15 - Modulo Jovenes

También podría gustarte

Está en la página 1de 58

“Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en con-

diciones de vulnerabilidad”, es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía y la Escuela de Liderazgo


Democrático.

La Escuela de Liderazgo Democrático es un aporte para la construcción y realización del Estado Social de Derecho,
en la experiencia cotidiana; fomentando alternativas en el quehacer social y político de la ciudadanía colombiana.

La Corporación Viva la Ciudadanía la integran: Casa de la Mujer – Conciudadanía- Corfas- Corporación Región –
Escuela Nacional Sindical Antioquia- Foro Nacional por Colombia – CINEP – Podion.

Calle 54 No 10 – 81 Piso 7. A. A. 56455 * Teléfonos 3480781 – 3480782 – 3480789- 3480790 * Fax: 2120467
Bogotá, D. C. E- mail: info@viva.org.co

Presidente del Comité Directivo:


Pedro Santana Rodríguez

Director Ejecutivo:
Antonio Madariaga Reales

Corporación Viva la Ciudadanía


Regional Bogotá

Director:
Jorge Enrique Escobar Hernández

Autores:
Asunción Reales Martínez
Jorge Enrique Escobar Hernández
Germán Niño Nuñez
Luís M. Benítez Páez

Didactización:
Francisco Dorado

Diseño y Armada Electrónica:


Álvaro Ortiz R.

Impresión:
Impresores Jet Ltda.

La edición e impresión de este módulo contó con el apoyo financiero de:


La organización Manos Unidas

Bogotá, D.C. Agosto de 2009


Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
Herramientas para la
planeación, el seguimiento
y la evaluación de proyectos
productivos con jóvenes en
condiciones de vulnerabilidad

Este módulo tiene como objetivo entregar herramientas a los y las jóvenes y sus
organizaciones para la planeación, el diseño, el seguimiento y la evaluación de sus
proyectos productivos.

Permite conocer y reflexionar los proyectos productivos apoyados por la Agencia


Española de Cooperación Manos Unidas y Viva la Ciudadanía en el marco del pro-
yecto “Cualificación de jóvenes para Iniciativas Sociales y Productivas”, para orga-
nizaciones de Jóvenes en Ciudad Bolívar”, e introduce primeras ideas en torno a la
economía social y solidaria como marco económico para la realización de proyectos
productivos alternativos.

1
2
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático
Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
Presentación

E
n el mes de Noviembre de 2007 la lombia, entraron a hacer parte de un primer
Agencia de Cooperación Española esfuerzo de trabajo conjunto para mejorar la
Manos Unidas y la Corporación situación de algunos de nuestros(as) jóvenes
Viva la Ciudadanía estrechan vín- bogotanos(as).
culos para la realización del pro-
yecto “Cualificación de Jóvenes Este módulo que el lector tiene hoy en sus
para Iniciativas Sociales y Produc- manos, busca entregar diferentes herramien-
tivas”, buscando conjuntamente la cualifica- tas a los y las jóvenes y sus organizaciones. De
ción conceptual de jóvenes de organizacio- un lado, entrega herramientas conceptúales
nes sociales de ésta localidad, con miras a y metodológicas para la planificación, el se-
fortalecer la capacidad empresarial y política guimiento y la evaluación de los proyectos en
de ellos, ellas y sus organizaciones, en la vía curso o de nuevos proyectos que se quieran.
de superar la pobreza y la exclusión en la que
se encuentran. En un segundo momento, el módulo deja
conocer cada uno de los tres proyectos pro-
A lo largo de un año y para cumplir con ductivos ajustados a lo largo del proceso de
el propósito encomendado, Viva la Ciuda- formación lograda en la escuela de liderazgo.
danía desarrollo el proceso de cualificación El sentido práctico de éste capítulo, es cono-
con énfasis en proyectos productivos, vin- cer experiencias de proyectos productivos de
culando a tres organizaciones destacadas de jóvenes en Ciudad Bolívar, para evidenciar
jóvenes de Ciudad Bolívar. Fue así como la desde ellos prácticas, sentidos y lógicas, y
Corporación Ambiental SIE, la Corporación permitir que se conozcan ideas que pueden
Educarte y la Corporación Cooperación Co- inspirar nuevos sueños de proyectos produc-
3
tivos con jóvenes en condiciones de vulne- 1.4. El seguimiento o monitoreo de pro-
rabilidad. Una vez vistos los tres proyectos, yectos
Viva la Ciudadanía reflexiona en voz alta la 1.5. La evaluación de proyectos
experiencia vívida en el proyecto, generando 1.6. La planeación institucional
ideas claves para la acción. Ideas que preten-
den resaltar aspectos a tener en cuenta cuan- 2. Los proyectos productivos juveniles en
do de impulso, apoyo y fortalecimiento de el proceso de cualificación de jóvenes de
proyectos juveniles se trate. Ciudad Bolívar.
2.1. Contexto del Proyecto de Cualifica-
Al final del módulo se dejan unas breves ción de Jóvenes
líneas sobre la economía social y solidaria, 2.2. Proyecto Productivo “Taller de Di-
las cuales tienen por objetivo impulsar la in- seño Gráfico”
dagación de éste campo de la economía, en 2.3. Proyecto Productivo “Coral Estu-
la creencia que los proyectos productivos al- diantina & Café Salón @ecarte@”
ternativos requieren pensarse desde marcos 2.4. Proyecto Productivo “Observatorio Lú-
económicos igualmente alternativos. dico Ambiental y Parcela Demostrativa”
2.5. Ideas claves para la acción
De esta manera el contenido del presente
modulo es el que sigue: 3. La Economía Social y Solidaria. Bus-
cando un marco alternativo para los
1. Planificación, seguimiento y evalua- proyectos productivos. Primeras Ideas.
ción de proyectos
1.1. A modo de Introducción 4. Bibliografía
1.2. ¿Qué es un proyecto productivo?
1.3. La planificación de proyectos ¡Bienvenidos(as)¡
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

4
Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad

5
1. Planificación, seguimiento
y evaluación de proyectos
6
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático
Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
1.1. A modo de introducción

O
rdenar las cosas según un plan es duo a poner en práctica, a obtener logros, a
una actitud frecuente incluso en la hacer; en últimas, esa apretada ligadura con
vida cotidiana. Los individuos lo la realidad a la que se resiste a renunciar -,
hacemos a diario para organizar el la responsable de que intentemos trasladarla
día, sacarle partido al poco tiempo al resto de nuestras acciones, a las más co-
disponible para realizar muchas lectivas y complejas, a las de mayor alcance
actividades, aprovechar al máximo los recur- socializador.
sos cuando vamos al mercado o lograr los pro-
pósitos que nos trazamos al iniciar una tarea. Pero si resulta casi automática en la vida dia-
En tales casos la noción de planificar no está ria, no lo es tanto en el accionar organizado de
asociada a textos escritos, densos y tecnocrá- grupos. Una acción colectiva es la sumatoria
ticos, en los que se consignan ideas que nadie de numerosas interacciones humanas y so-
entiende ni cumple, que es en lo que suelen ciales, que produce naturalmente contradic-
terminar no pocos procesos de planeación ins- ciones y confrontación, por lo que la actitud
titucional; en la vida cotidiana es, en cambio, planificadora requiere aquí de un espacio re-
una actitud, que se traduce en un acto senci- servado, de una especificidad suficientemente
llo: pensar antes de llevar a la práctica. valorada para que el impacto de la acción lle-
gue a ser el que la colectividad pretende.
Y es en virtud de la utilidad enorme que
ha demostrado tener esta vocación ordena- De tal modo que la planificación se convierte
dora de los actos cotidianos impuesta por el en un proceso de concertación. Cuando deci-
denominado sentido común –asociada a un mos proceso, hacemos referencia al carácter di-
espíritu pragmático que estimula al indivi- námico que tiene, es decir, que evoluciona y se

7
adecua dentro de un contexto social, espacial la lucha contra la pobreza en el mundo, sean
y temporal. Entendiéndose dentro de lo social, agencias de cooperación, ONG´s, comunida-
lo económico, político y cultural; dentro de lo des beneficiarias o cualquier otro, a aceptar
espacial la realidad local, regional y nacional; que el paradigma dar-recibir está agotado, y
y la temporalidad referida a los períodos den- que cualquier esfuerzo que se proponga en
tro de los cuales se planifica, corto, mediano y serio crear mejores condiciones de vida para
largo plazo. Cuando decimos de concertación, los sectores más pobres, debe partir funda-
enfatizamos su naturaleza democratizante, su mentalmente de la autogestión de los indivi-
carácter deliberante y participativo. duos y comunidades que están al centro del
entorno que se quiere mejorar. Sólo siendo
Así, pues, la planificación comunitaria o sujetos, y no ya objetos, del desarrollo, po-
institucional se yergue como el intento más dremos aspirar a los impactos sociales que
lúcido por concertar la sumatoria de inten- tanto echamos de menos en la actualidad.
cionalidades y protagonistas, para darle sen-
tido, ordenar según un plan, la multiplicidad Ahora, si aceptamos que la participación
de intereses que confluyen en búsqueda de viene a ser elemento nuclear de las acciones
acciones comunes que lleven a alguna parte. del desarrollo, extendamos consecuentemen-
te el principio a todos los momentos del fe-
Y aquí arribamos a un sitio polémico: cómo nómeno. Porque si el sentido común entien-
hacerlo. A veces la rigurosidad metodológi- de la actitud planificadora cotidiana como
ca puede llevar a complejizar demasiado los un “pensar antes de llevar a la práctica”, es
procesos de planificación comunitaria o insti- necesario agregar que el pensar como mo-
tucional. De hecho, circulan en el mundo edi- mento primero es también un acto (decir es
torial numerosas propuestas bautizadas con hacer, explica la lingüística). La planificación
toda clase de nombres, que a veces difieren es una praxis, un hecho social encadenado
solo en aspectos secundarios unas de otras. a los subsiguientes denominados ejecución,
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

No se trata aquí de detallar un análisis de los monitoreo y evaluación, bañados por igual
diferentes métodos de planificación utiliza- en la misma fuente metodológica.
dos en el campo del desarrollo social, lo que
sería objeto de otro estudio bastante urgente Una pregunta final para cerrar esta re-
por cierto. Nos interesa especialmente seña- flexión: la planificación de proyectos de desa-
lar que cualquiera que sea el método del que rrollo ha contribuido a mejorar el desempeño
se eche mano, es claro que toda concepción de los mismos? Es un hecho que la gente ha
de la planificación pasa por lo que arriba de- hecho siempre cosas por sí misma; movi-
nominamos “concertación de acciones comu- mientos sociales, movimientos políticos, gru-
nes que lleven a alguna parte”. En otras pa- pos populares organizados para tan diversas
labras, la identificación de objetivos a lograr tareas han ejecutado durante décadas accio-
mediante un esfuerzo común y concertado es nes de todo tipo, sin requerir de manuales
el principio que da vida a cualquier proceso como este, ni de plataformas metodológicas.
de planificación participativa.
En el desenvolvimiento del capitalismo y
Y si hacemos énfasis en su naturaleza par- sus reglas de mercado se mueven también
ticipativa, es porque esta idea fecunda toda sus propias contradicciones, la política, la
concepción actualizada de desarrollo social. economía, la cultura, las reivindicaciones so-
La práctica de varias décadas ha llevado –o ciales, que son por lo general coyunturalistas
lo hará irremediablemente con quienes aún y espontáneas. En estas condiciones es difícil
no lo asuman- a los diversos protagonistas de para programas medianos, pequeños y a ve-
8
ces casi marginales, sostener resultados a lar- yecto, más posibilidades se tendrá de presen-

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
go plazo, porque se ejecutan en un contexto tar resultados exitosos al final.
generalmente hostil, adverso en lo económi-
co, social y político (Los monopolios ahogan 1.2. ¿Qué es un
a las microempresas, la televisión asfixia a
la educación popular, el estado quiebra los proyecto productivo?
anhelos de la participación democrática...).
En España actualmente existe un portal
La planificación de proyectos es una forma dedicado a promover formas alternativas de
de salirle al paso al azar; un esfuerzo por vi- cooperación internacional para el desarrollo
sualizar desde el comienzo las contingencias (codesarrollo-cideal.org), el cual es fruto de
que la espontaneidad no permitía prever. un proyecto de CIDEAL*1 y la Comunidad de
Una buena planificación incluirá no solo los Madrid. De dicho portal se toma la definición
objetivos comunes que unifican al grupo, y las de proyectos productivos, la cual es apropia-
metas e indicadores que permitirán medir su da para los efectos del presente módulo.
grado de obtención, sino también los recursos,
la programación y los instrumentos con que la Se entiende desde allí que un proyecto pro-
comunidad hará frente a ese mundo adverso ductivo (PP) es todo proceso (o acción estraté-
sobre el que se propone construir un futuro gica), encaminado a conseguir un objetivo pre-
mejor. La cohesión organizativa que propor- viamente fijado, con unos recursos económicos
ciona el ajustarse a un plan bien diseñado, ese y temporales limitados en los que la finalidad
intento de armonizar los esfuerzos colectivos, es desarrollar una actividad de tipo económico
se constituye en la mejor arma para defender- fundamentalmente caracterizada por la crea-
se del virus mortal de la ineficacia. ción de productos (bienes y/o servicios).

Quienes trabajan en el campo del desa- Ahora bien, para poder hablar de proyectos
rrollo saben por experiencia que una buena productivos, CIDEAL entiende que se han de
planificación tendrá casi siempre incidencias tener en cuenta una serie de consideraciones
relevantes en el desempeño final de un pro- previas o criterios prioritarios:
grama. Podrá alegarse que ni la más perfecta
planificación lograría garantizar totalmente De un lado, los PP han de ser inicia-
que se eviten influencias inesperadas del en- tivas locales preferentemente
torno, debilidades en la ejecución y tropiezos
de última hora. Eso es verdad. Pero las pue- Significa que los sujetos organizados en un
de reducir al máximo. contexto geográfico, social, cultural y polí-
tico, determinan sus necesidades y a partir
Quizás sea hora también de allegar cuadros de ellas, emprenden acciones de satisfacción
comparativos al respecto, pero una cosa es de las mismas en la comprensión de que son
segura; cuando mejor se planifique un pro- ellos y ellas las que sabiendo sus necesida-

*
Centro de Comunicación, Investigación y Documentación entre Europa, España y América Latina.
1
Ver en http://www.codesarrollo-cideal.org/index.php
9
des, pueden enfocar de manera más precisa berá asumir el medio natural, y si éste
la salida de carácter estratégico llamada PP. será capaz de absorber los impactos de-
rivados de nuestra actividad.
Deben ser sostenibles
Aunque es obvio afirmarlo, no sobra decir-
y viables al largo plazo
lo, los proyectos productivos no los acome-
ten las comunidades para el fracaso o para
La sostenibilidad supone la estabilidad a
seguir perdiendo a nombre de una estrategia
largo plazo del proyecto, se puede hablar de
colectiva.
varias dimensiones de la misma; sostenibi-
lidad social (o sociocultural), política, insti-
tucional, tecnológica, económica-financiera Deben ser capaces
y ambiental. Estos seis ámbitos son de vital de transformar la realidad
comprensión y previsión por parte de los
gestores y líderes del PP. Supone la capacidad del PP para transfor-
mar la realidad generando una actividad eco-
4 La sostenibilidad social, política e nómica anteriormente inexistente y creando
institucional, tiene que ver el grado de nuevos empleos, siendo entonces motores de
apropiación por parte de la comunidad la activación económica a nivel local.
(beneficiarios), las políticas de apoyo de
las autoridades locales, y con la capa- Deben ser transferibles
cidad de gestión de todos y todas para
garantizar la continuidad del mismo. Suponen la capacidad de acción innovado-
ra y única, y un efecto multiplicador a otros
4 La sostenibilidad tecnológica tiene actores de la comunidad sobre la que se ac-
que ver con el tipo de tecnología utilizada/ túa. Es decir, los avances conseguidos deben
transferida por el proyecto y el uso adecua-
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

ser de utilidad para el resto de la comunidad


do de ella por parte de los beneficiarios. permitiendo a otros individuos repetir la ex-
periencia reduciendo la incertidumbre sobre
4 La sostenibilidad económica, trata de los resultados que pueden obtener.
la previsión de gastos generales del pro-
yecto, en aspectos generales como el man-
Deben ser adaptables y flexibles
tenimiento, el funcionamiento, la depre-
ciación, la reposición de los equipos, etc.
Supone considerar la posibilidad de que el
proyecto crezca de forma inesperada, razón
4 La sostenibilidad ambiental, trata
por la cual se ha de pensar en su adaptabi-
de la utilización sostenible de los recur-
lidad cuando los clientes comiencen a utili-
sos naturales necesarios, y el adecuado
zarlo en un número mayor al previsto inicial-
manejo de residuos o subproductos ge-
mente.
nerados por la actividad del PP, de la
modificación de las condiciones origi-
nales de los ecosistemas y los hábitats 1.3. La planificación de proyectos
de (fauna y la flora), del lugar, de las in-
teracciones entre éstos y el resto de ele- La formulación de un proyecto productivo
mentos bióticos (seres vivos) y abióticos requiere la comprensión y aplicación de di-
(agua, suelos, atmósfera.). En últimas, versos elementos por parte de la comunidad
trata de los “costes ecológicos” que de- y de los promotores. Los elementos más sim-

10
ples de la planificación son respuestas a las 4 Objetivos

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
siguientes preguntas: 4 Metas
4 Actividades. Definición de Tiempo
y Lugar. Responsabilidades y Asigna-
¿Qué? Naturaleza del proyecto ción de tareas.
¿Por qué? Justificación (diagnóstico, mar- 4 Recursos: Humanos, técnicos, ins-
titucionales, financieros
co referencial) 4 Responsabilidades y asignación de
¿Para qué? Objetivos tareas
4 Seguimiento o monitoreo
¿Cuánto? Metas (e indicadores) 4 Evaluación
¿Dónde? Ubicación del lugar
¿Cómo? Técnicas, procedimientos, me-
1.3.1 Análisis de la
realidad y diagnóstico
todologías (monitoreo y eva-
luación) Todo proceso de planificación debe empezar
por el análisis de la realidad social, económica
¿Con qué? Recursos y ambiental que se pretende transformar me-
¿Quiénes? Responsables diante el proyecto productivo. Dos caminos
han de combinarse para recoger información
y lograr un análisis completo: uno, utilización
de datos secundarios, es decir, tomados de
La metodología general otras fuentes (instituciones públicas o priva-
das, estadísticas oficiales, materiales periodís-
debe fundamentarse en: ticos, documentos de diversos autores, etc.);
dos, los datos primarios, recopilación de in-
4 La participación de los beneficia-
formación directamente de la zona donde va-
rios como protagonistas del proceso de
mos a operar, echando mano de los diferentes
planificación
instrumentos disponibles para ello (encuestas,
4 La capacidad que tienen las comu-
entrevistas, observación directa, etc.).
nidades para identificar sus problemas
4 Su derecho a tomar decisiones y
Si se quiere hacer un análisis colectivo y
proponer alternativas
verdaderamente participativo de la realidad
4 Su deber de trabajar organizadamen-
comunitaria, local o regional, deben conside-
te con participación a nivel individual y
rarse al menos los siguientes dos criterios:
colectivo para actuar sobre el medio que
los rodea, buscando la concertación
4 Cada uno de nosotros tiene un ni-
4 Los técnicos y profesionales como
vel de conocimientos diferente sobre
facilitadores del proceso
la realidad y un concepto de lo que es
conveniente o inconveniente, que le
Componentes de la planificación confiere una rica diversidad a nuestras
apreciaciones.
4 Análisis de la realidad y diagnóstico
4 Marco referencial 4 Cada hecho o situación tiene una
4 Políticas y estrategias. (criterios de apariencia, la que se observa a simple
acción) vista, pero que no necesariamente co-
11
rresponde a la realidad. Si sólo aten- te, cuando quien la realiza hace parte de la co-
demos a la apariencia, fácilmente nos munidad que observa; con ella debe intentarse
podemos equivocar. identificar situaciones particulares y habitua-
les. La observación directa es tanto el inventa-
Pasos para analizar la realidad rio general del estado de las cosas como la ob-
servación de aspectos puntuales o específicos.
Descripción de la realidad Entrevista: Si se realiza la observación di-
e identificación de problemas recta se pueden preparar los temas claves
para la entrevista. Con ella se pretende reco-
Es observar el entorno físico, social, econó- ger la información aportada por diferentes
mico, político y cultural que se quiere estu- personas de la comunidad (personalidades
diar, recolectar datos que deben ordenarse locales, ancianos, campesinos, pobladores,
en forma tal que sea descubierta su interre- etc); éstas personas deben ser confiables y
lación interna, teniendo siempre presente un en lo posible poseer un amplio conocimiento
marco más amplio, o contexto, que está for- sobre la zona. Las preguntas de la entrevista
mado por todo aquello que rodea y afecta a deben ser claras y precisas, y apuntar a los
una comunidad específica. temas que nos interesa conocer. Además de-
ben ser validadas por los participantes.
Si se quiere profundizar el conocimiento
sobre una determinada realidad, de forma Encuesta: Se realiza a partir de cuestiona-
sistemática, es conveniente ir anotando da- rios previamente elaborados, que retoman
tos de la misma: hechos concretos, acciones, diversos aspectos de la realidad que se re-
costumbres, cifras y estadísticas. Es muy im- quiere analizar. Las encuestas deben ser rea-
portante que las personas encargadas de esta lizadas por personas capacitadas en el ma-
tarea pertenezcan a la comunidad y en caso nejo de cuestionarios (encuestadores). Las
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

de que se trate de agentes externos gocen de la preguntas de las encuestas deben tener un
confianza y aceptación de la comunidad, para lenguaje adecuado a las características de los
lograr que los datos que les entregan sean ve- grupos que se van a encuestar.
races y no se altere el comportamiento de las
personas por la presencia de un “intruso”. Reuniones, seminarios, convivencias o en-
cuentros: Estas se preparan con anterioridad
Conocer una realidad implica comprender sin ser muy rígidas en los temas a tratar, per-
que ella es siempre dinámica y como tal “con- mitiendo así la libre expresión de los partici-
cretamente cambiante”, que su verdad de hace pantes; sin embargo, alguien debe encargarse
cinco, dos o un año puede ser ahora distinta. de moderar y coordinar las intervenciones,
No debemos forzarla para que responda a un evitando la dispersión de las opiniones y de-
“deber ser”, a un esquema preconcebido, o a bates. Es importante tener claros los objetivos
lo que fue en un momento anterior. de estas reuniones para que las personas en-
cargadas de sistematizar y analizar la infor-
La descripción de la realidad responde a mación obtenida no desperdicien esfuerzos.
las preguntas: ¿Cómo es?, ¿cómo está?, ¿con
qué contamos? Esta información se puede Cuando utilicemos cualquiera de estas téc-
obtener mediante las siguientes técnicas de nicas de recolección de información tendre-
recolección: mos en cuenta que la misma ha de ser de-
bidamente organizada y analizada para que
Observación directa: Puede ser participan- resulte verdaderamente útil al momento de
12
elaborar el proyecto y realizar el seguimiento ridad de que podríamos encontrarnos causas

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
y la evaluación. de causas a medida que profundicemos en la
búsqueda. En general, estamos obligados a
El estudio de la realidad debe ser un pro- plantearnos ¿por qué? y ¿desde cuándo?, y
ceso continuo que se inicia en el momento debemos tener en cuenta que este paso es di-
de la identificación y prosigue durante el se- ferente si lo hacen personas que pertenecen
guimiento y la evaluación, con información al grupo que vive la realidad que tratamos
que permita la toma de decisiones sobre las de analizar o si son personas de fuera que
líneas de acción del proyecto. de momento forman parte de esa realidad;
o, en una tercera opción, personas de fuera
Para identificar la problemática de la co- que están de paso. Un mayor nivel de cono-
munidad con la que trabajamos es necesario cimientos generales sobre la realidad en la
hacer un listado general (puede utilizarse que vamos a actuar, facilitará la determina-
la sencilla técnica de la lluvia de ideas, por ción de causas, así como el momento en el
ejemplo) y con todos los posibles beneficia- tiempo en que se debe hacer el corte histórico
rios del proyecto, priorizar los problemas. (desde cuándo).

Una realidad bien descrita con todos sus Cuando estamos identificando causas de-
elementos, es base para una buena evalua- bemos tener presente el momento en que una
ción del beneficio o impacto del proyecto. causa actúa en forma determinada para gene-
rar un problema y de igual forma encontrar
Identificación de causas en el pasado, hasta qué coyuntura debemos
remontarnos ubicando la interrelación entre
de los problemas detectados causas. Las causas tienen distinto peso en la
generación de una situación problemática; es
Describir una realidad (paso anterior) es
importante tenerlo presente.
como tener una fotografía en donde se apre-
cian los elementos que la componen; los ras- Ya conocida la situación y determinado su
gos de esa realidad se expresarán en los múl- origen se llega al último paso que es el de
tiples problemas y aspectos favorables que reflexión sobre las consecuencias, para lo-
caracterizan a la comunidad: desnutrición, grar un planteamiento global. En este caso
analfabetismo, desempleo, tradiciones cultu- tenemos que eliminar todo juicio simplista
rales, niveles organizativos, etc. y tomar como puntos de partida elementos
concretos: ¿Qué tengo yo que ver en la ge-
El paso siguiente es la búsqueda e identifi- neración de esta situación? ¿Qué tiene que
cación de las causas que han generado esos ver mi comunidad? ¿Qué tiene que ver el go-
efectos (figura 1). Para hacerlo debemos te- bierno local? ¿Qué tiene que ver el Estado?
ner presente que en hechos sociales no hay ¿Tiene alguna relación con la situación que
casi nunca unicausalidad, sino que es fre- se vive en otras partes del país o del mundo?
cuente encontrar un efecto originado en dos, ¿Y nuestra cultura?.
tres o más causas; si no las identificamos ín-
tegramente, nuestros planes contribuirán a Al completar este proceso tendremos el
disminuir la intensidad del efecto, pero no diagnóstico de la realidad y se podrán plan-
lograrán su desaparición. tear las alternativas de acción de acuerdo con
las características y posibilidades del grupo
Una forma de trabajar este paso es hacien- de trabajo y de la comunidad (Ver cuadro Nº
do el seguimiento a cada efecto con la segu- 1 de la página 15).

13
Figura Nº 1. Árbol

El árbol de problemas es sólo un instru- sistematizar los problemas estudiando sus


mento que no debe pretender reducir nues- causas y consecuencias, por ello, deben cons-
tra realidad a uno o dos problemas. Como truirse cuántos árboles sean necesarios por
instrumento puede ayudarnos a analizar y área de trabajo.

El método del árbol de problemas


Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

Es un método de análisis y clasificación de sas principales y secundarias.


problemas que busca llegar a un consenso sobre Así, el grupo interesado realiza en primer lugar
el problema central que se situará en la base del una jerarquía completa de las causas y consecuen-
tronco, luego, los participantes determinan los cias del problema planteado. La siguiente etapa
principales efectos y las principales consecuen- consiste en elaborar un árbol semejante en el cual
cias de este problema que escriben en las ramas se reemplazará cada casilla “problema” por una
del árbol. Se reservan las ramificaciones para los casilla “objetivo por realizar”. Así, el grupo pasa
efectos secundarios (las consecuencias de las con- de una visión negativa de los problemas a los cua-
secuencias). les se enfrenta, a una visión positiva de los objeti-
vos que debe alcanzar, lo que le permitirá reflexio-
En las raíces se inscriben las causas y orígenes nar sobre las acciones prioritarias a emprender,
del problema central, ordenadas también en cau- con conocimiento de causa y de manera realista.

Fuente: Guía Metodológica de planes y acciones para el desarrollo, Beadoux otros, pág. 53.

14
Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
Cuadro Nº 1 Elementos para un diagnóstico
Las etapas del Preguntas, informaciones Ejemplos concretos
procedimiento a investigar

1. Análisis/diagnóstico:
Qué dice la gente: ¿Se preocupan los agricultores por la baja de la
el punto de inicio del pro-
¿Cómo se plantea el problema? fertilidad de los suelos?
cedimiento puede ser: ¿Actualmente? ¿Evolución desde hace años? ¿Cómo se manifiesta?
Una preocupación fren- ¿Cuáles son sus consecuencias?
te a un problema. ¿Cómo analizar el problema? ¿Cuál es la evolución de los rendimientos?
Estudios técnicos ¿Cómo evolucionan los sistemas de producción?
Una acción deseada por Estudios de los sistemas de producción
la población Los pobladores desean practicar la crianza
¿Por qué se desea la acción? intensiva con estabulación de unos animales
(vacas lecheras y bueyes para labranza), para
disponer de una reserva de abono orgánico.

2. Inventario de hipóte- ¿Actualmente, pero también diez años Varias rotaciones de cultivos. Contratos con
sis de solución: atrás? criaderos que hacen pastar los animales en los
Soluciones ya puestas ¿Soluciones ya adoptadas? campos...
en marcha por la pobla- (Se trata de hacer un inventario de las
ción. prácticas de un medio).

Soluciones puestas en ¿Cuáles soluciones se practican en otros En una aldea cercana, campesinos utilizan la
marcha por las comuni- lugares (a través de documentación, vi- estabulación. El abono acumulado sirve úni-
dades vecinas. sitas?) camente para cultivos con altos rendimientos
comerciales en pequeñas superficies cerca de
los recintos: no hay suficiente abono para to-
dos los cultivos.

Soluciones propuestas Inventario de propuestas La investigación propone una rotación algo-


por servicios técnicos, dón-mijo-leguminosas-barbecho, con abono
servicios de investiga- mineral para el algodón, cuyos efectos se ha-
ción rán sentir en el mijo al año siguiente.

3. Balance de las accio- Las experimentaciones eventuales desea- Campesinos voluntarios pueden realizar en-
nes posibles y condicio- bles antes de iniciar una acción. sayos con diversos tipos de abono orgánico o
nes para desembocar en mineral según varias dosis.
acciones realistas y rea-
lizables. Inventario de las acciones (técnicas, econó- El transporte del abono desde los terrenos cer-
micas, etc., según criterios de viabilidad). cados, hacia los campos, plantea un problema.

Existen pocos caminos en la aldea. El abono si


no está subvencionado, es demasiado caro para
poderlo pagar con ingresos suplementarios
creados por un eventual rendimiento superior.

Inventarios de las ventajas (antecedentes fa- Hay un buen potencial de subproductos mal
vorables, buenas condiciones económicas). valorizados, tallos de mijo, matas de maní, que
permiten hacer reservas de forraje. Las otras
ventajas de esta acción pueden ser más im-
portantes que la obtención de abono orgánico:
buena alimentación de los animales produc-
tivos, mejor cuidado de los animales vulne-
rables, ingresos suplementarios por venta de
animales engordados.

15
Las etapas del Preguntas, informaciones Ejemplos concretos
procedimiento a investigar

4. Selección de hipótesis Prioridad según la urgencia o los medios Aplicar inmediatamente una rotación de cul-
de acciones prioritarias. disponibles... tivos que incluya una leguminosa en el ciclo.

Construir cercos de estabulación, acumular


reservas de heno, segando desde el fin de las
lluvias.

Escoger las tierras que se beneficiarán con este


abono y escoger cultivos rentables para su in-
troducción.
Fuente: Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo, Beaudeoux y otros. Pág. 56.

1.3.2. Marco referencial minar las pautas o criterios de acción de ca-


rácter general. Estas pautas para la acción
Son los conceptos guía que le dan sentido encauzan el trabajo hacia los objetivos de la
al proyecto. organización. Las políticas son indicaciones
de tipo general que no señalan cometidos
Responde a la pregunta del por qué? Com- específicos. Ninguna política puede abarcar
prende varios aspectos: el curso de acción a seguir en cada situación
particular.
4 Marco teórico: Nos indica los
conceptos y las nociones ideológicas, Se deben establecer políticas claras sobre los
doctrinales o éticas que inspiran la aspectos relevantes de la entidad que elabora
propuesta que vamos a formular, reco- su planeación operativa: programas, perso-
giendo la tradición de la reflexión sobre nal, salarios, parroquias, etc.; e igualmente
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

el tema que va a ser abordado y la dis- sobre las áreas de trabajo más importantes
cusión crítica sobre el mismo. Todos los de su acción con los grupos.
demás componentes de la planificación
deben guardar necesariamente cohe- La falta de políticas crea desorden interno y
externo, favorece la improvisación, y conduce
rencia conceptual con este marco.
a inconsistencias e incoherencias en la acción.
Por otra parte, contribuye a la falta de identi-
4 Marco situacional: Nos ubica en
dad del grupo, mientras que las políticas cla-
una realidad concreta, porque parte del
ras y definidas aseguran una conducta consis-
contexto en que se desenvuelve el pro-
tente de un gran número de personas durante
yecto. Abarca aspectos sociales, econó-
largos períodos, y estabilizan el trabajo.
micos, culturales, políticos, ambienta-
les, demográficos, etc.
Los objetivos y en general todos los ele-
mentos de la planificación deben estar rela-
El marco situacional debe estar atento a co-
cionados con las políticas, aunque estables,
yunturas y adecuarse a las realidades que se
necesitan flexibilidad, pues no se trata de
van presentando.
leyes inmutables, sino de bases para ayudar
a la acción en una realidad cambiante. Esto
1.3.3. Políticas y estrategias implica que deben ser revisadas periódica-
mente, complementarias y no contradicto-
El término política se utiliza para deno- rias entre sí, y conocidas y comprendidas por
16
todos los afectados, para que así contribuyan quier persona, aún extraña al proyecto,

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
al cumplimiento del plan. pueda entender de qué se trata.

Es frecuente la confusión entre los términos 4 Concreto: Responder a problemá-


política y estrategia, o el uso indiscriminado ticas reales y prever soluciones reales;
de los dos conceptos. Mientras que la polí- no se trata de plasmar en él utopías o
tica es una guía para el procedimiento y la los conceptos del marco referencial.
acción, la estrategia se refiere a la forma en
que los recursos humanos y materiales de- 4 Realizable: Contar con los recur-
ben utilizarse para maximizar la posibilidad sos disponibles y/o posibles, y estar
de obtener determinados resultados, siendo dirigido a problemas reales, sentidos
también la manera de vincular las acciones por los grupos que están elaborando la
para llegar a los objetivos propuestos. programación de sus actividades.

1.3.4. Objetivos Los objetivos sirven para numerosos fines,


entre los cuales podemos señalar:
Un objetivo es aquello que deseamos alcan-
zar. Es el elemento que permite llevar a una 4 Definen la situación que queremos
situación nueva, como producto final de una lograr
o varias actividades. Refleja el para qué de 4 Prevén criterios de acción
nuestra acción. 4 Reflejan los ideales o la filosofía del
proyecto.
El cumplimiento del objetivo debe llevar 4 Sirven de base a la acción común
a solucionar realmente la raíz o causas del de los participantes, quienes incorpo-
problema, y no solamente las consecuencias ran sus intereses y necesidades dentro
o expresiones exteriores del mismo, pues la de los objetivos, o se agrupan alrededor
finalidad del objetivo será siempre erradicar de ellos.
y superar el problema. 4 Sirven de base para la evaluación

La formulación de objetivos constituye un Los objetivos pueden ser generales o espe-


paso fundamental en el desarrollo de todo cíficos:
proyecto. En cualquier situación existe un
universo de posibilidades de acción dentro 4 Objetivos Generales: son la expre-
del cual tenemos que escoger; pero sin obje- sión cualitativa de lo que queremos
tivos es imposible establecer los caminos de conseguir a nivel más amplio y global;
acción y ordenar eficientemente los recursos, no son operativos directamente, en el
especialmente en los países latinoamerica- corto plazo.
nos, donde los problemas que confrontamos
son tan numerosos y agudos y la riqueza tan 4 Objetivos Específicos: Se trata de
desigualmente distribuida. Una buena plani- una concreción, especificación o des-
ficación implica el establecimiento de objeti- glosamiento de los objetivos genera-
vos claros y precisos. les. Los objetivos específicos contienen
elementos particulares y concretos que
permiten operacionalizar el objetivo
Un objetivo debe ser básicamente: general. Son operativos directamente.
El conjunto de objetivos específicos de
4 Claro: Que haga posible que cual- un proyecto debe permitir que se realice
17
plenamente el objetivo general de éste. nido y realista. Ejemplos:

1.3.5. Metas 4 Personal capacitado en técnicas de


promoción, a julio de 2009
La meta es la expresión cuantitativa del ob- 4 Cooperativa funcionando al finali-
jetivo. Indica las condiciones de cantidad y zar los primeros seis meses del año
tiempo que tendrá este último. 4 Nuevas políticas elaboradas en
enero 29 de 2009
El objetivo es una expresión cualitativa 4 Morosidad a más de dice meses elimi-
de cierto propósito que se desea alcanzar. nada a 31 de diciembre del presente año.
La meta es su expresión medible: señala su
índice de satisfacción. Afirmar “disminuire- Norma: Constituye la determinación del
mos el problema de salud”, es un modo de grado de éxito obtenido en la misma. La espe-
enmarcar un objetivo; ello no es suficiente, cificación de la norma supone criterios claros
pues es preciso determinar dónde, en qué sobre la manera de actuar para llegar a la meta
proporción y plazo se pretende hacerlo. Por y obtener el resultado previsto. Ejemplos:
ello, cuando se dice: “disminuiremos el pro-
blema de salud con la implementación de 4 Morosidad reducida a un cinco por
programas de programas preventivos en la ciento dentro de tres meses.
población adulta de Belén, del 22% al 15% en 4 Cinco personas adiestradas en diez
el término de tres años”, estamos expresando técnicas nuevas de promoción comuni-
cuantitativamente un objetivo, y ese objetivo taria, a julio de 2009
definitivo así, precisando su tiempo y lugar
con especificación de resultado, es lo que se El proceso: En la redacción de la meta se
denomina meta. Una meta bien formulada debe indicar el proceso que se utilizará para
llena cinco requisitos principales: su logro. En términos generales se enfoca el
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

cómo de la meta. La redacción de una meta


Resultados deseados: Una meta debe ser medible dará una indicación clara (no un
redactada en términos de resultados. Hay plan detallado) de lo que será el proceso,
que visualizar el producto final evitando que para evitar malos entendidos y despilfarro
la meta se constituya en una simple declara- de recursos. Ejemplo:
ción de intenciones. Ejemplos:
4 Campaña de promoción realizada a
4 Personal capacitado en técnicas de través de cuñas radiales y programa au-
promoción diovisual, en el primer año del proyecto.
4 Sistema de riego establecido
4 Cooperativa funcionando Claridad: La meta debe ser redactada en tér-
4 Tienda comunitaria construida minos tan claros y comprensibles que permita
a cualquier persona entender su contenido.
Cuando la meta no cumple con este requisi-
to puede ser confundida con una actividad. 1.3.6. Actividades
Plazo determinado: en la redacción de la Indican los pasos necesarios y suficientes
meta se debe señalar el período dentro del que es preciso recorrer para alcanzar la meta.
cual se logrará esta. No puede haber vague- Se expresan a través de verbos de acción y
dad en los plazos. Se trata de un plazo defi- de una manera sintética. No es necesario ser

18
prolijos en la enumeración, extendiéndose en racterísticas muy similares a las del tiempo:

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
la redacción de todos los detalles y sub-acti- ha de tener claridad y adaptación a las cir-
vidades. Es suficiente enunciar aquellas ac- cunstancias concretas de la gente: facilidad
tividades importantes que demandan expli- de acceso, satisfacer necesidades específicas,
caciones más explícitas de fecha, ubicación funcionalidad, comodidad, etc. Se trata de
y responsabilidad y que además consuman responder al dónde, o sea, a la ubicación es-
tiempo y/o recursos que deban ser tenidos pacial de la acción. Su importancia crece en
en cuenta por quienes elaboran el proyecto. la medida en que se hace más compleja la or-
ganización o se amplía el radio de acción.
La enunciación de las actividades nos indi-
ca los diversos momentos o escalones que es Responsabilidades y tareas
preciso ascender para garantizar el cumpli-
miento de la meta con todas sus condiciones La elección de los responsables es un factor
(cantidad, calidad y tiempo), lo cual, a su vez, decisivo en la implementación de cualquier
garantiza el cumplimiento de los objetivos. proyecto. El responsable no es necesariamen-
te quien lo hace todo; es aquella persona que
Es muy importante dar realce a las activi- canaliza los recursos y actividades con el fin
dades prioritarias para la consecución de los de lograr los objetivos propuestos en las me-
objetivos propuestos, aún a costa de sacrificar tas trazadas y según las políticas delineadas.
otras que, siendo muy buenas, pueden retra-
sar la consecución de los fines previstos. Las El responsable debe surgir en lo posible de
actividades deben responder básicamente a la propia comunidad y no debe ser una per-
las necesidades de la gente. Hay que evitar la sona impuesta desde afuera. La eficacia de la
programación de actividades ficticias o inne- ejecución de los programas depende, en alto
cesarias para la solución de los problemas. grado, de dos factores fundamentales.

Tiempo y lugar Que la planeación haya sido efectuada con


los beneficiarios de los programas, con crite-
En la programación del tiempo hay que rio participativo, sin imposiciones.
considerar las circunstancias concretas don-
de se realiza la actividad: distancias, costum- Que el responsable conozca suficientemen-
bres, ocupaciones, etc: ha de buscarse que sea te los programas a ejecutar, pero también la
el necesario para la consecución eficaz de los realidad en la que se está movimiento y los
fines propuestos. Ciertamente es limitado, beneficiarios de los programas.
pero nunca una camisa de fuerza que impida
a la comunidad vivir su propio proceso. 1.3.7. Recursos
Hay que evitar avanzar tan rápido que no se En la planeación, los recursos son los me-
profundice, ni tan lento que nunca se realicen dios necesarios para realizar las actividades
las etapas previstas. Es importante elaborar programadas.
un cronograma detallado, en donde se espe-
cifiquen los plazos de cumplimiento de las Ellos pueden ser
metas, acciones y compromisos de los partici- • Humanos
pantes. Se trata de responder al cuándo. • Materiales
• Técnicos
En cuanto al lugar, su selección revista ca- • Financieros
19
Una vez identificados los recursos requeri- de los diversos costos en que se va a incurrir,
dos, se especifica con qué contamos actual- como por ejemplo los de tipo laboral, los cua-
mente –recursos existentes- y también de les no están limitados a los salarios o jornales,
cuáles carecemos –recursos faltantes-. Res- ya que también deben considerarse los costos
pecto a estos últimos, requerimos tener la ga- de prestaciones sociales y aportes fiscales y
rantía de conseguirlos, pues de lo contrario parafiscales, que son de cumplimiento legal.
la programación será vulnerable. En este aspecto, sí se carece de un conocimien-
to claro acerca de la legislación laboral y fiscal,
Presupuesto conviene solicitar asesoría para evitar posibles
contratiempos, tanto frente a los colaborado-
Como se mencionó anteriormente, en la res del proyecto, como frente a las dependen-
planificación es fundamental tener en cuenta cias estatales responsables de la administra-
los recursos necesarios para asegurar el cum- ción de impuestos y de vigilancia y control de
plimiento de las actividades programadas. las relaciones laborales.
Entre estos recursos son de particular im-
portancia los de carácter financiero, sobre los En relación con la búsqueda de fuentes de
cuales se debe establecer con plena certeza financiación es necesario señalar que, debido
con qué se cuenta y qué es necesario conse- a las cambiantes condiciones económicas, so-
guir con fuentes externas al proyecto. ciales y políticas, donde es notorio el predo-
minio de los modelos económicos que relevan
El presupuesto es la concreción, en términos el papel de los mercados y el surgimiento de
de dinero, de cómo se espera cumplir con las nuevos focos de pobreza en diversos luga-
actividades planificadas en el proyecto. En este res del plantea, las agencias de cooperación
sentido, una forma de ordenar el presupuesto internacional están disminuyendo cada vez
es presentarlo de acuerdo con los diferentes más sus ayudas para América Latina. Lo an-
programas o áreas que tiene el proyecto. terior está llevando a que los diversos esfuer-
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

zos de trabajo comunitario busquen nuevas


Al momento de elaborar el presupuesto se fuentes de financiación dentro de las fronte-
deben tomar en cuenta aspectos tan amplios ras de sus países, de una parte, con organis-
como las expectativas acerca de las variacio- mos y agencias estatales, por otro lado con
nes en la tasa de inflación, o la tasa de cambio organizaciones locales de carácter privado
de la moneda local frente a las divisas extran- y muy especialmente, mediante la búsqueda
jeras – en caso que se requiera acudir a fuen- de fórmulas de autofinanciación.
tes de financiación de otros países- o también
las condiciones del mercado –precios, prefe- Aunque el presupuesto, no es –ni debe ser-
rencias de los consumidores, calidad de los una “camisa de fuerza”, debe buscarse, en
productos- esto, en especial, cuando el pro- lo posible, ajustarse al plan de costos. Esto
yecto implica la producción y comercializa- supone, que desde su elaboración debe con-
ción de bienes y/o servicios. De modo, que siderarse con certeza cuáles serán los gastos
quien prepara el presupuesto debe mante- en que se hará necesario incurrir y bajo que
nerse informado acerca del comportamiento rubros deberán agruparse, así como también
de variables como las mencionadas, tanto en cuáles serán las inversiones financieras que
el corto plazo – lo coyuntural-, como en el se efectuarán con el fin de preservar el poder
plazo más largo –la vida del proyecto-. adquisitivo del dinero del proyecto y cuáles
las actividades económicas que permitan ir
De otro lado, la preparación del presupues- construyendo un mayor grado de autonomía
to exige también una cuidadosa cuantificación en lo económico.
20
Presentamos en los Cuadros Nos 2 y 3 Asignar a la preparación y presentación

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
(Egresos e Ingresos)algunos rubros básicos del presupuesto la debida importancia, nos
en la formulación de un presupuesto, aun- permite interpretar de la mejor manera las
que cada proyecto construye su presupuesto actividades planeadas en términos moneta-
de acuerdo con las áreas que se han planifica- rios y, permite asegurar en alto grado, que el
do y de acuerdo con las fuentes de recursos proyecto no vaya a tener insuficiencias de ca-
con que cuenta. rácter económico durante la vida del mismo.

Cuadro Nº 2 Egresos
Gastos de personal o Salarios, jornales, honorarios, etc.
o Prestaciones sociales (cesantías, vacacio-
nes, primas, auxilio de transporte, etc)
o Aportes parafiscales (subsidio familiar, apor-
tes a entidades estatales, seguridad social etc)

Inversiones o Edificios
o Vehículos
o Muebles y enseres
o Equipos de oficina
o Herramienta y equipo
o Semovientes

Gastos administrativos o Arrendamientos


Egresos o Impuestos
o Intereses y comisiones financieras
o Auditoría
o Servicios públicos
o Transportes

Gastos operacionales o Viáticos


o Materias primas
o Insumos

Gastos de capacitación y asesoría o Seminarios


o Asesorías
o Consultorías
o Materiales didácticos
Imprevistos
o Generalmente entre un 5% y un 10% de los
gastos totales

21
Cuadro Nº 3 Ingresos
Fuentes internas o Aportes (comunitarios, grupo, socios)
o Ventas de bienes y servicios
o Rendimientos financieros

Fuentes externas nacionales o Préstamos (bancos y/o instituciones fi-


nancieras)
Ingresos o Convenios y/o donaciones con entidades
y organismos estatales
o Donaciones de organismos nacionales
privados

Fuentes externas o Donaciones de agencias de cooperación


internacionales internacional.
o Préstamos de organismos multilaterales

1.4. El Seguimiento o
monitoreo de proyectos El proceso de seguimiento ha de ser ágil,
orientado y concertado. Combinar elemen-
El seguimiento es un proceso continuo de tos cuantitativos y cualitativos. Decimos ágil,
recolección de información y tratamiento porque no debe demandar mucho tiempo ni
de datos, que permiten descubrir anomalías recursos, orientado, ya que se ha determina-
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

durante la ejecución de los proyectos, brin- do claramente la información necesaria y los


dar oportunas correcciones y reorientaciones indicadores que se requieren y concertado,
técnicas de la acción. Los resultados del se- porque se realiza con la participación de to-
guimiento contribuyen a consolidar la infor- dos, lo que garantiza la aplicación de las re-
mación necesaria para la toma de decisiones comendaciones señaladas. Los cuadros 4 y 5
durante la etapa de ejecución, facilitando presentan pautas de referencia para realizar
además, tener datos concretos y sistematiza- el seguimiento y algunas herramientas que
dos al momento de abordar una evaluación. facilitan su implementación.

Cuadro Nº 4
Seguimiento: Pautas de Referencia
Implicaciones de
¿Qué es? Utilidad Actores Características
los actores de base
El seguimiento es El seguimiento es un En el nivel de la ac-
Ágil: No debe exi- Los actores de base
un proceso con- procedimiento de co- ción: actores locales,
gir mucho tiempo deben estar implica-
tinuo de recolec- nocimiento profundo responsables direc-
ni dinero. No se dos en el proceso de
ción y procesa- y crítico de la acción en tos de la acción.
necesita montar seguimiento desde
miento/análisis curso. Es un medio de: una oficina de se- la construcción con-
de datos. En el nivel del apo- guimiento para junta de indicadores
Control: porque permi- yo: ONGD de apo- realizarlo. Esto y técnicas o meca-
El seguimiento te verificar si un dato yo o de asesoría además, no permi- nismos de recolec-

22
Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
Implicaciones de
¿Qué es? Utilidad Actores Características
los actores de base
permite adaptar recopilado correspon- En el nivel de las or- tiría la participa- ción y análisis de la
una acción a las de a lo previsto. ganizaciones de ayu- ción de las bases. información.
circunstancias y da: Quienes finan-
a la realidad del Administración: por- cian los proyectos. Orientado: A tra- Las herramientas para
proyecto. que permite tomar vés de un proceso la recolección y análi-
medidas prácticas de selección y prio- sis de la información
para corregir y adap- rización de indica- deben ser sencillas,
tar las acciones que se dores necesarios utilizando cuadros,
están desarrollando para “seguir” las signos y esquemas
acciones que se para que su lectura
Estudio: porque la realizan. pueda ser realizada
recolección y análisis fácilmente y por cual-
de los datos permite Concertado: Reali- quier persona.
a largo plazo el cono- zado con la partici-
cimiento profundo de pación de los acto-
la realidad en la que se res, así se garantiza
trabaja la aplicación de las
recomendaciones
del seguimiento.

Cuadro Nº 5 Algunos procedimientos y herramientas


que permiten realizar el seguimiento
Indicadores Tratamiento y Análisis Fichas Informes

Los indicadores sirven Índices de comparación Para recoger la infor- Los informes de activi-
para medir una evolu- entre indicadores: Son mación necesaria para dades son medios clá-
ción en el tiempo, y pue- comparaciones en el el seguimiento de los sicos de socialización
den confrontarse con in- tiempo y en el espacio de indicadores, se utilizan de las acciones que se
dicadores semejantes de una misma categoría de fichas que permiten or- adelantan. Es necesario
otras regiones. datos. denarla según las accio- construir un formulario
nes, las necesidades y para que la presentación
Los indicadores deben Ejemplo: El volumen de las circunstancias. de los mismos sea ho-
definirse desde el inicio ventas es un indicador, mogénea facilitando su
de la fase de identifica- que se puede comparar Ficha de existencias análisis y comparación.
ción, pero a medida que con el volumen de ven- Ficha de cultivo
se desarrolla la acción tas del año anterior. El Ficha de vacunación
pueden definirse otros beneficio representa otro Ficha de comercializa-
indicadores así como indicador que se debe ción.
anular los que no son relacionar con la cifra de Ficha de seguimiento
útiles. ventas. de crédito.
Fichas contables
El indicador es una he- Cuadro de comparación Ficha de seguimiento
rramienta y no un mé- entre indicadores: por localidad:
todo. Esta ficha permite ver
Construir un cuadro que la evolución global de
Tipos de Indicadores nos permita visualizar y las actividades, al in-
Técnicos comparar los diferentes cluir: Datos de carácter

23
Cuadro Nº 5 Continuación

Indicadores Tratamiento y Análisis Fichas Informes

• Económicos indicadores, en relación general (socio-econó-


• Organizativos con las actividades rea- micos, institucionales,
• Impacto socio-cultural lizadas técnicos, operacionales
y datos por sector de
actividad (programas)

1.5. La Evaluación de proyectos para actualizarlo teniendo en cuenta las


circunstancias que ayudaron a su éxito
La evaluación es un proceso de análisis crí- y las nuevas que se preveen.
tico de todas las actividades y resultados de
un proyecto, con el objeto de determinar la Lo anterior nos hace ver que no solo es im-
pertinencia de los métodos utilizados y la va- portante una evaluación al final, sino tam-
lidez de los objetivos, la eficiencia en el uso bién una evaluación dentro de la ejecución,
de los recursos y el impacto en relación con que vaya garantizando de antemano la efica-
los beneficiarios. cia del proyecto.

La evaluación utiliza la información ob- Para cumplir con sus fines, toda evaluación
tenida y producida por el seguimiento y al concluye con una lista reducida pero sustan-
comparar los resultados con los objetivos ciosa de críticas y recomendaciones. Si el eva-
identifica los aspectos que han dificultado o luador es interno (viene del mismo programa
favorecido el desempeño del proyecto, con el evaluado y/o es la comunidad), o si es exter-
no (con funciones de asesoría o entrenamien-
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

propósito de sacar enseñanzas para futuras


planeaciones. to para el programa evaluado), se hace más
fácil que las críticas y recomendaciones de la
(comparación entre los resultados obteni- evaluación queden finalmente incorporadas
dos y los medios empleados) y el impacto a la rutina operativa del proyecto.
(apreciación de todos los efectos de una ac-
ción sobre el medio de los aspectos técnicos, Una evaluación no se agota con la formula-
económicos, sociales, culturales, políticos, ción de juicios valorativos. Frases como “esto
ecológicos, etc). es bueno”, “aquello está malo”, “tal práctica
es útil”, etc., no constituyen por sí mismas
La evaluación es un proceso general de una evaluación. El uso de ese tipo de frases
aprendizaje cuyos fines son, básicamente: puede convertirse fácilmente en una cadena
de juicios subjetivos (muy personales del eva-
4 Mejorar las condiciones presentes luador) que serían difíciles de justificar entre
del programa. aquellos que exigen pruebas más sólidas y
menos personalizadas. Una evaluación no es
4 Sacar a flote las posibles insuficien- apreciar una actividad asignándole valoracio-
cias o errores del programa para con- nes personales. La evaluación conlleva la apli-
trarrestarlos y prevenirlos en el futuro. cación de ciertos métodos y técnicas científi-
cas a una actividad (o a un programa), a fin de
4 Destacar lo útil, eficiente y aceptable averiguar si lo programado se logró, en qué
24
medida, por qué y cuál ha sido su impacto. 4 ¿Por qué escogimos hacer esto y no

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
otras cosas?
La evaluación debe estar presente en todas 4 ¿Por qué decidimos hacerlo así y no
las fases de la programación. Es un proceso de otra forma?
continuo. 4 ¿Por qué decidimos hacerlo en este
momento y no en otro?
1.5.1. ¿Qué Evaluamos?
Al trabajar estos aspectos estamos reflexio-
Cuando vamos a hacer una evaluación pla- nando sobre la forma de fijar prioridades.
neamos primero lo que queremos evaluar y de
qué forma vamos a hacerlo. Además debemos Evaluación de la eficiencia
tener en cuenta dentro de una evaluación in-
terna, dos ámbitos de evaluación: La evalua- Está dada por la confrontación entre los
ción participativa (equipo, beneficiarios) y la resultados obtenidos y los medios emplea-
evaluación de equipo (coordinador, profesio- dos . La utilización de los recursos humanos,
nal). La diferencia entre ambas evaluaciones materiales, técnicos y financieros, debe llevar
está en el alcance (ámbito) de las acciones a ser o lograr los objetivos de la manera más eco-
evaluadas. Es decir, en el primer caso se pue- nómica posible, partiendo de las condiciones
den evaluar por ejemplo, el logro o el cumpli- específicas de realización del proyecto. Res-
miento de los objetivos y metas del proyecto ponde a preguntas como las siguientes:
para un período dado, o el impacto del pro-
yecto en la zona de trabajo. 4 ¿Se justifica el gasto (de capital y de
trabajo) realizado, en comparación a los
En el segundo caso, la evaluación del equi- resultados esperados u obtenidos?
po coordinador puede involucrar aspectos 4 ¿Es posible tener los mismos resulta-
tales como manejo contable-financiero, pro- dos con menor inversión?
cesos administrativos, organización del tra- 4 ¿Cómo se han administrado los re-
bajo, políticas económicas respecto al proyec- cursos y los esfuerzos requeridos para
to, políticas y estrategias de monitoreo, entre el logro de los objetivos propuestos?
otros. Aspectos que permitirán al equipo ma-
nejar su acción frente a los beneficiarios y a la Evaluación del impacto
consecución de los objetivos de desarrollo. sobre la realidad
En éste contexto y dependiendo del ámbito, Es una de las formas más convenientes de
se pueden tener las siguientes posibilidades: evaluación porque nos permite medir el cam-
bio que un proyecto produjo sobre la reali-
Evaluación de la eficacia dad. Para hacerlo se parte del diagnóstico
que se hizo al iniciar la planeación y se com-
Es la confrontación de lo logrado a tra- para con la situación actual en el momento
vés de la realización de cada actividad, de de concluir el proyecto, con el cambio que se
cada meta, de cada objetivo específico y lo haya dado en la problemática y el aumento
planteado en el objetivo general, para ver de los aspectos positivos que ya se tenían se-
en qué medida se obtuvo lo propuesto. gún el diagnóstico, así como la aparición de
Una vez cumplido este paso, es convenien- nuevos aspectos positivos.
te complementarlo con las respuestas a las
preguntas: Otro factor que necesariamente ha de tenerse
25
en cuenta es la presencia de resultados no es- organizaciones, comunidades y entida-
perados, que en la práctica pueden llegar a ser des del Estado, con respecto a un tema
más importantes que los previstos. Estos resul- específico. Por ejemplo, salud, educa-
tados pueden llevarnos a modificar los planes. ción, conservación de suelos, agua en-
tre otros.
1.5.2. Tipos de evaluaciones
Según su Método
Según el momento
4 Evaluación Externa: Esta evalua-
en que es realizada ción responde a las necesidades de la
entidad financiadora, generalmente es
El criterio tenido en cuenta, es el momento realizada por un profesional externo
en que se encuentra la ejecución del proyecto. perteneciente a la entidad financiado-
ra o contratado por ésta de acuerdo a
4 Evaluación Ex – ante: corresponde criterios establecidos desde fuera. La
a la valoración de la viabilidad y facti- duración es limitada y el informe fi-
bilidad del proyecto formulado. Dete- nal es remitido a la Agencia e incluye
niéndose en la coherencia del proyecto consideraciones o recomendaciones a
con las condiciones existentes y las ten- la misma.
dencias observadas. En tanto, garantice
aplicabilidad, resultados, efectos y sos- 4 Evaluación Interna o Autoevalua-
tenibilidad. ción: Se realiza de manera autónoma
a veces con apoyo metodológico de un
4 Evaluación de seguimiento: es reali- asesor externo contratado por el pro-
zada durante la ejecución. Observa y va- yecto. Debe ser una evaluación partici-
lora a corto plazo, de manera periódica y pativa, es decir los actores de base de-
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

con énfasis en el grado de cumplimiento ben acompañar el proceso y ser parte


de actividades y metas específicas. activa del mismo, la ayuda externa solo
facilita metodológicamente el proceso
4 Evaluación Ex - post: es posterior a lo que permite a un gran número de ac-
la terminación del proyecto, puede lle- tores conocer la información disponible
varse acabo de manera inmediata o lue- y participar de su análisis.
go del tiempo que sea acordado
4 Evaluación Mixta: Es un intento por
Según el ámbito que abarcan conciliar las propuestas de las dos an-
teriores y ampliar la participación de
4 Evaluación de Proyecto: el centro de todos los actores involucrados en los
atención es el proyecto. procesos de desarrollo.

4 Evaluación Institucional: son eva- Estos tipos de evaluación utilizan en mu-


luados la totalidad de programas y chos casos los mismos procedimientos y he-
proyectos ejecutados por la institución, rramientas, sus diferencias se encuentran bá-
así como las decisiones, políticas y es- sicamente en el rol de los beneficiarios. (Ver
trategias de ésta. el Cuadro Nº 6).

4 Evaluación Sectorial: son evaluadas


las acciones implementadas desde las
26
Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
Cuadro Nº 6
Características de los tres tipos de Evaluación
Etapas Evaluación Externa Evaluación Interna Evaluación Mixta
Criterios Son establecidos por la Son definidos por los Son negociados de acuer-
Agencia de financiamiento beneficiarios. (comuni- do a las necesidades de
dades – ONG local) cada contraparte.

Duración Es de tiempo limitado, Es un proceso largo que Se define de acuerdo a


definido y concertado se adapta a las caracte- los criterios establecidos
con anterioridad (de dos rísticas de los beneficia- y a la disponibilidad de
semanas a un mes) rios (varios meses) cada contraparte.

Recolección de toda la Los beneficiarios -aportan Los beneficiarios son ac- Los evaluadores externos
Información información- son pasivos tores del proceso de reco- facilitan la realización
lección de información de diversas reuniones,
talleres, foros y debates
durante el proceso de re-
colección de información
conjugando esfuerzos

Análisis de los datos El evaluador externo El análisis de la infor- Los evaluadores exter-
realiza sólo el análisis de mación es colectivo y nos se refieren a la opi-
la información y redacta se realiza mediante de- nión de los beneficiarios
el informe final para la bates consecutivos en y éstos piden colabo-
Agencia de financiación los que se concretan las ración al evaluador ex-
y en muy pocos casos conclusiones y observa- terno para concretar su
este informe es remitido ciones. Normalmente análisis.
a los beneficiarios. el informe es redactado
por una comisión en la
que participan repre-
sentantes tanto de la
ONG local como de las
comunidades

Utilización de la infor- Las sugerencias se di- Las decisiones se elabo- Los resultados se deba-
mación rigen a la Agencia de ran con los beneficiarios ten con las contrapartes
financiamiento quienes y sirven para reorientar estableciendo un inter-
decidirán la continua- el trabajo conjunto cambio de criterios y re-
ción de apoyo económi- orientaciones del trabajo
co al grupo.

1.6. La planeación institucional El tomar decisiones, organizarlas, ejecu-


tarlas y observar lo sucedido por efecto de
Si bien los proyectos son el eje central de re- éstas, es una urgencia de las organizaciones.
flexión de éste módulo, la importancia que día La pretensión de trasparencia, efectividad e
a día tiene, la planeación como práctica no solo impacto, son presupuestos que validan las
de equipos o grupos ejecutores de proyectos, prácticas y existencia de las instituciones.
sino de instituciones, nos lleva a introducir al-
gunos elementos para comprender y valorar La precisión y efectividad de las acciones
la importancia de la planeación institucional. institucionales, requieren de un ejercicio
27
previo de reflexión y toma de decisiones. La ción. La razón de ser, estará adecuada a cam-
planeación se constituye en un momento de bios y situaciones significativas. Lo anterior,
construcción de acuerdos políticos, estraté- estará enmarcado en apuestas propias del
gicos y operativos. Acuerdos que validan y carácter o identidad de la institución.
soportan la intervención institucional en los
diferentes ámbitos. El detenerse a realizar acuerdos acerca del
propósito común, es garantía de mayor cohe-
El proceso involucra la planeación prospec- rencia, articulación y compromiso de quienes
tiva y la planeación estratégica. La primera participan en los procesos.
corresponde al estudio de los futuros y a la
construcción de un futuro deseado y proba- Construcción de la Visión
ble. Mientras tanto, la planeación estratégica
son aquellas decisiones acerca de políticas, La visión es producto de un ejercicio de
objetivos y estrategias, necesarios para lograr prospectiva. Define una imagen futura, de-
el futuro previsto. seada y probable, con base en la realidad pre-
sente y las posibilidades hacia futuro. En un
1.6.1. Momentos de la espacio de tiempo concreto.

Planeación Institucional La prospectiva comprende el futuro como


una realidad múltiple. Ello implica, que un
Construcción de la Misión hecho presente puede evolucionar de va-
rias maneras. estos son los futuros posibles.
La planeación institucional parte de un pri- Aquellos que tienen mayor opción de ocu-
mer acuerdo de carácter filosófico, el de la rrencia, son los futuros probables. El futuro
Misión. Esta entendida como la razón de ser, deseable, corresponde a las ideas generales
es el para qué existe o se crea la institución. acerca de aquello que se desea en un tiempo.
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

Es la aspiración hacia la cual convergen los Tanto el futuro deseable como el probable
esfuerzos de quienes hacen parte de la insti- constituyen la visión institucional.
tución. La misión implica construcción colec-
tiva, compromiso con ésta, es decir, superar La visión se define a través de los si-
la idea de la misión como un formalismo.
guientes momentos:
Preguntas que son clave 4 Diagnóstico Estratégico. Consiste en
para construir la misión: la aplicación de la Matriz DOFA, como
instrumento de análisis de la situación
¿Cuál es el propósito de la institución hoy? institucional en un momento determi-
Esta pregunta permite corroborar el conoci- nado. en el análisis el cruce de varia-
miento compartido o no acerca de ello. Pues- bles internas (fortalezas, debilidades) y
to que, existen casos donde no es claro el pro- externas (oportunidades y Amenazas),
pósito, traduciéndose en acciones dispersas permiten un acercamiento a la dinámi-
que no tienen ninguna articulación entre sí. ca institucional.

¿Cuál será el propósito o misión a futuro? A partir de la matriz, es realizado el análi-


Acordar y compartir el propósito a futuro, es sis estructural. En cual consiste en observar
un primer acercamiento de ideas, posiciones la manera como están interrelacionadas las
e intereses, de quienes son parte de la institu- diferentes variables descritas en la DOFA.

28
El análisis permite identificar las variables ción de recursos, necesarios para conseguir

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
clave. Que son aquellas que determinan la los primeros.
dinámica de otras variables, es decir tienen
una gran incidencia en la ocurrencia de los Formulados los objetivos institucionales,
hechos. A partir de las variables clave, son se precisa de construir las estrategias que
construidas las tendencias o posibles direc- garanticen el logro de cada uno de éstos. La
ciones que toman éstas, teniendo en cuenta estrategia es el conjunto coherente de políti-
el pasado, presente y futuro. cas o criterios de acción y de asignación de
recursos, orientados a lograr el objetivo ins-
4 Análisis de escenarios y definición titucional.
de la Visión. Con los resultados del
diagnóstico (DOFA, Análisis estructu- Formulaciones operativas
ral, tendencias), son diseñados los esce-
narios alternativos. De éstos, el de ma- Las decisiones operativas están referidas a
yor probabilidad de ocurrencia y que los objetivos institucionales. Según el énfasis
coincide en gran medida con el futuro de éstos, las áreas y programas son organi-
deseado. Será el que se configure en la zados. Cada programa define los objetivos
Visión. Por lo tanto, la Visión será el es- programáticos. Estos expresan en su conjun-
cenario que genera una imagen posible, to, la manera progresiva de obtener objetivos
probable y deseada. institucionales.

Formulación de La meta es la cuantificación de los objetivos


Objetivos Institucionales programáticos. Mientras que los indicadores
son los instrumentos para medir y verificar
Con la Visión y Misión definidas, el paso a logros, efectos e impactos de las intervención
seguir, es la formulación del objetivo institu- institucional.
cional, definido éste como el logro institucio-
nal orientado a alcanzar la misión y la visión. La planeación institucional, comprende
Los objetivos institucionales pueden organi- el proceso como un conjunto de decisiones
zarse en dos grupos. Uno los que hacen refe- políticas, estratégicas y operativas, que son
rencia al logro de la finalidad institucional. interdependientes. Ello es observable en la
Otro, los que están orientados, a la consecu- gráfica de la página 30.

29
30
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

Modelo de Planeación Institucional


Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
2. Los proyectos productivos
juveniles en el proceso de
Cualificación de Jóvenes de
Ciudad Bolívar

C
omo se indicó en la presentación nocer experiencias de proyectos productivos
del presente modulo de trabajo, de jóvenes en ésta localidad, para evidenciar
en éste capitulo pretendemos dar desde ellos y ellas, prácticas, sentidos y lógi-
a conocer el trabajo desarrollado cas de proyectos productivos, y permitir que
por los y las jóvenes y sus orga- se conozcan sus ideas y que estas puedan
nizaciones de Ciudad Bolívar que inspirar nuevos sueños de jóvenes en comu-
hicieron parte de la convocatoria de Manos nidades vulnerables.
Unidas y Viva la Ciudadanía, con el propó-
sito de apoyar y fortalecer proyectos produc- Al final del capítulo indicamos desde la ex-
tivos con jóvenes. periencia, algunos aspectos que creemos im-
prescindibles de tener en cuenta cuando de
El sentido práctico de éste capítulo, es co- PP con jóvenes se trata.
31
2.1. Contexto del Proyecto de
Cualificación de Jóvenes
Localización
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

La localidad de Ciudad Bolívar se ubica en el Población


sur de la ciudad, y tiene los siguientes límites:
• Norte: con la localidad de Bosa Cuenta con una población aproximada de
• Sur: con la localidad de Usme 713.764 habitantes, según datos del DANE2 co-
• Oriente: con las localidades de Tun- rrespondientes al año de 2005, está compuesta
juelito y Usme por grupos indígenas, campesinos, afrodescen-
• Occidente: con el municipio de Soacha dientes, entre otros. 360 barrios integran esta
localidad con 12.998 hectáreas de superficie
Ciudad Bolívar tiene una extensión to- (3.433 en zona urbana, 9.555 en rural).
tal de 12.998,46 hectáreas (ha), de las cuales
3.237,87 se clasifican en suelo urbano, 204,65 La composición de la población residente
corresponden a suelo de expansión y 9.555,94 de Ciudad Bolívar por edad muestra una lo-
se clasifican en suelo rural, que equivale al calidad con una población eminentemente
73,51% del total de la superficie de la locali- joven, en donde el 33.6% de ésta es menor
dad. Es la tercera localidad más extensa des- de 15 años y tan solo un 2.7% es mayor de
pués de las localidades de Sumapaz y Usme. 64 años, lo que se traduce en una alta depen-

2
Departamento Nacional de Estadística. www.dane.gov.co
32
dencia económica, ya que 57 habitantes de Esta etapa de urbanización se mantuvo

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
la localidad dependen económicamente de hasta los años 60, en los cuales la población
cada 100 habitantes en edad económicamen- no superaba los 50 mil habitantes. Hacia los
te productiva; la fuerza de trabajo de la loca- ochentas se inició el segundo momento de
lidad está representada por 453.254 personas urbanización que representó un considera-
que corresponden al 72.1% de la población ble aumento de la población, más o menos en
local; por sexo la composición es del 48.1% 250 mil. Para esta época se inició el aprove-
de hombres y 51.9% mujeres; el índice de chamiento de las partes más altas de la loca-
masculinidad para la localidad es de 92 hom- lidad, lo que implicó enormes dificultades en
bres por cada cien mujeres, que varía desde la instalación de los servicios públicos, pese
103 en los menores de 1 año, hasta 63 en los a importantes proyectos financiados por or-
adultos mayores de 75 años. ganismos internacionales.

La población que reside en esta localidad En 1983, mediante los Acuerdos 13 y 14


están ubicados, mayoritariamente, en los del Concejo de Bogotá, se creó la localidad
estratos 1 y 2, que componen el 94.51% del de Ciudad Bolívar, una de las más extensas y
total de la misma. Inicialmente sus poblado- diversas de Bogotá.
res provenían del Tolima, Boyacá y Cundina-
marca, pero en la actualidad existe una alta Necesidades Básicas Insatisfechas
cantidad de habitantes de diferentes regio-
nes del país. Ciudad Bolívar tiene la mayor población en
pobreza y en miseria. Es importante precisar
Datos históricos que los niños entre 0 a 5 años y las mujeres
entre los 15 y 49 años se catalogan como las
Antes de que el Distrito Capital anexara a
poblaciones más pobres y en miseria. Ciu-
su perímetro urbano los municipios vecinos
dad Bolívar tiene el porcentaje más alto de su
de Bosa, Fontibón y Usme, parte del territo-
población en pobreza y miseria respecto del
rio que hoy hace parte de Ciudad Bolívar de-
total de su población.
pendía de Bosa, particularmente las veredas
de Quiba Baja y Quiba Alta.
De la población residente de Ciudad Bo-
lívar, al 59,7% le corresponde el estrato 1, el
El origen del desarrollo urbano de esta lo-
35,7% se encuentra en estrato 2 y el restante
calidad se remonta a los años cuarenta cuan-
4,6% esta en estrato 3. La UPZ3 Lucero y la
do las haciendas comenzaron a ser parcela-
UPZ Jerusalén tienen la mayor cantidad de
das y ocupadas por gentes provenientes de
población en estrato 1; las UPZs San Fran-
Tolima, Cundinamarca y Boyacá. Así, en los
cisco y Lucero tienen el mayor número de
años 50, se conformaron los primeros barrios
habitantes en estrato 2 y la UPZ de Ismael
como Meissen, San Francisco, Buenos Aires,
Perdomo tiene repartida su población en es-
Lucero Bajo y la María, situados en la parte
trato 1 y 2, con un pequeño porcentaje de su
baja, en las vías de acceso a las veredas de
población en estrato 3.
Quiba y Mochuelo.

3
Unidades de Planeamiento Zonal
33
2.2. Proyecto Productivo Objetivo general
Taller de Diseño Gráfico del proyecto productivo
Implementación y puesta en marcha de un
Organización Juvenil. Juventud Arte
taller de diseño gráfico como iniciativa pro-
y Cultura ductiva que permita el fortalecimiento de
Entidad de apoyo. Cooperación Co- procesos socio-culturales y ambientales con
lombia4 los y las jóvenes del barrio Caracolí, ubi-
cado en Altos de Cazuca en la loca-
Misión lidad de Ciudad Bolívar.

Juventud arte y cultu- Objetivos específicos


ra es una iniciativa pro-
ductiva comunitaria que 4 Implementar un
desarrolla procesos de sistema de capaci-
expresión cultural a tra- tación, recolección,
vés de un taller de dise- separación, transfor-
ño grafico, el manejo de mación, comerciali-
papel reciclado, la promo- zación y reciclaje del
ción de la música y la cul- papel con el fin de
tura rock y hip hop. Es una mitigar el impacto
opción laboral y de vida digna ambiental que genera
y sustentable con y para las y los jó- los residuos.
venes de la comunidad, construyen-
do con ellos y ellas tejidos sociales. 4 Capacitar a 100 jóvenes en el manejo
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

del papel reciclado y el diseño gráfico.


Visión
4 Sensibilizar a los y las jóvenes des-
En el año 2016 juventud arte y cultura pre- de el fomento de la música y la cultura
tende ser líder en la producción y comerciali- rock y hip hop en la problemática so-
zación de los productos elaborados desde el cial que se vive en el entorno.
taller de diseño grafico, el manejo de papel
reciclado y la promoción cultural. Se preocu- 4 Incursionar en los nuevos avances
pa por el logro y alcance de una vida digna de la tecnología y el diseño gráfico, ta-
y sustentable para los y las jóvenes, constru- les como el montaje de páginas Web,
yendo para ello tejido social; y busca conver- aerografía, fotografía, multimedia y
tirse en un ejemplo de economía social y soli- publicidad.
daria en su localidad.
4 Trabajar conjuntamente con las ins-

4
La ONG Cooperación Colombia es una entidad que trabaja en el ámbito del intercambio y la Cooperación
Internacional entre entidades nacionales e internacionales para promover los Derechos Humanos, la Cul-
tura de PAZ y el Desarrollo Humano Sostenible. Su actual directora es Gloria Lucia Echeverri. Ver: www.
cooperacioncolombia.org - Contactos en: gloriaecheverri@hotmail.com
34
tituciones educativas del sector para 4 El proyecto enfoca sus acciones ha-

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
concienciar a la comunidad sobre la cia la construcción de una red juvenil
cultura de reciclaje. multiplicadora de sus conocimientos
4 Formar a los Jóvenes en la técnica que genere opciones productivas para
de la aerografía en camisetas y demás los y las jóvenes y sus familias, logran-
prendas de vestir. do así una mejor calidad de vida.
4 Enseñar a los jóvenes la técnica de
los Grafitos y mediante ella desarrollar 4 Para que el proyecto sea sostenible
el conocimiento y la práctica del dere- trabajan con la comunidad educativa
cho a la libre expresión. del sector estableciendo convenios in-
4 Servir de multiplicadores de la for- terinstitucionales.
mulación, y consolidación de proyectos
productivos con otros y otras jóvenes 4 La organización desde el año 2005 ha
del sector. realizado ferias de iniciativas producti-
vas y espacios de formación y promoción
Ubicación de la música y la cultura rock y hip hop.

La Iniciativa Productiva - Taller de Diseño Propósito político


Gráfico Juventud Arte y Cultura se encuen-
tra ubicado al sur occidente de la ciudad en A futuro se busca generar lazos de confian-
la localidad de ciudad Bolívar en el barrio za y tejido social en la comunidad y que los
caracolí en altos de Cazuca, en la UPZ nú- y las jóvenes sean reconocidos como sujetos
mero 70. de derechos, y logrando que sus propuestas
sean incorporadas en las políticas públicas
La UPZ 70, es un sector residencial sin con- distritales.
solidar de estratos 1 y 2, con presencia de
habitantes en calidad de desplazados y des- Beneficiarios
plazadas.
Los beneficiarios directos son los habitantes
Datos de interés del sector que tienen misceláneas, almacenes
de ropa, supermercados, etc, a los cuales el
4 Los sitios de esparcimiento en ciu- taller les proveerá de material publicitario,
dad bolívar se encuentran muy retira- evitándoles el desplazamiento a lugares leja-
dos del sector, razón por la cual el Ta- nos de la ciudad.
ller de Diseño Grafico “Juventud, Arte
y Cultura” pretende trabajar la integra- Igualmente serán beneficiarios los y las jó-
ción cultural juvenil en el barrio ya que venes del sector que hoy tienen una baja ofer-
ésta población no cuenta con parques ta cultural de la cual disponer, y muy escasas
o espacios donde las familias puedan oportunidades de ingresos.
compartir los días de descanso.
Capital semilla aportado
4 El proyecto trabaja en conexión con
por Manos Unidas
la casa de la cultura del sector, entidad
que ha mostrado mucho interés en que
Nueve millones trescientos mil pesos ($
más jóvenes se incorporen a éste tipo
9.300.000)
de iniciativas.

35
36
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático
2.3. Proyecto Productivo: tes de la zona en cuanto al acompañamiento

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
extracurricular, brindando un respaldo al/la
Coral Estudiantina & Café joven en conjunto con las instituciones edu-
Salón @ecarte@ cativas, de modo que estos puedan ser mas
eficaces en términos de sus resultados per-
Organización Juvenil: Corporación sonales, elevando así sus competencias y los
resultados de evaluación de las propias insti-
educarte por el Progreso Social5
tuciones educativas de la zona.

Misión Objetivo General


Éste proyecto busca la implementación y
Café Salón @ ECARTE @ y Coral Estudianti-
puesta en marcha de la Coral Estudiantina y
na es una iniciativa Productiva juvenil comu-
el Salón Café Internet “Jóvenes en Conexión”,
nitaria que ofrece a los y las jóvenes, sector
con el ánimo de brindar alternativas más fa-
educativo y a la comunidad un espacio de en-
vorables para el desarrollo estudiantil, me-
cuentro, socialización, tecnología, arte y apren-
diante del acompañamiento académico y la
dizaje para mejorar sus condiciones de vida.
facilitación de herramientas que contribuyan
al desarrollo continuo de las competencias de
Esta iniciativa busca trabajar en la forma-
los habitantes de la comunidad, posicionán-
ción, el acceso a las tecnologías de comuni-
donos como el lugar de mayor interacción y
cación e información con organizaciones ju-
desarrollo académico y de entretenimiento.
veniles de escasos recursos por medio de un
salón Café Internet en la localidad 19 Ciu-
dad Bolívar, barrio Rincón el Diamante, dan- Objetivos Específicos
do la oportunidad a los y las habitantes de
esta comunidad para una mayor facilidad a 4 Prestar servicios de biblioteca virtual
servicios que no se tienen en el hogar. y física a niños, niñas y jóvenes
4 Orientar y acompañar a niños, niñas
Visión y jóvenes en procesos educativos
4 Capacitar y prestar el servicio de
Para el 2011 Café Salón @ ECARTE @ y mantenimiento e instalación de com-
Coral Estudiantina busca tener dentro de su putadores a la población del barrio en
funcionamiento tres (3) sedes en la localidad mención
de ciudad bolívar de modo que se puede su- 4 Crear e implementar páginas web
plir las necesidades que el lugar requiere en para pequeños empresarios de la loca-
cuanto al cubrimiento de la demanda. lidad 19 de Ciudad Bolívar
4 Sensibilizar a los jóvenes sobre la
Buscan también tener una mayor contribu- conservación del medio ambiente por
ción en la formación educativa de los estudian- medio de nuestra práctica tecnológica

5
Es una ONG que existe desde el año 2005 en Ciudad Bolívar. Tiene el propósito de atender la población jo-
ven de la localidad e torno a tres ejes: 1) El desarrollo de programas de formación para mejorar capacidades
intelectuales y sociales, 2) El Desarrollo Humano desde la psicología social, y 3) La potencialización del/
la joven como actor social y como sujeto de derechos. Su actual representante legal es Pedro Pablo Ramos
Sastoque. Contacto en: corporacion_educarte@hotmail.com
37
Ubicación Beneficiarios
Proyectamos nuestro trabajo desde el Ba- Se propone el proyecto acompañar a 1000
rrio Rincón el Diamante (Cll 75ª sur # 17-44 niños/as y jóvenes como usuarios principa-
sur) sector de estratos socio-económicos de les de los servicios prestados por Café Salón
nivel 1 y 2. @ECARTE@ y Coral Estudiantina.

Propósito político Capital semilla aportado


por Manos Unidas
Afirmando la no existencia de motivación
por parte de los y las jóvenes a participar en Nueve millones de pesos ($ 9.000.000.oo)
escenarios sociopolíticos para la defensa y
promoción de sus propios derechos y deberes
ciudadanos (dada, según ellos, por la pervi- 2.4. Nombre del proyecto
vencia de claras prácticas clientelares que ge- productivo: Observatorio
neran corrupción y politiquería), se propone Lúdico Ambiental y Parcela
lograr que las y los jóvenes de la localidad
interioricen los mecanismos de participación Demostrativa
ciudadana y asuman una posición critica y
fundamentada frente las condiciones de su Entidad de apoyo:
medio. Así como también que ellos y ellas Corporación Ambiental SIE6
movilicen lo que los constituye como perso-
nas, individual y colectivamente hablando,
para que las relaciones que establezcan con
el contexto (entre pares, entre géneros, entre
generaciones y entre diversidades), sean la
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

base para un desarrollo autodeterminado y


una convivencia pacifica.

Una contribución para alcanzar lo anterior-


mente mencionado es, a decir del proyecto,
intervenir sobre la escasa implicación de los jó-
venes de la localidad en las instancias tanto ci-
viles como gubernamentales, que tienen algún
nivel de visibilidad y/o incidencia en la toma
de decisiones, para poder desde allí, configurar
y poner en marcha estrategias de análisis y re-
solución de las problemáticas locales.

6
Es una ONG que desarrolla estrategias de educación ambiental con herramientas que involucran la par-
ticipación, la formación, la apropiación del territorio y el liderazgo juvenil. Trabaja por empoderar a niños
niñas y jóvenes frente a la defensa del medio ambiente y sus recursos. Su actual coordinadora es Johanna
Garzón. Contactar en: siecorporacion@yahoo.com
38
Misión 4 Demostrar prácticas que no atenten

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
con la tierra y que como valor agregado
SIE es una organización no gubernamental contengan propiedades curativas o cal-
ambientalista sin ánimo de lucro, dedicada mantes, a través del cultivo de plantas
desde el año 1997 a la conservación, aprove- aromáticas y/o medicinales de tipo or-
chamiento, manejo, protección y defensa de gánico que se den en la región.
la naturaleza, los recursos, bienes y servicios
ambientales, que fomentan y apoyan la edu- 4 Implementar una hilera de árboles
cación e investigación en pro de alcanzar un o arbustos dentro de la parcela, para
desarrollo humano sustentable. Dirige sus formar linderos entre las propiedades
acciones a la población infantil y juvenil en vecinas y que además sirvan como ba-
condición de riesgo y conflicto socio-ambien- rreas corta vientos.
tal, especialmente en la cuenca del Río Tun-
juelito y el Páramo de Sumapaz. 4 Realizar visitas ecológicas al Bohío
para mostrar las enseñanzas ancestrales
Visión del territorio y los avances tecnológicos.

Pretende consolidarse como la organiza- 4 Satisfacer las necesidades de la co-


ción no gubernamental ambientalista líder munidad a través de la Tienda Solida-
del proceso de implementación de propues- ria mediante donaciones de organiza-
tas pedagógicas ambientales para la niñez y ciones e instituciones.
la juventud, con la puesta en marcha de ini-
ciativas lúdicas, ecoproductivas, culturales y 4 Prestar el servicio a la comunidad de
políticas que impartan conocimientos, valo- una Biblioteca Física
res y actitudes que beneficien las condiciones
de vida para las comunidades vulnerables y Ubicación
de bajos recursos en la región.
La Parcela Demostrativa se encuentra Ubica-
Objetivo General da al sur de la ciudad, en la localidad de Ciu-
dad Bolívar a 2.5 kilómetros de su cabecera se-
Consolidar un observatorio lúdico ambien- mi-urbana del barrio Muchuelo Bajo. Se instala
tal en la cuenca del Río Tunjuelo que permita en una finca denominada el santuario ubicada
el fortalecimiento del proceso socio-ambien- a 600 metros al oriente del nacedero los ajos y
tal de la comunidad de mochuelo, entendida aguas calientes. Limita al sur con el Páramo de
como una propuesta piloto de educación am- Sumapaz, al norte con Parque Industrial Mine-
biental, centro de documentación y mostra- ro, al oriente con Soacha l y al occidente con
rio de buenas prácticas agro-ecológicas y de el Relleno Sanitario Doña Juana. El predio se
energía alternativa. encuentra en la vereda Quiba alta.

Objetivos Específicos Datos de interés

4 La construcción de un mini diges- El área de la parcela demostrativa es de 1.440


tor que permita la obtención de biogás metros cuadrados. Cuenta con el servicio de
suficiente para suplir las necesidades agua potable por medio de una derivación o
energéticas propias de una cocina du- punto de agua conducida por manguera a la
rante cinco horas diarias. maloca (Cusmuy), en este lugar se encuentra
39
construido un lugar ceremonial muisca desde Tunjuelito
el año 2000, que pertenece a un club ecológi-
co llamado Mochuelogic@s y a un sendero de 4 La protección del páramo más gran-
interpretación ambiental y social denomina- de del mundo, el Sumapaz
do Mochuelogic@s. Este espacio permitió la
visita guiada y económicamente sostenida a 4 La defensa de las tradiciones campe-
más de 6.000 personas y fue declarado sende- sinas de la zona y las actividades eco-
ro ambiental para Bogotá por sus caracterís- nómicas de dicha población, así como
ticas y ubicación. La parcela (propuesta que sus costumbres
se quiere implementar) se encuentra en la fase
de adecuación física y planificación. 4 La defensa del cauce natural del Río
Tunjuelito dada las altas descargas de
La iniciativa productiva sostenible, se descri- sedimentos al cauce principal de su
be como una parcela demostrativa y como un cuenca, lo que ha conllevado el tapona-
observatorio lúdico para la cuenca, en donde miento natural y la pérdida de su capa-
se pretenden implementar prácticas ambien- cidad hidráulica
tales sustentables a partir de la captación de
eólica, bio-combustibles orgánicos y paneles 4 El manejo adecuado y tratamiento
solares. También a partir de diferentes formas de lixiviados generados por el deposito
de cultivo se pretenden demostrar prácticas de basuras de Doña Juana
de cultivo que no dañen la tierra y que permi-
tan productos con altos valores nutricionales 4 El manejo adecuado de las cargas de
a bajos costos. La práctica de cultivos quiere materia orgánica y metales pesados so-
conllevar transformaciones alimenticias para bre la cuenca del río producidos por las
oferta de jaleas con frutas orgánicas. Curtiembres en el barrio de San Benito
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

La parcela demostrativa contará también Propósito Político


con una casa o bohío que permitirá un espacio
para la deliberación, la presentación del pro- Tomar conciencia de la relevancia de los y
yecto a los visitantes, un refugio de caminan- las jóvenes para la construcción de socieda-
tes, y zona de muestra y venta de productos. des más solidarias y sustentables, encarando
La maloca a su vez, será el espacio para la re- decididamente una sustancial transforma-
flexión y el encuentro con el Río Tunjuelito. ción de las políticas públicas dirigidas a ésta
población.
Contara igualmente con un Biodigestor
y letrinas que mostrarán el proceso de des-
composición de la materia orgánica, cultivos
Beneficiarios
colgantes alrededor del bohío que demuestre
El proyecto asume como beneficiario a toda
que con agua lluvia recogida con canaleta de
persona que sea consciente del daño que se
guadua, se puede sembrar bajo la técnica de
le está haciendo al medio ambiente y que ac-
hidroponía, técnica que no utiliza químicos.
ceda desde niveles de conciencia a colaborar
de manera diversa en la protección de éste y
Adicional a lo anterior sus recursos.
el proyecto aboga por:
No obstante la generalidad de los benefi-
4 La preservación de la cuenca del Rio ciarios, el proyecto se focaliza a la población
40
estudiantil, buscando que escuelas y colegios 2.5. Ideas claves para la acción

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
de la localidad y de la ciudad, pueda acceder
a ella para la vivencia y aprendizaje de prác-
ticas protectoras del medio ambiente. Lo que no hay que perder de vista

Capital semilla aportado Se quiere reflexionar aquí sobre los aspec-
tos que se consideran importantes a tener
por Manos Unidas en cuenta en el fortalecimiento de proyectos
productivos con jóvenes. Dichos aspectos
Nueve millones de pesos ($ 9.000.000.oo) surgen de los aprendizajes obtenidos a partir
de la experiencia realizada con esta pobla-
Demostrando la sostenibilidad del proyec- ción en la localidad de Ciudad Bolívar, como
to, se indica que la implementación de la idea también del conocimiento y exploración de
cuenta ya con recursos cofinanciados con el trabajos similares realizados por Viva la Ciu-
fondo para la acción ambiental y la niñez y dadanía en el ámbito nacional.
recursos propios de SIE.
Los aspectos en mención, pueden servir de
referente para proyectos que busquen inte-
grar el componente de generación de ingre-
sos en el trabajo con población juvenil perte-
necientes a estratos socioeconómicos bajos.

2.5.1. Sobre la
Institucionalidad
Este término se refiere a las entidades im-
portantes de vincular al trabajo con la pobla-
ción juvenil, generando apoyos que contribu-
yan al desarrollo de las iniciativas orientadas
a generar recursos. Este respaldo institucio-
nal en sus diferentes manifestaciones es fun-
damental, para mantener la continuidad de
las propuestas y su proyección social a dife-
rente escala.

En éste sentido, la institucionalidad guber-


namental (refiere sector oficial o estatal) es
fundamental de ser considerada en tanto es
ella la determinadora de las políticas públicas
que afectan p ositiva o negativamente a los y
las jóvenes y sus organizaciones. Lograr que
los proyectos productivos sean conocidos por
los entes gubernamentales, permite que dichas
iniciativas juveniles ganen visibilidad pública
y que se pueda garantizar la obtención de re-
cursos financieros con cierta continuidad.
41
La relación de las organizaciones de jóve- tación y sostenibilidad.
nes y sus PP con la institucionalidad no gu-
bernamental (el amplio espectro de organi- 2.5.2. Sobre el contexto
zaciones de la denominada sociedad civil),
se vuelve de interés particular para lograr la Si se entiende contexto como el entramado
sinergia debida de las organizaciones socia- de relaciones a nivel económico, social, polí-
les, dado que en muchos casos, estas orga- tico y cultural en un territorio determinado
nizaciones actuando cada una por su lado, de actuación de los y las jóvenes, es vital que
entran en escenarios de competencia por los éste (el contexto), contribuya a potenciar la
escasos recursos que llegan a estas comuni- iniciativa productiva.
dades marginales.
Para lo anterior es vital lograr:
Esa competencia por recursos, conlleva en
muchos casos que organizaciones de la so- 4 Que el joven dialogue con su con-
ciedad civil, en especial ONGs planteen una texto mediato, es decir la localidad, de
relación instrumental con los y las jóvenes, manera que logre determinar los inte-
en la cual ellos y ellas se convierten en obje- rrogantes que ella le plantea, las posi-
tos o excusas para la obtención de recursos. bilidades de actuación que le ofrece, el
Esa relación utilitaria de los y las jóvenes y mundo de posibilidades que encierra.
sus organizaciones viene generando una alta Sólo así tiene lugar una redimensión
desconfianza hacia éste tipo de organizacio- constante y permanente de la práctica
nes y por tanto una imposibilidad de acción social del joven y su organización.
sinérgica. Recuperar la confianza, logrando
hacer de los y las jóvenes sujetos de su actuar 4 La comprensión por parte de los y las
es el reto en éste campo. jóvenes de los procesos y relaciones de
poder que definen la dinámica urbana
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

La búsqueda es entonces la interinstitucio- que afectan directamente su contexto


nalidad, lo cual refiere la interlocución Esta- inmediato. Solo así, ellos y ellas orien-
do – Sociedad Civil y organizaciones juveni- taran sus esfuerzos hacia acciones que
les para establecer acuerdos y realizar ajustes incidan en los espacios donde se toman
en las actuaciones institucionales que incre- las decisiones políticas y presupuesta-
menten positivamente los niveles de confian- les, las cuales terminan incidiendo en
za reciproca, de tal forma que el ciudadano las condiciones de vida de ellos y ellas
joven, reconozca de un lado, en el ente gu- como sujetos.
bernamental un interlocutor interesado en
garantizarle sus derechos, siendo de esta for- 4 Profundizar en el análisis de sus ini-
ma consecuente con el discurso normativo ciativas/experiencias en el contexto de
existente en la materia; y del otro, que ellos y la localidad. Lo que encontramos en los
ellas reconozcan en las organizaciones de la jóvenes es una “lectura” y un habitar
sociedad civil aliados estratégicos para em- en el contexto de manera fragmentada,
prender transformaciones sociales y no com- ceñida a su cotidiano vivir, en donde
petidores por recursos. no hay por parte de ellos y ellas una
lectura integral del contexto y mucho
Hay que lograr entonces que las propues- menos una apropiación en toda su
tas productivas de los y las jóvenes puedan complejidad. Este nivel de análisis les
beneficiarse de recursos provenientes de di- permite a los y las jóvenes analizar sus
versas fuentes para su respectiva implemen- iniciativas productivas desde el escena-
42
rio de las relaciones políticas, sociales ductivas en materia de gestión, seguimiento,

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
y económicas que determinan las limi- evaluación y sostenibilidad.
taciones y alcances de sus propuestas,
permitiendo de esta forma replantearse Pensando lo económico
la actuación juvenil en el marco de la
en el trabajo con jóvenes
economía y de iniciativas de genera-
ción de ingresos.
Con los jóvenes es importante generar una
reflexión inductiva, que vaya de lo particular
4 Lograr la comprensión de una rela- a lo general. En este sentido el tema econó-
ción simbiótica entre acción y contexto. mico debe ser tratado desde las iniciativas
Si bien el contexto incide en la acción, presentadas por los jóvenes y partiendo del
ésta reconfigura el primero. La actuación nivel en el que ubican el problema. De ma-
de los jóvenes transforma el contexto en nera progresiva se debe ir reflexionando so-
menor o mayor forma y de acuerdo a los bre las diferentes variables que determinan
ámbitos de su práctica social y su nivel la dinámica económica y como inciden tanto
de intensidad. El contexto, tal como lo en el funcionamiento de la ciudad como en
hemos definido, no continúa siendo lo el desarrollo de un proyecto juvenil, identifi-
mismo, durante y después del trabajo cando de esta forma los diferentes enfoques
desarrollado por un proyecto o iniciati- para asumir e interpretar lo económico.
va específica de jóvenes.

La forma como las instituciones y la comu- El dialogo de saberes entre


nidad se relacionan con los jóvenes cambia, la cooptación y la invención
la imagen y reconocimiento de los jóvenes
se hace diferente. Lo vital en este punto es Teniendo en cuenta lo anterior y conociendo
pensar en cómo desvanecer el estigma y la los diferentes obstáculos que debe sortear una
incredulidad por parte de la comunidad en iniciativa productiva de los jóvenes, es funda-
la capacidad de los y las jóvenes para desa- mental establecer un diálogo de saberes don-
rrollar un proyecto. Sólo de ésta forma se lo- de la institucionalidad no termine cooptando
gra incrementar las posibilidades de apoyo a los jóvenes y estos terminen siendo el “eco”
institucional a las iniciativas juveniles. del discurso institucional. Como tampoco, que
la entidad se pliegue al “saber juvenil” tomán-
2.5.3. Sobre la formación dolo como una evidencia sin ningún cuestio-
namiento. Entre estas dos posiciones, nos en-
La formación no puede estar limitada a lo contramos con una propuesta intermedia que
meramente económico, ésta debe inscribirse convoca a la invención, en otros términos, a la
en una perspectiva más amplia donde se in- creación de un saber que en medio de las difi-
tegre elementos conceptuales que traten los cultades emerja como una posibilidad real de
temas de la democracia, la participación ciu- incursionar en el mundo económico con inicia-
dadana, los derechos humanos, los conflictos tivas productivas de los jóvenes. Se trata que el
y su manejo democrático, lo político, etc. En saber institucional no agote el conocimiento de
otras palabras, se debe promover una forma- lo económico relacionado con las propuestas
ción ciudadana amplia de manera integral, de los jóvenes, al igual que el saber juvenil no
en la medida de las posibilidades económicas emprenda iniciativas centradas exclusivamen-
existentes, y de manera secuencial o simul- te en la convicción y compromiso personal,
tanea desarrollar técnica y operativamente como únicas herramientas para hacer exitoso
todo lo relacionado con las iniciativas pro- un proyecto de carácter económico.
43
Creando nuevos saberes Dinámica interna
para la acción
Refiere el proceso que se vive a nivel in-
Se necesita crear un escenario en el marco tragrupal y que para el caso de Ciudad Bo-
de los proyectos de esta índole que permi- lívar, estaba presente en tres grupos. Cada
ta cuestionar el “saber oficial” sobre como grupo cuenta con sus respectivos procesos
elaborar, gestionar e implementar proyec- organizativos, sus historias, sus conflictos,
tos productivos con jóvenes y avanzar en la sus formas particulares de tramitarlos y
creación de nuevos saberes que articulen ex- su lógica interna de funcionamiento. Toda
periencias concretas con elaboraciones con- esta dinámica debe ser objeto de análisis y
ceptuales preliminares, que se aproximen a reflexión, en primer lugar a nivel de cada
dar cuenta de las prácticas sociales específi- grupo y posteriormente, en la medida de lo
cas orientadas a dar respuesta a problemas posible intergrupalmente. El manejo de esta
planteados por poblaciones como los jóvenes situación debe estar orientado al fortaleci-
y que en éste caso se refieren a la generación miento grupal y no agudizar conflictos o po-
de ingresos. Lo anterior nos permitiría apren- larizaciones internas. Por lo tanto, los temas
der algunas lecciones en esta materia y pasar a tratar y la forma de hacerlo deben respon-
de las continuas frustraciones en estos temas der a este propósito. El mantenimiento de la
a la esperanza de iniciar proyectos pilotos cohesión grupal es fundamental en los dife-
que nos permitan explorar nuevos caminos rentes momentos del desarrollo de proyectos
donde lo económico no sea un obstáculo sino productivos.
una posibilidad real y efectiva para el pleno
desarrollo de las potencialidades de los jóve- Dinámica externa
nes pertenecientes a sectores populares.
Esta relacionada con la relación que cada
2.5.4. Sobre el grupo grupo establece con los otros que forman
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

parte del proceso de formación, pero tam-


Identificar las características del grupo tan- bién hace referencia a las relaciones que se
to desde los intereses que los motivan, como establecen con los diversos espacios sociales
de las personas que los integran es necesa- de la localidad, entendiendo por ello la fa-
rio para avanzar en el conocimiento de sus milia, el colegio, las instituciones religiosas
debilidades y potencialidades, definiendo en y entidades oficiales, entre otras. Esta diná-
consecuencia una estrategia que les permita mica le plantea serios retos al trabajo con los
su fortalecimiento organizativo. Con ello po- jóvenes, ya que sobre ellos no se tiene una
demos garantizar la permanencia del grupo ingerencia directa o determinante, de tal for-
y sus integrantes durante el proceso de ela- ma que suelen actuar de manera autónoma
boración e implementación de las iniciativas e independiente. Para disminuir los riesgos
productivas. Sin embargo, no dejan de exis- y obstáculos que puedan presentarse a éste
tir factores de diverso tipo que plantean retos nivel, es necesario mantener comunicación
para cumplir de manera exitosa con este pro- con todos los espacios que de manera direc-
pósito y frente a los cuales se deben plantear ta inciden en el desarrollo del proyecto, ello
alternativas, muchas de ellas construidas du- puede prevenir la deserción grupal y ganar
rante la marcha del proyecto, ya que pueden aliados que potencien la realización del pro-
aparecer de forma imprevista. A continua- yecto a largo plazo en la zona.
ción se hace referencia a las dinámicas en las
que suelen aparecer dichos retos:
44
Dinámica intergrupal tal, sin pretensión de idealizarla o excluirla,

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
sino compartirla en un proceso de interlocu-
En un escenario en donde se forma a va- ción que permita encontrar opciones reales
rias organizaciones juveniles al mismo tiem- de mejoramiento de su condiciones de vida.
po (como fue el caso de la escuela de Ciudad Esta caracterización la podemos complemen-
Bolívar), no deja de presentarse al inicio del tar con los diferentes estudios técnicos y ofi-
proceso una “sana competencia” en el senti- ciales en la materia.
do de tratar de ser el mejor grupo en cuanto
a las iniciativas productivas a implementar. Conocerlos y conocerlas es saber de sus
El no compartir las apuestas ideológicas y proyectos de vida, entendidos como el con-
los énfasis aplicados al trabajo social que se junto de decisiones tomadas por los y las jó-
realiza por parte de cada grupo, es otra situa- venes con respecto a lo que desean realizar
ción que se presenta al comienzo del proce- con su existencia, a lo cual dirigen todos sus
so. Todo ello se va decantando en la medida, esfuerzos personales y familiares con el fin
que se profundiza tanto en el conocimiento y de alcanzar los resultados esperados.
fundamentación de cada iniciativa producti-
va, como también en la dinámica interna de Dicho proyecto se construye desde el en-
cada grupo, para lo cual son fundamentales torno inmediato del/la joven y adquiere con-
las visitas de campo de cada experiencia. De sistencia en la medida que se proyecta en el
esta forma se logra que los elementos o varia- contexto y sus diferentes escalas. El mejora-
bles que inicialmente generan polarización, miento continuo de las condiciones de vida
se conviertan posteriormente en fuente de de los y las jóvenes, el acceso al mercado la-
integración y de acciones solidarias, que par- boral y a bienes de consumo, son constantes
ten del reconocimiento de las diferencias, de que se mantienen en sus proyectos de vida
la aceptación de diversas formas de generar y que se ajustan y adquieren características
ingresos económicos, lo cual conduce a ex- particulares conforme se concretizan en su
plorar estrategias de apoyo reciproco para la respectivo contexto. Esta situación favorece
adecuada implementación de cada proyecto. la realización de proyectos orientados a ge-
nerar ingresos, ya que se cuenta con la moti-
vación de los y las jóvenes por lo económico.
2.5.5. Sobre los y las jóvenes
Conocerlos y conocerlas es saber de las re-
“Creemos entender a los jóvenes, pero nos
laciones que establece un/una joven en sus
falta meternos más en ellos. Investigar de
diferentes ámbitos de actuación que buscan
base y entender los cambios que se presen-
reconocer y visibilizar su presencia. Es saber
tan últimamente. Lo que pasa con ellos. Para
de que los y las jóvenes en sus diferentes ám-
que desde allí se lancen las propuestas de
bitos suelen oscilar muchas de las veces de
formación, de educación, de metodologías
manera radical entre extremos entre el cariño
cada vez más pertinentes”. Pedro Pablo Ra-
y el aprecio, el rechazo y el odio. En el desa-
mos Sastoque
rrollo de proyectos productivos con jóvenes
lo afectivo debe convertirse en una potencia
Todo lo anterior debe ir acompañado de un
integradora de los jóvenes y no en un factor
conocimiento de los jóvenes con quienes se
de rivalidad, confrontación o negación del
desarrolla el proceso, ello nos permite acer-
trabajo con ellos y ellas.
carnos a una caracterización que parte del
contacto directo con su realidad social y de
un diálogo respetuoso con su experiencia vi-
45
46
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático
Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
3. La economía social y
solidaria. Buscando un marco
alternativo para los proyectos
productivos

E
Primeras Ideas
n la creencia que no sirve de mucho de solidaridad es una búsqueda teórica y prác-
tener proyectos productivos loca- tica de formas alternativas de hacer economía,
les que pretendan ser alternativos basadas en la solidaridad y el trabajo.
sin que estos se estructuren desde
lógicas alternativas, dejamos en el De ella, José Luis Moran Esparza en su
siguiente aparte, un artículo que texto “La Economía Social Solidaria: Redes
pretende dar primeras pistas sobre la econo- Productivas”8, la define como toda actividad
mía social y solidaria, la cual se muestra como económica, basada en la asociación de perso-
marco innovador para el desarrollo de pro- nas en entidades de tipo democrático y par-
yectos productivos de comunidades locales. ticipativo, con primacía de las aportaciones
personales y de trabajo sobre el factor capital.
3.1. De su definición
Asumiendo las dos perspectivas anterio-
En la página web www.economiasolidaria. res, entendemos la ESS como una propues-
net7 y su campus virtual se puede leer que la ta alternativa, que toma distancia de formas
economía social y solidaria (ESS) o economía convencionales de concebir lo económico,

7
Página web que recoge la obra del licenciado en filosofía y educación, y magíster en sociología Luis Razeto
Migliaro, uno de los principales aportantes contemporáneos a la teorización de la Economía Social y Solidaria.
8
Moran Esparza, J. L. “La Economía Social Solidaria: Redes Productivas“ en Contribuciones a la Economía,
enero 2008 en http://www.eumed.net/ce/2008a/ Artículo de interés que analiza el tema de la economía
social y solidaria en Venezuela.
47
viabilizando mecanismos incluyentes de de- forma o concepción del desarrollo, en donde
sarrollo y promoviendo un sistema de rela- la acumulación de riqueza es su condición, la
ciones basado en la solidaridad, en la gene- ESS propone otro desarrollo y para ello indica
ración de procesos sustentables que han de la necesidad de otra economía. Esa otra eco-
facilitar condiciones esenciales para la vida. nomía se viene entiendo por muchos como la
economía de solidaridad que postularía un
“Podemos decir que la Economía So- desarrollo, alternativo, integral, a escala hu-
lidaria es la búsqueda teórica y práctica mana, sustentable y con énfasis en lo local.
de un modo especial y distinto de hacer
economía. Se trata de empresas e ini- Al plantear la economía como medio -y no
ciativas que buscan dar respuesta a las como fin- para el desarrollo personal y co-
necesidades de la población (un pro- munitario, se evidencian prácticas que con-
yecto económico), al mantenimiento y tribuyen al mejoramiento de las condiciones
desarrollo de una identidad colectiva de vida de las personas. Éste modelo se con-
(un proyecto social), y la construcción trapone entonces al sistema económico tra-
de una sociedad democrática y equi- dicional, ya que su fin no es maximizar los
tativa (un proyecto político). Podemos beneficios a través del uso de recursos huma-
encontrar prácticas solidarias en múlti- nos, sino, a través de la obtención de benefi-
ples instancias del proceso económico: cios, mejorar la calidad de vida de los y las
en la producción, en la distribución, integrantes de la comunidad9.
en el consumo e incluso en la acumu-
lación, que dan testimonio de solidari- Será entonces considerada la ESS como
dad y donde los aspectos económicos aquella economía que hoy se desarrolla so-
y sociales se entrecruzan e interactúan. bre los márgenes de los grandes nudos de
Es falso pretender que la única manera acumulación de capital, pero que no cons-
de crear riqueza es a través de la lógica tituye en sí aún un modelo económico aca-
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

capitalista prevaleciente o que la única bado, ni reducido solamente a sus formas


manera de distribuir es a partir de la institucionales más conocidas: cooperativas,
acción del Estado”. (Razeto – 1993) microempresas, empresas mutuales, funda-
ciones, asociaciones civiles etc. (Moran Es-
Con lo anterior, se puede decir que los auto- parza - 2008).
res coinciden en que el principio o fundamento
de la ESS se ubica en la introducción de nive- Estas antiguas y nuevas organizaciones de
les crecientes y cualitativamente superiores de la ESS se orientan principalmente a cubrir
solidaridad en las actividades, organizaciones necesidades, no a lucrar, y sus características
e instituciones económicas. Se defiende que la intrínsecas tendrán que ver con la genera-
solidaridad incrementa la eficiencia micro y ción de un empresariado social, democrático
macroeconómica, y genera un conjunto de be- y participativo, la creación de empleo, cohe-
neficios sociales y culturales aplicables ya no a sión e inclusión social; propiciar el desarrollo
unos pocos como sucede en el capitalismo ac- local y fomentar la protección social mutua.
tual, sino a la sociedad en general. En ellas, han de primar las prácticas demo-
cráticas y autogestionarias, el trabajo aso-
Partiendo del gran debate al actual modo, ciado y no asalariado, y la prevalencia de la

9
Boletín de economía solidaria. Número 42. www.economiasolidaria.org/ultimas_noticias_n_42
48
propiedad colectiva sobre los medios de pro- forman los parámetros de intercambio,

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
ducción, el reparto igualitario del excedente, incluida la vigencia de la moneda como
y la acción solidaria y responsable con el en- referente,
torno social y natural en que se desarrolla.
4 Trabaja en la profundización de la
Es entonces la ESS una elaboración cientí- filosofía del consumo responsable, lla-
fica de teoría económica que debe lograr dar mando la atención de las personas so-
respuestas a la generalizada crisis del capi- bre el tipo de productos que compra
talismo; y que puede ofrecer contribuciones
tales como el proporcionar lenguajes moder- 4 Trabaja en la relación entre pro-
nos, renovados, motivadores y cautivantes ductores y consumidores impulsando
dado que el cooperativismo, el mutualismo y experiencias en comercio justo con el
la autogestión parecen haber perdido capaci- objetivo de cambiar la forma como se
dad de convocatoria. hace y distribuye la riqueza

Se entiende que la ESS ofrece además la po- 3.2. Principios de la


sibilidad de integración bajo comunes iden-
tidades sociales a las búsquedas y experien- Economía Solidaria
cias que se han desarrollado bajo distintas
denominaciones y permite reconocer formas
El primer principio
económicas contemporáneas alternativas. hace referencia a los Procesos
Democráticos de decisión
La aparición de la ESS surge en medio de
las contradicciones en que entran y sobrevi- La ESS supone entonces la incorporación de
ven las formas actuales más conocidas de la la democracia plena a la empresa superando
economía alternativa (las arriba menciona- la desfavorable división histórica capital-tra-
das). Dichas contradicciones hacen referen- bajo, e invirtiendo los términos al suprimir la
cia a que a menudo la proposición económi- condición mercantil a la que está sometida la
ca alternativa que estas formas organizativas fuerza de trabajo bajo la economía de merca-
pretenden, se va subordinando a las formas do. (Moran Esparza – 2008)
capitalistas y estatales de hacer economía; y
a la débil confianza que generan dada su es- Hablamos de democracia, haciendo referen-
casa eficacia económica. cia a sus ejes de participación e incidencia con
equidad; en este escenario es fundamental
Hoy la ESS constituye un movimiento de un ejercicio incluyente de toma de decisiones
carácter local y global, preocupado de poner orientado por el conocimiento. Las prácticas
en marcha organizaciones democráticas, que democráticas tienen lugar en espacios de deli-
privilegian el servicio sobre el lucro, que bus- beración amplios, donde diversos intereses se
ca establecer relaciones sostenibles con la na- ponen en juego en un marco de conciencia de
turaleza y su entorno y que asumen de ma- otros/as y responsabilidad social.
nera diferente, la producción y distribución
de bienes y servicios. Un movimiento que: En la construcción democrática de las orga-
nizaciones es vital la calidad de los dirigentes
4 Se ocupa de la reflexión y puesta en mar- y animadores de los procesos, quienes deben
cha de experiencias de finanzas éticas destacarse por su cultura de participación,
su compromiso y postura solidaria, conoci-
4 Impulsa mercados sociales que trans- mientos en el campo especifico de trabajo de
49
la organización, en función de cualificar la ración limitada al capital, la no distribución
estructura social y hacer sostenible y viable de beneficios, entre otros.
la estructura productiva. Este proceso debe
ser explícito en un conjunto de pactos de par- El tercer aspecto referencia que la
ticipación, o estatutos que regulen la acción
economía social y solidaria tie-
del trabajo, una estructura organizativa de
procedimientos técnicos y estrategias de re- ne como finalidad el servicio a sus
laciones con el contexto. miembros y a la colectividad, antes
que el lucro
El segundo principio hace referencia
a la primacía de las personas y del Cuando hablamos de servicio solidario,
hablamos de una de las finalidades sustan-
trabajo sobre el capital en el reparto ciales de la organización. La respuesta a las
de las rentas necesidades de las personas participantes, es
una respuesta cuidadosa a la realidad con-
El reto para la ESS es la modificación de la creta de las personas o la colectividad que
ecuación de la producción y la redistribu- le encarna, por ello hacemos referencia a las
ción. El punto de partida serán los 5 factores necesidades, pero también a la calidad de la
que integran esta ecuación. Las personas, el respuesta, factor definitivo en el éxito de la
trabajo, el capital, la renta y la sostenibilidad empresa. Para el caso del servicio entonces es
de los recursos. fundamental establecer la cobertura y la cali-
dad de la respuesta, que viabilizan la acción.
El capitalismo formula y resuelve esta ecua-
ción dando prevalencia al capital sobre los otros
El último principio a referir está
factores. La ESS propone que las personas, el
trabajo y la sostenibilidad de los recursos ten- relacionado con la Autonomía en la
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

gan prioridad en la ecuación, para abordar en Gestión


la práctica el concepto de dignidad humana, y
el trabajo como una de sus expresiones. Si cen- Este aspecto nos permite profundizar sobre
tramos la mirada en seres humanos con un tra- la naturaleza de las organizaciones de la ESS.
bajo sostenible y digno, el capital aceita la ecua- En primer lugar reivindica la autonomía que
ción y la respuesta es la justicia distributiva y la se define por la libertad para darse su propia
preservación ambiental. identidad y crear lazos con el entorno.

Esta conexión con la justicia distributiva Crearse su propia identidad corresponde a


lleva al reconocimiento del fundamento ético la tarea de elaborar la organización a partir
de la ESS, que enclava sus raíces en la pers- de los principios de la ESS en sus etapas de
pectiva de los Derechos Humanos y en la prefactibilidad, factibilidad, producción y
construcción de organizaciones productoras comercialización, teniendo como resultado la
de riqueza social y económica. estructura social y productiva, acuerdos para
la redistribución de la renta, una ubicación
Esta serie de conceptos se hacen realidad social y económica exitosa en el contexto,
a través de un número importante de expre- una línea de servicios actuando, y un sistema
siones del concepto de justicia distributiva; de veeduría y resolución de conflictos válido
podemos traer a colación el principio coope- y con respaldo.
rativo del retorno, la constitución de patri-
monios colectivos, la renta básica, la remune- Las organizaciones de la ESS deben estar
50
en capacidad, dada su condición de servi- colectivo que crea condiciones recurrentes

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
cio, de valorar el trabajo inscrito en la que para que la sinergia aparezca. Por ello la par-
se ha denominada la economía del cuidado, ticipación dentro de estas redes de valor ha
que hacen referencia a las labores de la re- de considerarse de crucial importancia para
producción de la vida, de tal forma que en las organizaciones
cada aspecto que el servicio beneficie a sus
integrantes y a su área de influencia, éste sea 3.3. Tipos de Empresas de
calculado y reconocido. Allí entrarían los ser-
vicios especializados por condiciones de gé- la Economía Social Solidaria
nero y edad especialmente.
Resulta de interés ver el tipo de nuevas for-
La autonomía de las organizaciones tam- mas de asociación (empresas) que están sur-
bién está determinada por la existencia de giendo en el contexto actual de la Venezuela
una institucionalidad que rige sus destinos vecina, país en donde ha habido una promo-
en el país donde se encuentre, esta emana de ción constitucional de formas asociativas de
los acuerdos internacionales, las cartas cons- trabajo que bien pueden inscribirse en la ESS
titucionales, las normas establecidas para y que amplían el espectro de formas organi-
la constitución de empresa, las normas que zativas pertenecientes a éste campo.
rigen los intercambios económicos tanto de
carácter internacional, nacional, como local, 4 Tipos de Producción Campesina
la política tributaria, políticas de fomento y Asociativa (TC-A). Todas aquellas ex-
todos aspectos legales que giran alrededor periencias de pequeños propietarios
de la existencia de las organizaciones, el co- de capital agropecuario que producen
nocimiento profundo y apropiada de este as- desde la autogestión y desde el exclusi-
pecto contribuye a la existencia o no de las vo trabajo familiar o individual.
organizaciones. Influye en la determinación
de las áreas de intervención, como factor de 4 Tipos de Producción Campesina
prevención de sanciones y demandas, funda- Cooperativa (TC-C): Experiencias de
mental en los momentos de expansión, como colectivos y cooperativas de trabajo
también al momento de calcular la renta, es- y capital agropecuario que producen
pecialmente en el caso tributario. para el mercado sin emplear trabajo
asalariado.
Con respecto a las alianzas el propósito
es que la organización se proyecte sobre un 4 Tipos de Producción Urbana Coope-
conjunto de espacios que se encuentran con rativa (TU-C): Experiencias concretas
sus objetivos. La finalidad de estos contactos de tipos de propiedad colectiva y coope-
ha de ser la constitución de redes de valor, rativa de trabajo y de capital industrial,
que las impulsen y con ellas, los motivos y manufacturero o artesanal, urbanos.
propósitos de estas redes.
4 Tipos de Comercialización Urba-
La razón de estas redes es la Sinergia, con- na Cooperativa (TCU-C): Experien-
dición que cualifica las relaciones en red, sus- cias concretas de propiedad colectiva
tancia que se distingue de sus componentes, y/o cooperativas de capital empleado
que se crea, que hace entender porque el todo para la comercialización de mercancías
es diferente a la suma de las partes, en la na- producidas por los tipos campesinas
turaleza de las redes de valor, esta situación (TC-A) y (TC-C), en las ciudades.
se genera a parir de una especie de ingenio
51
• Empresas de Producción Social Co- pero la crisis ha llevado esa situación a los
munitarias (EPSC): Entidades integrales gobiernos. Estamos creando dinero desde la
cuya misión se fundamenta en la for- nada. Estamos hipotecando nuestro futuro,
mulación e implementación de nuevas lo que genera un grave problema»10. Por lo
formas de producción social eficientes, anterior dice el experto que es momento de
acompañadas de procesos de distribu- que la ESS tome auge. «Es necesario que los
ción de beneficios con justicia, equidad valores éticos y económicos tomen el control
y reciprocidad entre toda la comunidad de la crisis, porque el neoliberalismo nos lle-
participante; a través de la utilización va a una profundización del sistema, que ha
de técnicas propias y tecnología de van- fracasado».
guardia, en el contexto del socialismo
bolivariano” (Maria Mas H, 2007). De otra parte la superación de la guerra es
un imponderable ético para la construcción
• Tipos en transición de economía de de un nuevo mundo posible, porque genera
mercado a economía social (TEM-TES): una violación masiva de los Derechos Hu-
Experiencias de producción de mer- manos, porque incluye de manera dramáti-
cancías con capital propio individual ca la amenaza nuclear para toda la vida en
que renuncian a la lógica del lucro ca- el planeta, porque es un obstáculo histórico
pitalista para basarse en la autogestión, para el logro del bienestar de los pueblos y
asumiendo formas asociativas. sus culturas, porque representa un retroce-
so y ruptura del derecho internacional y en
particular por el impacto de la industria de la
3.4. Escenarios de actuación guerra tanto en los países productores, como
de la economía solidaria en los países consumidores.

Un segundo escenario de actuación de la


Un aspecto interesante en la ESS es su pre-
ESS debe ser la construcción de una sosteni-
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

sencia en medio de varios campos que la


bilidad ambiental ligada a la actividad hu-
mediatizan y la definen; que determinan en
mana. Sin un planeta sano, no hay vida sana.
buena medida el éxito o fracaso del proceso La ESS debe desarrollarse bajo los principios
económico, creando experiencias inéditas en de uso sostenible de recursos ambientales, ya
su desarrollo y evolución. Estos campos son, que no será posible actuar en campos econó-
en primer lugar, el logro de la paz y el bienes- micos que depreden el ambiente.
tar general de la humanidad en el planeta, que
tendrá que expresarse en relación de la supe- Debe desarrollarse en campos económicos
ración de la guerra y la pobreza en el planeta. cuya acción preserve el ambiente, haciéndo-
se transcendente con él. Su existencia está li-
Pablo Guerra sociólogo uruguayo y ex- gada a los acontecimientos del calentamiento
perto en ESS, dice en relación a lo anterior global y los cambios climáticos que derivan
que la crisis ha abierto la puerta a un modelo de éste.
económico más solidario. «Nos encontramos
ya en un endeudamiento por encima de la Según Boff “No tenemos otra salida que un
capacidad productiva. Hasta la fecha se ha contrato natural articulado con el contrato
conocido que el consumismo llevó a las fa- social. Se trata de superar nuestro arrogante
milias a gastar por encima de sus recursos, antropocentrismo y de poner todas las cosas

10
En: http://www.economiasolidaria.org/noticias
52
en su lugar, y a nosotros junto a ellas, como taria, de creación de medios de vida soste-

Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
parte de un todo. ¿Qué es un contrato natu- nibles y, de particular importancia para esta
ral?. Es el reconocimiento por parte del ser sesión, la crisis de los cuidados. No debemos
humano de que él está inserto en la naturale- dejar que la espectacularidad del estallido fi-
za, de la que recibe todo, y el reconocimiento nanciero nos haga olvidar esas otras crisis es-
de que debe comportarse como hijo de la Ma- tructurales. En nuestras discusiones sobre la
dre Tierra, devolviéndole cuidado y protec- crisis, no olvidemos su interconectividad”13.
ción para que ella continúe dándonos vida.
El contrato natural supone reciprocidad. La Con relación a la diversidad cultural los re-
naturaleza nos da todo lo que necesitamos, tos están relacionados con la capacidad que
y nosotros la respetamos y reconocemos sus tenga la ESS de entrar en relación con formas
derechos de existir y preservamos su integri- de producción y redistribución de la renta
dad y vitalidad. Al contrato social debemos que hacen parte de la cultura de los pueblos,
añadir ahora el contrato natural de reciproci- potenciando estos conocimientos ancestrales
dad y simbiosis.”11 sin perder su arraigo en los pueblos, pero am-
pliando sus alcances en la medida que logra
En tercer lugar la economía social y solida- poner en contacto estas experiencias con otras
ria está inscrita de manera proactiva en el fe- a través de la globalización del conocimiento
nómeno cultural, social, económico, tecnoló- y las buenas prácticas en estos campos.
gico y ambiental que implica la globalización,
esto quiere decir que tiene responsabilidades Un último escenario está relacionado con
sobre el fomento de respeto a los derechos la revolución tecnológica y del conocimiento
humanos, la promoción de la libertad y la que es propio de éste periodo de la historia,
justicia social y un compromiso de buscar en el cual tiene que ver con el mejoramiento de
la diversidad de género, de etnias, y de reli- las condiciones de la producción, tanto por
giones, soluciones a los problemas centrales las fuentes de energía que usa, la orientación
de la humanidad. de la biotecnología, el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, el aprovechamiento
En este sentido es del campo de interés de la del conocimiento como fuente de riqueza, el
economía social y solidaria el reconocimiento uso holístico de la comunicación, entre otros.
y vivencia de la igualdad de género tanto en Es decir por la capacidad que tenga la ESS de
las condiciones como en las posiciones, que lograr que la simbiosis maquina-ser humano
incluye la toma de decisiones. Amaia Pérez se dé en el campo de la dignificación de la
Orozco, investigadora de UN-INSTRAW12. condición de las personas y la sostenibilidad
“La crisis probablemente marca el final de un del ambiente.
modelo de desarrollo global. El colapso del
sistema financiero es el punto de confluen- El reto está en entender y valorar que la ac-
cia de otras dimensiones de la crisis que ya ción de la ESS es una oportunidad de cambio,
estaban sacando a la luz las debilidades del su desarrollo está determinado por la forma
modelo de crecimiento. La crisis financiera en que logra situarse con relación a un con-
se une así a la crisis medioambiental, alimen- texto que cambia vertiginosamente.

11
Reciprocidad o Muerte. En: http://www.economiasolidaria.org/noticias/reciprocidad_o_muerte
12
En: http://www.economiasolidaria.org/noticias/alternativas_la_crisis_desde_el_punto_de_vista_de_mujeres
13
Comprende el mundo de la reproducción de la vida, lo que otras investigadoras feministas han denomi-
nado la economía del Cuidado.
53
Herramientas para la planeación, el seguimiento y la evaluación de proyectos productivos con jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
Bibliografía

- ¿Cómo monitorear un proyecto producti- - Memorias del seminario de planificación


vo? Lima, Sase, 1990 y evaluación del proyecto. Planeación Nacio-
- Algunos indicadores a utilizar en los pro- nal –DNP. Santa Marta, 1992.
yectos de desarrollo. Teller, Felipe. Aachen, - Método MAPP. Método Altadir de Plani-
Misereor, 1990. ficación Popular. Colección Ciencias y Téc-
- Apuntes metodológicos para la evalua- nicas de Gobierno. Fondo Editorial Altadir.
ción. Gianotten, Vera. Serie Experiencia y Bogotá – Colombia, 1994.
Resultados, No 14. Santiago de Chile, FAO, - MORAN ESPARZA, J.L. “ La Economía
1985. Social Solidaria: Redes Productivas “ en Con-
- El control Integrado de la Gestión. Illes- tribuciones a la Economía, Enero de 2008. En:
cos, Blanco. Editorial Limusa, 1985. http://www.eumed.net/ce/2008a/
- Gerencia y Planeación Estratégica. Salle- - Prácticas e instrumentos de planificación,
nave, Jean Paul. Editorial Norma, 1985 seguimiento, evaluación de proyectos agro-
- Guía de planeación, seguimiento y eva- pecuarios en IPDS e instituciones estatales.
luación. Misereor Evaluación – PODION. Sandoval, Godofredo. Rojas, Rafael. La Paz,
Bogotá, 1991. CEP, 1991.
- Guía metodológica de apoyo a proyectos - RAZETO, Luis. Los caminos de la econo-
y acciones de desarrollo. Beaudoux, Doux- mía de la solidaridad. Editorial Vivarium.
champs, Crombrugghe, Gueneau y Noeu- Santiago de Chile. 1993.
wkerk, Madrid, Iepala, 1992.
- Guía para la presentación de proyectos. Recursos Web
México, Ilpes, 1992.
- Guía Práctica de Planificación Estratégica. - CIDEAL. Centro de Comunicación, In-
Pérez, Castaño Marta. Universidad del Valle, vestigación y Documentación entre Europa,
Facultad de Ciencias de la Administración. España y América Latina. http://www.co-
1990. desarrollo-cideal.org/index.php
- La Extensión Agrícola. Manual de consul- - www.economiasolidaria.org
ta. Roma, FAO, 1987

55
56
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Bogotá – Escuela de Liderazgo Democrático

También podría gustarte