Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SENTENCIA
RESOLUCIÓN NÚMERO : 26
Huancavelica, cinco de julio del año dos mil dieciocho.
I.-VISTOS Y OIDOS.-
Los debates, resultado del Juicio Oral, en acto público, en el proceso seguido
CONTRA: ROLANDO GLICERIO BREÑA YAURI y HERNAN CIPRIAN
ALFONSO ROJAS, como presuntos autores del delito contra la Libertad en la
modalidad de Violación de Domicilio, previsto y sancionado en el artículo 159°
del Código Penal, en agravio de Marino Alfonso Inga.
PARTE INTRODUCTORIA
PARTE DESCRIPTIVA
ACUSACIÓN FISCAL:
3. Imputación Penal : La señorita Fiscal ha referido, que en el desarrollo del
juicio oral el Ministerio Público va a probar, que el señor Hernán Ciprian Alfonzo
Rojas y Rolando Glicerio Breña Yauri son autores del delito de Violación de
Domicilio en agravio de Marino Alfonzo Inga.
Probará que con fecha 16 de mayo del año 2017 a horas 11:00, Rolando
Glicerio Breña Yauri conjuntamente con Hernán Ciprián Alfonso Rojas
ingresaron al domicilio de la persona de Marino Alfonzo Inga en contra de su
voluntad, el mismo que se encuentra ubicado en el Anexo de Hijadera del
Centro Poblado Menor de San José de Miraflores, del distrito de Huando –
provincia y departamento de Huancavelica, donde probará que fue producto de
una gresca en la cual sin autorización del señor Marino Alfonzo Inga,
ingresaron a su domicilio antes ya precisado, sin la autorización
correspondiente.
Asimismo, probará, que una vez que ingresaron ya como hechos posteriores se
tiene que la persona de Rolando Glicerio Breña Yauri cogió una herramienta
pico, que estaba junto a la puerta y acto seguido después de unos certeros
golpes logró derribar la puerta de la cocina que es de calamina y madera a fin
de quitar el celular que se encontraba filmando la persona de Ciro Carlos
Alfonzo Inga.
Estos hechos probará con los siguientes medios probatorios que se van a
actuar en juicio oral, tales como; la declaración testimonial del agraviado
Marino Alfonzo Inga quien narrará la forma y circunstancia de cómo ocurrieron
los hechos; la declaración testimonial de Ciro Carlos Alfonzo Inga, que va a
narrar las circunstancias de cómo ocurrieron los hechos, el mismo que se
encontraba como testigo presencial el día que ocurrieron los hechos; la
declaración testimonial de Yolanda Pelagia Paucar de Alfonzo que también
narrará la forma y circunstancia cómo ocurrieron los hechos que también es
una testigo presencial; la declaración testimonial de Nancy Rosa Alfonzo
Paucar quién también narrará la forma y circunstancia de cómo ocurrieron los
hechos y también es una testigo presencial; asimismo la declaración
testimonial del efectivo policial Jorge Cárdenas Torres quien va a declarar
respecto a la Inspección Técnico Policial que realizó el día que ocurrieron los
hechos en el lugar antes ya precisado.
DESARROLLO PROCESAL:
8. Que, posteriormente a la instalación de la Audiencia, la presentación de los
cargos por parte del Ministerio Público, así como lo señalado por la defensa del
acusado, se procedió a informarse a los citados acusados sobre los derechos
que la ley procesal les reconocen durante el desarrollo del Juicio, sobre todo el
del mantenimiento de su Presunción de inocencia durante el mismo.
9. Asimismo, ante la pregunta de la magistrada a los acusados, sobre la
admisión o no de los cargos expuestos por el Ministerio Público en su contra,
así como responsabilidad sobre la Reparación Civil, los citados acusados
señalaron no admitir los cargos penales en su contra ni responsabilidad civil;
por lo que el Juicio prosiguió conforme a los lineamentos del Debate
Contradictorio con la actuación de medios probatorios.
10. Finalmente, es de mencionarse que durante el Juicio se presentaron cinco
testigos:
Del Ministerio Público:
- Marino Alfonzo Inga.
- Ciro Carlos Alfonzo Inga.
- Yolanda Pelagia Paucar de Alfonzo.
- Nancy Rosa Alfonzo Paucar.
- SO.PNP Jorge Cárdenas Torre.
De la agraviada:
- Ninguno.
De la Defensa:
- Los mismos medios probatorios ofrecidos por la Representante del
Ministerio Público.
Asimismo, los acusados guardaron silencio(artículos 371º.3 y 376º.1 del
Nuevo Código Procesal Penal). Así como se oralizaron múltiples
documentos.
Por lo que, el proceso se encuentra expedito para la decisión del caso.
PARTE CONSIDERATIVA:
VALORACIÓN PROBATORIA
11. En principio, toda sentencia dentro de los marcos exigidos por el artículo
394.31 del Código Procesal Penal, debe contener la motivación clara, lógica y
completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dan por probadas
o improbadas y la valoración de la prueba que la sustenta, con la indicación del
razonamiento que la justifique.
“la valoración o apreciación de la prueba es una potestad exclusiva del juez, a
través de cuyo ejercicio, realiza un análisis crítico de toda actividad probatoria y
de los elementos y medio que la conforman”2. En consecuencia, es del caso
advertir que este Juzgado, sólo puede valorar la prueba actuada en juicio;
este límite a la valoración probatoria no es una decisión dejada al arbitrio del
juez, sino más bien, que se halla normada en el Artículo 393° del Nuevo Código
Procesal Penal, que establece “(…) 1. El Juez Penal no podrá utilizar para la
deliberación pruebas diferentes a aquellas legítimamente incorporadas en
el juicio”. Lo que es correcto a los fines que sustentan el nuevo modelo
procesal penal, entre éstos el de inmediación, contradicción, oralidad,
publicidad, entre otras.
1
Artículo 394° Requisitos de la sentencia.- La sentencia contendrá: 1. La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se ha dictado, el nombre de
los jueces y las partes, y los datos personales del acusado. 2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las pretensiones penales
y civiles introducidas en el juicio, y la pretensión de la defensa del acusado. 3. La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique. 4. Los
fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales, jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los hechos y sus
circunstancias, y para fundar el fallo. 5. La parte resolutiva, con mención expresa y clara de la condena o absolución de cada uno de los acusados por cada
uno de los delitos que la acusación les haya atribuido. Contendrá, además, cuando corresponda el pronunciamiento relativo a las costas y lo que proceda
acerca del destino de las piezas de convicción, instrumentos o efectos del delito. 6. La firma del Juez o Jueces.
2
Arsenio Oré Guardia. Manual de Derecho Procesal penal. Editorial. Alternativas, segunda edición. Lima, 199, pág. 445.
12. Contexto de imputación:
De la imputación penal:
Que una vez que ingresaron al domicilio del agraviado, el acusado Rolando
Glicerio Breña Yauri cogió una herramienta pico, que estaba junto a la puerta
y acto seguido después de unos certeros golpes logró derribar la puerta de la
cocina que es de calamina y madera a fin de quitar el celular que se
encontraba filmando la persona de Ciro Carlos Alfonzo Inga.
15.2. Durante el desarrollo del juicio oral se han actuado diversos medios
probatorios, entre testimoniales y documentales, que detallan los hechos
suscitados el día 16 de mayo del año 2017 a horas 11:00 aproximadamente en
el domicilio del agraviado Marino Alfonzo Inga, ubicado en el anexo de Hijadera
del Centro Poblado Menor de San José de Miraflores, del distrito de Huando,
de la provincia y departamento de Huancavelica, entre las mencionadas
pruebas tenemos los siguientes:
SUJETOS:
SUJETO ACTIVO: El autor del delito de violación de domicilio puede ser
cualquier persona a excepción del funcionario o servidor público, cuya
conducta se subsumiría, más bien, en el tipo penal del artículo 160 etiquetado
como allanamiento ilegal de domicilio. Incluso hasta el propio propietario del
inmueble puede perpetrar el delito. Por ejemplo, se presenta cuando después
de haber arrendado su inmueble, sin permiso ni autorización del inquilino
ingresa a la vivienda.
SUJETO PASIVO: La víctima, el agraviado o el sujeto pasivo del delito lo
constituye el propietario, poseedor, conductor u ocupante del domicilio
violentado. Es la persona perjudicada en su derecho a admitir o excluir a los
terceros de su espacio elegido como domicilio.
3
SALINAS SICCHA, Ramiro en Derecho Penal-Parte Especial, pag. 762.
humano, donde la misma puede mantenerse en reserva y apartada del
mundo circundante, con posibilidad de ejercicio del derecho a vetar la
indeseada presencia de terceras personas.
Morada es el lugar donde una persona desenvuelve las actividades de
su vida doméstica. Es el lugar donde una persona, junto con su familia y
sin interferencia de terceros, desarrolla su vida diaria de acuerdo a sus
convicciones y a su personalidad.(…).
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA:
Como ha quedado establecido, el delito aparece hasta en dos modalidades: por
acción(ingresar) y por omisión(resistirse a salir). En ambas modalidades, el
agente siempre tiene el dominio de la causa del resultado dañoso para el bien
jurídico protegido.
En el primer supuesto, el delito se perfecciona en el mismo momento en que el
agente ingresa sin derecho a domicilio ajeno. En consecuencia, se trata de un
delito instantáneo. Es posible la tentativa.
Los imputados Hernan Ciprian Alfonso Rojas y Rolando Glicerio Breña Yauri
tenían pleno conocimiento que ingresaban a un domicilio ajeno(domicilio del
agraviado Marino Alfonzo Inga), sin tener derecho alguno.
20. Consumación
En cuanto al daño moral, al ser una vertiente del daño a la persona pues, está
comprendido dentro del daño psicológico, no hay duda alguna, que hay que
establecerlo de forma independiente porque así lo ha regulado el artículo 1985
del Código Civil; sin embargo, el agraviado no ha acreditado el daño moral con
un informe psicológico; sin embargo, el daño causado al actor tiene lógica
consecuencia el sufrimiento, pena, angustia, perturbación psíquica que debe
ser indemnizado de manera prudencial, y teniendo en cuenta la forma y
circunstancias de los hechos esta judicatura establece la suma de S/. 1, 028.00
soles por este concepto.
III.-DECISIÓN.-
F A L L A:
3.- SE FIJA: LA PENA DE TREINTA(30) DÍAS MULTA, con una cuota diaria
equivalente al veinticinco por ciento de su ingreso promedio diario; calculada
de la Remuneración Mínima Vital (RMV), asciende a S/. 212.40 soles, monto
que pagarán cada uno de los sentenciados a favor del Estado dentro del plazo
de 10 días, de conformidad con lo establecido en el artículo 44° del Código
Penal.
4
Artículo 57° del Código Penal: (…). El plazo de suspensión es de uno a tres años.