Está en la página 1de 26

Psicopatología

Prof. David Adasme


Prof. Sebastián van der Straten Waillet
Trastornos del Pensamiento y del
Lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
•Introducción
•Se está postulando que los temas clásicos de la
psicopatología del pensamiento deben ser
replanteados:
•Así, los llamados “trastornos formales del
pensamiento” deberían estudiarse examinando las
deficiencias en la realización de tareas de
razonamiento y de solución de problemas, y “los
trastornos del contenido” deberían ser abordados
examinando las características de las creencias
erróneas, más o menos aberrantes, que producen
esas actividades deficientes
Ejemplos de Trastornos Formales
del Pensamiento (TFP)
•Fuga de ideas
•Retardo del pensamiento → Bradipsiquia
•Perseveración
•Pensamiento divagatorio
•Bloqueo o interrupción
•Disgregación
•Circunstancialidad
- Aceleración → Taquipsiquia
Ejemplos de Trastornos del
Contenido del Pensamiento (TCP)
•Trastornos referidos a la posesión y al control del
pensamiento:
a) alineación del pensamiento
b) inserción del pensamiento
c) difusión o transmisión del pensamiento
d) Privación o retirada del pensamiento
e) ideas obsesivas: Ideas sobrevaloradas, Pensamiento
mágico, Delirios.
Trastornos Formales del
Pensamiento (TFP)
Teorías:
Se considera que pueden ser entendidos como
trastornos ligados al fracaso en las tareas
comunicativas.
Veremos los estudios que se han hecho con un
enfoque individual y los que se han hecho con el
foco puesto en el diálogo, y tanto los que buscan
obtener una perspectiva estática como los que
buscan conseguir una perspectiva genética
Trastornos Formales del
Pensamiento (TFP)
Las actividades comunicativas pueden entenderse desde
un punto de vista psicológico desde dos enfoques
complementarios: el individual, que se centra en las
contribuciones de los sujetos cuando afrontan una tarea
de comunicación y presupone que las condiciones de la
tarea y las metas que la definen no son alteradas por la
actividad del propio sujeto,
y el interaccional, que se centra en la relación entre las
contribuciones de los participantes en una tarea
comunicativa, de forma que las aportaciones establecen
las condiciones y pueden cambiar las metas de los
participantes en la actividad conjunta.
Trastornos Formales del
Pensamiento (TFP)
Estos enfoques pueden además aplicarse para
obtener descripciones y explicaciones de dos tipos:

a) estáticas, que se centran en los desempeños


actuales de los sujetos, y
b) genéticas, que se ocupan del cambio en los
desempeños de los sujetos explorando el modo
en que los desempeños actuales y pasados
condicionan los futuros.
Enfoque individual-estático:

• Se cuenta con bastantes pruebas de que las


personas con TFP muestran desempeños peores
en tareas comunicativas que otros sujetos.
• Se ha encontrado una correlación positiva entre el
aumento de referencias incompletas (poco claras
o ambiguas) y la gravedad de los TFP.
• También presentan menos cohesión efectiva en el
discurso y mayores referencias poco claras que
sujetos control.
Por otro lado, parece que los TFP no conllevan dificultades
especiales en tareas comunicativas de comprensión
(entender las indicaciones de otros).
Tampoco parecen existir fallos en las etapas de
codificación lingüística de los enunciados (su discurso era
correcto).
Los TFP pueden interpretarse como violaciones del
principio de la cooperación conversacional de Grice:
Los pacientes esquizofrénicos fallan en la comunicación
verbal porque cometen un error al no tener en cuenta las
necesidades del oyente, y aquellos con TFP son los que
ajustan peor su discurso a estas necesidades.
Estas personas no son consientes de lo extrañas que les
resultan a los otros sus producciones.
Los TFP se producen porque se da un aumento de
la atención hacia temas personales y una
tendencia a mezclarlos en el pensamiento y en el
discurso, dejando de tener en cuenta los
estándares sociales y borrando, posiblemente, los
límites entre lo real y lo ficticio.
En los TFP los mejores predictores estadísticos
eran: las deficiencias en la realización de tareas
auditivas con distractores y las dificultades para
discriminar el origen de la información verbal en
tareas de control de la realidad.
Enfoque individual-genético:

McGrath (1991) sugiere que los distintos defectos observados en


el lenguaje de las personas esquizofrénicas se deben a
alteraciones en las vías nerviosas que unen las regiones
corticales y subcorticales proyectándose en el córtex prefrontal.
Correspondería más a un enfoque psicofisiológico estático.

Enfoque interaccional-estático:
Desde los años cincuenta se han estudiado a familiares de
esquizofrénicos y éstos manifiestan TFP subclínicos.
Wynne (1997) encontró que el nivel de desviación
comunicacional paterno se correlacionaba con la gravedad y
la forma del trastorno psicótico de los hijos.
Desviación comunicacional (DC):

Los fenómenos de comunicación desviada se


caracterizan por el hecho de que quien escucha es
incapaz de construir una imagen visual coherente o
de dar vida a un constructo coherente partiendo de
lo que dice el otro.
Las categorías de desviación comunicacional ponen
el acento en la dificultad de compartir un foco de
atención y transmitir un mensaje con significado
compartido, es decir, problemas que se dan en el
nivel comunicativo de la relación.
Categorías de Desviación Comunicacional:
a) problemas de compromiso: ideas que comienzan y que se
abandonan abruptamente sin explicación,
b) problemas de referencia: instrucciones que dejan al oyente
preguntándose de qué se está hablando
c) anomalías del lenguaje: uso de palabras con significado
privado
d) disrupciones: pausas largas, especialmente en medio de la
frase.

Miklowitz (1991) encontraron que en la discusión de las láminas


del TAT (Test de Apercepción Temático) entre padres e hijos, la
frecuencia de respuestas tangenciales era significativamente
mayor en padres de jóvenes maníacos y la frecuencia de ideas
fragmentadas lo era en padres de jóvenes esquizofrénicos.
Enfoque interaccional-genético:
Se ha planteado que la Desviación Comunicacional
de los padres es transmitida a los hijos a través de
las reiteradas interacciones durante el desarrollo
infantil, donde las personas aprenden a compartir
focos de atención y a derivar significados de los
estímulos.
Goldstein (1987) determinó que el nivel inicial de
DC de los padres era el mejor predictor
individual de que los hijos desarrollasen en el
futuro, un trastorno perteneciente al espectro de la
EQZ.
Trastorno de Contenido del Pensamiento:

Delirio: (una definición categorial)

Es una creencia personal errónea que se basa en


inferencias incorrectas a partir de la realidad
externa, sostenida con firmeza a pesar de lo que
los demás crean y en abierta oposición a pruebas
obvias o evidencias incontrovertibles. La creencia
no es ordinariamente aceptada por otras personas
del mismo grupo cultural o subcultural (por ejemplo,
no es un artículo de fe religiosa) (APA, 1988)
Trastornos del contenido del pensamiento
(TCP): Delirio
Características del delirio: Oltmanns,1988.
1. Balance entre las evidencias a favor y en contra
de la creencia es tal que otras personas la
consideran completamente increíble.
2. La creencia no es compartida por otros.
3. La creencia se mantiene con una convicción
firme. Las manifestaciones o conductas de la
persona no cambian ante la presentación de
evidencias contrarias a la creencia.
4. La persona está preocupada (emocionalmente
involucrada) con la creencia y le resulta difícil evitar
pensar o hablar sobre ella.
Trastorno del Contenido del Pensamiento:
Delirio

5. La creencia tiene referencias personales, más que


convicciones políticas, religiosas o científicas no
convencionales.
6. la creencia es fuente de malestar subjetivo o interfiere
con el funcionamiento social de la persona y con sus
ocupaciones.
7. La persona no dice que lleva a cabo esfuerzos subjetivos
para resistirse a la creencia (en comparación con los
pacientes que tienen ideas obsesivas).

Nota: Cuantas más características posea una creencia


dada, mayor será la probabilidad de que sea delirante.
(una definición intermedia).
Trastorno del Contenido del
Pensamiento

Delirio: Dimensiones de un fenómeno


1. Modificable versus inmodificable
2. Convicción leve versus intensa.
3. Presencia versus ausencia de apoyos
culturales
4. No preocupación versus preocupación
5. Plausible versus implausible.
Trastorno del Contenido del Pensamiento
1. La incorregibilidad: es sin duda uno de los aspectos
centrales del concepto de delirio, pero ésta no es una
característica discreta, sino que presenta grados, desde una
fase delirante, una de “doble conciencia” y una final no delirante.
No se mantienen con tanta fijeza como se había supuesto, y la
confrontación terapéutica con la realidad puede obtener
resultados positivos.
Trastornos del contenido del pensamiento (TCP): Delirio
2. La convicción:
Se ha observado que la intensidad de la convicción es
tremendamente variable, tanto entre diferentes pacientes como
en un mismo paciente.
Se trataría de un concepto dimensional y que, por lo tanto,
admite una gradación continua.
Trastorno del Contenido del Pensamiento

3. La ausencia de apoyos culturales:


Alude a la cautela que hay que tener de que la
creencia no debe ser compartida por otros
miembros del grupo cultural del sujeto.
Sin embargo, en la práctica clínica en muchas
ocasiones es realmente difícil estar al tanto de las
creencias de pequeños grupos alejados de nuestro
entorno habitual.
Trastorno del Contenido del Pensamiento

4. La preocupación:
Las creencias normales, aunque las mantengamos
con convicción, normalmente no nos preocupan.
En el paciente delirante en cambio, la creencia
suele implicar diversas áreas de las relaciones y
vida del paciente. Es decir, dentro de los delirios
está siempre la implicación de que esa noción
particular tiene relevancia “para mí”.
Sin embargo, esta característica puede apreciarse
en otras ideas inusuales, como las obsesivas.
Trastorno del Contenido del Pensamiento
Otras creencias anómalas:
1. Las ideas sobrevaloradas: son creencias, con
distintos grados de plausibilidad, que están
emocionalmente sobrecargadas y que tienden a
preocupar al individuo y a dominar su personalidad.
Poseen mayor grado de validación consensual y
pueden ser psicológicamente comprensibles en
términos de la experiencia y personalidad del
sujeto.
Típicamente se centran en cuestiones sociales,
políticas o religiosas, mientras que los delirios son
más personales y son esencialmente
autorreferenciales.
Trastorno del Contenido del Pensamiento
2. Las ideas obsesivas:
comparten con los delirios la preocupación que generan en las
personas que las sufren, pero se suele reconocer lo absurdo de
la creencia y se lucha contra ella, a la vez que se las
experimenta como una intrusión en su conciencia, no deseada e
involuntaria.
Delirio desde la teoría atribucional
Los paranoides, al igual que todos nosotros, generan
explicaciones causales de sus experiencias, tendencia que se
acentúa si los acontecimientos son inesperados o incongruentes
con nuestros esquemas.
Además, se postula que los juicios de los seres humanos no se
rigen por algoritmos (reglas de inferencia lógicas), sino son
heurísticos, enfoques por medio de caminos fáciles, que
infringen reglas de inferencia, con posibilidad de ser correctos.
Delirio desde la teoría atribucional
Se identifican cuatro heurísticos:
1. Representatividad: las personas tendemos a
asumir que las características de un agente causal
deben parecerse a las características de los
resultados (para efectos extraños, causas
extrañas).
2. Disponibilidad: los juicios se ven afectados por
la facilidad con que pueden traer ejemplos a la
mente; así, los sucesos sobresalientes a los que se
les ha prestado más atención son tomados son
tomados como causa de los sucesos internos
problemáticos.
Delirio desde la teoría atribucional
3. Simulación: el juicio se ve afectado por la
facilidad con que se puede construir un escenario
mental plausible: el sujeto imagina causas posibles
y toma lo primero que se le ocurre como
explicación.
4. Anclaje y ajuste: los juicios iniciales sirven como
anclas para los juicios finales, y se da poco ajuste
subsiguiente, es decir, se da poco peso a la
evidencia o información novedosa.

También podría gustarte