Está en la página 1de 32

DOCUMENTO DE

TRABAJO N° 1
AÑO ESCOLAR 2021
La Provincia del Chaco adoptará, según la Resolución
N° 387/21 del Consejo federal de Educación, las
siguientes FORMAS DE ESCOLARIZACIÓN:
a. PRESENCIAL.

b. NO PRESENCIAL.

c. COMBINADA.
Las primeras instancias institucionales de trabajo
colectivo se realizarán en la semana del 22 al 26 de
febrero a partir de los documentos que contienen los
lineamientos generales.
La organización de dichas instancias estará a cargo de
los equipos de conducción quienes deberán garantizar
la participación de todos y cada uno de los integrantes de
la institución.
ORGANIZACIÓN DE
LA ENSEÑANZA
Priorización y reorganización curricular
La priorización de saberes refiere a la reorganización de
la enseñanza y las metas de aprendizajes, de acuerdo
con lo trabajado en las diferentes jornadas realizadas en
el marco del Programa de Formación en Servicio del año
2020.
Se deberá promover formas más integradas de
organización de los saberes y el desarrollo de
proyectos interárea e interdisciplinas.
Esto implica:
•un trabajo articulado del colectivo docente institucional;
•la organización de espacios y tiempos institucionales
para dicha tarea;
•la implementación de no más de tres propuestas
interdisciplinarias en simultáneo para el mismo año;
•un Proyecto Escolar Comunitario (PEC) que incluya
estas nuevas propuestas.
Planificación de la enseñanza

Esta deberá contemplar:


a) Los propósitos formativos que deben cumplirse al
finalizar el ciclo escolar.
b) La priorización y reorganización curricular tomando
como punto de partida las priorización de saberes
realizada jurisdiccionalmente, en el marco de la unidad
pedagógica 2020-2021.
c) La mayor integración posible de áreas, disciplinas
y/o espacios curriculares.
d) Las trayectorias individuales y niveles de logros
alcanzados por los/las estudiantes de cada sección y
grupo en 2020. Para ello se tendrá en cuenta:
- el relevamiento y la sistematización de las
propuestas de enseñanza trabajadas en 2020,
reconociendo las más valiosas;
- los informes cualitativos de los y las estudiantes que
dan cuenta de progresos y pendientes.
e) La combinación de tiempos de trabajo presencial y
no presencial, utilizando la Plataforma ‘ELE’.
f) El sostenimiento de la escolaridad bajo la forma no
presencial en caso que hubiera estudiantes que no
pueden asistir a la escuela por pertenecer a grupos de
riesgo.
Instancias presenciales y no presenciales
La planificación de las instancias presenciales deberá
considerar la definición de actividades, saberes
priorizados y experiencias formativas que requieran de
mayor presencialidad y/o que permitan orientar el trabajo
no presencial.
Las instancias presenciales se destinarán a:
a) Específicamente al espacio de Educación Física (que
formará parte de los proyectos inter y transdisciplinarios,
pero cuyas actividades se desarrollaran de manera
presencial)
b) La generación de espacios de socialización entre pares
y de vínculo con la escuela y sus docentes.
c) La reposición de la dimensión colectiva del aprendizaje,
insustituible a través de otras vías.
d) La presentación de temas, explicaciones, intercambios,
aclaraciones que en la experiencia de 2020 resultaron
muy difíciles de reponer.
e) La orientación del trabajo no presencial, explicitando
claramente su continuidad con el trabajo presencial.
f) La enseñanza de formas progresivamente
autónomas de organización del tiempo de actividad
escolar en el hogar, de búsqueda de información, etc.
g) La distribución de materiales para el trabajo no
presencial.
h) La realización de devoluciones o retroalimentación
del proceso de aprendizaje, en el marco de la práctica
de evaluación formativa.
Las instancias no presenciales deberán considerar los
niveles de autonomía de los y las estudiantes (en función
de la edad y sus trayectorias de aprendizaje) y la
disponibilidad de recursos educativos para el desarrollo
de las actividades en el hogar. Se tendrá en cuenta:
a) Que las instancias no presenciales deben ser
orientadas de manera tal que puedan realizarse
autónomamente o con el acompañamiento de las familias
en el caso de los/as más pequeños/as.
b) Que el acceso a materiales digitales disponibles en la
Plataforma Educativa Provincial ‘ELE’ es de navegación
gratuita en celulares.
c) Que la Plataforma ‘ELE’ pone a disposición,
gratuitamente, la creación de aulas virtuales para la
educación obligatoria, además de proponer las
modelizaciones de trabajo por proyectos integrados que
podrán ser utilizados por los/as docentes.
d) Que la enseñanza en entornos virtuales puede ser
sincrónica o asincrónica.
e) Cuando no se disponga de acceso a recursos en
entornos virtuales se podrá proveer a los/as estudiantes
de los materiales impresos necesarios para la
realización de las actividades.
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO DOCENTE
1.La reorganización institucional y de la enseñanza
requerirá que para la organización del trabajo docente se
respete en todos los casos la carga horaria vigente y
reconocida para cada agente previa a la situación de
pandemia, sin sobrecargas en virtud de la
excepcionalidad del formato.
2. Los y las docentes que formen parte de grupos de
riesgo destinarán su tiempo de trabajo no presencial a:
❖La producción de materiales educativos.
❖La orientación de estudiantes que, por pertenecer a
grupos de riesgo, cursen toda su escolaridad en forma no
presencial.
❖La orientación de las instancias no presenciales de los
grupos/ estudiantes que asisten de manera alternada.
❖La atención a la diversidad de trayectorias educativas, la
combinación de instancias presenciales y no
presenciales y la mayor integración curricular (entre
áreas, materias, disciplinas) que requiere la enseñanza
en el marco de las unidades pedagógicas 2020-2021,
requerirán instancias colectivas de planificación de la
enseñanza.
❖Trabajo en pareja pedagógica con docentes que lo hacen
de forma presencial. La definición de las tareas se podrá
plasmar y acordar en acta acuerdo con intervención de la
dirección.
COMUNICACIÓN
CON LAS FAMILIAS
1.Será fundamental asegurar canales fluidos de
comunicación con las familias sobre los aspectos
organizativos y pedagógicos de la escolaridad de sus
hijos e hijas, como ser a través de reuniones de padres,
entrevista inicial e instancias de diálogo bimodal.
2. Propuestas de enseñanza en el marco de la unidad
pedagógica 2020-2021: la comunicación de los aspectos
pedagógicos de la propuesta es fundamental para
orientar a las familias en el tipo de acompañamiento que
requiere el trabajo en el hogar. A diferencia del 2020, las
orientaciones se realizarán de forma presencial, excepto
en los casos de estudiantes que, por pertenecer a grupos
de riesgo, solo reciban materiales y/o recursos didácticos
de forma virtual y/o impresa.
Se procurará que dicha comunicación incluya:
a) Grupo al que pertenece su hijo/a y criterio de
conformación.
b) Importancia del trabajo en conjunto institución-familia,
en cuanto a las normas de bioseguridad y la higiene
personal, como el lavado de manos, el uso de tapabocas
y el alcohol.
c) Información sobre días y horarios de asistencia para el
primer cuatrimestre (incluyendo las jornadas sin
asistencia previstas en la planificación).
d) Tipo de evaluación.
e) Calendario del primer período cuatrimestral,
informando que: los días de jornadas institucionales
serán sin asistencia de estudiantes, y otras programadas
programadas con las familias, como por ejemplo actos
virtuales y/o presenciales, etc.
f) Poner bajo conocimiento y notificar a los padres y/o
tutores, el protocolo sanitario a llevar a cabo por la
institución.
CRONOGRAMA
Del 01/03 al 05/03: Durante esta semana asisten todos los y
las estudiantes de 1° Año -ciclo 2021-, que serán atendidos por
todos los y las docentes de la institución, al menos durante una
hora y media diaria. Se relevará la información necesaria para
poder conformar las aulas en la Plataforma ‘ELE’.
Desde el 08/03: los y las estudiantes de 1° año
continúan con los trabajos de aproximación a la vida
escolar, en los días y horarios que les correspondan
según los agrupamientos establecidos.
● Inician las actividades presenciales los y las
estudiantes de 2° a 4° año (ciclo 2020) en instancia de
intensificación de la enseñanza de espacios
curriculares 2020 y/o que tengan espacios curriculares
pendientes de años anteriores.
● Inician las actividades presenciales las y los
estudiantes de 5° año (ciclo 2020) que cursan en el
marco del Plan “Terminá tu último año de Secundaria”
Los y las estudiantes con poca o nula vinculación
en el 2020 tendrán esta instancia de fortalecimiento
de aprendizajes. Se implementarán propuestas
interdisciplinarias para el fortalecimiento de las
capacidades necesarias y básicas para la
continuidad escolar.

19/03: Finalización del Período de Intensificación de


la Enseñanza.
Desde el 22/03 al 29/03: Inicio escalonado de 2° a 5°
año (ciclo 2021) – Aproximación a la vida escolar

Durante esta semana se organizará la asistencia por año,


las instituciones determinarán la cantidad de días que
cada año asistirá. Las y los estudiantes serán
atendidas/os por todos los docentes de la institución,
excepto los de primer año, para tratar: protocolo
sanitario, convivencia, comunicación de agrupamientos,
días y horarios de asistencia. Relevamiento de
conectividad, etc.
Desde el 30/03 al 31/03: Instancias Institucionales

● En esta segunda parte del trabajo Institucional, se


realizarán los ajustes de las reconfiguraciones
institucionales y pedagógicas teniendo en cuenta los
ejes propuestos en la Primera Parte de la Instancia,
realizando cambios, en caso de ser necesarios, con la
finalidad de acompañar y sostener las trayectorias
escolares de los/las estudiantes priorizando siempre la
presencialidad cuidada.
● Registro administrativo para el registro de las
acreditaciones del Período de Intensificación y de
espacios curriculares pendientes de años anteriores.
● Se planificará el acompañamiento a los y las
estudiantes que luego del mes de marzo deban
continuar en el marco de la Promoción Acompañada.
Desde el 05/04: Inicio de la Continuidad Escolar de 2°
a 5 año (ciclo 2021).

También podría gustarte