Está en la página 1de 11

1

Al son de la tierra:
Músicas tradicionales de Colombia
Cuando se le pregunta a un una fecunda diversidad creativa La música es como el lenguaje. El Plan Nacional de Música
fabricante de gaitas, o a un y una riqueza inconcebible en A partir de elementos de para la Convivencia, inspirado
músico gaitero de la costa norte las formas de interpretar esos base como las palabras y sus en el valor de la música para
colombiana, cuál es el tamaño instrumentos, en los sonidos que gramáticas se pueden establecer construir nación, busca aportar
adecuado para la caña de una producen y en el color de la fiesta tantas maneras diferentes de a la valoración y promoción de la
gaita, es normal que estire uno o el acontecimiento que con ellos hablar como individuos hay que diversidad cultural expresada en
de sus brazos y señale desde se acompaña. Reto porque implica hablen una misma lengua, ya sea la música, mediante el fomento
el hombro hasta la punta de generar conceptos y métodos por los acentos que emplean para a las prácticas colectivas de las
sus dedos la longitud ideal. Su específicos y porque resulta pronunciar esas palabras, o por orquestas infantiles y juveniles,
respuesta es nítida y no admite arduo delimitar los géneros, el significado que les atribuyen. las bandas de viento, los coros
controversia, la longitud es esa los toques o los instrumentos De igual forma, partiendo de los y las agrupaciones de músicas
que muestra, no otra, pero al y sistematizarlos, o encontrar sonidos que se arrancan al cuero tradicionales que vibran al son
preguntársele a otro músico matrices y bases que permitan de un tambor cununo pueden de la tierra. Cada una de estas
éste no señalará el brazo de su definir lo que es un vallenato construirse bases rítmicas y prácticas posibilita el diálogo y
compañero, sino el suyo.Todos sin despertar el descontento de tímbricas únicas que varían la interacción entre las culturas,
los fabricantes de gaitas e alguien que considera que es otra entre los miembros de una misma engrandece nuestro patrimonio
intérpretes de este instrumento cosa muy distinta. O establecer familia del pacífico nariñense. cultural, expresa nuestras
que habitan las sabanas del sin lugar a discusiones lo que es identidades, interpreta nuestras
norte del país podrían desfilar el abozao chocoano en Quibdó Música y lenguaje están aspiraciones más profundas,
señalando sus brazos desde el cuando en Nuquí le cambian vivos y cambian, se recogen, promueve el pluralismo,
hombro hasta la punta de sus alguna nota. son reinventados y mutan contribuye a la convivencia y
dedos, siempre ofreciendo la permanentemente a una llena de alegría nuestro paso por
misma respuesta: el largo ideal de Las músicas tradicionales en velocidad vertiginosa, por lo que el mundo.
la caña es el de sus brazos. Colombia son tantas, tan variados es casi imposible atraparlos en
sus ritmos, tan diferentes sus el papel. Es innegable también Al son de la tierra busca
Pero ¿cuál es verdaderamente instrumentos, tan diversas las que ese cambio representa el celebrar la diversidad de
la longitud adecuada? Habría que formas de interpretarlos y tan sentir de los hombres y mujeres nuestras músicas tradicionales,
embalsamar los brazos de esos dispares las miradas de sus que interpretan y escuchan esas mantenida de generación en
hombres y mostrarlos cuando intérpretes, que es evidente la músicas, y que en torno a ellas generación, transmitida con
surgiera la ocasión. No hay un ausencia de reglas que puedan se establecen diálogos, puntos sabiduría y generosidad por
estándar, una medida oficial, un establecerse, o trazar líneas de encuentro y situaciones de nuestros creadores, enriquecida
metraje único. Esa es tal vez fijas que las definan histórica convivencia en las que el respeto por millares de jóvenes que hoy
la mayor virtud de las músicas y territorialmente en sus por la diferencia y por lo que el reinventan nuestras músicas,
tradicionales en Colombia y al componentes musicales más otro tiene que decir emergen sin enraizados en tradiciones
mismo tiempo un gran reto: no hay íntimos. dificultad. Así en la diversidad de que permanecen vivas, que
dos gaitas iguales en el Atlántico, sus prácticas musicales Colombia evolucionan, que se fusionan
así como no hay dos marimbas encuentra una puerta abierta con otras músicas y renuevan,
de chonta iguales en el Pacífico al intercambio cultural; y abre cada vez con más vigor, nuestras
sur, ni dos golpes de tambor por medio de sonidos y melodías memorias e identidades.
que se repitan exactos aunque disímiles, un terreno para la
produzcan el mismo sonido, o comprensión entre habitantes de
dos abozaos idénticos en el regiones disímiles.
Chocó. Virtud porque expresa
1

Al son de la tierra:
Músicas tradicionales de Colombia
Cuando se le pregunta a un una fecunda diversidad creativa La música es como el lenguaje. El Plan Nacional de Música
fabricante de gaitas, o a un y una riqueza inconcebible en A partir de elementos de para la Convivencia, inspirado
músico gaitero de la costa norte las formas de interpretar esos base como las palabras y sus en el valor de la música para
colombiana, cuál es el tamaño instrumentos, en los sonidos que gramáticas se pueden establecer construir nación, busca aportar
adecuado para la caña de una producen y en el color de la fiesta tantas maneras diferentes de a la valoración y promoción de la
gaita, es normal que estire uno o el acontecimiento que con ellos hablar como individuos hay que diversidad cultural expresada en
de sus brazos y señale desde se acompaña. Reto porque implica hablen una misma lengua, ya sea la música, mediante el fomento
el hombro hasta la punta de generar conceptos y métodos por los acentos que emplean para a las prácticas colectivas de las
sus dedos la longitud ideal. Su específicos y porque resulta pronunciar esas palabras, o por orquestas infantiles y juveniles,
respuesta es nítida y no admite arduo delimitar los géneros, el significado que les atribuyen. las bandas de viento, los coros
controversia, la longitud es esa los toques o los instrumentos De igual forma, partiendo de los y las agrupaciones de músicas
que muestra, no otra, pero al y sistematizarlos, o encontrar sonidos que se arrancan al cuero tradicionales que vibran al son
preguntársele a otro músico matrices y bases que permitan de un tambor cununo pueden de la tierra. Cada una de estas
éste no señalará el brazo de su definir lo que es un vallenato construirse bases rítmicas y prácticas posibilita el diálogo y
compañero, sino el suyo.Todos sin despertar el descontento de tímbricas únicas que varían la interacción entre las culturas,
los fabricantes de gaitas e alguien que considera que es otra entre los miembros de una misma engrandece nuestro patrimonio
intérpretes de este instrumento cosa muy distinta. O establecer familia del pacífico nariñense. cultural, expresa nuestras
que habitan las sabanas del sin lugar a discusiones lo que es identidades, interpreta nuestras
norte del país podrían desfilar el abozao chocoano en Quibdó Música y lenguaje están aspiraciones más profundas,
señalando sus brazos desde el cuando en Nuquí le cambian vivos y cambian, se recogen, promueve el pluralismo,
hombro hasta la punta de sus alguna nota. son reinventados y mutan contribuye a la convivencia y
dedos, siempre ofreciendo la permanentemente a una llena de alegría nuestro paso por
misma respuesta: el largo ideal de Las músicas tradicionales en velocidad vertiginosa, por lo que el mundo.
la caña es el de sus brazos. Colombia son tantas, tan variados es casi imposible atraparlos en
sus ritmos, tan diferentes sus el papel. Es innegable también Al son de la tierra busca
Pero ¿cuál es verdaderamente instrumentos, tan diversas las que ese cambio representa el celebrar la diversidad de
la longitud adecuada? Habría que formas de interpretarlos y tan sentir de los hombres y mujeres nuestras músicas tradicionales,
embalsamar los brazos de esos dispares las miradas de sus que interpretan y escuchan esas mantenida de generación en
hombres y mostrarlos cuando intérpretes, que es evidente la músicas, y que en torno a ellas generación, transmitida con
surgiera la ocasión. No hay un ausencia de reglas que puedan se establecen diálogos, puntos sabiduría y generosidad por
estándar, una medida oficial, un establecerse, o trazar líneas de encuentro y situaciones de nuestros creadores, enriquecida
metraje único. Esa es tal vez fijas que las definan histórica convivencia en las que el respeto por millares de jóvenes que hoy
la mayor virtud de las músicas y territorialmente en sus por la diferencia y por lo que el reinventan nuestras músicas,
tradicionales en Colombia y al componentes musicales más otro tiene que decir emergen sin enraizados en tradiciones
mismo tiempo un gran reto: no hay íntimos. dificultad. Así en la diversidad de que permanecen vivas, que
dos gaitas iguales en el Atlántico, sus prácticas musicales Colombia evolucionan, que se fusionan
así como no hay dos marimbas encuentra una puerta abierta con otras músicas y renuevan,
de chonta iguales en el Pacífico al intercambio cultural; y abre cada vez con más vigor, nuestras
sur, ni dos golpes de tambor por medio de sonidos y melodías memorias e identidades.
que se repitan exactos aunque disímiles, un terreno para la
produzcan el mismo sonido, o comprensión entre habitantes de
dos abozaos idénticos en el regiones disímiles.
Chocó. Virtud porque expresa
La música en el mar de los siete colores 2
m ú s i ca s i sle ñ a s

En el territorio de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina se
hace presente una variedad muy
amplia de formas musicales que
son interpretadas por buena parte
de la población, pero su principal
característica es que conviven a
diario combinándose entre ellas el
calypso y el mento con canciones
y bailes de salón europeos que
tienen más de quinientos años de
antigüedad.

Estas formas musicales, que


constituyen la base de un sonido
tradicional, provienen de distintos
lugares y culturas y se han
convertido en la identidad musical
de las islas en las que además se
combinan lenguas como el inglés,
el creole y el español. Entre ellas
también se encuentran otras formas
típicas como el foxtrot, el waltz, el
pasillo, la mazurca, la polca y los
shottish, que se unen y suenan junto
a la soca, el suck y el reggae, que
son más populares y no tan antiguas.

Los cantos religiosos, interpretados


por coros en templos e iglesias,
añaden vigor con sus voces a una
tradición musical que ha sabido
P rincipa l es g éneros I nstr u mentos enriquecerse permanentemente sin
Carraca o mandíbula
Calypso Waltz Mandolina dejar de reflejar nunca el sentir de
Shottish Mazurca Tináfono o tinajo
Mento Polca Guitarra una comunidad.
Reggae Pasillo Violín
Foxtrot Soca y Suck Acordeón

Ministerio de Cultura
República de Colombia
Recorriendo la tierra 3
m ú s i ca s valle n ata s

Gé neros
Son
Paseo
Puya
Merengue

I nstr u mentos
Acordeón
Caja vallenata
Guacharaca
Guitarra
Bajo eléctrico

La península de la Guajira y la La música que interpretaban pasó Actualmente se han identificado cinco
vertiente oriental de la Sierra Nevada a popularizarse en la primera mitad focos de influencia que son los que
de Santa Marta vieron nacer a los del siglo XX como música vallenata, determinan las escuelas de música
acordeoneros, quienes inicialmente pero sus inicios sonoros ya estaban tradicional para las músicas vallenatas.
fueron hombres que, armados con su arraigados en la cultura tradicional El primero de ellos es Valledupar, que
acordeón, se movilizaban de pueblo del litoral. El acordeón sustituyó domina la Zona central, el segundo es
en pueblo contando noticias y sucesos instrumentos como las gaitas y las El Paso, que funciona como epicentro
cotidianos. No tenían más instrumentos flautas de millo y se alejó de los orígenes de la zona negroide. Continúan la Zona
que ese, y lo empleaban para darle un para constituirse como insignia de un Ribana, cuyo foco es Fonseca, y una
fondo musical a sus narraciones. Fueron género musical independiente. Zona Ribereña, de la que Plato es su
juglares, herederos de una tradición que epicentro. Cierra el mapa la zona de
provenía de Europa, cuando músicos a influencia del vallenato en guitarra que
pie recorrían grandes distancias para tiene como eje a Codazzi en el Cesar.
transmitir en voz alta las decisiones de
reyes o las noticias de reinos vecinos.

Ministerio de Cultura
República de Colombia
Del indio las flautas, del negro el tambor 4
m ú s i ca s d e p i to s y tam b o r es
Con la llegada de los españoles, las
tribus que poblaban la región norte
de Colombia fueron diezmadas, no sin
oponer resistencia. Pero cuando se dio la
entrada de los esclavos traídos de África
los indios que quedaban eran tan pocos
que fue necesario que abandonaran la
lucha violenta contra los colonizadores
para buscar formas de convivencia y no
desaparecer.

Cimarrones e indígenas entraron a


participar en un proceso de mestizaje
en el que se fundieron las tradiciones de
los blancos, negros e indios. A lo largo
del litoral se difundieron gaitas, ‘pitos’ o
flautas y tambores, a los que se sumaron
luego, durante el siglo XIX, instrumentos
como los platillos, el bombardino, las
trompetas y los clarinetes con los que
harían su intervención las bandas que
llegaron para interpretar bailes de salón
como mazurcas, polcas y valses, que hoy
Principales
reinterpretan los ritmos tradicionales géneros
Cumbia
y representan un fuerte movimiento de Bullerengue
Mapalé
bandas pelayeras en las sabanas. Gaita
Puya
Chandé

La cumbia, el porro y la puya, entre Chalupa


Guacherna
Porro
otras formas musicales de la zona, fueron Fandango

instrumentales en un principio, pero el I nstr u mentos


Gaitas
canto no tardó en aparecer. Pitos
Arco musical
Caña’emillo
Guacharaca
Guache
Tablitas
Bombos
Redoblantes
Platillos
Campanas
Tambor alegre
Tambora
Llamador

Ministerio de Cultura
República de Colombia
Un solo mar, dos maneras de hacer música 5
m ú s i ca s del pací f i co

Musicalmente el Pacífico colombiano se En el sur, el territorio conformado por un diálogo sin tocarse. El hombre
divide en dos zonas bien diferenciadas: la zona costera de los departamentos corteja a la mujer, quien en un principio
La primera es el norte, que está de Cauca, Valle del Cauca y Nariño, no le presta atención y lentamente
determinada por el departamento la principal expresión musical va cediendo a las insinuaciones del
del Chocó y en la que la chirimía, una está marcada por la marimba, un parejo. Cuando éste obtiene respuesta
manifestación musical heredera de instrumento fabricado con láminas de demuestra su hombría castigando el
las bandas militares tradicionales que madera de chonta y resonadores de piso con sus pies descalzos. La marimba
llegaron con los españoles al continente, bambú, que al ser interpretado abre suena todo el tiempo y otras parejas se
convive con los alabaos, arrullos y paso a una actividad fundamental en suman al baile, cargando la atmósfera
cantos de boga que se hacen sentir las tradiciones del litoral: el currulao. con un rito en el que la tensión entre
entre los ríos. Los cuerpos de una pareja establecen hombres y mujeres es febril.

N O RT E
Principales
géneros
Cantos de boga
Gualí
Chigualo
Tamborito
Mazurca
Contradanza
Jota
Abozao
Aguabajo
Pasillo
Bambazú
Porro chocoano

I nstrumentos
Flauta traversa
Clarinete
Bombardino
Acordeón
Tambora
Redoblante
Platillos

sur
P rincipa l es
G é neros
Currulao
Juga
Patacoré
Bambuco viejo
Pango
Caderona
Berejú
Velorio de santo
Novenario
Chigualo
I nstrumentos
Marimba
Guasá
Cununo
(hembra y macho)
Bombo
(hembra y macho)

Ministerio de Cultura
República de Colombia
Voces y baile: color a la montaña 6
m ú s i ca s a n d i n a s cen t r o

Desde Cundinamarca,
pasando por Boyacá
y enfilando hacia los
Santanderes, y desde las
montañas que dominan el
Eje Cafetero y Antioquia, las
músicas tradicionales varían
no tanto por los límites
departamentales, sino por
antiguas expresiones que
han quedado impresas en
el territorio desde tiempos
de la Nueva Granada. Así,
en la zona que se expande
hacia el oriente se imponen
géneros como el de la
guabina torbellino y la
música de carranga, y hacia
el occidente, el pasillo y el
bambuco se hacen fuertes.

Los instrumentos que


caracterizan a las músicas La de la región andina es
de estas regiones son la música campesina que rompe la
P rincipales
guitarra, la bandola, el g é neros idiosincracia de hombres y mujeres
Pasillo
requinto, el tiple y una Torbellino enjutos, para permitirse cantarle
variedad de instrumentos de Bambuco
a las situaciones cotidianas de
Guabina
origen indígena y campesino Rumba criolla
las que resulta imposible hablar
Sanjuanero
como el quiribillo, las Bambuco caucano o quejarse, porque ocupan la
Danza
cucharas, el chucho, la totalidad de la existencia. Es
I nstr u mentos
guacharaca y la marrana. Quiribillo música, además, que se revitaliza
Esterilla
Chucho día a día, pues ha recibido la fuerza
Tambora
Flautas de caña de jóvenes que la reinventan,
Riolina o dulzaina
Guitarra inyectando a la tradición el sentir
Tiple
Requinto de una academia que vuelve a las
Bandola andina
raíces y abre paso a vanguardias y
nuevas sonoridades.

Ministerio de Cultura
República de Colombia
Una cordillera que se moviliza con la música 7
m ú s i ca s a n d i n a s s u r

La música tradicional producida por Los valles interandinos del Magdalena,


los campesinos del Huila y el Tolima Principa les I nstr u mentos
del Cauca y del Patía, entre otros,
géneros
le canta al goce permanente de estar Rajaleña
Carraca Carángano han visto circular a hombres que,
Esterilla Chucho
vivo. Las coplas, utilizadas dentro Bambuco
Quiribillo Redoblante empuñando guitarras, tiples, flautas,
Bambuco fiestero
Marrana Triángulo
del rajaleña de una manera mordaz Caña
Maracas Bombo quenas, charangos, y acompasados
Guabina
y graciosa, le han permitido a los Rumba criolla
Tambora Mates
por el chucho, la guacharaca, la
Guache Flautas
Danza
habitantes de la zona expresar los Bambuco viejo
Guitarra traversas
marrana, los mates, las tamboras, le
Bandola Zampoña
diferentes momentos de la vida al Sanjuanero andina Quena han sacado gusto a las tradiciones
Son sureño Requinto Tiple
aire libre valiéndose de personajes Pasillo gastronómicas de la región, así como
Huayno
que todos conocen y admiran, o de a los comportamientos humanos más
los que se burlan cariñosamente. A cuerdas y en la percusión, la forma de expresivos. El baile, componente
su manera, los pobladores del Macizo construir sus sonidos para dialogar con fundamental de estas músicas, ha
Colombiano y su área de influencia un paisaje de cordilleras anudadas, por cobrado vida bajo los árboles, los rayos
en Cauca, Nariño y Putumayo, han donde los Andes entran a Colombia, de sol y las lluvias, con una gracia
encontrado en las flautas y otros y se despliegan perfilando rostros y atemperada por los diferentes climas y
vientos, en los instrumentos de territorios. la fertilidad de estas tierras.

Ministerio de Cultura
República de Colombia
El arpa y la vida a la intemperie: un contrapunto 8
m ú s i ca s lla n e r a s

Principales
Cuando las lluvias se esconden y incansablemente por el arpa y las
golpes le ceden paso a las brutales sequías maracas se puede extender tres días con
Carnaval
San Rafael bajo las que el territorio de los sus noches.
Quirpa
Periquera Llanos Orientales se ha forjado, el
El llanero no sólo canta, también recita
Chipola
Pajarillo
Zumba que zumba
hombre llanero organiza un joropo
Gaván
Guacharaca para alumbrar a un santo. Hay bebida, y declama pasajes, corridos y poemas.
Galerón
Perro de agua baile, música de arpa y maraca, carne El arpista es virtuoso y se entrega
I nstr u mentos en abundancia y familia. Se le pide con una concentración a toda prueba
Arpa
Bandola llanera al santo que envíe lluvias, y se bebe a la interpretación de su instrumento,
Bandolín
Guitarro y se baila en su nombre. Todos los lo que ha llevado a que el Joropo haya
Cuatro
Maracas parientes, trabajadores y llaneros alcanzado en los últimos años un alto
Bajo eléctrico
Sirrampla del hato que organiza el parrando se nivel de comercialización y difusión en
Furruco
hacen presentes, y el joropo, animado Colombia y Venezuela.

Ministerio de Cultura
República de Colombia
La identidad nace de la diferencia 9
m ú s i ca s de f r o n t e r a

Forró, bailôes, samba, marchas, Las músicas tradicionales de frontera


dobrados, batuques y xotes del Brasil, del territorio colombiano se alimentan
mixtianas marineras, valses criollos y de la variedad lingüística y racial, de
hwaynos del Perú, y bambucos, joropos nuevos ritmos que se replican desde
y pasillos colombianos se sumaron a las puertos como Manaos y Leticia en
músicas traídas por los habitantes de la cuenca amazónica, de las zonas
la costa Caribe colombiana, que fueron que limitan con Venezuela, tanto en
trasladados a la Amazonía por sus el Norte de Santander como en los
conocimientos en marinería cuando fue Llanos Orientales y en La Guajira, del
necesario custodiar las aguas fluviales Tapón del Darién en el que Panamá y
territoriales del país muy cerca de la Colombia se funden, de lugares como
mitad del siglo XX. El resultado fue una Puerto Leguízamo, Mitú, Inírida, Iquitos
mixtura riquísima musicalmente, en o Tulcán en Ecuador. Su riqueza y
la que hoy predominan géneros como supervivencia dependen de las idas y
la lambada o el carimbó, e incluso vueltas por fronteras en las que los
como el porrosamba, conocido por los límites territoriales se entrecruzan por
habitantes de la zona como «porsam». la música.

Principales
géneros
Samba
Marcha
Baiôes
Forró
Dobrado
Xote (chotises)
Batuque
Vals criollo
Mixtiana
Marinera
Hwayno
Bambuco
Pasillo
Joropo
Lambada
Carimbó
Porro
Porrosamba

Ministerio de Cultura
República de Colombia
La música en el ojo del fotógrafo: n e r e o lópez 10

Las músicas tradicionales de y recibe ríos por entre los que Este fue el país que recorrió
Colombia suenan con su propio los bogas chocoanos cantan al el fotógrafo Nereo López en la
ritmo y carácter en cada una de movimiento cadencioso de sus década de 1950 para legar un
las regiones que componen el brazos con una voz sonora y archivo visual en el que paeces,
territorio nacional. Al norte, los desnuda de instrumentos. tolimenses, llaneros y guajiros
músicos emplean las gaitas y comparten un mismo lenguaje:
el acordeón para adueñarse del El arpa vibra en los llanos la música. Visitó festivales,
viento y encontrar los sonidos y el zapateo del joropo se asistió a corralejas, se entregó
que le imponen una marcha acelera llenando las planicies a parrandas vallenatas y montó
cálida y vibrante a la vida. Al sur, de picardía y vivacidad. El su equipo entre el hueco de
la zona de frontera en la que crujido de la carraca de un chalupas que cruzaron los ríos del
se encuentran Colombia, Perú y burro impone su ritmo en el occidente, así como en el lomo de
Brasil, se agita con los colores archipiélago de San Andrés, mulas que se encaramaron en las
de una música que va y viene Providencia y Santa Catalina. Y montañas del Cauca.
a lo largo del río Amazonas, las montañas que cruzan el país
demostrando que su identidad se como una banda, desde el Nudo Hoy, exploramos su legado al
alimenta de la diferencia. de los Pastos hasta el norte de tiempo que nos asomamos al
Santander, han presenciado el espectáculo de una diversidad
El Pacífico promete al negro despliegue de los instrumentos musical que pervive indiferente
los materiales necesarios para de cuerda preferidos por los a las fronteras y que cambia
fabricar marimbas en Nariño, campesinos. rápidamente sin perder su fuerza.

Ministerio de Cultura
República de Colombia

También podría gustarte