Está en la página 1de 9

FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL

Procesos académicos
Programa de Arqueología
Nombre del curso: SEMINARIO DISCIPLINAR V: COMPLEJIDAD.
Docente responsable: DIANA ROCIO CARVAJAL CONTRERAS
E-mail: diana.carvajal@uexternado.edu.co

Período Académico: II-2020 Código: RE0512 Créditos: 2


Intensidad Horaria: 4 horas/semana: martes 8-10 am, jueves 8-10 am
Modalidad: Presencial.
Salón: Reunión Zoom seminario complejidad Martes
Hora: 8 a 10 am
https://uexternado.zoom.us/j/99845126272

3. Reunión Zoom de Seminario Complejidad jueves


Hora: 8 a 10 am

https://uexternado.zoom.us/j/97746736274

Presentación

Los paradigmas globales de la complejidad se manifiestan como colecciones más o menos heterogéneas de
principios genéricos aglutinados en cada caso en torno a un conjunto pequeño de ideas-fuerza. Estas ideas son
los mecanismos de control y los circuitos de realimentación en la cibernética, el concepto de sistemas abiertos en
la teoría general de sistemas, los sistemas alejados del equilibrio, las estructuras disipativas, teoría de
catástrofes, la dinámica no lineal (Reynoso 2006).
John Bintliff (2008:160) considera que el estudio de los sistemas complejos proporcionan una perspectiva
integradora para la arqueología: “He puesto la teoría en programas de integración, porque uno de sus principales
recursos para arqueología contemporánea…yace en la centralidad de un papel sutil de los agentes individuales,
eventos únicos, en constante dialéctica con estructuras restrictivas y permisivas de su contexto social y ambiental
... de manera significativa, como formas de la vida social se desarrollan en variaciones más grandes y más
elaboradas, nuevas propiedades de la cultura parecen que no se observaron en las versiones más simples
(complejidad emergente). Las ventajas de los paradigmas histórico-cultural, procesuales y post-procesuales están
disponibles dentro del paraguas teórico del caos-complejidad…”

Justificación
En los últimos años se han desarrollado diferentes propuestas teóricas y metodológicas en la Arqueología
Internacional. Una de ellas está relacionada con “las incursiones de las ciencias blandas en los paradigmas
avanzados de la teoría de la complejidad - incluyendo catástrofes, caos, fractales y ecuaciones no lineales”
(Reynoso 2006). Este curso busca reflexionar sobre algunas de ellas.

Este seminario pretende de manera articulada junto con el Seminario Central V: Complejidad, estudiar y
comprender cómo los arqueólogos han elaborado y apropiado los conceptos desarrollados por la teoría de la
complejidad y cómo los han aplicado en nuestra ciencia.

Consideraciones sobre los contenidos teóricos y/o conceptuales básicos del programa
El curso está estructurado de forma tal que los participantes puedan a través de casos arqueológicos de distintas
partes del mundo, conocer las distintas discusiones que la teoría de la complejidad ha generado en torno a
cuestiones clásicas de la arqueología como el origen de la desigualdad social, el surgimiento de la agricultura, el
origen del estado entre otros.

Objetivo General
El propósito en este curso es aprender a reconocer y apropiar los principales conceptos de la teoría de la
complejidad que han sido desarrollados por la arqueología.

Objetivos Específicos
• Manejar conceptos como los sistemas abiertos en la teoría general de sistemas, los sistemas alejados del
equilibrio, las estructuras disipativas, la dinámica no lineal en la teoría del caos
• Aplicar los conceptos a un caso en particular de la arqueología.

Metodología
Cada semana (martes) se discutirá un grupo selecto de artículos que se leerán antes de la clase presencial. La
evaluación se hará con base en la construcción de un Wiki con los conceptos teóricos de la complejidad
manejados en todas las lecturas y su relación con temáticas arqueológicas. El jueves son los talleres, las
actividades en el aula virtual y las acciones preparatorias para el ensayo final.
Además, se asignará a cada estudiante para dirigir la discusión en el tema de la semana al azar. El líder de la
discusión comenzará la clase haciendo una presentación corta (20 minutos), y los miembros de la clase
enriquecerán en clase y agregarán o contestarán de manera asincrónica las preguntas en el foro de discusión.
A partir de las clases y con base en un caso de estudio (Parque Ciudad Perdida- Teyuna), cada estudiante
formulará a lo largo del semestre, una problemática de investigación y posibles acercamientos a su solución,
desde la teoría de sistemas y procesos complejos. En la medida que la construcción del producto avance
(ensayo), se irán relacionando conceptos de la complejidad. Al finalizar el curso, se entregará el ensayo
construido y se analizarán sus componentes e interacciones. Esta propuesta debe tener máximo 10 páginas sin
bibliografía, referencias según APA y la siguiente estructura:

• Título
• Introducción
• Planteamiento del problema (¿Qué me gustaría resolver desde la teoría de la complejidad?, Los posibles
actores que participarían?
• Pregunta
• Conceptos e ideas clave (Marco Teórico)
• Metodología (Los posibles datos y la visualización del sistema)
• Discusión y conclusiones
• Bibliografía

Los estudiantes deben estar familiarizados con y se adhieren a las políticas de la Universidad sobre
deshonestidad académica. Falta de honradez de cualquier tipo no será tolerado en este curso y se harán cumplir
estrictamente las políticas de integridad académica. La falta de honradez académica incluye, pero no se limita a
hacer trampa, plagiar, fabricación información o citas, facilitar actos de deshonestidad académica, posesión de
exámenes, presentación de trabajo de otra persona o utilizada previamente sin informar al docente, o la
alteración de la obra académica de otros estudiantes. Las sanciones correccionales aplicables a los alumnos,
según la gravedad de la deshonestidad académica, son: amonestación privada, amonestación pública,
suspensión hasta por un mes, cancelación de la matrícula y, expulsión. Para mayor información consultar:
http://portal.uexternado.edu.co/acreditacion/ReglamentoOrganicoInterno.pdf.

Se utilizará como sistema de citación el APA. Consultar el manual en


http://biblioteca.uexternado.edu.co/b1Bl1073k4/wp-content/uploads/Manual-de-citaci%C3%B3n-APA-
v7.pdf

Para tener una atmósfera agradable, ponga en modo de silencio sus teléfonos, ordenadores portátiles y tablets y
no los utilice para propósitos no académicos (por ejemplo, mensajes de texto, redes sociales, correo electrónico,
navegación web, ver vídeos).

Por último, sobre faltas, ausencias y entregas de compromisos, se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones, ajustadas al Reglamento Orgánico Interno de la Universidad: 1) No será recibido el proyecto
final quien tenga un número de faltas superior al 20% (en este caso TRES FALTAS); 2) No serán recibidos
compromisos por fuera de las fechas y mecanismos establecidos, a menos que exista una excusa médica o de
otra índole avaladas por la Universidad; 3) Sobre las excusas médicas, sólo se tendrán en cuenta aquellas
avaladas por el servicio médico de la Universidad (Mediexpress); las excusas de otra índole deberán ser
avaladas por el Coordinador Académico de la Facultad.
La materia se habilita ver reglamento orgánico: https://www.uexternado.edu.co/reglamento-organico-interno/

Evaluación
Construcción de un Glosario Wiki 20%
Talleres 20%
Presentación de Temas 10%
Borrador de Ensayo 20%
Ensayo final 20%
Participación en Foro 10%

Ajustes y/o actualizaciones


El programa ha sido actualizado ya que es pertinente la inclusión de discusiones teóricas y metodológicas
presentadas por autores de la disciplina que estaban ausentes en la anterior versión del curso. El programa se
ajusta a nivel metodológico para generar una interacción entre el aula virtual y las sesiones zoom. Se incluyeron
talleres.
Sitios Web:
http://www.santafe.edu/about/
http://carlosreynoso.com.ar/
http://caa-international.org/
http://ccl.northwestern.edu/NetLogo/download.shtml.
No. De sesión y fechas Desarrollo de las sesiones Lecturas
básicas fundamentales
MODULO 1 Programa del Curso
Código de Conducta, programación y
NTRODUCCIÓN obligaciones y derechos de las partes:
Presentación de programa, Profesor – Alumnos.
reglas de juego
Gell-Mann, M. (2002). What is complexity?
En Complexity and industrial clusters (pp.
¿Qué es la complejidad? 13-24). Physica-Verlag HD.

¿Qué relación hay la Baker, D. (2015). Standing on the shoulders


con
evolución humana? of giants: collective learning as a key
concept in big history. Globalistics and
Sesión 1 Globalization Studies: Big History & Global
History.
Taller 1. El pensamiento lineal
21 a 23 de julio versus el pensamiento
sistémico

Harris, O. J., & Cipolla, C. (2017). Beyond


paradigms: a potted history of archaeological
MODULO 1. thought. En Archaeological theory in the new
El problema de la dualidad e millennium: introducing current perspectives.
historia de las corrientes Londres (pp.13-34): Routledge.
Sesión 2 teóricas en arqueología

28 a 30 de julio Taller 2. Simulación

Johnson, Matthew (2000) Capítulo 5: La


cultura como sistema. En Teoría en
MODULO 1. Arqueología: una introducción (pp. 91-114).
La cultura como sistema en la Barcelona: Editorial Ariel S.A
Nueva Arqueología/ Teoría de la
Chaisson, E. J. (2014). The natural science
complejidad, sistemas y
underlying big history. The Scientific World
arqueología Journal, 1-41.
Sesión 3
Palabras iniales para el ensayo final

4 a 6 de agosto
McGlade, J. (1999). Arqueología dinámica
no lineal y discurso histórico. Trabajos de
prehistoria, 56(2), 5-18.

Van der Leeuw, S., & Redman, C. L. (2002).


Sesión 4 MODULO 1. Placing archaeology at the center of socio-
El tiempo y espacio natural studies. American antiquity, 597-605.
11 a 13 de agosto Causalidad
Bintliff, J. L. (2005). Being in the (past)
world: Vermeer, neural networks and
archaeological theory.
MODULO 2
Entendiendo el Cambio.
Catástrofe y Caos en Bintliff, J. 1997. Catastrophe, Chaos and
Arqueología Complexity: The Death, Decay and Rebirth
Sesión 5 of Towns from Antiquity to Today.
18 a 20 de agosto
Sesión 6
MODULO 2 Construcción del Wiki y Trabajo
25 de agosto EVALUACIÓN autónomo del Ensayo
Garrow, D., & Shove, E. (2007). Artefacts
between disciplines. The toothbrush and the
axe. Archaeological dialogues, 14(2), 117-
131.

Stahl, A., Mann, R., & Loren, D. D. (2004).


Writing for many: Interdisciplinary
Sesión 6 MODULO 2 communication, constructionism, and the
27 de agosto Materialidad, Significado e practices of writing. Historical
interdisciplinariedad Archaeology, 38(2), 83-102.

Roux, V. (2010). Technological innovations


and developmental trajectories: social factors
as evolutionary forces. Innovation in cultural
systems. Contributions from evolutionary
anthropology, 217-234.

Bintliff, J. (2012). The paradoxes of Late


Sesión 7 MODULO 2 Antiquity: a thermodynamic,
1 a 3 de septiembre Innovación y Termodinámica solution. Antiquité tardive, 20, 69-73.

7 a 12 de septiembre Semana de Receso


Baden, W. W. (2005). Modelling prehistoric
maize agriculture as a dissipative process.
Nonlinear Models for Archaeology and
Anthropology: Continuing the Revolution.
Ashgate Publishing Company, Burlington,
VT, 95-121.

Bogucki P. (2003) The Neolithic Settlement


of Riverine Interior Europe as a Complex
Adaptive System (pp.93-103). En Complex
Systems and Archaeology: Empirical and
Sesión 8 MODULO 2 Theoretical Applications, A. Bentley &
Coevolución, Estructuras Herbert Maschner: Salt Lake City: The
15 a 17 de septiembre disipativas University of Utah Press

Lehner, M. 2000. Fractal house of pharaoh:


Ancient Egypt as a complex adaptive
system, a trial formulation
Sesión 9 MODULO 3
Sistemas adaptativos Sandoval G.2009. Construcción del Espacio
22 a 24 de septiembre complejos, fractales Prehispánico: Interpretación Arqueológica en
Taller 3 Fractales el área de Xajay del Valle de Mezquital

29 septiembre Trabajo autónomo ensayo


McGlade, J. (1995). Archaeology and the
ecodynamics of human-modified landscapes.
Antiquity, 69(262), 113-132.

Mauricio, A. C. (2014). Ecodinámicas


Sesión 10 MODULO 4 humanas en Huaca 20: reevaluando el
Ecodinámica Humana impacto de El Niño a finales del Periodo
1 octubre Intermedio Temprano. Boletín de
Arqueología PUCP, (18), 159-190.

Mizoguchi, K. 2013 The evolution of


Prestigue Good Systems: An Apllication of
Network Analysis to the transformation of
Communication Systems and their Media
Semana 11
Blair, E. (2017). Modelling consumption: a
social network analysis of mission Santa
Catalina de Guales (pp. 9-34) En Material
Worlds: Archaeology, Consumption, and the
Road to Modernity. Heath, B. J., Breen, E.
6 al 8 de octubre MODULO 4 E., & Lee, L. A. (Eds.). Nueva York: Taylor &
Redes e Interconectividad Francis.

Taller 4 Redes
MODULO 4
13 de Octubre EVALUACIÓN Construcción del Wiki
Semana 12
Entrega borrador ensayo
15 de octubre

Marston J. (2015). Modeling Resilience and


Sustainability in Ancient Agricultural
Systems. Journal of Ethnobiology 35 (3),
585-605

DiNapoli, R. J., Rieth, T. M., Lipo, C. P., &


Hunt, T. L. (2020). A model-based approach
MODULO 4 to the tempo of “collapse”: The case of Rapa
Sostenibilidad, Colapso y Nui (Easter Island). Journal of
Semana 13 Resilencia Archaeological Science, 105094.
20 a 22 de octubre

Harris, H. (2004). Indigenous worldviews


and ways of knowing as theoretical and
methodological foundations for
archaeological research. En Indigenous
archaeologies: decolonising theory and
practice (pp.33-41) Smith, C., & Wobst, H. M.
Modulo 4 (Eds.). Nueva York: Routledge.
Complejidad (Teoría de Juegos),
Semana 14 Comunidad y Patrimonio Sullivan, K. M. (1986). Negotiation, game
27 a 29 de octubre Arqueología Indigenista theory and cultural resource management.
Australian Archaeology, (22), 36.

Semana 15
3 a 5 de noviembre
Trabajo en Ensayo Final

Semana 16

10 a 12 noviembre Trabajo en Ensayo Final


22 de noviembre Entrega Final Ensayo

EXISTE EN LA
BIBLIOTECA
BIBLIOGRAFIA BASICA SI NO
Gell-Mann, M. (2002). What is complexity? En Complexity and industrial clusters (pp. 13-24). X
Physica-Verlag HD.

Baker, D. (2015). Standing on the shoulders of giants: collective learning as a key concept in X
big history, pp.301-318. Globalistics and Globalization Studies: Big History & Global History.
Yearbook/Edited by L.Grinin, Y.Ilyin, P.Hermann & A.Korotayev.Moscú: Uchitel

Harris, O. J., & Cipolla, C. (2017). Beyond paradigms: a potted history of archaeological X
thought. En Archaeological theory in the new millennium: introducing current perspectives.
Londres (pp.13-34): Routledge.
Johnson, Matthew (2000) Capítulo 5: La cultura como sistema. En Teoría en Arqueología: una X
introducción (pp. 91-114). Barcelona: Editorial Ariel S.A
Chaisson, E. J. (2014). The natural science underlying big history. The Scientific World Journal, X
1-41.
McGlade, J. (1999). Arqueología dinámica no lineal y discurso histórico. Trabajos de X
prehistoria, 56(2), 5-18.
Van der Leeuw, S., & Redman, C. L. (2002). Placing archaeology at the center of socio-natural X
studies. American antiquity, 597-605
Bintliff, J. L. (2005). Being in the (past) world: Vermeer, neural networks and archaeological X
theory.

Bintliff, J. 1997. Catastrophe, Chaos and Complexity: The Death, Decay and Rebirth of Towns X
from Antiquity to Today.

Garrow, D., & Shove, E. (2007). Artefacts between disciplines. The toothbrush and the X
axe. Archaeological dialogues, 14(2), 117-131.
Stahl, A., Mann, R., & Loren, D. D. (2004). Writing for many: Interdisciplinary communication, X
constructionism, and the practices of writing. Historical Archaeology, 38(2), 83-102
Roux, V. (2010). Technological innovations and developmental trajectories: social factors as X
evolutionary forces. Innovation in cultural systems. Contributions from evolutionary
anthropology, 217-234.
Bintliff, J. (2012). The paradoxes of Late Antiquity: a thermodynamic solution. Antiquité X
tardive, 20, 69-73.
Baden, W. W. (2005). Modelling prehistoric maize agriculture as a dissipative process. X
Nonlinear Models for Archaeology and Anthropology: Continuing the Revolution. Ashgate
Publishing Company, Burlington, VT, 95-121.
Bogucki P. (2003) The Neolithic Settlement of Riverine Interior Europe as a Complex Adaptive X
System (pp.93-103). En Complex Systems and Archaeology: Empirical and Theoretical
Applications, A. Bentley & Herbert Maschner: Salt Lake City: The University of Utah Press
Lehner, M. 2000. Fractal house of pharaoh: Ancient Egypt as a complex adaptive system, a trial X
formulation
Sandoval G.2009. Construcción del Espacio Prehispánico: Interpretación Arqueológica en el X
área de Xajay del Valle de Mezquital
McGlade, J. (1995). Archaeology and the ecodynamics of human-modified landscapes. X
Antiquity, 69(262), 113-132.
X
Mauricio, A. C. (2014). Ecodinámicas humanas en Huaca 20: reevaluando el impacto de El
Niño a finales del Periodo Intermedio Temprano. Boletín de Arqueología PUCP, (18), 159-190.
Mizoguchi, K. 2013 The evolution of Prestigue Good Systems: An Apllication of Network X
Analysis to the transformation of Communication Systems and their Media
Blair, E. (2017). Modelling consumption: a social network analysis of mission Santa Catalina de X
Guales (pp. 9-34) En Material Worlds: Archaeology, Consumption, and the Road to Modernity.
Heath, B. J., Breen, E. E., & Lee, L. A. (Eds.). Nueva York: Taylor & Francis.
Marston J. (2015). Modeling Resilience and Sustainability in Ancient Agricultural Systems. X
Journal of Ethnobiology 35 (3), 585-605

DiNapoli, R. J., Rieth, T. M., Lipo, C. P., & Hunt, T. L. (2020). A model-based approach to the X
tempo of “collapse”: The case of Rapa Nui (Easter Island). Journal of Archaeological Science,
105094.

Harris, H. (2004). Indigenous worldviews and ways of knowing as theoretical and X


methodological foundations for archaeological research. En Indigenous archaeologies:
decolonising theory and practice (pp.33-41) Smith, C., & Wobst, H. M. (Eds.). Nueva York:
Routledge.
Sullivan, K. M. (1986). Negotiation, game theory and cultural resource management. Australian X
Archaeology, (22), 36.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Reynoso C. (2006) Complejidad y Caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires: Sb, Argentina

Bentley R. A.; Maschaner H. D. G. y C. Chippindale (Eds.) (2009) Handbook of Archaeological Theories.


Lanham: Altamira Press.
Pérez-Taylor R. (Compilador) 2002 Antropología y Complejidad. Barcelona: Gedisa Editorial
Maldonado C. (Ed.) 2007. Complejidad: Ciencia, Pensamiento y Aplicación. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia
García, R. (2006) Sistemas Complejos: conceptos, método y fundamentación de la investigación interdisciplinaria.
Barcelona: Gedisa Editorial.
López, F. & F. Brambilla (eds.) (2007) Antropología Fractal. México: CIMAT
Busto, E. & J. Cárdenas (2014) Enredados: Complejidad, redes y Sociedad. Valparaíso: Ediciones Instituto de
Sistemas Complejos de Valparaíso

También podría gustarte