Está en la página 1de 21

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ANTENATAL, NEONATAL, LACTANTE Y PREESCOLAR

Dr. David De Pace – Neurólogo Pediatra

CONTENIDO:

 Conceptos  Crecimiento y Desarrollo del Recién Nacido y el Lactante


 Crecimiento y desarrollo antenatal  Crecimiento y Desarrollo del Preescolar
 Períodos  Escalas de Evaluación del Desarrollo Psicomotor
 Órganos y sistemas

CONCEPTOS:
Crecimiento: Fenómeno biológico, dinámico, que se expresa por el aumento en el número de las células (hiperplasia)
y el tamaño de éstas (hipertrofia). Es el proceso de incremento de la masa de un ser vivo.
Desarrollo: Concepto fisiológico que indica la diferenciación progresiva de órganos y tejidos, con adquisición y
perfeccionamiento de sus funciones (maduración, diferenciación e integración).

Diferencias Crecimiento Desarrollo

Objetivo Adquirir dimensiones Adquirir funciones

Mecanismos Hiperplasia Maduración


Hipertrofia Diferenciación

Evaluación Longitudes Secuencias de comportamiento


Diámetros Funciones y eventos nuevos
Perímetros (desarrollo psicomotor)

Características Generales (del Crecimiento y Desarrollo):


Dirección:

 Céfalo-Caudal
 Próximo – Distal

Velocidad:

 Periodos de Aceleración
 Periodos de Lentitud o constante

Ritmo o secuencia:

 Patrón individual de tejidos u órganos

Equilibrio:

 Perfecta integración en las funciones de tejidos y órganos

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ANTENATAL: CONSIDERACIONES GENERALES

 Incluye desde Concepción hasta Término de la gestación


 Diferenciación Fenotípica
 Ámbito celular: formación de Tejidos (Tisular), de órganos (Orgánica) y posteriormente del soma (Somático)
Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 1
Comprende 3 períodos:

1. Período Ovular: 0 (concepción) – 14 días


2. Período Embrionario: 14 días a 9 -12 semanas
3. Período Fetal: 9-13 a 40 semana
o Temprano: 9 a 28 semana
o Tardío: 28 a 40 semana

1. Periodo Ovular
a. Fecundación:
 Tiene lugar en la ampolla oviductal
 Fusión de la información genética de espermatozoide con el óvulo materno
 Formación de una única celular: cigoto
b. Segmentación:
 Mórula (3 día) producto de la división del cigoto  blastómeras
 Va a tener una Masa celular interna que va a formar los tejidos del embrión
 Y una Masa celular externa que es el trofoblasto (el cual es muy importante para la siguiente fase)
c. Implantación:
 Ocurre en el sexto día
 Endometrio en fase secretora o luteica
 Trofoblasto digiere el endometrio y permitir la implantación correcta

Implantación y
Formación del
Mesodermo

2. Periodo embrionario:
 Gastrulación: formación de las capas u ovas germinativas del embrión (que son 3) de las cuales se van
a derivar todos los órganos y tejidos <<
 Células epiblásticas
 Notocorda: base del esqueleto axial <<
 Mayor riesgo de malformaciones congénitas <<
 Base de los sistemas orgánicos
Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 2
Ectodermo Mesodermo Endodermo

SNC Miotoma Epitelio:


SNP Esclerotoma -Gastrointestinal Cuando estamos haciendo el examen físico y vemos
Oídos Dermatoma -Respiratorio niños con alguna patología neurológica hay que
Nariz Sistema Vascular Vejiga estar pendiente de que se manifieste una lesión en
Ojos Sistema Urogenital Tímpano piel como un hemagioma. Un hemangioma puede o
Piel y anexos Bazo Amígdalas no estar relacionado con una lesión del sistema
Hipófisis Glándulas suprarrenales Timo nervioso central, debido a su origen embrionario, ya
Mamas Parénquima que ambos derivan del ectodermo.
Sudoríparas Tiroides
Dientes Paratiroides
Hígado 3. Periodo Fetal
Páncreas  De la 12° semana hasta la fecha de parto
 Maduración de los órganos y tejidos
que ya se formaron en las etapas
anteriores
 Crecimiento rápido del cuerpo
 Mas que todo en el Tercer, cuarto y quinto mes crece en longitud
 Incremento del peso se realiza en los últimos meses (último trimestre)
 5° mes pueden detectarse los movimiento fetales por la madre
 Disminuye riesgo de malformaciones congénitas (ya los órganos están formados)

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ANTENATAL: POR SISTEMAS

1. Sistema músculo esquelético:


 Se forma en la 4° semana
 Proviene del Mesénquima o Mesodermo, que es la cresta neural
 Osificación membranosa: Se forman los huesos del cráneo a partir de las Cel. Mesenquimatosas y
Osteoblastos
 Osificación Endocondral: Va a formar los huesos largos y el Cartílago hialino
 Segmentos de los Esclerotomas: formarán columna vertebral y costillas

Sistema Muscular:

 Origen Mesodérmico
 Músculos esqueléticos derivan del mesodermo paraxial
 Somitas: que constituyen esqueleto axial, pared corporal, extremidades
 Somitomeras: constituyen los músculos de la cabeza, tienen un origen distinto, porque las funciones faciales
comprenden aspectos más específicos que las del resto de la musculatura
 Músculos lisos y cardíaco a partir de la hoja esplácnica del mesodermo

Malformaciones congénitas frecuentes:

 Espina bífida
 Acrania
 Craneosinostosis
 Acondroplasia
Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 3
 Amelia
 Meromelia
 Micromelia
 Polidactilia y sindactilia
 Pie zambo

2. Sistema Cardiovascular:
 Origen mesodérmico
 22° día: Se forman tubos cardiacos
 4° semana: Inicio de los latidos cardíacos
 4° - 7° semana: corazón se divide en cuatro cámaras, que gracias a sus rotación se formarán aurículas y
ventrículos
 Tabicamiento auricular (almohadillas endocárdicas)
 Tabicamiento del canal auriculoventricular
 Tabicamiento de los ventrículos
 Tabicamiento del bulbo
 Periodo crítico entre los días 20 a 50
 Cayado aórtico: deriva del 4to arco aórtico Izquierdo
 Arteria Pulmonar: deriva del 6to arco aórtico
 En la vida intrauterina está conectado con la aorta por medio del conducto arterioso
 Arteria subclavia derecha: deriva del 4to arco aórtico derecho
 Arterias umbilicales: Son las precursoras de las A. Iliacas primitivas

Anomalías cardíacas:

 Anomalía del agujero oval


 Aurícula común
 Cierre prematuro del agujero oval
 Dextrocardia: se puede producir al momento de la formación de las cavidades
 Agujero IV (interventricular)
 Falta de fusión
 Almohadilla endocárdica
 Persistencia del canal auriculoventricular
 Atresia tricuspidea
 Conducto arterioso persistente y coartación de la aorta
 Cayado aórtico derecho persistente y arteria subclavia derecha anómala: dificultad en la respiración y
deglución
 Tetralogía de Fallot

3. Sistema Venoso:
 Sistema onfalomesentérico  sistema porta
 Sistema cardinal  sistema de vena cava
 Sistema umbilical (presente durante la vida intrauterina)  desaparece al momento del nacimiento
 Anomalías de la vena cava:
o Duplicación de la VCI y VCS

4. Sistema Linfático:

Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 4


Comienza a formas en la 6° semana a partir de 6 sacos linfáticos primarios que a su vez se van a dividir en vasos
linfáticos y ganglios linfáticos.
Sus mayores modificaciones van a ocurrir en el periodo postnatal:

 Obliteración de arterias umbilicales


 Obliteración de la vena umbilical, que va a formar el ligamento redondo
 Obliteración del conducto arterioso
 Cierre del agujero oval

5. Sistema digestivo:

Proviene de la porción del saco vitelino y va a estar revestida de endodermo

 Estroma, músculos y peritoneo


 Membrana bucofaríngea – cloacal

Se divide:
-Intestino Anterior: desde la membrana bucofaríngea hasta la 2da porción de duodeno

 Incluye: Esófago, tráquea, esbozos pulmonares, estómago, duodeno, hígado, páncreas.

Anomalías:

 Atresia y estenosis del esófago o duodenal


 Páncreas anular

-Intestino Medio: desde el Colédoco hasta el tercio proximal de colon

 A la 6ta semana se presenta la hernia fisiológica


 A la 10ma sem se forma la Cavidad abdominal y aquí es cuando se produce el cierre de la pared abdominal
 Anomalías: restos del conducto onfalomesentérico, falta de reintegro del intestino a la cavidad abdominal,
rotación anormal estenosis de esas asas intestinales y duplicaciones

-Intestino Posterior: Desde el tercio distal de colon transverso hasta membrana cloacal. Forma lo que se denomina el
Tabique urorectal.
Anomalías:

 Ciego móvil
 Atresia rectal, ano imperforado
 Comunicación entre recto, uretra, vejiga y/o vagina.

6. Sistema Respiratorio:
 Se forma a partir de la 4°semana
 Va a venir por una evaginación endodérmica del intestino anterior  Esbozo pulmonar  Laringe, tráquea,
bronquios y alveolos.
 Componentes del cartílago y músculos provienen del Mesénquima esplácnico
 Epiglotis 4° y 6° arcos faríngeos y la protuberancia aritenoides

Consta de Cuatro fases:

1. Embrionaria: 4–7 sem


 Tabique traqueo esofágico
 Esbozo pulmonar izq: 2 bronquios y 2 lóbulos
 Esbozo pulmonar der: 3 bronquios y 3 lóbulos
2. Pseudogladular: 8-16 sem
Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 5
 Bifurcación y capilarización de segmentos broncopulmonares
 Formación del Epitelio cúbico
3. Canalicular: 17-26 sem
 Formación de las Estructuras acinares y de los bronquiolos, con vascularización pulmonar << Por eso
es que se dice que todo bebé que nazca antes de las 26 semanas no es viable
4. Alveolar: desde la 26 sem al nacimiento
 Formación del sistema canalicular bronquiolo alveolar
 Comienza la formación del Surfactante pulmonar: es un líquido que tiene su densidad propia,
importante para evitar el colapso alveolar y que permitir haya una correcta difusión de oxígeno a
nivel alveolar, entre el alveolo y los capilares.
 Intercambio de gases entre la sangre y alveolo primitivo

Antes del nacimiento: Líquido que contiene escasas proteínas, moco y surfactante (neumocito tipo II)
Al nacimiento la reabsorción del líquido y el surfactante impide el colapso alveolar
Por debajo de la semana 26 no ha iniciado su formación, no hay ni siquiera la posibilidad de aplicar la maduración
pulmonar, con el uso de esteroides y se presenta lo que se denomina la Enfermedad de Membrana Hialina
Otra patología o alteración que se puede encontrar es el Tabicamiento Insuficiente del Intestino Anterior por el
tabique traqueo esofágico lo que ocasiona las fistulas entre el esófago y la tráquea

7. Sistema urinario:

Se inicia a la 4° semana a nivel del mesodermo intermedio – somitas: nefrotomas


Va a pasar por las etapas de Pronefros, mesonefros y metanefros en la 5ta semana.

Sistema excretor:

 Vesículas renales
 Extremo proximal nefrona: capsula de Bowman

Brote ureteral:

 Uréter, pelvis renal, cálices mayores y menores


 Ascienden desde la pelvis – abdomen

Anomalías: a nivel del numero y las estructuras del riñón; riñón poliquístico, agenesia renal, duplicación y ectopia
renal, riñón pélvico y en herradura.

8. Sistema Nervioso:

Origen ectodérmico
Comprende 3 Etapas:

1. Neurulación primaria:
 Día 18: Aparición de placa neural
Delimitación de placa neural
Formación de surco neural (que va a dividir a la placa)
 Día 21: cierre del surco neural desde nivel cervical (cuarto somita) = formación del tubo neural (hasta
segmentos lumbares)
 Día 25 cierre del neuroporo anterior (segmento cefálico)
 Día 28 cierre del neuroporo posterior (segmento caudal)
2. Formación de vesículas cerebrales (especificación regional): días 25 – 35. Cada una de las vesículas van a
tener sus flexuras, de las cuales se van a formar las vesículas secundarias.
Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 6
 Vesícula cerebral anterior  Prosencéfalo
o Telencéfalo: Hemisferios Cerebrales
o Diencéfalo: Tálamo, Epitálamo, Subtalamo, Hipotálamo
 Vesícula cerebral media  Mesencéfalo
o Pedúculos cerebrales
o Tectum del mesencéfalo
 Vesícula cerebral  Rombencéfalo
o Metencéfalo: Puente - Cerebelo
o Mielencéfalo: Médula Oblongada
 Flexuras: Mesencefálica - Cervical - Pontina
3. Neurulación secundaria: 28 -49 días
 Prolongación del tubo neural caudal al neuroporo posterior mediante proliferación celular de la
eminencia caudal
 Luego se desarrolla una cavidad central que alcanza a continuar el tubo neural
 El resultado final es la formación de los segmentos sacros y coccígeos de la medula espinal

Defecto a nivel craneal (neuroporo anterior):

o Holocraneana: toda la cabeza


o Merocraneana: una parte

Cefalocele es una bolsa de acuerdo a cuyo contenido que incluye:

o Encefalomeningocele: Parénquima cerebral con meninge


o Meningocele craneal: Sólo contenido meníngeo
o Encefalohidromeningocele: Parénquima cerebral, LCR y meninge

Mielosquisis (investigado): La Mielosquisis dorso-lumbar es una malformación genética en la que la médula espinal y
los cuerpos vertebrales del recién nacido están completamente abiertos y expuestos al exterior. Las características
de esta patología pueden hacernos pensar que las probabilidades de vida son escasas o nulas, pero no es así, los
bebés que nacen con esta condición pueden ser sometidos a un proceso de “confección quirúrgica” al momento del
alumbramiento que les permitirá desarrollarse normalmente.

Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 7


CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO Y LACTANTE

Recién Nacido: Desde nacimiento hasta 28 días


Lactante Menor: desde 29 días hasta 11 meses y 29 días
Lactante Mayor: desde 12 meses hasta 23 meses y 29 días

ANTROPOMETRÍA - Medidas más utilizadas:

1. Peso: como parámetro aislado no tiene validez y debe expresarse en función de la edad o de la talla

Peso/Edad: Detecta desnutrición global por DNT calórica o proteica.


Peso/Talla: Detecta desnutrición aguda por déficit nutricional brusco o infecciones, frecuente de 6–24 meses de edad
(tiene allí mayor sensibilidad).

En el Neonato:
 El RN pierde el 10% en los 3 primeros días, porque el mayor % de peso en el es agua, a medida que se van
conformando los compartimientos vasculares se va a perder peso
 El primer trimestre la ganancia de peso es de 30 g/día
 Duplica su peso de nacimiento a los 5 meses
 Lo triplica al año
 Lo cuadruplica a los dos años
 Pesos Medios:
o 3,5 Kg al nacer
o 10 Kg al año
o 20 Kg a los 5 años
o 30 Kg a los 10 años
Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 8
Otra manera de comentarlo sería:

Edad Aumento (gr/día)


Trimestre I 25-30
Trimestre II 20-25
Trimestre II 15-20
Trimestre IV 10-15
1° - 2° año de vida 250 gr/mes

2. Talla: También debe expresarse en función de la edad, por sí sola no tiene valor

El crecimiento lineal continuo es el mejor indicador de una dieta adecuada y de estado nutricional a largo plazo

Edad Aumento (cm)


Nacimiento 50 +/- 2
1 y 2° trimestre 8
3 y 4° trimestre 4
Entre 1 y 2° año 10
Al final del periodo del lactante 84-85

3. PC: aporta información de forma indirecta en relación al desarrollo del cerebro. Especialmente en los
primeros 3 años de vida donde alcanza el 80% de su tamaño definitivo.
Consulta de niño sano: Lo recomendable es que se debe llevar un registro mensual de mediciones hasta los 3 años
Cualquier alteración en la curva de la tabla de PC puede indicar la presencia de una patología. Si es por encima del
rango normal se denomina Macrocefalia, si es por debajo Microcefalia, que puede darnos que pensar que ha
ocurrido un cierre prematuro de las suturas del cráneo.

Edad PC (cm) Rango de cierre normal de las fontanelas


Promedio Nacimiento 35 +/- 2 Anterior o Bregmática 6 y 18 meses
1° trimestre 2cm/mes = 6 cm Posterior o Lambdoidea Nacimiento y 2 meses
2° trimestre 1cm/mes = 3 cm Anterolaterales <3 meses
2° semestre 0,5cm/mes = 3 cm Posterolaterales Alrededor de los 20 meses
1 y 2° año 0,5cm/mes
Al final del periodo del Promedio de 51-
lactante 53cms

Neumatización de Senos Paranasales


Etmoidales Alrededor 6 meses
Maxilares Alrededor 7 meses
Frontales Entre 30-36 meses
Esfenoidales A partir de 12 años

Respiratorio:
Costillas casi horizontales Frecuencia Respiratoria Promedio
Luz bronquial pequeña
RN 50 rpm
Relación cardio-torácica >0,5
6 meses 40 rpm
Respiración abdominal
1 año 35 rpm

Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 9


Cardiovascular:

Frecuencia Cardíaca promedio Tensión Arterial promedio


RN 120-160 lpm RN 120-160 mmHg
Lactante Menor 100-140 lpm 6m – 2a 85-60 mmHg
Lactante Mayor 90-120 lpm

Los valores de TA hay que llevarlos a tablas para ver en que


percentil se encuentran ubicados y determinar si hay cifras
que indiquen Hipertensión Arterial

DENTICIÓN PRIMARIA: DIENTES DE LECHE


20 dientes, repartidos en los 2 maxilares: 8 incisivos, 4 caninos y
8 molares.
Un lactante debe tener 8-10 dientes al año y 20 a los 2 años

Abdomen:

 RN es prominente
 Perímetro abdominal 30-31 cms al nacer
 Hígado papable 2-3cm por debajo del reborde costal hasta los 4 años “El hígado no va a la escuela”
 Polo esplénico palpable hasta el año de edad.

Sistema óseo:

 Al nacer está presente sólo la diáfisis


 La longitud del hueso aumenta por el cartílago de crecimiento
 La maduración ósea depende del control hormonal y nutritivo, terminando en la edad adulta.
 Aparece la epífisis, soldándose con la diáfisis

Sistema Nervioso:

 El lactante tiene todas las neuronas del adulto


 Aumenta progresivamente la mielinización
 Es el periodo más sensible (2 primeros años)
 El desarrollo sigue una dirección céfalo caudal
 Se diferencian varios campos de desarrollo neurológico: Área refleja y psicomotora

Reflejos primitivos, que se dividen en:

 Automatismos:
o De alimentación: De búsqueda, de succión y prensión palmar
o De defensa
o De enderezamiento: Reflejo de la Marcha
 Sinergias: No tienen finalidad específica. Ejemplo más representativo: Reflejo de Moro, como de susto
(extensión de los miembros superiores cuando se presenta un ruido fuerte o una ligera elevación de la
cabeza y se deja caer)

Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 10


Son expresión máxima del desarrollo o maduración del SNC, porque tienen que desaparecer para dar pie a las
nuevas habilidades. El reflejo de presión palmar tiene que desaparecer para que el niño aprenda a sujetar los
objetos con la mano, haga el movimiento de pinza para el año de edad. El reflejo de presión plantar debe de
desaparecer para que el niño pueda aprender a caminar. Si un niño cuando se examine y mantenga un reflejo,
por ejemplo el de prensión palmar más allá de los 4 meses que es su edad de desaparición, se sabe entonces que
es un niño con un retardo en el desarrollo psicomotor y que debe encaminarse para su evaluación neurológica.
Puede llegar un paciente que incluso sólo tenga una alteración de este tipo, y ninguna más importante o visible.

Reflejo Edad de Aparición Edad de desaparición

Retirada Flexora Nacimiento 2 meses

Extensión Cruzada Nacimiento 2 meses

Reacción de Marcha Nacimiento 4 meses

Moro Nacimiento 4 meses

Búsqueda Nacimiento 3 a 4 meses

Presión Palmar Nacimiento 4 meses

Presión Plantar Nacimiento 9 u 11 meses

Enderezamiento caudoapical Nacimiento 4 a 6 meses

Tónico del cuello Hasta los 2 meses 5 o 6 meses

Defensas laterales 4 meses Persiste

Paracaidas 7 a 9 meses Persiste

Landau 4 a 6 meses 30 meses

DESARROLLO PSICOMOTOR
Está dividido en:

 Motora:
o Habilidades motoras gruesas
o Habilidades motoras finas
 Lenguaje
 Expresión Psicosocial

Evolución de la motricidad gruesa y fina:

 Evolución del tono muscular


 Disolución de los reflejos arcaicos
 Aparición de reacciones de Equilibrio: Habilidades que se adquieren ya para el desenvolvimiento adecuado
en la edad adulta

PERIODO SENSORIOMOTRIZ – ESTADIOS (DEL I AL VI):

Estadío I (0-1 ½ mes):

1. Área Sensorial:

Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 11


Visión:
 Fijación de la mirada (predominantemente estímulos luminosos)
 Seguimiento horizontal
Audición:
 Reacción de alerta: Se aplaude y hacen el R. de Moro
 Disminución de actividad
 Movimientos de globos oculares
 Cambios de expresión facial (no necesariamente tienen sentido)
2. Área Motriz:
 Posición decúbito dorsal: Lo normal es que estén en FLEXIÓN (miembros superiores e inferiores)
 Posición decúbito ventral: Eleva la región glútea y levanta la cabeza 30°, no tan sostenida, la deja caer
 Posición sentado: no hay un completo sostén cefálico, la cabeza cae como péndulo.
3. Área del Lenguaje:
 Llanto predominantemente
 Ruidos guturales
 Expresividad del rostro
4. Área Afectiva:
 Sonrisa refleja (no es reacción de felicidad)

Estadío II (1 ½ - 4 ½ meses):
-Percepciones organizadas
-Reacción circular primarias (Con Reacción circular se refiere a actividades voluntarias y por primaria secundaria o
terciaria se entiende las etapas de evolución de las mismas):

 Inicio de movimientos intencionales, no reflejos (ya que estos primitivos van desapareciendo y dan
paso a las habilidades)
 Reacciones autocéntricas

1. Área Sensorial:
Visión:
 Mirada línea media
 Movimiento de rotación de cabeza 90° (2 M) – 180° (4M)
 Coordinación visual vertical (2M) – circular (4M)
 Exploración del ambiente adecuadamente
Audición:
 Etapa de consolidación
 Reacción de alerta
 Búsqueda del espacio
 Coordinación audición – visión  intenta localizar los ruidos
2. Reflejos:
 Consolidación de succión
 Consolidación del esquema de prensión (Grasping, la primera etapa de la pinza)
 Reacción circular primaria (3M)
 Mano a la boca, otras
 Inicio de coordinación de esquemas
 Reacción circular diferida (4M)
3. Área Motriz:
 Posición decúbito dorsal:
o 2M Es capaz de extender sus miembros, se apoya en sus manos, levanta la cabeza, extiende
sus piernas

Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 12


o 3M – rolar (dar la vuelta hacia un lado y hacia el otro)
o 4M
 Posición decúbito ventral:
o 2M
o 3M
o 4M Ya se apoya en los codos
 Posición sentado:
o Cabeza erecta diferenciada (no tiene caída en péndulo)
o 4M: Empieza el sentado con ayuda
4. Área del Lenguaje:
 2M: Llanto diferenciado, sonidos guturales
 3M: Murmullo, gorgoreo
 4M: Risa fuerte
5. Área Afectiva:
 2M: Sonrisa social indiferenciada
 3M: Fija la mirada a la madre, sonrisa social voluntaria, respuesta al ver su rostro
 4M: Sonríe espontáneamente si está satisfecho

Estadío III (4 ½ - 9 ½ meses):

1. Reacción circular secundaria:


 Uso voluntario de la mano
 Coordinación de los esquemas de acción
2. Coordinación de 3 esquemas:
 Visión – presión – succión: Comienzan a llevarse todo a la boca porque es su manera de explorar el
entorno. Explora sus pies, las palmas de las manos.
 Visión – presión – audición
3. Exploración de objetos:
 5M: exploración libre de objeto
 Manejo voluntario de la mano
 Manejo de los objetos
 Inicio de permanencia practica de objetos
o Reacción a los movimientos de caída: Se le muestra un objeto y se deja caer es capaz de
seguirlo con la mirada. Si se le muestra un objeto y se esconde, piensa que desapareció de su
campo visual y pierde interés en buscarlo.
o Búsqueda de objetos con la mirada
o Búsqueda de objeto con indicios
o Búsqueda del rostro de la madre (6M)
o Imitación de partes del cuerpo
4. Área motriz:
 Posición decúbito dorsal:
o 5-6M domina el rolado
o 7M Quita objetos de su rostro
 Posición decúbito ventral:
o Posición de balconeo (6M)
o Gira sobre sí mismo
o Gatea en 4 puntas (8M)
 Posición sentado:
o 6-7M: Apoyo manual por fuera de los pies y después entre las piernas
o 8 M: sin apoyo
o Desarrolla la capacidad o reflejo de si es empujado levemente a un lado, apoya la mano
contralateral para mantener el equilibrio
Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 13
 Uso de la mano:
o 4½ : Prensión cúbito-palmar primera fase de la prensión en pinza (que culminará su
perfeccionamiento a los 12 M)
o 7-8M: Sostener 2 objetos, uno en cada mano
o Pinza inferior (8M), prensión más madura, ya no es con toda la mano, sino con 4 o 3 dedos
o Transferencia de objetos

5. Área del Lenguaje:


 Lenguaje comprensivo:
o Responde a su nombre (8M)
o Comprensión del NO
 Lenguaje expresivo:
o 6M: Parloteo, Llanto intencional
o 8M: Sílabas simples, Inicio de fonemas
6. Área afectiva:
 Sonrisa ante extraños (6M)
 Discrimina personas extrañas (7-8M)
 Autonomía (7M)
 Angustia a la separación (8M)

Estadío IV (8 ½ - 11 meses)
Coordinación de esquemas secundarios y situaciones nuevas

1. Área cognitiva:
 Búsqueda activa del objeto escondido (9-10M): ya no se le puede engañar, no asume que
desapareció
 Inicia coordinación de la relación medio-fin
 Utilización de los esquemas para conocer y explorar (9-11M)
 Imitación de los movimientos no visibles sobre el propio cuerpo (10-11M)
2. Área motriz:
 Posición sentado:
o Se sienta por más de 10 minutos
o Pasa a la posición decúbito ventral
 Gateo
 Dominio de uso de la mano:
o Presión digito-radial (9-10M)
o Pinza superior (10-11M)
o Consolidación de agarre manual (11M): cada vez iba usando menos dedos y al año en pinza
(pulgar e índice)
3. Área del Lenguaje:
 Lenguaje compresivo: comprensión de órdenes simples
 Lenguaje expresivo: Imitación de sonidos
4. Área afectiva:
 Reacciona frente al espejo
 Reacciona ante personas
 Reacciona ante objetos
 Inicio de autonomía en hábitos de rutina
 Juego

Estadío V (11 ½ - 15 meses):

1. Área cognitiva:
Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 14
 Reacción circular terciaria
 Conducta de rodeo
 Conducta anticipadora: Se le muestra tetero y sabe que va a comer
 Juego entre 2 objetos
 Imitación sistemática
 Reconoce 5 partes de su cuerpo (12 M)
 Coloca objetos de formas geométricas simples en el orificio equivalente de modo que pase, quepa o
caiga en él.
2. Área motriz:
 Bipedestación
 Camina con ayuda o con apoyo (12M)
 Sube escaleras gateando (12M)
 Camina solo (14-15M)
 Uso bastante adecuado de las manos: Puede dibujar líneas, comer solo aunque haga un desastre
3. Área afectiva:
 Inicio de autonomía en hábitos de rutina
 Juego (con pelota aunque pueden caerse)
4. Área del lenguaje:
 Solamente maneja 3-4 palabras (13M) <<
 Reconoce objetos por su nombre (14M)
 Maneja un promedio de 6 palabras (15M)

Estadío VI (15-24 meses)

1. Área cognitiva:
 Coordinación interior e intervención de nuevos medios
 Inicio de representación
 Imitación diferida
 Juego simbólico
2. Área motriz:
 Desplazamiento
 Sube escaleras
 Se sube en una silla
 Dominio de uso de mano:
o Construye torre 8 cubos
o Imitación de trazos circulares
3. Área del lenguaje:
 Lenguaje comprensivo:
o 18M: 20 palabras, obedece 2 órdenes, señala figuras
o 24M: 25 palabras, obedece 4 órdenes
 Lenguaje expresivo:
o 18M: Dice 20 palabras, ecolalia, canta, gestos para comunicarse
o 24M: Nombra 3 dibujos, usa 20-25 palabras, monólogos mientras juega, dice su nombre
4. Área afectiva:
 Periodo de autonomía y rebeldía (Por ejemplo cuando el niño está caminando y la mamá quiere
incorporarlo para sentarlo, como él más bien quería seguir caminando hace un berrinche)
 Conducta ante otras personas
 Inicio de autonomía en hábitos de rutina
o Le gusta jugar al escondido
o Juega al lado de otros niños
Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 15
o Supera la crisis de los extraños
o Desea comer y vestirse solo
o Empieza a distinguir el yo
o Imita labores caseras

Signos de Alarma:

1 mes Irritabilidad persistente, trastorno de succión, no fija mirada momentáneamente

2 meses Irritabilidad, sobresalto exagerado al ruido, aducción del pulgar, ausencia de sonrisa social

3 meses Asimetría de la actividad de las manos, no sigue con la mirada, no sostén cefálico

4 meses Pasividad excesiva, manos cerradas, no emite risas sonoras, hipertonía de aductores

6 meses Hipertonía en miembros con hipotonía axial, no se rota sobre sí mismo, persistencia de sinergia de
moro, no sedestación con apoyo, no balbuceo

9 meses No se mantiene sentado, no desplazamiento autónomo, ausencia de pinza manipulativa

12 meses Ausencia de bipedestación, reflejos anormales, no vocabulario

15 meses No camina solo, ausencia de pinza superior, no arroja objetos

18 meses No sube escaleras, no vocabulario de 10 palabras, no conoce partes del cuerpo, no bebe en un vaso

24 meses No corre, no asocia palabras, no utiliza la palabra no, estereotipias verbales, no hay juego simbólico

Postura en candelabro: signo de una hipertonía (RN)


Inclusión de los pulgares es expresión de una asfixia perinatal en el 70 u 80% de los casos, aunque se vea bien y no
haya convulsionado

 Motilidad, tono o postura anormal


 Movimientos involuntarios
 Retraso en la adquisición de los hitos madurativos
 Movimientos oculares anormales

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PREESCOLAR:


Definición: Niño con edad comprendida entre los 2 y 6 años. Comprende el perfeccionamiento de las habilidades ya
adquiridas, es más sencillo.

Desarrollo físico:
Medidas antropométricas  llevar a las tablas

 Peso aumenta 2 Kg por año


 Talla aumenta 7 cm por año
 Perímetro cefálico aumenta 1 cm por año

Tórax:
Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 16
 Arcos costales se hacen más oblicuos
 Posee más capacidad funcional respiratoria, ya no es abdominal
 FR: 20-30/min

Abdomen:

 Se aplana
 El cuerpo se hace más esbelto

Desarrollo dentario:
24-30 meses:

 2° molares temporales

6-7 años:

 Incisivos centrales definitivos


 Primeros molares definitivos

Agudeza visual:

 3 años: 20/30
 4 años: 20/20

Desarrollo del área motora gruesa:


3 años:

 Sube escaleras con pasos alternos


 Salta en un solo pie y mantiene el equilibrio
 Permanece en un solo pie por 1 segundo y se inicia por los 5 segundos
 Corre, brinca y salta
 Inicia el hecho de trepar y vencer obstáculos
 Usa el triciclo

4 años:

 Sube correctamente las escaleras


 Corre, trepa y evita obstáculos
 Se mantiene en un solo pie por 5 segundos
 Lanza la pelota y la atrapa con los brazos

5 años:

 Salta y brinca
 Sube y baja las escaleras perfectamente
 Atrapa la pelota con las manos
 Se mantiene en un solo pie con los ojos cerrados
 Monta bicicleta

6 años:

 Brinca un espacio de corta longitud


 Perfecciona el uso de la bicicleta
Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 17
 Usa y domina perfectamente una patineta
 Lanza y atrapa la pelota perfectamente

Desarrollo del área motora fina:


Nmemotecnia: ¿Cuántos segmentos corporales dibuja un niño según la edad?
3 años  3 4 años 4 5 o 6 años 6

3 años:

 Copia un círculo con más perfección y puede dibujar una cruz


 Inicia la flexión de la muñeca y rotación del antebrazo
 Puede pasar de 1 a 1 las hojas de un libro
 Inicia el trazado de un hombre con 2 ó 3 partes
 Construye torres de 9 a 10 cubos
 Corta con la tijera
 Come solo

4 años:

 Copia una cruz con perfección


 Adquiere mayor dominio de la rotación del antebrazo y flexion de la muñeca
 Inicia el trazado de un hombre con 4 partes

5 y 6 años:

 Copia un cuadrado con perfección e inicia un triangulo dibuja un hombre de 6 partes


 Repite un hombre de 6 partes
 Repite 4 dígitos
 Suma y resta
 Reconoce los colores primarios

Desarrollo del Área del lenguaje:


2 a 3 años:

 Capaz de expresar su estado de ánimo y emociones, mediante palabras: “Toy triste”, “me duele”
 Aprende 14 vocablos diarios
 Vocabulario >300 palabras (antes eran sólo 25)
 Emplea plural y singular

3 a 4 años:

 Edad de los por qué de todo “por qué estoy aquí, cómo nacen los bebes”
 Domina >1000 palabras
 Nombra 1 o 2 dibujos o figuras en revistas, cuentos o libros
 Emplea diferentes pronombres: yo, tú, él, ella, ellos
 Usa la palabra mío
 Da su nombre

4 a 5 años:

 Gran explosión gramatical


 Comprende 20.000 conceptos y utiliza 15.000 palabras
Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 18
 Aprende y repite cuentos, canciones y poesías
 Utiliza erróneamente las terminaciones: “Yo cobo”, “yo sabo”
 Curiosidad. Define por el uso palabras, contesta preguntas como: cuando tienes frio ¿qué haces? Cuando
tienes sed ¿Qué haces?

Desarrollo del área social:


2 a 3 años:

 Es capaz de vestirse y desvestirse solo


 Come solo
 De noche no siempre controla el esfínter urinario todavía
 Inicia el cepillado dental
 Disfruta juegos colectivos
 Conoce su sexo, diferencia niño o niña
 Interrumpe las conversaciones con los mayores

4 años:

 Adquiere autonomía e independencia


 Se decide por un juguete en concreto
 Se desviste bien y se viste vigilado
 Utiliza los botones
 Se coloca solo los zapatos y anuda las trenzas
 Ubica el espacio y diferencia lo alto y bajo
 Reconoce 3 colores

5-6 años:

 Se desviste y viste solo


 Controla el esfínter urinario durante la noche
 Tiene control, responsabilidad y moderación
 Prefiere los juegos colectivos a los individuales

MÉTODOS DE EVALUACIÓN:
Es algo subjetivo, depende del conocimiento del explorador en el área.
Pruebas de cribado: Escalas

Denver Developmental Screening Test (DDST): Escala de Denver

 Va a evaluar desde las 2 semanas hasta los 6 años


 Revisión 1990
 Áreas:
o Personal social
o Motricidad fin y gruesa
o Audición y lenguaje
o Recomendaciones
o Materiales diversos: cubos, pelotas, cuadernos, lápices, letras, etc.

Interpretación del Denver:

 Percentiles: 25, 50 75 y 90. Nos dará la condición en la que se encuentra la habilidad que estamos evaluando
 Si se está entre el percentil 25 y 75  retraso
 < 25  ausencia

Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 19


 Se traza una línea desde el mes respectivo
 Si falta alguna, hay retardo en un área específica
 Retardo global del desarrollo: sin faltan todas

 Anormal o altamente sospechosos: 2 o más retraso


 Sospechosos o dudoso: 1 retraso y/o 2 avisos
 Normal
 No válido: hay rechazos

Adaptación venezolana del Denver: 64 items

Escala de evaluación del lenguaje:

 Comunicación visual
 Área auditiva-receptiva
 Área auditiva expresiva

Bayley Scales of infant development:

 RN-30 meses
 Mental, Motora y conductual

Gessel Development Schedules:

 Área motora
 Área adaptativa
 Área verbal
 Área personal-social

Escala de McCarthy: verbal, perceptivo manipulativa, numérica, cognitiva, memoria, motricidad

Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 20


Desgrabado por Katherine Eyzaguirre 21

También podría gustarte