Está en la página 1de 64

AGREGADOS Y PROBLEMAS MACROECONÓMICOS

Los agregados macroeconómicos hacen referencia a la combinación de las unidades o datos


individuales que se desean llevar a una sola unidad, o a un solo número, para este caso podemos
tomar como ejemplo todos los precios de los bienes y servicios individuales que se combinan en
un solo nivel de precios o todas las unidades de producto que se agregan en un Producto Interno
Bruto Real, y de esta forma se presentan los datos de forma general, que es lo que pretende la
macroeconomía.

Es importante resaltar que los problemas macroeconómicos en sí, no los conforman las cifras
obtenidas en un periodo de tiempo, sino que son el resultado de una gestión de los diferentes
sectores que conforman una economía (Financiero, Laboral, Salud, Comercial, Transporte etc.),
siendo materializados en los datos negativos que se presentan en una comunidad.

Si las expectativas del gobierno Colombiano eran disminuir el índice de desempleo del 10% al 5%
en 1998 y, por el contrario, los resultados fuesen negativos, llegando hasta el 16% en el mes de
Octubre del mismo año, comienza a presentarse el problema macroeconómico, y es allí, cuando el
Gobierno analiza sus políticas de empleo, busca estrategias, reorienta o cambia el plan de acción
para presentar resultados positivos en las cifras finales.

Esta es una concepción sencilla, de la problemática macroeconómica; lo más importante es hacer


un análisis similar con todas y cada una de las variables que inciden en la economía.

Es por esto que algunos conceptos macroeconómicos pueden ser un problema en la economía
como el desempleo, la inflación y el crecimiento económico.
COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AGREGADO

Panorama de la situación de Colombia

Colombia cuenta con una población cercana a los 41 millones de habitantes, de los cuales el 42%
es menor de edad y el 20% reside en la Capital (Bogotá). El 70% de la población habita en las
zonas urbanas, mientras que el resto vive en las rurales.

Su lengua oficial es el español. Tiene cerca de 30 grupos indígenas que representan el 3% de la


población total y que mantienen sus dialectos nativos. De acuerdo con la Constitución Nacional,
para ellos la educación debe ser bilingüe (en español y en su lengua nativa).

Colombia está organizada como una República Democrática, con un Estado administrado por tres
poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y judicial. El pueblo elige por votación popular la
mayoría de los cargos ejecutivos de primer orden, como Presidente, Gobernadores, Alcaldes y
Congresistas.

Crisis Económica

El país presenta un crecimiento económico negativo continuado, altas tasas de desempleo, pérdida
del poder adquisitivo, pérdida del ingreso y alta concentración de la riqueza. Éstas son, entre otras,
las causas del empobrecimiento de más de la mitad de la población del país.

Desempeño económico

Colombia aún es considerada como un país de desarrollo mediano dentro del contexto mundial, no
obstante que todas las variables sociales y económicas reflejan una tendencia creciente hacia la
pérdida de la calidad de vida y del desarrollo humano.

Contrario a su comportamiento macro-económico histórico, durante los últimos tres años la


economía colombiana ha presentado tasas de crecimiento anual negativas (-5% acumulado). La
estabilidad que la distinguió dentro del contexto latinoamericano durante la segunda parte del siglo
XX parece haberse agotado.

La consecuencia más directa de todo esto ha sido la pérdida en el ingreso de los colombianos,
equivalente al 25% entre 1997 y 1999. El ingreso per cápita al final del siglo XX se estimó por
debajo de US$1.200, con bajo nivel de ingreso y desarrollo.

Empleo

De manera coherente con el desempeño económico agregado, los porcentajes de ocupación han
venido deteriorándose durante los últimos años. La tasa de desempleo abierto alcanzó, a mediados
del año 2000, el nivel del 20%. Es la tasa más elevada en la historia del país y, según expertos,
está dentro de las más altas del mundo.

Esta cifra de desempleo equivale a un número aproximado de 3.8 millones de colombianos sin
trabajo. La gravedad de esta situación se hace mayor si se tiene en cuenta el nivel existente de
subempleo, cercano al 23%.
Precios y salarios

El modelo de política económica aplicado en Colombia durante la mayor parte de la segunda mitad
del siglo XX le permitió obtener índices de inflación anual estables, considerados como los más
bajos en el contexto latinoamericano.

En la actualidad, la inflación se ubica alrededor del 10%. Este resultado es atribuible a la falta de
demanda ocasionada por el alto desempleo.

El comportamiento de los precios ha sido la variable de referencia para el manejo y diseño de la


política salarial en Colombia. Desde 1956, se instauró un sistema de fijación concertada (Gobierno,
trabajadores y gremios) del salario mínimo anual con base en la inflación experimentada durante el
año corriente; política equivalente a devolverle al trabajador, de manera rezagada, la capacidad de
compra perdida durante el mismo año.

A partir de los noventa se empezaron a aplicar los reajustes salariales sobre las expectativas de
inflación para el año en que entrarían en vigencia. La capacidad de compra de los trabajadores
receptores de la asignación mensual mínima quedaba sujeta a los resultados de la política anti-
inflacionaria que aplicara el Gobierno de turno.

Aunque no está establecido como ley, el reajuste de la remuneración mínima es utilizado como
parámetro de referencia para el incremento del resto de ingresos salariales. El salario mínimo
mensual fijado para el año 2001 es de $ 281.00, equivalente a US$109, aproximadamente.

Si se tiene en cuenta que hubo períodos en los que la capacidad de compra de los salarios fue
negativa, este último resultado puede considerarse como evidencia de una permanente tendencia a
la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores colombianos durante la segunda parte del siglo
XX.

Crisis Social

Aumento de la pobreza

La debilidad del Estado, la alta concentración del capital social y del poder, y el empobrecimiento
creciente de la mayoría de la población convergen en una crítica situación social para todos los
colombianos, que se refleja en su fraccionamiento y mal funcionamiento, tanto individual como en
conjunto.

El poder económico -conformado por la Iglesia Católica, el Ejército Nacional, los Sindicatos, los
gremios económicos, los medios de comunicación y los partidos políticos tradicionales- es ejercido
por el 3% del total de la población, es decir, un grupo reducido de menos de 9.000 personas, entre
políticos, burócratas y empresarios, que han ocupado durante aproximadamente 20 años los
cargos más influyentes en la Nación.

Esta desigualdad en la distribución de las oportunidades sumada al desprestigio creciente de la


clase política y directiva ha conducido a una crisis generalizada de desconfianza en el sistema
social.

El 56.3% de los Colombianos, unos 22.6 millones de personas, se encontraba bajo la línea de
pobreza en 1999. Para el Departamento Nacional de Planeación (DNP), máximo rector de la
política económica del país, los pobres, considerados como quienes reciben menos del 42% del
salario mínimo vigente, aumentaron durante los últimos dos años en 2.87 millones de personas.
Según esta misma fuente, en el mismo período la población total de colombianos creció en
954.000 habitantes, tres veces menos que la cantidad de pobres. De los 22.6 millones de pobres
que había en el año 2000, 7.9 millones eran indigentes; es decir, el 19.7% de la población del País.

Reitera esta Institución que durante el último año la pobreza creció en un 4.8%, mientras que los
niveles de indigencia lo hicieron en un 1.8%. En las zonas urbanas, un 47.2% de los habitantes se
encontraba bajo la línea de pobreza (la cifra más alta de toda la década). En las zonas rurales un
79.6% de la población estaba en esa condición (también la mayor del decenio).

Pobreza y distribución del ingreso

La distribución del ingreso en el país es una de las menos equitativas. Esto se comprueba en
recientes estudios que aseguran que, después de su enorme deterioro entre los años 30 y 60, la
desigualdad del ingreso monetario descendió rápidamente en los setenta. Durante los últimos
quince años continuo en descenso, pero más lentamente.

Analfabetismo y escolaridad

Los niveles de analfabetismo en Colombia disminuyeron, del 40% hasta el 8.5% durante la última
mitad del siglo anterior. Las tasas de analfabetismo femenino, que inicialmente eran mayores que
las masculinas, se igualaron a las de los hombres al final de este período.

No obstante este evidente progreso en los niveles educativos de la población, es importante anotar
que en términos absolutos el número de personas iletradas se ha mantenido en 3.5 millones,
aproximadamente, y que la tasa de escolaridad promedio obtenida en el 2000 alcanza tan sólo a
siete años por persona.

Este resultado es especialmente significativo si se tiene en cuenta que el desempleo creciente


tiene su mayor incidencia sobre la población con menor escolaridad promedio.

Situación de la niñez

Aunque la crisis económica y social por la que atraviesa Colombia afecta de manera indiscriminada
a la totalidad de sus pobladores, no hay duda de que el mayor efecto negativo recae sobre la más
vulnerable: La población infantil.

Cerca del 42% de la población colombiana es menor de 18 años, cifra equivalente a 15 millones de
niños y niñas. La situación de inequidad en que se encuentran los menores puede resumirse en los
siguientes indicadores:

5.6 millones se encuentra en situación de pobreza y 1.3 millones en situación de miseria.

Se reportan cerca de 7 homicidios diarios de menores de 18 años.

Según Medicina Legal, diariamente 2 millones de niños son maltratados.

Según el Ministerio de Salud, a partir de los cinco años de edad las lesiones de causa externa
ocupan el primer lugar como causa de enfermedad.

En 1993, un estudio del Ministerio de Salud mostró que de cada 1.000 niños, 148 habían estado
expuestos al maltrato físico, verbal o a abuso sexual. De los delitos sexuales evaluados en
menores de 18 años, el grupo de 5 a 14 años representó el 67% y el de menores de 5 años el 9%.
El 80% de los casos de abuso sexual son cometidos por personas conocidas, en quienes las
víctimas confían e incluso aman.

Según el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), en la actualidad hay más de 35.000 niños y niñas
en procesos de protección por ausencia temporal o permanente de la familia.

Según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 2.5 millones de niños y niñas son explotados,
trabajan sometidos a inequidad e injusticia.

En la zona urbana, trabaja el 15.65% de la población entre 12 y 17 años, en la rural lo hace el 33%.

Más del 50% de los menores trabajadores colombianos se dedican solamente a la actividad
laboral.

De los niños que trabajan en el campo, el 75% recibe una cuarta parte del salario mínimo legal por
hora, mientras que el 25% restante no recibe remuneración alguna.

Cerca de 6.000 niños se encuentran vinculados a grupos guerrilleros o paramilitares.

Aproximadamente 450 menores se encuentran secuestrados por estos grupos subversivos.

21.000 niños y niñas son explotados sexualmente.

2.7 millones de niños en edad escolar no están escolarizados.

Del total de delitos conocidos por las autoridades, el 9% fueron cometidos por menores de edad.
Cerca de 1.500 ilícitos fueron cometidos utilizando menores de edad.

Inseguridad

La seguridad física de la vida y los bienes de las los habitantes de Colombia cuenta con múltiples
amenazas, impacta la calidad de vida y eleva los niveles de estrés.

Las muertes violentas, que promedian los 30 mil por año, se deben, en un 15%, a los combates
que se llevan a cabo en torno al conflicto armado entre grupos guerrilleros, paramilitares o de
autodefensa y el Ejército regular. El restante 85% obedece a accidentes, ejercicio de la violencia y
delincuencia común.

Actualmente se impone la modalidad delincuencial del 'levante', consistente en que grupos de


delincuencia común, por una comisión, hacen el seguimiento, retención y posterior entrega de
'secuestrables' a la guerrilla. Este hecho constituye un mayor riesgo para la persona objeto del
plagio, al quedar sometida al peligro proveniente de diversas fuentes.

Estas actividades de secuestro se atribuyen a la delincuencia común, paramilitares y, en mayor


proporción, a los grupos guerrilleros como las ya mencionadas FARC y al Ejército de Liberación
Nacional (ELN). La población víctima de este flagelo se concentra en industriales, ganaderos,
extranjeros y población infantil.

En abril de 2000, las FARC emitieron su 'Ley 002' por medio de la cual conminan a todas las
personas o entidades que manejen un capital de un millón de dólares o más a pagar un 'impuesto
voluntario', bajo la amenaza de que en caso de no ser acatado sería cobrado a través de
secuestro. Estos mecanismos de obtención de recursos para financiar la guerra se intensifican
como reacción a la obtención de recursos para la dotación del Ejército que el Gobierno obtuvo a
través del 'Plan Colombia'.

Crisis Humanitaria

El punto focal de convergencia del debilitamiento institucional y del tejido social colombiano es la
población; en particular las personas más pobres y vulnerables, carentes de los medios
fundamentales de subsistencia. También son vulnerables los requeridos para defenderse de los
factores que, ajenos a su voluntad, impactan de manera negativa su integridad y dignidad humana
y su sentido de pertenencia a una sociedad hostil y deshumanizada.

La crisis humanitaria tiene su mayor, aunque no exclusiva, expresión en el fenómeno de


desplazamiento interno forzado. Es una realidad insuficientemente atendida por el Gobierno y la
prensa internacional, no obstante que en Colombia hay más desplazados que en Kosovo y Timor
Oriental juntos.

Problemática del desplazamiento interno

El desplazamiento interno forzado se ha intensificado en los años recientes, hasta ubicar a


Colombia como el segundo país con mayor cantidad de desplazados internos forzados en el
mundo. Durante los últimos 15 años el conflicto armado ha sido responsable del desplazamiento
involuntario interno de 2.5 millones de personas, de las cuales el 60% son menores de 18 años de
edad.

No cuenta sólo la cantidad de desplazados sino también la velocidad con la que éstos son
desplazados. En promedio, 40 colombianos son desplazados cada día; hoy llegan a contarse más
de dos millones.

La intención de los grupos armados en conflicto de ejercer el control de un territorio es una de las
razones principales para este aumento. Otra razón es económica, y obedece al deseo de
colonización de tierras por parte de grupos de diversa índole. Los medios para el desplazamiento
forzado son el terror y la violencia.

Los principales afectados por el desplazamiento son los habitantes de las zonas rurales en donde
se desenvuelven combates por posiciones estratégicas o en donde se establecen zonas de control
para ejercer el cultivo de plantaciones de coca o amapola. También, quienes moran en zonas de
interés económico real o potencial, como por ejemplo los campos con reservas petrolíferas o en
donde hay un plan para la realización de un gran proyecto económico futuro.

Los desplazados sufren, no sólo la pérdida de sus posesiones sino muchas veces el asesinato de
sus seres queridos. Al huir para salvar la vida dejan atrás sus raíces y su historia y se lanzan al
vacío del desarraigo.

En todos los casos, los desplazados sufren todo tipo de carencias y terminan convirtiéndose en los
más pobres entre los pobres.
COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AGREGADO

Panorama de la situación de Colombia

Colombia cuenta con una población cercana a los 41 millones de habitantes, de los cuales el 42%
es menor de edad y el 20% reside en la Capital (Bogotá). El 70% de la población habita en las
zonas urbanas, mientras que el resto vive en las rurales.

Su lengua oficial es el español. Tiene cerca de 30 grupos indígenas que representan el 3% de la


población total y que mantienen sus dialectos nativos. De acuerdo con la Constitución Nacional,
para ellos la educación debe ser bilingüe (en español y en su lengua nativa).

Colombia está organizada como una República Democrática, con un Estado administrado por tres
poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y judicial. El pueblo elige por votación popular la
mayoría de los cargos ejecutivos de primer orden, como Presidente, Gobernadores, Alcaldes y
Congresistas.

Crisis Económica

El país presenta un crecimiento económico negativo continuado, altas tasas de desempleo, pérdida
del poder adquisitivo, pérdida del ingreso y alta concentración de la riqueza. Éstas son, entre otras,
las causas del empobrecimiento de más de la mitad de la población del país.

Desempeño económico

Colombia aún es considerada como un país de desarrollo mediano dentro del contexto mundial, no
obstante que todas las variables sociales y económicas reflejan una tendencia creciente hacia la
pérdida de la calidad de vida y del desarrollo humano.

Contrario a su comportamiento macro-económico histórico, durante los últimos tres años la


economía colombiana ha presentado tasas de crecimiento anual negativas (-5% acumulado). La
estabilidad que la distinguió dentro del contexto latinoamericano durante la segunda parte del siglo
XX parece haberse agotado.

La consecuencia más directa de todo esto ha sido la pérdida en el ingreso de los colombianos,
equivalente al 25% entre 1997 y 1999. El ingreso per cápita al final del siglo XX se estimó por
debajo de US$1.200, con bajo nivel de ingreso y desarrollo.

Empleo

De manera coherente con el desempeño económico agregado, los porcentajes de ocupación han
venido deteriorándose durante los últimos años. La tasa de desempleo abierto alcanzó, a mediados
del año 2000, el nivel del 20%. Es la tasa más elevada en la historia del país y, según expertos,
está dentro de las más altas del mundo.

Esta cifra de desempleo equivale a un número aproximado de 3.8 millones de colombianos sin
trabajo. La gravedad de esta situación se hace mayor si se tiene en cuenta el nivel existente de
subempleo, cercano al 23%.
Precios y salarios

El modelo de política económica aplicado en Colombia durante la mayor parte de la segunda mitad
del siglo XX le permitió obtener índices de inflación anual estables, considerados como los más
bajos en el contexto latinoamericano.

En la actualidad, la inflación se ubica alrededor del 10%. Este resultado es atribuible a la falta de
demanda ocasionada por el alto desempleo.

El comportamiento de los precios ha sido la variable de referencia para el manejo y diseño de la


política salarial en Colombia. Desde 1956, se instauró un sistema de fijación concertada (Gobierno,
trabajadores y gremios) del salario mínimo anual con base en la inflación experimentada durante el
año corriente; política equivalente a devolverle al trabajador, de manera rezagada, la capacidad de
compra perdida durante el mismo año.

A partir de los noventa se empezaron a aplicar los reajustes salariales sobre las expectativas de
inflación para el año en que entrarían en vigencia. La capacidad de compra de los trabajadores
receptores de la asignación mensual mínima quedaba sujeta a los resultados de la política anti-
inflacionaria que aplicara el Gobierno de turno.

Aunque no está establecido como ley, el reajuste de la remuneración mínima es utilizado como
parámetro de referencia para el incremento del resto de ingresos salariales. El salario mínimo
mensual fijado para el año 2001 es de $ 281.00, equivalente a US$109, aproximadamente.

Si se tiene en cuenta que hubo períodos en los que la capacidad de compra de los salarios fue
negativa, este último resultado puede considerarse como evidencia de una permanente tendencia a
la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores colombianos durante la segunda parte del siglo
XX.

Crisis Social

Aumento de la pobreza

La debilidad del Estado, la alta concentración del capital social y del poder, y el empobrecimiento
creciente de la mayoría de la población convergen en una crítica situación social para todos los
colombianos, que se refleja en su fraccionamiento y mal funcionamiento, tanto individual como en
conjunto.

El poder económico -conformado por la Iglesia Católica, el Ejército Nacional, los Sindicatos, los
gremios económicos, los medios de comunicación y los partidos políticos tradicionales- es ejercido
por el 3% del total de la población, es decir, un grupo reducido de menos de 9.000 personas, entre
políticos, burócratas y empresarios, que han ocupado durante aproximadamente 20 años los
cargos más influyentes en la Nación.

Esta desigualdad en la distribución de las oportunidades sumada al desprestigio creciente de la


clase política y directiva ha conducido a una crisis generalizada de desconfianza en el sistema
social.

El 56.3% de los Colombianos, unos 22.6 millones de personas, se encontraba bajo la línea de
pobreza en 1999. Para el Departamento Nacional de Planeación (DNP), máximo rector de la
política económica del país, los pobres, considerados como quienes reciben menos del 42% del
salario mínimo vigente, aumentaron durante los últimos dos años en 2.87 millones de personas.
Según esta misma fuente, en el mismo período la población total de colombianos creció en
954.000 habitantes, tres veces menos que la cantidad de pobres. De los 22.6 millones de pobres
que había en el año 2000, 7.9 millones eran indigentes; es decir, el 19.7% de la población del País.

Reitera esta Institución que durante el último año la pobreza creció en un 4.8%, mientras que los
niveles de indigencia lo hicieron en un 1.8%. En las zonas urbanas, un 47.2% de los habitantes se
encontraba bajo la línea de pobreza (la cifra más alta de toda la década). En las zonas rurales un
79.6% de la población estaba en esa condición (también la mayor del decenio).

Pobreza y distribución del ingreso

La distribución del ingreso en el país es una de las menos equitativas. Esto se comprueba en
recientes estudios que aseguran que, después de su enorme deterioro entre los años 30 y 60, la
desigualdad del ingreso monetario descendió rápidamente en los setenta. Durante los últimos
quince años continuo en descenso, pero más lentamente.

Analfabetismo y escolaridad

Los niveles de analfabetismo en Colombia disminuyeron, del 40% hasta el 8.5% durante la última
mitad del siglo anterior. Las tasas de analfabetismo femenino, que inicialmente eran mayores que
las masculinas, se igualaron a las de los hombres al final de este período.

No obstante este evidente progreso en los niveles educativos de la población, es importante anotar
que en términos absolutos el número de personas iletradas se ha mantenido en 3.5 millones,
aproximadamente, y que la tasa de escolaridad promedio obtenida en el 2000 alcanza tan sólo a
siete años por persona.

Este resultado es especialmente significativo si se tiene en cuenta que el desempleo creciente


tiene su mayor incidencia sobre la población con menor escolaridad promedio.

Situación de la niñez

Aunque la crisis económica y social por la que atraviesa Colombia afecta de manera indiscriminada
a la totalidad de sus pobladores, no hay duda de que el mayor efecto negativo recae sobre la más
vulnerable: La población infantil.

Cerca del 42% de la población colombiana es menor de 18 años, cifra equivalente a 15 millones de
niños y niñas. La situación de inequidad en que se encuentran los menores puede resumirse en los
siguientes indicadores:

5.6 millones se encuentra en situación de pobreza y 1.3 millones en situación de miseria.

Se reportan cerca de 7 homicidios diarios de menores de 18 años.

Según Medicina Legal, diariamente 2 millones de niños son maltratados.

Según el Ministerio de Salud, a partir de los cinco años de edad las lesiones de causa externa
ocupan el primer lugar como causa de enfermedad.

En 1993, un estudio del Ministerio de Salud mostró que de cada 1.000 niños, 148 habían estado
expuestos al maltrato físico, verbal o a abuso sexual. De los delitos sexuales evaluados en
menores de 18 años, el grupo de 5 a 14 años representó el 67% y el de menores de 5 años el 9%.
El 80% de los casos de abuso sexual son cometidos por personas conocidas, en quienes las
víctimas confían e incluso aman.

Según el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), en la actualidad hay más de 35.000 niños y niñas
en procesos de protección por ausencia temporal o permanente de la familia.

Según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 2.5 millones de niños y niñas son explotados,
trabajan sometidos a inequidad e injusticia.

En la zona urbana, trabaja el 15.65% de la población entre 12 y 17 años, en la rural lo hace el 33%.

Más del 50% de los menores trabajadores colombianos se dedican solamente a la actividad
laboral.

De los niños que trabajan en el campo, el 75% recibe una cuarta parte del salario mínimo legal por
hora, mientras que el 25% restante no recibe remuneración alguna.

Cerca de 6.000 niños se encuentran vinculados a grupos guerrilleros o paramilitares.

Aproximadamente 450 menores se encuentran secuestrados por estos grupos subversivos.

21.000 niños y niñas son explotados sexualmente.

2.7 millones de niños en edad escolar no están escolarizados.

Del total de delitos conocidos por las autoridades, el 9% fueron cometidos por menores de edad.
Cerca de 1.500 ilícitos fueron cometidos utilizando menores de edad.

Inseguridad

La seguridad física de la vida y los bienes de las los habitantes de Colombia cuenta con múltiples
amenazas, impacta la calidad de vida y eleva los niveles de estrés.

Las muertes violentas, que promedian los 30 mil por año, se deben, en un 15%, a los combates
que se llevan a cabo en torno al conflicto armado entre grupos guerrilleros, paramilitares o de
autodefensa y el Ejército regular. El restante 85% obedece a accidentes, ejercicio de la violencia y
delincuencia común.

Actualmente se impone la modalidad delincuencial del 'levante', consistente en que grupos de


delincuencia común, por una comisión, hacen el seguimiento, retención y posterior entrega de
'secuestrables' a la guerrilla. Este hecho constituye un mayor riesgo para la persona objeto del
plagio, al quedar sometida al peligro proveniente de diversas fuentes.

Estas actividades de secuestro se atribuyen a la delincuencia común, paramilitares y, en mayor


proporción, a los grupos guerrilleros como las ya mencionadas FARC y al Ejército de Liberación
Nacional (ELN). La población víctima de este flagelo se concentra en industriales, ganaderos,
extranjeros y población infantil.

En abril de 2000, las FARC emitieron su 'Ley 002' por medio de la cual conminan a todas las
personas o entidades que manejen un capital de un millón de dólares o más a pagar un 'impuesto
voluntario', bajo la amenaza de que en caso de no ser acatado sería cobrado a través de
secuestro. Estos mecanismos de obtención de recursos para financiar la guerra se intensifican
como reacción a la obtención de recursos para la dotación del Ejército que el Gobierno obtuvo a
través del 'Plan Colombia'.

Crisis Humanitaria

El punto focal de convergencia del debilitamiento institucional y del tejido social colombiano es la
población; en particular las personas más pobres y vulnerables, carentes de los medios
fundamentales de subsistencia. También son vulnerables los requeridos para defenderse de los
factores que, ajenos a su voluntad, impactan de manera negativa su integridad y dignidad humana
y su sentido de pertenencia a una sociedad hostil y deshumanizada.

La crisis humanitaria tiene su mayor, aunque no exclusiva, expresión en el fenómeno de


desplazamiento interno forzado. Es una realidad insuficientemente atendida por el Gobierno y la
prensa internacional, no obstante que en Colombia hay más desplazados que en Kosovo y Timor
Oriental juntos.

Problemática del desplazamiento interno

El desplazamiento interno forzado se ha intensificado en los años recientes, hasta ubicar a


Colombia como el segundo país con mayor cantidad de desplazados internos forzados en el
mundo. Durante los últimos 15 años el conflicto armado ha sido responsable del desplazamiento
involuntario interno de 2.5 millones de personas, de las cuales el 60% son menores de 18 años de
edad.

No cuenta sólo la cantidad de desplazados sino también la velocidad con la que éstos son
desplazados. En promedio, 40 colombianos son desplazados cada día; hoy llegan a contarse más
de dos millones.

La intención de los grupos armados en conflicto de ejercer el control de un territorio es una de las
razones principales para este aumento. Otra razón es económica, y obedece al deseo de
colonización de tierras por parte de grupos de diversa índole. Los medios para el desplazamiento
forzado son el terror y la violencia.

Los principales afectados por el desplazamiento son los habitantes de las zonas rurales en donde
se desenvuelven combates por posiciones estratégicas o en donde se establecen zonas de control
para ejercer el cultivo de plantaciones de coca o amapola. También, quienes moran en zonas de
interés económico real o potencial, como por ejemplo los campos con reservas petrolíferas o en
donde hay un plan para la realización de un gran proyecto económico futuro.

Los desplazados sufren, no sólo la pérdida de sus posesiones sino muchas veces el asesinato de
sus seres queridos. Al huir para salvar la vida dejan atrás sus raíces y su historia y se lanzan al
vacío del desarraigo.

En todos los casos, los desplazados sufren todo tipo de carencias y terminan convirtiéndose en los
más pobres entre los pobres.
DESEMPLEO

"Ellos salieron en busca de trabajo... Ellos abarrotaron las carreteras. Los movimientos los
cambiaron, los campos a lo largo del camino, el miedo al hambre y el hambre misma los cambió.
Los niños sin cena los cambió, el movimiento sin final los cambió.

No hay duda, los grandes tiempos de desempleo pueden tener efectos profundos en un individuo o
en una familia. La pérdida más obvia es el pago constante de la quincena, pero el desempleo con
frecuencia, sufre la pérdida de su autoestima. Más aun, investigadores han encontrado que parece
que el desempleo está ligado a una mayor incidencia en el crimen y a una variedad de aflicciones,
incluyendo enfermedades del corazón, suicidios y enfermedades mentales. Sin embargo, mucha
gente se queja de sus trabajos no solo por el ingreso, sino también como parte de su identidad
personal. Generalmente, la pérdida del empleo involucra alguna pérdida de esa identidad.

Además de esos costos personales, el desempleo impone un costo en la economía como un todo,
debido a que se producen menos bienes y servicios. Cuando la economía no genera suficientes
empleos para contratar a aquellos trabajadores que están dispuestos y en posibilidades de trabajar,
ese servicio de la mano de obra desempleada se pierde para siempre. Esta pérdida potencial del
producto acoplado con el daño económico y psicológico de los trabajadores desempleados y de
sus familias representa el costo real del desempleo. Al iniciar el análisis del desempleo, hay que
tener presente que las estadísticas de desempleo reflejan los propios relatos de millones de
individuos. Para algunos el desempleo es un rompimiento pasajero entre empleos, para otros es un
periodo largo de desempleo puede tener un efecto profundo en la estabilidad de sus familias y en
los bienes económicos.

Medición del desempleo

La tasa de desempleo es tal vez el reporte más amplio que mide la salud de la economía de una
nación. ¿Qué es la que mide la tasa de desempleo? ¿Cuáles son las fuentes del desempleo?
¿Cómo el desempleo cambia en el tiempo? Tales cuestiones son algunas de las que se exploran
en esta sección. Para iniciar, se considera cómo se mide el desempleo.

Empezaremos con la población adulta no institucional de Estados Unidos, que consiste en todas
las personas de 16 años o más, excepto aquellas que están institucionalizadas, como son las que
habitan en prisiones u hospitales mentales. La fuerza de trabajo son aquellos individuos adultos
que están trabajando o buscando trabajo; estos últimos son considerados desempleados. Más
específicamente, la oficina de estadísticas del trabajo contabiliza a las personas como
desempleadas si no tienen trabajo, pero por lo menos lo han buscado en las últimas cuatro
semanas. La tasa de desempleo mide el porcentaje de individuos de la fuerza de trabajo que están
desempleados. De ahí que la tasa de desempleo es igual al número de desempleados esto es,
aquellos sin empleo que están buscando trabajo dividido por el total de la fuerza de trabajo. Solo
una fracción de adultos, que no están trabajando, son considerados desempleados. Los otros
quizá estén jubilados, o tal vez eligieron casa para cuidar a los niños pequeños o realizar una tarea
doméstica, o probablemente sean estudiantes de tiempo completo. El "ocioso rico" tal vez desee
una vida de descanso; otros quizá no están en posibilidades de trabajar debido a una enfermedad
crónica o están imposibilitados. Por último, algunos se encuentran desalentados por no encontrar
trabajo y han renunciado a la búsqueda por frustración. A estos últimos se les llama trabajadores
desalentados, porque han salido de la fuerza laboral, pero no se les considera como
desempleados. Algunos individuos que trabajan tiempo parcial y que preferirían trabajar tiempo
completo, son considerados empleados. Debido a que la tasa oficial de desempleo no incluye a los
trabajadores que están desalentados y contempla a todos los trabajadores de tiempo parcial como
empleados, la verdadera extensión de desempleo en la economía tiende a ser subestimada.

Estas definiciones se ilustran en la gráfica siguiente, donde los círculos representan los diversos
grupos y subgrupos, y el número de individuos en cada una de las categorías y subcategorías en
paréntesis (en millones). El círculo de la izquierda describe la fuerza de trabajo total de los Estados
Unidos, incluyendo tanto los empleados como los desempleados. El círculo de la derecha
representa a aquellos adultos de la población que por alguna u otra razón no están trabajando.
Estos dos círculos reflejan toda la población adulta.

La intersección identifica el número de trabajadores desempleados, es decir, el total de la fuerza de


trabajo que no está trabajando.

Tasa de desempleo

En la gráfica anterior se observa que en el círculo todos aquellos desempleados son considerados
como que no están trabajando, pero no todos los que no trabajan son considerados desempleados.
El número de individuos de cada una de las categorías y subcategorías se listan en paréntesis (en
millones). De los 133.7 millones de la fuerza laboral en 1995, 7.4 millones se estuvieron
desempleados. La tasa de desempleo se obtiene dividiendo el número de desempleados entre el
total de la fuerza de trabajo; en el mismo año, la tasa de desempleo promedio 5.5%.

Tasa de participación de la fuerza de trabajo

La tasa de participación de la fuerza de trabajo indica la proporción de adultos que están en la


fuerza de trabajo. En la gráfica anterior, la población de adultos de Estados Unidos es igual a la
fuerza de trabajo (133.7) más aquellos que no están en la fuerza de trabajo (66.3), que en total son
200.0 millones. La tasa de participación de la fuerza de trabajo es igual al total de la fuerza de
trabajo dividido entre la población adulta, o 66.8% (133.7/200.0). De ahí que, en promedio, casi dos
de cada tres adultos están en la fuerza de trabajo.

Tasa de desempleo de los civiles

Los individuos en el servicio militar se muestran en el pequeño círculo identificado como un


subconjunto de la fuerza de trabajo. Debido a que todos aquellos que están en la milicia son
considerados como empleados (aun aquellos que están a la expectativa), estos pequeños círculos
no intersecan el círculo de "no trabajando". Las estadísticas oficiales de desempleo frecuentemente
distinguen entre la tasa de desempleo como un todo, ya analizada, y la tasa de desempleo de los
civiles. Anteriormente, el personal militar no se incluía en la fuerza de trabajo, pero con la
administración de Reagan cambió el método de registrar. Se incluyeron en la tasa de desempleo
oficial que está por debajo de la tasa de desempleo de los civiles. Con la administración de Clinton
el método de registrar se volvió a cambiar para excluir de nuevo el personal militar de la fuerza de
trabajo. De ahí que la tasa de desempleo registra ahora el desempleo únicamente de los civiles.

Desempleo en varios grupos

La tasa de desempleo en su conjunto no dice nada acerca de quien está desempleado o por
cuánto tiempo. Aun una tasa de desempleo baja con frecuencia esconde grandes diferencias en
las tasas de desempleo entre edades, raza, género y área geográfica. Las tasas de desempleo de
diferentes grupos por raza y género se muestran en la siguiente gráfica desde 1972; el panel (a)
considera aquellos individuos de 20 años de edad o mayores, y el panel (b) a los de 16 y 19 años
de edad. Los años recesivos están sombreados. Como se puede ver, las tasas son más altas
entre negros que entre blancos, y las tasas son más altas entre los adolescentes que entre los de
20 años o más. Durante las recesiones, las tasas de todos los grupos aumentan. Para todos los
grupos, las tasas alcanzaron su máximo durante la recesión de 1982. El desempleo también varía
por grupo ocupacional. Siguiendo el curso de la historia, los profesionistas y trabajadores técnicos
han sufrido tasas de desempleo menores que los trabajadores de la fábrica, en especial los
trabajadores de la construcción.

Duración del desempleo

Cualquier tasa de desempleo dice poco acerca de cuánto tiempo la gente ha estado desempleada;
esto es; el promedio de duración de desempleo. Este en 1995 fue de 16.6 semanas. Algunos
estuvieron desempleados más que otros: el 36% estuvieron desempleados menos de 5 semanas;
el 32 % de 5 a 14 semanas; el 15% de 15 a 26 semanas; y el 17% de 27 semanas o más. Por lo
regular, el aumento en la tasa de desempleo se debe tanto a un mayor número de desempleados
como a un promedio de duración de desempleo más largo.
Tipos de desempleo

Considere todas las formas de porqué la gente puede estar desempleada. Pueden haber
renunciado o ser despedidos de sus trabajos; están buscando su primer trabajo o cumplieron 16
años o recientemente se graduaron; o tal vez estén reentrando a la fuerza de trabajo después de
una ausencia. Si examinamos las razones que están detrás del desempleo durante 1995, éstas
indican que del 47% de aquellos que perdieron su trabajo previo, 11% renunció a su trabajo
anterior, 8% están entrando al mercado de trabajo por primera vez, y el 34% están reingresando al
mercado. Así es que el 53% estaban desempleados, ya sea porque renunciaron a su trabajo o
porque estaban uniéndose o reuniéndose a la fuerza de trabajo.

Compre cualquier periódico metropolitano y revise las páginas clasificadas de la sección de


empleo; tal vez tenga más de 40 páginas e incluya más de10000 empleos, listados alfabéticamente
desde contadores hasta técnicos en rayos x. ¿Por qué, cuando millones están desempleados, hay
muchos empleos por cubrir? Para entender esta paradoja, se deben examinar más de cerca las
razones que están detrás del desempleo. Distinguiremos cuatro tipos de desempleo: fraccional,
estructural, estacional y cíclico.

Desempleo friccional

Así como el empleador con frecuencia no contrata al primer solicitante que llega a la puerta, los
trabajadores no siempre aceptan la primera oferta de empleo. Ambos, empleadores y solicitantes
de empleo, necesitan tiempo para explorar el mercado de trabajo; los empleadores y solicitantes de
empleo, necesitan tiempo para explorar el mercado de trabajo; los empleadores para encontrar el
talento disponible, y los buscadores de empleo para conocer las oportunidades. El tiempo
requerido para reunir la oferta de trabajo y los demandantes de empleo resulta en un empleo
friccional. Aunque el desempleo con frecuencia infringe penalidades económicas y psicológicas, no
todo desempleo resulta malo. El desempleo friccional, por lo general, no dura mucho tiempo y
resulta en un mejor aparejamiento entre trabajadores y empleo; de esa manera, toda la economía
llega a ser más eficiente.

Desempleo estructural

Una segunda razón de vacantes de empleo y desempleo puede ocurrir simultáneamente cuando
los trabajadores desempleados con regularidad no tienen la destreza que demandan los patrones,
o no viven en el área donde su destreza es demandada. En 1995, por ejemplo, la Lincoln Electric
Company e Euclid, Ohio, no pudo llenar 200 empleos vacantes porque muy pocos de los miles que
los solicitaron podían operar maquinaria computarizada. El desempleo que surge de un desfase de
destreza o ubicación geopresentación se conoce como desempleo estructural, éste ocurre por
cambios en los gustos, tecnología, impuestos que reduce la demanda por cierta destreza y la
incrementa por otras habilidades. En una economía dinámica, algunas personas se quedan en
West Virginia, o, por ejemplo, los cajeros automáticos que han dejado sin empleos a muchos
cajeros de los bancos. Las computadoras han reducido la demanda de gerentes de mandos
medios (en 1994, uno de cada cuatro gerentes sin trabajo han estado desempleados por mas de 6
meses).

Al considerar que la mayoría del desempleado friccional es a corto plazo y voluntario, el desempleo
estructural presenta un mayor problema porque los trabajadores deben buscar empleo en algún
otro lugar o deben aprender nuevas habilidades que se demandan. Por ejemplo, los cajeros
bancarios desempleados y los gerentes de mandos medios deben buscar trabajo en otras
industrias o en otras regiones. Cambiarse a donde están los empleos es más fácil decirlo que
hacerlo. La gente prefiere permanecer cerca de los amigos o parientes. Aquellos que han sido
despedidos de empleos con altos sueldos tal vez estén renuentes a dejar el área porque esperan
ser recontratados. Las familias en donde los esposos están todavía empleados quizá no quieran
renunciar a su trabajo y buscar dos en algún otro lugar. Finalmente, la disponibilidad de empleos en
otras áreas puede estar donde el costo de vida es mucho más alto. Así es que el desempleado por
lo regular se queda donde está.

Desempleo temporal

El desempleo temporal causado por los cambios estacionales en la oferta y la demanda de trabajo
durante el año se conoce como desempleo temporal. En los meses fríos de invierno, la demanda
se reduce para los trabajadores del campo, los salvavidas, instructores de golf, especialistas del
cuidado de la tierra y docenas de otras ocupaciones temporales. En contrapartida, el turista cambia
lugares como Miami y Phoenix que es seco en el verano. La temporada de navidad aumenta la
demanda de vendedores, servicios postales y Santa Clauses. Aquellos con empleos temporales
saben que probablemente estarán desempleados cuando termine la temporada. Algunos de ellos
escogen a propósito un a ocupación temporal. Para eliminar el desempleo temporal se debería de
proscribir el invierno y abolir la navidad. Las estadísticas mensuales de empleo están "Ajustadas
temporalmente "para suavizar los saltos que resultan de los factores temporales.

Desempleo crítico

Cuando la producción disminuye durante las recesiones, muchas empresas reducen sus
demandas de insumos, incluyendo la mano de obra. El desempleo cíclico es el incremento en el
desempleo que ocurre durante las recesiones. Entre 1932 y 1934, cuando el desempleo promedió
alrededor del 24% hubo mucho desempleo cíclico. Entre 1942 y 1945, cuando la tasa de
desempleo promedió solamente 1.6%, no hubo desempleo cíclico. Las políticas de gobierno que
estimulan la demanda agregada durante la recesión están encaminadas a reducir el desempleo
cíclico.
FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO Y GASTO

La igualdad contable del ingreso agregado y el gasto agregado que se expuso se puede mostrar en
el siguiente gráfico como el flujo circular del ingreso y gasto. La corriente principal del flujo que gira
en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del círculo, primero como ingreso de las
empresas a las familias (la mitad del círculo de la parte baja), luego como gasto de las familias,
regresa a las empresas (la parte alta de la otra mitad del círculo).

El Ingreso y la Mitad del Flujo Circular

El flujo circular es un proceso continuo, pero la lógica del modelo se aclarará si se toma como
punto de referencia donde las empresas en Estados Unidos toman las decisiones de producción.
Después de todo, la producción debe ocurrir antes de que se gane el ingreso y el producto se
venda. El producto agregado, o PIB, recauda un monto igual al ingreso agregado. Las familias
ofrecen su tierra, trabajo, capital y la habilidad empresarial a las empresas, por lo que reciben
renta, salarios intereses y utilidades.

Si se supone que no hay depreciación del capital y que las empresas pagan todas las utilidades a
los dueños de las empresas (esto significa que las empresas no retienen ninguna ganancia), se
puede decir que el PIB es igual al ingreso agregado como se observó en la referencia (1). Pero no
todo el ingreso está disponible para las familias. En la referencia (2) el gobierno cobra impuestos.
Algunos de los impuestos en dólares regresan a la corriente de ingreso como transferencias de
pagos (3). Si se restan los impuestos y se suman las transferencias, se transforma el ingreso
agregado en ingreso disponible en ingreso disponible, que fluye a las familias (4). El ingreso
disponible es el pago que se lleva a casa, que las familias pueden gastar o ahorrar.

La parte baja del flujo circular es la mitad del ingreso porque se enfoca sobre lo que pasa con el
ingreso que resulta de la producción. El ingreso agregado es el ingreso total de producir el PIB, y el
ingreso disponible es el remanente del ingreso después de restarle los impuestos y sumarle las
transferencias. Para simplificar esto, definimos los impuestos netos, como los impuestos menos
las transferencias. Así que el ingreso disponible es igual al PIB menos los impuestos netos. Para
decirlo de otra manera, se puede concluir que el ingreso agregado es igual al ingreso disponible
más impuestos netos:

PIB = Ingreso agregado = ID + IN

En la referencia (4), las empresas han producido un producto y han pagado a los oferentes de los
recursos; los gobiernos han recaudado impuestos y hecho las transferencias de pagos. Con el
ingreso disponible en las manos, las familias deben desde ahora decidir cuánto gastar y cuánto
ahorrar. Debido a que las empresas han elaborado el producto y han pagado a los oferentes de los
recursos, las empresas están ansiosas de saber cuánto desean gastar los consumidores. Los
oferentes se quedarán con cualquier producto que no se venda; los bienes no vendidos llegan a
formar parte de los inventarios de la empresa.

El gasto y la mitad del flujo circular

El ingreso disponible se separa en la referencia (5). Una parte del flujo para el consumo, C y el
remanente para ahorrar, S, Por lo tanto,

ID= C + S

El gasto en consumo permanece en el flujo circular y representa el componente más importante


del gasto agregado, aproximadamente dos tercios del total. Los ahorros de las familias fluyen a los
mercados financieros, que consisten en bancos y otras instituciones financieras que son el enlace
entre los ahorradores y los prestatarios. Por simplicidad, la presentación 1 muestra las familias
como los únicos ahorradores. Los principales prestatarios son las empresas del gobierno, pero las
familias también piden dinero prestado, particularmente para casas nuevas, y el resto del mundo
también podría pedir prestado. En realidad, los mercados financieros deberían estar conectados
con todos los cuatro actores económicos, pero se ha simplificado el flujo para que no parezca
como un plato de espagueti.

Debido que las empresas, en este modelo simplificado, le pagan a los oferentes de los recursos un
monto igual a todo el valor del producto, a las empresas no les queda nada para invertir. Deben
pedir dinero prestado en los mercados financieros para financiar las compras de capital físico más
algún incremento en sus inventarios. Las familias también piden prestado en los mercados
financieros para comprar casas nuevas. Por lo tanto, la inversión I consiste en el gasto en nuevo
capital de las empresas, incluyendo los incrementos en inventarios, más el gasto en construcción
residencial. El gasto en inversión entra al flujo circular (6), por lo que hasta aquí el gasto agregado
equivale a c + I.

Los gobiernos deben también pedir prestado cuando incurren en déficit, esto es, cuando los
desembolsos totales transferencias de pagos más compras de bienes y servicios exceden sus
ingresos. Las compras del gobierno de bienes y servicios, representado por G, entran en la
corriente del gasto en la parte media superior del flujo circular (7).

Parte del gasto de las familias, empresas y gobierno va a las importaciones. Debido a que el gasto
en importaciones, M, fluye a los productores extranjeros y no a los productores de Estados Unidos,
el gasto en importaciones sale del flujo circular (8). Pero el resto del mundo también compra
productos de Estados Unidos, los extranjeros gastan en las exportaciones de Estados Unidos y
entran en el flujo circular (9). El impacto neto del resto del mundo sobre el gasto agregado es igual
a las exportaciones menos las importaciones, o exportaciones netas, X – M.

La parte alta de la mitad del flujo circular puede considerarse como la mitad del gasto porque se
enfoca a los componentes que integran el gasto agregado: consumo, C; inversión, I; compras del
gobierno, G; y las exportaciones netas, X – M. El gasto agregado fluye a las empresas (10). El
gasto total en el producto de Estados Unidos es igual al valor del mercado del producto agregado
en la economía, o PIB. En otras palabras,

C + I + G + (X – M) = gasto agregado = PIB

Las fugas igualan a las inyecciones

Regresemos ahora a considerar la gran imagen. En la parte baja de la mitad del flujo circular, el
ingreso agregado es igual al ingreso disponible más los impuestos netos. La mitad alta es el gasto;
que es igual al gasto total en el producto de Estados Unidos. El ingreso agregado es el resultado de
la producción, que es igual al gasto agregado en esa producción. Esta es la primera identidad
contable. Por eso, el ingreso agregado (ingreso disponible más impuestos) es igual al gasto
agregado (gasto de cada uno de los sectores), o

ID + IN = C + I + G + (X – M)
Ingreso agregado = Gasto agregado

Debido a que el ingreso disponible es igual al consumo más ahorro, sustituimos ID por C + S en la
ecuación anterior para obtener

C + S + IN = C + I + G + (X-M)

Después de restar C de ambos lados y sumar M a ambos lados, la ecuación se reduce a:

S + IN + M = I + G + X

Note que hay varios puntos alrededor del flujo circular, algo del flujo se fuga de la corriente principal.
Los ahorros, S, los impuestos netos, IN, y las importaciones, M, son fugas del flujo circular. Las
inyecciones a la corriente principal también ocurren en varios puntos alrededor del flujo circular.
Inversión, I, compras del gobierno, G, y las exportaciones, X, son inyecciones al flujo circular. Como
puede ver de la ecuación anterior, las fugas del flujo circular son iguales a las inyecciones en el
flujo circular. De esta ecuación de fugas-inyecciones se obtiene una segunda identidad contable
que está basada en el principio de la partida doble de la contabilidad.
INFLACIÓN

Empezaremos nuestro análisis acerca de la inflación con un estudio de caso que resalta el costo
de una alta inflación, enfocando la experiencia de Brasil.

Durante el periodo de 1988-1994, las tasas de inflación en Brasil fueron de 1300%, 2900%, 440%,
1000%, 1260%, y 1740%. Estos seis años de tal inflación significa que los precios en 1994 fueron
de alrededor de 4 millones de veces más altos que en 1988. Para ponerlo en perspectiva, si esta
tasa de inflación hubiera prevalecido en Estados Unidos, el precio del galón de gasolina hubiera
aumentado de $1.25 en 1988 a $ 5 millones de dólares en 1994, unos jeans que se vendieron en $
35 en 1988 hubieran costado $140 millones en 1994.

Con el valor del cruceiro brasileño abaratándose por hora, es entendible que la gente no quisiera
mantener cruzeiros. Tan pronto como los trabajadores recibían su pago compraban bienes o
servicios antes de que los precios aumentaran, o cambiaban los cruceiros por una moneda más
estable, como el dólar estadounidense. Con tal inflación desenfrenada, todos, incluyendo a los
comerciantes, han tenido dificultad de seguirle la pista a los precios. Las diferencias en precios
entre los vendedores de los mismos productos han sido más grandes, apresurando a los
compradores a incurrir en el "costo del zapato–cuero" al caminar en busca del precio más bajo.

El gran incremento en el nivel de precio promedio significa que se necesitan grandes cantidades de
dinero para realizar la transacción más sencilla. Piense otra vez en términos de dólares. Para llevar
el equivalente de $20 en poder de compra para una pizza antes de la inflación y para el cine,
hubiera tenido que llevar $80 millones. Aun en billetes de $100, esta cantidad de dinero hubiera
pesado cerca de una tonelada. Esta es una billetera gorda, debido a que incluso para llevar
pequeñas cantidades de dinero para gastar ha llegado a ser materialmente imposible, oficiales
brasileños emitieron monedas en denominaciones más y más grandes. Entre la mitad de 1980 y
1994 se emitieron nuevas denominaciones de la moneda en cinco ocasiones diferentes. Cada una
de las nuevas monedas valía un gran múltiplo de la anterior. Por ejemplo, la emisión de 1994 del
nuevo cruceiro real se intercambiaba por 2750 de los cruceiros que remplaza. Las nuevas
emisiones de la moneda hicieron las transacciones más fáciles.

Cargar dinero por doquier, buscar el precio más bajo y la constante preocupación del asunto de
dinero, distraen tiempo y energía de la producción. Por lo tanto, la inflación alta e impredecible
conduce a actividades inútiles, como es la rápida conversión del pago diario a otra moneda o en
bienes y servicios, que para cada uno de los individuos resulta razonable pero improductivo para la
economía global.

La inflación es un incremento sostenido en el nivel de los precios promedio. Si el nivel de precios


se mueve alrededor, ya sea aumentando un mes disminuyendo otro, cualquier incremento en
particular en el nivel de precio no necesariamente se le conoce como inflación. Una alta inflación,
como la de Brasil, se conoce como hiperinflación. Un decremento sostenido en el nivel promedio
de los precios se conoce como deflación, y una reducción en la tasa de inflación es una
desinflación.

Por lo general, se mide la inflación sobre bases anuales. La tasa de inflación anual equivale al
incremento en el porcentaje del nivel promedio de los precios de un año siguiente. Por ejemplo,
entre 1994 y 1995, el índice de precios al consumidor en Estados Unidos aumentó en 2.8%.
Dos Orígenes de la Inflación

La inflación puede ser descrita como un continuo incremento en el nivel de precios de la economía,
resultado de un incremento en la demanda agregada o un decremento en la oferta agregada. El
panel (a) muestra que un incremento en la demanda agregada aumenta el nivel de precios de P a
P`. La inflación resultante de un incremento en la demanda agregada, por lo general, se llama
inflación de demanda. En tal caso, un aumento en la curva de la demanda agregada jala hacia
arriba a nivel de precios. Para generar una continua inflación por demanda, la curva de la demanda
agregada debió mantenerse, cambiando hacia fuera a lo largo de una curva dada de oferta
agregada.

En forma alterna, la inflación puede aumentar por una reducción en la oferta agregada, como se
muestra en el panel (b), donde un cambio a la izquierda en la curva de oferta aumenta el nivel de
precios. Por ejemplo, la falta de cosecha y la reducción en la oferta de petróleo durante la década
de los setenta redujo la oferta agregada, de ahí que aumentó el nivel de precios. La inflación que
resulta de un decremento en la oferta agregada con frecuencia se denomina inflación de costo,
sugiriendo que un incremento en el costo de producción ha empujado hacia arriba al nivel de
precios. Un decremento en la oferta agregada conduce no solamente a un nivel de precios más
alto sino también a una reducción en el nivel de producto, una combinación que se identifica como
esta inflación. Una vez más, para generar una continua y sostenida inflación por costos, la curva de
la oferta agregada debió mantenerse cambiando a la izquierda y a lo largo de la curva de demanda,
lo cual es menos probable.
Inflación Anticipada Versus no Anticipada

¿Cuál es el efecto de la inflación en el desempeño de la economía? Una inflación no anticipada


crea más problemas a la economía que una inflación anticipada, hasta el punto de que una inflación
más alta o más baja hace arbitrariamente ganadores y perdedores económicos. Si la inflación es
más alta que la esperada, los ganadores son aquellos que hubieran contratado comprar a un
precio que no reflejó la alta inflación. Los perdedores son los que contaron vender a ese precio. Si
la inflación es más baja que la esperada, la situación es al revés: los ganadores son todos los que
contrataron vender a un precio que anticiparon una mayor inflación, y los perdedores son todos los
que contrataron comprar a ese precio.

Suponga que la inflación esperada para el próximo año es del 3%, y está de acuerdo en vender su
fuerza de trabajo por un salario nominal, o dinero en 3% más alto que un salario nominal este año.
En este caso, usted espera que su salario real, esto es, su salario medido en dólares de poder de
compra constante, permanezca sin cambio. Si resulta que la inflación es del 3%, usted y su
empleador estarán satisfechos con el incremento salarial nominal del 3%. Si resulta que la inflación
es del 5%, su salario real disminuirá y será un perdedor, en tanto que si la inflación es del 1%, su
salario real aumentará y será un ganador. Las ganancias y pérdidas arbitrarias del resultado de una
inflación no anticipada es una razón del porqué la inflación no anticipada es impopular.
Como Ajustarse a los Cambios en los Precios Relativos

Se ha definido a la inflación como un aumento sostenido en el nivel de precios. Sin embargo, esta
definición no contempla un problema importante de la inflación: no todos los precios cambian a la
misma tasa. Aun sin inflación, algunos precios subirían y otros bajarían, lo que refleja que la oferta y
la demanda están funcionando para los diferentes productos. Durante las dos últimas décadas, por
ejemplo, los precios en Estados Unidos se triplicaron, pero los precios de las televisiones a color,
las video caseteras, las calculadoras de bolsillo, las computadoras y muchos otros artículos
disminuyeron. Debido a que los precios de varios bienes n en diferentes cantidades, también lo
hacen los precios relativos. Al considerar que el nivel de precios describe los términos que un
grupo de algunos bienes representativos se intercambian por dinero, los precios relativos describen
los términos en los cuales los bienes individuales se intercambian uno por otro.

La inflación no necesariamente causa cambios en los precios relativos, pero puede oscurecer
esos cambios. En una inflación volátil, hay una mayor incertidumbre en cuanto a los precios
relativos de un bien en relación con otro, es decir, de los precios relativos. En el discurso de Milton
Friedman, galardonado con el premio Nóbel, señaló: "Entre más volátil es la tasa general de
inflación, más difícil es extraer los signos de los precios relativos de los precios absolutos; la
transmisión acerca de los precios relativos es, y será, bloqueada por el ruido que viene de la
transmisión de la inflación." Pero los cambios de los precios relativos son importantes para colocar
eficientemente los recursos de la economía.

Si todos los precios se mueven juntos, los productores podrían simplemente enlazar los precios de
venta de sus bienes a la tasa de inflación general. No obstante, debido a que no todos los precios
de bienes se mueven al mismo tiempo, atar el precio de un producto particular a la tasa de inflación
general puede resultar en un precio muy alto o muy bajo de acuerdo con las condiciones del
mercado. Lo mismo es cierto con los acuerdos de los empleadores para aumentar los salarios
conforme a la inflación, será muy difícil presionar al empleador para que incremente los salarios de
acuerdo con la tasa de inflación. Considere el problema que enfrentarían los productores de
petróleo si hubieran aceptado firmar contratos laborales para aumentar los salarios a los
trabajadores según el costo de vida. En algunos años a los empleados le otorgaron aumentos
salariales cuando el precio del petróleo se desplomó.

¿Por qué la Inflación no es Popular?

Cuando el nivel de precios aumenta, se debe gastar más para comprar los mismos bienes y
servicios. Si usted piensa en la inflación únicamente en términos de gasto, está considerando sólo
el problema de pagar precios más altos. Pero si piensa en la inflación en términos de mayores
ingresos monetarios como resultado, verá que los precios más altos significan mayores ingresos
por los recursos ofrecidos. Cuando se mira a la inflación por el lado de los ingresos, ésta no es
mala.

Si un oferente de algún recurso recibe precios mayores, ¿por qué la gente tiene problemas con la
inflación? Los presidentes Ford y Carter no pudieron controlar la inflación en tanto que Reagan la
redujo significativamente durante su administración, por lo que fue reelecto aun cuando el nivel de
desempleo fue más alto durante su primer periodo que en la administración del presidente.

Una diferencia entre la inflación y el desempleo es que, en un determinado momento, el desempleo


afecta solamente una fracción de la fuerza laboral (menos de uno por cada diez trabajadores). En
contraste, la inflación afecta a todos, esté dentro o fuera de la fuerza de trabajo, empleados y
desempleados, comprando o vendiendo, pidiendo dinero prestado o prestando. La gente con
frecuencia se preocupa más por la inflación que por el desempleo porque más gente se ve
afectada por la inflación. Cuando la gente ve sus mayores ingresos como una justa retribución a su
trabajo, considera a la inflación como un castigo que injustamente le está robando su poder de
compra. Mucha gente no se detiene a comprender que, a menos que aumente el producto real por
trabajador, los salarios más altos deben resultar en precios más altos. Los precios y salarios son,
simplemente, los dos lados de la moneda. Hasta que los salarios nominales en promedio se
mantengan con la inflación, muchos trabajadores no sufrirán pérdidas en su ingreso real como
resultado de la inflación.

Aunque la inflación afecta a todos, golpea más a las personas con ingresos fijos en términos
nominales. Por ejemplo, las pensiones son, por lo general, fijas y son erosionadas por la inflación;
los jubilados que cuentan con ingresos por intereses nominales fijos también ven erosionadas sus
ingresos con la inflación no anticipada. En resumen mientras el nivel y la composición de la
inflación son plenamente anticipados por todos los participantes de el mercado, la inflación es
menos importante para el análisis macroeconómico que cuando la inflación no es anticipada. La
inflación anticipada arbitrariamente redistribuye el ingreso y la riqueza de un grupo a otro y reduce
la habilidad para hacer planes a largo plazo. Entre más variable e impredecible es la inflación,
mayor es la dificultad de negociar contratos a largo plazo. La productividad de toda la economía
cae, porque la gente pasa más tiempo arreglándose con la incertidumbre creada por la inflación y
menos tiempo produciendo bienes y servicios.
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

La economía es tan compleja que se necesita simplificar o abstraer de las millones de relaciones
para aislar los elementos importantes en consideración. Regresemos a todas las transacciones
económicas individuales para investigar el panorama resultante. Empecemos con los elementos
que conocemos de la demanda y oferta.

Producto Agregado y el Nivel de Precios

La demanda de alimento muestra la relación entre el precio relativo de alimento y la cantidad


demandada. Cuando se considera la demanda de alimento, debemos tener en cuanta una
diversidad de combinaciones de productos leche, pan, fruta, verduras, carne, y así sucesivamente.
Cambiar la demanda de un producto específico leche, a la demanda de un producto más general,
alimento, conceptualmente no es difícil. Así, también se puede hacer la transición de la demanda
de alimento, vivienda, ropa, entretenimiento o atención medica a la demanda de todo el producto
elaborado en la economía la demanda del producto agregado. Producto agregado es la cantidad
total de bienes y servicios producidos en la economía durante un periodo dado. Una unidad de
producto agregado es una medida compuesta que mide todo el producto, en el mismo sentido que
una unidad de alimento es una unidad compuesta que mide todo el alimento.

Demanda Agregada

es la relación entre el nivel de precios promedio de todos los bienes y servicios en la economía y la
cantidad de todos los bienes y servicios demandados. El nivel de precios en la economía es una
medida compuesta que refleja los precios de alimentos, vivienda, ropa, entretenimiento, atención
médica y todos los demás productos. En los primeros capítulos del tomo de Microeconomía se
habló del precio de un producto particular, como es la leche, relativo a los precios de otros
productos; aquí se refiere a los precios promedio de todos los bienes y servicios producidos en la
economía.

Usted sabe más de lo que cree de esas medidas agregadas. Los reportes de los medios de
comunicación acerca del crecimiento económico o de una reducción de la economía se refieren a
cambios en el producto interno bruto, o PIB, la medida más común del producto agregado. El
producto interno bruto mide el valor del mercado de todos los bienes y servicios finales producidos
en Estados Unidos durante un periodo determinado, generalmente un año. El nivel de precios de la
economía se refiere al "costo de la vida", con frecuencia mencionando en los noticieros. Las dos
medidas más comunes del nivel de precios son (1) índice de precios al consumidor, el cual le da
seguimiento a los cambios en los precios de la "canasta" de bienes y servicios consumidos por
una familia tradicional, y (2) el índice de precios del PIB, que da seguimiento a los precios promedio
de todos los artículos en el producto interno bruto. El índice de precios del PIB se utiliza para
deflactar al producto interno bruto; es decir, para eliminar cualquier crecimiento anual en el PIB
debido únicamente a cambios en el nivel promedio de precios. Después de la deflación, los
cambios remanentes son cambios en el producto real. Después de deflactar el PIB de los cambios
en los precio, se tiene lo que se llama producto interno bruto real.

Por ahora, todo lo que se necesita saber es que el nivel de precios de la economía refleja los
precios promedios en un año en particular relativo a los precios promedio en un año base, o a un
año referente. El nivel de precios en el año base está fijado en un valor de 100 y el nivel de precios
en otro año es en relación con el nivel de precios del año base. Por ejemplo, en 1995 el índice de
precios del PIB de Estados Unidos fue del 108%, lo cual indica que el nivel de precios para ese año
fue 8% más alto que su valor de 100 en el año base de 1992.

Curva de la demanda agregada

La curva de la demanda agregada muestra la relación entre el nivel de precios de la economía y el


producto agregado demandado, mientras otros factores permanecen constantes. La gráfica
siguiente es una curva de demanda agregada hipotética, DA. El eje horizontal mide el producto
agregado como el PIB real o producto interno bruto real. El eje vertical mide un índice del nivel de
precios de la economía (relativo al nivel de precios del año base de 1992 de 100).

La curva de la demanda agregada en la gráfica refleja una relación inversa entre el nivel de precios
de la economía y la cantidad demandada del producto agregado. Cuando el precio se reduce, otros
factores permanecen constantes; las familias demandan más lavadoras y cereal, las empresas
más camiones y maquinas de escribir, el gobierno mas software para computadoras y equipo
militar, y el resto del mundo más grano y aviones de Estados Unidos.

La cantidad demandada del producto agregado depende en parte de la riqueza de las familias.
Parte de esa riqueza se mantiene generalmente en forma de cuentas de ahorros. Una reducción
en el nivel de precios, al estar otros factores constantes, aumenta el poder adquisitivo de una
cantidad dada de ahorro. Por eso las familias se sienten más ricas cuando el nivel de precios
disminuye, y por lo tanto, aumentan la cantidad demandada del producto agregado. Por el contrario,
un incremento en el nivel de precio disminuye el poder adquisitivo de una cantidad determinada de
ahorro, por lo que las familias se sienten más pobres y, en consecuencia, disminuyen la cantidad
demandada del producto agregado.

Entre los factores que se mantienen constantes a lo largo de la curva de la demanda agregada
están el nivel de precios de otros precios y el tipo de cambio entre el dólar y otras divisas. Cuando
el nivel de precios de Estados Unidos disminuye, sus productos son más baratos en relación con
los productos extranjeros. En consecuencia, las familias, empresas y gobierno aquí y en el
extranjero aumentan la cantidad demandada de producto estadounidense. Por otro lado, un
incremento en el nivel de precios de Estados Unidos hace los bienes de este país relativamente
más costosos en comparación con los extranjeros, por lo que disminuye el producto demandado
de Estados Unidos.

Curva de la oferta agregada

La curva de la oferta agregada muestra la cantidad de producto agregado que los productores
están dispuestos a producir y en posibilidades de ofrecer en cada uno de los niveles de precios,
mientras que otros factores permanecen constantes. ¿Cómo reacciona la cantidad ofrecida ante
los cambios en el nivel de precios? La curva de oferta con pendiente ascendente, OA, en la gráfica
siguiente describe una relación positiva entre el nivel de precio y la cantidad del producto agregado
que los productores ofrecen, mientras que otros factores que afectan la oferta se mantienen
constantes. Lo que se mantiene constante a lo largo de la curva de la oferta agregada son (1) la
disponibilidad y voluntad de los dueños de los recursos para ofrecer estos recursos, (2) el estado
de la tecnología y (3) las "reglas del juego" de la economía, que otorgan incentivos para la
producción. Por ejemplo, se supone que la tasa de salarios es constante a lo largo de la curva de la
oferta. Con salarios constantes, las empresas encuentran que un nivel de precios más alto es más
rentable, por eso aumentan la cantidad de producto ofrecido. Cuando los precios que reciben las
empresas las empresas aumentan más que el costo de producción, las empresas encuentran
más redituable expandir la producción cuando aumenta el nivel de precios, así es que el producto
agregado ofrecido varía directamente con el nivel de precios de la economía.

Equilibrio

La intersección de la curva de la demanda agregada con la oferta agregada determina el nivel de


precios de equilibrio y el producto agregado de la economía. La siguiente gráfica describe de
manera aproximada la demanda y oferta agregadas en 1995; el nivel de precios de equilibrio en
1995 fue de 108 (comparado con el nivel de precios de 100 del año base de 1992). El equilibrio del
PIB real fue de $6 billones de 700 mil millones (medido en dólares de 1992).

Aunque el empleo no se mide directamente a lo largo del eje horizontal, las empresas, por lo
general, deben contratar más trabajadores para producir más producto. Así es que niveles más
altos del PIB real es benéfico, porque (1) hay más gente empleada en la economía y menos
desempleo, (2) más bienes y servicios están disponibles en la economía.

Funciones ecuaciones y gráficas

Con el objeto de aprovechar el gran valor didáctico de las gráficas y cuadros, intentaremos en este
numeral desarrollar un repaso básico de lo anteriormente expuesto, pero utilizando la visualización
e interpretación de cuadros y gráficos ya que en la realidad cotidiana es como se presentan los
datos.

Con respecto a la contabilidad nacional el siguiente cuadro resumen muestra la composición del
gasto en el Producto Nacional Bruto, la definición del Producto Interno Bruto, la definición del
Producto Nacional Neto, la definición de la renta Nacional y la participación de los factores de
producción en la Renta Nacional.

Definición
Composición
DefiniciónDefinición de la Participaciones de los factoresde
del gasto en
del PIB del PNN renta producciónen la RN
el PNB
Nacional

La Curva de demanda agregada

La curva de demanda agregada se estipula para diferentes niveles de precios y de manera muy
similar a la que se estudia en Microeconomía para la demanda del mercado. En el plano cartesiano
se ubican los niveles de precios y se contraponen a las cantidades a que estaría la economía
dispuesta a tener para atender la demanda.
Como puede verse se trata de una gráfica de tendencia descendente por cuanto menor sea el nivel
de precios, mayor es el poder del dinero y, por lo tanto, más posibilidad de demanda va a existir.

La curva de la demanda agregada es esencialmente una extensión del modelo Keynesiano de


gastos totales, en el que el ingreso y la producción total de la economía es una función de los
gastos totales constituidos por el gasto destinado al consumo, el destinado a la inversión, el gasto
del gobierno y las exportaciones netas. Así cualquier cosa que haga crecer C,I,G, o (X – M),
aumentará los gastos totales, que son los mismos que el ingreso nacional y viceversa. Al
incorporar los niveles de precios al modelo, éste convierte el modelo de gastos al modelo de
demanda.
Como puede verse el nivel de gasto total y del ingreso nacional será relativamente bajo, si el nivel
de precios es alto. En un nivel P1 será apenas Y1, pero al disminuir el nivel de precios a P2 los
gastos aumentarán a Y2. Con una reducción ulterior del nivel de precios, crecerá el gasto total y el
nivel de ingresos reales llegará a Y3. Así como se muestra en la figura de abajo, la curva de la
demanda agregada tiene pendiente negativa o hacia abajo que indica que la demanda crece
cuando el nivel de precios baja.

Tres factores afectan la cantidad demandada, al alterar los patrones de gasto, ellos son el
denominado efecto de los saldos reales, el efecto de las sustituciones internacionales y el efecto
de la tasa de interés.

El primero se explica por como los consumidores perciben su riqueza frente a unos niveles de
precio, el otro es por la relación que existe entre los bienes producidos en el país y los bienes
producidos en el extranjero y el tercero es el que se relaciona con la tendencia a consumir o invertir
dependiendo de la tasa de interés.

Los cambios de la curva de la Demanda Agregada provenientes de los cambios de precios


provocan un movimiento a lo largo de la curva de la demanda agregada.

Por el contrario, los cambios no relacionados con los precios hacen que la curva entera se dirija
hacia la izquierda o hacia la derecha como se aprecia en la figura siguiente.
Muchos factores ajenos a los precios modifican la demanda agregada en la economía y, por lo
general, obedecen a las mismas causas que alteran las funciones de consumo, inversión, el gasto
del gobierno y las exportaciones netas en el modelo de gastos agregados.

Los cambios derivados del consumo tienen varios orígenes, pero tal vez la más importante tiene
origen en las expectativas de los compradores cuando analizan el desempeño futuro de la
economía. Así cuando hay confianza en la economía se desplaza hacia la derecha y cuando hay
desconfianza en la economía se aplazan las decisiones de compra y se da el fenómeno
denominado recesión.

Los cambios en los impuestos también desplazan la Demanda Agregada hacia la izquierda en el
caso de que se trate de un aumento y en el caso de que se disminuyan los impuestos, pues se
desplaza hacia la derecha ya que la economía dispone de más dinero para demandar.

Los cambios derivados por la inversión que provienen generalmente del nivel de las tasas de
interés, hace que con tasas más bajas la curva se desplace a la derecha y con tasas más
elevadas se desplaza hacia la izquierda. Esto se debe a que hay cambios de las expectativas en
cuanto a las utilidades futuras.

Por último, los cambios producidos por el Gobierno afectan la curva de la Demanda Agregada.
Cuando crece la inversión del gobierno, crece el nivel de empleo y, por lo tanto, la actividad
económica, entonces la curva DA se desplaza hacia la derecha. Los cambios de precios en la
economía global, ocasionados por los saldos reales, por la sustitución y por los cambios de las
tasas de interés significan que la demanda guarda relación inversa con los precios, y por lo tanto la
curva de DA siempre se dirige hacia abajo, pudiéndose desplazar hacia la derecha o hacia la
izquierda si se trata de cambios tipo expansionista o contraccionista.

Oferta Agregada

La curva de la Oferta Agregada tiene pendiente positiva y tiende a dirigirse hacia arriba, ya que al
aumentar los precios resulta rentable aumentar la producción.
A corto plazo la forma en que las empresas responden a los cambios de precios depende del
estado general de la economía. Si se encuentra deprimida hay altos niveles de desempleo y puede
acrecentarse la producción sin elevar significativamente los niveles de precio, así como se ve en el
primer sector de la curva o sea la del intervalo 0 y Q1. En el intervalo Q1 Q2 se puede decir que a
consecuencia de elevar los precios, se logra que crezca la producción y los precios y a partir de
Q2 solo crecen los precios y no la producción.

En la curva de la oferta agregada la relación existente es, entre el nivel de precios y la Producción
Nacional, y a medida que se eleva el nivel de precios se eleva la producción Nacional. Cuando
otros factores cambian es posible producir diferentes niveles de producción al mismo nivel de
precios. El caso más conocido es el de que los avances tecnológicos, por lo general traen un
crecimiento de la producción para el mismo nivel de precios.
Como se ve en la figura anterior, la curva de la oferta se desplaza hacia la derecha o hacia la
izquierda dependiendo de la disponibilidad y cantidad de bienes de capital físico y financiero. Si se
aumenta el ahorro se cuenta con más dinero para invertir en equipos y plantas lo cual impulsa la
productividad. También con la nueva filosofía de la Calidad los cambios en los estilos
administrativos y gerenciales han permitido que las empresas logren mayor complejidad y
eficiencia.

La integración de la economía mundial junto con la liberación de aranceles ha permitido a los


países latinoamericanos a ser más competitivos y aumentar su oferta de productos a la economía
global.

Equilibrio de oferta y demanda agregadas

En el modelo de la oferta agregada, las fuerzas del mercado impulsan la economía a alcanzar el
equilibrio. En el nivel de Precios P2 OA es mayor que DA y existe un excedente de Q3Q2. Esto
tiende a impulsar los precios a la baja. En el nivel de precios P3, DA es mayor que OA y se observa
una escasez de Q3Q2. Ello tiende a impulsar los precios al alza. Con el tiempo la economía
termina logrando el equilibrio en el nivel de precios P1, punto donde el ingreso nacional es Q1.

Ese nivel de precios y de producción predominará mientras un cambio de los factores examinados
no altere la curva de la oferta agregada, la demanda agregada o ambas.
Un nuevo equilibrio de la economía: al desplazarse DA y OA hacia la derecha. Si las curvas de la
demanda y oferta agregadas se desplazan hacia la derecha en la misma magnitud, la economía
conservará el equilibrio con un nivel más alto de ingreso nacional, sin que aumenten los precios.

Oferta agregada a largo plazo

Hasta ahora se ha examinado la oferta y la demanda agregadas, suponiendo que los costos de la
empresa permanecen inalterados a corto plazo, pero a largo plazo las condiciones cambian y el
factor clave será entonces la manera en que los cambios de precio repercuten en la mano de obra.

La figura siguiente muestra un equilibrio en la intersección de OA1 y DA1 con el precio estabilizado
P1, Q1. Después un desplazamiento a corto plazo de la demanda agregada hacia DA2 (por
ejemplo) aumentará el nivel de precios a P2 ya sea por una reducción de los impuestos o algo
similar.
Las empresas se encuentran en una mejor situación porque pueden mejorar la producción hasta
alcanzar Q2 y conseguir más utilidades; pero el aumento de precios empeora la situación de los
empleados, porque los sueldos no crecieron en la misma proporción que los precios. Así, en
términos reales (sueldos ajustados a la inflación), sus ingresos habrán disminuido. Una vez que se
dan cuenta de ello, exigirán incremento salarial para absorber la pérdida del poder adquisitivo.

Ahora bien, conforme los fabricantes han de pagar costos más altos, se van erosionando sus
utilidades y los mayores costos de los insumos desplazan hacia la izquierda la curva de la oferta
agregada. Ello significa que producirán menos con el nuevo nivel de precios. De ahí que, a largo
plazo la curva de la oferta agregada sea una recta vertical, como se ve en la figura.

Si la curva de la oferta agregada a largo plazo es vertical, los cambios de la demanda agregada
afectarán únicamente los niveles de precios; es decir, los cambios de la demanda pueden tan solo
ocasionar inflación sin elevar la producción. Dentro de este contexto, los únicos factores capaces
de cambiar a largo plazo la curva de la demanda agregada son factores externos como el cambio
tecnológico y los adelantos en el campo educacional y en las habilidades, o bien el crecimiento de
algunos recursos como la mano de obra y el capital.
PRODUCTO INTERNO BRUTO

Como ya se señaló, una manera de medir el valor del PIB consiste en sumar todos los gastos de
los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un año. La manera más sencilla
de entender el enfoque del gasto del PIB es dividir el gasto agregado en cuatro componentes:
consumo, inversión, compras del gobierno y exportaciones netas. Se analiza cada uno en su
momento.

Consumo

Más específicamente gasto del consumo personal, consiste en la compra de bienes y servicios
finales de las familias durante un año. El consumo es el renglón en el que se gasta más y es más
fácil de entender. Junto con los servicios como es tintorería y cortes de cabello, el consumo incluye
las compras de bienes no durables, como es el jabón y la sopa, y los bienes durables, como son
los televisores, los tocadiscos para CD y los muebles. Se espera que los bienes durables duren
por lo menos tres años. El consumo representa alrededor de dos terceras partes del gasto total en
bienes y servicios finales.

Inversión

Más específicamente inversión bruta privada, consiste en el gasto durante un año sobre el producto
real que no utilizó como consumo actual. La categoría más importante de inversión es el nuevo
capital físico, como lo es un nuevo edificio y una nueva maquinaria comprada por la empresa y
utilizada para producir bienes y servicios. La inversión en Estados Unidos representa alrededor de
una sexta parte del producto interno bruto, aunque, como se verá, la inversión fluctúa año con año.
La incluye nueva construcción residencial, pero excluye las compras de las familias de bienes
duraderos, como son los muebles; la inversión también excluye la compra de los edificios
existentes y los activos financieros, como son los bonos y las acciones.

Los cambios en los inventarios de la empresa son otra categoría de inversión. Los inventarios son
valores de bienes en proceso, como las partes de las computadoras, y los valores de los bienes
terminados, como una nueva computadora. Los inventarios ayudan a los industriales a negociar
con cambios inesperados en la oferta de sus recursos o en la demanda de sus productos. Un
incremento neto en los inventarios durante el año cuenta como inversión, debido a que los
inventarios no se utilizaron para el consumo actual. Por el contrario, una reducción neta en los
inventarios durante un año se contabiliza como inversión negativa, o desinversión, ya que la
reducción en los inventarios netos representa la venta del producto acreditado en el PIB del año
anterior.

Compras del gobierno

Más específicamente consumo del gobierno e inversión bruta pública, incluyen el gasto a todos los
niveles del gobierno en bienes y servicios desde quitar la nieve en las carreteras hasta eliminar los
rezagos en la corte, desde las bibliotecas hasta el pago del bibliotecario. Las compras del gobierno
no representan alrededor de la quinta parte del gasto total en Estados Unidos. Las compras del
gobierno y el PIB no incluyen los pagos de transferencias, como el seguro social y los beneficios de
bienestar social. Estos pagos son una representación directa del gobierno para quienes los reciben
y no son verdaderas compras del gobierno o ingresos reales de quienes lo reciben.

El componente final del gasto agregado resulta de una interacción de la economía de los Estados
Unidos con el resto del mundo. Las exportaciones netas son iguales al valor de las exportaciones
de Estados Unidos menos el valor de sus importaciones. Las exportaciones netas incluyen el valor
no solo de mercancía intercambiada esto es, bienes tangibles sino también los servicios, que
también se llaman invisibles, como turismo, seguros contabilidad y consultarías. En solo cuatro de
los últimos 35 años, el valor de las exportaciones de Estados Unidos excedió el valor de sus
importaciones, lo que significa que solamente en esos cuatro años fueron positivas. En todos los
demás años, el valor de las importaciones excedieron al valor de las exportaciones, esto significa
que las exportaciones netas han sido negativas.

Respecto al enfoque del gasto, el gasto agregado de la nación es igual a la suma del consumo, C,
inversión, I, compras del gobierno, G, y las exportaciones netas, que es el valor de las
exportaciones, X, menos el valor de las importaciones, M o (X-M). Si se suman estos componentes
del gasto se obtiene el gasto agregado o PIB:

C+I+G+(X-M)= Gasto agregado = PIB

El PIB basado en el enfoque del ingreso

En el enfoque de la suma del ingreso, o agregados, el ingreso sube por la producción. La


contabilidad de doble entrada garantiza que el valor del producto agregado es igual al ingreso total
pagado a esos recursos utilizados para generar ese producto: los salarios, la renta, los intereses y
la utilidad que resulta de la producción. El precio de una barra de chocolate Hershey refleja el
ingreso de todos los oferentes de recursos que llevan la barra a los anaqueles de la tienda. El
ingreso agregado es igual a la suma de todos los ingresos ganados por los oferentes de recursos
en la economía. Por eso, podemos decir que

Gasto agregado = PIB = ingreso agregado

Por lo general, el producto terminado es procesado por varias empresas para llegar al consumidor.
Los muebles de madera, por ejemplo, empiezan como madera en bruto y que una empresa la
cortó, otra la industrializó, la tercera la convirtió en mueble y una cuarta lo vendió. La doble
contabilidad puede evitarse ya sea que incluya solamente el valor del mercado del mueble cuando
se vendió a una distribuidor o calculando el valor agregado en cada una de las etapas de la
producción. El valor agregado de cada una de las empresas es igual al precio de venta de la
empresa menos lo que se pagó por los insumos de otras empresas. El valor agregado en cada
una de ellas representa el ingreso de los oferentes de los recursos en cada una de las etapas. La
suma del valor agregado en todas las etapas es igual al valor de mercado del bien final, y la suma
del valor agregado de todos los bienes y servicios es igual al PIB basado en el enfoque del ingreso.
Por ejemplo, quien compró el escritorio de madera en $200 y considerando que usted es el último
consumidor de ese escritorio, los $200 es el valor del mercado final que se suma directamente al
PIB. Considere la historia de ese escritorio. Suponga que el árbol que dio su vida por sus estudios
cortado en tronco que se vendió a una maderera por $20. Ese tronco se convirtió en madera y se
vendió a un fabricante en $50, quien hizo el escritorio y lo vendió a distribuidor en $120, quien a su
vez se lo vendió en $200.

La siguiente tabla lista el precio de venta en cada una de las etapas de producción. Si todas esas
transacciones se sumaran, el escritorio hubiera sumado un total de $390 al PIB. Para evitar la
doble contabilización, solamente se incluye el valor agregado en cada una de las etapas de
producción que en la columna 3 se lista como diferencia entre el precio de compra y el de venta.
Una vez más, el valor agregado en cada una de las etapas es igual al ingreso de todos los
oferentes de recursos en esa etapa. Por ejemplo, los $80 del valor agregado por el distribuidor
representa el ingreso de todos los que contribuyeron con sus recursos en la etapa final, desde el
periódico que contenía la publicidad del distribuidor hasta el chofer que proporcionó la "entrega sin
cargo" de su escritorio. El valor agregado de todas las etapas totaliza $200, que es tanto valor final
de mercado del escritorio como el ingreso total ganado por todos los oferentes de los recursos en
todo el proceso.

VALOR COSTO DE
VALOR
ETAPA DE DE LOS BIENES
AGREGADO
PRODUCCIÓN VENTA INTERMEDIOS
(3)
(1) (2)

Talador $20 ------ $20


Maderera 50 $20 30
Manufacturera 120 50 70
Distribuidor 200 120 80
$200 $200
RESUMEN

La actividad económica, en todas las sociedades, se ha caracterizado por continuos flujos


económicos expresados en el comercio de bienes y servicios, en el mercado de capital y el
mercado de trabajo y se ha dado en el ámbito individual, de grupo, de sociedad y de país.

Todos estos registros tanto internos como externos, hacen parte de la información estadística que
se necesita para conocer la situación económica de una nación. Los contadores ven en esta
información estadística la base fundamental para elaborar los estados financieros a escala
macroeconómica de la economía.

A nivel estatal o privado resulta muy compleja la elaboración de los registros dados las diversas
fuentes de información que se tienen, pero las cuentas nacionales hacen parte de la base para la
construcción y análisis de las políticas económicas, permitiendo direccionar el crecimiento y
desarrollo o detectar los problemas coyunturales o estructurales de un estado.

Actúan nacionalmente cinco grupos de cuentas que son las responsables de conducir todos los
ingresos, gastos y recursos de inversión de un país, éstas son:

Producción.
Apropiación.
Ingresos corrientes del gobierno.
Consolidación de capital.
Transacciones con el exterior.

Cuando se estudia los agregados macroeconómicos básicamente se analizan todos los sectores
de la economía que hacen referencia a las familias, las empresas, el sector público y externo; los
mercados tienen que ver con los bienes y servicios, los activos en dinero y papeles y el trabajo.
Además se examinan funciones de comportamiento donde se encuentra el consumo, el ahorro, el
gasto público, exportaciones, importaciones, oferta monetaria, demanda de dinero, oferta y
demanda de trabajo; se determinan variables como ingreso, renta y producción, nivel de precios de
los bienes y servicios, tipo de cambio, salarios y tipos de interés. Y, por último, se aplican las
políticas económicas en donde se intenta afectar la demanda y la oferta.

La oferta y la demanda agregadas son los instrumentos macroeconómicos básicos para comparar
la producción, el nivel de precios y la inflación. Se usan para describir el comportamiento de la
economía y el porqué ésta se distancia del desarrollo equilibrado a través del tiempo, además para
averiguar los efectos y magnitudes de las medidas económicas estipuladas para regular la
producción, disminuir el desempleo y tratar de sostener los precios en el mercado.

La oferta agregada tiene que ver con la capacidad de producción que poseen las empresas a unos
niveles de precios determinados a corto y largo plazo.

La demanda agregada muestra las diferentes combinaciones de la producción y los precios de los
bienes y servicios en los cuales se podría encontrar su punto de equilibrio. La demanda agregada
depende de variables como el gasto público, la oferta monetaria y de los impuestos.
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN SEGÚN SECTORES

Es importante anotar que al medir los productos finales de la economía, no se están contabilizando
los bienes intermedios ni los insumos que se utilizaron en el proceso productivo, evitando así la
doble contabilización.

Ejemplo:

En la tabla siguiente veremos cómo se totaliza el Producto Nacional tomando como ejemplo la
producción de zapatos.

VALOR DE LA BIENES INTERMEDIARIOS


ESTADIOS VALOR ADICIONAL
PRODUCCIÓN A PROCEDENTES DEL ESTADIO
PRODUCCIÓN EN CADA ESTADIO
PRECIOS DE MERCADO ANTERIOR

Pecuaria 6,523.850 0 0
Curtiduría 12,325.410 6,523.850 5,801.560
Industria - 14,935.420 12,325.410 2,610.010
(Fábrica)
Comercio (Ventas) 17,500.000 14,935.420 2,564.580

TOTALES 51,284.680 33,784.680 17´500.000

Tabla No. 2

La suma total de la producción a precios de mercados que se muestra en la Tabla No.2, es de


$51.284.680, que corresponde a las cuatro etapas de producción consideradas, el sector pecuario
no utilizó bienes intermedios, por lo que su contribución final es de $6.523.850, el siguiente nivel las
curtiembres suman $12.325.410, pero hubo bienes intermedios que corresponde a la materia
prima del estadio pecuario $6.523.850 (anterior, como materia prima inicial), luego esta cantidad
debe ser sustraída del su valor:

$12.325.410 - $6.523.850 = $5.801.560, este último valor corresponde a lo que realmente adiciona
a la cadena de producción.

Para el estadio de la Industria su contribución será de $2.610.010 y el comercio en sus ventas


contribuye con $2.564.580.

En síntesis, el valor real que se debe reportar, será entonces de $17.500.000 para ser sumada a la
producción nacional que es $51.284.680 que es lo que presenta cada estadio en la elaboración de
zapatos.
CUENTA CORRIENTE DEL GOBIERNO

Como se puede ver en la siguiente tabla, que recoge los principales componentes de los flujos del
gasto y del ingreso del sector público, en la esfera Nacional, Departamental y municipal; el
consumo del gobierno, principal componente de su gasto, está representado en recursos
orientados en las compras de materiales y en salarios de la burocracia, estos gastos indican el
consumo final, de la sociedad como un todo, de los servicios prestados por el gobierno.

Con esos gastos de consumo, el Gobierno presta servicios a la comunidad tales como seguridad,
educación pública, campañas de salud, mantenimiento de lugares de esparcimiento, construcción
de carreteras etc. Además de estos gastos, el Gobierno aplica sus ingresos en subsidios a las
empresas y transferencias a las unidades familiares.

El excedente de la suma de estas tres categorías de gastos, con relación al total del ingreso,
representa el ahorro del gobierno, básicamente aplicando el funcionamiento de inversiones para la
formación bruta de flujo de capital.

TOTAL DEL GASTO TOTAL DEL INGRESO

Consumo del Gobierno Impuestos Indirectos


Subsidios Impuestos Directos
Transferencia Otros ingresos corrientes
Ahorro del Gobierno

Sistema patrón de las cuentas nacionales - Cuenta Corriente del Gobierno

La Carga Tributaria

En el lado del ingreso, los sistemas de Cuentas Nacionales sintetizan los diversos componentes
de la recaudación fiscal en tres cuentas básicas:

Impuestos Indirectos
Impuestos Directos
Otros ingresos corrientes del Gobierno

Con estos enunciados, se indica cómo está compuesta la estructura económica de la recaudación
tributaria. En general esta estructura está correlacionada con los niveles de desarrollo económico.
CUENTA DE AHORRO E INVERSIÓN

El resumen del cálculo monetario del total de formación de capital, así como el origen de los
recursos de que dispone, para esta finalidad, la economía de un país, lo podemos apreciar en la
tabla No. 6. La formación bruta de capital fijo es la consolidación de las inversiones brutas (por
tanto sin deducción de las depreciaciones) realizadas por los sectores público y privado.

Incluye las aplicaciones destinadas a aumentar la capacidad de producción de las empresas


existentes, la implantación de nuevas unidades de producción y toda una serie de inversiones en
infraestructura, generalmente de competencia gubernamental.

Los recursos para la realización de esas inversiones consolidadas están constituidos por el ahorro
líquido del sector privado y por el ahorro del Gobierno, como fuentes principales del proceso interno
de acumulación. A estas dos fuentes se suma el saldo de la balanza de pagos en Cuenta corriente,
en su más simple expresión, como forma de inversión del sistema. Finalmente se considera
también como fuente financiadora de la formación de capital, el valor de la depreciación del capital
fijo que las empresas registran en sus estructuras de costo, a título de resarcimiento de las
aplicaciones en bienes de capital, para su mantenimiento o posterior reposición.

TOTAL DE LA FORMACIÓN DE CAPITAL TOTAL DE LOS RECURSOS PARA LA FORMACIÓN DE CAPITAL

Formación Bruta de Capital Fijo Ahorro líquido del sector privado


Depreciación del capital fijo
Ahorro del Gobierno
Saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente

Sistema patrón de las cuentas nacionales - Cuentas Consolidado del Capital


CUENTA DE TRANSACCIONES CON EL EXTERIOR

La última de 5 las principales cuentas del sistema patrón de Cuentas Nacionales recomendado por
las Naciones Unidas, registra la síntesis del movimiento de mercancías, pagos y servicios entre la
economía interna y las del resto del mundo.

Así las exportaciones de mercancías y servicios y el saldo de la Balanza de pagos en cuenta


corriente, conducen al toral de las percepciones. La importación de mercancías y servios y el
ingreso líquido enviado para el exterior represente el total de los pagos.

TOTAL DE LOS INGRESOS TOTAL DE LOS PAGOS

Exportación de mercancías y servicios Importación de mercancías y


Saldo de la Balanza de pagos en la Cuenta Corriente servicios
Ingresos netos enviados al Exterior

Sistema patrón de las cuentas nacionales - Cuentas de las Transacciones con el Exterior
CUENTA DE INGRESO Y GASTOS FAMILIARES

Corresponde al total de ingresos y total de gastos de las unidades familiares, agentes que son muy
importantes en la economía.

En el lado del gasto, la cuenta registra la destinación de las remuneraciones obtenidas por las
unidades familiares, de acuerdo con su participación en las actividades de producción del sistema
en que participan. Una parte sustancial de tales remuneraciones se destina efectivamente a los
gastos de consumo, que en la mayor parte de las naciones representan más del 75% del total de
los gastos.

Los impuestos directos, que inciden sobre el ingreso, representan una salida a otra parte
significativa del ingreso, apropiado a las unidades familiares.

También hay aplicaciones en otros tipos de recaudaciones tributarias hechos por el gobierno, así
como en remesas líquidas hacia el exterior, bajo la forma de remuneraciones pagadas a los
propietarios de recursos empleados internamente, pero residentes en otras naciones.

La diferencia entre estos cuatro flujos de aplicaciones y el total del ingreso apropiado a las
unidades familiares, constituye el ahorro neto del sector privado.

En el lado de las remuneraciones se considera el total del ingreso interno pagado, en los sectores
urbano y agrícola, a las unidades familiares vinculadas al proceso de producción.

Como ya vimos, tales remuneraciones están representadas por salarios, alquileres, intereses y
utilidades. Adicionalmente, también deben ser consideradas las transferencias del gobierno a las
unidades familiares.

Estas transferencias (bajo la forma de pagos de pensiones a beneficiarios del sistema de


asistencia social, auxilios a poblaciones en zonas de desastre y otras formas de ayuda) no están
incluidas en el cálculo del ingreso y del Producto Nacional, por año.

Sin embargo, deben ser computadas en el total del ingreso apropiado a las unidades familiares,
pues estas transferencias son efectivamente utilizadas por las unidades beneficiadas, en la
adquisición de bienes y servicios finales disponibles. Su contrapartida son los pagos por asistencia
social hechos durante el año por las unidades familiares activas.

TOTAL DE LOS GASTOS TOTAL DEL INGRESO

Consumo personal Ingreso interno


Impuestos directos Sector urbano
Ingreso Neto enviado Sector Agrícola
Otros ingresos del gobierno Transferencias
Ahorro neto del sector privado

Sistema patrón de las cuentas nacionales - Cuentas del Ingreso y gastos de las familias
CUENTA INGRESO Y PRODUCTO NACIONAL

Para entender de forma clara estas cuentas, la conformación del total de la Oferta y la Demanda
de bienes y servicios. Esta cuenta identifica los principales componentes de la oferta global de
productos finales, eliminando cualesquiera duplicaciones resultantes de la transacción con
productos intermedios. De esta forma se consolidan los bienes y servicios de utilización final en la
economía.

Como esa consolidación es hecha a precios de mercado, la cuenta está constituida en el lado de la
oferta por el producto interno neto al costo de factores más los dos componentes que se
incorporan a los precios, tales como los impuestos indirectos líquidos y la depreciación del capital
fijo.

A ese cálculo que identifica el valor a precios de mercado de los bienes y servicios finales,
elaborados por el aparato interno de producción; se suma también las importaciones de
mercancías y servicios, entendiéndose que los productos importados, se adicionan a los
producidos internamente para totalizar la oferta global de bienes y servicios de la economía.

Lo contrario de la oferta total es la demanda total. A ésta se destinan todos los bienes y servicios
disponibles. La estimación de la demanda total de productos finales incorpora las dos categorías
básicas de consumo, la de las unidades familiares y la del gobierno que absorben la mayor parte
de la oferta disponible.

De otro lado tiene en cuenta los gastos relacionados con la formación bruta de capital fijo
realizados por el gobierno y por las empresas. Finalmente, adiciona el valor de la exportación de
mercancías y servicios, entendiéndose como demanda dirigida a la producción interna, aunque por
agentes económicos de otros países.

TOTAL DE LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS TOTAL DE LA DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS

Producto Interno Neto- Costo de factores:

Productos del sector primario. Consumo Personal.

Productos del sector secundario. Consumo del Gobierno.

Productos del sector terciario. Formación Bruta de Capital Fijo:

Impuestos indirectos netos. Gobierno.

Depreciación de Capital Fijo. Empresas.

Importaciones de mercancías y servicios. Exportación de mercancías y servicios.

Sistema patrón de las Cuentas Nacionales - Cuentas del Ingreso y del Producto Nacional
IDENTIDADES

El supuesto es que la producción obtenida es igual a la producción vendida

Y=C+I (1)

Ahora bien, ¿es la ecuación (1) realmente una identidad?, ¿es inevitablemente cierto que toda la
producción obtenida o se consume o se invierte? La respuesta es afirmativa.

Las empresas a veces producen artículos que no pueden vender y que acumulan en formas de
stock de inventarios. Estas existencias comprenden inversión efectiva.

Relación Ahorro-Consumo

Y = S + SC S=Y-C C=Y-S (2)

La identidad nos dice que toda la renta se asigna a un consumo o a un ahorro.

A continuación la suma de (1) (2)

C+I=Y=C+S (3)

Estos componentes son los de la demanda y la renta.

La identidad muestra que la producción obtenida es igual a la producción vendida y la renta recibida
se gasta a su vez, en bienes y servicios o se ahorra.

I=Y-C=S (4)

La identidad muestra en una economía hipotética que la inversión es idéntica que el ahorro.

Ahora introducimos al gobierno y al comercio exterior

G = Gobierno = (Y + TR - T)

G = (Y) Gastos del gobierno, TR = Transferencias, T = Impuestos Exportaciones - Importaciones =


Exportaciones Netas XN

Entonces la renta nacional, a su vez se reparte en (Y + TR - T)

Y = YD = (Y + TR - T) (5)

YD = Renta Nacional, y a su vez se reparte en consumo y ahorro

YD = C + S (6)

Entonces tenemos

C + S = YD = G + TR - T (7)

Osea, C = YD = G + TR - T - S

La identidad establece que el consumo es la renta disponible menos el ahorro o que el consumo es
igual a la renta más las transferencias menos impuestos y el ahorro.

Entonces

S-I = (G+TR+T) + XN (8)


S = YD - C

G = (G + TR +T)

YD = Y

Despejando

YD - C - I = G + XN (9)
Y = C + I + G +XN

DEMANDA AGREGADA = Y = C + I + G + XN

Modelo de la Demanda Agregada y Oferta Agragada

DA = La demanda agregada es la relación entre el gasto en bienes y servicios y el nivel de precios


en la economía.

OA = La oferta agregada es la relación entre la cantidad de producción que obtienen las empresas
y el nivel de producción.

La demanda agregada es la demanda total de Bs. y Ss. La curva de la DA puede desplazarse por
medio de la política fiscal y monetaria. La curva de la OA muestra el nivel de precios
correspondientes a cada nivel de producción puede desplazarse por movimientos de la política
monetaria y fiscal.

El producto agregado y el nivel de precios dependen de la oferta y demanda de mercancías y


servicios. La demanda agregada se puede conceptuar como un modelo de gasto agregado,
consiste en las decisiones de gastos de las familias, de los negocios, de los gobiernos y sector
internacional. La oferta agregada depende del estado de la tecnología y del costo de oferta de los
recursos humanos, de capital, y naturales disponibles. El producto y el nivel de precios de la
economía se determina mediante la interacción de la DA y OA.

La demanda agregada es la suma del consumo, la inversión, el gasto del gobierno y las
exportaciones netas; la oferta agregada se relaciona con la disponibilidad y el costo de los recursos
económicos y del estado.
El ejemplo nos dice en la figura, que determinan el producto Yo y el nivel de precios po. El aumento
en la demanda agregada D’’ pudiera ser el resultado de un aumento de la oferta de dinero (que
incrementó el consumo y el gasto de inversión), una disminución en impuestos (que elevó el
consumo y el gasto de inversión) y/o un alza en los gastos gubernamentales. Un desplazamiento
de la oferta desde S’ hasta S’’ pudiera ser el resultado adelantos tecnológicos, de un aumento en
recursos económicos y/o una reducción en el costo, de la oferta de los recursos económicos.
INGRESO NACIONAL

Corresponde al monto total de las remuneraciones pagadas a todos lo factores nacionales


empleados en el proceso de las actividades económicas de la producción.

Se debe tener en cuenta que la sumatoria de dichas remuneraciones son las recibidas por las
personas residentes en el país y que participan en la actividad productiva, luego el ingreso nacional
lo componen la sumatoria de:

Salarios.
Intereses y alquileres (recibidas por las familias).
Utilidades recibidas por los residentes (se excluyen los pagos hechos al exterior).
Subsidios como transferencias del gobierno al sector privado, los cuales serán para beneficio
al consumidor.
INTERRELACIÓN CUENTAS NACIONALES

Entre las principales categorías de ingresos y gastos, de percepciones y pagos así como de
recursos de inversiones, que integraran las cinco principales cuentas del sistema patrón, pueden
ser establecidos diversos esquemas de interrelación, mostrando sus orígenes y destinaciones.

Las cinco cuentas están constituidas por 16 componentes básicos que funcionan, cuando son
examinados los flujos de interrelación de las cuentas, como canales conductores de los recursos
remuneraciones, pagos, percepciones, etc. Responsables de la dinámica de la producción, de la
apropiación, de las operaciones del gobierno, de la formación de capital y de las transacciones
económicas con el exterior.

Relacionados entre sí los 16 componentes del sistema conducen a las 5 ecuaciones básicas de
las cuentas nacionales, resumidas en la siguiente tabla utilizando en lo posible las notaciones para
tal fin.

PRINCIPALES COMPONENTES ANOTACIONES

Producto Interno Neto. Y


Consumo Personal. Cp
Consumo del Gobierno. Cg
Ahorro del sector privado. Sp
Ahorro del Gobierno. Sg
Formación Bruta de Capital Fijo. I
Depreciación del Capital Fijo. D
Impuestos Indirectos. Ti
Impuestos Directos. Td
Otros ingresos del gobierno. Tc
Subsidios. Gs
Transferencias. TR
Exportación de Mer. y servicios. X
Importación de Mer. y servicios. M
Ingreso Neto enviado al Exterior. Yf
Saldo de la balanza de pagos. Sf
CUENTAS ECUACIONES BÁSICAS

Entrada Salida

1. Producción. Y+(Ti-Gs)+D+M = Cp+Cg+I+X


2. Apropiación. Cp+Td+Yf+Tc+Sp = Y+TR
3. Corriente del Gobierno. Cg+TR+Sg = Td+(Ti+Gg)+Tc
4. Consolidada de capital. I= Sp+Sg+D+Sf
5. Transacciones con el Exterior. X+Sf = M+Yf

Principales componentes y ecuaciones Básicas del sistema patrón de Cuentas Nacionales

Representación Esquemática

Como mostramos esquemáticamente en el gráfico, la cuenta de producción se encuentra en el


centro del sistema absorbiendo recursos originado de las unidades familiares, del gobierno, del
sector externo y del área de formación de capital.

Simultáneamente, esa cuenta alimenta a las demás a través de los pagos correspondientes a la
absorción de los recursos empleados en el proceso de la producción.

Los flujos de entrada de la cuenta de producción identificados por los componentes colocados a la
derecha de la ecuación correspondiente, son el consumo personal y del gobierno, la formación
bruta de capital fijo y las exportaciones, estas entradas indican percepciones por el suministro de
los bienes y servicios de producción.

En contrapartida, los flujos de salida, con los cuales el aparato productivo, remuneran las áreas de
que suministran los recursos necesarios para la elaboración y a la oferta de bienes y servicios
finales, están constituidos por los componentes situados a la izquierda de la ecuación.

Ejemplo: (Producto Interno Neto al costo de los factores), (impuestos indirectos, depreciaciones) e
(importaciones de mercancías y servicios).

La cuenta de ingresos y gastos de las unidades familiares, que indica el origen y el destino de los
ingresos que estas unidades han recibido, es alimentada por el sector de la producción y por el
gobierno.

De las actividades de producción influyen las remuneraciones incorporadas al Producto Interior


Neto al costo de los factores, del sector gobierno se producen las transferencias (TR). La
destinación del ingreso total, apropiado a las unidades familiares, se distribuyen a las diversas
áreas del sistema en un proceso típico de realimentación.

Como podemos ver en la cuenta básica de esa cuenta, hay 5 flujos de reaplicación de la renta,
definidos por los componentes de la izquierda.

Dos se dirigen al sector gobierno (impuestos directos y otros ingresos corrientes), uno más hacia
el aparato productivo (consumo personal), otro para financiar la formación de capital (ahorro
personal) y el último, para el sector externo, a título de remesas a poseedores de recursos,
residentes en otros países (ingresos líquidos enviados al exterior).

De la cuenta corriente del gobierno fluyen recursos que alimentan las actividades de producción
(consumo del gobierno y subsidios pagados a las empresas), financian el proceso de formación de
capital (ahorro del gobierno) y dan poder de compra a las unidades familiares (transferencias);
todos estos flujos de salida se encuentran a la derecha de la ecuación.

Los flujos de entrada, o de alimentación, situados a la izquierda de las ecuación, son originarios de
las actividades de producción (impuestos directos) o recibidos directamente por las unidades
familiares (impuestos directos y otros ingresos corrientes).

La cuenta consolidada de capital capta recursos de todos los sectores de sistema. Las
captaciones representadas por los flujos de entrada y definidas por los componentes situados a la
izquierda de la ecuación, son originadas de las unidades familiares (ahorro personal), del gobierno
(ahorro del gobierno), del sector externo (saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente) y del
propio aparato productivo (depreciaciones).

Esas cuatro captaciones alimentan el proceso de formación del capital, necesario para las
actividades de producción de la economía, representado por las inversiones.

Finalmente, la cuenta de las transacciones con el exterior, al nivel de salida de bienes y servicios
elaborados por la economía y de rentas remuneradoras de recursos externos, absorbe las
exportaciones, determinando eventuales saldos, señalados en la balanza de pagos, para el
proceso de formación de capital.
En contrapartida, recibe, al nivel de entrada, los pagos por las exportaciones de mercancías y
servicios y las rentas líquidas remitidas que se originan en las cuentas de producción y de
apropiación respectivamente.

Representación Matricial

Estas interrelaciones sugieren que es posible otra alternativa de representaciones de los


principales componentes de las Cuentas Nacionales. Se trata de la representación bajo la forma de
una matriz innecesaria, en que se registran las entradas y salidas de cada sector.

En la siguiente tabla, se representa la forma matricial de los principales componentes del sistema
patrón de Cuentas Nacionales. Este esquema es bastante simple, el doble ingreso presupone que
cada cuenta posee un renglón, donde se registran las SALIDAS y una columna donde se registran
las ENTRADAS.

El objetivo de esta matriz es mostrar los destinos de las salidas de cada cuenta, así como los
orígenes de las entradas.

Salidas Formación Sector


Producción Apropiación Gobierno Totales
Capital Externo
Entradas

Oferta
Producción _ Y Ti - Gs D M
Total
Gasto Total
de las
Apropiación Cp _ Td + Tc Sp Yf
Unidades
Familiares

Total del
Gobierno Cg TR _ Sg
_ Gasto

Formación Total
de I _ _ _ _ Formación del
Capital Capital
Sector Total de
X _ _ Sf _
Externo Pagos

Total Total del


Total de Total Recursos
Ingreso Ingreso Total
Totales la para Formación
Unidades del Ingresos
Demanda Capital
Familiares Gobierno

Por ejemplo en el renglón horizontal correspondiente a la cuenta de producción están indicadas las
salidas de los principales componentes, el Producto Interno Neto al costo de factores (Y),
constituido como ya vimos por los salarios, alquileres, intereses y ganancias apropiados a las
unidades familiares y anotando en la columna correspondiente a la cuenta del ingreso y gastos
familiares, los impuestos indirectos menos los subsidios (Ti-Gs) están anotados en la columna de
la cuenta corriente del gobierno, las depreciaciones (D) van a la cuenta consolidada de capital y los
pagos por la importaciones de mercancías y servicios (M) se destinan al sector externo, siendo
registrados en la columna de las transacciones con el exterior.

El total de esas salidas indica la oferta global de la economía, estimada a precios de mercado. Así
mismo, en la columna de la Cuenta de Producción están registradas las entradas o percepciones
que fluyen al aparato de producción de la economía, cuya suma representa la demanda total
dirigida a los bienes y servicios de consumo y de inversión, disponibles en el sistema.

Esta demanda esta constituida por el consumo personal (Cp), procedente de la cuenta de ingresos
y gastos familiares, por el consumo del Gobierno (Cg), originado en la cuenta corriente del
gobierno, por la formación bruta de capital fijo (I), en la cuenta consolidadas del capital, y finalmente
por las exportaciones (X) registradas en el sector correspondiente a la cuenta de las transacciones
con el exterior.
LOS PRECIOS

El mercado o sistema de precios es el mecanismo de coordinación básico de una economía


capitalista.

El capitalismo es una economía de mercado. Las decisiones de los compradores y vendedores de


productos se hacen efectivas a través de un sistema de mercados, entendido este como un
mecanismo u ordenamiento que pone en contacto a los compradores o demandantes y los
vendedores o proveedores de un bien o servicio, por ejemplo un supermercado, una droguería, una
tienda en cualquier lugar, la estación de gasolina etc.

Las preferencias de vendedores y compradores se registran en los saldos de la oferta y la


demanda de los diversos mercados, y el resultado de esas elecciones es un sistema de precios de
productos y recursos. Luego los precios son la guía para que los poseedores de recursos, los
propietarios y los consumidores tengan mejores formas de transar y poder tanto comprar como
vender bienes y servicios del mercado.
PRODUCTO INTERNO BRUTO

El producto Interno Bruto (PIB), es el valor total de la producción corriente de los bienes y servicios
finales dentro del territorio Nacional contabilizado en un periodo de tiempo (1 año), es así como en
la economía colombiana se producen a diario millones de bienes y servicios como automóviles,
lavadoras, operaciones médicas, servicios de asesoría, trámites legales, servicios de carga y
transporte de pasajeros, servicios bancarios, comidas rápidas etc.

Es importante conocer que la medida del PIB se debe hacer en la unidad de cada país, en
Colombia se hará en millones de pesos, en EE.UU. en millones dólares, Japón en millones de
yenes, en Alemania en millones de marcos alemanes etc.

Conceptualmente el Producto Interno Bruto (PIB) difiere del Producto Nacional Bruto (PNB) porque
incluye las partes de ingresos, generados internamente y transferidas hacia el exterior.

Mientras el PIB incluye las remuneraciones de todos los factores empleados internamente sean
ellos de propiedad de residentes en el país o pertenecientes a residentes en otros países, el PNB
no considera la remuneración de los factores de propiedad de residentes en otros países,
incluyendo solamente el monto del ingreso recibido del exterior, como pago de otras economías por
la utilización de factores pertenecientes a residentes en el país.

Por consiguiente, cuando el Producto Interno Bruto (PIB), es superior al Producto Nacional Bruto
(PNB), el país remite más rentas hacia le exterior de las que recibe, los derechos sobre las
propiedades de extranjeros establecidos en el país superan las remuneraciones correspondientes
a los factores de propiedad de residentes en el país, utilizados en otras economías y por el
contrario, cuando el PIB de un país es inferior al PNB, el flujo de rendimientos del país al exterior, es
inferior a los derechos recibidos de otros países.
PRODUCTO NACIONAL

En la economía colombiana, el sector primario produce millones de toneladas de alimentos al año,


de igual manera nuestras industrias compran insumos tanto orgánicos como inorgánicos, los
transforman en productos que son utilizados en los hogares, como es el caso de los vehículos, las
refrigeradoras, tostadoras, zapatos, medicamentos, plásticos y ropas entre otros, pero también el
sector de los servicios nos ofrece una gran variedad de productos como el transporte, hospedaje
en hoteles, jardines infantiles, parques de recreación, agencias de publicidad y comunicaciones,
todo tipo de profesionales etc.

Como vemos las actividades económicas son muchas y la finalidad es la misma, ofrecer bienes y
servicios, pero en una economía tan dinámica como la nuestra es imposible totalizar producto por
producto de forma física y presentar un resultado integrado, no es posible sumar lavadoras con
servicio de comunicaciones, tampoco vehículos con hortaliza; este agregado entonces debe
medirse en términos monetarios, lo que significa monetizar la producción a los precios del
mercado que estén vigentes durante la medición.

Bajo este esquema anterior, podemos decir que EL PRODUCTO NACIONAL es la medida en
unidades monetarias del flujo total de bienes y servicios finales de la economía medido en un
periodo de tiempo (mes, trimestre, semestre o un año), el cual depende de las autoridades
responsables Ver tabla 1

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN SEGÚN LOS SECTORES

Valor, precios de mercado de todos los bienes y servicios


Sector de la Economía
producidos en millones de pesos $

Primario 13,550.000
Secundario 25,750.000
Terciario 63,425.867
TOTAL 102,725.867

Introducción a la Economía - José Paschoal Rosseti.


RESUMEN

El PNB Nominal, es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía, medidos
aprecios de mercado, el PNB Real, es el valor de los productos de la economía, medida según los
precios de algún año que se toma como base. Las comparaciones del PNB real, basadas en un
mismo conjunto de precios para la valoración de la producción, nos proporcionan una medida más
correcta de las variaciones de la producción física de la economía, que las que nos ofrece el PNB
nominal, que también reflejan la inflación.

En cuanto al Ingreso nacional es igual al PNB, menos la depreciación y los impuestos indirectos. El
gasto en el PNB se divide entre consumo, inversión, gasto público en bienes y servicios, y
exportaciones netas. La división entre consumo e inversión dentro de la contabilidad del ingreso
nacional es un tanto arbitraria.
SISTEMA PATRÓN DE LAS CUENTAS NACIONALES

Tanto al Producto Nacional y el Ingreso Nacional debe ir contabilizado en la Cuentas Nacionales,


dichos registros muestran los resultados de todas las transacciones realizadas por los agentes
que participan directamente en la Economía como son las familias, las empresas y el gobierno, ya
sea dentro de las fronteras geográficas del país o con sus eventuales socios de otros países.

Es importante resaltar para el alumno la metodología a trabajar, inicialmente se definirán los


agregados económicos más importantes, dando sus significados y sus principales componentes,
de igual forma se analizará la correlación existente entre los flujos económicos fundamentales de la
producción, del ingreso y del gasto, para conocer su incidencia en el entorno macroeconómico.

Desde 1960, las Naciones Unidas, sugirieron que cada país debe presentar un sistema patrón de
las Cuentas Nacionales y presentaron un documento llamado A System of National Account and
Supporting Tables.

La presentación de todas las actividades económicas que desarrolla un país está contenida en
cinco (5) cuentas básicas a saber:

Cuenta de Ingreso y Producto Nacional.


Cuenta de Ingresos y Gastos Familiares.
Cuenta Corriente del Gobierno.
Cuenta Consolidada de Ahorro e Inversión.
Cuenta de las Transacciones con el Exterior.
VALOR REAL

En nuestro estudio de macroeconomía nos interesa realizar comparaciones de las variables


macroeconómicas en distintos momentos del tiempo o en diferentes economías al mismo tiempo.

Para efectuar comparaciones que tenga significado auténtico, es vital saber si las diferencias en
las variables macroeconómicas reflejan diferencias en los precios de los bienes o, por el contrario,
diferencias en los volúmenes físicos de bienes.

Tomemos, por ejemplo, un aumento de 10% en el PNB per capital de un año a otro. Este aumento
en el PNB tiene una interpretación muy diferente si es el resultado de un alza en todos los precios y
salarios de 10% (en cuyo caso probablemente no ha habido mayores cambios en las condiciones
económicas reales de la población, o si el aumento resulta de un incremento del 10% en la
producción física de la economía (en cuyo caso los niveles reales probablemente han mejorado).

La Construcción del Índice de Precios

Los millones de precios y productos de una economía hacen difícil decidir si los cambios en el PNB
resultan de variaciones de precios o de variaciones de cantidad.

El valor agregado del gasto de consumo en la economía. Este es igual a la suma del valor de
mercado de los gastos en todos los diversos tipos de bienes de consumo. Supongamos que hay N
tipos de bienes de consumo.

A cada tipo de bienes corresponde un precio y un volumen físico de consumo. Por lo tanto, el valor
nominal del consumo se designa por:

PcC = P1C1 + P2C2 + P3C3 +..............PnCn

Calculemos el precio promedio de los bienes de consumo construyendo un índice de precios,


designado por Pc, que es el promedio ponderado de todos los precios de los tipos de bienes
individuales de bienes de consumo.

La forma típica de calcular este índice para el año t (Pct)

Pct = W1(P1t) + W2(P2t) + W3(P3t) +...........WN(PNt)


(P10) (P20) (P30) (PNo)

Aquí, las ponderaciones W1, W 2......, WN reflejan la importancia relativa que se le atribuye a los
distintos precios individuales.

Los precios con una alta ponderación ejercen un efecto sustancial en el índice global de precios. La
suma de las ponderaciones es igual a 1. Los precios P10, P20, P30B son los precios de los bienes
en un "año base" designado como tiempo 0. El índice de precios resultante es el índice de precios
al consumidor.

El índice de precios es el promedio ponderado de todos los precios de los tipos individuales de
bienes de consumo. El índice de precios resultante se suele llamar índices de precios al
consumidor (IPC) o deflactor de los precios de consumo.

Observemos como opera este índice de precios. Para el tiempo 0, el "año base", el índice de
precios es exactamente igual a 1. 0 por construcción, ya que todos los precios son iguales a su
valor en el año base. Esto es,

P1t/p10 = P2t / P20 = P3t / P30 =.........PNt / PNo = 2

El índice de precios al consumidor en el año t, será entonces, Pct = 2. En el cálculo del índice, las
ponderaciones no varían de un año a otro. Por lo tanto, el índice de precios de cualquier año dado
es el promedio ponderado de los precios en ese año relativos al año base, usando un conjunto de
ponderaciones constantes.

El valor real de consumo Ct es entonces igual al valor nominal (de mercado)

del gasto de consumo dividido por el deflactor de precios de consumo del año correspondiente:

Ct= Gasto de consumo nominal = PctCt


Pct Pct

Los cambios en el valor real del consumo deben atribuirse a cambios en los volúmenes físicos de
consumo de los diversos bienes antes que a cambios en los precios de los diversos bienes.

Las series de tiempo, para los EEUU, del gasto de consumo nominal, gasto de consumo real y el
deflactor de precios entre el 1980 y 1990 se muestran en el cuadro. Nótese que, por construcción,
el consumo nominal es igual al consumo real en el año base en este caso, 1982. En igual forma
como hemos descrito la construcción de un deflactor para el consumo, es posible construir
deflactores para el gasto de inversión (PI), el gasto gubernamental (PG), las exportaciones (Px) y
las importaciones (PM).

Consumo Consumo Deflactor P


Año
Nominal Real Consumo

1980 $1732.6 $2000.4 86.6

1981 1915.1 2024.2 94.6

1982 2050.7 2050.7 100

1983 2234.5 2146 104.1

1984 2430.5 2249.3 108.1

1985 2629 2354.8 111.6

1986 2797.4 2446.3 114.3

1987 3009.4 2515.8 119.6

1988 3238.2 2606.5 124.2

1989 3450.1 2656.8 129.9

1990 3658.1 2682.2 136.4

CONSUMO NOMINAL Y CONSUMO REAL EN EEUU, 1980 - 1990


(miles de millones de dolares)
El PIB Real

Es útil poseer una medida de la producción real de la economía, de modo que, cuando cambie el
PIB, sepamos si el cambio se debe a los precios a la producción real. Para calcular la producción
real, visualizamos el PIB de la economía como igual al producto de nivel "promedio" de precios en
la economía multiplicado por el nivel de producción real de la economía.

Esto es, si partimos con el PIB a los precios corrientes de mercado, podemos hacer el PIB igual al
producto del índice de precios P, llamado el deflactor de precios del PIB, y Q, el PIB real (un índice
de la producción física):

PIB = PQ

La dificultad estriba en como factorizar el PIB nominal entre P y Q de un modo razonable (nótese
que P es un deflactor, o índices de precios, para todo el PIB, en tanto que Pc es un deflactor de
precios solo para los gastos de consumo).

El método estándar para construir Q es el siguiente. Partimos con la definición de PIB nominal.

(Demanda Final = Valor Agregado = Salarios + Renta del Capital) como la suma de los gastos
finales en toda la economía.

A continuación, aplicaremos los índices de precios para el consumo, la inversión, el gasto


gubernamental, las exportaciones y las importaciones, para calcular una serie de tiempo de gastos
reales para cada una de estas categorías.

Por ejemplo, el gasto de consumo nominal se divide por el índice de precios Pc de un año
determinado, a fin de encontrar el gasto consumo real C. De igual manera se encuentran los
valores reales I, G, X e IM. Debe notarse que el índice de precios para cada componente del PIB es
igual en el año base, de modo que en ese año los gastos reales nominales y reales son idénticos.

Una vez que hemos encontrado estos gastos reales, podemos definir el PIB real (designado por Q)
como la suma de los gastos reales:

Q = C + I +G + (X - M)

Después de usar la ecuación para obtener el PIB real, Q, podemos computar el deflactor de
precios del PIB, P, usando la fórmula P = PIB / Q que es simplemente un reordenamiento de PIB =
PQ

Nótese que calculamos el índice de precios de un modo indirecto, o "implícito". Tomamos primero
el PIB nominal y construimos una medida del PIB real, o Q. Después P se encuentra
implícitamente como la razón entre el PIB y Q. Por esto, el deflactor de precios del PIB que resulta
suele llamarse el deflactor implícito de precios del PIB.

Como ilustración, consideremos una economía primitiva que solo produce dos bienes: Manzanas y
naranjas. Evidentemente, como afirma el antiguo y conocido refrán, no se pueden sumar
manzanas y naranjas.

Para resolver este problema, el cuadro muestra como construir el PIB nominal, el PIB real y el
deflactor de precios del PIB. La información es para los años 1982 (año base) y el año corriente
1991. El PIB nominal se calcula simplemente multiplicando los precios por las cantidades para las
manzanas y naranjas, y sumando después los dos valores.
El PIB real se encuentra multiplicando las cantidades en el año dado por los precios de 1982. El
deflactor implícito de precios se encuentra dividiendo el PIB nominal por el PIB real.

a. Producción física (libras)


Manzanas 30 36
Naranjas 50 80
b. Precios ($ libras)
Manzanas $1.50 $2.00
Naranjas 1.00 1.40
c. Gasto nominal (a / b)
Manzanas $45 $72
Naranjas 50 112
d. Índice de precios (1982 = 1.0)
Manzanas 1.0 1.33
Naranjas 1.0 1.40
e. Gasto real (c / d)
Manzanas $45 $54
Naranjas 50 80
f. PIB nominal (precios corrientes) $95000 $184000
g. PIB real (precios de 1982) $95000 $134000
h. Deflactor del PIB (f / g) 1.00 1.37

CÁLCULO DEL PIB Y DEL DEFLACTOR DE PIB 1991

También podría gustarte