Está en la página 1de 4

CURSO VIRTUAL

LA PRESTACIÓN LABORAL EN TIEMPOS DE COVID 19

IMPLICANCIAS DE LA JORNADA DE TRABAJO EN


LA IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO REMOTO

INTRODUCCIÓN

El 11 de marzo de 2020 se declara la Emergencia Sanitaria en nuestro país a raíz del brote de la COVID-19, posteriormente y con
el objetivo de evitar su propagación se declara el Estado de Emergencia Nacional, situación que ha afectado en gran medida los
diversos ámbitos de nuestra vida, no siendo el ámbito laboral ajeno a esta coyuntura, en razón de ello nuestro Gobierno ha venido
estableciendo una serie de medidas excepcionales con el fin de prevenir la propagación de la COVID-19 en el territorio nacional.

En el ámbito laboral, se han emitido diversas disposiciones que buscan mantener la vigencia del vínculo laboral, así como,
salvaguardar la vida y la salud de los trabajadores; siendo una de las disposiciones más relevantes la posibilidad que se dio a los
empleadores de poder aplicar el trabajo remoto, en algunos casos por determinación propia del empleador y en otros como una
obligación de la priorización de la aplicación del mismo para determinado grupo de trabajadores.

El Decreto de Urgencia N° 026-2020, fue el dispositivo que estableció en primera instancia la posibilidad de la aplicación del trabajo
remoto en el marco de la emergencia sanitaria; emitiéndose posteriormente el Decreto Supremo N° 010-2020-TR, mediante el cual
se establecen las disposiciones sobre el trabajo remoto aplicable a los/las trabajadores/as y las modalidades formativas en el sector
privado.

Cabe precisar que la implementación del trabajo remoto no debe ser entendida como una variación sustancial en la naturaleza
del vínculo laboral, sino solo como la modificación del lugar de la prestación de servicios de los/las trabajadores/as, puesto que ya
no se trasladarán a su centro de trabajo para la realización de sus labores, sino que estas serán desarrolladas desde su domicilio o
lugar de asilamiento domiciliario; esta situación trajo consigo una serie de cuestionamientos respecto de cuáles eran los límites que
debían existir a fin de respetar el derecho de los trabajadores a una jornada ordinaria máxima de trabajo, favoreciendo de esa forma
la conciliación entre la vida familiar y laboral de los/las trabajadores/as.

En tal sentido, la Intendencia Nacional de Prevención y Asesoría de la SUNAFIL, desea compartir con ustedes la presente lectura, con
la finalidad de dar a conocer aspectos relevantes respecto de la jornada de trabajo en la aplicación del trabajo remoto.

RECUERDA:

El Trabajo remoto es la prestación de servicios subordinada con


la presencia física del/la trabajador/a en su domicilio o lugar de
aislamiento domiciliario, utilizando cualquier medio o mecanismo
que posibilite realizar las labores fuera del centro de trabajo, siempre
que la naturaleza de las labores lo permita.

No debemos pensar que la aplicación del trabajo remoto solo es


factible en los casos de puestos de trabajo que se realicen mediante la
utilización de medios informáticos, de telecomunicaciones u análogos;
pues este se puede aplicar a cualquier tipo de trabajo que no requiera
la presencia física del/la trabajador/a en el centro de labores.
CURSO VIRTUAL
LA PRESTACIÓN LABORAL EN TIEMPOS DE COVID 19

JORNADA DE TRABAJO EN EL TRABAJO REMOTO

Podemos iniciar señalando que la jornada de trabajo es el tiempo durante el cual un trabajador se encuentra a disposición de su
empleador para cumplir con las actividades para las que ha sido contratado.

Entonces, al ser la jornada de trabajo el periodo por el cual el empleador puede disponer de la fuerza de trabajo de sus trabajadores/
as, resulta necesario fijar límites a la misma, con el fin de evitar un ejercicio abusivo de la facultad directriz del empleador; en ese
sentido, la imposición de límites buscan ser una protección en la salud no solo física sino también en la salud emocional de los
mismos.

Así pues, nuestra legislación nacional ha fijado también los límites que todo empleador debe tener en cuenta al momento de fijar
las jornadas ordinarias que regirán en sus centros de trabajo, así la jornada ordinaria máxima en nuestro país es de 8 horas diarias o
48 semanales, cabe precisar, que estos límites no solo han sido establecidos legalmente, sino que es una disposición constitucional,
pues nuestra propia Constitución Política en su artículo 25 ha dispuesto: “La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o
cuarenta y ocho horas semanales, como máximo (…)”.

Como se había precisado en la parte introductoria, la aplicación del trabajo remoto trajo consigo una serie de cuestionamientos
respecto de si el hecho de que los trabajadores se encuentren prestando servicios desde su domicilio o lugar de aislamiento
implicaba que estos se encuentren a disposición de sus empleadores las 24 horas del día, los 7 días de la semana, la respuesta es
evidentemente NEGATIVA; conviene precisar en este punto, que la aplicación del trabajo remoto solo implica una modificación del
lugar de la prestación de servicios, sin que ello signifique una exoneración a gozar de una jornada ordinaria máxima de trabajo,
derecho que constitucionalmente se reconoce a todo trabajador/a, salvo las excepciones establecidas en la ley.

Bajo ese contexto, la jornada ordinaria de trabajo que se aplica al trabajo remoto es la jornada pactada con el/la empleador/a
antes de iniciar la modalidad de trabajo remoto o la que hubieran reconvenido con ocasión del mismo, sin que en ningún caso esta
jornada pueda exceder los límites ya precisados; cabe señalar aquí, que en la medida que el trabajo remoto involucra la vida familiar
con la laboral, las partes pueden pactar que el/la trabajador/a distribuya libremente su jornada de trabajo en los horarios que mejor
se adapten a sus necesidades, esta distribución solo podrá ser realizada hasta por un máximo de seis (6) días a la semana, pues
recordemos que todo trabajador tiene derecho a gozar como mínimo de 24 horas continuas de descanso en cada semana.

ANTES DESPUÉS

PRESENCIA EN EL CENTRO CON LA APLICACIÓN DEL TRABAJO REMOTO


DE TRABAJO 2 SUPUESTOS

Jornada de trabajo Jornada de trabajo Jornada de trabajo


Lunes a viernes Lunes a viernes Lunes a viernes Sábado
8 horas diarias 8 horas diarias 7 horas diarias 1 hora

• Solo se podría distribuir hasta


por un día más, ya que con ello se
llega al límite de 6 días.

• El acuerdo de distribución no
implica un incremento de las
horas en la jornada de trabajo.
CURSO VIRTUAL
LA PRESTACIÓN LABORAL EN TIEMPOS DE COVID 19

DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL:

Sin duda alguna, la nueva realidad que vivimos a raiz del brote de la COVID-19 en nuestro país, ha incrementado el uso de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC), esta situación no ha sido ajena en el desarrollo del trabajo remoto, puesto que
las TIC pueden ser utilizadas como mecanismos para la realización de las labores o como instrumentos utilizados por el empleador
para estar en constante comunicación con sus trabajadores.

Así, la reuniones a través de plataformas virtuales, la comunicación mediante mensajes de WhatsApp o llamadas telefónicas, se han
convertido en la herramienta del día a día de trabajadores y empleadores durante el desarrollo del trabajo remoto; situación que
como ya habíamos advertido en párrafos precedentes conllevó a que existiera una concepción equivocada de que los trabajadores
debían estar pendientes en todo momento a los requerimientos de su empleador a través de cualquiera de las herramientas que se
hubieran implementado.

Por tanto, era necesario que se establezcan medidas que garanticen la observancia de la jornada de trabajo y el goce del derecho
al descanso de los trabajadores, es así, que mediante Decreto de Urgencia N° 127-2020 se instauran disposiciones para el
reconocimiento del derecho a la desconexión digital a favor de los trabajadores que realicen trabajo remoto.

El derecho a la desconexión digital del trabajador, implica el derecho que posee de desconectarse de los medios informáticos,
de telecomunicaciones y análogos utilizados para la prestación de servicios durante los días de descanso, licencias y periodos
de suspensión de la relación laboral; es en mérito a este derecho, que los empleadores no pueden exigir a sus trabajadores/as
la realización de tareas o coordinaciones de carácter laboral durante el tiempo de desconexión digital. Cabe precisar que los
trabajadores no sujetos a jornada máxima, también gozan del derecho a la desconexión digital.

DESCONEXIÓN DIGITAL PARA TRABAJADORES NO SUJETOS A JORNADA MÁXIMA

Debe ser de, al menos, doce


horas continuas en un periodo
de veinticuatro horas

TRABAJADORES NO TRABAJADORES QUE PRESTAN


TRABAJADORES DE
SUJETOS A FISCALIZACIÓN SERVICIOS INTERMITENTES DE
DIRECCIÓN
INMEDIATA ESPERA, VIGILANCIA O CUSTODIA

Días de descanso, licencias


y periodos de suspensión de
la relación laboral
CURSO VIRTUAL
LA PRESTACIÓN LABORAL EN TIEMPOS DE COVID 19

OBLIGACIONES RELACIONADAS CON LA JORNADA DE TRABAJO:


El contrato de trabajo definido como el acuerdo de voluntades entre un trabajador/a y un empleador/a, en virtud del cual el primero
se obliga a poner a disposición del segundo su propio trabajo, a cambio de una remuneración; no solo implica el reconocimiento
de derechos a favor de los/las trabajadores/as, sino además una serie de obligaciones para ambas partes.

Con relación al trabajo remoto existen obligaciones expresas que empleadores y trabajadores deben cumplir en su desarrollo, las
mismas que exponemos en el siguiente cuadro:

EMPLEADOR/A TRABAJADOR/A

Asignar labores al/la trabajador/a y establecer los mecanismos Estar disponible, durante la jornada de trabajo, para las
de supervisión y reporte durante la jornada laboral. coordinaciones de carácter laboral que resulten necesarias.

Entregar o reportar el trabajo encargado en los horarios establecidos


Respetar el derecho a la desconexión digital del trabajador.
por el/la empleador/a dentro de la jornada laboral.

El empleador no puede exigir al trabajador la realización de Tomar las previsiones pertinentes para que los medios de
tareas o coordinaciones de carácter laboral durante el tiempo comunicación con el empleador/a se mantengan en funcionamiento
de desconexión digital. durante el horario de trabajo.

INSPECCIÓN DEL TRABAJO


La inspección del trabajo está encargada de vigilar el cumplimiento de las normas sociolaborales y de seguridad y salud en el
trabajo, de exigir las responsabilidades administrativas que procedan, de orientar y asesorar técnicamente en dichas materias, y de
aplicar las sanciones establecidas en la Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo.

En materia de relaciones laborales, el incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la jornada de trabajo, se encuentra
tipificado como una infracción muy grave, cuya sanción se impondrá en base a los siguientes criterios: a) Tipo de empresa
(microempresa, pequeña empresa o no MYPE); b) Gravedad de la infracción (en este caso la infracción cuenta con la calificación de
muy grave) y c) Número de trabajadores afectados.

A modo de referencia presentamos el siguiente cuadro, en donde podrán observar cuál sería la sanción a imponer ante el
incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la jornada de trabajo.

MICROEMPRESA
GRAVEDAD NÚMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS
DE LA
INFRACCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 y más

UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES
MUY GRAVE
0.23 s/ 1,012.00 0.25 s/ 1,100.00 0.29 s/ 1,276.00 0.32 s/ 1,408.00 0.36 s/ 1,584.00 0.41 s/ 1,804.00 0.47 s/ 2,068.00 0.54 s/ 2,376.00 0.61 s/ 2,684.00 0.68 s/ 2,992.00

PEQUEÑA EMPRESA
GRAVEDAD NÚMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS
DE LA
INFRACCIÓN 1a5 6 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 99 100 y más
UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES
MUY GRAVE
0.77 s/ 3,388.00 0.99 s/ 4,356.00 1.28 s/ 5,632.00 1.64 s/ 7,216.00 2.14 s/ 9,416.00 2.75 s/ 12,100.00 3.56 s/ 15,664.00 4.32 s/ 19,008.00 4.95 s/ 21,780.00 7.65 s/ 33,660.00

NO MYPE
GRAVEDAD NÚMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS
DE LA
INFRACCIÓN 1 a 10 11 a 25 26 a 50 51 a 100 101 a 200 201 a 300 301 a 400 401 a 500 501 a 999 1,000 y más

UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES
MUY GRAVE
s/ s/ s/ s/
2.63 5.25 s/ 23,100.00 7.88 s/ 34,672.00 11.56 s/ 50,864.00 14.18 s/ 62,392.00 18.39 s/ 80,916.00 23.64 31.52 42.03 52.53 s/ 231,132.00
11,572.00 104,016.00 138,688.00 184,932.00

También podría gustarte