Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

TEMA:
“Creación de un proyecto de Ley para prevenir y erradicar la
práctica del bullying en el nivel de educación bachillerato”

Proyecto Investigativo

AUTOR: Erick Yulian Murcia


E-mail: eymurcia@uce.edu.ec

TUTOR: Dr. Jorge Luis Mateo Sánchez

Noviembre - 2019
Quito

i
ii
INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA..........................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO................................................................................................................iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD..................................................................................iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL.............................................................v
APROBACIÓN DEL TUTOR.....................................................................................................vi
APROBACION DEL JURADO................................................................................................vii
INDICE DE CONTENIDOS....................................................................................................viii
INDICE DE CUADROS.............................................................................................................xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS...........................................................................................................xii
RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................................xiii
ABSTRACT..............................................................................................................................xiv
CAPÍTULO I................................................................................................................................3
EL PROBLEMA..........................................................................................................................3
1.1. Planteamiento del Problema..............................................................................................3
1.1.1. Formulación del Problema.........................................................................................5
1.2 Preguntas Directrices.........................................................................................................5
1.3 Objetivos............................................................................................................................5
1.3.1 Objetivo General.........................................................................................................5
1.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................................5
1.4 Justificación.......................................................................................................................6
CAPÍTULO II..............................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................7
2.1 Antecedentes de la Investigación.......................................................................................7
Derechos de los niños y adolescentes.................................................................................8
Derechos Constitucionales.................................................................................................9
Principios básicos para la protección Integral de los niños y adolescentes.......................14
Tratados Internacionales..................................................................................................15
Declaración de los Derechos del Niño.............................................................................16
La Convención sobre los derechos del niño.....................................................................18
Declaración Universal de los Derechos Humanos............................................................21
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta
de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía................................24
Código de la Niñez y Adolescencia..................................................................................25
Ley Orgánica de Educación Intercultural y Reglamento General.....................................28
Evolución del maltrato escolar y del BULLYING...........................................................36
Características del BULLYING.......................................................................................39
Características de las víctimas..........................................................................................41
Causas y consecuencias del BULLYING.........................................................................43
Bien jurídico a proteger....................................................................................................45
Realidades externas..........................................................................................................47
Derechos Fundamentales Violentados..............................................................................49
Derechos establecidos en el Art. 66 de la Constitución de la República del Ecuador.......51
Dignidad Humana............................................................................................................53
Discriminación.................................................................................................................54
No discriminación............................................................................................................56
Integridad Física...............................................................................................................62
Perú..................................................................................................................................69
2.2. Hipótesis.........................................................................................................................71
2.3. Caracterización de Variables...........................................................................................71
Variable Independiente....................................................................................................71
Variables Dependientes....................................................................................................71
2.4. Definición de Términos Básicos.....................................................................................72
CAPÍTULO III...........................................................................................................................74
METODOLOGÍA......................................................................................................................74
3.1. Determinación de los métodos a utilizar.........................................................................74
Método Exegético..............................................................................................................74
Método de la Observación Científica.................................................................................74
3.2. Diseño de la investigación...............................................................................................74
3.3. Población y Muestra........................................................................................................75
3.4. Técnicas e instrumentos de la investigación....................................................................77
Técnicas de Gabinete.........................................................................................................77
Técnicas de Campo............................................................................................................77
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos................................................................79
3.5. Caracterización de la Propuesta......................................................................................79
CAPITULO IV...........................................................................................................................80
INVESTIGACIÓN DE CAMPO................................................................................................80
4.1 Análisis e interpretación de resultados.............................................................................80
Conclusiones y Recomendaciones............................................................................................111
Conclusiones........................................................................................................................111
Recomendaciones................................................................................................................113
CAPÍTULO V..........................................................................................................................115
PROPUESTA...........................................................................................................................115
5.1 Justificación...................................................................................................................115
5.2 Objetivos........................................................................................................................116
5.2.1 Objetivo general......................................................................................................116
5.2.2 Objetivos específicos..............................................................................................116
5.3 Ubicación sectorial y física............................................................................................116
5.4 Mapa..............................................................................................................................117
5.5 Beneficiarios..................................................................................................................117
5.5.1 Beneficiarios directos..............................................................................................117
5.5.2 Beneficiarios indirectos..........................................................................................118
5.6 Factibilidad....................................................................................................................118
5.6.1 Factibilidad Interna.................................................................................................118
5.6.2 Factibilidad externa.................................................................................................118
5.7 Descripción de la Propuesta...........................................................................................119
5. 8 Cronograma de la Propuesta..........................................................................................122
Referencias Bibliográficas..................................................................................................124
Bibliografía Electrónica.......................................................................................................130
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Población...................................................................................................................75
Cuadro 2: Operacionalización de variables................................................................................76
Cuadro 3.....................................................................................................................................81
Cuadro 4.....................................................................................................................................82
Cuadro 5.....................................................................................................................................83
Cuadro 6.....................................................................................................................................84
Cuadro 7.....................................................................................................................................85
Cuadro 8.....................................................................................................................................86
Cuadro 9.....................................................................................................................................87
Cuadro 10...................................................................................................................................88
Cuadro 11...................................................................................................................................89
Cuadro 12...................................................................................................................................90
Cuadro 13...................................................................................................................................91
Cuadro 14...................................................................................................................................92
Cuadro 15...................................................................................................................................93
Cuadro 16...................................................................................................................................94
Cuadro 17...................................................................................................................................95
Cuadro 18...................................................................................................................................96
Cuadro 19...................................................................................................................................97
Cuadro 20...................................................................................................................................98
Cuadro 21...................................................................................................................................99
Cuadro 22.................................................................................................................................100
Cuadro 23.................................................................................................................................101
Cuadro 24.................................................................................................................................102
Cuadro 25.................................................................................................................................103
Cuadro 26.................................................................................................................................104
Cuadro 27.................................................................................................................................105
Cuadro 28.................................................................................................................................106
Cuadro 29.................................................................................................................................107
Cuadro 30.................................................................................................................................108
Cuadro 31.................................................................................................................................109
Cuadro 32.................................................................................................................................110
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1....................................................................................................................................81
Gráfico 2....................................................................................................................................82
Gráfico 3....................................................................................................................................83
Gráfico 4....................................................................................................................................84
Gráfico 5....................................................................................................................................85
Gráfico 6....................................................................................................................................86
Gráfico 7....................................................................................................................................87
Gráfico 8....................................................................................................................................88
Gráfico 9....................................................................................................................................89
Gráfico 10..................................................................................................................................90
Gráfico 11..................................................................................................................................91
Gráfico 12..................................................................................................................................92
Gráfico 13..................................................................................................................................93
Gráfico 14..................................................................................................................................94
Gráfico 15..................................................................................................................................95
Gráfico 16..................................................................................................................................96
Gráfico 17..................................................................................................................................97
Gráfico 18..................................................................................................................................98
Gráfico 19..................................................................................................................................99
Gráfico 20................................................................................................................................100
Gráfico 21................................................................................................................................102
Gráfico 22................................................................................................................................103
Gráfico 23................................................................................................................................104
Gráfico 24................................................................................................................................105
Gráfico 25................................................................................................................................106
Gráfico 26................................................................................................................................107
Gráfico 27................................................................................................................................108
Gráfico 28................................................................................................................................109
Gráfico 29................................................................................................................................110
RESUMEN EJECUTIVO

“Creación de un proyecto de Ley para prevenir y erradicar la práctica del


bullying en el nivel de educación bachillerato”

El BULLYING es un fenómeno social que se identifica como agresiones físicas, psicológicas y


hasta patrimoniales entre estudiantes, de ahí, que se le ha denominado como violencia entre
iguales. Obviamente, esta práctica denigra la dignidad humana de las víctimas y vulnera sus
derechos fundamentales, perjudicando el desarrollo integral de los adolescentes. Estas
particularidades se lo demostró a través de las respectivas encuestas efectuadas tanto a público
externo como a los estudiantes. Con lo que, se recomienda que se cree mecanismos jurídicos
para solucionar este problema. Y es así, que de diseño una propuesta para proteger los derechos
fundamentales de los estudiantes de los Centros de Educación nivel Bachillerato y así erradicar
el BULLYING.

PALABRAS CLAVES: DERECHOS FUNDAMENTALES, BULLYING, DIGNIDAD


HUMANA, VÍCTIMAS, AGRESORES. VIOLENCIA ENTRE IGUALES.
ABSTRACT

Creation of a Law project intended to prevent and eradicate bullying in high


schools

Bullying is a social phenomenon defined as physical and psychological and even


patrimonial

Aggressions practiced among students; hence, it has been called violence among equals.
Obviously, such a practice denigrates human dignity in victims and disregards baseline
rights, affects integral development of teenagers. Such particular events were
demonstrated through relevant surverys applied in external public and student. Hence it
has been recommended creating jurisdical mechanisms to solve the problem. A proposal
was designed to protect baseline rights of students attending high schools and eradicate
BULLYING.

KEYWORDS:
BASELINE RIGHTS, BULLYING, HUMAN RIGHT, VICTIMS, AGGRESSORS,
VIOLENCE BETWEEN EQUALS.
INTRODUCCIÓN

La violencia en la actualidad está yendo más allá de las connotaciones sociales, llegando
a tener influencia en los centros educativos dando origen al maltrato escolar, pero que no
provienen ni de las autoridades, directivos, docentes o personal administrativo u operativo sino
de los mismos estudiantes a estudiantes, este fenómeno se denomina BULLYING.

Esta práctica en los centros educativos ha conllevado a la violación de un sin número de


derechos fundamentales de los estudiantes hacia los estudiantes, como la dignidad, respecto a la
integridad física, emocional y psicológica. Se extiende por los actos de insultos verbales,
rechazo social, intimidación e inclusive en algunos casos agresión física.

Obviamente, este mal social influye significativamente en la víctima, en su autoestima,


le genera trastornos emocionales, poca capacidad para interactuar ante los demás, depresión,
ansiedad y en el ámbito académico un bajo rendimiento y hasta deserción estudiantil.

El presente trabajo, se encuentra dividido en cinco capítulos que contienen lo siguiente:

En el primer capítulo, se describe el planteamiento de problema, la formulación de


problema, las preguntas directrices de la investigación, los objetivos tanto generales como
específicos y la justificación.

En lo que respecta al segundo capítulo, se establecen antecedentes de la investigación,


que no es más, que trabajos académicos que tiene relación con la temática planteada; la
fundamentación teórica, donde se enuncia opiniones de tratadistas con una análisis de la
legislación nacional; se determinan las variables que serán estudiadas; se describen definición
de términos.

El tercer capítulo, se determina el tipo y diseño de investigación. Se describen los


métodos a utilizarse como las técnicas e instrumentos. Se especifica la población y muestra a la
cual se aplicaran las respectivas encuestas y entrevistas. La validez de los mismos. El cómo se

1
procederá a procesar la información tanto teórica como cuantitativa. La caracterización de la
propuesta. Concluyendo con el esquema de la investigación.

En el cuarto capítulo, se describe las preguntas que formaron parte del instrumento de
investigación (encuesta), la tabulación de los datos obtenidos, que se reflejan además, en los
respectivos gráficos estadísticos, con los cuales se ha desarrollado una interpretación y
conclusión parcial por cada interrogante.

En el capítulo quinto, se detalla el contenido de la propuesta, identificada en


mecanismos jurídicos para erradicar el BULLYING, de los centros educativos a nivel de
educación bachillerato.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema.

La violencia escolar es un fenómeno que preocupa, puesto que todo niño y adolescente
tiene derecho a crecer y ser protegido legalmente al desarrollo integral. Tal como lo establece el
Art. 44 de la Constitución de la República del Ecuador,

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el


desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio
pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,


entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto
y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar,
escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá
la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales,
con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

En el caso del maltrato escolar, quienes violentan el derecho a un desarrollo integral


óptimo son los mismos menores de edad. Es un fenómeno muy complejo que merece todo el
aporte jurídico para que esta práctica desaparezca de los centros educativos.

En la escuela se manifiestan, en mayor o menor medida, todas estas violencias,


(físicas, verbal, psicológica, simbólica etc.), de igual manera que en otros
ámbitos de las relaciones humanas; siempre que hay que compartir un espacio
y/o tiempo con otros, la propiedad del territorio, el uso o las normas de
utilización de ese territorio, con motivo de conflictos que pueden devenir en
violencia, entendida como agresión a otros. Y solemos ver a los demás como
enemigos en muchas situaciones tales como en la fila de cualquier
establecimiento o servicio, al conducir, en las aglomeraciones o en zonas
despobladas, al competir por un puesto de trabajo, a los “agentes del orden”, a
los jóvenes, a los grupos étnicos, a los marginados, a los que tiene éxito, a los
profesores y a los alumnos.
Cuando se habla de violencia en el mundo escolar suele asociarse a
manifestaciones físicas tales como destrozos, peleas, robos, etc. Sin embargo,
cada vez se hace más patente que la violencia en un centro escolar abarca
muchos más actos, mensajes o situaciones violentas que las antes referidas. Tal
es el caso del Bullying. (Valadez, 2008, págs. 13 - 14)

A pesar de que en la Constitución de la República del Ecuador, se encuentra el derecho


de todo menor de edad a tener un desarrollo integral óptimo fuera de factores que puedan afectar
este derecho. Por lo que la ausencia de una ley que proponga mecanismos de defensa y
erradicación de este mal social y escolar es imprescindible.

Los centros escolares y la comunidad educativa no son entes aislados, sino que
están inmersos en un barrio o en un pueblo, es decir que forman parte y están
sujetos a los procesos sociales que tienen lugar en ese entorno próximo. La
conceptualización de la violencia así como el aprendizaje de conductas
violentas está fuertemente influida por el tipo de valores sociales que imperan
en ese entorno social. La existencia de prejuicios raciales, ideológicos o de otro
tipo en el seno de ese entorno próximo al centro escolar influirá en la evolución
de un caso de acoso escolar y en el apoyo que el niño-víctima y su familia
puedan recibir de su comunidad social. Además esa influencia social en valores
viene reforzada por los apoyos que reciben algún tipo de comportamientos y
también la sanción que reciben otros. (Aguilar Maya, 2012, pág. 24)

Como se puede evidenciar de la cita anteriormente descrita, el BULLYING, tiene


graves consecuencias en el desarrollo integral de los alumnos. Generando trastornos en la
personalidad y autoestima como consecuencias a largo plazo y a corto plazo deficiencias en el
rendimiento académico.

Numerosas investigaciones demuestran que el acosamiento persistente, aparte


de causar daños corporales, socava profundamente el equilibrio emocional de
los acosados, a corto y a largo plazo. Los efectos más comunes incluyen
ansiedad, fobia escolar, aislamiento social, baja autoestima y depresión.
(Aguilar Maya, 2012, pág. 27)
1.1.1. Formulación del Problema.

¿Hay ausencia de mecanismos jurídicos que proporcionen las herramientas necesarias a


fin de erradicar el maltrato escolar más conocido como BULLYING de los centros educativos y
que garanticen un desarrollo integral óptimo?

1.2 Preguntas Directrices.

¿Cuáles son las causas y consecuencias del BULLYING a nivel de educación


bachillerato y en sus víctimas?

¿Cuáles son los derechos fundamentales violentados en la práctica del BULLYING a


nivel de bachillerato y en sus víctimas?

¿La creación de mecanismos jurídicos que proporcionen las herramientas necesarias


podrán erradicar el maltrato escolar más conocido como BULLYING de los centros educativos
y garantizarán un desarrollo integral óptimo?

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo General.

Diseñar un proyecto de ley que contenga mecanismos jurídicos que proporcionen las
herramientas necesarias podrán erradicar el maltrato escolar más conocido como BULLYING a
nivel de educación bachillerato y garantizarán un desarrollo integral óptimo.

1.3.2 Objetivos Específicos.

 Determinar las causas y consecuencias del fenómeno denominado BULLYING a nivel


de educación bachillerato y en el desarrollo integral de los niños y adolescentes.
 Describir y analizar los derechos fundamentales que son violentados por fenómeno
denominado BULLYING en los centros educativos y en el desarrollo integral de los
niños y adolescentes.

 Analizar la normativa internacional y de los países que tenga relación con el fenómeno
del BULLYING.

 Analizar la factibilidad de diseñar una ley que contenga mecanismos jurídicos que
proporcionen las herramientas necesarias podrán erradicar el maltrato escolar más
conocido como BULLYING de los centros educativos y garantizarán un desarrollo
integral óptimo.

1.4 Justificación

El acaso escolar más conocido como BULLYING, es un tema de actualidad, que


acarrea grandes inquietudes y repercusiones sobre todo en lo que tiene que ver con el normal
desarrollo integral de los niños y adolescentes. Obviamente con todos los derechos
fundamentales que se violen con esta práctica de maltrato y discriminación. Por lo que su
análisis en el aspecto académico proporcionará un texto para la consulta tanto de estudiantes,
docentes y de toda persona que muestre interés en esta temática.

Además, es de vital transcendencia en el ámbito jurídico puesto que se analizará desde


la óptica constitucional, de tratados y convenios internacionales, leyes nacionales, sobre los
derechos que actualmente protegen a niños y adolescentes; así como también, de los derechos
fundamentales que se encontrarían violentándose. Para de esta manera llegar a aportar con un
diseño de una propuesta de ley que erradique el BULLYING dentro de los centros educativos.

Por lo tanto, los beneficiarios directos de esta investigación serán los niños y
adolescentes de los centros educativos, de donde nacen los agresores y víctimas del maltrato
escolar o BULLYING. Los beneficiarios indirectos son los directivos, docentes a nivel de
educación bachillerato de los centros educativos como también los padres de familia.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación.

El acaso escolar o BULLYING es un tema de actualidad que ha merecido el estudio y


preocupación académica, dando como resultado las siguientes investigaciones:

El señor Manuel Jesús Ramos Corpas, para la Universidad Pablo de Olavide de la


ciudad de Sevilla - España, desarrollo en el año 2008, una tesis para optar por el Título
Académico de Licenciado en Psicología Social denominada: Violencia y Victimización en
Adolescentes Escolares, donde establece que:

El problema que se plantea sigue siendo la dificultad de identificar los


casos. Es mucho más fácil identificar a un alumno victimizado que a un
alumno acosador. Los primeros se dan en las aulas con una frecuencia
mucho mayor que los segundos. Los últimos estudios realizados en Europa y
Estados Unidos (se citan en el capítulo violencia y victimización de esta tesis
doctoral) lo confirman, en general, el número de víctimas es superior al de
agresores. En ocasiones, sólo el paso del tiempo y la persistencia de esas
conductas agresivas del alumno acosador, que se han mantenido de un curso
a otro y con alumnos diferentes, permite descubrirlo. Pero estas
circunstancias no siempre se producen. Suele ser más frecuente que esas
situaciones agresivas sean entre los escolares más puntuales y menos
evidentes. Las características de reincidencia e intencionalidad son
determinantes para identificar a un agresor o bully, pero no así para una
víctima, que puede sufrir las acciones violentas de distintos miembros de la
comunidad sin que estos lo hagan de forma reincidente. Es decir, porque no
exista o no se pueda detectar al alumno acosador, esto no quiere decir que
no exista un alumno victimizado, sino todo lo contrario, en la mayoría de los
casos el problema se presenta de esta forma. Durante el mes de noviembre
de 2007, ha aparecido en los medios de comunicación una sentencia de la
titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Alcobendas, en donde, en
contra de lo esperado por la familia, la jueza dictamina que no existe acoso
escolar en el caso que les ocupa, argumentando que “la víctima insultó con
anterioridad a uno de ellos” y que los hechos fueron “puntuales y aislados.
(Ramos, 2008)

De la misma forma la señorita Jhanina Barahona M, para la Universidad Católica de


Cuenca, previa a la obtención del Título de Licenciada en Psicología Educativa en la
Especialización Educación Básica, realizó en el año 2013 la tesis cuyo nombre es:
ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS PREVENTIVAS DE ACOSO ESCOLAR PARA EL
TRABAJO CON NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA, en la cual se indica que “Para Olweus
(2004) el acoso e intimidación se origina cuando un estudiante es agredido, se convierte en
víctima o está expuesto de forma reiterada a acciones negativas que lleva a cabo otro estudiante
o varios de ellos, durante un tiempo prolongado. Una acción negativa se da cuando alguien de
forma intencionada causa daño o hiere a otra persona, entre los tipos de acciones negativas
tenemos, de palabra: amenazas, burlas, poner apodos; de tipo físico: golpear, empujar, dar una
patada, pellizcar o impedir el paso a otro; de tipo gestual: muecas, gestos obscenos, y finalmente
la exclusión de alguien de un grupo sin razón alguna. Según Ortega (2004), el acoso escolar “es
un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra sus
semejantes y que tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Se trata estructuralmente de un abuso
de poder entre iguales”. (Barahona, 2013)

2.2 Fundamentación Teórica

Derechos de los niños y

adolescentes.

Los derechos de los niños, niños y adolescentes, están estipulados y contemplados en


leyes nacionales y en Tratados y acuerdos internacionales, los cuales vigilan su aplicación y
cumplimiento.

Es así que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, en su observación


general sobre los propósitos de educación establece lo siguiente:

La discriminación basada en cualquiera de los motivos que figuran en el


artículo 2 de la Convención, bien sea de forma manifiesta o larvada atenta
contra la dignidad humana del niño y puede debilitar, e incluso destruir, su
capacidad de beneficiarse de las oportunidades de la educación. Aunque el
negar a un niño el acceso a la educación es un asunto que, básicamente guarda
relación con el artículo 28 de la Convención, son muchas las formas en que la
inobservancia de los principios que figuran en el párrafo 1 del artículo 29 puede
tener efectos análogos.

La discriminación es una forma de maltrato hacia las personas, y más aún cuando se
trata de niños que no pueden defenderse por ellos mismo. El maltrato en las escuelas se pensaría
que es por parte de los profesores, pero en la actualidad esto no es así, este tipo de maltrato lo
provocan los mismos compañeros de aula o de la escuela, de esta manera empieza a
desarrollarse el Bullying. Muchos de estos niños o adolescentes maltratados no avisan a nadie
porque les tienen amenazados o simplemente les da miedo porque sus agresores son más
grandes o siempre actúan en grupo.

Los profesionales que interviene en todo el sistema, los que detectan el caso, la
policía, los tribunales de familia, deberían tener criterios de evaluación de
riesgo, como los que se han desarrollado en los sistemas de protección de otros
países, a partir de los cuales se puede estimar la plausbidad de la denuncia y el
nivel de peligro de que el maltrato o abuso se vuelva a repetir; y eso debería
determinar la inmediatez de la intervención que debe estar orientada a dar
protección al niño (Larraín, 2008).

Derechos Constitucionales

Dentro de la Constitución del Ecuador se establece claramente los derechos de los niños
y adolescentes a continuación algunos artículos que mencionan lo antes dicho:

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, en el Título II, del Capítulo
Segundo, en la Sección Quinta, en el Art. 26 señala:

Art. 26. La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un


deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la
igualdad e inclusión y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,
las familias y la sociedad tienen derecho y la responsabilidad de participar en el
proceso educativo.

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.
La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las
víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad.

En este artículo nos habla de los cuidados y las obligaciones que tiene el Estado por
proteger no solo a niñas, niños y adolescentes, sino también la protección y cuidado que brinda
a grupos vulnerables y en situación de riesgo de la población. Las acciones que el Estado
contempla para estas personas, es colocarlas en hogares en los cuales se sientan a gusto y sobre
todo protegidas, a más de esto es necesario que se les de ayuda profesional y médica en caso de
que así se requiera.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el


desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio
pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y
adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso
de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción
de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de
políticas intersectoriales nacionales y locales.

En este artículo la Constitución de la República del Ecuador ya habla específicamente


de las Niñas, niños y adolescentes, el Estado trata de que los menores se desarrollen en un
ambiente sano, limpio, integro, y rodeado de cariño, para lo cual los padres de familia forman
parte importante de este objetivo, pues son ellos los encargados de velar por el bienestar de sus
hijos, en caso de que estos no cumplan o no puedan, el Estado es el encargado de velar por ellos
y proporcionarles que su desarrollo sea lo más normal posible, en comparación con otros niños.
Concordancias:

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del
ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y
garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica;


a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la
educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una
familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación
social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que
les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos
culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información
acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial
para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento


libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

Los menores por el hecho de ser menores de edad gozan de más derechos que un adulto,
pues ellos no pueden sostenerse por sí mismos, necesitan de la ayuda de un adulto para
sobresalir en la vida, pues no es lo mismo que una persona adulta trabaje y se mantenga, que un
menor tiene pedir a sus padres lo que necesita. Es por esta razón que el Estado garantiza a todos
los menores educación de calidad, desarrollo integral en igualdad de condiciones, y a vivir en
armonía.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a
las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación


y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o


económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se
implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El
trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá
conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o
peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y
respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su
formación y a su desarrollo integral.

3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan


discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de
educación regular y en la sociedad.
4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación
sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales
situaciones.

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de


bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.

6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de


emergencias.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a


través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación
racial o de género. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su
educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás
específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer
efectivos estos derechos.

8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o


ambos, se encuentran privados de su libertad.

9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades


crónicas o degenerativas.

El estado Ecuatoriano, como Estado garantista asegura el bienestar de los menores, por
lo que en los últimos años ha incrementados unidades médicas, las mismas que visitan escuelas
y colegios, atendiendo a menores que así lo requieran, también de esta manera se asegura una
buena calidad de vida, en otro sentido ha incrementado escuelas para que los niños estudien y
dejen de trabajar, pues la mejor forma de tener una mejor calidad de vida es el estudio, porque
así se forja profesionales de calidad, si no pueden de dejar de trabajar también tendrán como
obligación el estudio.

La educación es para todos, es decir existe la educación inclusiva, no se puede aislar a


un niño por el hecho de tener capacidades especiales, pues ellos son inteligentes al igual que
otros niños o adolescentes.

El Estado a través de campañas publicitarias realiza la prevención de consumo de


drogas, pues este es el mal que está atravesando la sociedad. En las calles es ya común ver
adolescentes drogándose.
Art. 175.- Las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a una legislación y a
una administración de justicia especializada, así como a operadores de justicia
debidamente capacitados, que aplicarán los principios de la doctrina de
protección integral. La administración de justicia especializada dividirá la
competencia en protección de derechos y en responsabilidad de adolescentes
infractores.

Los niños y adolescentes en caso de cometer una infracción no pueden ser sancionados
con las leyes regulares, ellos gozan de leyes especiales, así está el Código de la Niñez y la
Adolescencia.

Concebir la educación como un derecho implica garantizar a cada niño y joven


(independiente de su origen social, el nivel económico de su familia o su lugar
de residencia) acceso y permanencia en la Educación Básica y Media
(cobertura), niveles de aprendizaje satisfactorios (calidad) y un trato no
discriminatorio, acorde con su dignidad humana (respeto) (UNICEF, 2000,
pág. 5)

La Educación es parte fundamental en la vida del hombre, por lo que es necesario que
exista educación de calidad, de esta manera los profesionales pueden competir con otros a su
mismo nivel, pueden participar a nivel internacional por un puesto de trabajo o simplemente
ganar un concurso y representar bien al país.

Art. 343. El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones,


programas, políticas, recursos, actores del proceso educativo y acciones en los
niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el
sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría a través de la autoridad educativa nacional, que


formulará la política nacional de educación, la regulará y controlará todas las
actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las
entidades del sector.

Para Carlos Tejeiro el concepto de protección:

Se encuentra la búsqueda de la proyección general del niño y el adolescente


como entes éticos, el desarrollo de su misma personalidad en términos de sus
potencialidades (Tejeiro, 1998, pág. 65).
Principios básicos para la protección Integral de los niños y

adolescentes 1.- La Igualdad o No discriminación:

Que es el pilar fundamental sobre el cual se edifica la filosofía de los Derechos


Humanos y se erige como eje para la universalidad de estos derechos. El
carácter universal de las políticas sociales tiene que ver de manera inmediata
con este principio, así como la aplicación y ejercicio de todos y cada uno de los
Derechos humanos de los niños y adolescentes tiene que ver con que esta
aplicación y este ejercicio está dirigido a vencer las condiciones, situaciones y
circunstancias, generalmente sociales, económicas y culturales, que generan
discriminación y, por ende, desigualdad.

2.- El interés Superior del Niño:

Este principio está consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño, en el
artículo 3, que dice:

En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que
se atenderá será el interés superior del niño. (Buaiz, 2011, pág. 4)

3.- La Efectividad y Prioridad Absoluta

De la misma manera que el principio anterior este también está establecido en la


Convención sobre los Derechos del Niño, en el artículo 4.

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y


de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente
Convención" (principio de efectividad)” “...En lo que respecta a los derechos
económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas
hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario,
dentro del marco de la cooperación internacional (Principio de Prioridad
Absoluta)
4.- La Participación solidaria o principio de solidaridad

De la misma manera que el principio anterior este también está establecido en la


Convención sobre los Derechos del Niño, en el artículo 5.

Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los


deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia
ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los
tutores u otra personas encargadas legalmente del niño, de impartirle,
en consonancia con sus facultades, dirección y orientación apropiadas
para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente
Convención

Tratados Internacionales

Los tratados internacionales de derechos humanos pretenden establecer


estándares internacionales, aplicables a todos los seres humanos o a grupos
específicos […]. Por tanto, los tratados de derechos humanos pueden ser
empleados también para evaluar la situación específica de los derechos
estipulados de modo general […] cuando se trate de su reconocimiento o
ejercicio por parte de las personas con discapacidad (De Lorenzo, 2007, pág.
182).

Los derechos del niño han carecido de reconocimiento jurídico hasta entrado el
siglo XX. Han surgido declaraciones, Convenciones, etc, que de una forma más
o menos directa tienden a proteger los derechos de los niños. Ello ha sido así,
por cuanto se asumió que la infancia está necesitada de una especial protección,
al carecer la comunidad de prácticas y normas de respeto a los derechos de sus
propios niños. El Niño comienza a ser considerado como un sujeto cuyos
derechos fundamentales deben ser especialmente protegidos, al entenderse que
los abusos producen graves daños en el menor. (Plácido, 2009, pág. 184)

Dentro de la sociedad, los niños y adolescentes siempre van a tener prioridad para
salvaguardar su integridad física y personal por lo que los Estados han considerado realizar
tratados y acuerdos mediante los cuales los representantes estatales aseguren el cumplimiento de
los derechos de esta población que es vulnerable.
Declaración de los Derechos del Niño

La primera Declaración se la realiza en Ginebra en 1924, como defensa a los derechos


de los niños que se encontraban desprotegidos, es aquí donde los Estados se responsabilizan de
una manera abierta Avelar por el interés del niño.

Así el 20 de noviembre de 1959 a través de la Asamblea General de las Naciones


Unidas, llegan a la conclusión de aprobar los diez principios fundamentales para la protección
del niño, que a continuación se los transcribe.

1.- Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.

2.-Derecho a una protección especial, oportunidades y servicios para su


desarrollo físico, mental y social en condiciones de libertad y dignidad.

3.- Derecho a un nombre y a una nacionalidad.

4.- Derecho a la salud, alimentación, vivienda y recreo.

5.- Derecho a una educación y cuidados especiales para los niños y niñas física
y social o mentalmente disminuidos.

6.- Derecho a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en


todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material. La sociedad y
las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los
niños sin familia o sin medios de subsistencia.

7.- Derecho a recibir educación y a disfrutar del juego.

8.- Derecho a estar en todas las circunstancias entre los primeros que reciban
protección y auxilio.

9.- Derecho a ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y


explotación. No se permitirá el trabajo antes de una edad determinada.

10.- Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y


justicia entre pueblos.
Estos principios están enmarcados a la protección del menor en todos sus aspectos, ya
que un niño al nacer se le debe procurar todo lo necesario para que el vaya creciendo sano, y sin
carencias de ningún tipo, así a lo largo de su vida también se le va proveyendo de materiales
para su fortalecimiento espiritual e intelectual.

Principio 1
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos
derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción
o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y
servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda
desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable
y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes
con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés
superior del niño.

Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo
menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su
cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,
desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad
moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior
del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su
educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a
sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben
estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las
autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

El factor más importante para el desarrollo de una persona es la educación, esta es la


que va abrir caminos para brindar una mejor calidad de vida a las personas, por ende es
necesario que todos los Estados contribuyan en la realización y cumplimiento de los diferentes
Tratados Internacionales.
La Convención sobre los derechos del niño.

Esta convención fue adoptada el 20 de noviembre de 1989, por la Asamblea General de


las Naciones Unidas con esta convención se fortaleció la educación de los niños y los derechos
humanos que poseen.

En esta convención se trataron temas como la igualdad de los niños, la no


discriminación y sobre todo el interés superior del niño, este interés superior no es otra cosa que
protegerlo, salvaguardar sus intereses, respetar sus opiniones e incluirlos, es así que los menores
están sobre las otras personas, pero esto no quiere decir que a las otras personas se les va a
quitar sus derechos por los menores, en esta Convención se transcriben los derechos que poseen
los niños y a la vez el respeto a su integridad física.

Artículo. 23.
1. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá
disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren dignidad,
permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño
en la comunidad.

2. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados
especiales y alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la
prestación al niño que reúna las condiciones requeridas y a los responsables de
su cuidado de la asistencia que se solicite y que sea adecuada al estado del niño
y a las circunstancias de sus padres o de otras personas que cuiden de él.

3. En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia que se


preste conforme al párrafo 2 será gratuita siempre que sea posible, habida
cuenta de la situación económica de los padres o de las otras personas que
cuiden del niño, y estará destinada a asegurar que el niño impedido tenga un
acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los
servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades
de esparcimiento y reciba tales servicios en forma conducente a que el niño
logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo
cultural y espiritual, en la máxima medida posible.

4. Los Estados Partes promoverán, con espíritu de cooperación internacional, el


intercambio de información adecuada en la esfera de la atención sanitaria
preventiva y del tratamiento médico, psicológico y funcional de los niños
impedidos, incluida la difusión de la información sobre los métodos de
rehabilitación y los servicios de enseñanza y formación profesional, así como el
acceso a esa información a fin de que los Estados Partes puedan mejorar su
capacidad y conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este
respecto, se tendrá especialmente en cuenta las necesidades de los países en
desarrollo.

Artículo 29
1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar
encaminada a:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del


niño hasta el máximo de sus posibilidades;

b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades


fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones
Unidas;

c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de


su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país
de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;

d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre,
con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad
entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de
origen indígena;

e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28 se interpretará


como una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para
establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten
los principios enunciados en el párrafo 1 del presente artículo y de que la
educación impartida en tales instituciones se ajuste a las normas mínimas que
prescriba el Estado.

Este artículo básicamente habla de la educación que debe tener un niño, la misma que
debe estar dotada de estrategias para que el niño desarrolle todas sus capacidades intelectuales,
así como el respeto al prójimo y el respeto a los derechos humanos de los demás, desde
pequeños inculcarles que sean responsables, para que puedan sobresalir en el futuro, sin
causarse daño ellos y a menos aún a los demás.

Según la percepción de Pinto Gimol, los fundamentos más importantes para la


Protección Integral del menor, son:

Pinto Gimol:

 El cambio de visión del niño, de objeto de compasión y represión a un


sujeto pleno de derechos.

 La consideración del principio del interés superior del niño, que sirve
como garantía (vínculo normativo para asegurar los derechos subjetivos
de los niños), norma de interpretación y/o resolución de conflictos; y como
criterio orientador de las políticas públicas referidas a la infancia.

 La inclusión de los derechos de los niños dentro de los programas de


derechos humanos.

 El reconocimiento al niño de derechos y garantías en los casos en los que


se encuentre en conflicto con la ley, especialmente la ley penal En este
último caso, la necesidad de diferenciar el grado de responsabilidad según
el grupo etáreo al que pertenezca.

 El establecer un tratamiento distinto a los niños que se encuentran


abandonados con los infractores de la ley penal, separando claramente la
aplicación de una política social o política criminal respectivamente.

 Que ante la comisión de una infracción, deba establecerse una serie de


medidas alternativas a la privación de la libertad, la cual debe ser una
medida excepcional y aplicarse por el mínimo plazo posible.

 El principio de igualdad ante la ley y la no discriminación. (Pinto, 1998,


pág. 3)

Según este autor, al niño no se le debe ver con misericordia, a él se le debe aplicar y
respetar sus derechos, mismos que están contemplados en distintos Acuerdos y Tratados
Internacionales, a los niños y adolescentes no se les puede ver como iguales, estos siempre van a
gozar de privilegios, pues ellos no se pueden valer ni defender por sí mismos, se les debe incluir
en las políticas estatales para garantizar sus derechos y sobre a un futuro placentero.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El Derecho a la Educación es un derecho que ha sido reconocido a todas las personas,


así se establece en el Art. 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que dice :

Art.26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita,
al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad


humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que


habrá de darse a sus hijos.

La Declaración de los Derechos Humanos fundada el 10 de Diciembre de 1948, abrió


paso a la realización de muchos convenios a favor de la humanidad.

Esta declaración se la realizó con el fin de establecer las garantías y derechos que
poseían los seres humanos, seres humanos que por décadas se les había tratado peor que
animales.

Declaración y Programa de Acción de Viena (ONU, 1993)

Esta declaración se la realizó en Austria-Viena en 1993, a esta cita acudieron 171


representantes de los Estados participantes, aquí se hace recomendaciones concretas para el
fortalecimiento y la armonización de la capacidad de vigilancia del sistema de las Naciones
Unidas. A este respecto, solicitó el establecimiento de un Alto Comisionado para los Derechos
Humanos por la Asamblea General, que posteriormente creó ese puesto el 20 de diciembre de
1993.

En esta Declaración se trataron temas sobre la protección de los menores que tienen
que afrontar situaciones extraordinarias en el día a día para poder sobrevivir.

N. 21.- deben reforzarse los mecanismos y programas internacionales y


nacionales de defensa y protección de los niños, en particular las niñas, los
niños abandonados, los niños de la calle y los niños explotados económica y
sexualmente, incluidos los utilizados en la pornografía y la prostitución
infantil o la venta de órganos, los niños víctimas de enfermedades, los
refugiados y desplazados, los detenidos, los niños en situaciones de conflicto
armado y los niños víctimas del hambre y la sequía o de otras calamidades.

Esta no es de carácter obligatorio, el cumplimiento de estos preceptos obedecen más a la


moral, es decir los estados por iniciativa propias deben agilitar mecanismos de ayuda y
prevención para mejorar la calidad de vida de estos niños y adolescentes.

Los Estados deben crear albergues en caso de que los menores no tengan donde vivir, o
a su vez encontrarles hogares sustitutos, donde reciban el amor y cuidado para su desarrollo,
físico, intelectual, mental.

En esta declaración se topó mucho el tema de los Derechos del niño, lo que a
continuación se transcribe lo puntualizado a favor de los niños:

45. La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos reitera el principio de "los


niños ante todo" y, a este respecto, subraya la importancia de que se intensifiquen
los esfuerzos nacionales e internacionales, especialmente los del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia, con objeto de promover el respeto del derecho
del niño a la supervivencia, la protección, el desarrollo y la participación.

46. Deben adoptarse medidas a fin de lograr la ratificación universal de la


Convención sobre los Derechos del Niño para 1995 y la firma universal de la
Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del
Niño y el Plan de Acción aprobadas en la Cumbre Mundial en Favor de la
Infancia, así como medidas para su eficaz aplicación. La Conferencia Mundial de
Derechos Humanos insta a los Estados a que retiren las reservas a la Convención
sobre los Derechos del Niño que sean contrarias al objeto y la finalidad de la
Convención o incompatibles con el derecho internacional convencional.

47. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos insta a todos los países a que,
con el apoyo de la cooperación internacional, pongan en práctica, en el grado
máximo que les permitan los recursos de que dispongan, medidas para alcanzar
los objetivos establecidos en el Plan de Acción aprobado en la Cumbre Mundial.
La Conferencia pide a los Estados que integren la Convención sobre los Derechos
del Niño en sus planes nacionales de acción.
En esos planes nacionales de acción y en los esfuerzos internacionales debe
concederse particular prioridad a la reducción de los índices de mortalidad
infantil y mortalidad derivada de la maternidad, a reducir la malnutrición y los
índices de analfabetismo y a garantizar el acceso al agua potable y a la enseñanza
básica. En todos los casos en que sea necesario deben elaborarse planes de
acción nacionales para hacer frente a emergencias devastadoras resultantes de
desastres naturales o de conflictos armados y al problema igualmente grave de los
niños sumidos en la extrema pobreza.

48. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos insta a todos los Estados a


que, con el apoyo de la cooperación internacional, se ocupen del grave problema
de los niños que se enfrentan con circunstancias especialmente difíciles. Deben
combatirse activamente la explotación y el abuso de los niños, resolviendo sus
causas. Se requieren medidas eficaces contra el infanticidio femenino, el empleo
de niños en trabajos peligrosos, la venta de niños y de órganos, la prostitución
infantil, la pornografía infantil y otros tipos de abuso sexual.

49. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos apoya todas las medidas de


las Naciones Unidas y de sus organismos especializados para asegurar la
protección y promoción eficaces de los derechos humanos de las niñas. La
Conferencia insta a los Estados a que deroguen leyes y reglamentos en vigor y a
que eliminen costumbres y prácticas que sean discriminatorias y perjudiciales
para las niñas.

50. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos apoya firmemente la


propuesta de que el Secretario General inicie un estudio de los medios para
mejorar la protección del niño en los conflictos armados. Deben ponerse en
práctica normas humanitarias y adoptarse medidas para proteger y facilitar la
asistencia a los niños en las zonas de guerra. Las medidas deben incluir la
protección del niño contra el empleo indiscriminado de todo tipo de arma bélica,
especialmente de minas antipersonal. La necesidad de atención ulterior y la
rehabilitación de los niños traumatizados por la guerra deben examinarse como
cuestión de urgencia. La Conferencia pide al Comité de los Derechos del Niño
que estudie la cuestión de elevar a 18 años la edad mínima de ingreso en las
fuerzas armadas.

51. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos recomienda que las


cuestiones relacionadas con los derechos humanos y la situación de los niños
sean periódicamente examinadas y supervisadas por todos los órganos y
mecanismos competentes del sistema de las Naciones Unidas y por los órganos de
supervisión de los organismos especializados, de conformidad con sus respectivos
mandatos.

52. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos reconoce el importante papel


desempeñado por las organizaciones no gubernamentales en la aplicación
efectiva de todos los instrumentos de derechos humanos y, en particular, de la
Convención sobre los Derechos del Niño.

53. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos recomienda que con la


asistencia del Centro de Derechos Humanos se dote al Comité de los Derechos
del Niño de los medios necesarios para que pueda cumplir rápida y eficazmente
su mandato, especialmente en vista del volumen sin precedentes de ratificaciones
y de la ulterior presentación de informes nacionales.

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la


venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

La Asamblea General de la ONU, aprobó este Protocolo, en el año 2000, y entro en


vigencia en el 2002.

Este protocolo fue expedido con el objetivo de que evitar que los niñas, niños y
adolescentes sean sometidos a la explotación sexual, pues estos son un grupo vulnerable, este
problema de trata de menores y explotación sexual no solo se lo evidencia en países pobres o
menos desarrollados, este problema también existe en los países del primer mundo, debido a la
inconsciencia del ser humano que no mira el interés común sino solo el interés personal que le
puede dar ganancia.
El artículo 2 de este protocolo establece el objetivo que se han trazado los países suscriptores
del mismo:

Artículo 2 Objetivos del presente Protocolo:

a) La venta de niños hace referencia a cualquier acto o transacción en la cual


cualquier individuo o grupo de individuos entrega un niño a otra persona o
grupo de personas como alguna forma de pago;

b) La prostitución infantil se refiere al acto de utilizar un niño con fines de


explotación sexual como alguna forma de pago;

c) La representación pornográfica de infantes se refiere a cualquier


representación (obtenida por cualquier medio de transmisión o por cualquier
medio) de un niño participando en actividades sexuales explícitas (reales o
simuladas) o de los órganos sexuales de niños, utilizadas con propósitos que son
primariamente sexuales.’

Los niños no pueden ser utilizados como mercancía. Pues el ser humano no tiene precio,
y no puede ser intercambiado como que fuera un objeto, y menos aún ser tratado como un
esclavo. A los menores hay que protegerlos no utilizarlos para que una persona enferma sacie
sus bajas pasiones, esto es un delito, que debe ser penado con una sanción fuerte y
ejemplificadora. Hoy en día existen muchos medios de comunicación y el uso del internet, a
través de este se envía publicidad que hacen relación a mantener relaciones sexuales con
menores, esto es atroz y abominable, el castigo para quien realiza esta publicidad debe ser
fuerte.

Código de la Niñez y Adolescencia.

El Código de la Niñez y la Adolescencia entre sus objetivos principales contempla la


protección integral del menor, y el respeto de sus derechos, es así que a continuación se
establecen los siguientes artículos.

Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el
Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral
y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

Al decir protección integral estamos hablando de que el Estado es el responsable del


cuidado y garantice los derechos de los menores, sin que estos sean menoscabados, por ello el
Estado ha creado diversos centros en los cuales pueden acudir los niños a desarrollar sus
capacidades, motoras y sobre todo a distraerse en el caso de que sus padres trabajen y no puedan
cuidarles todo el día.

De esta manera también se ha creado diversas guarderías populares las mismas que son
apoyadas por el MIES, ya que a través de ellas se les otorga recursos, económicos,
alimentación, y útiles, los mismos que son entregados para el beneficio de los menores, estas
guarderías están ubicadas en los barrios populares de las ciudades.

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber del


Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las
medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas
que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía,
protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños; niñas y
adolescentes. El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas
sociales y económicas; y destinarán recursos económicos suficientes, en forma
estable, permanente y oportuna.

La educación no solo depende del Estado, o de los maestros o de los padres de familia,
estos tres deben unirse y aportar para el crecimiento intelectual de los niños y adolescentes, debe
existir un trabajo en conjunto, solo de esta manera se podrá contar con estudiantes preparados
para el futuro.

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia


como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña
y adolescente.

Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad


compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción,
respeto y exigibilidad de sus derechos.
El Estado es el que protege y vela por los derechos de los niños y adolescentes, pero
esto no exime que los padres velen también por ellos, pues la familia representa un vínculo
sagrado, y son de ellos que los menores adquieren costumbres, principios, moral, y mas, es así
que dar buen ejemplo en la casa es fundamental para que los menores no se desvíen por caminos
contrarios a la ley y las buenas costumbres.

Así también en el artículo 37 se recalca lo siguiente:

Art. 37.- “Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de
calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica,


así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las


necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes
tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores
oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,


materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados
y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el
acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se
desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las
necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de


los mismos niños, niñas y adolescentes. La educación pública es laica en todos
sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de educación básica y gratuita
hasta el bachillerato o su equivalencia. El Estado y los organismos pertinentes
asegurarán que los planteles educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad
y oportunidad y que se garantice también el derecho de los progenitores a elegir
la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Uno de los objetivos que tiene el Estado es otorgar educación de calidad para todos, que
sea de un manera igualitaria, sin distinción de raza, etnia, religión, por lo que en los últimos
años se ha incrementado el número de escuelas pública y a la vez se ha contratado más
maestros para que ocupen las vacantes que existían, la educación es de calidad, pues los
maestros están siendo constantemente evaluados y capacitados.

Ley Orgánica de Educación Intercultural y Reglamento General.

La educación en la vida del hombre es fundamente, a raíz de esta se establece la


igualdad de condiciones para asegurar un futuro digno dentro de la sociedad a la que
pertenecemos, una meta que se ha planteado el Gobierno Nacional el Programa Nacional del
Buen Vivir es erradicar el analfabetismo, para que de esta forma todos tengamos acceso a las
diferentes oportunidades laborales que se ofertan en el mercado. La educación en este tiempo ya
no es privilegio de pocos ahora se han creado mecanismos en los cuales las personas inscriben a
sus hijos para acceder a un cupo para educarlos, es así que hoy en día ya no se tiene que hacer
largas filas y menos aún pernoctar afuera de los establecimientos educativos para obtener un
cupo, los antes llamados establecimientos de prestigio ya no son únicamente los que cuentan
con educación de calidad, laboratorios modernos e infraestructura en buen estado, ahora todos
los establecimientos educativos cuentan con profesores preparados, aulas modernas y material
moderno que les ayuda a impartir sus clases y a que los estudiantes aprendan de menor manera
los conocimientos impartidos.

La Constitución del Ecuador en el artículo 345, establece que en el país debe existir la
educación ya sea pública o privada, con el fin de brindar enseñanza a la población. El mismo
establece lo siguiente:

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de


instituciones públicas, fiscomisionales y particulares.
En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de
carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y
equidad social.

La ley Orgánica de Educación Intercultural establece lo siguiente:

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina


los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el
marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las
relaciones entre sus actores. Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones
y garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones
básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el
financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de
Educación.

Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige por su
propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la Constitución
de la República, la Ley y los actos de la autoridad competente.

Esta Ley, establece todos los preceptos en cuanto a la educación escolar de los niños y
adolescentes, en este artículo especifica cuál es el ámbito de acción que tienen para desarrollar
nuevas políticas educativas a favor de los estudiantes.

Definición

El maltrato en términos generales es una afectación a la integridad física, moral e


inclusive sexual de una persona, a la cual se le conoce como víctima, producido por un ente
externo denominado agresor.

El maltrato, sea del aspecto que sea, físico o psicológico, personal, familiar o
institucional, paterno – filial, de pareja o senil, es una forma negativa y agresiva
de relación personal violenta, que tiene una honda repercusión en el desarrollo
psicológico. Si cabe, esta afirmación inicial es aún más taxativa durante todo el
periodo de infancia y adolescencia. (Bueno, 2012, pág. 83)

El BULLYING es un fenómeno de agresividad injustificada que cursa con mayor


o menor nivel de gravedad, pero siempre es violento porque pervierte el orden
esperable de relaciones sociales; lo que hemos llamado la reciprocidad moral
esperable entre iguales.

Es un juego perverso de dominio-sumisión que cuando se mantiene de forma


prolongada da lugar a procesos de victimización, con lo que ello significa de
deterioro psicológico de la personalidad de la víctima y deterioro moral del
agresor. (Alazdraki, 2006)

Una de las características que le diferencian al BULLYING con el maltrato infantil o a


un menor de edad, se encuentra en los participantes. En el BULLYING cualquiera que sea el
maltrato proviene o da entre iguales o entre estudiantes. En cambio, el segundo se presenta
desde un adulto hace el menor de edad.

El BULLYING, se ha convertido en una práctica diaria en los centros educativos


secundarios sobre todo. Donde se generan grupos, en el cual existe un líder y en conjunto o de
manera individual generar acto de maltrato dirigido a sus compañeros.

Es BULLYING cuando un estudiante o grupo de ellos intimida a otro:

 Le dice cosas mezquinas o desagradables.

 Se ríe de él.

 Le llama por nombres molestos o hirientes

 Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira


de actividades a propósito

 Le golpea, le patea y empuja, o le amenaza

 Cuenta mentiras o falsos rumores sobre él.

 Le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no


se relacionen con él.

 Cuando un estudiante está siendo molestado repetidamente de forma


negativa y dañina.

 Cuando estas cosas ocurren frecuentemente y es difícil, para la víctima,


defenderse por sí mismo. (Alazdraki, 2006)

El maltrato, no solo que se constituye como un problema de carácter social, sino además
de salud pública. Pues no se trata de un fenómeno aislado que afecta a un determinado sector de
la población sino que está presente en todo extracto social.

Ahora bien el maltrato se divide en:


 Maltrato Físico.
 Maltrato Psicológico
 Maltrato Sexual
 Maltrato o abuso patrimonial.

El Maltrato físico determinado por el uso de la fuerza física de una persona contra otra,
dañando su integridad corporal y que además provoca dolores, lesiones e inclusive una
incapacidad que puede ser temporal o permanente.

Maltrato físico: cualquier acción no accidental por parte de los padres o


terceros, que provoque daño físico o enfermedad en el niño o lo coloque en
grave riesgo de padecerlo. (Fairman, 2003, pág. 64)

Elementos para detectar la existencia de maltrato físico:

 Como mínimo en una ocasión se ha detectado la presencia de al menos


uno de los Indicadores. Las lesiones físicas no son "normales" en el
rango de lo previsible en un niño de su edad y características (bien por
su mayor frecuencia o intensidad, por ser lesiones aparentemente
inexplicables o no acordes con las explicaciones dadas por el niño y/o
los padres, etc.).

 No se ha percibido claramente ninguno de los Indicadores señalados,


pero hay un conocimiento certero de que el niño ha padecido alguna de
las lesiones físicas indicadas como resultado de la actuación de sus
padres/tutores.

 No existen lesiones físicas, pero hay un conocimiento certero de que los


padres/tutores utilizan un castigo corporal excesivo o palizas hacia el
niño. Para que estos dos tipos de acciones sean calificadas como
maltrato físico, deberían estar presentes los siguientes factores:

 La intensidad de la reacción del padre/madre no se corresponde


con la gravedad del comportamiento del niño. O la disciplina
administrada no es apropiada o no está en concordancia con los
intereses del niño en función de su edad o nivel de desarrollo.
 Parece que el padre/madre no controló su reacción cesando el
castigo.

 Además de lo anterior, el niño presenta una reacción de tensión


emocional no justificada. (Aragón, 2005, págs. 2 - 3)

Físico: como empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos. Este tipo
de maltrato se da con más frecuencia en la escuela primaria que en la
secundaria. (Aviles Martínez, 2008, pág. 18)

En la práctica del BULLYING, se establece de manera general el maltrato físico. Con la


característica de que dichos actos no son ocultos o clandestinos, pues al ser una especie de moda
social el BULLYING, busca que los demás estudiantes, observen el sufrimiento o padecimiento
de la víctima y especialmente la superioridad manifestada por este grupo de agresores.

El maltrato psicológico, tal vez uno de los más atroces y con mayor repercusión en el
presente y futuro de la víctima. Se manifiesta por la presencia de angustia, pena, tristeza, estrés,
depresión, inseguridad, problemas de autoestima. Que tiene como consecuencia cualquier acto,
como insultos, agresiones verbales, amenazadas, humillaciones, intimidaciones y cualquier
acción que tenga como resultado la degradación de la dignidad humana, su honra y reputación,
con afectaciones psicológicas, sentimentales y emocionales.

Maltrato psicológico es un término que se usa, en ocasiones, de manera


simultánea a otros términos como maltrato emocional, abuso emocional o abuso
psicológico, habiendo sido considerado como "la forma más esquiva y dañina
de maltrato en la infancia", representando "el papel central y el factor más
destructivo de cualquier forma de maltrato". (Gómez de Terreros Guardiola,
2006, pág. 104)

Verbal: Muchos autores reconocen esta forma como la más habitual (dentro del
BULLYING) en sus investigaciones. Suelen tomar cuerpo en insultos y golpes
principalmente. También son frecuentes los menosprecios en público o el estar
resaltando y haciendo patente de forma constante un defecto físico o de acción.
Últimamente el teléfono móvil también se está convirtiendo en vía para este tipo
de maltrato. (Aviles Martínez, 2008, pág. 18)
Psicológico: son acciones encaminadas a minar la auto estima del individuo y
fomentar su sensación de inseguridad y temor. El componente psicológico está
en todas las formas de maltrato. (Aviles Martínez, 2008, pág. 18)

Todas las personas tienen derecho a su libertad y orientación sexual, constituyéndose de


esta manera el cuerpo humano en un templo inviolable. El maltrato sexual, tiene como
característica cualquier hecho que vulnere la integridad sexual de una persona, ya sea
empleando la fuerza, amenaza, intimidación, engaño para lograr el consentimiento. Es
importante indicar, que también se establece con medios físicos, gestos, palabras, insinuaciones,
caricias no consentidas, exhibiciones de genitales y la perpetración del acto sexual sin
consentimiento.

El acoso sexual puede afectar el aprendizaje de los/las estudiantes. El acoso sexual


puede hacer que las personas se sientan en peligro, confundidas, y avergonzadas. Estima de las
víctimas sufre, y pueden caer en una depresión o empezar a considerar el suicidio. Siendo
objetivo del acoso puede manchar a la experiencia escolar. En muchos casos los/las estudiantes
optan por faltar o abandonar a la escuela en vez de tener que aguantar a éste tipo de maltrato.

Dentro del BULLYING, el acoso sexual se perpetra como un acto de disminución a la


integridad sexual de la víctima, pues no se intenta llegar a un hecho de carácter sexual sino a
avergonzar a la víctima de manera pública, burlándose de su aspecto físico e inclusive del
género mismo.

El maltrato o abuso patrimonial, es la apropiación indebida o empleando la fuerza de los


bienes materiales de una persona. También tiene relación con la explotación económica que
efectúa el agresor hacia la víctima. Por lo que presenta este hecho un consentimiento viciado. La
víctima accede a entregar sus bienes o su dinero a cambio de que no sea agredido físicamente.

La violencia escolar se presenta no como una relación entre el docente y los alumnos o
hasta viceversa sino donde intervienen solo estudiantes.

La violencia entre iguales se entiende como un problema en las relaciones


personales, en la cual los iguales dejan de ser considerados precisamente
iguales; una de las partes se considera superior, ejerce prepotencia sobre las
otras y es lo que se conoce como el fenómeno Bullying o maltrato entre
escolares (Ortega y Mora-Merchán, 1997).
Bullying es un término inglés que se traduce como abusar, tiranizar, intimidar;
representa a un toro envistiendo a alguien, ejerciendo su poder de matón sobre
los demás (Lera y García Mora, 2000).

El fenómeno de violencia escolar se encuentra planteado en el BULLYING, que no es


más que el abuso que comete un estudiante hacia otro con tratos discriminatorios, mensajes
ofensivos hasta maltrato físico, emocional, psicológico. Se puede decir que en cierta medida se
ha convertido para los agresores en una práctica normal, en una moda, en una forma de
distinguirse frente a los demás.

Maltrato Social: pretenden ubicar aisladamente al individuo respecto del grupo


en un mal estatus y hacer partícipes a otros individuos, en ocasiones, de esta
acción. Esto se consigue con la propia inhibición contemplativa de los miembros
del grupo. Estas acciones se consideran bullying “indirecto”. (Aviles Martínez,
2008, pág. 19)

Se trata de un abuso sistemático de poder del acosador sobre la víctima. (Smith


P. y., 1994, pág. 20)
Bullying es una subcategoría del comportamiento agresivo, pero una forma
particularmente perversa puesto que se dirige, a menudo reiteradamente, contra
una víctima concreta que es incapaz de defenderse a sí misma con efectividad.
(Smith, Morita, Junger-Tas, Olweus, & Catalano R y Slee, 1999, pág. 32)

El término BULLYING o maltrato escolar, es un fenómeno antiguo, que se ha


profundizado o agudizado en los últimos años e inclusive a formar parte de la moda estudiantil o
una forma normal de convivencia en los espacios escolares.

Una clave vital del comportamiento de la adolescencia que requiere ser


comprendida consiste en el impulso hacia la búsqueda de la propia identidad,
en preparación para el vuelo autónomo; cuestionar todo y dudar de todos y de
todas, en especial de los adultos, resulta indispensable para quien tiene que
definir los rumbos de su propia existencia.

La agresión a otras personas durante la etapa adolescente podría ser


interpretado como una vía para el reconocimiento ante sí mismo y ante los o las
pares, buscando afirmar la propia valía a través de la confrontación física y/o el
menosprecio a quienes consideran débiles o inferiores. (Eljach, 2011, pág. 41)
La convivencia pacífica es el ideal máximo de toda sociedad, que busca tener relaciones
de armonía, dentro del plano racional. Sin embargo, la violencia es uno de los fenómenos que
interrumpen este anhelo. La etapa escolar y de educación secundaria, no están ajenos a esta
realidad.

Aunque no es reciente, la violencia entre estudiantes llama cada vez más la


atención porque en los países donde se han realizado encuestas o muestreos
representativos, como los que se señalan a continuación, los porcentajes de los
niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas, o que tienen conocimiento de
hechos de maltrato, acoso u hostigamiento escolar, se sitúan entre el 50% y el
70% de la población estudiantil. (Eljach, 2011, pág. 43)

Cada vez se incrementa el maltrato escolar entre iguales como también se ha


denominado BULLYING. A tal punto que se ha convertido en la necesidad de que existan
dentro de los centros educativos, grupos que se dedican a maltratar a sus compañeros. De ahí
nace la concepción de llamarse maltrato entre iguales, debido a que no se efectúa entre docentes
y alumnos o viceversa, o directos con docentes y estudiantes sino que se realizan de alumnos
hacia alumnos.

En el conjunto global de relaciones interpersonales que se producen en el centro


educativo, son de particular importancia las que los propios alumnos/as
establecen entre sí. Pero hay que aprender a observarlas, desde una perspectiva
dialéctica y no estática. Si consideramos que las relaciones personales en el
centro se desenvuelven en una dinámica compleja, que hace depender a unos
sistemas de otros, a las relaciones que van desplegando los alumnos/as entre sí
podríamos denominarlas el “microsistema de los iguales”.

El microsistema de los iguales, cuando se estabiliza como consecuencia de la


constancia temporal de las experiencias diarias, se configura como un ámbito
humano, que proporciona a los chicos/as pautas para organizar su
comportamiento social, aportándoles indicadores sobre lo que prudente hacer,
lo que es interesante o indiferente y lo que es moralmente correcto. Se trata de
lo que los psicólogos/as sociales llaman un grupo de referencia, porque
proporcionan claves simbólicas, que actúan a modo de paradigma con el
comparar el propio comportamiento. (Ortega, 2006, pág. 16)
Toda sociedad posee grupo, los mismos que pueden ser minoritarios o complejos.
Muchos de estos grupos se encuentran conformados por micro grupos, que son los que en
muchas ocasiones tienen la mayor relevancia o influencia dentro del sistema social complejo.

No hay que olvidar, que un comportamiento social nace desde la célula más pequeña
que es el individuo y si este tiene influencia en los microsistemas se adoptaran patrones de
conducta que tendrá en el caso en estudio, un agresor y una víctima. Una persona que se siente
superior y otras que por injerencia del primero se siente inferiores.

Evolución del maltrato escolar y del BULLYING

El bullying es un fenómeno que sucede a lo largo de muchos países del mundo.


Son muchas investigaciones que han venido aportando las ideas sobre las
características del bullying, de tal forma que hoy podemos acotar bastante bien
estos hechos, si bien cada cultura y cada país aporta características específicas,
cualitativas y cuantitativas, al maltrato entre iguales. (Aviles Martínez, 2008,
pág. 9)

El maltrato entre pares o “bullying” en inglés es una realidad que ha existido


en los colegios o escuelas desde siempre y se ha considerado un proceso normal
dentro de una cultura del silencio que ayuda a su perpetuación. En Europa,
Estados Unidos, Canadá y Australia es un tema vigente desde hace décadas. En
Chile ha adquirido notoriedad gracias a los medios de comunicación e internet,
por la difusión de las serias consecuencias para sus participantes, y éstos, que
en un principio se consideraba que eran la víctima y el victimario, hoy se
entiende que además son participes de la dinámica los espectadores, testigos o
“bystanders” directos que presencian el hecho, y los indirectos, que son el
personal, las autoridades del colegio, la familia y la sociedad entera. Por lo
tanto, la solución no está enfocada a una o dos personas en particular, sino que
debe involucrar a toda la comunidad, dentro de la comunidad está el personal
de salud… (Trautmann, 2008, pág. 14)

La estructura social cualquiera que sea, ha estado acostumbrada sistemáticamente a la


aparición de grupos que tienden o buscar dominar al resto. Tal vez, producto de la misma
esencia del ser humano que ha tratado de ser superior a los demás, desafiando toda normativa
moral, ética y jurídica.
El bullying es un fenómeno general que se produce en todos los estratos sociales
y en todos los países en los que se ha investigado. La diversidad de métodos y
cuestionarios utilizados dificulta el estudio comparativo; se constata un rango
de victimización grave entre el 3% y el 10%, los que sufren conductas violentas
oscilan entre el 20% y el 30%. Hay resultados comunes: la mayoría de los
implicados son varones, la forma más común es la verbal y el lugar más
frecuente es el patio. El rango de edad de las muestras de los estudios abarca
desde los 6 hasta los 18 años. (Alazdraki, 2006)

En muchos de los casos la violencia no se plasma en el acto de hacer sino además del no
hacer, del no respetar y de estar en contraposición de las normas que rigen la conducta de las
personas y de estas en sociedad o como parte de un grupo.

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje


escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma
reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de
violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio
de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen
ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo
ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El bullying es
el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño
por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de
someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los
acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que
éstos suelen presentar.

El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y


puede provocar la exclusión social de la víctima.

El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.

El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el


agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la
complicidad de otros compañeros. Este tipo de violencia escolar se caracteriza,
por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la
víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor
más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella.
El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto
maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas
(aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva
aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso,
triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la
situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio. (Fernández, 2013)

El BULLYING a diferencia de la violencia o maltrato intrafamiliar o a la mujer o


maltrato infantil, no busca ser ocultado, al contrario busca notoriedad y en especial ser
observado por la colectividad, y es tal vez, ese aspecto que hace que el agresor se sienta más
fuerte.

El aspecto de notoriedad otorga a los agresores, fama y hace posible que el temor a sus
actividades sea conocido por todas las personas que conforman un centro educativo. Es decir, de
trata de un fenómeno social totalmente distinto, que infringe normas morales, éticas,
reglamentos educativos y hasta derechos fundamentales pero que al mismo tiempo, no se
esconde, sino al contrario, se caracteriza por la noción de la colectividad.

Fuente: (Diario El Universo, 2014)

Características de los Agresores

De acuerdo a las características que a continuación se detallan, se establecen que


dentro del fenómeno del BULLYING participan: un agresor, una víctima y los espectadores.
Características del BULLYING.

Hay una serie de aspectos que caracterizan el bullying y que han venido
señalándose a lo largo de las investigaciones que se han ocupado del tema.

 Debe existir una víctima (indefensa) atacada por un abusón o grupo de


malones.

 Debe existir una desigualdad de poder “desequilibrio de fuerza” entre el


más fuerte y el más débil. No hay equilibrio en cuanto a posibilidades de
defensa, ni equilibrio físico, social o psicológico. Es una situación desigual
y de indefensión por parte de la víctima.

 La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder durante un
periodo largo de tiempo y de forma recurrente. De forma repetida en el
tiempo. La agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque,
sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la víctima de poder
ser blanco de futuros ataques.

El objetivo de la intimidación suele ser un solo alumno aunque también pueden


ser varios pero este caso se da con mucha menos frecuencia. La intimidación se
puede ejercer en solitario o en grupo, pero se intimida a sujetos concretos.
Nunca se intimida al grupo. (Aviles Martínez, 2008, pág. 18)

A criterio personal el o los agresores deben tener las siguientes características:

 Goza de mayor popularidad y apoyo pero consentimientos ambivalentes de respeto o


miedo.

 Carece del sentimiento de culpabilidad.

 Temperamento impulsivo y agresivo, ira incontrolada.

 Muchos proceden de hogares que se caracterizan por su alta agresividad, violencia


y falta de cariño entre la familia.

 Falta de normas y conductas claras y constantes en la familia que no le controla.


 Perfil de riesgo de ser acosador.

 No suele reconocer a la autoridad y transgrede las normas.

 Mal estudiante y sin interés por los estudios, baja autoestima académica.

 Consume alcohol y otras drogas.

 De todas formas, cualquiera se puede sumar al grupo del acosador para evitar
ser víctima o marginado del grupo.

El sociólogo Hernán Reyes cuenta que el bullying es una forma de violencia


social que no es algo nuevo y que ya existía, pero “lo cierto es que se ha
difundido más sobre la gravedad de sus impactos” y ahora con un nombre que
lo identifica. “Antes se llamaba ‘simplemente’ molestia, ni siquiera acoso o
agresión. Se decía: “mamá o papá me están molestando”, afirma el experto,
quien agrega que en el pasado este tema se lo tomaba como algo sin mayor
importancia o natural. Y claro, si retrocedemos en el tiempo: ¿cuáles eran las
palabras de nuestros padres, en muchos de los casos, cuando llegábamos a la
casa golpeados o con quejas de que nos estaban fastidiando en la escuela?: “Ya
hijo, tranquilo, mejor pórtate macho y la próxima pégales tú también para que
te respeten y no te vuelvan a pegar”. Esto en el caso de los hombres, advirtiendo
que, como dice la especialista Narváez, el bullying se observa más entre niños
que en niñas, “aunque la agresión sicológica de las mujeres es más fuerte al
momento de querer herir o hacer sentir mal al otro”.

Y si ‘la violencia trae violencia’, entonces el acosado, con ese tipo de consejos,
se puede convertir luego también en el agresor.

“Este fenómeno tiene que ver con aquellas prácticas de ejercicio de poder que
devienen en abusos permanentes del grupo con respecto a una persona. Está
ligado mucho con una suerte de efectos sicosociales que se expresa en evitar ser
víctima y por lo tanto convertirse en victimario, pero a nivel grupal. Expresa la
necesidad de enfrentar un ambiente de riesgo y un entorno cargado de
discriminación, formando parte de una pequeña masa, que llamémosla así, son
los acosadores, los violentadores, para poder descargar de alguna manera esos
temores y miedos sociales sobre la persona más débil”, expresa Reyes.
En esta parte, quizás usted se pregunte: ¿cómo puede ser que el llamado
agresor descargue temores y miedos si se supone que es el más fuerte, el ‘alfa’?
La respuesta está en que, como coinciden Narváez y Reyes, el bullying es una
problemática sociocultural, en la que los chicos ‘acosadores’ no deben ser
vistos totalmente como los ‘malos de la película’. Lo que pasa es que son como
esponjas y ‘absorben’ todo lo que ven o escuchan. Entonces, es posible que
muchos de ellos provengan de ambientes o familias donde se percibe violencia,
hay una sola figura paterna (madre o padre), no existe la comunicación
adecuada con los chicos, viven con terceras personas (abuelos, tíos y hasta
vecinos) y más aspectos que no permiten la estabilidad en el niño, niña y/o
adolescente. (Diario La Hora, 2013)}

La característica principal de los agresores dentro del BULLYING, se manifiesta por el


aspecto físico, este debe ser superior de gran corpulencia para someter a las víctimas. Hay que
tomar en consideración que la violencia que proviene de este fenómeno social, es entre iguales,
es decir, entre estudiantes de cualquiera que sea su edad, sin intervención o participación de
docentes, directivos o personal administrativo, pues si estos, estuvieren incluidos estaríamos
frente a otro tipo de violencia.

En este fenómeno pueden participar uno o más personas como agresores. Donde uno de
ellos es el líder o quien ordenó realizarlos actos violentos a los demás. Es muchos de los casos,
se lo practica en horas de recreo, en la entrada y salida de estudiantes. Es decir, el lugar de
ataque y donde se va a ejecutar cada hecho de violencia es el centro educativo.

Tanto el agresor y la víctima son parte de una misma moneda, es decir, son parte
sustancial del fenómeno del BULLYING, pues sin uno de ellos no existiría este fenómeno.

Características de las víctimas.

Las víctimas del BULLYING, son por lo general estudiantes con buenas calificaciones,
de conducta pacífica y por lo general de aspecto físico normal o personas flacas e inclusive con
alguna discapacidad. Por lo tanto, son individuos con incapacidad de defenderse por sí solos y
que ante alguna agresión cualquiera que sea esta, guardan silencio, por el temor de no ser
aceptados o a ser rechazados dentro de un determinado grupo.
“Actores que en el caso de las víctimas comparten una serie de características
comunes y otras que las señalan en perfiles particulares. Entre las compartidas
están su imposibilidad de salir de la situación por ellas mismas y, en ese sentido,
cierto grado de indefensión ante los ataques de los agresores/as; su falta de
apoyo de amigos o pares dispuestos a defenderles en el seno del grupo de
iguales; en muchos casos, su silencio o miedo a contar lo que les sucede por
temor a empeorar las situaciones de las que son protagonistas; y cierta
inseguridad, falta de confianza en sí mismos/as e, incluso, pérdida de la
autoestima y valoración personal, sobre todo, cuando la victimización se ha
extendido en el tiempo.

Sin embargo, también existen perfiles de víctimas que denotan características y


diferencias particulares. Así, la víctima provocativa, sin considerar ningún
grado de culpabilización en ella, aporta a la situación, episodios previos de
irritación, molestia o, incluso, violencia, sobre alguno o algunos de sus iguales,
antes de recibir los ataques de quienes les agraden. Otro perfil particular es el
de víctima reactiva, que responde a los ataques del agresor de manera
inmediata y con cierta contundencia, minimiza así su vulnerabilidad ya que
termina estando poco tiempo en esa posición al desviar la atención de los
agresores hacia otras víctimas más propicias y asequibles, quedando poco
tiempo en el papel de víctima. En otros casos, son alumnos/as que, aunque son
victimizados, reaccionan a los ataques recibidos con agresiones que no siempre
son efectivas para parar la intimidación. También está la víctima agresiva, que
canaliza las agresiones que recibe sobre otros, a quienes maltrata expresando
así su fuerza sobre ellos. Es un eslabón de la cadena agresiva, de otros hacia
ella y de sí misma hacia otros. Finalmente, también existen víctimas seguras,
esos chicos y chicas brillantes, que siguen los consejos de estudio o conducta
que marcan sus profesores/as, que son buenos estudiantes, que obtienen buenas
calificaciones y, que quizás por eso, terminan siendo blanco de las iras de
algunos de sus compañeros/as.” (Avilés Martínez, 2008, págs. 84 - 85)

Indicadores de las víctimas:

 Faltas de asistencia recurrentes / ausentismo grave.

 Descenso del rendimiento escolar.

 Dificultad de concentración.
 Sentimientos de culpa.

 Síntomas depresivos: irritabilidad, apatía, insomnio, pesadillas, falta de apetito.

 Posibles conductas de ataque: Agresividad/bajo autocontrol.

 Conductas de huida y evitación.

 Síntomas psicológicos y emocionales: inquietud, nerviosismo, pesimismo,


aprensión, sensación de tensión.

 Síntomas de miedo/pánico: temblores, palpitaciones, sensación de ahogo, malestar


generalizado, cansancio y rigidez muscular, opresión en el pecho, sensación de
ahogo, mareos, dolores de cabeza.

 Miedo a estar solo (a).

 Ideas suicidas e intento de suicidio.

 Aislamiento con respecto a sus iguales.

 Negación de los hechos.

A parte de los agresores y las víctimas, también se presentan los espectadores como otro
grupo que se encuentra inmerso en el BULLYING. Este fenómeno no tendría razón de ser sin
personas que observen como los agresores ejecutan sus actos violentos en contra de sus
víctimas, pues estos se regocijan y elevan su ego cuando existen individuos observándolos. Con
esto se establece que el BULLYING no es una práctica clandestina sino pública.

Causas y consecuencias del BULLYING

La violencia cualquiera que sea siempre deja una interrogante. ¿Cuáles son las causas y
consecuencias que se presentan dentro del fenómeno del BULLYING?.

Las consecuencias más importantes son físicas y psicológicas. Las primeras expuestas
por daños a la integridad físicas de las víctimas, que puede provocar hasta lesiones graves como
parálisis, fracturas. Las segundas determinadas en el deterioro emocional, baja autoestima,
temor, miedo, ansiedad, angustia, inseguridad e inclusive tendencias al suicidio.

Contextuales o ecológicas: la conducta agresiva es el resultado de la


interacción compleja entre las características del niño y otros factores que
surgen de los distintos contextos y de los valores imperantes en los que vive.

De las habilidades sociales: es el resultado de un déficit de las competencias


sociales apropiadas, que son distintas en los agresores y en las víctimas. Los
agresores obtienen puntuaciones más altas que las víctimas en las pruebas de
habilidades sociales.

Sociológicas: la causa reside en los hechos sociales que la preceden y no en los


estados de conciencia individuales.

De la mente: se refiere a la habilidad que poseen las personas para atribuir


estados mentales a ellos mismos o a otros, con el objeto de explicar y predecir la
conducta. Los agresores requieren un elevado grado de elaboración en sus
teorías mentales, ya que han de conseguir que la víctima sienta la agresión
(ataque directo o rechazo) a la vez que los espectadores lo aprueben.

Conductista: es el resultado del aprendizaje por imitación de modelos violentos.


Esto se produce en la medida en que el sujeto se identifique con el modelo de
acuerdo con su escala de enfado e ira o su nivel de resistencia siendo ansioso y
con tendencia a encolerizarse. Además, la observación de un modelo que es
recompensado por su conducta violenta disminuye la inhibición propia y
habitual para actuar de la misma forma.
Bioquímica: los procesos bioquímicos, neuronales y hormonales son
fundamentales en las conductas agresivas; las cuales se desencadenan por una
serie de procesos bioquímicos internos y en el que las hormonas desempeñan
una función decisiva.

Psicoanalítica: el individuo porta dentro de sí energía suficiente para destruir a


su semejante y a sí mismo (pulsión de muerte).

Frustración-agresión: la conducta agresiva es el resultado de la no satisfacción


de las necesidades básicas, así como de la frustración incontrolada por deseos o
necesidades no básicas.
Mimética: el deseo está en la base de las relaciones agresivas y es de carácter
mimético, esto es, la imitación del deseo de otro, copiar el deseo de otro por
un objeto, que puede ser real (dinero, una persona…) o metafísico(el prestigio,
el honor, la bandera… o nada).

Clásica del dolor: el dolor, físico o psíquico, es en sí mismo suficiente para


activar las conductas agresivas, hay una relación directa entre la intensidad del
estímulo (dolor) y la respuesta (agresión).

Catártica: catarsis es la expresión repentina de sentimientos, afectos…


reprimidos cuya liberación es necesaria para mantener el estado de relajación
adecuado, en caso contrario explotarán comportamientos agresivos.

Etología de la agresión: se engloban todas las corrientes del conocimiento que


consideran a la agresión como una conducta innata, impulsiva, relegada a un
nivel inconsciente casi fisiológico.

Debido a la espontaneidad de la conducta violenta no hay ningún placer


asociado a ella. En esta corriente teórica se incluyen los etólogos y los
psicoanalistas.

Construcción social: las relaciones sociales se constituyen y mantienen en base


a conflictos de intereses, pero cuando fallan los instrumentos mediadores,
estrategias y procedimientos pacíficos de resolución de conflictos es cuando
aparece la conducta agresiva o violenta. (Alazdraki, 2006)

Bien jurídico a proteger

El valor natural por excelencia es el derecho a la vida, que es entendido por el respeto y
mantenimiento de la integridad personal, física y moral de un individuo. Por lo tanto, todo ser
humano tiene como derecho fundamental el desarrollarse en condiciones normales, libre de
cualquier forma de agresión o violencia tanto física como psicológica.

La integridad física hace referencia a la plenitud corporal del individuo; de allí


que toda persona tiene derecho a ser protegida contra agresiones que puedan
afectar o lesionar su cuerpo, sea destruyéndola o causándole dolor físico o daño
a su salud. La práctica de desapariciones forzadas, según lo manifestado por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, incluye el trato despiadado a los
detenidos, quienes se ven sometidos a todo tipo de vejámenes, torturas y demás
tratamientos crueles, inhumanos y degradantes, en violación también al derecho
a la integridad física.

La integridad psíquica y moral se concreta en la plenitud de facultades morales,


intelectuales y emocionales; la inviolabilidad de la integridad psíquica se
relaciona con el derecho a no ser obligado, constreñido o manipulado
mentalmente contra su voluntad. De esta manera, la práctica de desapariciones
forzadas por el aislamiento prolongado y la incomunicación coactiva a los que
se ve sometida la víctima representan, por sí mismos, formas de tratamiento
cruel e inhumano, lesivas de la integridad psíquica y moral de la persona y del
derecho de todo detenido al respeto debido a la dignidad inherente al ser
humano.

El derecho a la integridad psicofísica y moral no puede desligarse del derecho a


la vida. Es así como la pretensión de un estudio académico sobre el tema ha de
referirse -por lo menos genéricamente- al derecho a la vida, en cuanto
constituye el presupuesto de todos los derechos humanos. No obstante, es
necesario precisar que el bien de la personalidad protegido a través del derecho
a la integridad, es la vida humana, pero no considerada en su totalidad, como
derecho a la existencia, sino considerada parcialmente como derecho a no sufrir
menoscabo en alguna de sus dimensiones fundamentales, bien sea corporal, bien
sea psíquica, bien sea moral. Esta característica, entre otras, es la que permite
distinguir el derecho a la integridad personal del derecho a la vida en sentido
estricto. (Afanador, 2002, pág. 147)

El BULLYING, es un fenómeno que vulnera muchos derechos fundamentales, entre los


cuales se encuentra el derecho a la vida, el derecho a la integridad física y moral. Por lo tanto, se
trata de un acto inhumano. Que denigra además, la dignidad de una persona, trayendo como
consecuencias, como se manifestó anteriormente daños en su desarrollo psicológico en especial.

Tomando en consideración que la integridad física es el derecho universal y humano


que posee toda persona a que no se le cause bajo ninguna justificación un daño a su cuerpo.
Puesto que, este el templo y el origen de los demás derechos fundamentales.

Pero el ser humano, no es solamente un ente físico, sino que se encuentra dotado de
consciencia, sentimientos, aspectos emocionales, que detallan su personalidad, de ahí la
aseveración que una persona es un mundo distinto e inimitable. Por lo que, uno de sus derechos
es la protección de su integridad psíquica, esto es que nadie puede perturbar de manera directa o
indirecta su mente y su personalidad.

El derecho a la integridad personal es aquel derecho humano fundamental que


tiene su origen en el respeto a la vida y sano desarrollo de ésta. El ser humano
por el hecho de ser tal tiene derecho a mantener y conservar su integridad
física, psíquica y moral. La integridad física implica la preservación y cuidado
de todas las partes del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las
personas. La integridad psíquica es la conservación de todas las habilidades
motrices, emocionales, psicológicas e intelectuales. La integridad moral hace
referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de acuerdo a
sus convicciones.

En otra definición se lee… “el derecho a la integridad personal se entiende


como un conjunto de condiciones físicas, psíquicas y morales que le permiten al
ser humano su existencia, sin sufrir ningún tipo de menoscabo en cualquiera de
esas tres dimensiones”.

El reconocimiento de este derecho implica, que nadie puede ser lesionado o


agredido físicamente, ni ser víctima de daños mentales o morales que le impidan
conservar su estabilidad psicológica. (Guzmán, 2005, pág. 5)

Realidades externas.

El BULLYING, es un fenómeno social con carácter mundial, es decir, de preocupación


internacional, en muchos países como los que se menciona posteriormente, han

En Bolivia se emitió el Decreto Supremo 1302 cuyo objeto es “establecer


mecanismos que coadyuven a la erradicación de la violencia, maltrato y abuso
que atente contra la vida e integridad física, psicológica y/o sexual de niñas,
niños y adolescentes estudiantes, en el ámbito educativo”. Esta normativa
incluye la violencia ejercida por las autoridades contra los y las estudiantes,
además de obligar al Ministerio de Educación para elaborar un “Plan
específico para enfrentar la violencia, maltrato y abuso en el ámbito educativo”.

En un futuro se instaurará la figura del “Defensor Escolar” que tiene la función


de hacer seguimiento al cumplimiento del Decreto Supremo 1302
de
erradicación de la violencia, maltrato y abuso que atenta contra la vida e
integridad física, psicológica y/o sexual de niñas, niños y adolescentes
estudiantes, en el ámbito educativo. Actualmente el Ministerio de Educación
está en proceso de contratación de profesionales para cumplir con esta tarea.

Paraguay por su parte aprobó en el año 2012, la Ley N° 4.633 “Contra el Acoso
Escolar en Instituciones Públicas, Privadas o Públicas Subvencionadas”.
Añadido a esta legislación se encuentra el Manual de Prevención y Atención del
Acoso Escolar, y el Protocolo de atención en casos de Violencia y Acoso
Escolar en Instituciones Educativas, también aprobado recientemente por
resolución ministerial.

En el caso mexicano, no hay prohibiciones explícitas del castigo corporal en los


centros educativos, en el nivel federal. Aun así, en 2012 se promulgó la Ley anti-
bullying del Distrito Federal, la cual se considera una buena práctica, pues
incluye la perspectiva de género, se inspira en la necesidad de impulsar la
construcción de culturas de paz y presenta un adecuado abordaje desde los
derechos humanos.

En los tres países restantes no existe legislación nacional específica que prohíba
el bullying en los centros educativos, sin embargo, sí existen políticas y
programas que atienden la problemática. En Colombia aun no se prohíbe
explícitamente el castigo corporal en los centros educativos, sin embargo
recientemente se aprobó la creación del Sistema Nacional de Convivencia
Escolar, que incluye la articulación del Comité Escolar de Convivencia para “la
prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la
comunidad educativa”.

En el caso costarricense, si bien es uno de los tres países latinoamericanos que


prohíbe el castigo corporal en todos los ámbitos, lo cierto es que carece de
legislación anti-bullying. Uno de los logros más recientes (año 2012) es la
creación de los Protocolos de Atención a la Violencia en los Centro Educativos
de Primaria y Secundaria. Estos Protocolos ofrecen una serie de normas
mínimas y acciones para atender la violencia, incluyendo uno específico para la
atención del acoso, bullying y ciber-bullying.

Finalmente, en Guatemala tampoco se prohíbe expresamente el castigo corporal


en los centros educativos. En términos de la violencia escolar, en el Plan
Nacional de Acción Estratégica 2007-2017, se incluye una Guía de prevención
del Acoso Escolar y una Campaña de sensibilización e información sobre acoso
escolar.

Derechos Fundamentales Violentados

Los derechos humanos son aquellos derechos innatos al ser humano, que garantizan la
vigencia y respeto de las libertades que este posee. Cuando estos derechos universales son
positivados dentro de un ordenamiento judicial se denomina como derechos fundamentales. El
qué? de esta denominación se debe a que éstos son esenciales para el normal desarrollo de una
persona dentro de la sociedad y en sus relaciones con el Estado también.

Por “derechos fundamentales” debe entenderse a aquellos derechos públicos


subjetivos consagrados en la Constitución a favor de la persona humana, por
ejemplo, la libertad, la dignidad, la igualdad, etc.. Estos derechos
fundamentales son el pilar de un Estado de Derecho, que sólo pueden verse
limitados por exigencia de otros derechos fundamentales. Si la afectación es
ilegal o arbitraria, pueden protegerse a través de las acciones de garantía.
(Burgos, 2000, pág. 13)

Los derechos fundamentales son ante todo derechos de defensa del ciudadano en
contra del Estado. Sin embargo, en las disposiciones de la Constitución sobre
tales derechos se incorpora también un orden de valores objetivo, que como
decisión constitucional fundamental es válida para todas las esferas del Derecho.
(García Belaunde, 2003, pág. 7)

Los derechos fundamentales son aquellos que se encuentran reconocidos directa o


indirectamente en el texto constitucional y en Pactos Internacionales como
derechos subjetivos de aplicación inmediata. En otras palabras se trata de
derechos de tal magnitud para el orden constitucional e internacional, que su
vigencia no puede depender de decisiones políticas de los representantes de las
mayorías. Usualmente los derechos fundamentales son derechos de libertad. No
obstante, en algunos casos, existen derechos prestacionales fundamentales, como
el derecho a la defensa técnica, a la educación básica primaria o al mínimo vital.
Estos derechos fundamentales no incluyen solo los derechos subjetivos y
garantías, sino que de igual manera deberes positivos que le otorgan
responsabilidades a las ramas del poder, y debe entenderse que el estado, no solo
tiene una obligación negativa de no lesionar la esfera individual, pues también
opta por la obligación positiva como es la de contribuir a la realización efectiva
de los derechos, la protección y el mantenimiento de condiciones de vida digna
para los mismo. (CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA, 1998)

La primera de estas otras justificaciones puede considerarse de naturaleza


política. Está relacionada con las preguntas siguientes: ¿cómo debe organizarse
el Gobierno de una sociedad? ¿cuál debe ser la relación del Gobierno con los
miembros de ésta, es decir con las personas que forman dicha sociedad? De
acuerdo con esta justificación, la democracia liberal es la mejor forma de
organización social y política. Esta consiste de un tipo de Gobierno basado en un
sistema de leyes iguales para todos los ciudadanos. Está compuesto, además, de
representantes del pueblo y su misión principal es garantizar a cada persona la
oportunidad real de su propio desarrollo individual. Bajo este tipo de Gobierno,
existen unas esferas de actividad personal que quedan fuera de la interferencia
del Gobierno. Así pues, el Gobierno no puede invadir arbitrariamente la
privacidad de las personas, ni su morada ni su propiedad. Tampoco puede privar
al individuo de la facultad de expresarse libremente ni la de pensar como desee.
Por otro lado, dicho Gobierno tiene la obligación positiva de asegurar a cada
ciudadano una serie de condiciones de vida tales como educación, trabajo y
salud.

De acuerdo con la justificación política en cuestión, la democracia liberal es la


mejor forma de organizar una sociedad y su Gobierno, porque es la que permite
el mayor progreso del ser humano en un ambiente de orden y paz. La experiencia
humana, según manifestada en sucesos históricos modernos, apoya esta idea.
Todas las grandes revoluciones conocidas, junto con la violencia y el desorden
que han causado, fueron el resultado de la oposición de hombres y mujeres a
sistemas de Gobierno que no tenían las características y las ventajas de la
democracia liberal. Eran Gobiernos con un poder sin límites y que no tenían
obligaciones para con el pueblo. La ausencia de estos elementos de organización
social y política fue ciertamente una de las causas del descontento popular que
impulsó las revoluciones de Estados Unidos, Francia, Rusia y Cuba. Como bien
puede observarse, las referidas limitaciones y obligaciones del Gobierno en la
democracia liberal no son otra cosa que los derechos humanos que hemos
anotado anteriormente. De ahí que éstos se puedan explicar en términos de la
mejor organización política de una sociedad. (Fuster, 2002, págs. 38 - 39)

En la última década se hablado mucho acerca de la calidad de vida, uno de los


mecanismos para garantizar aquello, es a través del respeto y protección de los derechos
fundamentales, ya que estos delimitan las libertades del ser humano, las obligaciones del Estado
para cumplir con este ideal. Ya que este último, puede establecer mediante políticas públicas,
las acciones para que las personas que conforman la sociedad se desarrollen en un ambiente de
oportunidades, de satisfacción de las necesidades más elementales como lo son: la educación, la
alimentación, la honra, la salud, por citar unos ejemplos.

Lo contrario a lo dicho, es la vulneración de los derechos fundamentales, que pueden


originarse por las mismas entidades estatales encargadas de protegerlos y garantizarlos. Pero
además, también los miembros de la sociedad pueden afectar o violentar estos derechos a otros
individuos. Por lo general, los actos violentos son los más representativos de esta irregularidad
en la consecución de los derechos de los demás.

Obviamente, que el BULLYING, como fenómeno social, vulnera derechos


fundamentales de los estudiantes, ya que la violencia entre iguales, trasgrede la dignidad del ser
humano, denigrando su integridad física y emocional en especial. Por lo tanto, es considerado
como un atentado inhumano que pone en riesgo el desarrollo integral y normal de las víctimas y
desnaturalizando a los centros de educación, que se transforman de un templo de estudios a un
campo de batalla, de abusos y agresiones.

Derechos establecidos en el Art. 66 de la Constitución de la República del Ecuador.

Los derechos fundamentales y libertades que se estarían vulnerando dentro del


fenómeno del BULLYING en los centros educativos son los que a continuación se detallan:

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición,


agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo,
descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios
sociales necesarios.

3. El derecho a la integridad personal, que incluye:

a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.


b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado
adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma
de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y
adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra
toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se
tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual.

c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas


crueles, inhumanos o degradantes.

4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.

5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los


derechos de los demás.

6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus


formas y manifestaciones.

Los jóvenes o la juventud no solo la ecuatoriana sino de todo el mundo, posee derechos,
que cuando son protegidos y garantizados, se tiene como resultado inmediato un correcto
desarrollo integral.

El desarrollo integral está dado por las condiciones adecuadas, libres de cualquier
elemento dañino que pueda afectar tanto el aspecto físico como el psicológico de un
adolescente. Toda vez, que en etapa, el ser humano, se encuentra experimentando y formando
su personalidad. Es decir, la vida del adulto depende en gran medida del goce de sus derechos,
sin obstrucciones de ninguna naturaleza que afecte este desarrollo.

Constatando que los jóvenes conforman un sector social que tiene


características singulares en razón de factores psico-sociales, físicos y de
identidad que requieren una atención especial por tratarse de un período de la
vida donde se forma y consolida la personalidad, la adquisición de
conocimientos, la seguridad personal y la proyección al futuro. (Organización
Iberoamericana de Juventud, 2006)

El acercamiento del o la joven al derecho a la libertad, entendido como la


construcción de la propia percepción de las posibilidades individuales de ser,
estar, decir y hacer, en una sociedad marcada por el empobrecimiento y las
desigualdades extremas, es, naturalmente, un acercamiento limitado por el
entorno. Las innumerables veces que deben quedarse en casa, dejar de ir a un
encuentro, limitar una relación de amistad, resignar el deseo de ir a tal o cual
universidad, olvidarse de un paseo o de aquel modelo de celular que todos
tienen, corroboran la escasa vivencia de la libertad y –en consecuencia- el
derecho a la libertad es una aspiración sentida.

El derecho a la libertad es una añoranza. Como tal, puede ser motivo


permanente de movilización, entusiasmo y bandera de lucha –una utopía-
porque siempre habrá restricciones y limitaciones todos y todas quienes
integran una familia, una comunidad, una sociedad. Puede ser motivo
permanente, también, de frustración y conformismo de los y las jóvenes, en un
proceso de adaptación social que borre de la mente la ilusión por la libertad.
(Terán, 2006, pág. 6)

Dignidad Humana

“Dignidad humana es una cualidad intrínseca, irrenunciable e inalienable de


todo y cualquier ser humano, constituyendo un elemento que cualifica al
individuo en cuanto tal siendo una cualidad integrante e irrenunciable de la
condición humana, sin que pueda ser retirada a alguna persona por el
ordenamiento jurídico, siendo inherente a su naturaleza humana. Ella no
desaparece por más baja y vil que sea la persona en su conducta y sus actos.”
(González Pérez, 1986, pág. 25)

Es una cualidad que las personas poseen por el simple hecho de ser personas.
En el momento en que se pasa por encima de ésta, como sucede en los casos de
esclavitud, la persona se ve reducida a la condición de objeto y como tal, es
susceptible de ser vendida o utilizada para los más diversos fines. (Reyes, 2005)

“El principio de dignidad está en íntima conexión con el principio de autonomía


de la persona. En donde el verdadero respeto a la dignidad humana, implica el
respeto a la voluntad humana, incluida la de alcanzar la muerte, cuando ya
nadas pueda hacerse, por devolver a la vida la calidad a la que todo ser humano
tiene derecho. De manera que al ser identificada la dignidad humana con la
autodeterminación será el propio sujeto el que deberá decidir si su vida es o no
digna y, a partir de ahí, la obligación de los terceros será proveerle de los
mecanismos para materializar su elección”
Para Juan Gonzales Pérez la Dignidad Humana es:

“Dignidad humana es una cualidad intrínseca, irrenunciable e inalienable de


todo y cualquier ser humano, constituyendo un elemento que cualifica al
individuo en cuanto tal siendo una cualidad integrante e irrenunciable de la
condición humana, sin que pueda ser retirada a alguna persona por el
ordenamiento jurídico, siendo inherente a su naturaleza humana. Ella no
desaparece por más baja y vil que sea la persona en su conducta y sus actos.
(González Pérez, 1986, pág. 25)

La dignidad humana es inherente a las personas, no se puede renunciar a ella. De este


derecho se desprenden los demás. Pues al no ser respetada la dignidad mucho menos se va a
poder respetar los otros derechos.

Discriminación

En el artículo 3 de la Constitución de la República están claramente establecidos los


deberes del Estado entre los cuales está el siguiente numeral.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos


establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el
agua para sus habitantes.

Todos los ciudadanos que estamos en territorio nacional, somos protegidos en contra de
las prácticas discriminatorias, así está en la Constitución de la República del Ecuador y quien
las irrespete está cometiendo un delito que es sancionado hasta con cárcel.

Los establecimientos escolares hoy en día no solo sirven para impartir clases a los
estudiantes, sino que malos estudiantes los han convertido en lugares donde pueden impartir
miedo a sus compañeros, por el hecho de ser más populares o más grandes de tamaño. Con estos
comportamientos lo que se está consiguiendo que se formen grupos y empiecen las rivalidades,
riñas, discusiones entre ellos.
La violencia en los estudiantes desde sus inicios debe ser controlada, pues en las aulas
de clase es donde debe darse los cimientos para una formación de calidad en el ser humano.

Para prevenir la violencia escolar conviene tener en cuenta que las condiciones
de riesgo y de protección que sobre ella influyen son múltiples y complejas.
Además, que es preciso analizarlas desde una perspectiva evolutiva y a distintos
niveles, incluyendo, junto a la interacción que el alumnado establece en la
escuela, la que existe en la familia, la calidad de la colaboración entre ambos
contextos, la influencia de los medios de comunicación, o el conjunto de
creencias, de valores y de estructuras de la sociedad de la que forman parte.
(Díaz, 2005, pág. 2)

Para C. Henríquez, se necesita que:

En el niño se potencian y se consideran positivos los comportamientos que


demuestren independencia, decisión, autonomía, agresividad, fuerza, dominio;
en cambio se consideran inapropiadas la debilidad, pasividad, sensibilidad. En
las niñas se valoran la obediencia, la aceptación de la norma, la ternura, la
afectividad, la dependencia…, y no son apropiados la agresividad, el
inconformismo, la independencia y la fuerza. (Henríquez, 2009, pág. 55)

Los niños y adolescentes enfocan su conducta de acuerdo al ejemplo que se miran ya


sea en su casa, o en sus colegios, por esta razón es necesario que en el hogar como en el plantel
educativo exista un ambiente armónico.

En el actual contexto educativo, padres de familia, estudiantes, docentes, medios


de comunicación y demás sectores de la sociedad, manifiestan su preocupación
ante el problema de la violencia escolar, fenómeno social que ha venido en
aumento en los últimos años, sus manifestaciones se perciben por medio de
conductas de maltrato, intimidación, agresión verbal o física entre jóvenes.

En los últimos tiempos la violencia escolar se ha incrementado debido a que existen


jóvenes que provienen de hogares desarticulados, no hay quien los controle, ni se responsabilice
de su educación y más aún de conocer con quien se está llevando su hijo.

En las noticias es muy común ver que a diario existen estudiantes que son golpeados por
otros estudiantes dentro de los establecimientos educativos, es decir la violencia se está
esparciendo, estas agresiones sufridas por los jóvenes estudiantes, no solo las reciben dentro del
plantel educativo, sino que ahora a través de las redes sociales también sufren todo tipo de
agresión verbal.

No discriminación

La discriminación es un fenómeno social que vulnera derechos fundamentales de las


personas, en la cual se realiza una distinción, segregación o aislamiento de un individuo o un
grupo de individuos por el origen étnico o nacional, religión, edad, género, opiniones,
preferencias políticas e ideologías, estado civil, condición de salud, discapacidad o cualquier
otra causa en la que se tenga como consecuencia un trato inferior.

Se entiende por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o


preferencia que se base en determinados motivos, como la raza, el color, el
sexo, el idioma, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social,
la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que
tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales de todas las personas.

En definitiva, la discriminación constituye una forma de maltrato y es un acto de


abuso e injusticia que viola el derecho de igualdad. La discriminación no debe
ser parte ni debe ser tolerada en ninguna sociedad democrática.. (UNICEF,
2008, pág. 3)

La discriminación no es más que dar un trato distinto e inclusive limitando el ejercicio


de sus derechos fundamentales. Todas las personas en esencia somos iguales, dotados y
provistos de los mismos derechos que el resto del mundo.

El hecho discriminatorio surge durante la interacción entre distintos grupos


sociales y obedece al rechazo de los demás, basado en el prejuicio que se
focaliza hacia cierta particularidad del otro. La discriminación contra una
persona o grupo tiende a una diferenciación injusta porque se mezcla con actos
violentos y arbitrariedad, a veces constantes en el tiempo; así, un ser humano
puede enfrentar tratos discriminatorios por ser pobre, por no tener educación
formal, por tener algún tipo de discapacidad, o por su orientación sexual.
Cuando alguien se ubica dentro de estas hipótesis, se convierte en una amenaza
social, que en automático anula sus valores e identidad, se le vitupera en razón
de la apariencia física y es factor de riesgo en la conformación social ideal.
(Sánchez López, 2007, págs. 13 - 14)

La discriminación constituye una problemática extendida que se encuentra


presente en los diversos ámbitos de nuestra sociedad. Tales prácticas
deshumanizan a las personas por atacar la dignidad misma del ser humano y
son un obstáculo para la integración y cohesión social. De esta manera, los
individuos que pertenecen a esos grupos son juzgados no por sus méritos y
acciones sino por los prejuicios que la sociedad generaliza al grupo de manera
injustificada. En efecto, la discriminación se encuentra vinculada con el
prejuicio, actitud arraigada en el ámbito de las convicciones personales que
considera a un determinado grupo humano como inferior. (Defensoría del
Pueblo del Perú, 2007, pág. 19)

Los actos discriminatorios en muchas de las ocasiones son manifestaciones silenciosas o


clandestinas, por lo que resulta difícil erradicarla de la sociedad. Se expresa por un conjunto de
conductas, que se originan mayoritariamente por las creencias o fundamentalismo que llevan al
ser humano a perder su esencia y a dañar la integridad del o de las víctimas.

No obstante, que la no discriminación es un derecho fundamental tanto estructurado en


la Declaración Universal de los Derechos Humanos como en la Constitución de la República del
Ecuador.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se determina en los Arts. 1; 2; y, 7.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,


dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.
Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,


jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación
de soberanía.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación
que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación..

En la Constitución de la República del Ecuador se establece en los Arts. 3;

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos


establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua
para sus habitantes.

“Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y
oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad,
sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica,
condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH,
discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará
toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad


real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos
humanos, los siguientes derechos colectivos:

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su


origen, identidad étnica o cultural.”

“Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.

Las disposiciones contenidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,


son la piedra angular, la columna vertebral de la regulación, protección y garantía de los
derechos fundamentales. Bajo esta primicia la primera protección consistente en que todo ser
humano es entre y sujeto de derechos e igual al resto del conglomerado social. Entonces, ante
la ley somos iguales alejados de cualquier tipo de distinción cualquiera que sea o de
discriminación y gozamos en de los mismos derechos y libertades.

Este concepto es el fundamento básico de lo que significa el principio de


igualdad. Todos debemos ser tratados por igual, independientemente de
nuestras diferencias. Es así como el trato desigual entre personas constituye lo
que se conoce comúnmente como discriminación, a pesar de que, como veremos
más adelante, no todo trato desigual es automáticamente incorrecto o rechazado
por los defensores de los derechos humanos.

Para llegar a un concepto práctico de la discriminación, habrá que identificar


qué no es discriminación para deducir la acepción más apropiada del término,
que abarque, sino todas, la mayoría de las circunstancias en que puede tomar
lugar. Para lograr con éxito este ejercicio, habrá que comenzar por analizar
qué características del ser humano son susceptibles de discriminación.

Los seres humanos tenemos dos tipos de características: aquéllas que son
naturales o inherentes a nosotros como personas desde que nacemos y aquéllas
que son aprendidas o adquiridas cuando ya tenemos uso de razón o nos
podemos valer por nosotros mismos.

Aquéllas características naturales o inherentes son las que tendremos en nuestra


vida hasta que dejemos de existir y que no podemos hacer nada por cambiarlas
porque forman parte de nuestro ser, como es la edad, el sexo, el origen o lugar
donde nacimos, etc., salvo que por avances extraordinarios de la tecnología,
dentro de poco también podamos modificarlas. Las características aprendidas o
adquiridas, por el contrario, sí podemos cambiarlas con relativa facilidad, y no
forzosamente serán rígidas o inflexibles, por ejemplo, la opinión, la religión, el
idioma, etc.

Nótese que la capacidad o salud mental y motora puede ser alterada antes de
nacer por alguna anormalidad genética, o después de nacer, a raíz de una fuerte
enfermedad o un accidente. También es todavía muy discutido si la preferencia
sexual y la identidad de género son características que la persona adquiere
antes o después de nacida, razón por la cual, estas características recién
descritas se encuentran ubicadas en ambas categorías.

Ahora bien, la discriminación que pueda darse contra los distintos seres
humanos puede ser formal o informal, es decir, prohibida o permitida. Para el
caso, todos los días, de una u otra forma, los seres humanos discriminamos a
otros en nuestras actividades diarias. Por ejemplo, contratamos a una persona
con más logros académicos o profesionales que otra, desaprobamos créditos
bancarios de aquéllos aplicantes que no tienen suficientes bienes con qué
respaldar el préstamo, aceptamos en las escuelas o universidades privadas a los
más sobresalientes, reprobamos a los alumnos que no demuestran conocimiento
de la clase, etc.; sin embargo, ninguna de estas actividades es prohibida o
incorrecta porque forma parte del desenvolvimiento natural de las relaciones
sociales y no constituyen discriminación formal o negativa. Lo que sí entra en la
esfera de lo prohibido al momento de discriminar es todo aquello que hagamos
en detrimento de otro, pero en relación a sus características como persona,
como ser humano, que conlleve detrimento, humillación, demérito u ofensa en su
perjuicio. Por ejemplo, si contratamos a una persona sólo por su apariencia
física y excluimos a los demás por obesos, desaprobamos créditos bancarios
porque el aplicante es de piel oscura, aceptamos en las escuelas o universidades
privadas sólo a personas de origen hondureño, prohibiendo la matrícula a
extranjeros, reprobamos a los alumnos por ser ateos, etc.

No siempre la discriminación se da contra grupos de personas. También se


puede dar contra un solo individuo, pero considerándolo siempre como parte de
un grupo de personas que tienen características humanas que dan lugar al
rechazo, como por ejemplo su edad, su color de piel, el lugar donde nacieron,
etc. Ahora bien, si yo rechazo a mi compañero de trabajo porque le dieron un
ascenso que yo merecía, eso no es discriminación formal porque su ascenso no
es una característica inherente a él como ser humano, ni tampoco lo rechazo
por formar parte de un grupo de personas que menosprecio.

Tampoco habrá que confundir la exclusión con la discriminación. La exclusión


consiste en que el Estado aísla a ciertos grupos sociales mediante el descuido
intencional o negligente de sus derechos humanos, que los pone en una evidente
situación de desventaja social. La discriminación, además de la exclusión que
presupone y que puede ser cometida tanto por el Estado como por la sociedad,
se manifiesta con desprecio, odio, rechazo, ofensas, agresión, demérito o
invisibilidad de capacidades y/o un trato despectivo contra un grupo social
determinado. (CEDOH, 2012)

Por lo tanto, la discriminación es el deterioro a la dignidad humana, ya que se trata de


realización de una distinción con la cual se genera un sentimiento de inferioridad a la víctima y
sobre la superioridad del agresor, por razones de origen religioso, económico, sexo, idioma,
identidad, concepción filosófica, de identidad nacional (tradiciones – costumbres).

La discriminación nace del rechazo, del desprecio ya sea objetivo o subjetivo, de


palabra, acción u omisión. Si en verdad dentro del carácter natural del ser humano, ninguno se
parece al otro, pero en forma ideal y legal poseemos igual sobre todo en el goce de los derechos
fundamentales que deben ser respetados por los demás, en donde también se encuentra ubicada
la administración pública de un Estado.

Las personas que son más propensas a actos de discriminación, son los individuos que
se encuentran en situación de vulneración o desventaja sobre todo económica, social o de tipo
personal.
Integridad Física

El derecho a la integridad personal es aquel derecho humano fundamental que


tiene su origen en el respeto a la vida y sano desarrollo de ésta. El ser humano
por el hecho de ser tal tiene derecho a mantener y conservar su integridad
física, psíquica y moral. La integridad física implica la preservación y cuidado
de todas las partes del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las
personas. La integridad psíquica es la conservación de todas las habilidades
motrices, emocionales, psicológicas e intelectuales. La integridad moral hace
referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de acuerdo a
sus conviccione” (Guzmán, 2007, pág. 1).

La Constitución de la República del Ecuador, establece los derechos que poseen los
ciudadanos, es así que en el artículo 45, claramente establece que a mas de los derechos
comunes tienen los siguientes:

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del
ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y
garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica;


a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la
educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una
familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación
social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que
les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos
culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información
acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial
para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento


libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

Como no puede ser de otra manera la integridad física es un derecho que gozan los
niños y adolescentes, por tal motivo, nadie tiene derecho a maltratarlos verbal ni
psicológicamente y peor aun físicamente, el maltrato no puede venir ni siquiera de sus padres,
pues son ellos los primeros que deben respetar los derechos de sus hijos. Las agresiones de
cualquier forma que sean siempre van a dejar secuelas en quien las recibe, por eso lo adecuado
sería corregir a un niño por medio de las palabras, no a través de golpes.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto San José, establece el


derecho a la integridad en el siguiente artículo:

Artículo 5. Derecho a la integridad personal

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y


moral.

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano.

3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.

4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en


circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su
condición de personas no condenadas.

5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los
adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad
posible, para su tratamiento.

6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la


reforma y la readaptación social de los condenados.

Derecho Comparado.

Colombia.

SENTENCIA No. T-905/11 de la Corte Constitucional de Colombia.

ANTECEDENTES

1. Aclaración preliminar
Teniendo en cuenta los parámetros de protección de la Ley 1098 de
2006, la Sala ha adoptado como medida de protección del derecho a la
intimidad y la confidencialidad, suprimir y cambiar de esta providencia y
de toda futura publicación de la misma, el nombre de los actores,
algunas de las autoridades y las personas demandadas e, inclusive, la
ciudad del juez de instancia. En consecuencia, para todos los efectos de
la presente providencia el nombre de los accionantes será reemplazado
por las letras H y F y los de su representada por K.

Los padres de familia H y F, en representación de su menor hija,


presentaron acción de tutela solicitando el amparo de sus derechos
fundamentales a la vida, a la salud, y a la dignidad humana, que estimó
vulnerados por la SED, el ITI y varios padres de familia de tal
Institución Educativa.

2. Hechos

Los demandantes interponen la acción de tutela, invocando la protección


de los derechos fundamentales radicados en cabeza de su hija, K,
sustentada en los siguientes acontecimientos:

Indican que K es alumna de bachillerato del ITI.

Señalan que la niña sufre de acné y que debido a su excelente desempeño


académico ha sido ofendida, atropellada y agredida verbal así como
virtualmente por parte de algunos compañeros de clase. Específicamente
relatan lo siguiente: “la llaman tarrito rojo, tomate granulado, entre
otros, la constriñen para que se retire de ese grado y se refieren a ella
con palabras soeces, esto sin contar con agresiones frente a sus cosas y
artículos personales”.

Advierten que ellos y la menor han acudido al director de grado y al


coordinador de disciplina, ante quienes han expuesto su “crítica
situación de acoso escolar”, sin que hayan obtenido ninguna respuesta.
Inclusive relatan que se les aconsejó retirarla del colegio.
Anotan que a efectos de iniciar el trámite de protección de los derechos,
solicitaron al colegio los registros de los inconvenientes sufridos por su
hija, así como la información de los padres de familia de los menores
involucrados.

Consideran que a su hija se le vulneran los derechos fundamentales,


debido a que “se está viendo intimidada, agredida en su persona, en su
libre desarrollo, en sus libertades, pues el comportamiento de los
menores, la actitud tolerante de la institución educativa frente a
situaciones tan gravosas están afectando de manera ostensible su
estabilidad emocional”.

Aclaran que interponen la acción de tutela como mecanismo transitorio


para evitar un perjuicio irremediable, ya que los hechos descritos han
generado “graves perturbaciones en sus comportamientos y en su
autoestima que nos ha llevado a tener proporcionarle (sic) ayuda
profesional, a través de un psicólogo”.

Solicitan la protección de los derechos a la vida, la salud y la dignidad


humana y, como consecuencia, se inicie una investigación en contra de
los directivos del colegio, se ordene la aplicación estricta del manual de
convivencia y se ordene la suscripción de un compromiso por parte de
los padres de familia de los menores agresores.

3. Respuesta de los sujetos accionados

Mediante Auto del 02 de junio de 2011 el Juzgado Primero Civil


Municipal admitió la acción de tutela y dio traslado por el término de
tres días a los diferentes sujetos demandados.

3.1. El ITI, por medio de su rector, aclaró que conoció el caso a través
de los padres de K el 26 de mayo de 2011. Relató que dio a conocer el
conducto regular previsto en el manual de convivencia para imponer
sanciones disciplinarias y solicitó que se acercaran a la Coordinación de
Convivencia, a fin de iniciar el trámite respectivo. Indicó que ese mismo
día se celebró una reunión con todos los integrantes del grupo de
bachillerato y que se citó a una reunión a los padres de familia de los
estudiantes involucrados en los hechos para el día 31 siguiente. Sobre
ésta explicó lo siguiente:

“En dicha reunión se realiza una descripción detallada de los hechos


presentados, análisis y reflexiones con la participación de todos los
presentes con el fin de conciliar y acordar correctivos y compromisos de
todas las partes para lograr el proceso formativo correspondiente. ||
Finalmente se establecieron compromisos por parte de estudiantes,
padres de familia, directivos y docentes presentes como consta en el acta
correspondiente. El director de curso diligenció el observador del
estudiante, se tipificó la falta y los estudiantes hicieron y firmaron
compromiso en compañía de los padres de familia”.

Por último, manifestó su sorpresa por la interposición de la acción de


tutela, sin referirse a la vulneración de derechos presentada por los
padres de K.

3.2. La alcaldía municipal, a través de apoderado, planteó la


improcedencia de la acción de tutela debido a su carácter subsidiario y a
que las directivas del colegio ya solucionaron el problema planteado.

3.3. Finalmente, el padre de familia del estudiante JD manifestó su


oposición a todas las pretensiones de la demanda y frente a la
vulneración de los derechos invocados expresó: “NO ES CIERTO, son
actuaciones propias de todos los adolescentes en esa edad y los apodos
son recíprocos”. Consideró que la tutela es improcedente teniendo en
cuenta que no existe perjuicio irremediable y que ya se practicó el
procedimiento disciplinario previsto en el manual de convivencia.

Presentación del caso y planteamiento del problema jurídico

Concomitante a la rutina que se genera adentro y afuera del salón de


clases, la niña K terminó siendo objeto de burlas y ataques verbales que
tenían como principal referente su comportamiento y su aspecto
personal. De acuerdo con lo que consta en el expediente, tales hechos
fueron madurando hasta que en una clase en la que trabajaban con una
conocida ‘red social’ fueron intercambiados mensajes, algunos de los
cuales fueron copiados e impresos por K y presentados por sus padres
ante las directivas del colegio. Éstas informaron que el procedimiento a
seguir era el contemplado en el manual de convivencia y de allí
procedieron a realizar una reunión con todas las partes, en la cual se
expusieron los acontecimientos, se discutieron sus alcances y se
determinó el acaecimiento de una falta que conllevaba a la inclusión de
una anotación en el “observador del estudiante”.

Inconformes con el resultado de tal procedimiento, los padres de K


interpusieron acción de tutela en la que plantean la vulneración de los
derechos fundamentales de la menor a la vida, a la salud y a la dignidad
humana. Solicitaron que las directivas de la Institución Educativa sean
investigadas, que se les obligue a aplicar el manual de convivencia de
manera estricta, “implementando los procesos de formación que como
educadores deben asumir frente a la comunidad educativa” y que se
imponga la suscripción de un compromiso por parte de los padres de
familia de los niños que protagonizaron la desavenencia con K.

El juez que en instancia única conoció del caso, comprobó que las
autoridades escolares habían dado aplicación a los reglamentos que
rigen la institución, infirió que la vulneración de derechos no había sido
probada y concluyó que la acción constitucional no era procedente.

Bajo tales condiciones, esta Sala determina que el problema jurídico que
se debe resolver en este caso es el siguiente: ¿Vulneran los derechos
fundamentales de una niña, los actos de coerción y burla a los que es
sometida por algunos de sus compañeros de clase, a pesar de haberse
aplicado el respectivo manual de convivencia y de haberse impartido las
sanciones correspondientes?

Antes de atender el interrogante, teniendo en cuenta que a partir de las


pruebas recopiladas por esta Sala se aclaró que los padres de K
decidieron cancelar su matrícula y cambiarla de colegio, previamente se
determinará si en este caso se presenta una carencia actual de objeto
por daño consumado. En caso de que este fenómeno no se haya
configurado, se hará referencia a la jurisprudencia que ha proferido esta
Corporación frente al tema de la protección de los niños dentro de los
establecimientos educativos.

DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Sala Quinta de Revisión de Tutelas de la


Corte Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por
mandato de la Constitución Política,

RESUELVE:

PRIMERO.- Revocar la sentencia proferida por el Juzgado Primero


Municipal, el 17 de junio de dos mil once (2011), que negó por
improcedente la acción de tutela interpuesta por H y F, a favor de su hija
K. En su lugar, declarar que existió vulneración de los derechos
fundamentales de K a la dignidad y a la educación, y que en la
actualidad se estructuró una carencia actual de objeto por daño
consumado, conforme a lo expuesto en la parte motiva de esta
providencia.

SEGUNDO.- Ordenar Ministerio de Educación Nacional que en el


término de seis meses contados a partir de la notificación de la presente
providencia, en coordinación con el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la
Nación, lidere la formulación de una política general que permita la
prevención, la detección y la atención de las prácticas de hostigamiento,
acoso o “matoneo escolar”, de manera que sea coherente con los
programas que se adelantan en la actualidad, con las competencias de
las entidades territoriales y que constituya una herramienta básica para
la actualización de todos los manuales de convivencia.

La aplicación de tales instrumentos deberá tener como objetivo


inmediato a las directivas, profesores, estudiantes y padres de familia del
ITI. Conforme a lo dispuesto en este numeral, este establecimiento
educativo tendrá un plazo no mayor a nueve meses para la modificación
de su manual de convivencia, término durante el cual deberá definir y
poner en marcha una estrategia provisional para reconocer la
vulneración de derechos fundamentales en este caso y para implementar
ejercicios de tolerancia y respeto.

TERCERO.- Ordenar al Juzgado de Primera Instancia, que en


cumplimiento de sus competencias vigile el cumplimiento de esta
decisión, actividad dentro de la cual deberá salvaguardar la intimidad
de los actores y los demandados, manteniendo la reserva sobre el
expediente, sin perjuicio de adelantar con las autoridades referidas en
los numerales anteriores, las gestiones necesarias para dar
cumplimiento a la presente sentencia. ( Corte Constitucional de
Colombia, 2011)

Perú.

El juez Edwin Béjar Rojas, que emitió la primera sentencia por el Poder
Judicial a nivel nacional por un caso de ‘bullying’ en Cusco, estuvo en Lima
hoy, donde dio recomendaciones a los padres de menores acosados en sus
colegios y también dio detalles de su fallo.

Béjar, quien es invidente, contó en Palacio de Justicia que el caso involucró a


un estudiante del tercer año de secundario del Colegio Salesiano de Cusco. El
menor era hostigado permanentemente con violencia física y psicológica por
parte de sus compañeros. El magistrado detalló que los padres del menor
solicitaron ayuda a las autoridades del plantel, pero que estas no hicieron nada
al respecto. Ante ello, acudieron al juzgado, el cual evaluó los hechos y
posteriormente falló.

Béjar recomendó que, en caso de ‘bullying’, los padres acudan a denunciar el


hecho a las autoridades del colegio involucrado. Si eso no soluciona el tema,
pueden hacerlo en la UGEL correspondiente. Si eso tampoco funciona, pueden
acudir a las fiscalías de familia o a los juzgados de familia, explicó.

El juez garantizó que, pese a la carga procesal, el Poder Judicial responderá de


manera oportuna ante los casos de ‘bullying’ que se judicialicen, pero invocó a
los padres y autoridades de los colegios a estar atentos a los síntomas de
ataques y hostigamientos, y actuar ante ello de manera oportuna. Asimismo,
descartó que él mismo haya sido alguna vez víctima de ‘bullying’ por su
discapacidad visual, pero afirmó que lamentablemente en el país existe
discriminación a causa de cualquier forma de discapacidad.

LOS DETALLES DEL CASO

“El alumno que fue víctima de ‘bullying’ era permanentemente golpeado por
compañeros, quienes se burlaban de él y hasta le quitaban sus refrigerios. Se
estableció, en relación con lo establecido por la Convención Internacional de
los Derechos del Niño y nuestro Código de los niños y Adolescentes, que el
director y los profesores cometieron omisión de cumplimiento de su deber al no
adoptar medidas para frenar ese acoso. Con esta sentencia, el Poder Judicial le
dice no a la violencia en los centros educativos y sí al hecho de vivir sin
agresiones físicas ni psicológicas en los centros de estudio. Hay que parar estos
casos porque se ha visto que incluso las víctimas llegan al suicidio”, dijo hoy la
mediodía el juez Edwin Béjar.

La sentencia es contra el R.P. Jesús Adrián Jurado Alarcón, director del


Colegio Salesiano del Cusco, y a los profesores de esa institución educativa
Amarildo Hernán Delgado Álvarez y Elio Kart Iturriaga Luna por no efectuar
acciones preventivas y correctivas ante un caso de ‘bullying’ en el mencionado
plantel escolar.

La sentencia contempla que el director y los dos profesores realicen un pago


solidario de 10 mil soles a favor del menor, monto que deberá ser usado en un
tratamiento psicológico que le permita superar el maltrato, explicó el
magistrado.

La sentencia también incluye que Jurado Alarcón implemente en el Colegio


Salesianos un plan de convivencia democrática, el registro de denuncias por
acoso escolar y los procedimientos para prevenir, impedir, investigar y
sancionar el ‘bullying’, de acuerdo a lo establecido en la Ley N°29719,
conocida como Ley Antibullying.

El juez también detalló que la sentencia también impuso una multa de 10


Unidades de Referencia Procesal (URP) de pago solidario a las tres personas
sancionadas. Una URP equivale al 10% de la UIT, es decir, deberán pagar en
total s/.3.700. (Diario El Comercio de Perú, 2013)

2.2. Hipótesis

 Si no se erradica el BULLYING de los Centros Educativos de nivel Bachillerato, se


tendrá como consecuencia la vulneración de derechos fundamentales tales como la
integridad física y psicológica, dignidad humana, afectando además, a su normal
desarrollo integral.

 Un proyecto de ley que erradique el BULLYING en los Centros Educativos de nivel


Bachillerato, garantizará un normal desarrollo integral y la convivencia e interrelación
social entre los adolescentes, a través de programas, seminarios, charlas, monitoreos y
evaluaciones de las acciones encaminadas a eliminar este fenómeno de las aulas
escolares.

2.3. Caracterización de Variables.

Variable Independiente.

 Derechos fundamentales de los niños y adolescentes que estudian a nivel educativo


bachillerato

Variables Dependientes

1. Práctica de maltrato escolar más conocido como BULLYING a nivel educativo


bachillerato. Normatividad ineficiente para evitar la práctica del BULLYING a nivel
educativo bachillerato.
2.4. Definición de Términos Básicos.

Acto jurídico es una manifestación exterior de voluntad bilateral o unilateral,


cuyo objeto es engendrar un estado, es decir, una situación jurídica permanente
y general, o un efecto jurídico limitado que se reduce a la formación,
modificación o extinción de una relación. (De Bonnecase, 1994. , pág. 213)

Dignidad Humana.- Es una cualidad que las personas poseen por el simple
hecho de ser personas. En el momento en que se pasa por encima de ésta, como
sucede en los casos de esclavitud, la persona se ve reducida a la condición de
objeto y como tal, es susceptible de ser vendida o utilizada para los más
diversos fines. (Reyes, 2005)

Discapacidad.-“Es aquella condición que tienen ciertas personas, que


presentan problemas en cuanto al uso de alguna función corporal, sensorial o
intelectual que significa una desventaja para su desenvolvimiento en el medio
social y su relación con otras personas.” (Diccionario de la Real Academia
Española, 2001, p. 242).

Discriminación Social.- “Dar trato de inferioridad a una persona o


colectividad por motivos raciales, religiosos, sociales, políticos, económicos,
culturales, biopsicológicos, de edad, etc.”
(http://trotom.blogspot.com/2007/09/diccionario-de-discapacidades.html)

Dolo.- es la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su


ilicitud. En los actos jurídicos, el dolo implica la voluntad maliciosa de
engañar a alguien o de incumplir una obligación contraída. (Diccionario de la
Real Academia Española de la Lengua2001, p. 265).

Honra.-“Dignidad, Conducta intachable. Dr. Espinosa Galo.- la más práctica


enciclopedia jurídica.- Vol. III.- Ecuador-Quito. (Diccionario enciclopédico
OCEANO, 1981, p. 354”).

Ilegal.- “Contrario a la ley. (Espinosa, Ecuador, p.56)

Juez.- “Es quien tiene autoridad y potestad para juzgar y sancionar”.


(Espinosa, Ecuador, p.72).
Jurisprudencia.- “Conjunto de sentencias judiciales, especialmente las
dictadas por el más alto tribunal de justicia de un país”. (Diccionario
enciclopédico OCEANO, 1981, p.).

Justicia. “Supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar


a cada uno lo suyo”. (Cabanellas, 2009, p.628).

Inclusión Social.- “Es reconocer en los grupos sociales distintos el valor que
hay en cada diferencia, el respeto a la diversidad, y el reconocimiento de un
tercero vulnerable, con necesidades específicas que deben ser saciadas para
que pueda estar en condiciones de igualdad y disfrutar de sus derechos
fundamentales.”
http://oclacc.org/redes/jovenes/2008/05/inclusion-social-para-la-
construccion- de-ciudadania.

Lenguaje de Signos Español.- “Lengua utilizada por las personas sordas


españolas. Consiste en una serie de signos gestuales articulados con las
manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y
movimiento corporal dotados de función comunicativa.”
http://trotom.blogspot.com/2007/09/diccionario-de-discapacidades.html
Reparación.- “Comprende la restitución del bien obtenido por el delito, o en
defecto de aquella, el pago de su valor, abarcando igualmente la
indemnización de los daños y perjuicios causados al ofendido o las personas
con derecho a dicha reparación. (Llambías, 2003, p.65).

Responsabilidad civil.- “La sujeción de una persona que vulnera un deber de


conducta impuesto en interés de otro sujeto a la obligación de reparar el daño
producido”. (Diez-Picazo, 1998, p.327.)

Traumatismo Cerebral.-“Lesión producida por un golpe en el cráneo que


produce un daño en el cerebro que puede tener diversas consecuencias, desde
una ligera conmoción hasta una lesión grave de carácter irreversible.”
http://trotom.blogspot.com/2007/09/diccionario-de-discapacidades.html
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Determinación de los métodos a utilizar.

Para la realización de esta investigación se aplicara el Método Científico, éste

Es la suma de procedimientos lógicos para la investigación de las causas y de


los fines del Derecho, para el conocimiento e interpretación de sus fuentes, para
la estructura de sus textos positivos y técnicos y para su enseñanza y difusión.
(Ossorio, 2000, pág. 602)

Método Exegético.-

En lo jurídico, el que utiliza como procedimiento de exposición, enseñanza,


construcción científica o aplicación práctica el estudio de los textos positivos,
cuya interpretación y sistematización procura. (Cabanellas G. , 2008, pág. 230)

Método de la Observación Científica.-

La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de


investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La
observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y
fenómenos.

3.2. Diseño de la investigación

Ésta investigación se encuentra inmersa dentro del campo de la Legislación


Constitucional en análisis principalmente de la Constitución de la República del Ecuador,
Declaraciones Universal de Derechos Humanos, Código de la Niñez y Adolescencia, Ley
Orgánica de Educación General y su Reglamento. Por lo tanto la investigación es cualitativa y
cuantitativa. El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación
entre la variable independiente y dependiente.

3.3. Población y Muestra

La población.- A la que se dirige la presente investigación es el ámbito de


comprendido en la Dirección Provincial de Educación, Directivos y Docentes de Centros
Educativos Públicos y Privados, Abogados especialistas en Derecho en protección de menores
de edad y padres de familia.

Cuadro 1: Población

POBLACION #
Funcionarios del DPE 20
Directivos y Docentes Centros Educativos 20
Públicos
Directivos y Docentes Centros Educativos 20
Privados
Abogados en protección a menores de edad 20
Padres de familia 20
TOTAL 10
0

Elaborado por: Sayra Álvarez Félix.

Como se trata de una población de cien personas, se considera necesario aplicar a todas
ellas el instrumento de investigación. Como también es importante efectuar una encuesta a
estudiantes de Centros Educativos determinado una cantidad de 50 alumnos.
3.4. Operacionalización de variables.

Cuadro 2: Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores ítems Técnicas e


Instrument
os

Variable Derechos Vulneración 10


Independien Fundamenta
te. les
Ausencia 10
Mecanism Encuesta
Derechos os Ministerio
fundamentales de Jurídicos
los niños y de Educación
adolescentes que Políticas Públicas 30
estudian en No control
el nivel
Legislaci del
educativo
bachillerato. ón BULLYING 30
Nacional
Proyecto de ley
Mecanism
os
jurídicos

Variable BULLYING Definición 20


Dependien
te. Características Maltrato y Violencia 10
Práctica de maltrato
escolar más Maltratos Físicos, 10
conocido como
Encuesta
BULLYING a nivel Centros Psicológicos 10
educativo Educativos Bachillerato 10
bachillerato.
Aspecto social Moda
Normatividad para 10
evitar la práctica
Consecuencias Desarrollo Integral
del BULLYING a
nivel educativo
bachillerato

Elaborado por: Sayra Álvarez Félix.


3.4. Técnicas e instrumentos de la investigación.

La investigación a realizarse es de perfil posible relativo a hechos de carácter práctico


jurídico razón por la cual es desechado el carácter teórico o imaginario. Principalmente se
encuentra basado en la investigación mediante técnicas que constituyen los instrumentos por
medio de los cuales se obtiene, sistematiza y ordena la información, razón por la cual en esta
investigación haré uso de las técnicas de gabinete y de campo.

Técnicas de Gabinete

La Investigación Bibliográfica-Documental será la aplicada principalmente debido a


que se refiere al estudio de un problema determinado, con la finalidad de profundizar el
conocimiento de esa problemática, analizando en sus fuentes, en los mismos documentos,
escritos o libros. Este tipo de investigación tiene mayor aplicación en estudios de derecho
comparado, legislación comparada, en la que se pueda confrontar tendencias, realidades
distintas.

Técnicas de Campo

La Investigación de Campo se fundamenta en un proceso de estudio ordenado de los


problemas, en el mismo lugar donde ocurrieron los hechos, los fenómenos o acontecimientos, a
fin de buscar y descubrir causas y efectos, que motivaron esos hechos, fenómenos o
acontecimientos. Siendo la finalidad principal conocer la naturaleza de los hechos, las posibles
aplicaciones y proponer soluciones posibles.

En este tipo de investigación es de trascendental importancia la experiencia y los


medios que se utilizan para la obtención de la información o de los datos; por cuanto esta
actividad se fundamenta en la observación directa y tiene rasgos de imparcialidad. En la
aplicación de ésta investigación haré uso de dos técnicas:

Observación.- Esta técnica la utilizaré en el sentido de dedicarme a ver y oír


atentamente los hechos, fenómenos, casos o actividades que se producen en la práctica real de la
situación, a fin de registrar la información para su posterior estudio.
Entrevista.- A esta técnica recurriré a fin de investigar, conocer e informarme de la
fuente misma, planteando preguntas a jueces penales, fiscales y tratadistas penales; con la
finalidad de conocer factores que se encuentran en duda y llegar a posibles afirmaciones.

Encuesta.- Mediante el conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra


representativa, a fin de averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. Con esta
técnica se logrará obtener una visión más acertada sobre el tema investigado, a fin de realizar
cuadros comparativos entre la aplicación normativa anterior y la actual.

Validez y Confiabilidad de los instrumentos.

La validez garantizará que el cuestionario mida las variables que pretendemos medir es
decir sobre la administración de justicia en las acciones contenciosas tributarias.

La validez como instrumento, tiene la capacidad de medir las variables e indicadores.


La validez del instrumento estará determinada por su contenido y fue considerada a través de la
implementación del juicio de expertos. En la presente temática se determinará por tres expertos
jurisconsultos para que emitan sus criterios.

La confiabilidad, como instrumento, nos garantizará resultados similares al ser aplicada


en varias ocasiones.

La confiabilidad de los instrumentos se establecerá a través de la codificación del coeficiente


Alfa de CROM BACH.

k
 
1   S 2i 
k  1 S 2t 

K =Número de ítems o número de preguntas del cuestionario


1 = Constante

 = Sumatoria
2
S i = Varianza de los ítems
S 2t =Varianza total del instrumento.
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

Procesamiento de Datos, es la revisión crítica de la información recogida. Por ello, el


procesamiento de la Información empírica obtenida de la realidad a través de la aplicación de la
Información, se procesará mediante los métodos de la Estadística descriptiva, específicamente
en la elaboración de tablas o cuadros estadísticos, con respecto de cada uno de los ítems.; y, la
Elaboración de representaciones gráficas de las tablas elaboradas para objetivizar los resultados
cuantitativos que encontramos en las tablas.

3.5. Caracterización de la Propuesta.

- Portada.
- Índice de contenidos de la propuesta.
- Introducción.
- Metodología de la propuesta.
- Contenidos de la propuesta.
- Actividades
- Evaluación.

Una propuesta, se la elabora en consideración al problema que se lo ha detectado dentro de la


investigación.
CAPITULO IV

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1 Análisis e interpretación de resultados

En este capítulo se muestran los resultados de la investigación, el cual comprende el análisis e


interpretación de resultados.

Hay algunos aspectos que ya se iniciaron en la función de planificación de


acuerdo con los objetivos de la investigación y los de preparación del
investigador, los cuales se ordenarán en el tiempo, en las relaciones que
necesariamente hay que establecer para darle cumplimiento y en cuanto al
aprovechamiento de los recursos en función de los resultados. (Fraga –
Herrera, 2002, Pág. 162.)

Los resultados deben ser obtenidos en determinados momentos y éste no


debe ser desconocido por el investigador. Los propios resultados deben
presentar cierta organización formal para que puedan ser utilizados con
posterioridad. De este modo se obtendrán en la secuencia prevista y con la
estructura deseada, lo que se garantizará su ulterior utilización (Fraga –
Herrera, 2002, Pág. 164.)

Del análisis y procesamiento de resultados que fueron obtenidos en la encuesta se realizarán los
gráficos estadísticos, los mismos que permitirán exponer interpretaciones y conclusiones
parciales
Preguntas realizadas a funcionarios del Dirección Provincial de Educación de Pichincha,
Directivos y Docentes Centros Educativos Públicos y Privados, Abogados en protección a
menores de edad y Padres de Familia.

Pregunta N. 1. Usted ha escuchado el término BULLYING?

Cuadro 3

ITEM # %
SI 5 57
7
A VECES 3 37
7
NUNCA 6 06
Fuente: Datos de la investigación.
Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 1

NUNCA
6%

A VECES
37% SI
57%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- De los datos obtenidos de esta interrogante se aprecia que el 57% si ha


escuchado el término BULLYING. Por otra parte el 37% solo a veces y el 6% nunca han
escuchado el término BULLYING.

Conclusión Parcial.- En actualidad se ha popularizado el Bullying, esta tendencia era un poco


más aislada, pero de un tiempo acá esta práctica se incrementa notablemente, trayendo
consecuencias negativas no solo para quien sufre del Bullying, sino también para su entorno
familiar.
Pregunta N. 2. Identifica claramente el significado de BULLYING?

Cuadro 4

ITEM # %
SI 7 70
0
A VECES 2 22
2
NUNCA 8 8
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix

Gráfico 2

NUNCA 8%

A VECES
22%

SI 70%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- De los encuestados el 70% afirmó que si identifica claramente el significado


de BULLYING. A su vez el 22% reconoce que solo a veces y el 8% respondió que nunca.

Conclusión Parcial.- Las personas admiten que el Bullying es un tipo de agresión ya sea física
o psicológica, que hay que ponerle un límite antes de cause daños irreversibles en la víctima de
esta práctica.
Pregunta N. 3. Considera que cualquier tipo de maltrato conlleva a graves secuelas en la
víctima?

Cuadro 5

ITEM # %
SI 7 72
2
A VECES 2 25
5
NUNCA 3 3
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 3

NUNCA 3%

A VECES 25%

SI 72%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- De la interrogante planteada se deduce que el 72% respondió que si afirmó


que si considera que cualquier tipo de maltrato conlleva a graves secuelas en la víctima.
Mientras el 25% reconoce que solo a veces y el restante 3% respondió que nunca.

Conclusión Parcial.- Cualquiera que sea el tipo del maltrato que una persona sufre siempre a
va a traer consecuencias negativas en la persona, pues su autoestima disminuye, las ganas de
vivir se alejan, y lo que ocasiona son fuertes y graves depresiones.
Pregunta N. 4. . Considera que el BULLYING encierra en sí los conceptos de maltrato
físico, psicológico, maltrato verbal e inclusive acoso sexual?

Cuadro 6

ITEM # %
SI 8 81
1
A VECES 1 17
7
NUNCA 2 2
TOTAL 1 10
0 0
0
Fuente: Datos de la investigación.
Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 4

NUNCA
A VECES2%
17%

SI
81%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- Con respecto a esta pregunta, el 81% de los encuestados respondió que si
afirmó que si considera que considera que el BULLYING encierra en sí los conceptos de
maltrato físico, psicológico, maltrato verbal e inclusive acoso sexual. Un 17% respondió que a
veces y el resto de encuestados, es decir el 2% respondió que nunca.

Conclusión Parcial.- El maltrato en un inicio es verbal, y al pasar el tiempo se vuelve física, la


persona afectada va estar temerosa y no va poder actuar con normalidad, por lo que es presa
fácil para que vulneren su integridad sexual.
Pregunta N. 5. El BULLYING es un práctica que se está efectuando en los centros
educativos – bachillerato?

Cuadro 7

ITEM # %
SI 8 89
9
A VECES 7 7
NUNCA 4 4
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix

Gráfico 5

A VECES NUNCA
7% 4%

SI
89%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- De la totalidad de los encuestados el 89% asegura que el BULLYING si es un


práctica que se está efectuando en los centros educativos – bachillerato. El 7% respondió que a
veces y 4% respondió que nunca.

Conclusión Parcial.- El BULLYING mayoritariamente se lo está realizando en los planteles


educativos, por este motivo es necesario que las autoridades ya sean del plantel o del Ministerio
de Educación planteen propuestas para disminuir esta práctica hasta su erradicación.
Pregunta N. 6. El BULLYING cada día se está convirtiendo en una moda social dentro de
los centros educativos – bachillerato?

Cuadro 8

ITEM # %
SI 6 66
6
A VECES 3 30
0
NUNCA 4 4
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 6

NUNCA
4%
A VECES
30%

SI
66%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- La mayoría de los encuestados, opinaron que el BULLYING cada día si se


está convirtiendo en una moda social dentro de los centros educativos – bachillerato, esto en un
66%. El 30% respondió que a veces y 4% respondió que nunca.

Conclusión Parcial.- El BULLYING, a más de ser una práctica nociva, atrae muchas
consecuencias en el ámbito social, familiar y laboral, pues las personas están tomando esta
acción para creerse superiores a otros, cuando todos los seres humanos somos iguales ante las
leyes.
Pregunta N. 7 ¿El maltrato entre iguales es un tipo de violencia distinto a la violencia
intrafamiliar por ejemplo?

Cuadro 9

ITEM # %
SI 8 81
1
A VECES 4 4
NUNCA 1 15
5
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix

Gráfico 7

NUNCA
A VECES 15%
4%

SI
81%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix

Interpretación.- Del total de encuestados el 81% considera que el maltrato entre iguales si es
un tipo de violencia distinto a la violencia intrafamiliar. Mientras el 15% respondió que a nunca
y 4% respondió a veces.

Conclusión Parcial.- Este tipo de maltrato es diferente, pues aquí las personas están al mismo
nivel intelectual, pero una de estas bajo excusas tontas, se cree superior al resto de las personas.
Pregunta N. 8. El maltrato entre iguales más conocido como BULLYING afecta al
desarrollo integral de los adolescentes en los centros de educación – bachillerato?

Cuadro 10

ITEM # %
SI 9 91
1
A VECES 5 5
NUNCA 4 4
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 8

A VECES
5%NUNCA
4%

SI 91%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- En esta interrogante el 91% respondió que el maltrato entre iguales más
conocido como BULLYING si afecta al desarrollo integral de los adolescentes en los centros de
educación – bachillerato. Por otra parte el 5% respondió que a nunca y 4% respondió que a
veces.

Conclusión Parcial.- Cuando no existe el ambiente de armonía que se necesita para adquirir
conocimientos, en el aula de clases, afecta el desarrollo del estudiante, pues sus calificaciones
bajan y su entorno se vuelve desagradable, con los riesgos que implica llevar malas notas al
hogar.
Pregunta N. 9 ¿El BULLYING puede ocasionar problemas de carácter psicológico sobre
todo en las víctimas?

Cuadro 11

ITEM # %
SI 9 91
1
A VECES 9 9
NUNCA 0 0
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix

Gráfico 9

A VECES NUNCA
9% 0%

SI
91%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix

Interpretación.- En relación a esta pregunta el 91% respondió que el BULLYING si puede


ocasionar problemas de carácter psicológico sobre todo en las víctimas. Y un 9% respondió que
a veces.

Conclusión Parcial.- Más allá de las secuelas físicas, la práctica de este comportamiento atrae
consecuencias psicológicas al afectado, pues su vida cambia radicalmente, la persona se vuelve
retraída, triste y hasta en ocasiones puede tomar decisiones fatales como quitarse la vida, por lo
que es necesario que se le brinde la ayuda oportuna para su recuperación.
Pregunta N. 10. Considera que dentro de los centros educativos – bachillerato existe la
suficiente preocupación para erradicar el BULLYING de sus instituciones?

Cuadro 12

ITEM # %
SI 5 50
0
A VECES 4 44
4
NUNCA 6 6
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 10

NUNCA
6%
SI
50%

A VECES
44%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- La mitad exacta, es decir el 50% respondieron que dentro de los centros
educativos – bachillerato si existe la suficiente preocupación para erradicar el BULLYING de
sus instituciones. Un porcentaje considerable del 44% respondió que solo a veces. Y el 6 % que
nunca.

Conclusión Parcial.- Existe profesionales en los centros educativos para erradicar el Bullying,
pero este personal es escaso o poco en relación a la masa de estudiantes que existen.
Pregunta N.11. En los centros educativos – bachillerato cuentan con mecanismos jurídicos
para erradicar el BULLYING

Cuadro 13

ITEM # %
SI 4 4
A VECES 1 12
2
NUNCA 8 84
4
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 11

SI A VECES
4% 12%

NUNCA
84%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- El criterio del 84% de los encuestados es en los centros educativos –


bachillerato nunca han contado con mecanismos jurídicos para erradicar el BULLYING. El
12% respondió que a veces.Y un porcentaje bajo del 4 % respondió que sí.

Conclusión Parcial.- No existen mecanismos jurídicos en los colegios para que les guíen a los
estudiantes a no cometer estas prácticas, pues los estudiantes al ser menores de edad están
regidos por el Código de la Niñez y la Adolescencia, y es necesario que sepan que dentro de él
se estipulan sanciones para los menores.
Pregunta N. 12. Tanto el Ministerio de Educación como las Direcciones Provinciales de
Educación cuenta con las suficientes políticas públicas para erradicar el BULLYING de
los centros educativos – bachillerato?

Cuadro 14

ITEM # %
SI 2 24
4
A VECES 1 19
9
NUNCA 5 57
7
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 12

SI
24%

NUNCA
57% A VECES
19%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- El 57% de los encuestados respondió que tanto el Ministerio de Educación


como las Direcciones Provinciales de Educación nunca han contado con las suficientes políticas
públicas para erradicar el BULLYING de los centros educativos – bachillerato. El 24%
respondió que si existen estas políticas. Y un 19 % respondió que a veces.

Conclusión Parcial.- Si cuentan con mecanismos para erradicar el Bullying, pero no son
suficientes, pues últimamente se ha incrementado esta práctica entre estudiantes.
Pregunta N. 13. El BULLYING es una práctica donde se violenta derechos fundamentales
de las víctimas?

Cuadro 15

ITEM # %
SI 9 98
8
A VECES 0 02
2
NUNCA 0 0
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 13

A VECENSUNCA 2%0%

SI 98%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- El 98% muestra su afirmación al decir que el BULLYING si es una práctica


donde se violenta derechos fundamentales de las víctimas. Solo un restante 2% dijo que a veces.

Conclusión Parcial.- Cualquier tipo de agresión, sea física, verbal o psicológica, es una forma
de violentar los derechos fundamentales de las personas, y más si se trata de personas menores
de edad.
Pregunta N. 14. . El BULLYING es una práctica donde se pone en riesgo la dignidad
humana.

Cuadro 16

ITEM # %
SI 9 97
7
A VECES 3 3
NUNCA 0 0
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 14
NUNCA A VECES 0%
3%

SI 97%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix

Interpretación.- El 97% afirma que el BULLYING es una práctica donde si se pone en riesgo
la dignidad humana. El restante 3% dijo que a veces.

Conclusión Parcial.- La dignidad humana no puede ser menoscabada por la práctica de alguna
actividad que transgreda al ser humano.
Pregunta N. 15. ¿El BULLYNG tiene como consecuencias daños en la integridad física de
la víctima?

Cuadro 17

ITEM # %
SI 9 98
8
A VECES 2 2
NUNCA 0 0
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 15

NUNCA
A VECES 0%
2%

SI
98%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- De esta interrogante se deduce que el 98% afirma que el BULLYING tiene
como consecuencias daños en la integridad física de la víctima. El restante 2% dijo que a veces.

Conclusión Parcial.- La mayor parte de ocasiones el Bullying atenta contra la integridad física
de las personas, por lo que es necesario que quien sufre este maltrato denuncie esta acción para
poder tomar las medidas correctivas a tiempo.
Pregunta N. 16. ¿Las víctimas del BULLYING como consecuencia, sufren de poca o escasa
aceptación social?

Cuadro 18

ITEM # %
SI 9 98
8
A VECES 2 2
NUNCA 0 0
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 16

NUNCA 0%
A VECES 12%

SI 88%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- El criterio de los preguntados en un 88% responden que las víctimas del
BULLYING como consecuencia si sufren de poca o escasa aceptación social. El 12% restante
respondió que a veces.

Conclusión Parcial.- Las personas al ser agredidas se aíslan, se encierran en sí mismas, por lo
que esto cambia su forma de vida, son solitarias, no tienen una vida social normal como las
demás personas, esto es consecuencia de los tratos crueles que tienen que soportar.
Pregunta N. 17. ¿Considera que tanto la Ley Orgánica de Educación Intercultural como el
Código de le Niñez y Adolescencia no cuenta con disposiciones para controlar y erradicar
el BULLYING de los centros educativos de bachillerato?

Cuadro 19

ITEM # %
SI 0 0
A VECES 0 0
NUNCA 1 10
0 0
0
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 17

SI
A VECES 0%
0%

NUNCA
100%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- De una manera contundente el 100% de los encuestados respondieron que


nunca ha existido tanto la Ley Orgánica de Educación Intercultural como el Código de le Niñez
y Adolescencia no cuenta con disposiciones para controlar y erradicar el BULLYING de los
centros educativos de bachillerato.

Conclusión Parcial.- En la actualidad en el país no contamos con leyes que tipifiquen y


sancionen a quienes practiquen del Bullying, por lo que es necesario que se legisle sobre este
tema.
Pregunta N. 18. ¿Si no se establecen mecanismos jurídicos para erradicar el BULLYING
de los centros educativos de bachillerato, este fenómeno no desaparecerá?

Cuadro 20

ITEM # %
SI 7 71
1
A VECES 0 0
NUNCA 2 29
9
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 18

NUNCA
29%

A VECES SI
0% 71%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- Un elevado 71% considera que si no se establecen mecanismos jurídicos para


erradicar el BULLYING de los centros educativos de bachillerato, este fenómeno no
desaparecerá, mientras el 29 % considera que a pesar de estos mecanismos estos problemas
nunca desaparecerán.

Conclusión Parcial.- Cuando no hay sanción por cometer algún hecho catalogado como
negativo, las personas van a seguir realizando estos actos, pues no existe el temor de la sanción.
Pregunta N. 19. ¿Es necesario que se desarrollen mecanismos jurídicos para erradicar el
BULLYING de los centros educativos de bachillerato?

Cuadro 21

ITEM # %
SI 6 61
1
A VECES 3 39
9
NUNCA 0 0
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 19

NUNCA
0%

A VECES
39%

SI
61%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- La mayoría de las personas encuestadas con un 61% considera que si es


necesario que se desarrollen mecanismos jurídicos para erradicar el BULLYING de los centros
educativos de bachillerato. Un 39 % considera que solo a veces.

Conclusión Parcial.- Antes de que exista la sanción se debe tomar en cuenta la prevención e
información, luego de todo esto si no se toma conciencia está bien que se les dé una sanción
ejemplificadora a quienes realizan estas prácticas.
Pregunta N. 20. ¿Apoyaría la iniciativa de desarrollar mecanismos jurídicos a fin de
erradicar el BULLYING de los centros educativos de bachillerato y garantizar a los
adolescentes su derecho un desarrollo integral libre de violencia?

Cuadro 22

ITEM # %
SI 1 10
0 0
0
A VECES 0 0
NUNCA 0 0
TOTAL 1 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 20

A VECES
0%
NUNCA
0%

SI
100%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- La totalidad de los encuestados afirmaron que si apoyaría la iniciativa de


desarrollar mecanismos jurídicos a fin de erradicar el BULLYING de los centros educativos de
bachillerato y garantizar a los adolescentes su derecho un desarrollo integral libre de violencia.

Conclusión Parcial.- Lastimosamente las personas no aprenden sin que exista de por medio
una sanción por los hechos negativos realizados.
Preguntas para estudiantes

1.-Existen prácticas de Bullying en tu centro educativo?

Cuadro 23

ITEM # %
SI 24 46
NO 22 42
EN POCAS OCASIONES 6 12
TOTAL 50 10
0
Fuente: Datos de la investigación.
Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix

Gráfico No. 21

EN POCAS OCASIONES 12%


SI
46%

NO 42%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- La totalidad de los encuestados la mayoría es decir el 46% respondió que si


existen prácticas de Bullying en el centro educativo. El 42% respondió que no existen estas
prácticas. Y el restante 12% respondió que solo a veces existe esta práctica del Bullying.

Conclusión Parcial.- En la actualidad se están produciendo estos casos de acosos entre


estudiantes, por lo que hay que educar a los estudiantes que estas prácticas son negativas no solo
para los que la sufren sino para las que las realizan, estas dejan secuelas que no se las borra ni
con el tiempo.
2.- ¿Existen programas o actividades de capacitación en tu centro educativo para
erradicar el Bullying?

Cuadro 24

ITEM # %
SI 32 61
NO 0 0
EN POCAS OCASIONES 18 39
TOTAL 50 10
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 21

EN POCAS OCASIONES 36%

SI 64%

NO 0%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- De los alumnos encuestados se manifiesta que el 64% de ellos responden que
si existen programas o actividades de capacitación en el centro educativo para erradicar el
Bullying. Mientras el 36% opina que estos programas solo se los hace en pocas ocasiones.

Conclusión Parcial.- Realizar constantemente programas y educar a los estudiantes de los


peligros y consecuencias que acarrea el Bullying, pondrá un freno en esta práctica que puede
hasta costar la vida de una persona.
3.- ¿Considera que el Bullying afecta al rendimiento escolar?

Cuadro 25

ITEM # %
SI 50 1
0
0
NO 0 0
EN POCAS OCASIONES 0 0
TOTAL 50 1
0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 22

EN POCAS NO
OCASIONES 0%
0%

SI
100%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- De los investigados la totalidad, es decir el 100% de ellos afirman que el


Bullying si afecta al rendimiento escolar.

Conclusión Parcial.- Las personas que sufren Bullying, no están tranquilas ni un solo
momento, pues están a la expectativa de que les van a causar daño, por lo que no tienen ni las
fuerzas ni ganas para estudiar, y como consecuencia de esto sus calificaciones bajan
notablemente.
4.- ¿El Bullying puede conllevar a daños o trastornos psicológicos?

Cuadro 26

ITEM # %
SI 40 80
NO 2 4
EN POCAS OCASIONES 8 16
TOTAL 50 10
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 23

EN POCAS
OCASIONES
NO
16%
4%

SI
80%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- Como se puede apreciar la mayoría de estudiantes, es decir el 80% considera


que el Bullying si puede conllevar a daños o trastornos psicológicos. Mientras un 16% considera
que solo en pocas ocasiones, y el restante 4% considera que no.

Conclusión Parcial.- El Bullying, debe ser considerado como una forma de agresión a otra
persona, la misa que no puede defenderse de sus agresores, esta persona en ocasiones no puede
recuperar su autoestima, su ego esta lastimado y como consecuencia se sume en un mundo
alejado de la realidad.
5.- ¿El Bullying es una práctica que agrede o vulnera los derechos de las víctimas?

Cuadro 27

ITEM # %
SI 50 1
0
0
NO 0 0
EN POCAS OCASIONES 0 0
TOTAL 50 1
0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 24

EN POCAS NO
OCASIONES 0%
0%

SI
100%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.-De una manera sorprendente el 100% respondió que el Bullying si es una


práctica que agrede o vulnera los derechos de las víctimas.

Conclusión Parcial.- Al sufrir cualquier tipo de burla o agresión se están violentando los
derechos humanos de las personas, estos derechos están consagrados en los distintos tratados
internacionales y la Constitución vigente del Ecuador, por lo que es necesario y fundamental
cumplir con estas disposiciones.
6.- ¿Está de acuerdo que un estudiante agreda a otro así tenga un motivo?

Cuadro 28

ITEM # %
SI 0 0
NO 46 92
EN POCAS OCASIONES 4 8
TOTAL 50 10
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 25

EN POCAS SI
OCASIONES 0%
8%

NO
92%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- A esta interrogante los estudiantes investigados respondieron en un 92% que


no están de acuerdo con que un estudiante agreda a otro así tenga un motivo. Y el 8% respondió
que en pocas ocasiones.

Conclusión Parcial.- Bajo ningún concepto se puede agredir a otra persona, pues si a cometido
algún error o un acto inapropiado, se debe comunicar a las autoridades del establecimiento
educativo para que sean ellos quienes tomen cartas en el asunto para resolver esta situación de
conflicto.
7.- ¿Está de acuerdo que al estudiante que se le compruebe realizar prácticas de Bullying
sea sancionado?

Cuadro 29

ITEM # %
SI 3 7
8 6
NO 3 6
DEPENDE LA AGRESIÓN 9 1
8
TOTAL 5 1
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 26

DEPENDE LA
AGRESIÓN
18%

NO
6%

SI
76%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- A esta pregunta los estudiantes responden en un 76%, que si están de acuerdo
que al estudiante que se le compruebe realizar prácticas de Bullying sea sancionado. Un 18%
respondió que depende de la agresión y el restante 6%, considera que no se lo debe sancionar.

Conclusión Parcial.- Cuando se irrespetan los derechos de las personas, es necesario tomar un
correctivo a tiempo, pero esto no quiere decir que se vulneren los derechos de estas personas.
8.- ¿Considera que para erradicar el Bullying es necesario separar al o los estudiantes del
plantel educativo?

Cuadro 30

ITEM # %
SI 41 82
NO 5 10
EN POCAS OCASIONES 4 8
TOTAL 50 10
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 27

EN POCAS OCASIONES 8%
NO
10%

SI 82%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- Los investigados manifiestan en un 82%, que para erradicar el Bullying si es


necesario separar al o los estudiantes del plantel educativo. El 10% considera que no. Y el
restante 8% que en pocas ocasiones.

Conclusión Parcial.- La mejor forma de erradicar el Bullying, es realizando talleres,


conferencias, es decir educar al estudiante, pero si estas opciones no funcionan es necesario que
el estudiante ya no pertenezca al establecimiento educativo, para que otros estudiantes no sigan
ese ejemplo.
9.- ¿Está de acuerdo con que se establezcan programas de capacitación y seminarios como
mecanismo para erradicar el Bullying de su centro educativo?

Cuadro 31

ITEM # %
SI 50 1
0
0
NO 0 0
EN POCAS OCASIONES 0 0
TOTAL 50 1
0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 28

NO
0% EN POCAS
OCASIONES
0%

SI
100%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- La totalidad, es decir el 100% de los estudiantes encuestados respondieron que


si están de acuerdo con que se establezcan programas de capacitación y seminarios como
mecanismo para erradicar el Bullying de su centro educativo.

Conclusión Parcial.- El hablar del tema, y la realización de diferentes eventos en los cuales se
les eduque a los estudiantes de las posibles causas y de las consecuencias que se generan por el
abuso de un estudiante a otro, se puede erradicar este tipo de abuso que existe por parte de un
estudiante a otro.
10.- ¿Un centro educativo libre de Bullying beneficiará al desarrollo integral de los
estudiantes?

Cuadro 32

ITEM # %
SI 4 94
7
NO 1 2
EN POCAS OCASIONES 2 4
TOTAL 2 10
0 0
0

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Gráfico 29

EN POCAS
NO OCASIONES 2%4%

SI
94%

Fuente: Datos de la investigación.


Elaborado por: Sayra Alexandra Álvarez Félix.

Interpretación.- De la totalidad de encuestados el 94% de los estudiantes respondieron que un


centro educativo libre de Bullying si beneficiará al desarrollo integral de los estudiantes. El 4%
respondió que en pocas ocasiones esto beneficiara. Y el 2% respondió que esto no les
beneficiara.

Conclusión Parcial.- Al contar con centros educativos libre de Bullying, tanto padres de
familia, profesores y los mismos estudiantes se van a sentir bien en ese ambiente, el cual les va
permitir desarrollarse de manera sana y rodeado de compañeros cordiales.
Conclusiones y Recomendaciones.

Conclusiones.

1. El anhelo social, se encamina a establecer relaciones pacíficas, libres de cualquier hecho


que pueda alterar el orden y la armonía de la sociedad. Tomando en consideración que
ésta es uno de los elementos fundamentales para la existencia de una nación.

2. A pesar de encontrarnos viviendo en pleno siglo XXI, y la civilización en especial de


las conductas sociales. La violencia sigue siendo una práctica constante a todo nivel, en
la cual se destaca la violencia intrafamiliar, la de género y como un fenómeno que se ha
surgido en las últimas décadas el BULLYING.

3. El BULLYING, es la violencia que se desarrolla entre iguales, es decir, entre personas


de la misma categoría, entre estudiantes, que se caracteriza por agresiones físicas, acoso
psicológico – emocional y con apropiación patrimonial.

4. La práctica del BULLYING en los Centros Educativos ha conllevado a consecuencias


nefastas como la baja autoestima, aislamiento social, depresión y en algunos casos
deseos de suicidarse.

5. Dentro del fenómeno del BULLYING, se presenta tres actores, el primero el agresor,
quien en forma individual o grupal son los autores de la violencia. El segundo, la
víctima que es el sujeto pasivo y quien recibe los ataques. Por último, los espectadores,
muchos tipos de violencia son clandestinos u ocultos, pero el BULLYING, tiene como
característica la existencia de individuos que presencian estos hechos, ya que este
particular, representa una especie de goce o atracción.

6. Los adolescentes tiene como uno de sus derechos, el desarrollo integral en un ambiente
sano y adecuado, libre de violencia cualquiera que sea su forma, para desplegar su
personalidad.
7. Los adolescentes tienen derecho a gozar, disfrutar y que se les garantice el respeto de
sus derechos fundamentales. Con lo cual, se tendrá como consecuencia inmediata un
desarrollo integral adecuado y una formación adecuada de su personalidad.

8. El BULLYING vulnera derechos fundamentales tales como la dignidad humana, la


honra, la integridad física y moral e inclusive la vida misma. Por lo que este fenómeno,
no debe ser tratado como un hecho aislado sino como una cuestión compleja que
requiere la participación de entidades públicas y privadas para solucionar y erradicar
este fenómeno.

9. No existen políticas públicas eficientes y/o mecanismos jurídicos suficientes para


erradicar el fenómeno del BULLYING de los Centros Educativos, en especial, de
programas de apoyo tanto agresores y víctimas.

10. El BULLYING repercute gravemente a la salud mental de las víctimas, teniendo como
consecuencia además un bajo rendimiento académico y con aquello, deserción escolar y
trastornos psicológicos.
Recomendaciones.

1. Efectuar programas de capacitación e información dirigidos a estudiantes, docentes y


directivos a fin de concientizar acerca de las causas y consecuencias del fenómeno
social del BULLYING.

2. Ejecutar programas de capacitación para docentes y directivos de los Centros


Educativos a fin de que tengan las suficientes habilidades y destrezas, que les
permitan afrontar de manera coherente cualquier hecho que se derive del fenómeno
del BULLYING.

3. Establecer programas de orientación dirigido a los padres de familia, a fin de que


participen activamente en la erradicación del BULLYING desde el seno de los
hogares hasta los Centros Educativos.

4. Establecer mecanismos de protección a las víctimas de BULLYING, en especial a


través de apoyo psicológico, que busque enfrentar este problema de manera
adecuada.

5. Efectuar convenios de cooperación institucional entre las dependencias involucradas


con la educación, como lo son, Direcciones Provinciales de Educación, Centros
Educativos Públicos y Privados, Padres de Familias, Ministerio de Inclusión
Económica y Social, que busquen erradicar el fenómeno del BULLYING.

6. Establecer mecanismos jurídicos que tengan como objetivo erradicar el fenómeno


del BULLYING dentro de los Centros Educativos y propicien un desarrollo integral
de los adolescentes, con respeto a sus derechos fundamentales.

7. Efectuar programas de apoyo psicológico a padres de familia y estudiantes que


participan como agresores dentro del fenómeno del BULLYING, con el objetivo de
determinar el origen o causas para que busquen protagonismo con esta práctica.

8. Efectuar programas de interrelación con la participación de los estudiantes de los


Centros Educativos, como convivencias, charlas, actividades de recreación, para
concientizarlos de la necesidad de convivir en armonía y paz.
9. De la misma manera, desarrollar programas de apoyo psicológico dirigido a padres
de familia y víctimas de BULLYING, a fin de mitigar las consecuencias de este
fenómeno y recuperar la autoestima de éstos.

10. Establecer procesos de evaluación y monitoreo de los diversos programas que se


establezcan para erradicar el BULLYING de los Centros Educativos, a fin de que se
realicen las modificaciones necesarias para que estos, sean eficientes y adecuados a
la realidad de los adolescentes.
CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1 Justificación

Los Centros Educativos, cualquier que sea su nivel, como es el caso del bachillerato,
deben concebir como objetivo primero adicional a los académicos, la convivencia pacífica entre
todos los miembros de dicha comunidad. Muy especialmente entre iguales, es decir, entre
estudiantes.

El BULLYING, en la actualidad se ha convertido en una forma de llamar la atención,


pues se trata de una violencia que no busca la clandestinidad, sino al contrario, una de sus
características es que dichos actos se ejecutan con presencia de espectadores, esto desencadena
en el goce para los agresores.

A pesar, de los impactos que puede producir el BULLYING, tanto físicos, académicos y
especialmente psicológicos, que pueden afectar el normal desarrollo integral de los
adolescentes, poco o nada se ha efectuado por tratar de erradicar este fenómeno social de las
aulas de los Centros Educativos.

Así, como el anhelo social es convivir en relaciones interpersonales basados en la paz,


tranquilidad y respeto de los derechos sobre todo fundamentales de los demás. De la misma
forma, en los Centros Educativos se requiere aulas sin ningún tipo de violencia que denigre la
dignidad humana. Por lo que esta propuesta, se encuentra desarrollada con el firme propósito de
plantear mecanismos jurídicos que erradiquen el BULLYING de estos Centros.
5.2 Objetivos.

5.2.1 Objetivo general

 Establecer mecanismos jurídicos para erradicar toda práctica de BULLYING de los


Centros Educativos que se encuentran en el Distrito Metropolitano de Quito.

5.2.2 Objetivos específicos.

 Proteger los derechos fundamentales de las víctimas del acoso escolar, mejor
conocido como BULLYING.

 Reinsertar a la sociedad de la convivencia pacífica y tranquila, a los estudiantes


agresores, a fin de que estos reconozcan todos somos entes de derechos y que sobre
cualquier acto se debe respetar la dignidad humana de los demás.

 Dotar a los Directivos y Docentes de los Centros Educativos de mecanismos para


erradicar la práctica del BULLYING.

5.3 Ubicación sectorial y física

La presente propuesta se desarrollará en los Centros Educativos de nivel Bachillerato,


del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha. Donde se encuentran la mayor
parte de establecimientos por ser la capital del país y representa un grave riesgo para perpetrar
actos relacionados con el BULLYING.

El Distrito Metropolitano de Quito está localizado en la provincia de Pichincha,


situada en la zona central norte de la Cordillera de los Andes, que atraviesa el
Ecuador de Norte a Sur. La provincia tiene un área de 1.358.100 hectáreas, de
las cuales el Distrito Metropolitano comprende más de 290.746 hectáreas e
incluye a la ciudad de Quito propiamente dicha, así como a 24 parroquias
suburbanas y rurales que rodean al núcleo urbano. Dentro de esta región
metropolitana ampliamente definida, la zona urbanizada cubre 37.091 hectáreas,
que constituyen el área urbana de Quito, rodeada por aproximadamente 253.655
hectáreas de zonas periurbanas, suburbanas y rurales.

5.4 Mapa.

Fuente: Google Maps.

5.5 Beneficiarios.

5.5.1 Beneficiarios directos.

La presente propuesta tiene como beneficiarios directos, tanto a las víctimas, agresores
y espectadores, ya que por su calidad de adolescentes, tienen derecho preferencial, los primeros
a que se respete sus derechos fundamentales. Los segundos de ser reinsertados a la sociedad a
fin de que no se conviertan en las futuras personas que realicen actividades ajenas a las buenas
costumbres y a la ley. Los últimos y todos en generar a garantizarles una convivencia pacífica
donde se desarrollen integralmente, lejos de cualquier tipo de violencia.
5.5.2 Beneficiarios indirectos.

Los beneficiarios indirectos de esta propuesta, son todos y cada uno que se constituyen
como miembros de los Centros Educativos nivel Bachillerato, es decir, Directivos y docentes,
que tendrán los mecanismos para erradicar el BULLYING de sus establecimientos. Los padres
de familia, que tendrán la seguridad de que sus hijos se encuentran realizando actividades
académicas y no actos de violencia tanto como sujetos activos como pasivos de este fenómeno.

5.6 Factibilidad

5.6.1 Factibilidad Interna.

La propuesta presenta factibilidad interna debido a que los Centros Educativos, dentro
de sus múltiples objetivos y políticas, deben garantizar un proceso de enseñanza – aprendizaje,
con fundamento a una convivencia pacífica alejada de cualquier acto de violencia que pueda
afectar su desarrollo integral. Aún más, que de conformidad a lo dispuesto, en los Art. 27 y 44
de la Constitución de la República del Ecuador, la educación se debe desarrollar como un medio
para garantizar los derechos de los adolescentes.

5.6.2 Factibilidad externa.

La factibilidad externa se ve reflejada en la obligación que poseen las entidades públicas


y privadas vinculadas con la educación y además, los padres de familia, que juntos dentro de la
aplicación del instrumento de investigación establecieron su apoyo para que se desarrollen
mecanismos jurídicos para erradicar el fenómeno del BULLYING de los Centros Educativos.
5.7 Descripción de la Propuesta.

Proyecto de Ley.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

El desarrollo integral de los adolescentes, es una obligación de cada uno de los actores sociales
y debe formar parte sustancial de las políticas públicas dirigidas por toda institución estatal que
tenga relación con dicho desarrollo.

De ahí, que uno de los derechos fundamentales que poseen los adolescentes es poder convivir e
interrelacionares dentro de la sociedad y entre éstos de una manera armoniosa, pacífica, alejada
de cualquier tipo de violencia, cualquiera sea su origen.

El BULLYING es un fenómeno social, que perturba y vulnera derechos fundamentales, tales


como la integridad física y psicológica como también degrada la dignidad de las víctimas. Y
como tal afecta al desarrollo integral, por lo que es necesario erradicar esta conducta ofensiva y
violenta de los espacios de los Centros Educativos.

Los Centros Educativos, deben cumplir con su función y objetivo de contribuir al desarrollo
integral de los adolescentes a través de un ambiente adecuado, donde se potencien sus
habilidades y destrezas y por ningún motivo se conviertan en el espacio en el cual se ponga en
riesgos derechos fundamentales y se efectúen prácticas y/o actos violentos.

LA ASAMBLEA NACIONAL

CONSIDERANDO:

Que, uno de los derechos fundamentales que poseen los adolescentes, es el contar con ambiente
adecuado donde se propicie un desarrollo integral adecuado.

Que, Los derechos fundamentales como la dignidad humana, la integridad física y psicológica
deben ser protegidos a los adolescentes de cualquier hecho violento.

Que, el BULLYING es un fenómeno social que se ha arraigado en los Centros Educativos y que
vulnera los derechos fundamentales de los adolescentes.
Que, los adolescentes deben contar con espacios de interrelación social, donde no existan actos
violentos que vulnere sus derechos fundamentales.

Que, los Centros Educativos deben convertirse en verdaderos establecimientos en los cuales los
adolescentes potencien sus habilidades y destrezas, fuera de cualquier tipo de acto violento
como el BULLYING.

En uso de las atribuciones constitucionales y legales:

EXPIDE

La siguiente Ley que erradique el BULLYING de los Centros Educativos:

Artículo 1.- Ámbito.- La presente Ley como objetivo erradicar el BULLYING de los Centros
Educativos a nivel Bachillerato.

Artículo 2.- Los adolescentes de los Centros Educativos a nivel Bachillerato, tienen derecho a
desarrollarse e interrelacionarse dentro de un ambiente sano, académico, libre de fenómenos
violentos como el BULLYING.

Artículo 3.- Los Centros Educativos a nivel Bachillerato conjuntamente con las Centros
Zonales de Educación, establecerán trimestralmente un programa para erradicar el BULLYING
de las aulas escolares.

Artículo 4.- Los Centros Educativos a nivel Bachillerato, conformarán un Departamento


Especial para tratar actos derivados de la violencia proveniente del BULLYING, el mismo que
será integrado por un Médico, Un Psicólogo y Un Trabajador Social.

Artículo 5.- Los casos de BULLYING que llegaren a conocimiento del Departamento Especial,
serán reservados y tendrán conocimiento a más de las víctimas y agresores, a los representantes
legales de los adolescentes intervinientes en este fenómeno.

Artículo 6.- En el caso, de la que la conducta proveniente de los agresores del BULLYING se
encajara en una infracción penal, se remitirá una denuncia por parte del Departamento Especial
a la Unidad de Adolescentes Infractores a fin de establecer la medida socio educativa adecuada
para la reinserción de los agresores.

Artículo 7.- Los Programas a establecerse para erradicar el BULLYING tendrán como objetivo
la prevención de este fenómeno, a través de charlas motivacionales, seminarios, talleres, casas
abiertas, mesas redondas donde los adolescentes sean los propios promotores de la solución a
este problema social – educativo.

Artículo 8.- En el caso de la existencia de actos violentos de BULLYING, las víctimas tendrán
un tratamiento especial psicológico a fin de mitigar las consecuencias a la autoestima y a
cualquier aspecto emotivo que pueda perjudicar su normal desarrollo integral.

Artículo 9.- En el caso del agresor, se establecerá las causas y el origen de su comportamiento
violento, de ser el caso de involucrará a sus representantes legales y se determinará un programa
de reinserción y concientización de los efectos y consecuencias de persistir en la práctica del
BULLYING tanto al interior como exterior de los Centros Educativos.

Artículo 10.- Semestralmente en los Centros Educativos se efectuaran monitoreos y


evaluaciones de los programas establecidos para erradicar el BULLYING.
5. 8 Cronograma de la Propuesta.

ACCI MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7


ÓN 1
Prepar Prepara Socializ Presentaci Presentació Socializa Preparaci Difusi
aci ón ci ón aci ón ón a la n al ció n de ón del ón de
Asamb Ministerio la Ley personal
del del del lea de adecuado las
Proyec Proyect proyecto Nacion Educación ventaj
to de o al as de
ley
las
nuevas
normas
Acción Person Perso Conversa Expositor Contacto Contactos Public
A al de nal de cio nes, de los s con con ida d
digitad difuso contactos proyectos asesores en los
ore s res los en medio
medios de recursos s
que comunica humanos
necesit ci ón
am os
Tarea Revisió Contrat Contratar Relaciones Relacion Preparaci Conoc
A.1 n de ar a audiencias con es con ón de er
Arts. a personal y citas Representa institucio valore
modific difusor nte s de ne s pensum de s de
ar se Centros públicas estudio public
Educativos y ida d
privadas
relaciona
das con la
Educación
Tarea a.2 Digitac Recoge Contactos Solicita Armar Logística Calen
ión con ry telefónicos r una de dari o de
todas seleccio y por audienc carpeta Seminario propa
las na r Internet ias de s y gan da
correcc hojas de direccion Talleres
ion es vida es
ACCI MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7
ÓN 2
Aprobac Revisió Contrat Revisión de Revisión y Entrega a
i ón de n del aci ón de pruebas archivo sus
las materia Imprenta destinatar
reforma l de las del material io s
s legales refor recibido
mas
legale
s
Acción Person Verifica Horario y Ubicación de Forma
A al que ci ón de personal bodegas
estudie precios asignado de
los de moviliza
textos impresió ció n
n
del
material
Tarea Horari Realizar Control Traslado Asignac
A.1 os de cuadro ión de
trabajo comparat del trabajo del material tareas
i
vo
Tarea a.2 Nómin Contrat Entrega Ubicación Revisión
a de aci ón de del material de
person imprenta del en las responsa
as material bodegas bili dades
respon
sab les
ACCI MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7
ÓN 3
Difusi Prepara Selecci Contrataci Emisión de
ón del ci ón de ón de la ón de la la publicidad
proye la publicida publicidad
cto de publici d
ley. dad
Acción Diseño Estudio Preparació Contratació
A de la de las n de n de los
publici propuesta medios de
dad s los
contratos prensa,
radio y
televisión
Tarea Coleccio Elaborar Revisión Revisión
A.1 n del
del
ar cuadro texto materi
comparat a
los i public
diseños vo ado
Tarea a.2 Compa Estable Impresión Archivo de
rar los cer de formatos publicacion
diseño valores definitivos es
s adjudic
abl
es
ACCI MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7
ÓN 4
Difusió Prepara Estudio Difusión Difusión en Evaluaci Nueva
na ci ón de la de la forma ón de la difusión
nivel de la Informa informaci directa en las informació pública
popula inform ció n a ón en organizaci n con
r de aci ón definirse one s ajustes
prensa, populares
los radio y
camb televisión
ios
legale
s
Acción Cuestio Cantida Selecciona Determinac Cantidad Estableci Aprob
A na rio d y r los ió n de de mie nto de aci ón
previo calidad los informació nuevos
necesar de la medios en sectores a n modelos de del
io informa que debe difundirse informació Proyec
ció n difundirse n to de
ley
Tarea a.2 Aproba Análisis Calidad de Determinac Estableci Análisis de
ció n de la los ió n de los mi ento resultados
definiti calidad de de los
va de medios de Departame Programa
informa comunicac nto s s de
ció n ió n especiales capacitac
en los ión

Centros
Educativos
Referencias Bibliográficas.

Sentencias, C - 475 (Corte Constitucional de Colombia 20 de Septiembre de 1998).

Hostigamiento o Acoso escolar, Sentencia No. T-905/11 de la (Corte Constitucional de


Colombia 2011).

Abeliuk Manasevich, R. ( 2000. ). La filiación y sus efectos. . Santiago de Chile.: Tomo I.


Editorial Jurídica de Chile.

Acosta, A. E. (2011). La naturaleza con derechos: de la filosofia a la política. Quito - Ecuador:


Ediciones Abya - Yala.

Afanador, M. I. (2002). El derecho a la integridad personal. Elementos para su análisis.


México: Editorial Reflexión Política.

Aguilar Maya, T. (2012). Bullying. Factores de Riesgo y Consecuencias Clínicas. Buenos Aires
- Argentina: Universidad Maimónides.

Alazdraki, S. (16 de Noviembre de 2006). Bullying o Acoso Escolar. Recuperado el 14 de


Agosto de 2014, de http://dvdsbullying.blogspot.com/

Aragón, L. (2005). Guía de detección, notificación y derivación. Madrid - España: Editorial


IASS- ADCARA.

Aviles Martínez, J. M. (2008). Intimidación y maltrato entre el alumnado. Salamanca - España:


Editorial STEE - EILAS.

Avilés Martínez, J. M. (2008). Víctimas y Bullying. Pasos para la Intervención con


las Víctimas. Valladolid - España: Amazônica Revista de Psicopedagogia.

Barahona, J. (2013). Estrategías Psicoeducativas preventivas de Acoso Escolar para el


Trabajo con niños de Educación Básica. Cuenca - Ecuador: Universidad Católica de
Cuenca.

Blanco Rodríguez, J. (1994). Genética Genera. Madrid.


Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.

Buaiz, Y. E. (2011). Introducción a la doctrina para la protección integral de los niños. Costa
Rica: Ministerio de Saluda de Costa Rica.

Bueno, B. A. (2012). El maltrato psicológico/emocional como expresión de vio. Madrid -


España: Universidad de Alicante.

Burgos, M. V. (2000). El proceso penal peruano: una investigación sobre


su constitucionalidad. Lima - Perú: Editorial UNMSM.

Cabanellas de Torres, G. (2003. ). Diccionario Jurídico Elemental. . Buenos Aires – Argentina.


: Decimosexta Edición. Editorial Heliasta S.R.L. .

Cabanellas, G. (1993. ). Diccionario Jurídico Elemental. . Buenos Aires - Argentina. : Editorial


Heliasta. .

Cabanellas, G. (2008). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual,. Buenos Aires -


Argentina: Editorial Heliasta. Tomo III.

Castello Nicas, N. (2002). El bien Juridico en el delito de manipulacion genetica. Ciencia


Penal y Criminologia.

CEDOH. (13 de Noviembre de 2012). Nociones Fundamentales sobre la Discriminación.


Recuperado el 23 de Julio de 2014, de
http://www.cedoh.org/proyectos/discriminacion/files/Nociones.pdf

Colectivo de Autores. (1995). Derecho del medio ambiente. Madrid - España.

Cornejo., M. (1992. ). Derecho Civil en Preguntas y Respuestas. . Santiago de Chile. : COR-


MAN Editores Jurídicos.

Cotula, L. (2009). El derecho a la alimentación y el acceso a los recursos naturales. Roma -


Italia: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

De Bonnecase, J. (1994. ). Introducción al estudio del derecho. . México. .


De Lorenzo, R. (2007). Discapacidad, sistemas de proteccion y Trabajo social. Madrid-España:
Editorial Alianza.

Defensoría del Pueblo del Perú. (2007). La discriminación en el Perú, Problemática,


normatividad y tareas pendientes. Lima - Perú: Editorial Biblioteca Nacional del Perú,
Primera Edición.

Diario El Comercio de Perú. (29 de Agosto de 2013). Juez que dictó sentencia por
‘bullying’ recomienda a padres buscar ayuda. Recuperado el 5 de Octubre de 2014,
de http://elcomercio.pe/lima/sucesos/juez-que-dicto-sentencia-bullying-recomienda-
padres-buscar-ayuda-noticia-1624348

Diario El Universo. (26 de Enero de 2014). El acoso escolar se torna más violento en las aulas
de Ecuador. págs. http://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/26/nota/2083806/acoso-
escolar-se-torna-mas-violento-aulas.

Diario La Hora. (30 de Diciembre de 2013). Un fenómeno llamado bullying. Recuperado el 25


de julio de 2014, de http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101612649/-
1/Un_fen%C3%B3meno_llamado_bullying.html#.U_-ZszKwZcQ

Díaz, A. M. (2005). Revistar Interamericana de Educación. Recuperado el 2014 de Septiembre


de 01, de http://www.rieoei.org/rie37a01.htm

Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. Panamá:
UNICEF.

Escobar, T. J. (2003). Bioética, Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Bogotá - Colombia:


Biosyethos.

Fairman, A. (2003). Maltrato físico: un problema de salud que nos involucra. Lima - Perú:
Editorial Arch.argent.

Fernández, C. (16 de Enero de 2013). El Bullyng. Recuperado el 16 de Agosto de 2014, de


https://www.youtube.com/watch?v=MKKvV-
_WNsY&index=2&list=RDv8t412nzRUU
Fuster, J. (2002). Derechos Fundamentales y Deberes Cívicos de las Personas. Puerto Rico:
Editorial de la Comisión Cívica de Derechos Humanos.

García Belaunde, D. (2003). De la jurisdicción constitucional al derecho


procesal constitucional. Lima - Perú: Editorial Jurídica Grijley.

Gómez de Terreros Guardiola, M. (2006). Maltrato psicológico. Madrid - España: Editorial


Cuad Med Forense.

González Pérez, J. (1986). La Dignidad de la persona. Madrid-España: Civitas.

Gros, E. H. (2005). Ética, bioética y derecho. Bogota - Colombia: Editorial Temis S. A.

Gros, E. H. (2005. ). Ética, bioética y derecho. Bogota – Colombia. : Editorial Temis S. A. .

Guzmán, J. M. (2005). El derecho a la integridad personal. Santiago de Chile: Editorial.

Guzmán, J. M. (10 de Diciembre de 2007). El derecho a la integridad personal. Santiago,


Santiago de Chile, Chile.

Haberle, P. (2001). El Estado Constitucional. Distrito Federal- México: La Fuente.

Harris, J. (1998). Superman y la mujer maravillosa. Las dimensiones éticas de la


biotecnología Humana. Madrid - España.: Editorial Tecnos.

Henríquez, C. (2009). Un reto pa la educación Primaria y Secundaria. Cartago-Costa Rica:


Obando.

Larraín, S. (2 de Julio de 2008). Recuperado el 25 de Agosto de 20014, de


http://www.derechoshumanos.udp.cl/wp-content/uploads/2009/07/derechos-nino.pdf

León, O. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. Quito - Ecuador: Editorial
ALAI.

Martínez, E. (2006). PACHAMAMA Y SUMAK KAWSAI. Quito - Ecuador: Acción Ecológica.


Mizrahi, M. (2002). Filiación por naturaleza: concepto y clasificaciones. La unidad de
filiación y sus limites. . Madrid - España.

Organización Iberoamericana de Juventud. (2006). Convención Iberoamericana de Derechos


de los Jóvenes. CIDJ.

Ortega, R. R. (2006). La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla”. Programa


Educativo de Prevención de Maltrato entre compañeros y compañeras. Andalucia -
España.: Editorial Novograf.

Ossorio, M. (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires -


Argentina: Ed. Eliasta, Ed. 27°.

Palomeque, M. M. ( 2001. ). Manipulación genética: metodología, aplicaciones y bioética.


Jaén.: T.(Editores). UNED. Centro Asociado “Andrés de Vandelvira”. .

Pinto, G. (1998). La Doctrina de la protección integral de los derechos del niño y


del adolescente. Lima-Perú: CEAPAZ.

Plácido, A. (2009). Derecho de Familia, Niño y Adolescentes.

Ramos, C. M. (2008). Violencia y Victimización en Adolescentes Escolares. Sevilla - España:


Universidad Pablo de Olavide .

Reyes, V. A. (2005). Dignidad humana: cuando la esencia se convierte en mercancia. Madrid -


España: PAN.

Sánchez López, M. A. (2007). Un acercamiento a la discriminación. de la Teoría a la


realidad en el Estado de México. México: Editorial de la Comisión de Derechos
Humanos del Estado de México.

SENPLADES. (2013). Buen Vivir. Plan Nacional 2013 - 2017. Quito - Ecuador: Primera
Edición.

Smith, P. y. (1994). School Bullying. Insights and Perspectives. Londres - inglaterra: Editorial
Routledge.
Smith, P., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D., & Catalano R y Slee, P. (1999). The Nature
of School Bullying. A Cross National Perspective. London - Inglaterra: Editorial
Routledge.

Tejeiro, L. C. (1998). Teoría General de Niñez y Adolescencia. Cali.Colombia: Unicef.

Terán, P. C. (2006). El Derecho a la Libertad y otros derechos. Quito - Ecuador: Programa


Andino de Derechos Humanos, PADH.

Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o "bullying. Una visión actual. Santiago de Chile:
Revista Chil Pediatr.

UNICEF. (2000). Tensión entre Derecho a la Educación. Argentina, Chile: Editado por:
Cristián Bellei y Luz María Pérez.

UNICEF. (2008). No a la discriminación, por un trato igualitario. Santiago de Chile: Editorial


de la Subsecretaria de Cabineros de Chile.

Valadez, F. I. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la


zona Metropolitana de Guadalajara. Guadalajara - México: Primera Edición. Impresora
Mar-Eva.
Bibliografía Electrónica.

CEDOH. (13 de Noviembre de 2012). Nociones Fundamentales sobre la Discriminación.


Recuperado el 23 de Julio de 2014, de
http://www.cedoh.org/proyectos/discriminacion/files/Nociones.pdf

Diario El Comerio De Peru. (29 de Agosto de 2013). Juez que dictó sentencia por
‘bullying’ recomienda a padres buscar ayuda. Recuperado el 5 de Octubre de
2014, de http://elcomercio.pe/lima/sucesos/juez-que-dicto-sentencia-bullying-
recomienda- padres-buscar-ayuda-noticia-1624348

Diario El Universo. (26 de Enero de 2014). El acoso escolar se torna más violento en las aulas
de Ecuador. págs.
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/26/nota/2083806/acoso-escolar-se-torna-
mas-violento-aulas.

diario la hora. (30 de Diciembre de 2013). Un fenómeno llamado bullying. Recuperado el 25 de


julio de 2014, de http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101612649/-
1/Un_fen%C3%B3meno_llamado_bullying.html#.U_-ZszKwZcQ

díaz, A. M. (2005). Revistar Interamericana de Educación. Recuperado el 2014 de Septiembre


de 01, de http://www.rieoei.org/rie37a01.htm

Fernández, C. (16 de Enero de 2013). El BULLYNG. Recuperado el 16 de Agosto de 2014, de


https://www.youtube.com/watch?v=MKKvV-
_WNsY&index=2&list=RDv8t412nzRUU

larraín, S. (2 de JULIO de 2008). Recuperado el 25 de AGOSTO de 20014, de


http://www.derechoshumanos.udp.cl/wp-content/uploads/2009/07/derechos-nino.pdf
León, O. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. Quito - Ecuador:
Editorial ALAI.

También podría gustarte