Está en la página 1de 12

Introducción

El derecho ciudadano a participar en los asuntos públicos de un país es un elemento


clave de un sistema político democrático y de los derechos humanos consignados en
diversos convenios internacionales, tal como la Declaración Universal de Derechos
Humanos que establece: “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su
país, directamente o por medio de sus representantes libremente escogidos” (Arto.21)
Este derecho ha sido reconocido en los marcos jurídicos de casi todos los países del
mundo, sin embargo se observa una brecha considerable entre el “deber ser” jurídico y
el ejercicio real en muchas naciones.

En los últimos años, el tema de la participación ciudadana ha concitado el interés de


políticos, académicos y líderes civiles, dado que constituye un elemento clave para la
democratización del sistema político y para un desarrollo sostenible e inclusivo. Desde
el año 2007, ha resurgido en Nicaragua el debate sobre la participación ciudadana
como resultado de la política del actual gobierno de conformar un sistema nacional de
Consejos de Poder Ciudadanos subordinados al Poder Ejecutivo. En este contexto, es
necesario contar con estudios científicos que arrojen luces sobre el fenómeno real de la
participación ciudadana, identificando sus avances y sus limitantes, y extrayendo
lecciones para su fortalecimiento. Ahora abordaremos sobre la participación ciudadana
en la gestión municipal.

1
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.

Existe consenso que la participación ciudadana en los asuntos públicos que afectan sus
intereses individuales o sociales, es un componente clave de una “gobernabilidad
democrática” o “buen gobierno”. Su ejercicio eficiente y oportuno otorga a las políticas
públicas que han sido consensuadas con la ciudadanía la oportunidad de enriquecerse
con sus aportes, además de dotarlas de la legitimidad que facilita su validez y su
cumplimiento efectivo.

La participación en la gestión pública se refiere a la intervención de la ciudadanía y sus


organizaciones en todo el ciclo de las políticas públicas, desde su elaboración hasta su
evaluación final y mejoramiento de la misma. El seguimiento de la gestión pública se
refiere a la participación ciudadana en el monitoreo, control y evaluación durante el
proceso de implementación de planes y programas públicos llevados a cabo por
organismos del Estado.

En Nicaragua la Constitución Política establece que "Los ciudadanos tienen derecho de


participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal.
Por medio de la ley se garantizará, nacional y localmente, la participación efectiva del
pueblo". (Art.50).

También, la Constitución establece el derecho ciudadano de participar en la consulta de


políticas públicas que haga el Poder Ejecutivo a través de un referéndum y la
ratificación de leyes nacionales que puede plantear la Asamblea vía un plebiscito. Así
mismo, se reconocen los derechos civiles y políticos de los/as ciudadanos/as a
constituir organizaciones, participar en asuntos políticos y en la gestión pública, así
como hacer críticas sobre el desempeño de funcionarios e instituciones de Estado a
nivel nacional o municipal. (Art.49-52).

La Ley de Participación Ciudadana (Nº475-03) señala que “la gestión pública no puede
ser concebida hoy en día sin la participación directa y permanente de la ciudadanía,
pues esto contribuye…a convertirlos …en protagonistas de los procesos de
transformación de la sociedad nicaragüense…” Este enfoque de participación
ciudadana, no se limita a los niveles tradicionales de brindar información sobre una

2
política pública o una ley, tampoco la simple consulta de las opiniones de los
ciudadanos, sino que se trata de una participación que alcanza el nivel decisorio en el
diseño y la implementación de políticas públicas, en conjunto con el gobierno.

La participación en la elaboración del presupuesto municipal se ha fortalecido con las


leyes de Régimen Presupuestario Municipal (376-2001) y de Transferencias
Presupuestarias a los Municipios (446-2003) que establecen la consulta obligatoria de
la propuesta de presupuesto municipal anual dentro de plazos fijos, debiendo la
Alcaldía incorporar las propuestas de inversiones planteadas por la ciudadanía y rendir
cuentas de la ejecución de dicho presupuesto.

En los municipios, las Alcaldías deben realizar Cabildos Municipales o asambleas


amplias de pobladores, al menos dos al año, son procesos en los cuales el gobierno
local debe informar y rendir cuentas de su gestión anual, así como consultar el
presupuesto y plan de inversiones para el siguiente año. (Art. 34-36 Ley Municipios).
Por su parte, el Concejo Municipal debe consultar las ordenanzas y proyectos con
los/as ciudadanos/as locales, quienes tienen derecho a presentar iniciativas de
ordenanzas, peticiones a las autoridades y denuncias de anomalías (Art. 16 Ley de
Municipios).

La Consulta ciudadana de políticas y presupuestos municipales

La práctica general de las Alcaldías en materia de consulta a la ciudadanía ha sido


mediante reuniones con líderes comunales y de organizaciones civiles, auxiliares de
alcalde en las comarcas y con el Comité de Desarrollo Municipal. En estas sesiones se
han presentado las propuestas, normalmente de forma oral, y se dialoga entre los
presentes para recoger sus inquietudes. Las sugerencias pueden ser retomadas o no,
antes de pasar al Concejo Municipal para su aprobación final.

Estas sesiones de consulta realizadas han demostrado ser muy importantes para
sondear la opinión de los participantes y mejorar las propuestas, sin embargo, son
espacios limitados en tanto no había un conocimiento previo de las propuestas que
permitiera a los líderes civiles consultar con sus bases y llevar un planteamiento
consensuado ante al gobierno municipal.

3
En estos Cabildos, los funcionarios de la Alcaldía deben presentar la propuesta de
presupuesto y de plan de inversiones, de forma oral y en algunos casos, con apoyo de
un proyector y la distribución de una hoja impresa. El escaso tiempo disponible y la
terminología técnica de las propuestas financieras han dificultado la comprensión y
discusión del presupuesto.

Luego de la presentación de la propuesta de presupuesto en los Cabildos se ha


permitido la participación de los/as ciudadanos/as/as, destacándose el rol de líderes
comunales quienes han planteado demandas específicas, tales como servicios de agua
potable, luz y recolección de basuras, seguridad ciudadana, reparación de caminos,
calles y parques, construcción de rampas, aceras, canchas deportivas, escuelas y
viviendas.

Comités de Desarrollo Municipal (CDM)

El principal espacio de concertación interinstitucional y de consulta de la gestión pública


del gobierno municipal es el CDM, un organismo pluralista y abierto cuya composición
“debe reflejar y garantizar la representatividad de los diferentes actores sociales y
formas organizativas del territorio” (Art.55 Ley 475). Entre las funciones del CDM se
destacan el “conocer y emitir opinión” sobre la propuesta de presupuesto anual y plan
de inversiones, el informe anual de gestión, las transferencias de fondos del gobierno
central y otros ingresos municipales, dar seguimiento y evaluar las políticas municipales
(Art.52).

La Asamblea de miembros es la autoridad máxima del CDM, la instancia más amplia,


pluralista y representativa del municipio, que, entre otras funciones, elige a los
miembros de la Junta Directiva cada 1 o 2 años. Por ejemplo, en el municipio de
Jinotega la asamblea del CDM está conformada por 53 personas (20 mujeres) que
representan a las instituciones del Estado (MINED, MINSA, PN), iglesia católica y
evangélicas, partidos políticos (PLC, FSLN, ALN), y organizaciones civiles que son la
mayoría de miembros del CDM (ANDEN, FETSALUD, Asociaciones de Pobladores,
Consejos de Poder Ciudadano, Cooperativas, Organización de Mujeres).

4
Quizás lo más relevante es que los CDM funcionales han servido como un valioso
espacio de comunicación plural entre los distintos actores municipales y de
concertación interinstitucional para elaborar y ejecutar diversas políticas y acciones de
desarrollo municipal. También, los CDM han servido para canalizar demandas
ciudadanas a través de las organizaciones civiles participantes.

De la organización complementaria y la Participación de la población

Art. 35 Ley 40. El Municipio, en el ejercicio de su autonomía y en virtud del numeral 13


del artículo 28, puede crear órganos complementarios de administración con el fin de
fortalecer la participación de la población, mejorar la prestación de servicios y dar una
mayor eficacia a la gestión municipal.

Estos órganos complementarios pueden ser, entre otros, las Delegaciones Territoriales,
Delegados y Auxiliares del Alcalde, cuya integración y funciones se determinarán en el
Manual de Organización y Funciones de la Municipalidad.

Delegaciones territoriales

Grupos de trabajo formados por candidatos electos en una misma candidatura conjunta
bajo proceso de votación normalizado. En estos casos, encontraremos los perfiles
profesionales típicos de una asociación común existente bajo las normas legales
establecidas en nuestro país: Presidente/a, Vicepresidente/a, Secretario/a, Tesorero/a,
y un número de vocales acordes a las necesidades de cada delegación territorial. En
este caso, y dada la ausencia de una Junta consolidada, será un único representante
territorial el encargado de coordinar todas las tareas principales que deben desarrollar
las delegaciones territoriales. Ejemplo

 INSTITUTO NICARAGUENSE DE DEPORTES


 Delegación de Marena
 Delegación de MINSA.

Delegados

El Alcalde y vice-alcalde puede delegar el ejercicio de sus atribuciones en uno o varios


Concejales salvo la de convocar y presidir las sesiones del Consejo Municipal. Son

5
delegaciones genéricas las que se refieren a una o varias materias o tareas y pueden
abarcar tanto la facultad de dirección como de gestión de los servicios que a ellas
correspondan.

Son delegaciones específicas las que se refieren a un determinado proyecto o asunto y


se limitarán al tiempo de su gestión o ejecución. El Alcalde delegará sus atribuciones
mediante resolución escrita que expresará las materias o asuntos que abarque y las
facultades que se delegan. La delegación requerirá para ser eficaz su aceptación por el
Concejal Delegado.

Auxiliares

El Alcalde o vice-alcalde podrá nombrar representantes, con la denominación de


Auxiliares del Alcalde, en barrios, comarcas, valles, caseríos o comunidades para
mejorar los vínculos de comunicación con sus pobladores e impulsar la gestión
municipal. El Auxiliar del Alcalde deberá residir en el territorio en el que ejerza sus
funciones La duración de su cargo estará sujeta a la del mandato del Alcalde que lo
nombró quien podrá removerlo cuando lo estime oportuno.

Son funciones de los Auxiliares del Alcalde y vicealcalde.

a) Comunicar al Alcalde las necesidades, problemas y demandas de los pobladores e


informar a éstos de la gestión municipal.

b) Impulsar la participación popular y promover la realización de obras y acciones de


interés social por medio del trabajo comunitario

c) Velar por el cumplimiento de los Bandos, Ordenanzas, Reglamentos y disposiciones


de carácter municipal.

d) Las que el Alcalde les asigne.

Cabildos

El Cabildo Municipal es una asamblea integrada por los pobladores de cada municipio
quienes participan en el mismo sin impedimento alguno, de manera libre y voluntaria

6
para conocer, criticar constructivamente y contribuir con la gestión municipal. Siempre
serán presididas por el Alcalde.

Los cabildos municipales en la Legislación Nicaragüense

Los cabildos municipales están regulados en la Ley 40, Ley de Municipios en los
artículos 36 y 37, en los cuales se establece que el objetivo de los cabildos municipales
es “concretar la participación efectiva del pueblo en la gestión municipal en cada
municipio”.

Están integrados por los pobladores de cada Municipio, quienes participan en los
mismos de manera libre y voluntaria para conocer, criticar constructivamente y aportar a
la gestión del gobierno municipal.

Le corresponde al Alcalde convocar a los cabildos mediante bandos, el cabildo es


presidido por el Concejo Municipal, el cual después de hacer sus exposiciones y
presentaciones según la agenda que se haya programado procede a solicitar a los
pobladores que hagan sus observaciones, consultas o propuestas a lo anteriormente
presentado y también se reciben las solicitudes de proyectos de los pobladores. Se
levanta una lista de participantes y del barrio que representan y se levanta el Acta.

El Alcalde debe convocar a Cabildo Municipal por lo menos a dos veces al año para
informar y consultar sobre el Presupuesto Municipal y su ejecución.

Los cabildos de consulta sobre el Presupuesto Municipal y su ejecución se celebrarán


el primero antes de que el Consejo Municipal apruebe definitivamente el Presupuesto y
el segundo en los meses de Enero o Febrero.

La documentación presupuestaria podrá ser consultada por la población en la Alcaldía


durante los quince días previos a la celebración de estos Cabildos Municipales.

A estos Cabildos Municipales de celebración obligatoria deberá ser convocada toda la


población municipal en una única convocatoria o en varias de diferente ámbito territorial
para garantizar una mayor participación de pobladores.

7
Los cabildos municipales se reunirán asimismo cuantas veces sea convocado por el
Alcalde para considerar entre otras cosas los siguientes puntos:

a) Los asuntos que los pobladores hayan solicitado ser tratados públicamente.

b) Los problemas y necesidades de la comunidad con el fin de adecuar la gestión


municipal.

c) La participación popular en la solución de los mismos.

Tipos de cabildo

Cabildos Ordinarios:

Los Cabildos se reunirán ordinariamente cinco veces al año, uno de estos Cabildos
será para discutir y aprobar el Presupuesto Municipal Anual, así como para conocer el
Plan de Desarrollo Municipal, los otros cuatro Cabildos se desarrollarán cada tres
meses a fin de revisar e informar de la ejecución y cumplimiento del Presupuesto
Municipal.

Los Cabildos Ordinarios son de carácter obligatorio y serán convocados, al menos con
quince días de anticipación a su realización, por el Alcalde o Alcaldesa, por acuerdo del
Concejo Municipal o a iniciativa de los pobladores en la forma que lo establezca el
Reglamento de la presente Ley.

Cabildos Extraordinarios:

Serán convocados, al menos con cuarenta y ocho horas de anticipación a su


realización, por el Alcalde o Alcaldesa, por acuerdo del Concejo Municipal o, a iniciativa
de la población, de conformidad a lo que establezca el Reglamento de la presente Ley.
Se reunirán cuantas veces sean convocados para considerar entre otros

1) Los asuntos que la población haya solicitado ser tratados públicamente; y

2) Los problemas y necesidades de la comunidad, con el fin de adecuar la gestión


municipal y la participación de la población en la solución de los mismos.

Órganos colegiados

8
Aquellas en que los municipios actúan complementariamente con la administración
central, es decir en coordinación con el ente nacional. Son funciones simultáneas sobre
una misma materia que requiere de una cooperación necesaria, pero no es una
obligación sino una capacidad para ejercer una función.

 Control y desarrollo urbano y uso del suelo (INETER - MARENA);


 Higiene comunal y protección del medio ambiente; (MINSA - MARENA)
 Registro del Estado Civil de las Personas; (Consejo Supremo Electoral)
 Actividades complementarias en salud, vivienda, aguas, alumbrado público,
cultura y deportes. (MINSA, INVUR, INE, INAA, MECD).
 Contribuir a la construcción y mantenimiento de caminos vecinales y cualquier
otra vía de comunicación municipal; (MTI)
 Vigilar la exactitud de pesas y medidas (MIFIC).
 Creación y mantenimiento de víveres para arborizar y reforestar el municipio;
(INAFOR - MARENA).
 Establecimiento de bibliotecas, museos, bandas municipales, parques
zoológicos, promoción de fiestas tradicionales y del folklore y toda clase de
actividades que promuevan la educación, la cultura, el deporte y el turismo.
(MECD - INTUR).

En estos mecanismos o instancias participarán las instituciones estatales,


organizaciones económicas y sociales comprometidas en el desarrollo socio-económico
integral del Municipio, a efectos de coordinar el ejercicio de las atribuciones municipales
con sus programas y acciones, así como promover la cooperación inter institucional.

Con el mismo propósito, el Concejo Municipal apoyará la creación de asociaciones de


pobladores que tengan como fin el desarrollo municipal y fomentará la participación de
las organizaciones y asociaciones sectoriales, culturales, gremiales, deportivas,
profesionales y otras en la gestión municipal.

Asimismo, los ciudadanos, en forma individual o colectiva, gozarán del derecho de


iniciativa para presentar Proyectos de Ordenanza y de Resolución ante el Concejo
Municipal correspondiente.

9
Conclusión

En muchos municipios se ha identificado un proceso de creciente participación


ciudadana en la gestión pública municipal durante la última década, vinculado a dos
factores claves. Por un lado, una labor de capacitación realizada por organizaciones de
desarrollo con líderes locales, funcionarios/as y ciudadanos/as, en los temas de
derecho humanos y participación ciudadana, que queda de manifiesto en la presencia
beligerante de organizaciones locales y redes sociales en los espacios públicos locales.
Por otro lado, la apertura de espacios de información y consulta por parte de los
gobiernos locales y nacional luego de la aprobación de la Ley 475 y la Ley 40, como
han sido los Comités de Desarrollo Municipal, los Cabildos Municipales, los Consejos
Municipales de Salud y Educación, los Comités de Prevención de Desastres y otras
instancias locales de concertación interinstitucional.

Los espacios de gobernanza municipal analizados en este estudio (CDM, CMS, CEM)
han permitido la comunicación entre los principales actores civiles y gubernamentales,
la consulta de políticas y planes de las instituciones estatales, el planteamiento de
iniciativas ciudadanas y la coordinación de esfuerzos y recursos en la ejecución de
acciones de desarrollo municipal.

10
Bibliografía

LEY N°. 40, LEY DE MUNICIPIOS CON REFORMAS INCORPORADAS LEY Nº. 40,
Aprobada el 13 de Junio del 2012 Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 6 del 14 de
Enero del 2013, Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la
Asamblea Nacional a los trece días del mes de junio de dos mil doce.

Ley No. 475. Ley de participación ciudadana Publicado en la Gaceta Diario oficial. No
241, del 19 de diciembre del 2003. Nicaragua.

Delgadillo, M., Mejía Briceño H., Sánchez Ley ton, W.R., Rodríguez Alonzo, E. Asencio
Flores, C.L., Gutiérrez Medina, R. & Urroz Aguirre, V.M. (2016) Diagnóstico de los
procesos participativos locales en Nicaragua, para la convivencia, el desarrollo
sostenible y el buen gobierno: buen gobierno y convivencia. (pp. 2,27). Managua,
Nicaragua: PAVSA.

Medrano Páez Y. (2005). Experiencias educativas para el desarrollo local en


poblaciones rurales presentada por el Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio
ambiente. (p. 16) Matagalpa, Nicaragua.

11
12

También podría gustarte