Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERCHO
CATEDRA: DERECHO ROMANO II

TEMA 7

Convención: Es el simple acuerdo de voluntades entre dos o más personas,


destinado a producir efectos jurídicos, es decir, es el acuerdo de voluntades
que encerraba todo contrato.

También lo podemos definir como todo tipo de acuerdo, que se integraba con
los pactos que se hacían sin formalidades y originaban obligaciones sin acción
legal, llamadas naturales.

DIVISION DE LAS CONVENCIONES

Contratos Nominados e innominados

I. Provistos de acción

Pacta Pretorianos, Legítimos


Vestita Agregados a un contrato

II. Desprovistos de acción Pacta nuda

EL CONTRATO
 El contrato se aplicaba en Roma, al acuerdo de voluntades provisto de un
nombre y una sanción, atribuidos por el Derecho Civil.

Nuestro Código Civil Venezolano vigente en su artículo 1133, establece que el


contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar,
transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.

EL CONTRATO COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES

Los juristas romanos no llegaron a definir el contrato, pero, a través de algunos


textos, la jurisprudencia republicana lo conceptuó como el acuerdo de
voluntades entre dos o más personas, reconocido y amparado por el Ius Civile
dirigido a constituir una relación jurídica obligatoria. Sin embargo esta
definición fue matizable desde el momento en que se incluyeron en la
categoría de los contratos, determinados hechos lícitos que no eran negocios
jurídicos bilaterales, pero que originaban obligaciones; y por otro lado, no todo
acuerdo de voluntades entre las partes era suficiente para que el Ius Civile
reconociera las obligaciones surgidas de él.

Ahora bien contractus era un negocio reconocido por el Ius Civile como fuente
de obligaciones, el cual no suponía necesariamente un acuerdo de voluntades
o consensus.

ELEMENTOS DEL CONTRATO

Se han clasificado por la doctrina moderna en:

1. Esenciales.
2. Naturales y
3. Accidentales.

1. Elementos esenciales: son aquellos sin los cuales el contrato no existe,


es decir, se erige en conditio sine qua non del mismo.
Pueden ser a su vez, para cualquier tipo de contrato que serían los
elementos generales (capacidad, consentimiento, objeto y causa), o
para algunos en especial o específicos, como las palabras
sacramentales en la sponsio.
2. Naturales: son los que derivan de la esencia y naturaleza típica de cada
contrato contribuyen, por tanto a delimitar su singularidad. las partes lo
deben hacer constar de manera expresa, de lo contrario se presume y
se consideran queridos por las partes. Así sucedió a partir de un
momento histórico con la responsabilidad del vendedor en caso de
evicción (1504 C.C.).
3. Accidentales: estos elementos no afectan ni a la esencia ni a la
naturaleza del contrato, sino a la manera particular de producir sus
efectos. Su inclusión dependerá de la voluntad de las partes. Entonces
son elementos accidentales del contrato el término, el modo y la
condición.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO

1. Capacidad: es la aptitud de una persona para adquirir derechos y


contraer obligaciones.
La capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción, entonces
tenemos: incapacidad de derecho e incapacidad de hecho.

a. Incapacidad de derecho: proceder la falta de alguno de los tres


stratus, consecutivos de la personalidad, y afectan: a los esclavos
(carecen del status libertatis), a los peregrinos (por faltarles el
status civitatis) y a los alieni iuris ( se hallaba sometidos a
potestad)
b. Incapacidad de hecho: podían resultar de la falta de edad:
 Los infantes: los menores de 7 años.
 Los impúberes: mayores de 7 años y menores 14 o 12 años.
 Los púberes: mayores de 12 o 14 años, requieren el consensus del
curador.
 El estado mental: están sometidos a curatela, la incapacidad es absoluta.
 Los pródigos: dilapidadores de sus bienes, era necesario que tal
declaración fuese hecha solemnemente por el Pretor, sometidos a curatela.
 Del sexo de los contratantes: las mujeres pubers sui iuris, estaba
sometidas a tutela perpetua.

2. Consentimiento: es el acuerdo entre las partes para la creación de sus


respectivos derechos y obligaciones. El consentimiento exige como
requisito esencial la coincidencia de la voluntad de las partes, de donde
resulta que aquellas deben coexistir en un instante dado y ser capaces
los otorgantes.
Vicios del consentimiento: el error, el dolo, violencia.
Error: el falso consentimiento que recae sobre los elementos
constitutivos del contrato (error de hecho) o sobre el precepto legal
aplicable al mismo (error de derecho).
El dolo: es el propósito deliberado de originar perjuicios a otra persona
con la que se está en relación negocial.
La violencia física o fuerza: consiste en forzar materialmente a un
sujeto contratante a manifestar su voluntad que no es la suya.
Requisitos de la violencia:
a. La violencia debe ser injusta, es decir, realizada contra derecho
b. La intimidación o amenaza debe ser seria y efectiva, no únicamente
presumible o probable.
c. Debe ser grave, (pone en peligro la vida, la integridad personal o la
libertad individual).
d. La intimidación debe ser de tal entidad que sea susceptible de
atemorizar a un hombre forme y de entereza normal, no solo a una
persona tímida o pusilánime.
e. La violencia debe formularse precisamente para forzar a celebrar el
contrato, es decir, que el negocio contractual se halle en conexión
causal y venga determinado por la amenaza.
f. Que el mal con que se amenace sea mayor que el perjuicio que se
devenga por la conclusión del contrato.

3. Objeto: el hecho positivo o negativo que debe realizar una de las partes
en favor de la otra, o las dos partes cuando ambas resultan acreedoras y
deudoras en virtud del contrato. Es decir, el objeto del contrato es la
prestación a la que el deudor viene obligado y sin la cual la obligación no
sería ni siquiera concebible; y si no hay obligación, no puede pensarse
que exista contrato.

Requisitos:

a. Debe ser física y legalmente posible.


b. Licito,
c. Determinado o determinable,
d. Debe presentar un interés para el acreedor.

4. Causa: La causa constituye pues el elemento a través del cual el


ordenamiento controla la voluntad contractual, concediéndole, como
consecuencia de dicho control, mayor, menor o ninguna eficacia.
La causa es el fin o resultado perseguido por las partes con la
celebración del contrato. A ella se refieren los artículos 1157 y 1158 del
Código civil: sin causa lícita el contrato es nulo.
La causa del contrato de compraventa es el intercambio de bienes por
dinero; la causa del arrendamiento de cosa es el intercambio de uso o
disfrute temporal de una cosa por dinero; la causa de la permuta es el
intercambio de bienes; la causa de la donación es la transmisión de
bienes a título gratuito. En definitiva, la causa es la que determina la
naturaleza del contrato.

También podría gustarte