Está en la página 1de 2

Universidad de Buenos Aires - Ciclo Básico Común

Semiología (Cátedra di Stefano) Taller de Escritura

Académica Trabajo Practico N°1.


Diaz Celeste Camila.

Resolver las dos consignas que siguen, respetando tanto las pautas que se indican para su
elaboración como las pautas formales de realización y de entrega:

Consigna N° 1:
Definí la noción de lengua según Saussure, teniendo en cuenta todas las Características que el
autor indica. (Extensión entre 10 y 15 líneas)
Debido a que el autor señala muchas características de lengua se tratara de una definición
compleja...
Para Saussure la noción de la lengua es un sistema de signos donde los elementos se
organizan y se distribuyen para un accionar de manera unificada.
*Podemos decir que el sujeto social es pasivo a la lengua es decir que la adopta.
*Una persona sola no puede crearla ni modificarla.
Para el, dos de las características son;
En primer lugar, la referencia a la lengua justificando que es social, porque es una
representación común y utilizada por la comunidad hablante, mientras que el habla es
individual ya que integra a los hechos individuales y personales de cada hablante al poner en
uso dicha lengua referida.
Y Saussure mantiene que la lengua es psíquica porque es un conocimiento concreto que tiene
asiento en la mente de los habitantes. El habla es psicofísica porque implica una codificación
en el cerebro o actividad mental
Esta Lengua es adquirida y convencional, es un producto social de la facultad del lenguaje.

Consigna N° 2:

¿Por qué para Bajtín el modo en que Saussure describe la comunicación es un esquema
abstracto que puede convertirse en una “ficción científica”? (Extensión entre 10 y 15 líneas)

Saussure se refiere al sistema de la lengua como una parte de la ciencia general que radica en
el estudio de todos los signos a la que llamo semiología. La lingüística es parte de la
semiología.
Para Bajtín la comunicación puede convertirse en una “ficcion cientifica” porque los
estudiantes de la lengua ignoran la función comunicativa del lenguaje y se centran solo en la
función expresiva.
Según él no se puede no se puede restringir la idea del lenguaje a la necesidad de exposición
del individuo ya que, minimizando la función comunicativa de la lengua, el papel del otro se
toma en cuenta solo como un oyente pasivo a quien se le asigna el papel de comprender al
hablante.
Entonces la comunicación discursiva se convierte en una ficción científica, esto lleva Bajtín
a afirmar que la comunicación para Saussure es un esquema abstracto.

En conclusión, las concepciones de comunicación son muy diferentes. Saussure se centra en


la concepción del signo con su significado dejando de lado lo individual y trata de incorporar
nuevamente el análisis del habla

También podría gustarte