Está en la página 1de 15
ered \ame BANCO DE LA REPUBLICA MUSEO DE ARTE RELIGIOSO SANTIAGO SERASTIAN LOPEZ jerarquias angélicas de Sopo 3 Observaciones acerca de los Angeles de Sopd 20 Los Angeles de Sop6: Iconografia y restauracién 49 Los angeles de Sapo: Aspectos morfolégicos sexuales 54 PABLO CAMROA HINESTROSA Algunas consideraciones sobre los Angeles de Sopd El andlisis cientifico de lo: 66 — ri SANTIAGO SEBASTIAN LOPEZ ORICEN Y SIGNIFICADO DEL ANGEL Si bien los 4 ia, su origen fue extranjero como parece atestiguario su propio nombre, que deriva del griego aggelos, origen dc la palabra latina angelus, con cl significado de mensajero. Siendocl hombre receptor de la Revelacién, Dios ofrecié su mensaje al pueblo de Israel, el elegido, por medio de estos emisarios con la idea de reforzar el monotefsmo para superar el politeismo domi que Yavé era of dnico Divs. Acabamos de sefialar que Israel no creé este concepto del ser ani sino que supo aprovechar elementos como éste de la tradicién cultural del Oriente. El fngel de Yave en la Biblia se caracteriza por ser un genio benéfico, que ofrece al hombre un mensaje agradable igeles como emisarios divinos aparecen en la te poco a poco parahacer ver La corie celestial de Yavé como Rey es algo que los israelitas tomaron del medio ambiente anterior a ellos, y al respecto parece oportuno recordar estas palabras de Cumont: “El hombre organiza siempre el cielo a imagen de la tierra y la creencia en los mensajeros divinos la debié desarrollar en laépoca de Jos aqueménidas, cuando se representa a Dios como una especie de Gran Rey senténdose sobre un trono, rodeado de sus dignatarios, y enviando constan- temente a través Ue su vasto imperio mensajeros encargados de transmitir sus Srdenes. El reino celeste ha quedado fijado hasta en la tradicién cristiana como una reproduccién de la corte del rey de Persia’. De ahi que pese a la espiritualidad de los dingeles, éstos aparezcan como seres antropomortos, por cuanto detivan de los genios de las religiones orientales, especialmente del mazdeismo, Justo es destacar que son muy diferentes, pues poco se parecen a €s05 monstruos alades, a veces con cuerpo de toro o leon, ya que los éngcles alados del cristianismo derivan directamenty de las Victorias (o nikés) griegas, y los angelotes aparecen relacionados con los pequefios Eros 0 Cupidos, La Biblia no esta concorde con el ntimero de los Angeles, pero apartirdel exilio de pucblo de Isracl (siglo VI antes de Cristo) su testimonio sera frecuente, los ‘mencionan los profetas y la literatura apocaliptica, especialmente la apécrifa, que habla de un ejército celestial muy jerarquizado en dos categorias funda- mentales: los angeles superiores, que viven proximos & Dios para conocer los designios y ejecutarlos, y los Angeles inferiores, que desempefian un papel modesto, y a su clasificacién dedicara la literatura rabinica una compleja casuistica?, Fl Nuevo Testamento enumera las categorias sefialadas antes: arcéngeles, querubines, tronos, dominaciones, principados, potestades y vir- tudes, citados principalmente por San Pablo cn su deseo de que la redencion de Cristo tenga un sentido eésmico LA EVOLUCION DEL CONCEPTO ANGELICO Partiendo de los precedentes biblicos hubo una serie de tedricos de la angelo- logia, cuya doctrina de una forma u otra fue conocida por los monjes y tedlogos de la Fdad Media, asi que son los eslabones previsos de una cadena idcoldgica, a los que vamos a referirnos de una manera breve. E| mas antiguo fue Filén, situado entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, llev6 a cabo un notable desarrollo de la angelologia, gracias a su formacién dentro de I filosofia griega, que aplicé a la interpretacién de la Biblia, cuyo conocimicnto scereto se alcanzaba por una especie de sevelacién, de tal manera que la lecture biblica venia a ser como la celebracién de un misterio. Dentrode este contexto Filén dio alos serafines una gran importancia, ya que eran seresa nivel cosmico por larelacion que guardaban con cl fuego; paracste filésofo judio las alas de los serafines expresaban “los deseos de Dios”, de ati que sus alas fueran nevesarias a las almas que desean “subir” hacia Dios, La idea de Filén que ejercid mas influencia fue la de que el cielo, donde estan los Angeles, no esta Iejano del hombre sino que sera la verdadera patria del hombre, porque éste es un exiliado en la tierra, y gracias a las virtudes ya su dominio de las pasiones puede alejarse de la tierra! Hacia el siglo II se produjo un florecimiento extraordinario de la tcologia cristina en la escuela de Alejandria, donde confluyeron los aportes de Oriente, de Grecia y de Fgipto, de tal manera queel pensamiento del Antiguo Testamento se vio enriquecido con lasideas filos6ficas de Platén, y el conjunto se animé con la doctrina revelada por Cristo, Clemente de Alejandria fue uno de los representantes més eximios, que examind el tema de la creacién de los Angelesen su obra Servmatas, y defendié la idea de que ellos fucron hechos por Dios con toda la ereacién, pero algunos rompieron la armonia y cayeron por tun acto de incontineneia (Iujuria), Importante fue su concepto de la jerarquia ceclesidstica terrestre, hecha a imagen de la jerarquia celeste. A mediados del siglo TT el tema del angel aleanzé un desarrollo muy original gracias a la preparacidn enciclopédica de Origenes, que los vio dotados de un cuerpo glorioso, transfigurado y espiritual, pero que podia sucumbir ante La tentacion, de ahi que para resistir tuviera que solicitarlo al Logos, que conee dia su ayuda a los que permanesian fieles. Pero como los angeles viven en relacién con los hombres, él ya tos hablara de los angeles de la guarda, que cumplen la funcidnde llevar a Dioslas oraciones delos hombres, presentando, . Gonzalo Rubio: Launge lologtn en br ueratura rab rice sefard, Barcelo, so tor ingen eran dives Swiamarce 1976 A Stuport: Llaage oman slows in pene or dans Pare, pla. 105-110, Pasi 1975 4 Pla yf eb aren 5: ae nays Museriadel eeinip aie. wisi ante el trono de Dios las invocaciones de aquellos. Origenes concedié al angel de la guarda un papel importante a la hora de la muerte, de tal manera que obra como psicopompo celeste, que recogia clalma a la salida del cucrpoen lx hora de la muerte para llevarla al ciclo. El demonio fue visto como signode lo terrestre, de la caida de un estado superior en otro inferior. Epocs dorada fue la del siglo V, cuando las figuras de San Agustin y del Seudo-Dionisio més influyeronen la configuracidn de la mentalidad estitico- teoldgica del cristianismo medieval’. Fl obispo de Hipona afirmé el dogma de lacreacién delos angeles, pero no se pronuncié sobre el tiempo, que le parccid como un misterio insondable: no pens6 en su corpereidad y se inclino por el Angel que se adhierea la luz divina creadora. Mas importante fue la sintesis del Scudo-Dionisio, en la segunda mitad del siglo V y en los inicios del siglo V1. Este autor partié de una concepcién del cosmos desde la filosofia neoplaté- nica, de manera queaquélestabs regido por la armonia, bajo la ideade que la belleza es la luz, y ésta se hallaba simbolizada por el sol. Para el autor de la Jerarquia Celesie (De coelesti hierarchia) la armonia del cosmos era ante todo un orden jerarquico, cuyo centro era Dios, que formaba la Tearquia 0 Santi- sima Trinidad, y en torno a ella los cérculos eternos de innumerables espiritus puros, que danzan en torno, con su belleza inmaterial, acorde con la musica del universo®. Partiendo del corpus paulinum y de su formacién neoplatdnica forj6 su universo angélico, tratando de conciliarloracional y lo extra racional a base de una serie de jerarquias armonicas, con las triadas de los coros angélicos: L Jer quia asistente: serafines, querubines y tronos 2. Jerarquia de imperio: dominaciones. virtudes y potestades. 3. Jerarquia ejecutiva: principados, arcingeles y angeles Se llama asistente a la primera jerarquia porque los angeles que la componen estin rodeando siempre al trono de Dios, y representan los principales atribue tos de la divinidad: el amor, la sabiduria y el poder. Se llama de imperio ala segunda jerarquia porque sus componentes representan las perfecciones divi- nas mas relacionadas con las criaturas, mediante las cuales se impone como Sefior soberano sobre todos los seres del mundo. Y se llama ejeeutiva a la tercera triada porque es laencargada de llevar acabo las érdenes de Dios sobre las naciones o los individuos. Ya se aprecia que para el Seudo-Dionisio este uuniverso no es una mera jerarquizacidn sino que la jerarquia es un orden sagrado o actividad que permite las iluminaciones para imitar a Dios en le medida de sus fuerzas, asi que el fin de la jerarquia es tender hacia la diviniza- cidn, Laobra citada de la Jerarguia Celeste fue muy comentadaa lo largo dela Edad Media, y su fascinacion mistica influyé en la iconografia cristiana, Convendré ampliar algo mas sobre el significado de los coros angélicos. En cuanto a la primera jerarquia, el nombre de serofines alade al fuego que los abrasa, ya que segiin San Bernardo arden con cl fuego de Dios por caridad y brillan por si mismos; en cuanto a los queruhiner significan plenitud de ciencia, porcuanto Dios como Sefior de las Ciencias viveen mediode una luz inaccesible ¢ inefable; por ello Ezequiel los representa llenos de oj0s, que 10 son mas que luz ysabiduria, que pueden transmitir; el nombre de éronos sirve para sefialar que son ellos asiento de la gloria en la que se halla la majestad divina. Fn cuanto a la segunda jerarquia estén en ella las dominaciones, Hamadas asi porel poder que ejercen sobre los coros inferiores para extender cl reino de Dios, asi que arden con deseos vehementes de llevar a todas partes el nombre divino; en el segundo coro estin las virrudes, que son las que inspiran a las almas grandes los sentimientos que las hacen dignas de Dios, y por tltime las potestades, gracias al poder que tienen sobre los angeles eaidos o demonios, En la tercera jerarquia tenemos a los principados, que son los encargados de velar por el gobierno espiritual y temporal de los pueblos, por tanto los principes se hallan bajosu custodia. Fl corode los arcdngeles tiene lossceretos divinos, por ello no s6lo adoran los designios mds elevados sino que se apresuran a realizarlos. Finalmente, los dngeles tiene la mision de guardar a cada pueblo o nacién y a cada hombre en particular. Esta clarificacién del Seudo-Dionisio se convirti6 en candnica y fue introdu- cida por el Papa San Gregorio el Grande, hacia 870, llegando a quedar sintetizada por Santo Tomés de Aquino en su tratado de los angeles, inserioen la Suma Teoldgica'. Quien dio més difusién a esta doctrina fue Dante, que reservé un puesto del Paraiso ¢ San Dionisio el Arcopagita. DEVOCION E ICONOGRAFIA Tal como atestigua la Biblia, ef culto divino fue el principal oficio de los Angeles, de abi el papel fundamental que ocuparon en fa liturgia eristiana, La visi6n mds impresionante de la corte de Dios con la adoracién de los angeleses la que en forma tan brillante describio el vidente de Patmos: “Vi un trono colocado en medio del cielo, y sobre el trono, uno sentado. El que estaba 0 6. Pde Viana: Marner de cuerpos elestes y drgelesen “Estudios Filosices” VII (999), pigs 259-482 D.Garda M. Colombur: Pe asa y vids anges, 222 ‘Abudinde Monteerra, 195 sentado parecia semejante a la piedra de jaspe yalasardénice, y el arco iris que rodeaba el trono parecia semejante a una esmeralda. Alrededor del trono vi otros veinticuatro tronos, y sobre los tronas estaban sentados veinticuatro ancianos, vestidos de vestiduras blancas, con coronas de oro sobre sus cabe- zas” (Apocalipsis 4, 2-4). Tales ancianos de vestiduras blancas no podian ser sino angeles en calidad de ministros éel Sefior, al que asisten para gobernar el cosmos, Vision tan grandiosa ha llenado la imaginacién cristiana alo large de los siglos, especialmente durante la Fdad Media, que vio a los angeles ofi- ciando cl rito de la liturgia ccleste, de ahi las palabras de San Basilio: “Glorifi- ear a Dios es la ocupacién de los angeles; la tnica funcién de todo el eiéreito celeste es ensalzar al Creador”, Asi que los dingeles fueron para los cristianos como los maestros del culto divin, de ahi que vayan vestidos con trajes, litérgicos © portando atributos al respecto. Fn [a Iglesia primitive estuvo muy extendida la creencia de que los textos litiirgicos y la mésica usados en los templos eran de origen angélico, ¢ incluso que los Saimos eran una oracién angélica. Hay no pocas referencias al res pecto como la vision de San Ignacio de Antioquia, al quese le aparecieron dos coros cantando himnos en alternancia, y por ello introdujo tal costumbreen su iglesia; San Juan Damasceno refiere que los angeles revelaron a los fieles de Constantinopla el canto dei trisagio, por otra parte Casiano relata que los doce salmos del oficio nocturno mondstico fueron determinados en su miimero por un angel zanjando una cuestién polémica. ‘Todas estas leyendas piadosas nos revelan la profunda conviccion cristiana de serlos angeles maestros en la tarea de alabar a Dios’. De todo ello se infiere que los cristianos, especialmente los monjes, que desean hacer vida angélica en este mundo, han de imitar a los Angeles tanto en la contemplacién de Dios como en su alabanza, En este sentido se expresan San Basilio de Cesarea, San Jeronimo y Evagrio Pontico, este fltimo eseribid con referencia al monje: “Durante el aficio divino recoge tu espiritu lejos de los pensamientos y ruega sin cesar, dando gracias a Dies que te hasacado del mundo parael ministerio de los Angeles”. Fue muycomin la ideade que los monjesconelcanto del oficio divino imitaban.a losespiritus celestes, asi las palabras de San Atanasio sobre los religiasos de Nitria: “Hacia la hora de nona, puede uno pararse y oir las salmodias que salen de cada monasterio, de modo que uno se cree elevado al Paraiso”. Colombas ha visto cémo en Ia tradicién cristiana (oriental y accidental) se considera al culto divino como obra de los angeles, tal como demuestra Ia liturgia bizantina desde el siglo VI con el “Canto de los querubines”. pero serd especialmente la liturgia de la misa donde mejor se manifieste el rito angélico por la continua epifania del sacerdocio de Cristo ya que cielo y tierra vienen a constituir una idéntica realidad. Ahora pasemos de) plano general al particular delos representantes angélicos, de los que a través de la Biblia conocemos sus nombres; Miguel, Gabriel y Rafael; los dos primeros en el texto de Daniel, mientras que Rafael aparece en el Libro de Tobias. Los textos apécrifos nos dan cuatro nombres mis de arcingeles, formando en total sicte, lo que se explicaria por el cardcter caris- mético de este nimero, asi que habria que afiadir los de Uriel, Barachiel, Jchudiel y Seathiel. Dado el espiritu de la Iglesia primitiva, tan afecto a las devociones angélicas, hubo excesos por lo que en el siglo VIII la Iglesia romani llamé la atencién al respecto por las invocaciones sospechosas de un tal Adalberto a seis arcéngeles: se comprende gue el Coneilio de Letrn de 756 limitara el culto a los tres arcdngeles citados al principio. Sabemos pues que en elsigio VIlLel culto arcangélico comprendié a los tres va conocidos més Uriel, Raguhel y Tohibel. Pese al rechazo por parte del magisterio oficial, Uriel se " JEHUDIEL mantuvo junto a la triada ar . con referencia al fuego, como sefiala su nombre hebreo, asumiendo a veces e! papel de psicopompo; su devocién se mantuvo en Occidente hasta el siglo XV, yen Rusia se ha conservado hasta hoy entre los viejos creyentes. El culto a los arcdngeles se Mevé a cabo en la época carolingia en las capillas que rodeaban el atrio (paradis), y luego pasaron éstos a ocupar la fachada y las torres: la correspondencia més fre- cuente fue la de Gabriel y Miguel, y mas rara la de éste con Rafael Tratemos ahora en particular de cada uno de ellos. Gabriel es fundamental- mente el angel de la Anunciacion, el portador dei mensaje salvifico del hombre a través del misteriode la Encarnacién. Sélo a partir del siglo XIV se inicid su culto, aunque con anterioridad tuyo altares. Cuando se lo asocié con San Miguel, Gabriel ocup6 la parte oriental, mientras que cuando se los situé en las puertas de la icondstasis bizantina se le dedicé la meridional reservandoa San ‘Miguel 1a del Norte. Gabriel fue simbolo de la fuerza de Dios, y por ello manifiesta el poder y la gloria del que le envia, de ahi el aspecto de grande y terrible con que le vemos, pues de acuerdo con el texto evangélico inspiré terror. Elculto de Rafaelse manitest6 en Occidentea partir del siglo XV, aunque tavo oratorios dedicadosen la época carolingiaen Centula y Saint-Gall. Fue puesto en relacion con los otros arcangeles por raz6n honorifica, para completar la triad2 arcangélica, Su nombre en griego significa “medicina de Dios”, que sirve tanto para las enfermedades espirituales como las corporales. Dios es médicoy Rafael es el arcngelencargado deesta misidn cerca de los hombres, de ahi que eparezca en numerosos monumentos roménicos. n si seth a tA ery anes eal, Piieseena — D. Rojdestvenshy: Le eulte se Saint Michel Moyen “ge latin, Paris, 122. Sige pata cl tama de los arsnge fs le obra de Stayer: OF. we pegs 352-285 El arcéngel mas importante ha sido Miguel, al que se supuso como una transformacién cristiana del mito pagano de Mercurio, de tal manera que el culto al dios mitolégico habria sido suplantado por el de San Miguel, Estatesis tradicional ha sido recharada desde lnsestudios de Olga Rojdestvensky®, yno es argumento vélido la extensién que tuvo el culto a Mercurio. El rango de Miguel como primer mensajero de Dios viene de su nombre griego. que significa: “quign como Dios”. Suimagen mas comin es la jefe delos angeles capitan del ejército celestial, pero su misién més importante fue la de psico- pompo, por ello lo vemos portando la balanza para la psicostasia en el momento del Juicio Final. Por otra parte, su culto cs el més antiguo, como nacido en las comunidades cristianas del Fgipto del siglo LV, por otra parte su culto en Constantinopla se remonta a la época de Constantino, y de esta capital del imperio romano oriental debié pasar a Italia y al resto de Europa. Es preciso destacar que los templos antiguos dedicados a Miguel en Europa adoptan con frecuencia plantas centralizadas, ya octogonales o circulares. El culto a San Miguel se propagé no sélo por el papel de psicopompo que tuvo este personaje sino especialmente por un episodio que ocurrié en la Roma del Papa Gregorio el Grande (590), cuando éste ordené procesiones para suplicar al cielo el termino de una peste y al finel Papa tuvo una vision en la que se le aparecié este arcdngel en Io alto del castillo de Santangelo con la espada envainada, indicando que la epidemia habla concluido, lo que asi fue. En memoria de este acontecimiento el Papa Bonifacio IV orden construir en lo alto del famoso castillo romano una capilla con una imagen del titular, que dur6 hastael siglo XVIII, cuando tue sustituida por la actual, de bronce. No sabemos silacapilla fue circular, pero el recuerdo del castillo levantado sobre e/ mausoleo circular de Adriano motivo que estas capillas fueran circulares, como la cripta dela iglesia de los Hospitalariosde San Miguel de Mifaget, que se cubrié con cipula, Quiz por esto, el oratorio de San Miguel de Aiguille (Velay), construido en forme centralizada en 962, fue rodeado en el siglo XI con una especie de deambulatorio ovoidal. Fl ejemplo mas significative es el de San Miguel de Fintraigues (Charente), construido en 1137 para recibira los peregrinos pobres de Santiago, tiene planta octogonal, con abside en cada lado, y tal octégono viene subrayar su earacter funcrario, El modelo mas famoso de Alemania es San Miguel de Fulda, de planta circular, sin duda por su vinculacién con el modele romano. Es probable que en su origen fuera de planta centralizada la iglesia catalana de San Miguel de Lillet, del siglo XI. Otro de losaspectos de la influencia de San Miguel fueron las peregrinaciones alugares privilegiados por |a presenciadel arcéngel, como el Monte Gargano, en cuya cima s¢ aparccié a fines del siglo V, lo que fue el inicio de una prodigiosa extension del culto por toda Europa, llegando a ser este lugar un polo de atraccién para los cristianos que viajaron a Italia, como los reyes, lombardos y los emperadores del Sacro Imperio, y entre los franceses se recuerdan a San Od6n, abad de Cluny, y a Suger. El lugar estaba valorado por Ja misteriosa grutadel arcangel, en cuya puertase lela: Terribilis est iste locus, yuna escalera que descendia hasta el fondo, donde podian verse las huellasde los pies de San Miguel. Tal fue ia importancia de este lugar que fue catalogado entre las peregrinaciones mayores, origen de otras menores a manera de sucursales en varios lugares del Sur de Italia, pero el mas famoso fue el Mont St. Michel de Normandia, que como no tenfa gruta hubo de hacerse artificial mente Encuanto a su iconografia la Edad Media, desde tempranas fechas, opto por dos modelos de representacién: San Miguel Psicopompe pecando las almas y B atravesando con su lanza de capitin de la milicia celeste al draghn; en realidad estes variantes siguen prototipos que pertencecn al Exipto fiaraénivo, ya que la psicostasia (iene su origen en cl Libro de fos Muertos y por tanto cl arcingel queda equiparady al dios Thoth, Si en las representueiones medievales San Miguel lleva un libro, Este alude al Apecatisis evando dice: “ontonces los muertos fueron juzgados seaiin el contenido de los libros, ead uno segéin sus obras” (XX, 12), comp se ven el capiiel de Vezelay, Por otra purte,en la Edad Media estuyo muy arraigado e! tema del origen egipcio de la lucha entre los dngeles buenos y malos, que venia a ser otra versién de la psicomaguie; este tema se recapituls en la iconografiade Miguel vencedor del drazén, siguiendo lainspiracién del Apccatipsis( XM, 7-1): elajemplo més logrado evel impano de San Miguel de Fntraygues, Fl prestigio de este arcngel quedd testimo- niado por los santuatios y ermitas que le dedied el hombre romanico; ademas de los citados estén San Miguel de Frigolet, San Miguel de Monte Mercurio, San Miguel de Maurienne, San Miguel de Cuxd, etc.,v Jas capillas de Aiguille, de Challe -les- Eaux, de Montain, ete., colocadasen lugares elevados; y hubo iglesias monasticas con capillas en las rorres dedicadas al arcéngelcomo Gorze (1105), Cambrai (1152), ete Dentro de la Espaiia medieval hay que sefialar un panorama parceido, viniendo San Miguel a dominar las alturas como sefiala la ermita de San Miguel in Excelsis, en la Sierra de Aralar, o el Puigde Pollensa, en Mallorca, ‘Como ha sefiglado Llompart, fueel siglo XV laépocs de la floracién del culto a los Angeles en Espana, presentando a Francisco Eiximenis durante su estancia en Valencia (1383-1408) como el creacor de la fiesta del Angel custo- dio de lay ciudades; el mismo autor ha sefialado lo gue supuso la obra del mencionado franciscano Llibre dels Angels, compuesto en 1392, y del que hhalld en bibliotecas mallorquinas hasta dieciséis copias. Al mismo tiempo, en Castilla hubo un interés devocional parecido, de ahi que el Marqués de Santillana, Ifigo Lopes de Mendoza, ordene en su testamento (1454) que se pong ca la iglesia del Hospital del Salvador, de su villa de Buittago, el retablo de los Angeles, que mand pintar a Jorge Inglés. Este retablo flamenco esta hoy en el Palacio det Infantado, de Guadalajara, y presenta a los angeles en numero de doce on la parte superior, levando en sus manos pergaminos escritoscon los wozosde la Virgen: en primer término estan los donantes, don Inigo y dofia Catalina, que rezan a la Virgen (Esta en bulto redonda) y a los dngeles y en la estancis del Margués hay ana cariela con uno de los go70s marianos quc él mismo eacribiera afios antes’. LA ECLOSION BARROCA DEL TEMA ANGELICO Tste tems, de larga tradicién, no fue ajeno a la Contrarreforma, aunque el obispo Abelly atin mantuvo la doctrina tradicional en un libro publicado en Paris en 1670, yen an lienz0 que mands pintar sobre el amar diving presen- tando las jerarqulas angélicas en torno al corazon, Pero el ejemplo mas lamativo dentro de esta tradicién lo representa al pintor espatial Palomino, gue a tines delsiglo XVII decoré la iglesia valenciana de los Santos Juanes con un fresco enel abside,donde aparecian la Santisima'Trinidad y todes los coros, angélicos con sus atributos; los arcéngeles levaban un sobre cerrado y pen- diente de él un diploma; los principados presentaban una antarcha encendida; las virtudes portahan una vara con caheza de serpiente por un lado y una lua. por el ot10; las potesiades estaban aherrojande al dragén; les dominaciones con un cetro; los tronos levaban a la altura del hombro el Teiragrammaton {un cizeulo luminoso can un tridngulo inscrita}, los querubines con un Aguila 14 9 Lys por ceatizase ol soma ieouognitivo de San Migs! fn spafia, ole cane far os enulivy de Lions ‘eatorgt Ul, pas, 113 113.Pathny 19778 Teer Casio, Bl retabto el Me (gues ee Santen Cine injnen, 1986, ‘A Palomino: BI Museo pic- tice sesela mica. L BiB 403, Heenos Aires que mirabaal Sol; y los scrafines con una salamandra envuelta en lamas, en su mano, aunque tal animal no se quema al fuego". Ne menos podiaesperarse de un pintor ten sabio como Palomino. Con todo la piedad contrarreformista no se vinculé alos coros celestiales sina solamente alos angeles y arcangeles. El origen de tal actitud se encuentra en un hecho ocurrido en 1516, cuando bajo el enlucido de los muros de la iglesia de San Angel, en Palermo, aparecid un fresco que represemtaba a los siete arcéngeles, y una inscripcién que daba a cada uno un apelativo, que explicaba sufuncién y atributos: Miguel era el vietoriosus por cuanto vencié al dragon y eral principe de la milicia celestial; Gabriel era el nentius, ya que fue enviado para anunciar x la Virgen cl misterio de que era portadora. Rafael era el medicus puesto que curé los ojos del joven Tobias; Barachiel era el adjuior por cuanto precedia a Moisés como Ivz que le yuiaba, Uriel era el fortis socius que animaba a Esdras; Jehudiel era el remunerator. ya que fue el preceptorde Sem, el hijo de Noé; y finalmente Seathicl era orator, pues detuyo la mano de Abraham cuando iba a sacrificar a su hijo. Ademas llevaban unos atributes caracteristicos en esta forma; Miguel una palma y un estandacte blanco con una cruz roja, que eran simbolo de su victoria sobre Satanas, Gabriel presentaba la linterna de los viajeros y el espejo que reflejaba La luz diving; Rafael llevaba una pixide con ungtentos y era acompafado del joven Tobias, portador de un pez, con el que fue curado; Barachiel llevaba en si halda las ‘osas que aluden a su nombre significado la bendicién de Dios, Jehudiel portaba una corona como recompensa, y en otra cl litigo para el castigo; Uriel como aliado poderoso iba provisto de una espada ignea, y finalmente Seathiel, con sus manos juntas en actitud piadosa se dirigia a Dios en acto de oracién. El descubrimiento del fresco mencionado causé sensacién, y ya en 1523 en la misma ciudad de Palermo se dedicé una igkesia a los arcangcles, gracias al mecenazgo de Carlos V. En este momento surgié cl hombre providencial, el seccrdote siciliano Angelo del Duca, que llevé a Roma la devocién conven- ciendo al Papa Pio LY, que en 1561 consagré las termas de Divcleciano como templo de Santa Maria de los Angeles; luego hubo una reaceién y se lamenté haber favorecido elculto de estosarcingeles de los que cuatro eran apécrifos. En algunos paises como Alemania sc impuso ladevocién de los siete, llegando a pensar que inspiraban a cada uno de los siete electores, cual sise tratara de una idea mistica medieval, para animar la majestad imperial, que habia iniciado su decadencia. Lo que mas contribuyé a su difusién fueron los comentarios literario: doctrinales como el de Caietanus: Historia repertae imaginis septem Angelo- rum in urbe Pamo (Palermo 1657) 0 el famoso texto de Cornelio Alipio, cuya deseripcién coincide en general con el grabado de Jerdnimo Wierix, de fines del siglo XVI, asi vemos a Miguel aplastando a Lucifer: a Gabriel con una antorcha en la mano derecha;a Rafael con el joven Tobias llevando en la mano un vaso de ungtientos; a Barachiel con un vaso leno de flores: a Jehudiel con una corona de oro y un azote; a Uriel con una espada flameante: y a Seathiel con un incensario en la mano. Otros grabados fueron los de Peter de Jode y Philippe Galle; los del primero fueron realizados sobre modelos de Martin de ‘Vos, que nos presenta a los protagonistas en primer término y al fondo una escena significativade su vida: Miguel aparece como guerrerovietarioso; Uriel en su calidad de maestro de Esdras; Rafael dando vista a Tobias, al que presenta una vela; Gabriel sigue al Fspiritu Santo; Jehudiel es el preceptor de 15 Sem; Razielfueel que arroj6 a Adan del Paraiso; Teadkiel es el que interrum- pid el sacrificio de Abraham; Piel, que luché con Jacob; y Mittaron, que precedia al ejército de Moisés llevando una llama. Este conjunto por su riqueza formal tuvo mucho influjo posteriormente. Elfenémeno mas tipicamente barroco consistié en la aparicién de angeles y angelotes por todas partes, cual si de una invasién se tratara, tanto en la pintura como en la escultura, animando fachadas, bévedas y ciipulas. Male nos ha sefialado la invasién angélica que hayen loslibros piadasos dela época en la Ciudad mistica de Maria de Agreda, en los escritos de Santa Teresa de Jestis. en la Introduccién a la vida devota de San Francisco de Sales, y cmo no, en los frescos de Is iglesia romana del Gest. El mismo Male ha destacado que la gran novedad del momento consistié en la devocién al Angel de la Guarda, que se propagé desde el siglo XVI, pese a las luchas religiosas y a la vondena que de clla hicieron Luiero y Calvino, hasta que el Papa Clemente X la impuso a la Iglesia universal. “Numerosos libros, algunos de ellos Henos de poesia, fueron consagrados al éngel de Ja guarda. “Esos libros nos cuentan que un angel nos avoge al nacer y nos ama desde ‘nuestra infancia; camina a nuestro lado, vela pornosotros, y cien veces, sin que lo sepamos, aparta de nosotros la muerte... Los encuentros decisivos de nuestra vida, los de un hombre, de un libro, de un gran pensamiento, son ‘angeles de Dios. El angel de la guarda no abandona al cristiano después de la muerte; permancee cerca de él en el Purgatorio para consolarle, esperando la hora en la que podré llevar su alma purificada al cielo; vela también por sus rnizas y las junta piadosamente en espera del gran dia de la resurreccién”™"! Nadie como los jesuitas promovieron esia devocidn, especialmente los padres Lefevre y Coton, que fucron seguidos por las almas piadosas. En cuanto a su representacién los artistas recurrieron en un principio a la imagen de Rafael y Tobias, tan frecuerte desde el siglo XV, reprodueida por numerosos grabades. Los modelos mis conseguidos fueron los de Anibal Carracei, Pedro de Cortona, Guide Reni, Carlo Bonone, el Domenichino, Andrea Sacchi, Murillo, Giovanni Baratta, ete. Las obras fucron destinadasa oratorios particulares de las familias importantes para que la madre pudicra indicar a los hijos por la mafana la oracién correspondiente, otras fueron realizadas con destino a las cofradias del angel de la guarda que habia en tantos templos. Fue portanto no slo devocidn privada sino piblica, de abi su importancia en [a religiosidad del hombre barroco, EL TEMA ANGELICO EN EL BARROCO VIRREINAL Tantoen Espafia como en Hispanoamérica lasseries angélicas fueron trecuer- tes en convenios ¢ iglesias, y hubo pintores que se especializaron en el tems. Por lo que a Espafia respecta hay que destacar las dos series pintadas por Bartolomé Roman (1596-1659) para los conventosmadrilefios de L.a Fncarna- cién yde las Descalzas Reales, parecen tener cierta relacién con las grabados, de Peter de Jode. En Las Descalzas es notable un lienzo con los siete arcdnge- les, que unos atribuyen a Maximo Stanzione (1585-1656) y otros piensan que pueda ser de Francisco Guarino (1611-1654). La escuela sevillana hizo un aporte interesante a la iconografia arcangélica, especialmente Zurbardn y su taller, como ha sefialado Lara para las series conventuales de San José y de San Roque, en Aguilar de la Frontera, que atribuyé a Bernabé de Ayala; el mismo autor ha recordado otras series andaluzas en el convento de Santa Clara de Carmona, la de los Carmelitas Descalzos de Szilla, ete." 16 E, Mile: £0 tras. Arve Pligious delsilo VIL 268 fe Madrid 1985. F. Alber tino de Catanzaci Tratade (el angels esi 1612 MT. Ric Alene die on. cingeles en le Brcarnacin, “esis S- tiox"Al, Mar, 1974 pags 332 F. Lara Arrebol ema de Ava laserede anaes ddeimonasteni de San lose ‘Sun Roque de Agusta dela Frontera. “Bal. Academia GSrdaba No. fol CARRIE La escuela andaluza tuyo una prolongacién en el Virreinato del Peri con ejemplos atribuidos a Zurbardn, a Bernabé de Ayala o alos Polanco, y hasta enlaiglesia de San Pedro de Lima existe una réplica de los siete arcangeles de Bartolomé Romain, Pero lo que es preciso destacar es un tipo de angel eriollo, que los Mesa han llamado “angel andino”, porque se desarroll6 principal mente en el Alto Peri. Es un tipo angélico distinto del conocido de la pintura curopea, que presenta una vestimenta Hamativa @ base de amplias mangas, camisa y sobrefalda de ricos brocados. Destacan los de Calamarca, inventa- riados como existentes en 1728, y llamados “arcabuceros” porque van vestidos ala moda militar del siglo X VIL, con valona y casacas de mangas acuchilladas, que dejan ver la camisa, chaleco largo y calzbn corto, con medias y ligas, mas Tapatos con lazos. Estos angeles recuerdan la moda militar del conocido cuadro de Holguin: “Entrada del Virrey Morcilloen Potosi” Los angeles de Calamarca guardan no poca semejanca con la serie que hay en la ermita de Allende, en Ezcaray. ya que al parecer fueron enviados desde el Peri en el siglo XVIIL Hay otra serie arcangélica con atuendo y poses militares en Challa- pampa, en las cercanias de Juli, que depende del foco de Calamarca, lo mismo que otra del pueblo de Pefias, en la didcesis de La Paz. Quedan todavia dos series en sendos lugares de la jurisdiccion de Oruro, en Sorasora y Yarvicolla, ms cuadros sueltos en el Museo Nacional y en la Pinacoteca de San Fran- cisco, en la capital de Bolivia. a Gracias alos Mesa! conocemos el desarrollo de esta iconografia angélicaen el Alto Peri, y si bien no han encontrado uni respuesta satisfactoria a la profusién de estas series de Angeles militares 0 arcabucerosen la 7ona andina, sihan visto que la fuente litcrariaesel libro apécrifo de Enoc, en sus capitulos Via XXXVI Libro de los Angeles, en los que se consignan estas funciones: Baradiel es el Angel principe del granizo; Barahiel es el principe del rayo; Galgaliel es el prineipe de la rueda del Sol; Kokbiel es el angel principe de la noche; Matariel es el principe de la lluyia, Ofaniel es el principe de la ruedade Ja Luna; Raamieles el Angel principe del trueno; Raasiel es el Angel principe de los terremotos; Rhaticles el principe de los planetas; Ruhtiel esel principe del viento; Salgiel es el angel de la nieve; Samsiel es el principe de la luz del dia; Zaameles el dngel principe de la tempestad; Zaafieles el prineipedel hurecan; ‘Zavwacl ese] angel del torbellino y Ziquiel esel Angel de los cometas, No se sabe porintermedio de qué fuentes pudo llegar el texto de Foch al Nuevo Mundo, pero dada la corrupeién de les nombres cabe suponer que hubo un texto vehicular que ofrecid los nombres muy alterados, eso explica las extrafias grafias de las inseripeiones. LA SERIE C LOMBIANA DE SOPO Fra previso establecer esta perspectiva para analizar la importante y original serie de Colombia, que hace mas de veinte afios fue expuesta en la Biblioteca Luis Angel Arango, pero que ha pasado inadvertida a los historiadores del arte, Pese a esta falta de noticias, siempre fueron apreciados como un conjunto original y valioso, distinto del arte virreinal neogranadino y sin ningin punto de contacto con la iconografia andina antes comentada; sobre su estima cabe seflalar que decoraron el Palacio de Narifio a ralz de la visita del Papa Juan Pablo HI, ya que recientemente fueron restaurados por el Museo de Arte Religioso, donde los hemos contemplado durante el afio de 1986. Son lienzos de gran tamafio, que impresionan por su finura y elegancia, contrastando con lo que es habitual en la pintura virreinal; mas no por esto se ha de pensar que sean piezas importadas de Europa, como alguien ha preten- dido. Soy de la opinién que estamos ante cjemplares virreinales, obra de un pintor anénimo, aunque no se sepa cbmo pudieron llegar a Sopé. La diferen- cia de esta pintura del siglo XVIII con respecto a lo que era habitual en la Nueva Granada se explica por los modelos que tuvo el anonimo maestro, cue se aparté de los habituales de laescvela andalitza y del grabado de Wierix para buscar su inspiracién en una serie grabada dentro del gusto de Peter de Jode, que antes comentamos: cabria por tanto pensaren una serieintermedia, tal vez, de origen francés, que explicaria perfectamente estos admirables licnzos de Colombia. Antes de extraer conclusiones, hagamos un andlisis particular de cada picza, ya que son un total de doce. En primer término est San Miguel, facilmente reconocible; su composicion viene en parte del grabado de Beatrizet, pero con ladiferencia notable de queel tipo heroico se ha afeminado, ysu trajecorto de ‘guerrero se cambié por largas faldas femeninas y pafios volantes. En el Musco del Palacio Arzobispal de Popaydin hay un San Miguel, firmado por Cortés, que aim mantiene el espiritu del grabado de Beatrizet. Sigue en interés el llamado Ange! Custodio, que deriva del grabado de Jode, con algunos cam- bios; mas habré que pensar en ua grabado intermedio, ya que en Tunja hay 18 J. de Mesa y 7. Gishert: otro muy semejante, aunque falto de la finuradel modelo de Sop6. No faltaen feaneaa net la serie el modelo de Rafael, cuya inscripcién dice Medisina Dei. ‘tea No.3 as Flarcangel Gabriel es uno de los ejemplares mis elegantes, que presenta en una mano el ramo de flores, y en Ia otra un pergamino con su mensaje; en la inscripeién consta Fortitudo Dei, como es norma, pero en los atributos se aparté de lo que fue habitual. Composicién muy semejantees la de Esriel, cuyo nombre no aparece entre los mencionados antes; como lleva espada se expli que en la inseripcidndiga Justisia Dei; responde claramente aese tipo de angel militar, como los de Calamarea, pero a la manera europea. El arcangel Barachiel sigue composicion similar alaya analizeda de Gabriel, con floresen su halda, alos pies yen la cabeza de acuerdo con|o sefialado porlainscripcion Benedictio Dei. Uno de los de composicién més dindmica es Uriel, en posicién inspirada tal vez porel Gabriel del grabado de Jode, con los cambios habitua- les; llevasu atributo dela espada ignea, de ahi que diga la inscripeidn Ignis Dei Sigue el modelo anterior de Barachiel uno denominado Piel, que tal vez se refiera por corrupcién a Peliel, el angel que luché con Jacob; aqui desfilacomo abanderado, de ahi que diga la inscripci6n Decus Dei. La figura de Seactieles una corrupeién de Seathiel, salvo que en lugar dellevar las manos en actitud piadosa aparece con el incensario en acto de adoracién, de ahi que diga la inscripeién Oratio Dei; se parece en cierto modo al Teadkiel dei grabado de Jode. Quira el mas clegante sea Geudiel, corupcion de Jehudiel, que desfila con un latigo en la mano izquierda, de ahi que diga la inscripcion Penitenvia Dei. Extrafio resulta Larue, tal vez semejante al Lueiel de la iglesia de Calamarca; en la inscripeién consta Misericordia Dei. Por lltimo, el lienzo més dafiado, al panto que no ha podido ser restaurado, en el que borrosamente s¢ lee Lead (?), que tal vez se corresponda con el Letiel de Calamarea; en su mano derechs presenta el atributo de un sol, lo que corres ponderia con la inscripeion Potentia Dei ‘Tras de esta lectura me reafirmo en el cardcter original de la serie de Sopé con respecto al medio virreinal. No se puede dudar del vehicula de los grabados y de que la fuente ya presenté algunos de los nombres arcangélicos muy altera~ dos de ahi que algunos sean dificiles de identificar con respecto a les series antes mencionadas. Esperemos que nuevas investigaciones traigan luz sobre esta serie colombiana que publicamos por primera vez gracias al interés del Museo de Arte Religioso en dar a conocer la pintura colonial que tiene novedad e interés ya por su estilo o por su iconografia,

También podría gustarte