OIT. (2018). Políticas de For-
ra Laboral en América Latina y el Caribe. en-el-pib-del-pais-519503 administracion-avanza-en-recupera-
malización en América Lati-
na: Avances y Desafíos. Lima. El futuro del trabajo en América Latina y cion-del-espacio-publico(administración
•  Presidencia de la República. (s.f.). De-
Obtenido de OIT (2018) . Lima: el Caribe: antiguas y nuevas formas de avanza en recuperación del espacio
creto 1333 de 1986.
OIT empleo y los desafíos para la regulación
laboral. Obtenido de https://www.cepal. •  SDP. (2017). Encuesta multipropósi-
•  Revista Dinero. (2017). Cuál es el PIB
•  OIT. (2019). Agenda 2030 org/es/publicaciones/44604-coyuntura- to. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/
Potencial de Colombia. Obtenido de
de Desarrollo Sostenible. Ob- laboral-america-latina-caribe-futuro- gestion-estudios-estrategicos/estudios-
https://www.dinero.com/edicion-impre-
tenido de El trabajo decen- trabajo-america-latina-caribe macro/encuesta-multiproposito/encues-
sa/pais/articulo/cual-es-el-pib-potencial-
te- Crucial para el desarrollo ta-multiproposito-2017
de-colombia/251044
sostenible: https://www.ilo. •  Organización Internacion del Trabajo
- OIT. (s.f.). Sector informal y las formas •  SDP. (Noviembre de 2018). Plan de
org/global/about-the-ilo/news- •  RNI - Red Nacional de Información. (No-
atípicas de empleo. Obtenido de https:// Ordenamiento Territorial. Obtenido de
room/news/WCMS_712731/ viembre de 2019). Cifras unidad de vic-
www.ilo.org/actrav/areas/WCMS_DOC_ Documento Técnico de Soporte: http://
lang--es/index.htm timas. Obtenido de https://cifras.unidad-
ATR_ARE_INF_ES/lang--es/index.htm www.sdp.gov.co/sites/default /files/4-
victimas.gov.co/
•  OIT. (2019). Trabajo decente. DOCUMENTO-TECNICO-DE-SOPORTE/_
Obtenido de http://www.oit. •  Organización Internacional de Traba- •  Robledo Acosta, A., Solarte Álvarez, A., Libro%201%20DTS.pdf
org/global/topics/decent-work/ jo - OIT. (23 de Julio de 2018). Mujeres y Echeverry Gómez, D., Cruz Rendón, M.,
hombres en la economía informal: Un pa- •  Secretaría de Desarrollo Económico.
lang--es/index.htm, consulta- Gómez Guerrero, L., Tirado Lamos, O., &
norama estadístico. Obtenido de https:// (2019). Comportamiento del mercado la-
do Caicedo Atehortua, S. (2015). caracteri-
www.ilo.org/global/publications/books/ boral en Bogotá 2018. Obtenido de http://
zación sociodemográfica de los vende-
•  OIT. (s.f.). Blowmik, inédito. WCMS_635149/lang--es/index.htm observatorio.desarrollo economico.gov.
dores ambulantes de la zona céntrica
co/trabajo-decente-y-digno-mercado-
de Santiago de Cali. Obtenido de https://
•  OIT. (s.f.). Economía Informal. •  Organización Internacional de Trabajo laboral/comportamiento-del-mercado-
repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/
Obtenido de OIT: Cerca de 140 - OIT. (s.f.). Economía Informal. Obtenido laboral-en-bogota-2018
bitstream/10906/78172/1/T00377.pdf
millones de trabajadores en la de https://www.ilo.org/global/topics/em-
informalidad en América Lati- ployment-promotion/informal-economy/ •  Secretaria de Integración Social Distri-
•  Romero Barreto, A. (Julio de 2013). In-
na y el Caribe: https://www.ilo. lang--es/index.htm tal. (2019). Políticas Públicas. Obtenido
formalidad laboral en los centros ur-
org/americas/sala-de-prensa/ de http://www.integracionsocial.gov.co/
banos de Colombia: ¿Depende del.
WCMS_645596/lang--es/in- •  Organización Internacional Trabajo - index.php/politicas-publicas/la-sdis-
Obtenido de https://cea.javeriana.
dex.htm OIT. (2015). Conferencia Internacional aporta-a-la-implementacion/politica-pu-
edu.co/documents/153049/2786252/
del Trabajo. Conferencia Internacional blica-enfoque-diferencial

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá /Bliibliografía


280 281

•  Secretaría Distrital de Gobier- •  Sentencia T-772 de 2003 (Corte Consti-


no. (2019). Ficha EBI. Obtenido tucional).
de http://www.gobiernobogo-
ta.gov.co/clasificacion-progra- •  Sentencias. C-183 de 2003, C-568 de
mas-y-proyectos/fichas-ebi 2003, C-183 de 2003, C-568 de 2003
(Corte Constitucional 2003).
•  Secretaría Distrital de Gobier-
no. (s.f.). Funciones. Obtenido •  Significados. (2013 -2019). Obtenido de
de http://wwwold.gobierno- https://www.significados.com/stakehol-
bogota.gov.co/quienes-somos/ der/
horizonte-institucional/funcio-
•  Taylor, A., & Taylor, M. (2004). The pur-
nes
chasing power parity debate. Obte-
•  Secretaría Distrital de Planea- nido de https://www.nber.org/papers/
ción. (2018). Determinantes w10607.pdf
de la distribución espacial de
•  Tim Callen. (Diciembre de 2008). VUELTA
la informalidad laboral en Bo-
A LO ESENCIAL. Obtenido de Finanzas y
gotá. Obtenido de http://www.
Desarrollo: https://www.imf.org/external/
sdp.gov.co/sites/default/files/
pubs/ft/fandd/spa/2008/12/pdf/basics.
determinantes_de_la_distri-
pdf
bucion_espacial_de_informali-
dad_laboral_en_bogota.pdf •  Valero Vivas, M. G., & IPES. (2017). La
economía informal en el contexto de las
•  Sentencia C-211 (Constitu-
violencias urbanas y el impacto de los
cionalidad Código de Policía
procesos formativos y de capacitación
2017).
como parte de las transformaciones ha-
•  Sentencia de Constitucionali- cia la paz, la convivencia y el desarro-
dad Código de Policía, C - 211 llo social de las ciudades. Obtenido de
de 2017 (Corte Constitucional http://www.ipes.gov.co/images/informes/
5 de Abril de 2017). Estudios_e_investigaciones/Ponencia_
Madrid.pdf
•  Sentencia SU-995/99 (M.P.
Carlos Gaviria Díaz).

•  Sentencia T – 508 (Corte Cons-


titucional 2002).

•  Sentencia T 115 (Corte Consti-


tucional 1995).

•  Sentencia T 396 (Corte Cons-


titucional 20 de Agosto de
1997).

•  Sentencia T-244/12 (Corte


Constitucional ).

Las ventas informales en el espacio público en Bogotá /Bliibliografía

También podría gustarte