Está en la página 1de 23

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ISIMA.

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

EL PME: PLAN DE INTERVENCIÓN EN LA GESTIÓN EDUCATIVA


EN EL AREA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

BORRADOR DE TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN PEDAGOGÍA PRESENTA.

TANNYA NOHEMY REYES SOLORZANO


TOLPE101797

ASESOR:

JESUS SERGIO GARCÌA DOMINGUEZ

TOLUCA, MÉXICO. OCTUBRE 2020


DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente:


Para mis padres: este es un ejemplo para inspirarnos por su sacrificio y trabajo duro y su
amor incondicional. Por tu confianza en mí, sin tu apoyo, no habría llegado a este importante
momento de mi carrera.
Para mis compañeras: que fueron las que estuvieron conmigo en todo este proceso de
formación apoyándome en cada proyecto presente hasta llegar a este último paso de
formación
Y a mi novio por estar siempre a mi lado brindándome amor y apoyo incondicional en este
trabajo de investigación.
AGRADECIMIENTO

Gracias familia:
Por darme la oportunidad de capacitarme en esta universidad que me abrió sus puertas, y por
apoyarme siempre.
Asimismo, estoy muy agradecido con mi hermano, cuyas palabras me enorgullecen de quién
soy y de lo que puedo enseñar a futuras generaciones. Espero que algún día pueda
convertirme en una fortaleza y un ejemplo a seguir para mis primos y sobrinos.
Agradezco de manera especial a mi director de tesis al profesor Jesús Sergio García
Domínguez que no solo me guio en la preparación de la carrera, sino que también me apoyo
durante toda mi carrera universitaria, permitiéndome aprender de el de manera personal y
profesional los valores que un docente debe cultivar día a día en sus alumnos y colegas.
Y finalmente agradezco a todos los profesores de Grupo Isima que me motivaron a crecer
como persona y como profesional con sabiduría, conocimiento y apoyo.
RESUMEN
ABSTRAC
INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7
TEMA: ................................................................................................................................................ 9
CAPITULO I..................................................................................................................................... 10
1.1 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA ............................................................................ 10
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 14
1.4 HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 15
1.5 VARIABLES ......................................................................................................................... 15
1.6 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 18
1.6.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 18
1.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 19
1.8 TIPO DE ESTUDIO.............................................................................................................. 19
1.9 POBLACIÓN............................................................................................................................. 21
2.0 MUESTRA ................................................................................................................................. 22
INTRODUCCIÓN

La educación especial se ha diversificado mucho en los últimos años, hasta tal punto que la
realidad se diluye en un concepto, mediante la fusión del término "educación inclusiva".

Lo primero que hay que comentar es que no existe una solución prefabricada para resolver
mecánicamente los problemas que genera el proceso educativo, lo cual es muy importante la
educación, como cualquier otra actividad. Los seres humanos que parten de una realidad
concreta e influyen en ella con la intención de modificarla necesitan una constante
flexibilidad y adaptación a procedimientos de intervención que anulan los previamente
establecidos.

Es por ello que este trabajo de investigación propone un plan de intervención en la Gestión
Educativa empleada en el tema de educación especial, el instrumento PME (Plan de
Mejoramiento Educativo) consiste en esquematizar y personalizar procesos
de perfeccionamiento institucional y pedagógico de los centros escolares para una educación
inclusiva y de calidad

El PME (Plan de Mejoramiento Educativo) implica la toma de decisiones en diversos ámbitos


del compromiso institucional y pedagógico de los establecimientos educacionales, y supone
el choque de uso coordinada y articulada de los distintos niveles y dimensiones de
la experimentación escolar considerando la importancia de los procesos que movilizan a la
escuela.

Dicho lo anterior el PME (Plan de Mejoramiento Educativo) dentro de la Gestión valora las
estrategias utilizadas para aclarar principios pedagógicos; la pertinencia de la conformación
de los grupos de la comisión y el argumento de integración supuso un altibajo insondable en
la idealización de niño con problemas de aprendizaje. Por lo que la
escuela debe descargar una respuesta a estos alumnos, y como sociedad social, soporta
una protesta que pasa por la educación y su admisión. Esta respuesta tendría
que encontrarse dirigida a la comunidad estudiantil y a cada sujeto en particular, generando
proyectos pedagógicos que consideren las variables de las necesidades tanto de los docentes
como de los estudiantes.

Es posible una inclusión tan únicamente en la escuela que posea las condiciones necesarias
para hacerlo: anhelo de participar del programa y opción de sostenerlo porque cuenta con
docentes interesados y con grupos escolares que pueden especular y respaldar al estudiante
ingresante. La gestión educativa por consiguiente, implica una vigorosa negociación de sus
integrantes con la sociedad e igualmente con los valores y fundamentos de competencia y
efectividad de las acciones ejecutadas en la Educación Especial.
TEMA:

EL PME: PLAN DE INTERVENCIÓN EN LA GESTIÓN


EDUCATIVA EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
CAPITULO I
1.1 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

En México la reflexión a la comunidad con determinado signo de discapacidad representa


una dificultad de cobertura, y a que la protesta de servicios educativos especiales se
encuentra en una faceta poco razonablemente e insatisfecha. Para brindar interés a la
diversidad, se requiere comprender y captar las diferencias, desde la mención del que las
posee y nunca desde la cual se hace el contraste. Es un argumento perseverante que cuando
se menciona la discapacidad y las necesidades educativas especiales, sin embargo,
el unirse a esta sinceridad escuchando la opinión de quienes la presentan, representa
una posición de presentación y sensibilidad en torno a la tolerancia de los diferentes.

Hoy en día en nuestra sociedad existe una discriminación e ignorancia hacia las personas con
necesidades especiales pero no cabe decir que ellos sean excluidos del servicio educativo,
el sistema educativo existente pretende asegurar el consentimiento educativo de los alumnos
y alumnas así como el incremento de sus competencias. Dichas competencias tienen
como finalidad el logro de ciertas capacidades en el alumnado atendiendo siempre desde su
diversidad, entendiendo de este modo la singularidad de cada persona. La educación
especial, sigue siendo un estereotipo que prevalece, no obstante que sin envidia va en versus
el paradigma de educación inclusiva, puesto que sigue segregando al alumnado
con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, evitando de este modo la
interacción con alumnado regular, lo que reproduce el prototipo de una institución dividida
y discriminatoria.

Dicho lo anterior podemos hacer mención de los diferentes tipos de escuela que han surgido
en la historia de nuestro sistema educativo, entre ellas: selectiva, integradora e inclusiva;
La gestación de la Educación Especial, ha sufrido un profundo cambio a lo espléndido de los
diferentes momentos de la historia. De un modelo selectivo en la
que nunca tenían espacio las personas con deficiencias, pasando por
una escuela compensadora en la que ya era posible el punto de vista de las diferencias
individuales a través de un currículo diferenciado y segregado, se llegó a un
modelo integrador que luchaba versus los modelos segregados anteriores. Posteriormente
surge el modelo inclusivo, defendiendo que todos los niños tienen jurisprudencia a recibir su
preparación en el contexto menos restrictivo posible: el que constituye una escuela normal.
Si bien decimos que el término de educación inclusiva se contradice con la proposición de la
educación donde nunca debiera sobrevenir un “doble sistema” educativo ya que entonces no
estamos hablando de una inclusión si no de una integración ahora bien existe una profunda
preocupación ante una realidad sobre la oferta educativa que generara una sociedad
segregadora ya que la escuela debe ser un espacio público y libre para toda persona que quiera
adquirir a una formación.

La dificultad radica en que intentamos solventar las escaseces de educación de


un hábito egoísta y atendiendo a las limitaciones, sin considerar la comunidad de la
institución, las capacidades de la colectividad y la inclusión educativa
como principios claves de la mejora de la enseñanza.

Nuestra sociedad educacional no está de todo involucrada en la cuestión de hacer un cambio


que radique nuestros valores, principios, capacitaciones y profesionalismo ya que para cada
uno es difícil utilizar el criterio e instrumentos de enseñanza para dar una mejora al currículo
establecido, pero no quiere decir que solo los docentes tienen que estar involucrados a este
cambio y adecuación del currículo, si no que toda la comunidad institucional lo debe realizar.

Empecemos a delimitar los problemas; primero el tipo de gestión que se llevara a cabo para
realizar este cambio, si podemos observar las escuelas de la localidad de Toluca no tiene
estrategias metodológicas para garantizar a la heterogeneidad del alumnado. Estudios que
analizan la conexión entre diversas variables asociadas al progreso de integración: tipos
de déficit de los alumnos y de integración -parcial, combinada, total-
; duración y condición del programa, cantidad de alumnos integrados y de
escolarización común en el aula y los efectos de la misma. La formación de los alumnos con
necesidades educativas especiales debe asegurar respuestas educativas adecuadas a sus
necesidades, y debe seguir los principios que conduzcan a integrarse a la sociedad en el
entorno más normalizado posible.
1.2 JUSTIFICACIÓN

“Si un niño no puede aprender de la forma en que enseñamos, quizás deberíamos enseñar
de la forma en que aprenden”
-Ignacio Estrada

Esta investigación se decidió realizar desde el contexto de la Gestión educativa enfocada a la


educación especial en México. Entre el aprendizaje especial y los trastornos dentro de la
educación existe una conexión bastante importante, ya que es esta la que permitirá que los
estudiantes se desarrollen correctamente. Debe centrarse en las necesidades físicas e
intelectuales del alumno es por ello que el PME debe ejecutar una planificación como tal de
mejora, análisis y reflexión ante la situación presentada en la institución educativa para
brindar una educación inclusiva y de calidad.

Por ello el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) va permitir determinar medidas


de interés en los centros educativos que se adecúen a estos diferentes grados
de necesidades de los estudiantes.

Muchas veces se piensa que encajar una originalidad supone fomentar grandes cambios en
la circunstancia de instruir y que se requiere del asesoramiento de expertos para llevarla a
la praxis. Sin embargo, la investigación dice que pequeños cambios llevados a
la praxis con perseverancia y tratado del profesorado consigue grandes resultados.
Intensificar el quehacer sobre un aspecto establecido del
área, evaluar las facetas diferentes, resolver todo el equipo escolar unas pautas comunes y
llevarlas a la práctica, son acciones eficaces y sencillas. En otras ocasiones la complejidad
de la inquietud aconseja enfrentarse acciones más complejas que pueden ocasionar a
cambios organizativos y curriculares importantes. En general, el PME responde a
pensamientos de continuidad que ya han explicado varios autores. Entre los numerosos
intentos de clasificación del currículo que se han realizado, los autores Hegarty y Hodgson
definen lo que puede ser un currículo especial una perspectiva de integración de las
necesidades educativas especiales.
Para sustentar lo anterior hacemos referencia a la Ley General de la Educación en el capítulo II
artículo 7 que nos habla de: una inclusión, eliminando toda forma de discriminación y
exclusión, así como las demás condiciones estructurales que se convierten en barreras al
aprendizaje y la participación, Hoy en día en nuestra sociedad estudiantil abre nuevas
posibilidades para que el estudiante con necesidades especiales se incorpore a las escuelas de
educación regular es por ello que el Plan de Mejoramiento Educativo ha demostrado ser un
instrumento de ajuste con la suficiente adecuación como para que los establecimientos la
apropien e implementen con sus necesidades dentro de un contexto complicado e incierto

El proceso del cambio implica todo un desarrollo que lleva lapso y


una tarea para experimentar alternativas, sin embargo, debemos anotar a ello, trabajando y
luchando constantemente podemos vencer esa firme resistencia y barrera que la sociedad
establece para evadir un cambio.

El motivo por el cual elegí utilizar el PME como un plan de intervención es porque considero
que mediante esta intervención educativa y pedagógica se puede dar un gran comienzo a un
cambio en el ámbito educativo desde la perspectiva de la gestión para promover una sociedad
justa e incluyente, con la finalidad de indagar y ejecutar una labor educativa intercultural y
sistemática curricular. Es por ello que se puede proponer que, a lo largo de toda la
investigación, habrá una instrucción recíproca entre la asociación educativa a observar y la
investigadora, enriqueciendo nuestra tarea bajo un ambiente de pasión y calidez.
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo usar el PME como plan de intervención en la Gestión Educativa en el


área de Educación Especial?
1.4 HIPÓTESIS

HI: La gestión educativa emplea el PME como plan de intervención en el tema de educación
especial
HA: El PME interviene en la Gestión educativa como instrumento en la Educación Especial

HO: La Gestión educativa no utiliza el PME como plan de intervención en la Educación


Especial

1.5 VARIABLES
VARIABLES V.CONCEPTUAL V.OPERACIONAL

Por proyecto se entiende un Pretende determinar los


conjunto coordinado de factores favorables
acciones y recursos que (fortalezas) y
tienen como objetivo desfavorables
principal elevar la calidad de (debilidades) que se dan
la educación que ofrecen a en el interior de ella
sus alumnos las escuelas del (factores endógenos), para
país. A partir de una resolver los problemas y,
evaluación de las necesidades específicamente el
expresadas en un marco problema que aborda el
situacional (diagnóstico) para proyecto no es solo una
Plan de
mejoramiento la búsqueda de soluciones a guía para la acción, sino un
Independiente
educativo problemas que inhiben el factor de cambio y de
(PEM)
desarrollo educativo, en lo transformación, un
pedagógico y en la mecanismo de unidad e
gestión(Briones 1990) integración que el docente,
incluso, puede tomar como
herramienta pedagógica
clave para elevar la calidad
de la educación.(
MANUAL PARA EL
DISEÑO DE PROYECTOS
DE GESTIÓN
EDUCACIONAL,2013:27)
Consiste en un conjunto de Se hace énfasis en la
acciones sistemáticas, clasificación de diez
Plan de planificadas, basadas en dimensiones, lo cuales
Dependiente
intervención
necesidades identificadas y son: Diagnóstico de
orientada a unas metas, como necesidades, objetivos de
respuesta a esas necesidades, la intervención,
con una teoría que lo sustente contenidos de la
(Rodríguez Espinar y col., intervención, contexto de
1990). desarrollo, destinatarios de
la intervención, funciones
de la intervención, agentes
de la intervención, carácter
científico de la
intervención, diseño de
programa o proyecto de
intervención y evaluación
de la intervención.
(Cabrera (2004))
1.6 OBJETIVO GENERAL
 Valorar el PME como plan de intervención en el tema de Educación Especial

1.6.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer el PME para una educación colaborativa, inclusiva o intercultural,
estableciendo vínculos pedagógicos positivos que estimulen la ocupación autónoma
y responsable de los alumnos.
 Ejecutar una adecuación curricular flexible y viable para la formación de alumnos
con necesidades especiales.
 Evaluar el desarrollo del PME en las distintas áreas de la Gestión educativa que
contribuyen al mejoramiento de la educación.
1.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

MIXTO:

La investigación de este tipo (mixta) es un método de investigación que incluye la


recopilación, el análisis y la integración de la investigación cuantitativa y cualitativa. Este
método se utiliza cuando se necesita una mejor comprensión del problema de investigación
y cada uno de estos métodos no se puede dar por separado.

Los datos cuantitativos incluyen información cerrada, como la información utilizada para
medir actitudes, como escalas de puntuación.

El análisis de este tipo de datos consiste en datos cualitativos, que son información pública
que los investigadores suelen recolectar a través de entrevistas, grupos focales y
observaciones. El análisis de datos cualitativos (palabras, texto o comportamiento)
generalmente implica separarlos en categorías para comprender la diversidad de ideas
recopiladas durante el proceso de recopilación de datos.

Al realizar una encuesta mixta de datos cuantitativos y cualitativos, los investigadores han
ganado amplitud y profundidad en la comprensión y la verificación, al mismo tiempo que
compensan las debilidades inherentes al uso de cada método por sí solo.

1.8 TIPO DE ESTUDIO


 EXPLORATIVO Y DESCRIPTIVO:
La investigación descriptiva tiene como objetivo describir algunas de las características
básicas de un conjunto homogéneo de fenómenos, utilizar estándares sistemáticos que
permitan establecer la estructura o comportamiento del fenómeno en estudio y brindar
información sistemática y comparable que se compare con información de otras fuentes. El
investigador puede elegir entre ser un observador completo, observar como participante,
observar a un participante o un participante completo.

La investigación descriptiva se realiza sobre la realidad fáctica, y su característica básica es


presentar una explicación correcta. Para la investigación descriptiva, su principal
preocupación es descubrir algunas características básicas de un conjunto homogéneo de
fenómenos. Utilizar estándares del sistema que permitan revelar su estructura o
comportamiento. De esta forma, es posible obtener notas musicales que caracterizan la
realidad en estudio

La investigación exploratoria es fundamental para ejecutar una investigación inicia


anticipadamente de proceder otros que podrían intuir un coste más elevado. Por eso,
conviene conocer por qué debe llevarse a cabo: En muchas ocasiones,
queremos experimentar algo que nunca conocemos ya que ha transformado en cierta
medida. Para ello, la mejor faceta de hacerlo es una aproximación de tipo exploratorio. Por
eso, este tipo de estudio es bastante usado como primer paso en otros tipos como la aplicada.
1.9 POBLACIÓN

Para nuestra investigación se considera como población de estudio a la Escuela Primaria


Isidro Fabela ubicada en la calle Pablo Sidar, #417, Colonia Universidad, Toluca de Lerdo,
Toluca, Estado de México, México, CP: 50130.

La escuela consta de 21 grupos con 35 alumnos en promedio dando un total de 721 alumnos,
21 docentes titulares, 3 promotores de las diferentes áreas; educación física, salud e higiene
y artística , 2 maestras de USAER, en el área administrativa; 4 secretarias, director y
subdirector 5 personas de apoyo manual. Cuenta con espacios de dirección y subdirección,
departamentos de USAER de 28 alumnos, 22 aulas equipadas con sillas, mesas y pizarrón,
ventiladas e iluminadas, cuenta con una biblioteca, auditorio, 2 cafeterías, áreas de
promotores, aula de USAER, 3 canchas; 1 techada, áreas verdes.

Los alumnos tienen un nivel socioeconómico medio y bajo, la mayoría de familia católica y
asisten a la iglesia de Fatima con un mercado los viernes y se mantiene con una comunicación
estrecha con los padres de familia.
2.0 MUESTRA

El muestreo utilizado para la presente investigación fueron los alumnos de 3er grado de la
Escuela Primaria Isidro Fabela que está integrado por tres grupos; 3° A, 3°B Y 3°C dando
un total aproximado de 105 alumnos entre ellos 10 alumnos con necesidades especiales:

3°A: Jerson, Said, Emilio, y Nicolás

3°B: Jennifer, Azael, Víctor y Brandon


3°C: Lía y Edwin

Dicho esto se cuenta con 2 alumnos se les diagnosticaron con Dificulta Severa de
Aprendizaje (DSA), 4 alumnos aun no tienen un diagnóstico exacto pero ya reciben atención
por DSA, auno de ellos se le diagnóstico Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad
(TDAH), uno con discapacidad motriz y un posible DSA sin lectoescritura.

Estos grupos tienen acompañamiento a cada docente por USAER, ajustes a planeaciones e
inclusión en el aula con los demás alumnos regulares.

Diagnósticos:

*: Sin diagnostico pero están en atención

DSA: Dificulta Severa de Aprendizaje

TDAH: Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad

GRUPO NOMBRE DEL ALUMNO DIAGNOSTICO


B JENNIFER DSA*
C LIA DSA*
A JERSON DSA*
A SAID DSA*
B AZAEL DSA*
A NICOLAS DSA*
A EMILIO DSA*
DISCAPACIDAD
B VICTOR
MOTRIZ
B BRANDON TDAH
POSIBLE DSA SIN
C EDWIN
LECTOESCRITURA

También podría gustarte