Está en la página 1de 182

Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA


CANAÁN

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO


INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y EXTENSION AGRARIA
ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA CANAAN

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO


DE ALPACAS Y LLAMAS DE LA REGION
AYACUCHO

En Apoyo al Proyecto a Campesinos Pastores de


Altura - PROALPACA

AYACUCHO, DICIEMBRE 2006

1
ÍNDICE DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN 10
I. IDENTIFICACIÓN 10
1.1. Nombre del Proyecto 10
1.2. Responsables 10
1.3. Ámbito del Programa
1.4. Participantes de las Entidades y Organizaciones Involucradas. 12
II. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA 14
III. ANTECEDENTES 16
IV. JUSTIFICACIÓN 21
4.1. Socio Económico 21
4.2. Socio Cultural 22
4.3. Ecológico 22
4.4. Técnico Científico 23
V. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 24
5.1. Definición del Problema 24
5.2. Identificación de Causas 24
VI. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 27
6.1. Objetivo General 27
6.2. Objetivos Específicos 27
VII. METAS DEL PROGRAMA 29
VIII. MARCO DE REFERENCIA 30
8.1. Ámbitos y Comunidades Alpaqueras Priorizadas por el Programa 30
8.2. Población de Alpacas y Llamas del Ámbito de Influencia 34
8.3. Evolución de la Población de Camélidos 35
8.4. Contexto Agro Ecológico de la Crianza de Camélidos Domésticos 36
8.5. Aspectos Socioculturales y Económicos de los Criadores de 38
Camélidos Domésticos
8.6. Caracterización de los Sistemas de Producción Camélida 40
IX. FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO 48
9.1. Aspectos Genéticos y Económicos a Considerar en el Programa de 48

2
Mejoramiento
9.2. Población Objetivo de Mejoramiento 56
9.3. Estrategias de Intervención para el Mejoramiento de la Población 57
Objetivo
9.4. Unidad Regional de Información Genética 67
9.5. Sistema de Uso y Difusión del Material Genético Superior 80
9.6. Medición del Progreso Genético Esperado 85
X. MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE 88
10.1. Praderas Naturales 88
10.2. Calendario Sanitario del Rebaño 98
XI. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 99
XII. SOSTENIBILIDAD TÉCNICA Y METODOLOGICA DEL PROGRAMA 104
XIII. VIABILIDAD DEL PROGRAMA 108
XIV. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA REGIONAL 110
XV. PRESUPUESTO E INVERSIONES 115
15.1. Inversiones y Costos Operativos 115
15.2. Costo Total del Programa 122
15.3. Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado 123
XVI. BENEFICIOS 124
16.1. Núcleo Genético Regional 124
16.2. Núcleos Multifamiliares 124
16.3. Capacitación de Recursos Humanos 127
16.4. Flujo de Ingresos del Programa a Precios de Mercado 127
16.5. Flujo Económico del Programa a Precios de Mercado 127
XVII. RENTABILIDAD ECONÓMICA 130
17.1. VANE y TIRE del Programa 130
17.2. VANE y TIRE del Programa a Diferentes Horizontes de Tiempo 131
XVIII. FINANCIAMIENTO 131
XIX. EVALUACIÓN SOCIAL 132
19.1. Factores de Corrección 132
19.2. Flujo de Costos Sociales del Programa 133
19.3. Flujo de Ingresos del Programa a Precios Sociales 133
19.4. Flujo Económico Neto del Programa a Precios Sociales 133

3
19.5. Valor Actual Neto Económico a Precios Sociales (VANEPS) 134
XX. CRONOGRAMA DE ACCIONES 137
XXI. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO 138
XXII. ANEXOS 145

4
INDICE DE CUADROS
Página

Cuadro 1. Ámbitos y Comunidades Priorizados por el Programa Zona Norte 32


Cuadro 2. Ámbitos y Comunidades Priorizados por el Programa Zona Sur 32
Cuadro 3. Tipología de las Comunidades Prioritarias y su Extensión Territorial 34
Cuadro 4. Comunidades, Familias Involucradas y Población de Camélidos Domésticos 35
Zona Norte
Cuadro 5. Comunidades, Familias Involucradas y Población de Camélidos Domésticos 36
Zona Sur
Cuadro 6. Evaluación de la Población de Camélidos en la Región de Ayacucho 37
Cuadro 7. Tipología de las Familias Alpaqueras por Tenencia de Recursos Productivos 41
Cuadro 8. Composición del Rebaño Familiar en los Ámbitos Norte y Sur de la 42
Región de Ayacucho
Cuadro 9. Proporción de Razas de Alpacas y Llamas en los Ámbitos Priorizados por el 43
Programa
Cuadro 10. Composición de Colores de Alpacas en los Ámbitos Norte y Sur 44
Cuadro 11. Composición de Alpacas por Clase y Condición Reproductiva en los 44
Ámbitos Norte y Sur
Cuadro 12. Estratificación del Rebaño de Alpacas por Categoría en los Ámbitos 45
Norte y Sur
Cuadro 13. Presencia de Malformación Genéticas y Congénitas en el Ganado Alpacuno 45
del Ámbito Norte
Cuadro 14. Índices Pecuarios de la Crianza de Camélidos en los Ámbitos Norte y Sur 46
Cuadro 15. Existencia de Infraestructura Ganadera en los Ámbitos Priorizados por el 47
Programa
Cuadro 16. Condición de los Pastizales en los Ámbitos Priorizados por el Programa 48
Cuadro 17. Razas de Alpacas y Colores Priorizados por el Programa 50
Cuadro 18. Variedades y Colores de Llamas Priorizados por el Programa 51
Cuadro 19. Características de Importancia Económica a ser Mejorados Genéticamente 52
en la Alpaca y Llama
Cuadro 20. Criterios de Selección en Alpacas y Llamas 53
Cuadro 21. Precios de Productos Camélido (Alpaca y Llama) 54
Cuadro 22. Parámetros Poblacionales en Camélidos (Alpacas y Llamas) 54

5
Cuadro 23. Indicadores para la Estimación de la Demanda de Reproductores 57
Alpaca y Llama en el Ámbito de Intervención del Programa
Cuadro 24. Alcance y Requerimiento de Reproductores Alpaca Durante el Desarrollo 58
del Programa de Mejoramiento
Cuadro 25. Comunidades Campesinas y Productores Alpaqueros con las cuales se 61
Iniciara la Consolidación de los Núcleos Multifamiliares
Cuadro 26. Heredabilidades de Algunas Características Productivas de Interés 70
Económico en Alpacas y Llamas
Cuadro 27. Correlaciones Genéticas y Fenotípicas de Algunas Características 70
Productivas de Interés Económico en Alpacas
Cuadro 28. Correlaciones Genéticas y Fenotípicas de Algunas Características 70
Productivas de Interés Económico en Llamas (*)
Cuadro 29. Metodología de Evaluación Genética Según Disponibilidad de Información 71
Cuadro 30. Índices de Selección Propuestos para Alpacas y Llamas 73
Cuadro 31. Categorías de Reproductores Generados por los Núcleos y Usados Durante 82
el Empadre
Cuadro 32. Calendario de Sanidad de Alpacas a ser Utilizado en lo Núcleos 99
Multifamiliares, Regional y Rebaños Participantes
Cuadro 33. Inversiones para la Implementación del Núcleo Genético Regional 116
Cuadro 34. Costos Operativos del Núcleo Genético Regional 117
Cuadro 35 Inversiones para la Implementación de un Núcleo Multifamiliar 118
Cuadro 36. Costos Operativos de un Núcleo Multifamiliar 118
Cuadro 37. Inversiones para la Implementación de la Unidad Regional de Información 119
Cuadro 38. Costos Operativos del Servicio Regional de Información Genética 119
Cuadro 39. Costos Requeridos para la Ejecución de una Capacitación en Gestión 120
Organizacional
Cuadro 34. Costo Requerido para de un Taller de Capacitación a Planteleros y/o 121
Promotores alpaqueros
Cuadro 41. Costo Requerido para la Ejecución de un Taller para la Formación de 122
Evaluadores y Controladores
Cuadro 42. Costo Requerido de un Intercambio de experiencias 122
Cuadro 43. Programa de Desembolso de los Eventos de Capacitación Previstos 123
por el Programa

6
Cuadro 44. Costo Total del Programa Regional de Mejoramiento Genético Regional 123
Cuadro 45. Flujo de Costos Incrementales del Programa a Precios de Mercado (US$) 124
Cuadro 46. Programa de Producción y Ventas del Núcleo Genético Regional 126
Cuadro 47. Ingresos Brutos Generados por el Núcleo Genético Regional 126
Cuadro 48. Programa de Producción y Ventas de los Núcleos Multifamiliares 127
Cuadro 49. Ingresos Brutos Generados por los Núcleos Multifamiliar 127
Cuadro 50. Flujo de Ingresos del Programa a Precios de Mercado (US$) 129
Cuadro 51. Flujo Económico del Programa a Precios de Mercado (US$) 130
Cuadro 52. Indicadores Económicos a Diferentes Horizontes de Tiempo 132
Cuadro 53. Estructura de Financiamiento del Programa Regional de Mejoramiento 133
Genético
Cuadro 54. Flujo de Costos a Precios Sociales del Programa (US$) 135
Cuadro 55. Flujo Económico Neto del Programa a Precios Sociales (US$) 136
Cuadro 56. Indicadores Económicos a Precios Sociales a Diferentes Horizontes de 137
Tiempo

7
INDICE DE FIGURAS
Página

Figura 1. Zonas de Mayor Concentración de Camélidos dentro de la Región de 11


Ayacucho
Figura 2. Árbol de de Problemas (Causas y Efecto) 27
Figura 3. Árbol de Objetivos (Medios y Fines) 29
Figura 4. Valor de Mejoramiento de los Multiplicadores Generados a Nivel de Núcleos 56
Multifamiliares
Figura 5. Valor de Mejoramiento de los Multiplicadores Generados a Nivel de Núcleo 56
Regional
Figura 6. Diseño de Núcleo Genético Abierto del Tipo Multifamiliar para la Producción 62
de Reproductores Alpaca y Llamas de 2do nivel
Figura 7. Diseño de Núcleo Genético Regional Abierto para la Producción de 65
Reproductores Alpaca y Llama de 1er Nivel
Figura 8. Estructura Genética Requerida para el Mejoramiento Genético de las Alpacas 67
y Llamas de los ámbitos prioritarios en la región de Ayacucho
Figura 9. Esquema de Evaluación y Selección de Reemplazos de los Animales del 74
Sistema de Núcleos a Nivel Regional
Figura 10. Árbol de Genealogía de los Individuos que Componen el Núcleo Regional 77
y Multifamiliar
Figura 11. Sistema de Generación y Difusión de Reproductores Selectos Para la 85
Región de Ayacucho
Figura 12. Tendencias Genéticas Predichas en las Características de Interés Económico 87
de Alpacas Utilizando BLUP Multicarácter
Figura 13. Tendencias Genéticas Predichas en las Características de Interés Económico 88
en Llamas Utilizando BLUP Multicarácter
Figura 14. Organigrama Administrativo del Programa Regional de Mejoramiento 111
Genético
Figura 15. Organización de la Unidad Regional de Información Genética 112
Figura 16. Organización del Núcleo Genético Regional y Multifamiliares 116

8
INDICE DE ANEXOS
Página

Anexo I. Criterios Técnicos Sugeridos para la Adquisición y/o Compra de 146


Reproductores Fundadores de los Núcleos Multifamiliares y Regional
Anexo II. Modelo de Planilla de Resultados de las Evaluaciones Genéticas 147
Anexo III. Modelo de Tarjeta para Alpacas Registradas 148
Anexo IV. Modelo de Planilla de Producción Incluyendo Factores Ambientales 150
Sistemáticos
Anexo V. Modelo de Planilla para Caracterización del Rebaño 151
Anexo VI. Modelo de Planilla para la Estratificación del Rebaño Según Clases 152
Anexo VII. Modelo de Planilla de Movimiento de Ganado Alpacuno 153
Anexo VIII. Modelo de Planilla de Ocurrencias de Mortalidad y Morbilidad 154
Anexo IX. Modelo de Planilla de Existencia de Alpacas por Clase 155
Anexo X. Modelo de Planillas de Existencia de Alpacas por Razas 156
Anexo XI. Modelo de Planilla de Empadre de Alpacas 157
Anexo XII. Modelo de Planilla para el Control de Esquilas y Peso del Vellón 158
Anexo XIII Modelo de Planilla de Perneo (Desempreño) 159
Anexo XIV Modelo de Planilla para el Control de Crías Destetadas 160
Anexo XV. Modelo de Planilla de Causas de Mortalidad en Crías 161
Anexo XVI Modelo de Formato de Censo de Vegetación 162
Anexo XVII. Formato de Resumen de Censos de Vegetación 163
Anexo XVIII. Detalle de Inversiones del Núcleo Genético Regional 164
Anexo XIX. Detalle de Costos Operativos Anuales del Núcleo Genético Regional 166
Anexo XX. Detalle de Inversiones de un Núcleo Multifamiliar 167
Anexo XXI. Detalles de Costos Operativos de un Núcleo Multifamiliar 169
Anexo XXII. Detalles de Inversiones de la Unidad Regional de Información Genética 170
Anexo XXIII. Detalle de Costos Operativos de la Unidad Regional de Información 171
Genética
Anexo XXIV. Programa de Producción y Ventas del Núcleo Genético Regional 172
Anexo XXV. Ingresos Brutos Generados por el Núcleo Genético Regional 173
Anexo XXVI. Programa de Producción y Ventas de los Núcleos Multifamiliares 175
Anexo XXVII. Ingresos Brutos Generados por los Núcleos Multifamiliares 176
Anexo XXVIII Flujo de Ingresos del Programa a Precios de Mercado (US$) 178
Anexo XXIX. Desarrollo de Población del Núcleo Genético Regional de Alpacas 180
Anexo XXX. Desarrollo de Población del Núcleo Genético Multifamiliar de Alpacas 181
9
INTRODUCCIÓN

En el país, se tienen 3´041,598 de alpacas y 1´103,896 de llamas con una diversidad de colores y
razas, los cuales son criados aproximadamente por 250 mil productores de las comunidades
campesinas y algunas empresas asociativas. En la Región de Ayacucho se tiene 178,378 alpacas
y 127,240 llamas lo que representa el 5.5 % y 9.7 % del total nacional y son criados por
aproximadamente 12 mil familias en un rebaño mixto compuesto por alpacas, llamas, ovinos,
vacunos, equinos, por sobre los 3.800 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, la producción
de fibra, carne y piel son bajos, debido a factores medioambientales, y a la pésima calidad
genética de los rebaños de los productores debido a la falta de su mejoramiento genético.

Fernández, Baca (1971: 35), manifiesta que para el mejoramiento de la calidad genética de
especies pecuarias como el vacuno, ovino y porcino, se puede recurrir muy fácilmente a la
importación de reproductores de importantes centros de crianza con mayores niveles de
producción, y de está manera obtener animales mejorados para la producción y el mejoramiento
por cruzamiento. En el caso de las alpacas y llamas, por el momento, esto nos es posible aplicar
esta estrategia, puesto que no existen centros de crianza tecnificada en otros países del mundo
que garanticen la obtención de animales de alto valor genético como para ser utilizados en el
mejoramiento genético de los rebaños de camélidos.

Por lo tanto, la única manera de elevar la calidad genética de las alpacas y las llamas, y por
consiguiente, mejorar sus niveles de productividad, es mediante la puesta en marcha de un
Programa de Mejoramiento Genético. Esta acción permitirá identificar y seleccionar animales
sobresalientes en su medio ambiente, y por tanto obtener reproductores de alta calidad genética,
para ser usados en los rebaños comerciales. En nuestro caso particular, en vista de que la mayor
población de camélidos se encuentra en manos de pequeños productores campesinos de escasos
recursos económicos y parcializados en pequeñas unidades de producción, los trabajos de
mejoramiento deberán enfocar el trabajo armónico y participativo entre productores beneficiarios
e instituciones de investigación tales como el INIEA, Universidades y la empresa privada.

Los productos de la alpaca y llama, como son la carne, fibra y piel, desde tiempos muy remotos
han formado parte de la dieta básica, vestido y sustento económico de los habitantes de las
culturas pre Inca e Inca, y durante la Conquista y la Colonia, así como para las actuales familias
campesinas de las comunidades campesinas ubicadas en las zonas alto andinas del país. Debido a
la importancia económica y sociocultural de los camélidos domésticos, resulta necesario impulsar
un trabajo planificado y sostenido para propiciar su mejoramiento genético, donde los
protagonistas principales sean los productores de las comunidades campesinas.

En ese sentido, el presente documento tiene por propósito diseñar y presentar un Programa de
Mejoramiento Genético de la alpaca y la llama para la Región de Ayacucho, acorde con las
realidades de su entorno social y cultural, y por tanto, generar reproductores de alto valor
genético que pudieran ser utilizados por los productores alpaqueros para el mejoramiento de sus
rebaños de camélidos. Esta intervención, permitirá elevar la productividad de los rebaños para
que produzcan mas fibra y carne, además de generar fuentes de trabajo, lo cual contribuirá en la
mejoría de sus ingresos, y por tanto elevar el estatus de vida de las familias campesinas criadores
de camélidos ubicados dentro de la región de Ayacucho.

10
I. IDENTIFICACION

1.1. Nombre del Proyecto

Programa de Mejoramiento Genético de Alpacas (Lama pacos) y Llamas (Lama glama) en la


Región de Ayacucho

1.2. Responsables

1.2.1. Institución Formuladora

Nombre : Región Ayacucho-Sede Central


Pliego : Gobierno Regional de Ayacucho
Teléfono :
Dirección : Jr. Callao 122-Distrito Ayacucho, Provincia de Huamanga

Responsable
Nombre : Lic. Ñurka Karina Rondines Guillen
Cargo : Directora de Abastecimiento y Patrimonio Fiscal

1.2.2. Consultor

Institución : Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA)


Estación Experimental Agraria Canaan
Nombres : Ing. Juan Peter Vilchez Bautista
Ing. Elmer Raúl Meza Rojas
Teléfono : 066-312271
Dirección : Av. Abancay s/n Predio Canaan Bajo-San Juan Bautista-
Ayacucho

1.3. Ámbito del Programa

La región de Ayacucho, se encuentra ubicado en la Región Centro Sur Andina del país, en el área
meridional de los Andes, a 2,746 m.s.n.m.,entre los paralelos 12° 07’ 30” y 15° 37’ 00” Latitud
Sur y los meridianos 72° 50’ 19” y 75° 07’ 00” longitud Oeste. Tiene una superficie territorial de
43,814.80 Km2 (4’381,480 hectáreas), que representa el 3.5% de la superficie nacional; de los
cuales corresponden el 88.7% a la Región Sierra y el 11.3% a la Ceja de Selva.

El Programa de Mejoramiento Genético de Alpacas y Llamas, considera como ámbito de


influencia, las zonas de mayor concentración de camélidos domésticos, los que se encuentra en la
zona norte y sur de la región de Ayacucho. En la zona norte comprende los ejes Ayacucho-
Rumichaca, Ayacucho-Pisco-Lima y Ayacucho-Huancavelica-Huancayo-Lima, y en la zona sur
los ejes Puquio-Nazca-Lima, Puquio-Nazca-Arequipa y Puquio-Cusco-Sicuani (Figura 1).

11
Prov. HUANTA

Prov. LA MAR

Prov. HUAMANGA

Prov. CANGALLO

Prov. VILCAS HUAMAN


Prov. VICTOR FAJARDO
AYACUCHO
MAPA REGIONAL
Zonas de camélidos
Prov. HUANCA SANCOS Limite distrital
Limita provincial

Prov. SUCRE

Prov. LUCANAS

Prov. PAUCAR DEL SARA

Prov. PARINACOCHAS

Figura 1. Zonas de Mayor Concentración de Camélidos dentro de la Región de Ayacucho


12
1.4. Participación de las Entidades y Organizaciones Involucradas

En la región de Ayacucho, existen instituciones y organizaciones, con las cuales el programa


deberá establecer mecanismos de cooperación y alianzas estratégicas, a fin de promover la
consolidación y el buen desempeño del programa. Entre estas se encuentran:

1.4.1. Organizaciones de productores:

La Sociedad de Productores de Alpacas Registradas (SPAR), cuenta con una sede en


Ayacucho, que funciona en las instalaciones de la Dirección Regional Agraria, de igual manera
en la ciudad de Puquio capital de la provincia de Lucanas. En la actualidad, interviene en la
subasta y servicios de colocación de reproductores, venta de fibra, entre otros. Esta institución
puede y debe cumplir un importante rol durante el desarrollo del programa de mejoramiento
genético, ejecutando con la acreditación de los registros genealógicos, promoviendo a sus
productores al trabajo de mejoramiento participativo, y en la subasta de productos como la fibra,
entre otras acciones.

El Consejo de Pueblos Criadores de Camélidos del Norte de Ayacucho (COPUCNA), es una


organización gremial encargado de velar por lo derechos y la integridad de las familias criadores
de alpacas del norte de Ayacucho (Vinchos y Paras). Su participación en el programa será de vital
importancia, y estaría orientado a facilitar en la organización de los productores, durante la
consolidación de los núcleos multifamiliares, así como motivarlos para ejecutar las faenas de
manejo ganadero.

La Asociación de Criadores Alpaqueros Registrados (ACRIAR), están ubicados tanto en el


ámbito norte y sur de la región de Ayacucho. Su vinculación al programa de mejoramiento seria
de vital importancia, ya que cumpliría la labor de un ente promotor del trabajo asociativo y
participativo, entre los productores alpaqueros del programa.

El Comité de Productores de Alpacas del departamento de Ayacucho (COPAD-Ayacucho),


al igual que las otras organizaciones de productores presentes en Ayacucho, constituye un
elemento clave para promover la organización y trabajo participativo durante el establecimiento
y puesta en marca de los núcleos multifamiliares.

1.4.2. Instituciones Públicas:

Gobierno Regional de Ayacucho (GRA), es la entidad de desarrollo regional, cuyas actividades


se orientan a la financiación y ejecución de proyectos de diferente índole. Se encarga de velar por
el cumplimiento de las normas de los recursos naturales, en el marco de las políticas sectoriales.
Su participación en el programa estaría orientado básicamente a la provisión de recursos
financieros, dando prioridad a la compra de los productos fibra y carne, generados por el
programa en el marco de su atención inmediata y directa a la población en condiciones de
extrema pobreza, propiciando y avalando la captación de fondos colaterales para el desarrollo y
fortalecimiento de las organizaciones comunales.

Dirección Regional Agraria de Ayacucho (DRA), es la entidad encargada de promover las


actividades del sector agropecuario, coordinando a nivel regional la política del sector,
13
propiciando la formación de cadenas productivas y fortaleciendo las organizaciones de
productores. Su presencia en el programa podría favorecer la gestión de su directorio y de los
productores participantes dando facilidades para el uso de sus locales en reuniones de trabajo y
canalizando los recursos del estado asignados al sector alpaquero para la formación de técnicos
evaluadores y controladores, así como en el fortalecimiento de organizaciones alpaqueras.

La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), es la principal institución


generadora de conocimiento técnico y científico de la región del Ayacucho. Su participación
activa a través de su facultad de Ciencias Agrarias durante el desarrollo del programa, será vital
para que mediante la investigación se puedan generar y validar técnicas de manejo reproductivo,
que serán de gran ayudada, para maximizar el potencial genético de los mejores ejemplares de
camélidos de los núcleos multifamiliares.

El Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS), tiene una oficina zonal en


Puquio y tiene presencia permanente en el sur y temporalmente en el norte. Se encarga de
promocionar, asesorar y supervisar la conservación, mejoramiento y aprovechamiento racional de
los camélidos domésticos y silvestres. Esta entidad debe potenciar el desarrollo del programa,
facilitando el intercambio de animales mediante su programa de repoblamiento, crédito para la
compra de reproductores que formarían parte de los núcleo genéticos multifamiliares, asesorando
y supervisando el procedimiento de registro de animales en el libro abierto y canalizando
recursos de la cooperación internacional destinados al sector alpaquero.

El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA), tiene una sede regional
en Ayacucho y se encarga de realizar la investigación y transferencia tecnológica a las
comunidades campesinas de su ámbito de influencia dedicada a la actividad agrícola y pecuaria.
Mediante el Programa Nacional de Investigación de camélidos sudamericanos, esta entidad puede
potenciar las acciones del programa de mejoramiento, apoyando en la búsqueda y validación de
tecnologías reproductivas y técnicas de manejo ganadero para el mejor desempeño de los núcleos
multifamiliares.

1.4.3. Instituciones Privadas:

Vecinos Perú (VP), es un Organismo No Gubernamental de Desarrollo, que viene ejecutando las
actividades de asistencia técnica, capacitación y fomento en el mejoramiento de la crianza de
alpacas, en el ámbito de la Región Ayacucho. Es ejecutor del Proyecto PROALPACA, con el
financiamiento del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría de la Unión Europea -
PASA/UE. Eventualmente sería la institución que promovería el mejoramiento genético en las
comunidades y productores que vienen trabajando de manera focalizada.

Cooperación Técnica Belga (CTB), es un Organismo No Gubernamental de Desarrollo que


viene apoyando y promoviendo la comercialización asociativa de la fibra de alpaca en el ámbito
de la región Ayacucho. Su trabajo le permite conocer la calidad de fibra, por lo que sería la
institución que apoyaría a la implementación y difusión del programa, entre los productores de la
zona norte y sur.

Asociación para la Promoción del Desarrollo (PRODES) es un Organismo No Gubernamental


de Desarrollo, que viene trabajando en Ayacucho norte, principalmente en el distrito de Vinchos
14
con la propuesta de afirmación étnica y cultural que tiene la finalidad de contribuir al
fortalecimiento de las organizaciones comunales y supracomunales. Sería la institución que
apoyaría en difundir y apoyar al establecimiento del programa de mejoramiento genético, en su
ámbito de intervención.

Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) es un Organismo No Gubernamental


de Desarrollo, que realiza trabajos de apoyo para el planeamiento de la organización, evaluación
para su desarrollo en su ámbito de acción. Está institución apoyaría en diseñar un plan estratégico
del programa de mejoramiento genético de mediano a largo plazo.

1.4.4. Proyectos:

Proyecto de Apoyo a Campesinos Pastores de Altura (PROALPACA), es una iniciativa de


desarrollo del Ministerio de Agricultura, que ejecuta el CONACS, con la ayuda financiera del
Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría de la Unión Europea -PASA/UE. Es un proyecto
macro regional cuyo ámbito de intervención ocupa espacios de la zona norte y sur de Ayacucho.
Su participación en el programa radicaría en servir como un importante nexo para afianzar la
participación de aquellas comunidades que ya cuentan con la experiencia de participar en
proyectos de desarrollo ganadero y buscar la continuidad con los mimos, facilitando el trabajo
participativo a la que aspira el programa de mejoramiento.

II. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA

La Estación Experimental-Canaán del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria en


convenio con el Gobierno Regional de Ayacucho en el marco del contrato AMC N° 229-2006-
GRA-Sede Central celebrado por ambas partes vieron por conveniente elaborar el proyecto que
lleva por titulo ‘’ Diseño e Implementación del Programa de Mejoramiento Genético de Alpacas
y Llamas en la Región de Ayacucho’’. El fin de esta iniciativa es contribuir con la mejora de la
calidad de vida de los productores alpaqueros alto andinos de la región de Ayacucho, mediante el
mejoramiento genético de sus rebaños alpaca y llamas en relación a sus características
productivas de mayor importancia económica. Los objetivos específicos del programa son el
establecimiento de un eficiente sistema para la generación y aprovisionamiento de reproductores
de alto valor genético, la mejora de las prácticas de manejo orientados al mejoramiento genético
y ambiental del sistema alpaquero, y el fortalecimiento de las capacidades organizativas y de
gestión para propiciar la integración de los productores alpaqueros de la región.

El programa para lograr sus objetivos, ha optado como parte de su estratégica de intervención, la
organización de una estructura genética funcional de incidencia regional bajo la modalidad grupal
o participativa, a fin de organizar y propiciar el mejoramiento genético colectivo de todos los
rebaños alpaqueros asentadas en pequeñas unidades de producción, generalmente carentes de
recursos económicos y técnicos. La consolidación de esta estructura genética se basa en la
implementación de un núcleo genético regional (1er nivel jerárquico) ubicado en la comunidad de
Ccarhuapampa y 13 núcleos multifamiliares o rebaños multiplicadores (2do nivel jerárquico)
diferenciados por color (blanco, negro, café y crema), estos últimos distribuidos en los ámbitos
Norte y Sur de la región de Ayacucho. Con esta cantidad de núcleos, el programa pretende cubrir
la demanda de reproductores de alto valor genético de unos 345 productores alpaqueros, cuya
15
población de animales representa alrededor del 30% de la población camélida distribuida en los
ámbitos de mayor concentración alpaquera. Esta acción esta acompañado con la implementación
y puesta en marcha de una unidad regional de información genética, el cual estará encargado de
efectuar el seguimiento de sus actividades productivas y reproductivas, y de las relaciones de
filiación, permitiendo finalmente estimar el potencial genético para caracteres de importancia
económica y merito agregado de los todos los animales que forman parte de la estructura genética
establecida en la región. Este aspecto será complementada con la implementación de un eficiente
sistema para el aprovisionamiento y uso del material genético superior generado a nivel de
núcleos, el cual permitirá direccionar y estratificar los apeamientos por clase de genotipo y color,
por tanto, optimizar el uso de los animales genéticamente superiores con la asistencia de la
inseminación artificial. El programa plantea a partir de fondos extras, la posibilidad de usar
biotecnologías reproductivas de avanzada y las técnicas de la genética molecular, a fin de
repotenciar las acciones metodológicas planteadas en el diseño del programa.

Uno de los factores cruciales del programa y que podría constituirse en el cuello de botella para el
éxito y metas del programa es el tema de las capacitaciones a los grupos de beneficiarios, aspecto
que esta relacionado con la aceptación y puesta en práctica del conocimiento técnico a nivel de
productores alpaqueros. Este aspecto buscara difundir y sensibilizar a los productores
beneficiarios respecto al uso de practicas de manejo y técnicas empleadas en el mejoramiento
genético de los rebaños de alpacas y llamas y su entorno ambiental. Para ello, se desarrollaran
bloques temáticos relacionados a la formación y capacitación de planteleros y promotores
ganaderos en aspectos a la evaluación y selección de reproductores, clasificación de ganado,
manejo reproductivo, calendario sanitario, tecnología de carnes y pieles, manejo y utilización de
pastizales, etc., así como la formación de técnicos evaluadores en temas relacionados a la
evaluación, clasificación visual y registro de animales en base a descriptores raciales, y
controladores adiestrados en el uso y calibración de instrumentos de medición y en la colección y
organización de datos de campo (productivos y genealógicos). El conocimiento técnico adquirido
por este grupo humano capacitado tendrá un efecto multiplicador en los productores alpaqueros
de sus respectivas comunidades, lo cual permitía mejorar las prácticas de manejo orientados al
mejoramiento genético y ambiental de todo el sistema alpaquero. En consecuencia, este
componente lograra potenciar de manera sinérgica las actividades y acciones metodológicas
definidos en el modelo de mejoramiento genético planteado y que será implementación dentro de
la región.

El fortalecimiento de las capacidades organizativas y de gestión para propiciar la integración de


los productores alpaqueros de la región, tendrá especial atención dentro de las acciones de
intervención contempladas por el programa, pues permitirá habilitar a los lideres comunales y de
las asociaciones de base relacionados con la actividad alpaquera, de herramientas de gestión,
concertación participativa y de enfoques de prospectivas, para propiciar la asociatividad entre los
productores de las diferentes comunidades participantes, y con ello impulsar el mejoramiento
genético a gran escala y aprovechar sus múltiples beneficios técnicos, económicos y social .

En establecimiento de plataformas de diálogo y concertación entre los diferentes actores del


programa, será un recurso estratégico para propiciar la consolidación de alianzas estratégicas con
las instituciones locales y regional, así como con organismos no gubernamentales vinculadas al
sector alpaquero y demás instituciones cooperantes. Esta acción, será crucial para acceder al
financiamiento, la investigación y demás recursos requeridos por el programa de mejoramiento.
16
III. ANTECEDENTES

Según las evidencias arqueozoólogicas obtenidas en Telarmachay, el largo proceso de


domesticación de la alpaca comenzó hace 6 mil años en las punas de los Andes Centrales del
Perú (Wheeler, 1991), esta información contradice la idea tradicional de que estos animales se
originaron en la sureña cuenca del Titicaca (Murra, 1965), y que Lumbreras (1971) sugiere que
estos animales fueron domesticados por estas culturas con fines de producción de fibra. Sin
embargo, las nuevas informaciones sobre el origen de dicha especies, indicaría, que en Pucará se
perfeccionó la crianza y selección de alpacas productoras de fibra, 4.500 años después del inicio
del proceso de domesticación (Wheeler, 1991).

Al respecto, Garcilazo de la Vega dice; los Incas se daban cuenta de su ganado y los detalles eran
conservados por medio de “quipus” y trasmitidos al jefe respectivo, y para reconocer la inmensa
cantidad de ganado y obtener su cuenta exacta, repartían los rebaños de un número variable de
cabezas según los casos. Por otra parte, esos rebaños estaban compuestos de animales con el
mismo pelaje y cada uno tenía un nombre particular. Si por casualidad, nacía en una de ellas una
cría de color diferente al de sus padres los trasladaban inmediatamente después del destete al
rebaño de su color.

Cristóbal de Molina, también manifiesta que ellos ganados eran distribuidos por color y
abundancia de su fibra, dando la siguiente clasificación:
1. HUACARPAÑAS, blancas y lanudas
2. CUYLLOS, pacos blancos y lanudos
3. PAUCARPACO, hembras bermejas y lanudas
4. OQUEPACO, (gris)
5. CHUMPI PACO, de color leonado
6. YANA LLAMA, negras y lanudas

León (1932), menciona lo observado por Darwin de la selección aplicado por un pueblo semi
civilizado y dice; que la selección fue el método de mejoramiento usado por los Incas. Ella había
permitido la formación de los rebaños célebres del “sol” rebaños sagrados en el que se juntaba
solamente los tipos perfectos desde el punto de vista de su conformación y de su rendimiento.
Los rebaños del sol no eran rebaños parásitos, trabajaban y daban su lana que servía para vestir al
pueblo, como para los sacrificios divinos.

Murra, (1965) relata, que los rebaños de alpacas y llamas pertenecían tanto al Estado como al
Inca, a los centros religiosos, a las comunidades y a individuos. Los rebaños comunales pastaban
juntos y los animales eran marcados mediante cortes en las orejas, como signo de propiedad.
Existían rebaños de machos, hembras preñadas y hembras con crías, además de otros, separados
sobre la base de la edad. El manejo de los rebaños estatales y de los centros religiosos eran
encargados a especialistas que se ocupaban de la producción de animales de color puro
destinados al sacrificio a las deidades. Hubo un control riguroso sobre la producción, con registro
de los animales y sus productos, en los quipus, objetos mnemotécnicos utilizados en la
contabilidad. La producción de fibra de alpaca de alta calidad fue prioritaria para el
abastecimiento de la producción estatal de tejidos. Igualmente, las llamas eran objeto de la
selección especializada, con la finalidad de producir animales de carga. Las caravanas de llamas
eran la clave de la integración económica del Incanato, transportando productos alimenticios y
17
otras mercaderías de la costa, sierra y selva, y acompañando los ejércitos en sus guerras de
conquista. Tan especial eran los productos y servicios de las alpacas y llamas al bienestar de la
población que la definición de riqueza era la posesión de rebaños.

Rumrrill (1981), interpretando a Garcilazo y Cristóbal de Molina, manifiesta que tanto el ganado
como los mejores pastos pertenecían al Estado Inca. A las finales del imperio del Tawantinsuyo,
unos sesenta años antes de la invasión europea, se empezó a repartir ganado como
reconocimiento de hazañas bélicas. El ganado estaba distribuido en ganados del Inca, del Sol, de
la nobleza distribuidos por colores de su lana, era una suerte de técnica empírica para la mejor
cría de los rebaños

Bustinza (1982), agrega según los cronistas, que se seleccionaban por puntas de color, habían
programas de sanidad, se hacía control de la producción, etc. En cuanto a la selección, se cree que
no haya sido solamente el único criterio, el de color, sino que probablemente utilizaron otros,
como la apariencia de los animales y de la diferencia de la estructura de la fibra. Como
consecuencia de esta labor de selección, habrían aparecido los dos grupos de alpacas bien
diferenciados: Suri y Wacayo, cuyos nombres igualmente no se saben desde cuando se usaba.

Esta forma de crianza y de mejoramiento ha sido interrumpido por la Conquista y la Colonia,


debido a que los conquistadores se preocuparon más en los metales preciosos como el oro y la
plata, e impusieron la crianza de especies como los ovinos, vacunos, cerdos, cabras y entre otras
especies. Al respecto, Wheeler, (1991) manifiesta, en menos de 100 años después de la invasión
española de 1.532; los rebaños nativos y sus pastores fueron diezmados. La devastación
producida por la introducción de patógenos humanos y de animales en poblaciones vírgenes fue
contundente, y junto a las políticas de dominación, cambio radicalmente el ecosistema Andino.
Explotándose a las alpacas en la promiscuidad, olvidándose, todo los criterios de selección, de
producción, sanidad, y administración en general, juntándose los colores y los grupos raciales, en
una crianza de rebaño mixto, realizado por pequeños criadores de las comunidades campesinas.

De lo anterior inferimos, que en la actualidad las alpacas continúan en su hábitat natural de su


crianza domesticada en diversos ambientes, y en propiedad de miles de familias campesinas, que
son criados también de muchas maneras. Es decir el manejo, su alimentación, el tratamiento de
las enfermedades y la elección de sus reproductores, son con diversos criterios. Sin embargo, en
todas estas poblaciones de animales, se impone todavía la selección natural, con la intervención
del hombre, que realiza un apareamiento al azar.

Según, Bustinza (1991), menciona que en la alpaca no se sabe realmente cuando se iniciaron los
estudios, pero los documentos publicados y tendientes al mejoramiento genético aparecen recién
hace 4 ó 5 décadas, pero con mayor énfasis en las dos últimas. Al respecto, Chávez (1991), dice
que el conocimiento sobre aspectos genéticos de la alpaca es aún fragmentario, y poco se ha
hecho por mejorarla genéticamente. A pesar de la escasez de información, urge diseñar
programas de mejoramiento a fin de incrementar su eficiencia productiva, considerando el valor
estratégico que representa por encontrarse en nuestro país el mayor numero poblacional, la mayor
variabilidad genética, y por ser fuente importante de sustento de un amplio sector campesino de
nuestra sierra Alto andina

18
Calle (1982), manifiesta que en materia de mejoramiento genético de la alpaca en el Perú, quizá
lo único que se está haciendo en forma intensiva -pero al margen de una adecuada orientación
científica- es lo que los alpaqueros de Puno acostumbran llamar el blanqueo de la majada, que es
la selección que se hace para fijar el color blanco del vellón, tanto en la variedad Huacaya como
en la Suri. La técnica aplicada es muy simple: segregación de todas las alpacas que poseen fibras
de color diferente del blanco y formación de puntas de color blanco. Ambas puntas –las blancas y
las de color- son empadradas con alpacas machos también de color blanco. Siguiendo este mismo
procedimiento, en la progenie resultante se continua segregando todas las alpacas que no
respondan al color blanco, para incorporarlas a las puntas de color.

Bustinza (1988), dice también al respecto y solo se conoce y se sabe, es que lo único que se ha
hecho en el mejoramiento de la alpaca, es fijar el color blanco en los rebaños, y aumentar
ligeramente el peso, densidad y uniformidad del vellón, utilizando el método de la selección
masal y el mejoramiento a través del macho por lo que el avance es escaso. La causa es que no se
practica el sistema de registro de los animales, lo cual hoy en día es posible, utilizando los
sistemas de computo y personal especializado para llevar el control reproductivo de esta especie.
Sin embargo, uno de los problemas que limita este aspecto, es la baja reproductividad y la alta
morbimortalidad de las crías que no permiten hacer una buena presión de selección, por lo que
tienen que ir juntos para un programa de mejoramiento de la alpaca, la sanidad, el manejo y la
selección.

Chávez (1991), propone, de que es necesario elaborar un plan de mejoramiento de alpacas y


llamas y debe definirse en función a la realidad en la cual se pretende trabajar, teniendo en
consideración solamente las características de mayor importancia económica, sin descuidar el
ámbito socio cultural en el cual se aplicará. Mencionando además a Harris et. al. (1984), dice que
para un plan de mejoramiento genético, se considera 8 pasos totalmente interrelacionados que son
los siguientes: i) Sistema de Producción Existente ii) Objetivos del Sistema como un Todo iii)
Elección de la Raza o Tipos de Animales a Explotar iv) Definición de las Características de
Importancia Económica y Social v) Diseño de Sistemas de Evaluación de los animales vi)
Parámetros Genéticos Fenotípicos Importantes y Métodos de Selección vii) Diseño de
Apareamiento entre los Animales Seleccionados viii) Diseño de un Sistema de Generación y
Difusión de Reproductores Selectos.

Asimismo, Chávez (1991), propone un sistema de mejoramiento genético de alpacas y llamas,


integrados en red con participación de todos los niveles tecnológicos, teniendo al Centro de
Investigación y Mejoramiento de la Alpaca (C.I.M.A.), como eje de mejoramiento, luego las
Empresas Asociativas (E.A.), mediano productor (M.P.) y pequeño productor (P.P.).
Manifestando también, que la red redundaría en beneficio de los criadores por el incremento
progresivo del nivel genético y productivo de los animales de la región. Asimismo, garantizaría la
conservación del recurso genético y facilitaría una rápida respuesta a cambios en la demanda del
mercado.

Sumar y Chávez J. (1991), formulan una propuesta para el mejoramiento genético de camélidos,
elaborado específicamente para las condiciones de la Sub-Estación Experimental de Quimsachata
(Puno) del INIA, el cual, aparte de propender el mejoramiento de los niveles productivos y
eficiencia del recurso animal, pretende mantener y conservar la variabilidad existente en términos
de razas, variedades y colores.
19
La Coordinadora Interinstitucional del Sector Alpaquero-CISA (1994), propone una estrategia
para la recuperación, conservación y mejoramiento genético consistente en la formación de i)
Centros de Producción de Reproductores (CPR), las que centralizará los valores genéticos
identificados, en los productores y producirán reproductores ii) Planteleros multiplicadores (PM),
donde se introducirá reproductores mejorados; asimismo serán productores mejoradores y iii) los
productores (P), donde se identificará los valores genéticos, y se realizará el intercambio de
reproductores.

El Concejo Nacional de Camélidos (1995), mediante D.S. Nº 23-95-AG; reglamenta los


Registros Genealógicos de Alpacas Razas: Huacaya y Suri con los objetivos de: a) Establecer la
filiación exacta de los animales y b) Promover el mejoramiento genético de las alpacas Huacaya
y Suri. Además, fijan los estándares de las razas Huacaya y Suri con sus respectivos descriptores,
que es importante tomar en cuenta en un plan de mejoramiento genético en productores de las
comunidades campesinas.

Toro y Colb. (2001), plantea una estructura de un Programa de Mejoramiento Genético en los
Camélidos Sudamericanos Domésticos (PROMEGE), cuya estrategia de trabajo debe ser
realizado por: i) Centros de producción de reproductores (CPR) a cargo de instituciones que
reúnan facilidades físicas y técnicas para producir animales selectos y generar tecnología para ser
difundida a los planteleros y criadores en general y ii) Los planteleros (unidades propagadoras),
que son criadores líderes de las localidades especialmente seleccionados.

Flores (1998), dice que en un plan de mejoramiento genético; primero es eliminar los animales
con taras genéticas de los hatos de producción de los productores, y que el medio ambiente
(habitat) se encuentre óptimamente, entonces podemos preguntarnos ¿Cuál es el sistema de
mejora genética a aplicar bajo las condiciones actuales de crianza y explotación alpacuna?. Es
común y generalizado que el sistema de mejora genética sea el piramidal que consiste en formar:
i) Centros o Hatos de producción de reproductores (CPR)
ii) Hatos multiplicadores de reproductores mejorados (CRC)
iii) Hatos base o de productores (CP)
iv) Alpaqueros (CC)

La región Ayacucho es en la actualidad el cuarto productor de alpacas y llamas del País. Cuenta
con 178,378 alpacas y 127,240 llamas, representando el 5.5% y el 9.78 % del total nacional. Sin
embargo, producto del desconocimiento de técnicas y practicas de manejo orientados al
mejoramiento genético, gran parte de esta población viene sufriendo un progresivo deterioro
genético, trayendo como consecuencia el aumento de genotipos con características genéticas no
definidas o fuera de tipo, alta incidencia de animales con defectos genéticos, bajo rendimiento
productivo y fibra de mala calidad. Esta situación, hacen que el valor comercial de los productos
de los camélidos, estén muy por debajo a las exigencias del mercado que demanda cada vez
productos de buena calidad y cantidad, poniendo en grave riesgo el sustento económico de las
familias campesinas vinculadas a la crianza de alpacas que subsisten en la región de Ayacucho.

El interés por la situación genética de los camélidos, no solo es de preocupación de las instancias
locales y gubernamentales de la región de Ayacucho, sino que es que un tema de Estado, dado
que representan un recurso estratégico para la economía nacional. Por ello, en los últimos años
muchas de las instituciones estatales y organizaciones privados, vinculados al tema de los
20
camélidos sudamericanos, han desarrollado diversas iniciativas para lograr establecer mediante
espacios de análisis y reflexión, los lineamientos y acciones que deberían ser orientadas al
mejoramiento genético y la conservación de la biodiversidad de los camélidos domésticos.

En la región de Ayacucho, se conoce de la presencia de diversas ONGs (PROALPACA,


PRODES) e instituciones del sector agrario vinculadas al tema del desarrollo del sector de los
camélidos (CONACS, MINAG) que han logrando desarrollar algunas iniciativas de
mejoramiento genético en esta especie. Estas acciones, no han ido mas allá del simple hecho
propiciar el blanqueo de rebaños mediante la compra o introducción (mediante la condición de
repoblamiento) de reproductores blanco de otras regiones, para que sean usados en los rebaños de
los productores, siendo incierto su impacto de mejoramiento por no disponer de información
objetiva relacionado con su verdadero potencial genético y confiabilidad de uso. Parte de estas
acciones fue la evaluación y la inclusión de identificadas en los registros genealógicos en algunas
comunidades del sur, cuyo impacto para fines de mejoramiento genético no tuvo relevancia
alguna.

En el presente, no existe nada en concreto en el país, acerca de la elaboración y puesta en marcha


de programas de mejoramiento genético de largo alcance en los camélidos, y las pocas iniciativas
efectuadas, además de haberse efectuado en forma aislada, no disponen de información objetiva
respecto a su impacto de mejoramiento. Por otro lado, el desconocimiento de aspectos
metodológicos relacionados al diseño del mejoramiento genético y el escaso numero de
especialistas en el área de genética en camélidos, ha hecho que la poca documentación existente
referente a su mejora genética y que fuera formulada por algunas instituciones, sea confundida o
reducida con el simple hecho de mejorar aspectos relacionados al manejo ganadero y la compra
de reproductores, siendo carentes en su real dimensión genética.

En el marco de estas intervenciones, la propuesta que presentamos ‘’ Programa de Mejoramiento


Genético de Alpacas y Llamas en la Región de Ayacucho’’, establece la metodología y acciones
necesarias orientadas a propiciar la mejora genética de las características de mayor relevancia
económica en los camélidos, basándose en enfoques de equidad, competitividad, sostenibilidad, y
el trabajo participativo entre sus diferentes actores, propiciando el mantenimiento de
biodiversidad de genotipos y colores. Sin embargo, debe quedar claro que la naturaleza de los
objetivos de mejoramiento que se plantea en el programa son de mediano y largo plazo,
necesitándose mucho optimismo, perseverancia y sobre todo visión de futuro.

21
IV. JUSTIFICACIÓN

La región de Ayacucho, cuenta con un gran número de familias campesinas dedicadas a la


crianza de camélidos, cuyo sostén económico depende en gran medida de los ingresos generados
de la comercialización de sus principales productos como son fibra y carne. La gran mayoría de
estas familias viven por encima de los 3,800 metros de altitud y las condiciones de su entono
ecológico, configuran un escenario propicio para el desarrollo de una eficiente ganadería
camélida.

La importancia económica de la crianza de alpacas radica en el valor comercial de su fibra, dado


que posee atributos tecnológicos excepcionales para la industria textil. La carne es otro producto
de la alpaca que también tiene importancia para la alimentación de las familias alpaqueras
locales. Por su parte, la llama que muchas veces suele utilizarse como animal de carga, tiene
atributos excepcionales como para convertirse en una especie con potencial para la producción de
carne orgánica de gran valor nutricional. Sin embargo, resulta algo contradictorio saber que la
región de ayacucho a pesar de tener una importante población de alpacas y llamas, sea una de las
regiones de mayor índice de desnutrición en el Perú.

En ese sentido, se justifica mejorar la productividad de las alpacas y llamas, en relación sus
principales características de importancia económica relacionados con la producción de carne y
fibra. Asimismo, existen otras razones de orden social, cultural y científico que justifican poner
en marcha este tipo de iniciativas:

4.1. Socio Económico

La producción de la fibra de alpaca es producida básicamente por los pequeños productores de las
comunidades campesinas y productores individuales con una producción promedia de 3 mil y 149
toneladas, de las cuales el 98 %; es transformada por la industria, y es exportada en forma de
tops, tejido plano e hilos y solo el 2 % se exporta como fibra bruta, dando un valor entre US $ 30
a 32 millones, monto que representa aproximadamente el 3 % del total de las exportaciones
textiles del país. En cuanto a la fibra de llama se produce aproximadamente 555 toneladas, siendo
utilizados por los campesinos en la confección de sogas, aperos, ondas, chullos, frazadas que son
utilizados en el “trueque” con productos agrícolas y el uso familiar o domestico.

La producción promedia anual de carne de alpaca es de 9 mil toneladas y la de llama 1,400


toneladas año, lo que representa de 10 a 15 millones de US$ (Dólares Americanos). El potencial
de la producción de alpacas y llamas es muy grande, y es posible la exportación de la carne, por
ser nutritiva con un contenido de proteína bruta entre 21 a 23 % y bajos tenores de grasa (2.5 %)
y niveles mínimos de colesterol (42 mg/100 de suero sanguíneo), además en forma de carne seca
“charqui” concentra hasta 56 % de proteína, siendo pues una carne digestible y dietética para los
niños y ancianos.

La producción nacional de pieles de alpaca es de 268 mil y de llamas 217 mil unidades
respectivamente, de las cuales se pierden 350 mil unidades, lo que el productor deja de percibir
ingresos económicos del orden de 5 millones de US$ (Dólares Americanos) y que
industrializado, elevaría su valor agregado. En el país se cuenta con tecnología, para la
conservación, el procesamiento industrial y artesanal de pieles.
22
La crianza tecnificada de alpacas y llamas, con animales mejorados para la producción de fibra
fina, carne y piel, es fuente de materia prima para la industria textil y proteína para la
alimentación de la población (seguridad alimentaria), y el mismo hecho de la actividad de su
crianza, posibilita la generación de empleo en el área rural. Además, la llama como la alpaca, es
un animal muy dócil, por lo que convive con el hombre, convirtiéndose en compañero o
“mascota” posibilitando su venta en un mercado todavía reducido, lo que lo convierte con un
potencial de generar ingresos, mediante la comercialización de reproductores de alta calidad
genética.

4.2. Social Cultural

La alpaca y la llama, se ha domesticado hace 5 mil años, constituyendo en la actualidad


patrimonio social y cultural de los pequeños productores de las comunidades campesinas, cuyo
capital pecuario constituye entre el 70 a 90 % del total del rebaño mixto que posee.

Para los grupos sociales vinculados con la crianza de camélidos, en su cosmovisión andina la
llama y la alpaca están incorporadas en su religiosidad; su crianza es un acto de vida, señala una
forma de relación entre hombres y animales (hermanos), la sangre, las vísceras y grasa de los
animales son las sustancias de la vida, en las que reside la fuerza vital. Los ritos de la religiosidad
andina, señalan pautas de la relación de la naturaleza, la sociedad y las deidades. La ofrenda ritual
incluye estos elementos y el animal, es símbolo de una relación de reciprocidad.

Los camélidos, fueron y son, fuente primordial de bienes por los múltiples usos que brindan;
carne para la alimentación, la fibra para el tejido, cuero para múltiples usos, el excremento como
combustible y abono. Los criadores de alpacas y llamas venden carne, fibra, piel y animales en
pie, obteniendo ingresos económicos, que les permite comprar vestidos y alimentos como:
azúcar, fideos, harinas, aceites, maíz, cebada, trigo y entre otros productos. Asimismo, en algunas
partes de la Región Ayacucho, los productos de la fibra, carne y piel son utilizados para realizar
el intercambio “trueque” con productos de papa, maíz, cereales y entre otros productos, que
producen los campesinos en las zonas de los valles interandinos, a donde se desplazan todo los
años, con sus recuas de llamas, constituyendo una estrategia para proveer ventajosamente de
recursos alimenticios para la economía familiar.

4.3. Ecológico

El Perú tiene 84 zonas de vida de las 104 existentes en el mundo, este abanico de zonas de vida,
son ambientes que están en la Costa, Sierra y Selva, en donde se encuentran grandes poblaciones
de habitantes, formando las ciudades. Esta población está en aumento, y necesitan grandes
volúmenes de alimentos y acceso a fuentes de trabajo para lograr su desarrollo con equidad y
calidad de vida. La población en las ciudades, está en un crecimiento acelerado y construyen sus
viviendas de una manera desordenada, reduciendo extensas áreas de terrenos agrícolas,
destruyendo bosques, vida silvestre, usando excesivamente insumos contaminantes como los
pesticidas, contaminando los ríos con relaves y plásticos y otras sustancias de residuos de la
industria química.

23
En el país como en la región Ayacucho, se tiene una ganadería de vacunos, ovinos, caprinos,
alpacas, llamas y que son alimentados, con pastos naturales y con un manejo poco controlado en
el pastoreo, los que están produciendo un sobrepastoreo de los pastizales, y así mismo,
produciendo la perdida de especies de pastos deseables y áreas desnudas, propendiendo a la
erosión del suelo.

La alpaca y la llama se crían de manera extensiva, pastoreándose en praderas naturales, cuyo


estatus ecológico aun se mantiene en reserva en relación a otros ecosistemas ubicados en pisos
altotudinales inferiores. Sus pisadas sobre el pastizal es muy suave debido a que poseen una
almoadilla plantar entre sus pezuñas; asimismo cuando consume el pasto corta con sus dientes, y
no lo arranca como lo hace el vacuno y el ovino, lo cual provoca en muchos casos la extracción
de especies palatables con toda su raíz, produciéndose perdida de cobertura foliar y basal. Por
tanto, su crianza al estar en perfecta armonía con los elementos de la naturaleza, no representa
una amenaza para el mantenimiento del equilibrio ecológico.

4.4. Técnico Científico

En el país, el estudio del mejoramiento genético de la alpaca y la llama, mediante la aplicación de


métodos de selección objetiva y lograr fijar características de importancia económica, es muy
incipiente. Lo único que se ha podido lograr es el uso de la técnica de segregación para lograr el
blanqueo de rebaños alpaca en las razas Huacaya y la Suri, incrementando la proporción de
genotipos con manto blanco; y por consiguiente el volumen de producción de fibra blanca.

La práctica de la selección visual de alguna manera esta causando cierto impacto de


mejoramiento en los rebaños de alpacas. Es así que una alpaca foránea mejorado y trasladado a
otros ambientes, han sido apareados con animales nativos o propios de la zona, y su descendencia
en la primera generación (F1) ha mejorado relativamente la calidad de la fibra de color blanco en
términos de finura. Esta práctica de relativa simplicidad tiene un valor técnico y científico que
debería tomarse en cuenta para el mejoramiento de las alpacas a nivel de productores individuales
de escasos recursos.

Las técnicas de mejoramiento genético basados en el uso de los modelos mixtos aun no ha sido
puesto en uso en esta especie, a pesar de conocerse la potencia de esta metodología para la
determinación del potencial genético de los animales con un alto nivel de confiabilidad. Por otro
lado, las técnicas moleculares y las biotecnologías reproductivas de avanzada cuya importancia
radica en poder aumentar la tasa reproductiva de los animales de mayor potencial genético, y por
tanto en teoría propiciar la selección a tempranas edades y disminuir el intervalo generacional,
aun no esta del todo difundido y validado en esta especie, por lo que este tipo de intervención
creara un escenario propicio para poner en practica la investigación científica que permita afinar
dichas técnicas, y permitir acelerar los trabajos de mejoramiento genético en los camélidos.

24
V. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

5.1. Definición del problema

En la región de ayacucho, las poblaciones de camélidos se encuentran excesivamente


fragmentadas y dispersas en pequeñas unidades de producción, cuyos hatos ganaderos exhiben
una alta heterogeneidad de colores y genotipos no definidos racialmente. Este aspecto, además de
limitar la disponibilidad de una adecuada variabilidad genética, no permite optimizar los escasos
recursos técnicos y económicos de los productores alpaqueros de la zona, lo cual limita las sus
posibilidades de mejoramiento genético. Por otro lado, la mayoría de productores alpaqueros
desconocen el uso de técnicas de selección genética, lo cual no les permite identificar
eficazmente los genotipos genéticamente superiores, por lo que los padres usados como base de
la siguiente generación suelen ser bajo o incierto nivel genético, no permitiéndoles mejorar el
nivel genético de su descendencia, por lo que estos continúan exhibiendo un pobre rendimiento
productivo.

La falta de control del rebaño durante conlleva a los apareamientos interespecíficos (hibridación),
intraraciales e intercolores, por lo que este potencial recurso zoogenético se hace vulnerable a la
erosión de sus características genéticas, afectando seriamente la integridad y diversidad de los
genotipos definidos en términos de especie, raza y colores, así como la calidad de muchas de sus
características productivas de importancia económica. Tal es el caso de fibra de alpaca, cuyas
características textiles han sido seriamente afectadas, pues suelen ser de un gran grosor,
desuniformes en pigmentación, alto grado de medulación y de poco carácter, repercutiendo
desfavorablemente durante su comercialización. Por consiguiente, las familias ayacuchanas
dedicadas a su crianza obtienen bajos niveles de ingresos, lo cual no les permite mejorar su nivel
de vida.

A pesar de la importancia ecológica y sociocultural que representa los camélidos para la región,
estos aun continúan exhibiendo un bajo grado de mejoramiento y calidad genética, debido a la
escasa disponibilidad de reproductores de alto valor genético para las características productivas
de mayor interés económico, a las inapropiadas prácticas y técnicas de manejo orientados al
mejoramiento genético y medioambiental, así como a la débil capacidad de organización e
integración de los productores alpaqueros. Todos estos factores repercuten en bajos volúmenes de
producción y calidad de los productos camélido ofertados al mercado, haciendo que los
productores obtengan menos ingresos, afectando desfavorablemente su calidad de vida.

5.2. Identificación de causas

El deficiente nivel y calidad genética de los rebaños de camélidos de las familias alpaqueras de la
región de ayacucho tienen diversas causas y factores relacionados entre las cuales podemos
destacar:

• La escasa disponibilidad de reproductores de alto valor genético para caracteres


productivos de interés económico. No permite disponer y utilizar animales apropiados
para mejorar los rebaños alpaqueros, pues los animales usados como reproductores, base de
la siguiente generación, son de bajo nivel o incierta calidad genética. Esto se debe, en
25
primer lugar porque no se dispone de estructura genética funcional que permita estructurar
la población de camélidos por niveles diferenciados (plantel y rebaños comerciales) y por
tanto, generar reproductores para propiciar el mejoramiento del resto de la población; y en
segundo lugar debido a la inexistencia de un sistema para la evaluación genética de los
animales que haga uso de métodos de selección objetiva como para permitir identificar y
seleccionar individuos genéticamente superiores.

• Las inapropiadas prácticas de manejo orientadas al mejoramiento genético y


ambiental. Debido al limitado acceso al desarrollo de las capacidades técnicas de los
grupos beneficiarios, la inexistencia de un eficiente sistema de apareamiento que permita
efectuar un correcto uso del material genético base de la siguiente generación, y por el lado
ambiental al deficiente manejo de los recursos naturales (agua, suelo, vegetación). El
deficiente control del manejo genético y reproductivo del hato, provoca los apareamientos
interespecíficos (llamas por alpacas); intraraciales (Huacaya por Suri) e intercolores (blanco
por color), originando una alta hibridación (animales con características genéticas no
definidas) que afecta seriamente la integridad y diversidad de los genotipos definidos en
términos de raza y colores (perdida de biodiversidad), resultando a su vez en una alta
proporción de animales con fibra manchada (afectando su valor comercial), y por
consiguiente, los rebaños alpaqueros evidencian una alta heterogeneidad genotípica y
fenotípica. Por otro lado, la falta de control del rebaño reproductor provoca el apareamiento
entre individuos emparentados, originando un alto grado de consanguinidad que trae como
consecuencia la depresión endogámica de sus características productivas y reproductivas,
además de aumentar la frecuencia de animales con defectos y malformaciones genéticas.

Por el lado ambiental, el deficiente manejo de los recursos naturales genera la perdida de
especies botánicas palatables para el ganado y la disminución de la cobertura vegetal,
afectando su condición y tendencia, lo cual limita la oferta forrajera, y por consiguiente, la
performance productiva de los animales.

• Débil capacidad organizacional y de integración de los productores alpaqueros.


Debido a la escasa formación de los lideres comunales y de las asociaciones de productores
de base ligados a la actividad alpaquera en prácticas administrativas y de gestión, además
de la carencia de visión y de aspectos relacionados a la prospectiva del mejoramiento
genético a gran escala, asimismo, el limitado nivel de organización de los productores no
les permite mantener relaciones armoniosas como para integrarse adecuadamente para
aprovechar las ventajas de la economía de escala en sus explotaciones y de los enfoques
basados en el trabajo participativo, competitividad, equidad y sostenibilidad.

Estos factores de alguna manera, dificulta la organización y el establecimiento de


estructuras de genéticas funcionales como para propiciar el mejoramiento genético
colectivo de las poblaciones de camélidos dispersos y fragmentados en pequeñas unidades
productivas, por tanto, no permite canalizar eficientemente los limitados recursos técnicos y
económicos de los productores alpaqueros, además de no disponer de una adecuada
variabilidad genética para efectuar eficientemente los trabajos de mejoramiento genético.

26
Deficiente calidad de vida de las familias dedicas a la
crianza de camélidos domésticos de la región de
Ayacucho

Bajos niveles de ingreso por la venta de


productos camélidos (fibra, carne y piel)

Bajo rendimiento Productos ofertados al


productivo de rebaños mercado son de baja
calidad

Deficiente nivel y calidad genética de los


rebaños de alpacas y llamas de las familias
alpaqueras de la región de Ayacucho

Escasa disponibilidad de Inapropiadas practicas de manejo orientados Débil capacidad de organización y


reproductores de alto valor genético al mejoramiento genético y ambiental de visión para propiciar la
para caracteres de interés económico asociatividad de los productores

Ausencia de estructura Inexistencia de un sistema de Escasa formación de lideres Desconocimiento


genética funcional para evaluación genética que comunales y asociaciones de prácticas de
propiciar el permita identificar individuos de base ligados a la gestión participativa
mejoramiento genético genéticamente superiores actividad alpaquera y administrativa

Deficiente manejo de los Limitado acceso al Ineficiente sistema de


recursos naturales (suelo, desarrollo de sus apareamiento que permita
agua, vegetación) capacidades efectuar un correcto uso del
(capacitaciones) material genético

Figura 2. Árbol de de Problemas (Causas y Efecto)

27
VI. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

6.1. Objetivo General

Elevar el nivel y calidad genética de los rebaños alpaca y llama de las familias alpaquera de la
región de Ayacucho, en relación a sus características productivas de mayor importancia
económica.

6.2. Objetivos Específicos

1. Establecer un sistema para la generación y aprovisionamiento de reproductores de alto


valor genético para la región.

2. Mejorar las practicas y técnicas de manejo orientados al mejoramiento genético y


ambiental de los rebaños alpaqueros.

3. Fortalecer las capacidades organizativas y de gestión para propiciar la integración de los


productores alpaqueros.

28
Adecuado nivel de vida de las familias dedicas a la
crianza de camélidos domésticos de la región de
Ayacucho

Incremento de los niveles de ingreso por la


venta de productos camélidos (fibra, carne

Mejor rendimiento Productos ofertados al


productivo de rebaños mercado son de buena
calidad

El nivel y calidad genética de los rebaños


alpaca y llama de las familias alpaqueras de la
región de Ayacucho ha mejorado

Adecuada disponibilidad de Apropiadas practicas de manejo orientados Fortalecimiento de las capacidades


reproductores de alto valor genético al mejoramiento genético y medioambiental de organización y de visión de
para caracteres de interés económico asociatividad de los productores

Establecimiento de Se ha implementado un Adecuada formación de Mejor


estructura genética sistema de evaluación lideres comunales y conocimiento de
funcional para propiciar genética para identificar asociaciones de base ligados prácticas de gestión
el mejoramiento genético individuos genéticamente a la actividad alpaquera y administrativas
superiores

Adecuado manejo de los Productores tienen Establecimiento de un


recursos naturales (suelo, adecuado acceso a eficiente sistema de
agua, vegetación) capacitaciones apareamiento para el correcto
uso del material genético

Figura 3. Árbol de Objetivos (Medios y Fines)


29
VII. METAS DEL PROGRAMA

Años Reproductores de alto valor Productores Formación de recursos humanos (**)


genético generados por el Participantes Lideres Planteleros y Intercambio Técnicos
programa (*) atendidos por comunales en promotores de evaluadores y
Núcleo Núcleos el programa gestión alpaqueros experiencias controladores
regional multifamiliares organizacional
Corto 1 - - 50 20 30 - 10
plazo 2 - - 90 20 30 25 10
3 - - 180 20 30 - 10
Mediano 4 28 312 260 20 30 - 10
plazo 5 30 312 280 20 30 - 10
6 34 325 300 - - 25
7 35 325 310 - - -
8 36 325 320 - - -
9 37 338 330 - - -
10 38 351 340 - - 25
Largo 11 38 351 345 - - -
plazo 12 38 351 345 - - -
13 39 364 350 - - -
14 39 364 355 - - -
15 40 377 360 - - 25
(*) Generados anualmente, siendo acumulativo por un periodo de 3 años (1,080 multiplicadores disponibles anualmente en promedio)
(**) No es acumulativo

30
VIII. MARCO DE REFERENCIA

8.1. Ámbitos y Comunidades Alpaqueras Priorizadas por el Programa

La cobertura del programa de mejoramiento genético a implementarse en la región de Ayacucho,


estará en función de las zonas de mayor potencial ganadero, en términos de población pecuaria y
recursos naturales, así como de la ubicación y cercanía a ejes comerciales, posibilidades de
acceso al mercado, grado de organización de las comunidades, apertura y motivación para su
participación en el programa, entre otros criterios. Para tal efecto, el programa de mejoramiento
genético a implementarse en la región tomara en consideración aquellas áreas identificadas por el
proyecto PROALPACA como para efectuar las intervenciones.

8.1.1. Ámbitos prioritarios

Constituyen aquellas zonas de mayor concentración de camélidos domésticos ubicados en la zona


Norte y Sur, que cuentan con accesibilidad a los principales ejes económicos, potencialidades en
recursos naturales (praderas naturales, recursos hídricos), integración a los circuitos comerciales,
así como la presencia de institucionalidad local (capacidad de gestión, relaciones con
instituciones de apoyo y experiencia de ejecución de proyectos en su ámbito).

8.1.2. Comunidades prioritarias

Son aquellas comunidades que cuentan con una importante población de alpacas y familias
dedicadas a la crianza de camélidos, adecuado nivel de organización comunal y vida orgánica
institucional (capacidad de gestión, negociación y concertación con entidades publicas y
privadas, convocatoria, existencia de planes de desarrollo comunal, capacidad de solución de
conflictos, experiencia en conducción y participación en proyectos), accesibilidad a los
principales ejes económicos, integración al mercado y sistema de comercialización, y
potencialidad de sus recursos naturales.

En el Cuadro 1 y 2 se presenta los ámbitos y las comunidades que priorizara el programa a lo


largo del periodo de intervención. Como se observa, el ámbito de intervención del programa
abarca por el lado norte las provincias de Huamanga, Cangallo y por el sur a las provincias de
Parinacochas, Lucanas y Sucre, correspondiendo a un total de 5 provincias de las 11 existentes en
la región. El total de distritos considerados son 12: Vinchos, Paras y Chuschi en la zona Norte, y
Coracora, Chipao, Larcay, Huacaña, Morcilla, Carmen Salcedo, Puquio, San Pedro y Chaviña en
la zona Sur. Asimismo, el total de comunidades y anexos priorizados por el programa
corresponden a 18 en el ámbito Norte y 37 en el ámbito Sur.

31
Cuadro 1. Ámbitos y Comunidades Priorizados por el Programa
Zona Norte

Ámbito Provincia Distrito Comunidad Anexos


Vinchos CC Ocollo-Azabran Occollo
Vinchos Azabran
I Huamanga Vinchos CC Paccha Cayramayo
Vinchos Minas Corral
Vinchos CC Churia Churia
Vinchos Rosaspampa
Paras CC Antallacta Anccolla
Paras CC Iglesiahuasi Pueblo Libre
II Cangallo Paras CC Hospicio Hospicio
Paras CC Tunsulla Santa Fe
Paras CC Ccarhuacc Licapa Licapa
Paras CC Ccarhuapampa Ccarhuapampa
Chuschi CC Chuschi Pucruhuasi
Chuschi Huacraccocha
III Cangallo Chuschi Yupana
Chuschi Yanaccocha
Chuschi CC Quispìllacta Tuco
Chuschi CC Cancha Cancha Choccoro
Fuente: Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría - Sub programa de apoyo a Campesinos Pastores de
Altura en el departamento de Ayacucho. Diagnostico de la Crianza de Alpacas (2000, 2005)

Cuadro 2. Ámbitos y Comunidades Priorizados por el Programa


Zona Sur

Ámbito Provincia Distrito Comunidad Anexos


Coracora CC Urayhuma Urayhuma
Coracora Pampamarca
Coracora Huaraccoyocc
I Parinacochas Coracora Condorccocha
Coracora CC Negro Mayo Negro Mayo
Coracora CC Pallcarana Pallcarana
Coracora Chillhua
Chipao CC Huataccocha Huataccocha
Lucanas Chipao CC Pallca Pallca
Chipao Huaytayocc
II Chipao CC Yanama Yanama
Larcay CC Hueccopampa Hueccopampa
Sucre Larcay Huahuilla
Larcay Huayllaccahua
Lucanas Chipao CC Chipao Yuraccrumi
Chipao Genaro
32
Huacaña CC Virgen de las
Nieves
Huacaña CC Aluspampa Aluspampa
Huacaña Huanso
III Morcolla CC Huaco Huaco
Morcolla Ccellomayo
Morcolla Occollohuacho
Carmen Salcedo CC Andamarca Huayllahuarmi
Lucanas Carmen Salcedo Quilcata
Carmen Salcedo Suriana
Carmen Salcedo Visca
Puquio CC Pichccachuri
Puquio CC Chaupi
IV Lucanas Puquio CC Ccayau
Puquio CC Ccollana
Puquio CC Azabamba
Puquio CC Sta Cruz Pacopampa
Puquio Toroccocha
V Lucanas San Pedro CC San Pedro Ccechccapampa
San Pedro Paccha
San Pedro Yuraccancha
Chaviña CC Chaviña
Fuente: Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría - Sub programa de apoyo a Campesinos Pastores de
Altura en el departamento de Ayacucho. Diagnostico de la Crianza de Alpacas (2000, 2005)

8.1.3. Tipología de las comunidades prioritarias

Las comunidades alpaqueras prioritarias de los ámbitos Norte y Sur se ubican en el grupo de
comunidades alto andinas que desarrollan economías que dependen básicamente de la actividad
ganadera y algunas de ellas complementarias con la agricultura de autoconsumo. Son
organizaciones comunales tradicionales; es decir, ninguna ha sido antes hacienda, tampoco
fueron integradas por su reforma agraria a las empresas de propiedad social. Por tanto, podemos
clasificar a las comunidades priorizadas en cuatro tipos, según la naturaleza de la actividad
agraria campesina:

Tipo A.- Constituyen aquellas comunidades alpaqueras con economía mixta; es decir, ganadería
y agricultura. En este tipo de comunidades las sociedades alpaqueras están asentadas en los pisos
altitudinales altos de Puna y Jalca, donde la tenencia de la tierra es de uso comunal y la actividad
principal es la crianza de camélidos. Se encuentran comunidades reconocidas oficialmente e
inscritas en los Registros Públicos y otras en trámite de reconocimiento.

Tipo B.- Son comunidades predominantemente alpaqueras, complementarias con agricultura de


zona quechua y actividades agrícolas bajo riego en zonas más bajas y con terrenos de propiedad
privada.

33
Tipo C.- Pertenecen aquellas comunidades predominantemente alpaqueras complementarias con
agricultura de zona Suni y actividades complementarias de agricultura en secano en terreno
comunal.

Tipo D.- Representa a aquellas comunidades netamente alpaqueras, compuesta por pastores con
actividades solo de crianza de ganado.

En el Cuadro 3 se presentan la tipología de las comunidades prioritarias por ámbito, su extensión


territorial total y de pastos. En la zona Norte aproximadamente las comunidades de nivel A
ocupan una extensión de 48,133 has, los de nivel B 35,193 has, mientras que los del tipo C
32,421 has, no registrándose comunidades del tipo D. Por el lado norte, las comunidades de nivel
A constituyen una extensión de 93,908 has, las comunidades del tipo C 16,000 has, y finalmente
las del tipo D 103,400 has. Se observa que las comunidades de mayor tradición alpaquera están
ubicadas en la parte Sur de la región.

Cuadro 3. Tipología de las Comunidades Prioritarias y su Extensión Territorial

Ámbito Comunidad Tipo de Extensión Pastos


Comunidad Territorial Zona
(ha) Alpaquera
CC Ocollo-Azabran B 5,616 4,315
CC Paccha B 10,500 7,400
CC Churia B 12,276 8,227
CC Antallacta A 10,492 3,966
Norte CC Iglesiahuasi A 11,558 6,662
CC Hospicio B 16,109 11,255
CC Tunsulla C 10,599 10,059
CC Ccarhuacc Licapa C 11,138 10,151
CC Ccarhuapampa C 10,684 9,648
CC Chuschi A 12,959 9,070
CC Quispìllacta A 13,124 4,593
CC Cancha Cancha B 6,801 4,301
Total 131,856 89,647
CC Urayhuma D 17,600 16,400
CC Negro Mayo D 14,400 13,530
CC Pallcarana C 16,000 14,700
CC Huataccocha D 6,400 5,800
CC Pallca D 6,000 5,900
CC Yanama D 11,500 8,500
CC Hueccopampa A 8,000 6,400
CC Chipao A 15,000 8,000
CC Virgen de las Nieves D 6,000 5,700
CC Aluspampa D 10,700 5,600
CC Huaco D 13,000 12,000
CC Andamarca A 10,800 5,000
34
CC Pichccachuri A 12,130 9,500
CC Chaupi A 2,500 2,000
CC Ccayau A 8,000 5,000
CC Ccollana D 2,800 2,300
CC Azabamba D 15,000 14,000
CC Sta Cruz A 9,598 7,000
CC San Pedro A 25,800 10,000
CC Chaviña A 2,080 1,000
Total 213,308 158,330
Fuente Adaptado del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría - Sub programa de apoyo a
Campesinos Pastores de Altura en el departamento de Ayacucho. Diagnostico de la Crianza de Alpacas
(2000, 2005)

8.2. Población de Alpacas y Llamas del Ámbito de Influencia

La región de Ayacucho cuenta con un total de 178,120 alpacas y 124,417 llamas, representando
el 5.5% y el 9.7% de la población nacional (MINAG- OIA, 2,005). De este total,
aproximadamente 131,488 alpacas y 35,838 llamas corresponden a la población camélida que
esta ubicado dentro de los ámbitos prioritarios; es decir, el 73.7% y el 28.2 % de la población
regional.

Las familias involucradas con la crianza de camélidos dentro del ámbito de influencia se estiman
en 854 de un total de 2,342 en la zona norte (36.5%), y en 927 de un total 5,395 en la zona sur
(17.2%), haciendo un total de 1,781 familias con una composición de individuos de 9,745
(Cuadros 4 y 5).

Cuadro 4. Comunidades, Familias Involucradas y Población de Camélidos Domésticos


Zona Norte
Comunidad Tota Familias Población Población camélida
familias alpaqueras alpaquera Alpacas Llamas
(Habit.)
CC Ocollo-Azabran 115 75 375 5,385 3,275
CC Paccha 106 106 530 8,247 3,485
CC Churia 82 82 410 7,006 3,123
CC Antallacta 70 18 126 1,800 800
CC Iglesiahuasi 262 82 574 2,300 850
CC Hospicio 80 60 420 4,550 1,100
CC Tunsulla 150 135 945 5,379 1,030
CC Ccarhuacc Licapa 70 70 490 4,500 1,200
CC Ccarhuapampa 65 55 385 3,340 1,300
CC Chuschi 450 77 385 6,425 1,215
CC Quispìllacta 512 74 370 800 -
CC Cancha Cancha 380 20 100 650 60
Total 2342 854 5,110 50,382 17,438
Fuente: Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría - Sub programa de apoyo a Campesinos Pastores de
Altura en el departamento de Ayacucho. Diagnostico de la Crianza de Alpacas (2000, 2005)

35
Cuadro 5. Comunidades, Familias Involucradas y Población de Camélidos Domésticos
Zona Sur

Comunidad Total Familias Población Población Camélida


familias alpaqueras alpaquera Alpacas Llamas
(Habit.)
CC Urayhuma 230 228 1,140 12,408 700
CC Negro Mayo 60 59 295 5,516 2,000
CC Pallcarana 70 70 350 7,644 3,000
CC Huataccocha 50 50 250 3,000 1,000
CC Pallca 50 50 250 3,000 1,000
CC Yanama 58 58 290 4,950 1,500
CC Hueccopampa 42 42 210 3,000 500
CC Chipao 244 40 200 4,200 600
CC Virgen de las Nieves 21 21 105 3,000 500
CC Aluspampa 20 20 100 2,800 200
CC Huaco 32 32 160 5,050 600
CC Andamarca 1356 45 225 2,800 300
CC Pichccachuri 172 20 100 5,000 600
CC Chaupi 307 16 80 1,500 200
CC Ccayau 141 13 65 2,000 200
CC Ccollana 175 5 25 2,000 300
CC Azabamba 72 72 360 9,338 3,000
CC Sta Cruz 437 14 70 1,500 1,000
CC San Pedro 1176 32 310 2,000 1,000
CC Chaviña 682 10 50 400 200
Total 5,395 927 4,635 81,106 18,400
Fuente: Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría - Sub programa de apoyo a Campesinos Pastores de
Altura en el departamento de Ayacucho. Diagnostico de la Crianza de Alpacas (2000, 2005)

8.3. Evolución de la población de Camélidos

En el Cuadro 6, se presenta la evolución de la población de alpacas y llamas desde el año 1985 al


2004, observándose que la tasa de crecimiento población anual en almas especies es del 2.47 % y
0.71%, respectivamente. El valor de la tasa de incremento población de la alpaca estaría
indicando el interés de las familias alpaqueras para propiciar su crianza y eventualmente la
incorporación de nuevos grupos de familias criadores al sistema de producción regional. En el
caso de llama, no se registra cambios significativos en su tasa de crecimiento poblacional, por lo
que aparentemente estaría significando una relativa estabilidad en el tiempo.

36
Cuadro 6. Evaluación de la Población de Camélidos en la Región de Ayacucho

Año Población
Alpacas Llamas
1985 118,577
1990 119,936 108,951.0
1995 142,878 103,669.0
2000 160,387 122,952.0
2001 141,051 110,908
2004(*) 178,120 124,417
Fuente: MINAG - OIA (2002)
(*) Informe de Agencias Agrarias (2005)

8.4. Contexto Agro ecológico de la Crianza de Camélidos Domésticos

8.4.1. Clima

Las áreas de mayor población de camélidos domésticos se encuentran ubicadas entre los 4,000 a
4,500 metros sobre el nivel mar, correspondiéndole según los criterios de Koppen un clima del
tipo frígido boreal (tundra) o clima de puna, el cual suele variar de húmedo semi frió a nival. Las
condiciones climáticas están regidas por temperaturas dominantemente bajas a lo largo del año,
con promedios anuales mínimos de 3° C y máximo de 12° C. Presenta dos periodos estaciónales
definidos y alternados: la estación de verano (lluviosa) de noviembre a abril y la de invierno
(seca) de Mayo a Octubre.

8.4.2. Fisiográfica

La Cordillera Central, que atraviesa de sur a norte, define áreas ecológicas y fisiográficas
variables, como son las llanuras con suaves pendientes en las provincias de Lucanas y
Parinacochas en el sur y a una mayor altitud. La zona norte esta caracterizado por la presencia de
la cordillera de Apacheta, formando la divisoria de las aguas de la vertiente del Mantaro y la del
rió Pampas, ambas afluentes de la cuenca del Amazonas. Presenta superficies con fuertes
pendientes y topografía accidentada.

8.4.3. Uso actual de la tierra

Del total de tierras de la Región de Ayacucho, sólo el 31.97% (1’400,760.0 hectáreas) se


consideran aptas para el desarrollo de la actividad agropecuaria y el 68.03% (2’980,720.0
hectáreas) son tierras de protección. De total de tierras de aptitud agropecuaria (1’400,760.0
hectáreas), el 12.42% (173,945.0 hectáreas) son de uso agrícola y el 78.29% (1’096,685.0
hectáreas) corresponde a pastos naturales destinados mayormente al sostenimiento de ganado
nativo bajo el sistema de explotación extensiva y el 9.29% (130,130.0 hectáreas) son destinadas a
la actividad forestal.

37
8.4.4. Zonas de vida

La región de Ayacucho cuenta con una alta diversidad de ecosistemas, llegando a un total de 40
Zonas de Vida de 84 que tiene el Perú, de las cuales 27 son las más importantes. Estos
ecosistemas son muy variados y van desde ambiente muy áridos, como el desierto superárido,
hasta los bosques muy húmedos, que corresponden a la región selvática.

Las zonas de mayor concentración de la crianza de alpacas y llamas, corresponden a zonas de


vida de montano sub-tropical y páramo sub-andino sub-tropical. Los ámbitos de la zona norte
ubicados en la cadena occidental corresponden a la zona de Puna seca, mientras que de la zona
sur ubicados en la cadena oriental, corresponden por su mayor precipitación a la zona de Puna
húmeda.

8.4.5. Pastos naturales

Las áreas de praderas alto andinas naturales son las que más extensión poseen y abarcan
1’234,183.88 hectáreas. Su perfil ecológico suele ser propicio para el desarrollo de la crianza de
los camélidos, y en menor grado los ovinos y vacunos, dado que estas últimas especies suelen
dañar su frágil ecosistema y tenemos los siguientes:

Pajonal.- Es una formación vegetal compuesto de comunidades de gramíneas de porte alto, de


hojas duras algunas punzantes conocidas con el nombre de ichu, que se distribuyen formando
densas agrupaciones o matas. Las especies más abundantes suelen ser gramíneas del genero
Festuca sp., Calamagrostis sp. y Stipa sp., las cuales se presentan en diferentes grados de
cobertura, como consecuencia de variaciones en la topografía, ubicación geográfica, exposición,
altura. Tiene mayor predominancia en la parte centro sur de la región, ocupando una superficie
aproximada de 1’,145,169 hectáreas (26.3 % del territorio regional) y se extienden
aproximadamente a partir de los 3,800 metros de altitud. Se ubica en el centro y sur de la Región
desde la provincia de Huancasancos, Lucanas, Parinacochas hasta Paucar del Sara sara.

Pajonal/Césped de Puna.- Se caracterizan por el predominio de especies de la familia


gramineae, siguiendo en orden de importancia las Ciperácea, Juncaceae y Leguminoseae. Los
géneros Calamagrostis y Pycnophyllum dominan el estrato superior mientras que las especies de
los géneros Azorella, Pycnophyllum, Muhlengergia y Dissanthelium dominan el estrato bajo.
Ocupan una superficie aproximada de 633,768 hectáreas (14.6 % del territorio regional) y se
localiza en las partes altas y frías de los Andes, generalmente ubicado en la zona norte y centro de
la Región, entre las provincias de Huanta, La Mar, Huamanga, Cangallo y Vilcashuamán. Las
condiciones de habitad de este tipo de formación vegetal, no garantiza una explotación ganadera
eficiente con especies tradicionales, sin embargo, suelen ser favorables para una ganadería de
camélidos domésticos y silvestres, adaptados a este tipo de vegetación, y que no deterioran los
pastos ni el suelo.

Bofedal.- Vegetación que se desarrollan en terrenos de topografía plana con mal drenaje natural
de tierras húmedas. Esta compuesta por especies del genero Distichias, Plantago y Alchemilla.
Abarca una extensión superficial aproximada de 96,725 hectáreas (2.2% del territorio regional).
Los bofedales de tamaño considerable se encuentran ubicados en las partes altas y frías de la
cordillera de los Andes, especialmente en las zonas centro y sur. Presenta similar escenario
38
climático que el pajonal/césped de puna. En estas áreas se mantiene la vegetación tierna y verde
casi todo el año, constituyendo el sustento de ovinos y camélidos en épocas de sequía. Se ubica
en gran parte en la provincia de Lucanas y Huancasancos, seguido de Cangallo y Huamanga y en
menor proporción en La Mar y Parinacochas. Es recomendable para pastoreo de camélidos, lo
cual conduce a plantear la sustitución gradual de ovinos y otros existentes en esta formación.

8.5. Aspectos Socioculturales y Económicos de los Criadores de Camélidos Domésticos

8.5.1. Social

Organización familiar.- La familia constituye el eje fundamental de la organización comunal, es


el elemento indispensable en la dinámica funcional y estructural del sistema comunal. El trabajo
familiar se basa en diferentes formas de trabajo colectivo con sentido de reciprocidad como el
ayni en actividades familiares, y la minka en labores comunales.

La familia suele estar compuesta por un gran número de miembros (hermanos, tíos),
correspondiéndoles a los adultos la decisión de la formación de las nuevas familias de sus hijos.
Es propietaria del rebaño mixto que esta compuesto por su propio ganado encargándose de las
decisiones de su manejo y su acceso a los terrenos de pastoreo. En ocasiones, suele confiar su
rebaño a parientes o allegados en forma temporal mientras la familia desarrolla otras actividades
complementarias fuera de la estancia como viajes, trabajos agrícolas o prestación de servicios a
terceros. En las decisiones conyugales suelen intervenir tanto el varón como la mujer.

Las tareas pecuarias son realizadas por el varón, mientras que la mujer desempeña labores
complementarias y en muchos casos de alternancia. El hombre asume las prácticas de manejo
ganadero como la esquila, empadre, parición y los aspectos de comercialización, mientras que la
mujer se encarga de la conducción del rebaño. En el cuidado de los animales también intervienen
los niños, asistiendo a los mayores en el pastoreo del ganado cuando están en descanso escolar.

Organización comunal.- La comunidad es la principal forma de organización social y territorial


campesina. Atiende aspectos normativos sobre el uso de los recursos naturales y de los trabajos
comunales. Esta regida por la asamblea comunal, representada por un Junta Directiva constituida
por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y dos vocales.

Territorialmente la comunidad esta organizada en parcialidades y anexos, los que reproducen la


misma forma de organización de la comunidad madre. Existe la tendencia de acceder a la
categoría de centros poblados y del fraccionamiento de la comunidad madre por el nacimiento de
comunidades hijas. En el caso de la gestión sobre la crianza, toman las decisiones con autonomía,
dado el carácter privado de la tenencia del ganado, más no así con el manejo y uso de la pradera,
que es de propiedad comunal.

Existen otras formas de organización social creadas para promover el trabajo colectivo entre sus
miembros como el club de madres, los comités de autodefensa que tratan de incorporarse a la
organización comunal. Las organizaciones de carácter religioso también están presentes en la
sociedad alpaquera e influyen en la toma de decisiones de la comunidad.

39
8.5.2. Perfil económico

La mayoría de las familias alpaqueras ejecutan diversas actividades complementarias a la


ganadería, demostrando variaciones estacionales de ocupación en función a los recursos
existentes en su comunidad y de la fuerza de trabajo que disponen. En la zona Norte, el 75 % de
los integrantes de las comunidades de mayor estatus social se ocupan a la agricultura de
subsistencia, un 38 % realizan el trueque en las zonas agrícolas de la comunidad o de otras zonas,
14 % se dedican al comercio de ganado y abarrotes, 11% ofertan su mano de obra a nivel
regional, 7% migran temporalmente a la costa y 3 % al trabajo de artesanía familiar para su
capitalización en la actividad del trueque.

En la zona Sur, el 71% los hombres y mujeres de las comunidades de mayor estatus social
comparten responsabilidades ocupacionales periódicas realizado por medio del trueque de sus
productos ganaderos, 16% se dedican al sistema de producción agrícola de subsistencia, 6%
responden con la migración temporal a la costa, 5 % en venta periódica de su fuerza de trabajo
fuera de la región y finalmente un 3% participan complementando la artesanía familiar y
comercio informal de sus productos pecuarios y/o otros a nivel regional .

Las actividades económicas descritas arriba son estrategias de captación de ingresos de las
familias. En esté sentido, se estima que el ingreso generado por la familia alpaquera proviene en
un 45 % por la venta de fibra, un 30 % por venta de carne, un 10 % por comercialización de
ganado, un 10 % por trabajo asalariado y un 5 % generado por actividades artesanales.

Los ingresos de la actividad ganadera se estima en S/. 1,500/año, correspondiendo el 40% al 50%
a la venta de ganado o carne. Los ingresos obtenidos del comercio, se estiman en 400 a 500
nuevo soles mensuales, proviniendo generalmente de la venta de artesanías y comercialización de
ganado. A su vez, los ingresos derivados por prestaciones de fuerza de trabajo por periodos cortos
como asalariado no especializado generan alrededor de 600 a 900 nuevo soles. Por tanto, el
ingreso familiar total anual alcanza de S/. 2,500 a 2,900 equivalentes a US$ 800, lo que resulta en
promedio US$ 2.19 por día.

8.5.3. Cultural

Las sociedades alpaqueras son grupos quechuas; pastorales de altura, con cultura y valores
propios. Son conocidos en la sociedad andina como los "sallqa runas", "ichquis", gente de altura
de la zona “sallqa”. Para estos grupos sociales, en su cosmovisión andina la llama y la alpaca
están incorporadas en su religiosidad; su crianza es un acto de vida, señala una forma de relación
entre hombres y animales (hermanos), la sangre, las vísceras y grasa de los animales son las
sustancias de la vida, en las que reside la fuerza vital. Los ritos de la religiosidad andina, señalan
pautas de la relación de la naturaleza, la sociedad y las deidades. La ofrenda ritual incluye estos
elementos y el animal, es símbolo de una relación de reciprocidad.

Los camélidos, fueron y son, fuente primordial de bienes por los múltiples usos que brindan;
carne para la alimentación, la fibra para el tejido, cuero para múltiples usos, el excremento como
combustible y abono. Asimismo, en la actualidad aun persiste el sistema de viaje entre la zona
alta y la zona baja, para el intercambio de productos carne y fibra con el maíz, haba, y frutas de

40
las zonas bajas y corresponde a una estrategia para proveer ventajosamente de recursos
alimenticios para la economía familiar.

Por la importancia vital de la crianza las fiestas están fuertemente asociadas a ella; en cada
estancia se celebra el Santiago; la fiesta del ganado generalmente entre julio y agosto, en la que
se ofrenda "el Pago" a la "Pacha Mama" a la "Capa Qocha" y al "Tayta Huamani"; se realiza el
matrimonio de la pareja de ganados como rito propiciador de la fertilidad y reproducción; así
mismo, se ritualiza su redistribución con el "Siñay", que es el obsequio de un animal a las
familias recién formadas o más pobres, que se expresa en el matrimonio simbólico entre el
hombre y el animal, proceso que humaniza al animal.

8.6. Caracterización de los Sistemas de Producción Camélida

8.6.1. Tipología de las unidades de producción ganadera

Los rebaños de camélidos de los ámbitos prioritarios están ubicados en unidades de producción
del tipo familiar, cuya clasificación tipológica obedece a factores relacionados con el tamaño del
rebaño, propiedad o acceso a terrenos agrícolas, el nivel de escolaridad de sus miembros y el
desempeño en cargos comunales y públicos.

En el Cuadro 7 e muestra la clasificación tipológica de las familias alpaqueras en tres niveles


económicamente diferenciados menos pobres, pobres y muy pobres, clasificación que responde a
la tenencia de los principales recursos productivos: ganado y tierra. Los productores menos
pobres se caracterizan por poseer un tamaño de rebaño mayor a 300 y 75 alpacas y llamas
respectivamente, las familias pobres por tener un rebaño cuyo tamaño esta entre 100 a 300
alpacas y 25 a 75 llamas, mientras que las familias mas pobres tienen un tamaño de rebaño
inferior a 100 alpacas y 25 llamas.

Cuadro 7. Tipología de las Familias Alpaqueras por Tenencia de Recursos Productivos

Tamaño de Hato (Cab.) Tenencia de tierra Agrícola


Estratos (Yug.)*
Alpacas Llamas Ovinos Vacunos A B C D

Menos pobres
> 300 >75 >150 6 a 12 4a8 4a8 2a4 0
(Alpaqueros grandes)
Pobres
100 a 300 25 a 75 50 a 150 2a5 2a4 2a4 1a2 0
(Alpaqueros medianos)
Muy pobres
< 100 <25 <50 0 0 0 0 0
(Alpaqueros pequeños)
* 01 yugada = 0.25 Has.
Fuente: Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría - Sub programa de apoyo a Campesinos Pastores de
Altura en el departamento de Ayacucho. Diagnostico de la Crianza de Alpacas, 2000

41
8.6.2. Composición y tamaño del rebaño mixto familiar

En el Cuadro 8 se presenta la composición del rebaño familiar tanto en el ámbito Norte y Sur. En
general el rebaño familiar esta compuesto por varias especies; siendo mayormente de camélidos
(74.2%) y en menor proporción los ovinos (23.2%), vacunos (1.5%), equinos y porcinos (1.1%).
Esta composición mixta obedece a la necesidad de la familia de garantizar sus ingresos,
recurriendo a diversos recursos con aportes y valores de cambio distintos que permite lograr
condiciones básicas de subsistencia. La crianza de alpacas y vacunos constituye la forma de
capitalización, mientras que la crianza de ovinos constituye la caja chica familiar por la mayor
aceptación de su carne. La llama se cría como animal de carga indispensable para el trueque,
además proporciona fibra gruesa para la confección de aperos y utensilios para uso propio.

Cuadro 8. Composición del Rebaño Familiar en los Ámbitos Norte y Sur de la Región de
Ayacucho

Ámbito Alpacas Llamas Ovinos Vacunos Otros


(caballos y
porcinos
Norte
I 50.3 25.8 20.3 1.7 2.3
II 56.2 17.8 19.3 4.2 2.2
III 80.7 3.7 11.0 2.7 1.7
Sub total 58.7 18.2 18.1 2.9 2.1
Sur
I 72.7 18.0 9.3 0 0
II 65.0 18.8 16.3 0 0
III 73.8 9.0 17.2 0 0
IV 44.2 8.2 47.2 0 0
V 37.8 16.5 45.3 0 0
Sub total 58.0 13.4 28.4 0 0
Total 58.4 15.8 23.2 1.5 1.1
Fuente: Adaptado del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría - Sub programa de apoyo a
Campesinos Pastores de Altura en el departamento de Ayacucho. Diagnostico de la Crianza de
Alpacas (2000, 2005)

8.6.3. Composición, estructura de los rebaños de camélidos

8.6.3.1. Razas de alpacas y llamas

En el Cuadro 9 se presenta la proporción de razas de alpaca y llama que prevalece en los ámbitos
Norte y Sur de la región. En general, en toda la región la región se registra una mayor proporción
de alpacas de raza Huacaya (94%) en relación a la Suri(6%), mientras que en las llamas, la
variedad k’ara (84%) es la que muestra una mayor proporción en relación al Chaccu (16%). En la
zona norte cerca del 92 % de la población total de alpacas corresponden a la raza Huacaya,
mientras que el 8% son de la raza Suri. A su vez, en la zona Sur, cerca del 97% de la población

42
de alpacas corresponden a la raza Huacaya, mientras que solo el 3% son de la raza Suri. Por el
lado de las llamas, cerca del 76% de la población ubicada en la zona Norte son de la variedad
Kara, mientras que el 24% corresponden a Chaccu. Asimismo, en la zona Sur, cerca del 90% de
la población total de llamas son de la variedad K’ara y solo el 10% corresponden a la variedad
Chaccu.

Cuadro 9. Proporción de Razas de Alpacas y Llamas en los Ámbitos Priorizados por el


Programa

Ámbito Alpacas Llamas


Huacaya (%) Suri (%) K’ara (%) Chaccu (%)
Zona Norte
I 89 11 75 25
II 89 1 73 27
III 98 2 80 20
Zona Sur
I 95 5 96 4
II 98 2 61 39
III 98 2 97 3
IV 95 5 98 2
V 98 2 96 4
Promedio (aprox.) 94 6 84 16
Fuente: Adaptado del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría - Sub programa de apoyo a
Campesinos Pastores de Altura en el departamento de Ayacucho. Diagnostico de la Crianza de
Alpacas (2000,2005)

8.6.3.2. Composición del Rebaño Alpaca por Color de Manto

La proporción de alpacas según color de manto y ámbito se presenta en el Cuadro 10. En general
las alpacas de color de manto pintado claro (26.3%) y pintado oscuro (19.5%) representan en
conjunto alrededor del 45.8% de la población de alpacas de toda la región, constituyendo la
mayor proporción, en relación a los otros colores. A su vez, las alpacas con manto de color
blanco constituyen aproximadamente el 21.9%, mientras que las alpaca con color de manto
uniformes distinto al blanco (café, crema y negro) hacen un total de 23.5% del total de animales
que componen en rebaño. A su vez, en el ámbito norte se observa una mayor proporción de
alpacas de manto mezclado (53.7%) y una menor proporción de blancos (20.1%) y colores
enteros (41.7%) en relación al ámbito Sur, lo que reflejaría en este ultimo una mejor
homogenización del rebaño y cierta tendencia hacia el blanqueo.

43
Cuadro 10. Composición de Colores de Alpacas en los Ámbitos Norte y Sur

Ámbito
Norte Sur Total
Color de Manto Clave % % %
Definidos 41.7 54.5
Blanco B 20.1 28.6 21.9
Crema LF 6.1 8.3 6.8
Café Claro CC 4.2 8.8 6.3
Café Oscuro CO 5.6 5.4 5.5
Negro N 5.7 3.5 4.9
Combinados 4.6 4.9 4.7
Gris Claro GC 2.4 2.4 2.4
Gris Oscuro GO 2.2 2.5 2.3
Mezclados 53.7 40.6 45.8
Pintado Claro PC 30.0 23.9 26.3
Pintado Oscuro PO 23.7 16.7 19.5
Fuente: Proyecto PROALPACA (2005)

8.6.3.3. Composición de Alpacas por Clase y Condición Reproductiva

En el Cuadro 11 se muestra la composición del rebaño alpaca por clase y condición reproductiva
y ámbito. Se observa que la proporción de vientres alpacas aptos para la reproducción y que
serían considerados para establecer el tamaño de los núcleos multifamiliares y cantidad de
machos que debería generar el programa, representan alrededor del 69.5% del rebaño comercial,
mientras que los machos adultos y los tuis representan el 12.6% y 13.5 %, respectivamente. En
general, en el ámbito Sur se observa una mayor proporción de hembras (69.5%) y machos adultos
(13.4) en relación al ámbito Norte; sin embargo, este ultimo mantiene una menor proporción de
tuis (12.6%).

Cuadro 11. Composición de Alpacas por Clase y Condición Reproductiva en los Ámbitos
Norte y Sur

Norte Sur Total


Proporción del rebaño % % %
% Hembras adultos 65.7 69.5 67.9
% Machos adultos 11.4 13.4 12.6
% Castrados Adultos 8.1 4.5 6.0
% Tuis Hembras 10.6 8.4 9.3
% Tuis Machos 4.2 4.2 4.2
Fuente: Proyecto PROALPACA (2005)

44
8.6.3.4. Estratificación del rebaño por categoría

La proporción de alpacas en función de su apariencia fenotípica y calidad de fibra se encuentra


clasificada en el Cuadro 12. En general se observa que la mayor proporción de alpacas de la
región son de la categoría D (63.6%) estando mayormente concentrado en la zona sur; es decir,
animales de fibra gruesa y manchada y/o con apariencia fenotípica no corresponden al genotipo
racial de alpaca.

Cuadro 12. Estratificación del Rebaño de Alpacas por Categoría en los Ámbitos Norte y
Sur

Norte Sur Total


Categorización % % %
Categoría A 0.0 0.02 0.01
Categoría B 1.5 2.1 1.9
Categoría C 18.8 12.6 15.0
Categoría D 56.8 68.1 63.6
Castrados Adultos 8.1 4.5 5.9
Tuis no categorizados 14.8 12.6 13.5
Fuente: Proyecto PROALPACA (2005)

8.6.3.5. Presencia de Malformaciones

En el Cuadro 13 se presenta las diferentes anomalías o malformación anatómicas presente en los


camélidos de la zona Norte de la región. Se observa que alrededor del 16.4% del ganado presenta
problemas de prognatismo, el 18.0% de ojos zarco, el 12.4 de orejas cortas y el 10.6% de
polidactilia. Esta importante proporción de animales con defectos genéticos o congénitos de
alguna manera guardaría relación con los altos niveles de consaguinidad que estaría
prevaleciendo a nivel de los rebaños alpaqueros de la región.

Cuadro 13. Presencia de Malformación Genéticas y Congénitas en el Ganado Alpacuno del


Ámbito Norte

Estructura Tipo de Malformación


Anatómica
Boca Normal Prognatismo Prognatismo
inferior superior
83.6 1.6 14.8
Ojos Normal Zarco -
82 18
Orejas Normal Cortas -
87.6 12.4
Patas Normal Polidactilia -
89.4 10.6
Fuente: Arias (2005)

45
Si bien existe un interés de poseer reproductores mejorados, aun es incipiente la adopción de
prácticas de selección orientados a la eliminación de animales manchados y con mal formaciones
congénitas como: criptorquidismo, polidactilia y prognatismo. Lo más relevante es la condición
de alta heterogeneidad del rebaño debido a los empadres libres ínter específico (llamas por
alpacas), intraraciales (Huacaya por Suri) e inter colores (blanco por color).

8.6.3.6. Índices Pecuarios

En el Cuadro 14, se presenta los índices productivos y reproductivos de las alpacas y llamas tanto
en al ámbito Norte y Sur de la región. En general, la baja natalidad, alta mortalidad de crías, baja
proporción de población esquilada, alta incidencia de sarcocystiosis, el bajo peso corporal de la
población adulta y una saca tardía, indican un manejo muy precario aun en las comunidades más
vinculadas al mercado y de mejor nivel, pues distan de lo que normalmente se registra en
unidades productivas de nivel tecnológico medio-alto.

La pobre base forrajera que es determinante de la baja natalidad y la alta mortalidad (por la
mayor incidencia de parásitos y menor resistencia a las enfermedades infecciosas); asimismo, las
inapropiadas prácticas de manejo y la mala calidad genética del rebaño, contribuyen a los bajos
índices productivos.

Cuadro 14. Índices Pecuarios de la Crianza de Camélidos en los Ámbitos Norte y Sur

Índices Alpacas Llamas


Zona Norte Zona Sur Zona Norte Zona Sur
Productivos
Fibra
Población Esquilable (%) 90% 90% 90% 90%
Población Esquilada/año (%) 50% 50% - -
Rendimiento a la esquila (lb/cab) 5 5 2 3.5
Carne
Saca (%) 8% 8% 10% 10%
Peso Vivo (kg/cab) Abril-Julio 48 54 65 70
Peso Vivo (kg/cab) Agost-Dic 45 46 60 35
Peso Carcasa (kg/carc)Abr.-Julio 24 27 32 35
Peso Carcasa (kg/carc)Agos-Dic. 22 23 30 32
Incidencia de Sarco a la saca (%) 30% 30% 15% 15%
Reproductivos
Proporción Vientres (%) 45% 50% 35% 35%
Natalidad (%) 40% 40% 50% 50%
Mortalidad Crías (%) 30% 30% 20% 20%
Mort.crías por enfermedad (%) 60% 50% 40% 30%
Mort.crías por depredadores (%) 40% 50% 60% 70%
Mortalidad Adultos (%) 5% 5% 3% 3%
Fuente: Adaptado del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría-Sub programa Apoyo a Campesinos
Pastores de Altura en el departamento de Ayacucho. Diagnostico de la Crianza de Alpacas (2000, 2005)
46
8.6.3.7. Infraestructuras ganaderas

La infraestructura de manejo de los sistemas alpaqueros en los amitos prioritarios prácticamente


es inexistente, pues no disponen de mangas de aparto ni salas de esquilas, y los pocos bañaderos
instalados en sus campos suele ser precario y deficiente (Cuadro 15).

Cuadro 15. Existencia de Infraestructura Ganadera en los Ámbitos Priorizados por el


Programa

Ámbito Familias Alpaqueras Mangas Bañaderos Sala de


Total Con mas de 2 Con mas de 2 /bretes Esquila
canchas dormideros
Zona Norte
I 263 160 142 - 5 -
II 420 264 262 - 1 -
III 171 112 40 - 7 -
Sub total 854 696 444 0 13 0
Zona Sur
I 357 279 267 - 4 -
II 200 200 178 - -
III 158 144 158 - -
IV 126 115 119 - 2 -
V 86 53 58 - 2 -
Sub total 927 791 780 0 8 0
Total 1,781 1,487 1,224 0 21 0
Fuente: Adaptado del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría - Sub programa de apoyo a
Campesinos Pastores de Altura en el departamento de Ayacucho. Diagnostico de la Crianza de Alpacas
(2000)

8.6.3.8. Disponibilidad de Recursos Forrajeros

En el Cuadro 16, se presenta la extensión del recurso forrajero (en has) según tipo de vegetación,
condición y ámbito. En la zona Norte aproximadamente 67,497 has corresponden a pastizales
naturales del tipo pajonal, de los cuales 55,014 has son de condición regular y 12,483 has de
condición pobre. A su vez, 15,262 has corresponden a una vegetación mixta del tipo
césped/bofedal, de los cuales 12,708 has son de condición regular y 2,554 has de condición
pobre. Las áreas de protección constituyen aproximadamente una área de 6,147 has.

En la zona Sur, aproximadamente los 141,872 has correspondientes al tipo de vegetación pajonal
son en su totalidad de condición pobre. A su vez, 17,292 has corresponden a una vegetación
mixta del tipo la vegetación césped/bofedal, de los cuales 3,932 has son de condición buena y
13,360 has de condición regular. Las áreas de protección constituyen aproximadamente 12,810
has. En general, se observa que la mayor extensión de la vegetación del tipo pajonal se encuentra
en la zona Sur, siendo estos en su totalidad de condición pobre.

47
Cuadro 16. Condición de los Pastizales en los Ámbitos Priorizados por el Programa

Ámbito Total Césped/Bofedal Pajonal Tolar/ Protección


(Has) Canllar
Área Condic. Área Condic. Área Área
Zona Norte
I 19,942 3,988 R 12,483 P - 3,470
II 51,741 8,720 R 41,615 R - 1,606
III 17,964 2,554 P 13,399 R - 1,071
Sub total 89,647 15,262 - 67,497 - - 6,147
Zona Sur
I 48,000 5,100 R 40,196 P 300 2,500
II 32,300 4,056 R 27,070 P - 1,942
III 36,600 3,932 B 29,280 P 140 3,248
IV 37,300 3,204 R 30,676 P 10 3,410
V 18,000 1,000 R 14,650 P 640 1,710
Sub total 172,200 17,292 - 141,872 - 1,090 12,810
Total 261,847 32554 - 209,369 - 1,090 18,957
Fuente : Adaptado del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría - Sub programa de apoyo a
Campesinos Pastores de Altura en el departamento de Ayacucho. Diagnostico de la Crianza de Alpacas
(2000)

48
IX. FORMULACION DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO

El diseño del programa regional de mejoramiento genético contemplará la definición de los


aspectos genéticos y económicos del mejoramiento, la determinación del alcance del programa, la
organización de estructuras genéticas de mejoramiento, la implementación de la unidad regional
de información genética (constituido por las áreas de evaluación genética, información de
genealogía y control de la producción) y el establecimiento de un eficiente sistema para la
difusión y uso del material genético superior. Asimismo, el programa prescindirá de un sistema
de capacitación y formación de recursos humanos para la adopción de técnicas y prácticas de
manejo orientados al mejoramiento genético, así como para el mejoramiento de sus capacidades
de gestión y organización de las comunidades beneficiarias del programa.

9.1. Aspectos Genéticos y Económicos a Considerar en el Programa de Mejoramiento

9.1.1. Definición de los objetivos de mejoramiento

El objetivo de mejoramiento genético se orienta a la elección del genotipo apropiado para un


determinado contexto ecológico (especie y raza) y la definición de las características productivas
de interés económico de mayor incidencia en la rentabilidad del sistema de producción. Estos
aspectos de alguna manera se basan en enfoques de productividad, y tienden a contraponerse en
cierta medida con los enfoques conservacionistas orientados al mantenimiento de la diversidad
genética. Sin embargo, el programa tendrá en consideración este último aspecto, a fin de disponer
del germoplasma necesario para futuras estrategias de uso.

a. Elección de genotipos a mejorar

‘’El estado promueve a través del CONACS e INIEA, dentro de sus competencias, el
establecimiento e implementación de mecanismos de mejoramiento genético y la conservación de
las razas de Camélidos Sudamericanos Domésticos (Decreto Supremo Nº 022-2005 -AG)’’. Este
marco normativo de alguna impulsa el mejoramiento genético de los camélidos dentro de razas y
colores; sin embargo, los rebaños alpaca de la región de Ayacucho están constituidos por una alta
proporción de animales de la raza Huacaya con color de manto diferentes al blanco (café, negro,
crema), existiendo además una apreciable cantidad de alpacas de la raza Suri. Por otro lado, los
rebaños de llamas y sus respectivas variedades constituyen también un importante aspecto que
necesariamente tendría que ser considerado por el programa. Por tanto, siendo las alpacas y
llamas, las especies pecuarias que están ligadas a un importante sector social de población rural
de la región de Ayacucho, generalmente carentes de recursos económicos, necesariamente
deberán constituir los genotipos que deberán ser considerados por los objetivos del programa.

En tal sentido, las alpacas de raza Huacaya y sus diferentes de tonalidades de color representa el
genotipo de mayor interés para ser mejorado genéticamente, mientras que las alpacas de raza
Suri, de alguna manera serán considerados como parte de los objetivos de mejoramiento del
programa, pero de manera más restringida debido a su baja densidad poblacional (menos del 10%
de la población total de alpacas), donde las acciones estarían orientadas al mantenimiento de su
población y/o evitar su disminución dentro de la región de Ayacucho.

49
Alpacas

El programa priorizara el mejoramiento de las alpacas de raza Huacaya dentro de sus respectivos
colores naturales y en menos grado a la raza Suri. Sin embargo, debido a las actuales exigencias
del mercado por fibras blancas y finas, y la alta proporción de animales con fibras manchadas que
predomina en la región (alrededor del 55%), el programa propiciara el aumento de la proporción
de animales con fibras blancas enteras en los rebaños alpaca de los productores beneficiarios
hasta un 60%, manteniendo en reserva el resto de los rebaños con animales de color distintos al
blanco (café, crema y negro), pero de manto uniforme. Este último aspecto será una medida
estratégica a manera de bancos de germoplasma in situ, para una provisión futura de material
genético, a fin de afrontar futuras tendencias de mercados hacia fibras de colores naturales, para
fines de investigación.

El proceso de blanqueo del rebaño hasta la proporción señalada, será efectuado tomando como
base los animales de fibras manchadas o pintados, los cuales serán absorbidas (vía descendencia)
hacia el color blanco, utilizando la técnica de ‘’segregación’’ y por medio del uso de padres de
color blanco durante el empadre. Esta acción ira acompañado de una fuerte campaña de
sensibilización que buscara propiciar la reducción y/o eliminación de la proporción de animales
de manto excesivamente manchados.

Entre las acciones que contemplará el programa para propiciar el mejoramiento por color de capa
uniforme, será la de buscar la uniformidad de color de los animales que componen los rebaños,
para ello se buscara sensibilizar a que los productores opten por uno o dos colores de su
preferencia y/o de acuerdo a la mayor proporción de colores que domina en su hato, aspecto que
tendrá que ser definido en función al tamaño de su hato. Para acelerar el proceso de
uniformización del color de los rebaños comerciales beneficiarias del programa, se optara por la
modalidad de ‘’canje’’ de animales de un color distinto al otro entre los productores, siendo la
coordinación del programa quien mediara y regulara esta posibilidad de intercambio.

Toda esta acción hará que el efecto de la selección a realizarle en los rebaños sea mas
eficientemente dado que los dispondrá de lotes de animales homogéneos y de mayor tamaño
poblacional. Por tanto, permitirá disponer de un mayor número de reproductores de colores
definidos para ser usados por los rebaños participantes y así simplificar el abastecimiento y/o
intercambio de los reproductores que se generaran en los rebaños multiplicadores (núcleos
multifamiliares). Las razas de alpacas y sus respectivos colores que priorizará el programa se
presenta en el Cuadro 17.

Cuadro 17. Razas de Alpacas y Colores Priorizados por el Programa

Raza Colores Básicos Variantes


Blanco (B),
Crema claro(LFX), medio(LFY), oscuro(LFZ)
Huacaya/Suri Café(C) claro(CC), medio(CM), oscuro(CO)
Negro(N)
Compuesto y otros grises (G), manchados (M)
Fuente: Elaboración propia

50
Llamas

Las variedades Chaccu y k’ara son los genotipos que serán considerados por el programa. El
mejoramiento de ambos variedades estará en función a sus principales atributos, poniéndose
atención en la búsqueda de colores uniformes en el caso de la variedad Chaccu, dado que una de
sus orientaciones será hacia la producción de fibra además de carne. Este ultimo aspecto, no será
necesariamente tomado en cuenta en el en el caso de la variedad K’ara ya que su orientación es
mas hacia la producción de carne.

De alguna manera, en esta especie también se propiciara el mejoramiento dentro de sus


respectivos colores básicos a manera de estratégica para amortiguar la perdida de biodiversidad
genética que podría acarrear la especialización de animales hacia fibras de color blanco, sobre
todo en la variedad Chaccu. Las variedades de llamas y sus respectivas orientaciones de
mejoramiento que priorizará el programa se presenta en el Cuadro 18.

Cuadro 18. Variedades y Colores de Llamas Priorizados por el Programa

Raza Orientación Colores


Chaccu básicos (blanco, café, negro) y variantes
Carne y fibra
(claro, medio, oscuro)
K’ara
Carne y tracción No indispensable
Fuente: Elaboración propia

b. Definición de las características de importancia económica

La elección de las características de interés económico que deberán ser mejoradas genéticamente
dependerá de aquellos productos que generen una mayor rentabilidad al sistema de explotación
(Cuadro 19). Por ello, los objetivos del mejoramiento deberá estar en función de las exigencias y
estándares de calidad del mercado de su productos comercializables (fibra y carne), debiéndose
tener en cuenta futuras tendencias de mercado (moda y precios). En ese sentido, el programa en
principio plantea como objetivo de mejoramiento a las siguientes características:

Alpacas.- La fibra de alpaca tiene un mayor valor económico en relación a la carne; por ello, el
objetivo de mejoramiento deberá estar orientado a mejorar aquellos caracteres cuantitativos y
cualitativos relacionados con su productividad y calidad textil; es decir peso, finura y color. Sin
embargo, conociendo el valor económico superior de las fibras de color blanco sobre las de color
(caracteres cualitativos), se propiciara en cierto modo el blanqueo de los rebaños de alpacas de
los productores beneficiarios hasta un porcentaje prudencial del 60%, mientras que en forma
paralela se mejora y uniformiza los otros colores básicos distintos al blanco: café, crema y negro.

Llamas.- En vista de que esta especie (sobre todo la variedad k’ara) ofrece un mayor potencial
como productor de carne y eventualmente como animal de carga, los objetivos de mejoramiento
estarían orientados a mejorar aquellos caracteres cuantitativos relacionados con la obtención de
una mayor producción y rendimiento cárnico, debiéndose poner especial énfasis en la variedad
Chaccu para la producción de fibra.
51
Cuadro 19. Características de Importancia Económica a ser Mejorados Genéticamente en
la Alpaca y Llama

Especie Características de interés económico Objetivo de selección propuesto


cuantitativos cualitativos

Fibra: diámetro de Colores básicos:


Alpaca fibra (DF), peso vellón blanco, crema, H = a1PV+ a2DF + a3UV +a4PC
(PV), uniformidad de café, negro e (Huacaya y Suri)
vellón (UV), intermedios

Carne: Peso vivo al


año y adulto

Peso corporal al año Colores básicos:


Llama (PC), peso corporal blanco, crema, H1= a1PC+ a2GP + a3TR + a4RC
adulto (PA), ganancia café negro y (K’ara)
de peso (GP), tasa intermedios
reproductiva (TR), H1= a1PV+ a2DF + a3GP + a4TR
Rendimiento de (Chaccu)
carcasa (RC).

ai = valor económico relativo


Fuente: Elaboración propia

c. Criterios y/o variables de evaluación

Las variables de evaluación (también llamado criterios de selección), es la información que será
medida en los animales (o en sus parientes) y que serán usados para estimar el potencial genético
de los animales (Cuadro 20), y a partir de ello seleccionar aquellos genotipos superiores que
serán utilizados como padres de la siguiente generación por los rebaños participantes. De alguna
manera se tomara en cuenta las inquietudes de los productores beneficiarios y técnicos del
programa, a fin de establecer aquellos caracteres que serán medidos en los animales con relativa
facilidad y aun menor costo. En principio, el programa considerara como criterios de selección la
información consignada en el Cuadro 20.

El peso de vellón y peso vivo de los animales serán registradas en campo durante las faenas de
esquila, empadre y parición, haciendo uso de balanzas tipo reloj de 10.0 kg y plataforma de 250
kg. Para la ejecución de esta actividad se coordinara los roles del personal técnico de la unidad de
información genética y los representantes de las comunidades y/o productores participantes del
programa.

52
Cuadro 20. Criterios de Selección en Alpacas y Llamas

Genotipo Información
En campo En laboratorio
- Peso de vellón (kg.) - Finura (mic.)
Medido a la 1era esquila y luego Diámetro de fibra a 1era esquila
anualmente (medida por láser scan )
Alpacas
(Huacaya y Suri) - Peso corporal (kg.): -Densidad folicular (fibras/cm2)
Medido al nacimiento, destete, Medido a la 1era esquila
1era esquila y anualmente.

- Color uniforme (blanco, negro,


café, etc.).

- Peso corporal (kg.) Solo variedad Chaccu:


Medido al nacimiento, destete,
1era esquila y anualmente. - Peso de vellón (kg.):
Medido a la 1era esquila y luego
- Velocidad de crecimiento (kg.) anualmente
Llamas Medido desde el destete a la 1era
(K’ara y Chaccu) esquila - Color uniforme (blanco, negro,
café, etc.).
- Rendimiento de carcasa (%)
Medido en la progenie destinado a - Finura (mic.):
saca Diámetro de fibra a 1era esquila
(medida por láser scan )

Fuente: Elaboración propia

Para el análisis de finura, densidad folicular y uniformidad de vellón, se tomaran muestras de


vellón del costillar medio, paleta y muslo de aquellos animales (fibra fina) del núcleo regional y
multifamiliar, y eventualmente de algunos rebaños participantes del programa que pertenecen a la
categoría A (preseleccionadas subjetivamente en forma visual) para que luego sean enviadas al
laboratorio de fibras de la Universidad Nacional Agraria la Molina.

d. Valores económicos relativos

Los valores económicos podrían definirse como la ganancia neta resultante del aumento en una
unidad del carácter considerado en el objetivo de selección (caracteres de interés económico)
cuando los demás permanecen constantes. Por tanto, no todas las características consideradas
como objetivo de mejoramiento aportan en igual magnitud al total de los ingresos generados por
el sistema de producción, siendo la contribución de uno mayor que el otro. Por ello, el programa
deberá determinar objetivamente el valor económico de cada carácter de interés, a fin de
determinar su contribución económica en el proceso de mejoramiento genético.
53
Para su estimación, se considera los precios promedios estimados de los productos camélidos
(fibra y carne) consignados en el Cuadro 21, y la estructura del sistema de producción
predominante en la región de Ayacucho, descrito preliminarmente durante la línea de base
establecida en el marco general del programa (Cuadro 22). Sin embargo, la información que se
espera recoger cuando la unidad de información genética inicie sus actividades será usado para
establecer una estructura productiva más confiable; y por tanto, estimados de valores económicos
mas precisos.

Cuadro 21. Precios de Productos Camélido (Alpaca y Llama)

Especie Carácter Valor ($)


1 kg. de peso de vellón (blanco) 5.2 (1)
Alpaca Reducción de un micrón -0.35 (1)
Disminución de una unidad de desviación -0.10 (2)
1 kg. de peso vivo tuis 0.58 (3)
1 kg. de peso de vellón 1.7 (3)
Reducción de un micrón -0.26 (2)
Llama 1 kg. de peso corporal 0.7 (3)
Aumento de un kg. de peso vivo 0.7 (3)
Aumento de una unidad de Rto. de carcasa 0.68 (3)
Una cabeza de tuis logrado 80.0 (3)
Fuente: Elaboración propia
(1) Transada en centros de Acopio - Cooperación Técnica Belga (2005)
(2) En base a criterios de las normas técnicas para la comercialización de fibra de alpaca
(3) Comercializada a nivel comunal

Cuadro 22. Parámetros Poblacionales en Camélidos (Alpacas y Llamas)

Parámetro Valor
Alpacas Llamas
Numero de esquilas (e) 4.2 3.2
Tasa reproductiva (r) 0.7 0.65
Numero de servicios efectivos (s) 3.8 3.1
Tuis de reemplazo (t) * 1.0 1.0
Promedio de peso de vellón (kg.) 1.7 2.3
Costo de producción (%) ** 0.5 0.5
Fuente: Elaboración propia
* Se asume de que por lo menos una alpaca hembra en actividad reproductiva deja una cría como reemplazo de la
misma y que la población de animales del rebaño esta en situación de equilibrio.
** Se estima que el costo de producción es del 50% del total de los ingresos percibidos.

Para el cálculo de los valores económicos se usaron los datos consignados en los cuadros 21 y 22
en unas expresiones básicas que hacen referencia a la utilidad neta (U) generada por una alpaca
hembra en edad reproductiva a lo largo de su vida útil productiva (expresiones adaptadas de la
especie ovina con orientación doble propósito).

U: Precio (S/ Unid.) x Número de veces que se expresa el carácter (n) x Costos

54
Alpacas:

Peso de vellón (PV): PrecioPV*(sr + e)*(1-c) = 17.29


Diámetro de fibra (DF): PrecioDF*(sr + e)*PVprom.*(1-c) = -1.98
Uniformidad de vellón (UV): PrecioUV*(sr + e)*PVprom.*(1-c) = -0.565
Peso corporal (PC): PrecioPC*(sr -t)*(1-c) = 0.664

Llamas:

Peso corporal (PA): PrecioPA*(sr -t )*(1-c) = 0.581


Incremento de peso (IP): PrecioPA*(sr -t )*(1-c) = 0.581
Rendimiento carcasa (RC): PrecioRC*(sr -t )*(1-c) = 0.565
Tasa reproductiva (TR): PrecioTR*(sr )*(1-c) = 106.42

9.1.2. Valor de mejoramiento de reproductores

Conforme el programa de mejoramiento genético comience a operar y se consolide en el tiempo,


su impacto sobre el nivel y la calidad genética de los animales generados y utilizados como
reproductores mejorara, conllevando a un aumento en el valor de su precio de venta. Sin
embargo, dado el prolongado intervalo generacional de las alpacas y llamas, se estima que su
precio de venta base no varíe significativa durante los primeros años de iniciado el programa, ya
que la primera generación de reproductores producidos por el programa y utilizados como
reproductores, aun no cuentan con suficiente información objetiva respecto a su potencial
genético.

No obstante, se espera que a partir del 5to año, la información del rendimiento productivo de las
progenies de los primeros reproductores usados en los rebaños beneficiarios, incentive un
aumento sustancial en el valor de venta de los reproductores, así como su demanda a nivel local y
eventualmente fuera de la región. Esta hipótesis se sustenta en la última compra de reproductores
traídos del sur del país (Puno) por parte de 40 productores de la zona Norte de Ayacucho,
sensibilizados durante 4 años por el proyecto PROALPACA, quienes han logrado pagar por cada
ejemplar hasta un monto de S/. 2000.0 (nuevo soles).

Bajo este contexto, se ha propuesto que los reproductores producidos en los núcleos
multifamiliares y regional son inicialmente cotizados a un precio base de 400.0 y US$ 800.0,
respectivamente. Conforme el nivel genético de estos mejore por efecto de la selección y se
acumule mayor información para hacer mas precisa su evaluación genética, y por consiguiente
aumente su grado de confiabilidad de uso, su valor de venta se incrementara. En ese sentido, se
espera que los precios de venta de ambas categorías de reproductores al 10mo año de vigencia del
programa se incremente en promedio a 1000.0 y US$ 1500.0, respectivamente. El ajuste de
precios al momento de su comercialización estará en función de la magnitud de su valor genético
y confiabilidad de uso estimado.

El lugar de procedencia de los productores interesados en comprar reproductores calificados, de


alguna manera influenciara su precio de venta final, viéndose beneficiados con precios de venta
razonablemente bajas aquellos productores alpaqueros ubicados dentro de la región. La mayor
cotización será para productores de otras regiones del país.
55
Para definir este probable escenario de precios durante el periodo de operación del programa, se
ha asumido que el incremento en el valor de venta de los reproductores generados por los núcleos
genéticos a implementarse en la región, tiene un comportamiento del tipo logarítmico. Por otro
lado, se espera que las primeras evidencias de uso de los reproductores comercializados sobre la
productividad de características productivas de los rebaños participantes, repercuta en mejoría de
sus precios durante la comercialización de los mismos (por mayor finura, color uniforme y peso).
Por tanto, este escenario estimulara a que los productores alpaqueros logren adquirir y pagar un
mejor precio por los reproductores generados por el programa. Sin embargo, en vista de la
naturaleza y carácter social de la intervención y la realidad económica de los productores
alpaqueros ubicados dentro de su ámbito de acción, los precios de los reproductores estarán
sujetos a un monto razonable, de manera que el productor pueda acceder a su compra.

En la Figura 4 y 5 se representa en forma hipotética la tendencia de precio que obtendrían los


reproductores generados por los núcleos que serán implementados en la región.

Figura 4. Valor de Mejoramiento de los Multiplicadores Generados a Nivel de Núcleos


Multifamiliares
3 2
y = -0.0351x + 0.4196x + 66.19x + 353.85
2
R = 0.9934
2000
Valor de venta (US$)

1500

1000

500

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
Años

Figura 5. Valor de Mejoramiento de los Multiplicadores Generados a Nivel de Núcleo


Regional
3 2
y = -0.0439x + 1.0231x + 67.023x + 752.8
2
R = 0.9922
3000

2500
Valor de venta (US$)

2000

1500

1000

500
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
Años

56
9.2. Población objetivo de mejoramiento

9.2.1. Alcance del programa

En vista de que el programa a implementarse en la región de Ayacucho, considera aquellas zonas


de la parte Norte y Sur con mayor concentración de camélidos; entonces, la población objetivo de
mejoramiento sería de 131,488 alpacas y 35,838 llamas, estimándose aproximadamente que un
55% (72,318) y 45% (16,127) de la población son vientres que constituyen base reproductiva y
en cuyos descendientes se expresará el mejoramiento por el uso de reproductores mejorados
genéticamente a través de la selección. De alguna manera, el alcance del programa estará
limitado por el excesivo fraccionamiento de la población objeto de mejoramiento en pequeñas
unidades producción, generalmente de estrato pobre y muy pobre (menos de 100 animales),
además de la alta heterogeneidad de animales con color de manto diferente al blanco que
componen el rebaño productor.

En ese sentido, se espera que el alcance del programa de mejoramiento durante el primer y
segundo año de iniciado, sea del 10% de la población de alpacas y llamas ubicado en los ámbitos
prioritarios (Norte y Sur). Conforme el programa de mejoramiento evolucione y se consolide en
el tiempo, se espera que la cobertura del mismo al 15avo año sea alrededor del 30% de la
población de alpacas y llamas, ubicados en los ámbitos prioritarios, lo que corresponde un total
de 21,695 y 10,751 vientres alpaca y llama, respectivamente.

9.2.2. Requerimiento de reproductores

La proporción de vientres alpaca y llama anteriormente establecidos como meta, requerirá de


1,085 alpacas y 538 llamas macho con categoría de multiplicadores, cantidad que incluye a
ambas razas de alpacas (Huacaya y Suri) y sus respectivos colores, así como las dos variedades
de llamas (K’ara y Chaccu). Sin embargo, dado el carácter dinámico de la población animal de la
región de Ayacucho cuya tendencia es a incrementarse, la demanda de machos variará de un año
a otro. En tal sentido, se logro estimar la demanda de reproductores en base a la tasa porcentual
anual de crecimiento poblacional que va desde 1985 a 2004 (ver Cuadro 6) y al porcentaje de
vientres anteriormente definido, considerando un 5% de machos (Cuadro 23).

Cuadro 23. Indicadores para la Estimación de la Demanda de Reproductores Alpaca y


Llama en el Ámbito de Intervención del Programa

Especie Concepto Valor


Población de alpacas objetivo 2006 39,446
Alpacas Tasa de crecimiento anual 2.47%
Total de vientres (55%) 21,695
Requerimientos de machos (5%) 3,616
Población de llamas objetivo 2006 23,890
Tasa de crecimiento anual 0.71
Llamas Total de vientres (45%) 10,751
Requerimientos de machos (5%) 806
Fuente: Elaboración propia

57
A partir de los indicadores señalados en el Cuadro 23, se proyecto la demanda futura de
reproductores alpaca y llama que deberá generar el programa de mejoramiento (Cuadro 24).

Cuadro 24. Alcance y Requerimiento de Reproductores Alpaca Durante el Desarrollo del


Programa de Mejoramiento

Nro. Año Población proyectada Vientres Requerimiento


Años (rebaños objetivos) de machos
Alpacas Llamas Alpacas Llamas Alpacas Llama
0 2006 39,446 23,890 21,695 10,751 1,085 538
1 2007 40,420 24,060 22,231 10,827 1,112 541
2 2008 41,395 24,229 22,767 10,904 1,138 545
3 2009 42,369 24,399 23,303 10,980 1,165 549
4 2010 43,343 24,569 23,839 11,056 1,192 553
5 2011 44,318 24,738 24,374 11,133 1,219 557
6 2012 45,292 24,908 24,910 11,209 1,246 560
7 2013 46,266 25,077 25,448 11,285 1,272 564
8 2014 47,241 25,247 25,982 11,362 1,299 568
9 2015 48,215 25,417 26,518 11,438 1,326 572
10 2016 49,189 25,587 27,054 11,514 1,353 576
15 2021 54,061 26,434 29,733 11,896 1,487 595
20 2026 58,932 27,282 32,412 12,278 1,621 614
25 2031 63,804 28,131 35,092 12,659 1,755 633
30 2036 68,676 28,979 37,771 13,041 1,889 652
Fuente. Elaboración propia

Para generar los reproductores de elevada calidad genética que demanda los productores
alpaqueros ubicados en los ámbitos priorizados por el programa, se establecerán en forma
estratégica esquemas de mejoramiento participativos con los mismos productores, organizando
sistemáticamente sus respectivos rebaños en estructuras genéticas funcionales.

9.3. Estrategias de Intervención para el Mejoramiento de la Población Objetivo

La materia prima para efectuar el mejoramiento genético de los animales es la variabilidad


genética, y en cierto modo guarda relación con el tamaño de la población. Por ello, a mayor
tamaño, mayor es la probabilidad de éxito del programa de mejoramiento en términos de
progreso genético y disminución de posibles efectos de consanguinidad y deriva genética, que
suelen presentarse con mayor frecuencia en pequeñas poblaciones.

Teniendo en consideración este marco conceptual y dependiendo del tamaño, capacidades


operativas y de recursos técnicos de las unidades productivas que prevalecen dentro del contexto
de intervención del programa, se formulara las estrategias de intervención para efectuar el
mejoramiento de la población objetivo, el cual podrá ser a nivel productor individuales, o en base
a esquemas de cría grupales, dependiendo del nivel tecnológico y tamaño de las unidades
productivas involucradas en el programa.

58
En vista de que en la región de Ayacucho no existe unidades productivas de amplia envergadura
(sea el caso de SAIS, Cooperativas y/o Empresas Comunales) que dispongan con el capital
pecuario y los recursos técnicos y económicos necesarios para un trabajo independiente, la
naturaleza de la intervención será mayoritariamente del tipo colectivo; es decir, se establecerán
esquemas grupales de mejoramiento con los productores de una misma comunidad (o varias
comunidades, si la situación lo amerita).

9.3.1. Productor individual

El programa dejara abierta la posibilidad de que algunos productores alpaqueros (sobre todo
productores lideres) que cuenten con los recursos técnicos y el capital pecuario apropiado (en
tamaño y uniformidad de color), opten por un esquema de mejoramiento en forma
individualizada. En tal sentido (y si la situación lo amerita), el programa respaldara estas
iniciativas mediante la elaboración e implementación de planes de selección a este nivel, además
de asistir técnica y logísticamente en forma permanente las actividades de mejoramiento que sean
necesarios, a fin de que los mismos puedan constituir y disponer de sus propios planteles que
servirán de base para el mejoramiento de sus propios rebaños.

Para la conformación de sus propios planteles se seleccionaran visualmente del 10 al 15% de


vientres que componen sus respectivos rebaños, correspondiéndoles un 5% de machos, el cual
será preferentemente comprado de otras regiones del país. Este ultimo aspecto, permitirá
aumentar las probabilidades de que el diferencial entre el nivel genético de las hembras con los
machos reproductores foráneos sea mayor, lo cual permitirá imprimir un mayor ritmo de
mejoramiento genético. A partir de esta población base, anualmente se podrán generar los futuros
reproductores, utilizando para ello índices de selección, el cual será conjugado con una
evaluación visual para la categorización de su color correspondiente. Se espera que con el tiempo
estos rebaños puedan constituirse en modelos de mejoramiento genético de otros rebaños que
pertenecen a sus respectivas comunidades.

Dependiendo del compromiso que asuman los productores lideres con el programa, y en la
medida que este ultimo intervenga durante su consolidación, eventualmente podrán proporcionar
reproductores de calidad a otros rebaños de su entorno, ya sea en calidad de préstamo o vendidas
a un bajo costo.

9.3.2. Esquemas de cría grupales de mejoramiento (sistemas de núcleos multifamiliares)

Un núcleo esta constituido por un grupo de animales machos y hembras cuyo valor genético
promedio (aditivo) esta por encima del promedio de la población de la que provienen. Su
propósito es generar el material genético superior que luego será diseminado al resto de la
población (ubicados en los niveles inferiores), por lo que constituye el eje del progreso genético
que se pudiera producir dentro de ella.

En vista de que la población camélida objetivo de mejoramiento ubicada dentro de la región de


Ayacucho esta fraccionada y dispersa en pequeñas unidades de producción del tipo familiar (50 a
300 alpacas y 30 a 120 llamas), además de la alta heterogeneidad de colores del rebaño que
reduce a un más el tamaño del mismo, la respuesta a la selección a este nivel será limitada debido
a la baja probabilidad de disponer de una adecuada variabilidad genética diferenciada por colores.
59
Este aspecto, sumado a sus limitados recursos económicos y técnicos, prácticamente anulan las
posibilidades de implementación de un éxito plan de mejoramiento genético a nivel individual
(exceptuando a algunos productores lideres que contarían con posibilidades para consolidar sus
propios planteles), salvo que se limite solo al uso y/o compra periódica de reproductores de alto
valor genético generados en unidades productivas de amplia envergadura de origen foráneo.

Queda entonces como alternativa el establecimiento de estructuras de cría grupales de


mejoramiento, a fin de canalizar las acciones de mejoramiento genético que están relacionadas al
uso de técnicas de valoración genética y tecnologías reproductivas de avanzada.

Objetivo

Organizar en forma sistemática la población de los rebaños alpacas y llamas de los productores
beneficiarios en estructuras de cría grupales, basados en el establecimiento de núcleos
multifamiliares, a fin de viabilizar los trabajos de mejoramiento genético a nivel comunal y
promover el trabajo participativo; y con ello, establecer las condiciones técnicas y económicas
necesarias para ejecutar las actividades orientadas al mejoramiento genético.

Organización y animales de fundación

Para su implementación se requiere que un numero determinado de productores (de 20 a 25) se


agrupen en calidad de socios para aportar el 10 % de sus mejores vientres, los cual irán a un
rebaño central. Los machos reproductores de fundación serán obtenidos de importantes centros de
producción alpaquera del país a través de compra. Algunos machos podrían ser obtenidos de la
misma región y de los rebaños participantes en el caso de que estos reúnan las condiciones
mínimas de estándar racial y demás requerimientos establecidos en el Anexo 1 para la
adquisición de reproductores que serian considerados como animales de fundación y
eventualmente para el refrescamiento de sangre.

Ante la ausencia de información productiva y genealógica referencial que sirve de base para la
adquisición de reproductores macho, será necesario que sean evaluados mediante apreciación
visual por un equipo técnico con mucha experiencia; sien embargo, por tratarse de un estrato
inferior al núcleo regional, no será necesario recurrir al análisis genético de su genoma, por su
alto costo. Por otro lado, con la finalidad de disponer de una mayor variabilidad genética, los
padres deberán ser traídos preferentemente de diferentes centros de producción alpaquera del
país. En el caso de los vientres, estas deberán ser seleccionadas de los mismos rebaños
participantes a través de una apreciación visual, que al igual que los machos se considera el
marco de evaluación técnica sugerido en el Anexo 1.

Los criterios técnicos señalados en el Anexo 1, pueden ser aplicables tanto en alpacas de raza
Huacaya como en Suri, así como en llamas de la variedad Chaccu y k’ara, dado que también
contempla aspectos estereotípicos diferenciables dentro de los mismos. Los animales de
fundación serán preferentemente de color blanco, sin embargo, también se pondrá énfasis a los
animales de color uniformes distinto al blanco (crema, café, negro), dependiendo de la
composición de colores y cantidad de animales existentes en los rebaños participantes.

60
Rebaños participantes

Los rebaños participantes lo conforman aquellos hatos de alpaca y llama pertenecientes a las
familias alpaqueras ubicados en los ámbitos priorizados por el programa que se encuentren
prestos a participar y colaborar con el desarrollo y buen desempeño del mismo. Estos constituyen
la base de la estructura genética a implementarse en la región, ya que representan la mayor
población de animales que estarán sujetos al mejoramiento genético, y los que contribuyen con la
mayor producción de todo el sistema de crianza camélida de la región de Ayacucho.

Inicialmente el programa empezara a operar con aquellos productores que cuenten con el recurso
pecuario y capacidades organizativas mínimas, y que en cierto modo se encuentren sensibilizados
por las intervenciones de los anteriores programas de desarrollo alpaquero (PROALPACA,
PRODES, CTB, etc.) y aquellas con las cuales el INIEA ha mantenido alianzas para el
desarrollado de trabajos de investigación con enfoques participativos. Para ello, el programa
establecerá alianzas estratégicas con dichas instituciones. Esta acción permitirá focalizar las
intervenciones de una manera más ágil y definir las comunidades y productores con lo cuales el
programa iniciara sus actividades de capacitación y organización de núcleos multifamiliares. Esto
ira de la mano con la serie de reuniones comunales que serán programados durante todo el
proceso de implementación. En ella se detallaran los esquemas de trabajos participativos, la
naturaleza de funcionamiento de los núcleos multifamiliares y los acuerdos a la que deberán
llegar sus integrantes.

Entonces, conforme se desarrolle la programación de los talleres y/o reuniones comunales a lo


largo del programa y se muestren los frutos de los primeros esquemas de mejoramiento
participativo a nivel comunal, se espera que este conjunto de acciones estimulen la participación
de otras comunidades que luego serán integrados por el programa. Las comunidades y cantidad
de los productores con las cuales se iniciaría la consolidación de los primeros núcleos
multifamiliares se muestra en el Cuadro 25.

Cuadro 25. Comunidades Campesinas y Productores Alpaqueros con las cuales se


Iniciara la Consolidación de los Núcleos Multifamiliares

Población
Distrito Comunidades Productores
Alpacas Llamas
Paras Iglesiahuasi 574 2,300 850
Provincia Paras Hospicio 420 4,550 1,100
Ámbito
Paras Tunsulla 945 5,379 1,030
Paras Ccarhuacc Licapa 490 4,500 1,200
Paras Ccarhuapampa 385 3,340 1,300
Puquio Pichccachuri 100 5,000 600
Puquio Chaupi 80 1,500 200
Puquio Ccayau 65 2,000 200
Sur Lucanas Puquio Ccollana 25 2,000 300
Puquio Azabamba 360 9,338 3,000
Puquio Sta Cruz 70 1,500 1,000
Total 3,514 41,407 10,708

61
Acuerdos

En vista de que esta estrategia tiene carácter participativo, los productores firmaran cartas de
acuerdos para la entrega de animales en las cuales se fijan las obligaciones del productor
participante y del núcleo multifamiliar. El productor contribuye con animales y faenas de trabajo
a cambio de lo cual recibe la mitad de los tuis producidos por el núcleo, reproductores en calidad
de préstamo y capacitación permanente. La cosecha de la fibra y el resto de anímales (a
excepción de los vientres de fundación) serán de propiedad del núcleo para su sustento
económico. Los productores en calidad de socios tienen acceso libre al núcleo para el control de
sus animales.

Estructura y Funcionalidad

El núcleo multifamiliar será de naturaleza abierta y estará constituido por 2 estratos o niveles
jerárquicos; el núcleo central (estrato superior), que concentra a los mejores animales de los
rebaños participantes, y la base (estrato inferior) constituido por el resto de los animales que
componen los rebaños participantes. A partir del núcleo central se generaran reproductores
genéticamente superiores para que puedan ser usados por los rebaños participantes. Cada año el
núcleo será retroalimentado con machos generados por el núcleo regional y con vientres
obtenidos del estrato inferior (rebaños participantes) y superior (núcleo regional), siendo
complementados con animales generados dentro del mismo (Figura 6).

Figura 6. Diseño de Núcleo Genético Abierto del Tipo Multifamiliar para la Producción de
Reproductores Alpaca y Llamas de 2do nivel
p

Núcleo
r Multifamiliar r

m2 m2 m2 m2

h h h h

Rebaño A Rebaño B Rebaño R Rebaño S


--------

h : Hembras seccionadas de rebaños irán al núcleo.


m : Multiplicadores de 2do nivel generados en núcleo se usaran en rebaños familiares
r : Una proporción de los reemplazos se obtendrán del mismo núcleo.
p : Una proporción de los reemplazos de los padres serán suministrados por el núcleo regional

62
Tamaño

Para definir este aspecto, idealmente se deberá tener en cuenta el tamaño efectivo de la población.
Este concepto, permitirá que el proceso de selección responda eficientemente en términos de
progreso genético y amortiguamiento de los posibles efectos depresivos de la consanguinidad y
deriva genética que podrían suscitarse en el tiempo. Sin embargo, su tamaño finalmente será
definido en base al número, composición de colores y tamaño de los rebaños participantes, así
como de la cercanía, accesibilidad a los rebaños y afinidad entre los criadores alpaqueros. En
consecuencia, el número de productores participantes deberá ajustarse en función de la realidad
de las zonas de trabajo en donde se implementen los núcleos multifamiliares.

Bajo estas condiciones y considerando el reducido tamaño de los rebaños a mejorarse, se podría
pensar en un núcleo multifamiliar constituido por 25 productores, cuyos rebaños hacen un
tamaño poblacional de 2,750 alpacas y 1,200 llamas (estrato inferior), de los cuales 1,500 y 540
son vientres que requieren en promedio 75 y 30 machos con categoría de multiplicadores (5%).

Para que el núcleo multifamiliar pueda generar y cubrir la demanda de reproductores de los
rebaños asociados, deberá tener el siguiente tamaño:

Alpacas

Asumiendo de que los reproductores macho son usados por un periodo de 3 años consecutivos;
entonces, el núcleo deberá producir anualmente 75/3 = 25 alpacas macho con categoría de
multiplicadores. Con una tasa reproductiva de 0.68%, y un 50 % de progenie macho seleccionado
y retenido como multiplicadores, el núcleo deberá tener un tamaño de (25/0.68/0.50)x2 = 150
vientres con un 5% de machos (8).

Se espera que el 30% de los vientres (45) sea reemplazada anualmente con el 5% (7) obtenida de
los rebaños participantes, el 15 % del mismo núcleo (24) y el 10% con hembras que fueron
generadas por el núcleo regional (15).

Llamas

Bajo las mismas consideraciones de uso de machos señalados para el caso de las alpacas, el
núcleo deberá generar anualmente 50/3=17 llamas machos con categoría de multiplicadores. Con
una tasa reproductiva de 0.68%, y un 50% de machos seleccionados y retenidos como
multiplicadores, el núcleo deberá tener un tamaño de (17/0.68/0.5)x2= 100 vientres con un 5%
de machos (5).

Se espera que el 30% de los vientres (30) sea reemplazada anualmente con el 5% (5) obtenida de
los rebaños participantes, el 15 % del mismo núcleo (15) y el 10% con hembras que fueron
generadas por el núcleo regional (10).

Numero de núcleos multifamiliares a implementarse

En vista de que programa de mejoramiento durante los 15 años de funcionamiento apunta a


alcanzar el 30% de la población objetivo ubicados en los ámbitos norte y sur de la región, se
63
espera que el número de vientres potenciales que serán asistidos por el programa sea de 21,695
alpacas y 4,838 llamas; entonces, la cantidad de machos requeridos por los mismos será de 1,085
y 242, respectivamente. Por otro lado, si asumimos que en los ámbitos prioritarios son 20 los
productores potenciales que optan por un trabajo individualizado, aproximadamente sus
respectivos rebaños estarían constituidos por 120 vientres alpaca (2,400 en total), requiriendo de
120 alpacas macho con categoría de multiplicador, los cuales serian obtenidos de sus propios
planteles constituidos. Entonces, el número de machos multiplicadores que serian generados por
el sistema de núcleos multifamiliares seria de 965.

Bajo este contexto, y considerando que cada núcleo multifamiliar genera alrededor de 75 y 30
machos de cada especie; entonces, el número de núcleos multifamiliares a implementarse en los
ámbitos prioritarios de la región seria de 13 para las alpacas y 8 para las llamas.

Considerando la proporción de animales de color que componen los rebaños alpaca existentes en
la región y el porcentaje de la población de animales manchados que serian absorbidos hacia el
color blanco mediante la técnica de segregación, los núcleos multifamiliares a implementarse en
la región serian categorizados por color; es decir estaría conformado por 4 de color blanco, 4 para
café, 3 para negros y 2 para crema

Requerimientos técnicos para su operativa

A fin de hacer un uso eficiente de las tierras de pastoreo e infraestructura de manejo, se procurara
disponer de un área común para la instalación del núcleo multifamiliar de alpacas y llamas. En
ese sentido, cada núcleo multifamiliar (incluyendo llamas) deberá contar con un equipo técnico
conformado por un plantelero debidamente capacitado y un ingeniero zootecnista que hará la
labor de supervisión en forma periódica, así mismo deberá contar con infraestructura mínima de
manejo ganadero, un ambiente compartido para oficina, vivienda y almacén de equipos,
semovientes, equipo de manejo e insumos veterinarios, entre otros.

9.3.3. Núcleo genético regional

El programa prevé entre sus acciones, además de la consolidación de los sistemas de núcleos de
reproductores multifamiliares (o también llamado rebaños multiplicadores), la consolidación de
un núcleo de reproductores de carácter regional, el cual estará bajo la administración del gobierno
regional cumpliendo la labor de un supernúcleo que abastecería parcialmente de padres (macho y
hembras) a los núcleos multifamiliares.

Organización y animales de fundación

Para su implementación el programa requerirá disponer de vientres de fundación, los cuales


podrán ser obtenidos de algunos centros de producción alpaquera del país y eventualmente de la
misma región. Queda la posibilidad de que algunos productores de cierto prestigio ubicados
dentro de la región y que cuenten con rebaños manejados en óptimas condiciones y en cierto
modo con un adecuado nivel genético, participen en calidad de socios aportando sus mejores
vientres. Los machos requeridos para la fundación del núcleo serán necesariamente comprados de
los principales centros de producción alpaquera del país, procurando en lo posible de que estos
cuenten con información referente a la performance de su progenie.
64
Dado al nivel a la que apunta el núcleo genético regional y la responsabilidad que tiene sobre el
impacto de mejoramiento de los rebaños multiplicadores que se abastecerán de reproductores,
será necesario que el genoma de los padres fundadores sea evaluado mediante análisis de ADN a
fin de asegurar que la mayor proporción de su genoma corresponda al de alpaca,. Este aspecto
permitirá complementar y corroborar la confiabilidad de la evaluación visual fenotípica. De todas
formas, tanto las alpacas hembra y macho de fundación del núcleo regional deberán reunir los
requisitos mínimos exigidos en el Anexo 1.

Estructura y Funcionalidad

El núcleo genético regional de alpacas y llamas es de carácter privado y estará bajo la


administración del gobierno regional. Su implementación se justifica por un lado para dar la
posibilidad a aquellos productores y/o comunidades que no participen activamente en el
programa de adquirir reproductores de calidad genética superior a un precio que este a su alcance;
y por otro lado, abastecer de reproductores de alto valor genético (machos y hembras) a los
núcleos multifamiliares, los cuales se encontraran vinculados al núcleo matriz.

En ese sentido, el núcleo regional se constituirá en una especie de supernúcleo el cual tendrá en
su base (estrato inferior) a los núcleos multifamiliares y en su estrato superior (núcleo central)
concentrara a los mejores ejemplares alpaca y llama de la región (elite) tanto en sus respectivas
razas y colores básicos, además del blanco. Cuando el núcleo regional este instalado y alcance
un nivel de funcionalidad optima, se podrá retroalimentar con hembras obtenidos de los núcleos
multifamiliares (Figura 7).

Figura 7. Diseño de Núcleo Genético Regional Abierto para la Producción de


Reproductores Alpaca y Llama de 1er Nivel

Núcleo
r Regional r

m1 m1 m1 m1

h h h h

Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo


Multifamiliar A Multifamiliar B -------- Multifamiliar R Multifamiliar S

h : Núcleo regional será retroalimentado con hembras seccionadas de núcleos multifamiliares.


m1: Multiplicadores de 1er nivel generados en núcleo regional se usaran en núcleos multifamiliares
r : Una proporción de los reemplazos se obtendrán del mismo núcleo regional.

65
Tamaño

El tamaño del núcleo regional de alguna manera estará en función de la cantidad de núcleos
multifamiliares a instalarse en los ámbitos norte y sur de Ayacucho. Entonces, conforme se
consoliden los núcleos multifamiliares a lo largo del periodo de ejecución del programa, el
tamaño del núcleo regional tendera a incrementarse en forma proporcional. De todas formas se
estima que el núcleo regional suministre el 50% de los reemplazos machos y hembras requeridos
por los núcleos multifamiliares.

Alpacas

El número de vientres alpaca pertenecientes al estrato superior de todos los núcleos


multifamiliares a implementarse es de 13x150=1,950, siendo el requerimiento de machos de 98
(5%). Si se considera que los machos son usados por un periodo de 3 años, y que la tasa
reproductiva y el porcentaje de progenie retenido como multiplicador es del 68% y 50%,
respectivamente; entonces, el núcleo regional debería tener un tamaño de 98/3/0.68/0.5*2 = 192
vientres (200 aprox.) y 10 machos. Este tamaño de núcleo regional, estaría abasteciendo el 50%
de los reemplazos requeridos por los 13 núcleos multifamiliares

Prescindiendo de la implementación gradual de los núcleos multifamiliares durante los 15 años


de funcionamiento del programa (el cual espera iniciarse con el 5% de población objetivo de
mejoramiento), el número de animales requeridos para la fundación del núcleo regional podrá ser
comprado durante los dos primeros años de iniciado el programa.

Llamas

El número de hembras de los estratos superiores de los núcleos multifamiliares a implementarse


en la región es de 8x100=800, siendo el requerimiento de machos de 40. A su vez, si se considera
que los machos son usados por un periodo de 3 años, y que la tasa reproductiva y el porcentaje de
progenie retenido como multiplicadores sean del 68% y 50%, respectivamente; entonces, en
núcleo regional debería tener un tamaño de 40/3/0.68/0.5*2 = 78 vientres (80 aprox.) y 4
machos.

Requerimientos técnicos para su implementación

A fin de hacer un eficiente uso de la infraestructura de manejo y de las canchas de pastoreo, se


dispondrá de un área común para la instalación del núcleo genético regional de alpacas y llamas.
Asimismo, para su óptimo desempeño, se deberá contar con el personal técnico idóneo, el cual
estará conformado por un pastor, un vigilante y un ingeniero zootecnista que se desempeñara
como administrador del núcleo y que además hará la labor de supervisión en forma periódica de
todos los núcleos multifamiliares que serán instalados en los ámbitos prioritarios de la región.
También se requerirá de infraestructura compartido para oficina, administración, vivienda y
almacén de equipos, semovientes, equipo de manejo e insumos veterinarios, entre otros.

En términos generales, la estructura genética y poblacional que prevalecerá en los ámbitos


prioritarios de la región de Ayacucho y que permitirá sistematizar el mejoramiento genético de
las poblaciones alpacas y llamas consideradas por el programa se presenta en la Figura 8.
66
Figura 8. Estructura genética requerida para el mejoramiento genético de las alpacas y
llamas de los ámbitos prioritarios en la región de Ayacucho

Niveles Jerárquicos
(Flujo y Dirección Llamas
Alpacas de Genes)
- Machos elite: 10 - Machos elite: 4
(Padres de multiplicadores de (Padres de multiplicadores
1er nivel) de 1er nivel)

- Vientres elite: 200 - Vientres elite: 80


(Madres de multiplicadores de (Madres de multiplicadores
Núcleo
1er nivel) de1er nivel)
Genético
Regional
h - Machos stud: 40
- Machos stud: 100
(Padres de multiplicadores
m1 (Padres de multiplicadores
de 2do nivel) de 2do nivel)

- Vientres stud: 1,950 - Vientres stud: 800


Núcleos Multifamiliares y (Madres de multiplicadores
(Madres de multiplicadores
Planteles de productores de 2do nivel)
de 2do nivel)
individuales

- Machos: 975 - Machos: 451


(Usados en rebaños (Usados en rebaños
participantes) m2 h participantes)

- Vientres: 19,745 - Vientres: 9,871


( rebaños (rebaños
participantes) participantes)
Rebaños
participantes

m1 : Multiplicadores de 1er nivel generados en núcleo regional son usados en núcleos multifamiliares
m2 : Multiplicadores de 2do nivel generados en núcleos multifamiliares son usados en rebaños
h : Niveles jerárquicos superiores retroalimentados con hembras seccionadas de estrato inferiores.

67
9.4. Unidad Regional de Información Genética

La unidad regional de información genética es la encargada de recopilar, procesar y almacenar


toda la información de índole genético, reproductivo y productivo de los animales del núcleo
regional y multifamiliar, así como de los rebaños participantes, a través de sus unidades de
evaluación genética, información de genealogía y control de producción y productividad.

9.4.1. Área de evaluaciones genéticas

El sistema de evaluación genética es el conjunto de procedimientos metodológicos y logísticos


necesarios para evaluar, identificar y seleccionar de la manera más confiable, los animales
genéticamente superiores de una determinada población, que luego serán utilizados como padres
de la siguiente generación.

Objetivo

Estimar el merito genético y confiabilidad de uso de los animales del núcleo regional, núcleos
multifamiliares y rebaños participantes, y sus respectivas tendencias genéticas para los rasgos de
mayor interés económico

Estrategia operativa

El área de evaluación genética se mantendrá en permanente coordinación con las otras áreas de
la unidad regional, a fin de que pueda disponer en forma oportuna de toda la información
necesaria (datos de campo, de laboratorio e información de parentesco) para su posterior
procesamiento, análisis y reporte de resultados. Este procedimiento, implica el uso de la
estadística descriptiva para la estimación de medias, desviaciones estándar y tendencias
fenotípicas de las características de importancia económica, así como el análisis de incidencia de
efectos ambientales sistemáticos sobre las variables medibles en los animales, y la determinación
de sus valores genéticos haciendo uso de predictores lineales y modelos genéticos.

El resultado de todo el análisis efectuado será reportado en forma periódica en unas planillas de
resúmenes de las evaluaciones (ver modelo de planilla en Anexo 2) para que luego sean usados
metódicamente en la elección de los animales que serán destinados como reproductores durante
la campaña de empadre a efectuarse nivel de núcleos multifamiliares, regional y eventualmente
rebaños participantes. En el mediano y largo plazo se espera que los núcleos y rebaños
participantes generen suficiente información como para que pueda utilizado en la estimación de
sus respectivas tendencias genéticas.

Parámetros genéticos utilizados

Los parámetros genéticos describen el comportamiento génico de una población en particular y


constituyen la base para la implementación de programas de mejoramiento genético. En una
primera etapa, el programa necesariamente tendrá que usar parámetros genéticos (heredabilidad,
correlaciones genéticas y repetibilidad) estimados de trabajos realizados en algunos centros de
producción camélida e instituciones de investigación del país. Al tercer año de haberse iniciado el
programa, se dispondrá de la información necesaria como para estimar parámetros genéticos
68
propios para ser utilizados en la estimación de los valores de cría de los animales y sus tendencias
genéticas.

La estructura de datos generados durante este periodo definirá su método de estimación, el cual
se espera sea el de correlación intraclase entre medios hermanos, a razón de la naturaleza del
proceso de empadre:

Modelo de análisis utilizado:

Yi = u + Si + b(x- y) + Ej + Hk + Pl + eijklm

Yi = Valor observado en la n-esima progenie del m-esimo padre


Si = Efecto de la i-esima progenie
Ej = Efecto de j-esima edad de la madre
X =Edad de la m-esima cría
X = Edad promedio de las crías
b =Efecto de la regresión de la edad de la cría sobre la variable observada
Hk = Efecto de la k-esima madre
Pl = Efecto de la l-esima madre
eijklm = Efecto aleatorio del error

A partir de este modelo se determinaran los cuadrados medios esperados, así como los
componentes de variancias y covariancias de cada efecto fijo y/o aleatorio que serán usados para
estimar los parámetros genéticos de aquellos caracteres de mayor importancia económica.

Los parámetros genéticos requeridos por el programa y que serán utilizadas para el cálculo de la
metodología estadística pertinente (BLP, BLUP) usada para la evaluación genética de los
animales se presentan en el Cuadro 26, 27 y 28. El valor de las Heredabilidades están referidas
para las alpacas de raza Huacaya, pero serán igualmente consideradas para la raza Suri.
Asimismo, los valores de heredabilidad para el caso de las llamas serán igualmente consideradas
tanto en la variedad K’ara y Chaccu.

Ante los vacíos de información de algunos de los parámetros genéticos relacionados con los
caracteres de interés económico definidos como objetivo de selección en las alpacas
(uniformidad) y llamas (velocidad de crecimiento, rendimiento de carcasa, tasa reproductiva), y
con la finalidad de predecir el impacto de mejoramiento del programa sobre los niveles de
producción y calidad de los productos de ambas especies, se tendrá que hacer referencia a
parámetros genéticos estimados en la especie ovina, dado que dichas características suelen
también ser objetos de mejoramiento en esta especie.

69
Cuadro 26. Heredabilidades de Algunas Características Productivas de Interés Económico
en Alpacas y Llamas

Carácter Heredabilidad
Alpaca Llama
Fibra
Peso de vellón 0.38 ± 0.34(1)
Diámetro de fibra 0.55 ± 0,42(5)
Uniformidad de vellón 0.30(6)
Carne
Peso corporal 1era esquila 0.55(2) 0.54 ± 0.04(4)
Diámetro de fibra
Ganancia de peso destete-año 0.40(6)
Rendimiento de carcasa 0.450(6)
Tasa reproductiva 0.12(6)
(1) Mamáni (1991)
(2) Bravo y Velasco (1983)
(3) Nolte (1987)
(4) Choque y Rodríguez (1988)
(5) IDEA-PUCP (2006)
(6) Valores adaptados de ovinos

Cuadro 27. Correlaciones Genéticas y Fenotípicas de Algunas Características Productivas


de Interés Económico en Alpacas

Característica PV DF UV PC
Peso de Vellón (PV) 0.32(2) 0.16(1) 0.40(2)
Diámetro de Fibra (DF) 0.25(2) 0.21(1) 0.02(2)
Uniformidad (UV) 0.10(2) 0.15(2) 0.10(2)
Peso Corporal (PC) 0.30(2) 0.10(2) 0.05(2)
(1) Valores adaptados de llamas (Frank y Molina, 1991)
(2) Valores adaptados de ovinos

Cuadro 28. Correlaciones Genéticas y Fenotípicas de Algunas Características Productivas


de Interés Económico en Llamas (*)

Característica PC GP RC TR
Peso corporal (PC) 0.40 0.50 0.10
Ganancia de peso (GP) 0.35 0.50 -0.10
Rendimiento de carcasa (RC) 0.30 0.30 0.02
Tasa reproductiva (TR) 0.20 -0.05 0.05
(*) Valores adaptados de ovinos

70
Metodología para la evaluación genética de los animales

El sistema de evaluación genética contemplara el uso de tres métodos de selección y la


metodología estadística pertinente (BLP o BLUP) usada para analizar la información de campo y
de laboratorio procedente del área de control de la producción y productividad, y de información
de genealogía. El tipo y cantidad de información disponible, determinara la metodología
estadística específica que será requerido para estimar los valores de genéticos de los animales
(Cuadro 29). Todo este procedimiento, permitirá identificar a los animales genéticamente
superiores y clasificarlos por categorías, y sugerir el descarte de animales.

Durante los primeros años de iniciado el programa, los animales necesariamente tendrán que ser
evaluados en forma separada; los padres a través de la performance de sus hijos y modelo padre,
y las progenies (tuis) en base a su propia performance e índices de selección (BLP). Conforme el
núcleo alcance un nivel de funcionalidad optima y se genere información de parentesco, se
utilizara la metodología BLUP (Mejor Predictor Lineal Insesgado) bajo un modelo animal.

Cuadro 29. Metodología de Evaluación Genética Según Disponibilidad de Información

Tipo de información Tipo de selección y metodología estadística


(criterios de selección)

Información productiva, Pruebas de progenie + BLUP-modelo animal de


registros de genealogía (pedigrí) valores esperados en la progenie + evaluación visual
Información productiva Pruebas de comportamiento + índice de selección
(BLP) + evaluación visual
Sin información productiva Evaluación visual

Fuente: Elaboración propia

Método de selección

Prueba de progenie.- El sistema de empadre controlado sugerido para los animales del núcleo
regional y multifamiliar se adapta perfectamente a las necesidades de una prueba de progenie,
dado que se efectúa en forma estacional, por tanto no representa inconveniente alguno para
realizarlo regularmente como un método de selección de rutina, salvo una corrección de la
descendencia por fecha de nacimiento. Este procedimiento de selección podrá ser empleado en
ambas estructuras genéticas. La información procedente de la prueba de progenie será analizada
utilizando modelos mixtos bajo un modelo padre. Los efectos fijos que serían considerados y
asilados son el sexo de la cría y la edad de la madre.

En una primera etapa, este procedimiento será indispensable para detectar aquellos machos de
fundación que no cuenten con información objetiva sobre su potencial genético. Por otro lado,
este procedimiento podrá ser de mucha utilidad para ayudar a detectar el grado de homogocidad
de los reproductores comprados para la fundación del núcleo y de los futuros padres elites
responsables del mejoramiento de resto de los animales ubicados en los estratos inferiores de la
estructura genética, asimismo cuando van a ser utilizados masivamente en inseminación artificial.
71
Prueba de comportamiento.- La información productiva de los tuis jóvenes contemporáneos de
primera esquila de los núcleos multifamiliares (previamente corregidos por efectos ambientales),
podrán ser analizadas utilizando un índice de selección (BLP), a fin de identificar y separar los
futuros multiplicadores que serán usados por los rebaños participantes. Será empleado como una
prueba de rutina a nivel de núcleos multifamiliares y durante los primeros años de
funcionamiento del núcleo regional. Por otro lado, los multiplicadores de segundo nivel de mayor
merito genético evaluados mediante BLP, entrarían al sistema regular de prueba de progenie y
eventualmente reemplazarían a los padres stud del núcleo multifamiliar.

Por otro lado, los tuis macho y hembra de primera esquila de los rebaños que optaron por un
trabajo individualizado, podrán ser evaluados mediante índice de selección. Las tuis hembras
sobresalientes de los rebaños socios de los núcleos multifamiliares podrán ser incorporados al
núcleo central en reemplazo de las alpacas hembras viejas o de baja performance reproductiva
y/o productiva. Esta acción también incluye la posibilidad de rescatar algunas alpacas macho
jóvenes sobresalientes para que puedan ser utilizados como padres dentro de los propios rebaños
y asistan a los multiplicadores generados a nivel de núcleo multifamiliar, durante las actividades
de empadre.

Evaluación visual.- Este método de evaluación es subjetivo y se basa en la observación de la


apariencia conformacional del animal de tal manera que permita determinar atributos
relacionados a estándares raciales (o detección de defectos genéticos), así como estimar rasgos
cuantitativos relacionados a su performance productiva (abundancia de vellón, finura, densidad,
largo de mecha, talla) y de aspectos cualitativos (color de manto, manchas en el vellón y/o
pigmentaciones en la piel).

Este procedimiento complementara a las pruebas de selección objetivas planteadas anteriormente,


y será empleado en forma rutinaria en todos los animales de los niveles jerárquicos establecidos,
a fin de descartar aquellos individuos con evidentes defectos genéticos. Las limitaciones que se
tiene para registrar y obtener información productiva de los rebaños asociados a los núcleo
multifamiliares, hará que este procedimiento sea la técnica por excelencia a ser usado para
evaluar y seleccionar los vientres de reemplazo a este nivel.

Metodología estadística para la predicción de valores de cría

Índices de selección o BLP (Mejor predictor lineal).- Es una ecuación predicción del merito
genético, basado en una regresión lineal múltiple. Para su confección se utilizo las varianza y
covariancias genéticas y fenotípicas derivadas de los Cuadros 26, 27 y 28 y los valores
económicos relativos anteriormente estimados. En el Cuadro 30 se presenta los índices genéticos
propuestos, dependiendo del estrato jerárquico de la estructura genética definida anteriormente.

Para el uso efectivo de los índices de selección se tendrá que homogenizar lotes de animales por
grupos contemporáneos y sexo, asimismo, dependiendo de la incidencia de la edad al parto de los
tuis sobres las variables observadas, se efectuara el ajuste respectivo.

72
Cuadro 30. Índices de Selección Propuestos para Alpacas y Llamas

Especie Raza/ Nivel jerárquico Ecuación de regresión


variedad
I1 = b1*PV + b2*DF + b3UV + b4PC
Núcleo Multifamiliar
Alpacas Suri y
Huacaya I2 = b1*PV + b2*LM + b3PC
Rebaño de productor
K’ara Núcleo multifamiliar
I3 = b1*PC + b2*GP
Llamas
Chaccu Núcleo multifamiliar
I3 = b1*PV + b2*DF + b3*GP + b4*PC
Fuente: Elaboración propia

Modelos Mixtos (BLUP- modelo animal).- Es un procedimiento estadístico que estima y predice
simultáneamente y en forma insesgada el valor genético aditivo de los animales (efectos
genéticos) y no genéticos (condicionantes ambientales) basándose en la aplicación de los
modelos lineales mixtos. Para tal efecto se requiere del uso de información de genealogía
(registros de ancestros, parientes colaterales y progenie) y registros de producción de los
animales a ser seleccionados (para todos los caracteres de importancia económica). El poder
predictivo de esta metodología lo hace indispensable para darle sostenibilidad al programa de
mejoramiento regional, sin embargo, su uso estará restringido solo a nivel de núcleo regional y
eventualmente a nivel de los núcleos multifamiliares dado su complejidad metodológica.

y = Xb + Zu + e,

b = Es un vector de efectos fijos


X y Z = Son matrices de incidencia conocida
u = Vector de efectos aleatorios (puede incluir efectos de rebaño, valores de cría,
desviaciones ambientales permanentes comunes a todos los registros del mismo
animal)

La maximización simultánea del modelo mixto respecto a b y u conduce a las ecuaciones de


Henderson para el modelo mixto (MME – Mixed Model Equations):

El programa inicialmente utilizara esta metodología en su expresión mas simple, el modelo padre,
y conforme se afiance el programa a lo largo del periodo de su ejecución y se tenga información
de genealogía, se podrá usar un BLUP- multicarácter, el cual permitirá evaluar simultáneamente
padres, madres, descendientes y parientes colaterales. En la Figura 9 se representa el esquema
que será empleado para la evaluación y selección de individuos que serán usados como padres a
nivel de núcleo regional, multifamiliar y rebaños participantes.

73
Figura 9. Esquema de Evaluación y Selección de Reemplazos de los Animales del
Sistema de Núcleos a Nivel Regional

Núcleo
Regional
Padres elite Hembras
Machos (Padres de multiplicadores 1er
nivel)
Animales de núcleo regional
evaluados por BLUP-
multicarácter
(Pruebas de progenie)
5%(4) 60%(40)

Reemplazo de padres Selección de Vientres


elite para reemplazo

Los mejores vientres


irán al núcleo regional
45%(28) 40%(28)
Venta como reproductor Venta como descarte

50%(35) Multiplicadores (machos y hembras)


con destino a núcleos multifamiliares
Nivel
Genético Núcleo Multifamiliar
Padres Stud
(Padres de multiplicadores
de 2do nivel
Evaluados con Índice de
Selección (BLP)
5%(2) 60%(29)
Reemplazo de Reemplazo de Hembras
Machos padres stud vientres
Evaluación visual +
45%(22) Indice de Selección
Evaluación visual + Descarte (24)
Indice de Selección 20%
Multiplicadores 2do nivel
(Padres de rebaños)
15 vientres
10%
60 vientres
Machos son obtenidos y
usados por los rebaños
(10 a 20%)
(Rebaños de Productores Socios)

A B .. F .. S R

74
9.4.2. Área de información de genealogía

Es la instancia regional encargada de efectuar el seguimiento de la filiación y/o relaciones de


parentesco de los animales del núcleo regional, multifamiliar, y eventualmente de los rebaños
participantes, para que pueda ser utilizado como un criterio de selección adicional y/o permitir la
suscripción de animales en los registros genealógicos oficiales del país.

Objetivo

Efectuar el seguimiento de la filiación de los animales del núcleo regional, multifamiliar y


rebaños participantes para utilizarlos como 1) un criterio de selección adicional para aumentar la
precisión de los estimados de valores de cría de los animales candidatos a ser padres de la
siguiente generación y 2) para permitir la certificación de la pureza racial y/o pedigrí de los
animales efectuando el seguimiento de su filiación intergeneracional a través del uso de
descriptores de patrones raciales.

Estrategia Operativa

La metodología de trabajo empleado por esta unidad para el logro de sus objetivos, estará en
función de la orientación o tipo de enfoque utilizado para efectuar el seguimiento filial de los
animales.

Sistema de registros genealógicos oficiales (certificación de pureza racial)

Este procedimiento permitirá constatar y/o certificar en forma progresiva (vía descendencia) la
pureza racial de los ejemplares alpaca (y eventualmente llamas). Para ello, el área contara con un
equipo técnico constituido por el responsable de la unidad de información genética, un
representante del CONACS y un representante del gremio de productores de la región de
Ayacucho (SPAR), los cuales en forma coordinada (según programación ) irán a los núcleos
multifamiliares implementados y rebaños participantes del programa para proceder con la
identificación y/o registro de animales en el libro abierto, y en el caso que fuera meritorio
efectuar el seguimiento de su descendencia para lograr su inscripción en forma definitiva en los
registros genealógicos oficiales. Con la finalidad de facilitar esta labor, la jefatura del servicio
regional de información genética y los integrantes del directorio del programa definirán la
contratación y capacitación de técnicos registradores.

El procedimiento para la identificación y suscripción de animales en los registros genealógicos


(RG) deberá efectuarse en el marco de los términos de referencia y procedimientos normativos
señalados en el reglamento de los registros genealógicos de alpacas para la raza Suri y Huacaya
diseñado por el CONACS (normado con el Decreto Supremo Nº 23-95-AG) y los Registros
Genealógicos Zootécnicos del Perú (normado con el Decreto Supremo N° 040-85-AG).

Para que los animales lleguen a la categoría de registrados o pedigrí se deberá seguir la serie de
libros que componen el sistema de registros genealógicos; el cual esta compuesto por el programa
de Libro Abierto (PLA) y el Programa de Libro Cerrado (PLC). El PLA esta a su vez formado
por el libro abierto de identificadas (LI), Libro Abierto Provisional (LAP) y Libro Abierto
Definitivo (LAD). El PLC estará únicamente integrado por el Libro cerrado de Pedigrí (LCP).
75
Por otro lado, a todo animal identificado y registrado que se encuentra en cualquiera de los
niveles de los libros considerados por los registros genealógicos, se le pondrá especial atención
en efectuar el seguimiento de su performance productiva. Para tal efecto, se usara tarjetas
individuales tal como el mostrado en el Anexo 3. En este tipo de registro se da cabida únicamente
a los animales descendientes de individuos inscritos en los registros genealógicos. La
información con que deberá contar será:

- Identificación de la alpaca, Nº de arete, Fecha de nacimiento, raza, color, padre, madre


y algunas observaciones.
- Fecha y peso al nacimiento, al destete, al año de edad, a los 18 meses, a los 24 meses
o dos años, a los tres años, cuatro años, cinco años, etc.
- Fecha y pesos de los vellones de la primera, segunda, tercera, cuarta esquila
respectivamente, etc.
- Fecha de servicio en caso de la hembra, fecha de parto, identificación de la cría y
observaciones.
- Registro sanitario, las fechas de las ocurrencias de las enfermedades presentadas en
los animales, el tratamiento y resultados.
- Fecha de salida o muerte del animal, la causa y observaciones.

El sistema de registros genealógicos que será conducido por el servicio regional de información
de genealogía, de alguna manera permitirá afianzar progresivamente la pureza racial de los
multiplicadores que fueron valorados genéticamente, y por consiguiente aumentar su valor
económico durante su comercialización.

Cabe mencionar que la labor de registros de animales tendrá que ser flexible a los posibles ajustes
normativos y/o técnicos del comité coordinador nacional de R.G. En el caso de las llamas, aun no
se tiene elaborado el reglamento de registros genealógicos que define su estándar racial como
para proceder a su suscripción, sin embargo, se efectuara el seguimiento de su filiación con la
finalidad de que sea utilizado para en la estimación de valores de cría.

Información de genealogía (determinación de valor genético)

Personal de campo encargado del manejo y supervisión de los animales del núcleo regional y
núcleos multifamiliares, identificara mediante el uso de planillas y cada vez que sea necesario los
padres de los descendientes y demás parientes de los individuos que la componen (Figura 10),
además de sus respectivos datos de performance productiva en relación a los criterios de
selección anteriormente definidos y efectos ambientales sistemáticos (sexo, edad, rebaño, etc.),
entre otros (ver modelo de planilla resumen en el Anexo 4.). Esta labor será supervisada en forma
periódica por personal técnico asignado por la unidad regional de información genética, quieres
además se encargaran de recabar la información obtenida en campo (productiva y genealógica)
para su posterior procesamiento en gabinete.

La información recabada será organizada en una base de datos haciendo uso de un computador y
procesada mediante softwares especializados. Esta acción, permitirá 1) identificar y rastrear en
forma inmediata del árbol genealógico y record de producción de cada animal, cuya información
pueda servir de respaldo a los registros genealógicos oficiales, y 2) permitir estimar las relaciones
76
genético aditivas entre todos los individuos que componen el núcleo y eventualmente algunos
rebaños participantes del programa (matriz de parentesco), así como sus respectivos coeficientes
de consaguinidad para que posteriormente sean utilizados para aumentar la confiabilidad de las
estimación de valores de cría de los animales. En ese sentido, la información de genealogía
constituirá un criterio de selección adicional.

Figura 10. Árbol de Genealogía de los Individuos que Componen el Núcleo Regional y
Multifamiliar

Abuelo Abuela Abuelo Abuela


paterno paterna materno materna

Padre Madre

Antepasados Antepasados
Indirectos Directos
Tíos abuelos Parientes Hermanos
Tíos Individuo Colaterales Medios hermanos
Primas

Descendientes Directos
Descendientes
Indirectos
Hijos/hijas
Sobrinos
Nietos/nietas Sobrinos nietos

9.4.3. Área de control de la producción y productividad

Esta encargado de recabar, procesar y sistematizar la información productiva de los animales con
el fin de que puedan ser utilizados en 1) la determinación de parámetros productivos y
reproductivos de los sistemas de crianza y 2) en la estimación del potencial genético de los
animales.

Objetivo

Recoger y procesar en forma objetiva y periódica la información productiva de los animales que
componen los núcleos multifamiliares, regional y de los rebaños participantes del programa, con
la finalidad de caracterizarlos y lograr estimar sus respectivos índices productivos y
reproductivos para la toma de acciones correctivas durante su manejo.

77
Estrategia Operativa

La jefatura de la unidad regional de información genética coordinara con los encargados del
núcleo regional, núcleos multifamiliares y los propietarios de aquellos rebaños que desean
participar de este servicio, la programación de las actividades ganadera en donde sea clave la
toma de información (esquilas, parición, empadre). Para tal efecto, un equipo de controladores
designado por la dirección del programa, irán a los núcleos y/o rebaños participantes para
ejecutar y supervisar las acciones de pesado de animales y vellones, debiendo registrarlos en una
planilla de campo. A su vez, tomaran una muestra de vellón de costillar medio, paleta y muslo de
aquellos animales clasificados subjetivamente en la categoría A que pertenecen a los estratos
superiores, para que posteriormente sean enviadas al laboratorio de fibras de la Universidad
Nacional Agraria La Molina (UNALM) para la determinación de su finura y uniformidad.

Los datos de campo y los resultados de laboratorio serán almacenados en una base de datos y
posteriormente procesados para estimar los promedios fenotípicos y desvíos de las características
productivas, así como los índices productivos y reproductivos de los núcleos y rebaños
involucrados.

En una primera etapa y con el objetivo de generar una línea de base consistente para la toma de
acciones correctiva en su manejo, la unidad regional de información genética a través de su
unidad de control de la producción y productividad, iniciara un proceso de caracterización y
supervisión permanente de todos los rebaños que estén prestos a participar del programa. Esta
acción será impulsada mediante la ejecución de una fuerte campaña de sensibilización y
capacitación durante todo el periodo de ejecución del programa.

El procedimiento técnico empleado durante la formulación de la línea de base consistirá en:

Caracterización fenotípica del rebaño

a) Conformación y defectos genéticos:

• Identificación de la raza (Huacaya o Suri), descartando los Huarizos (apariencia


general)
• Clasificación por crecimiento fisiológico (crías, tuis, adultos) y sexo (macho y
hembras)
• Calificar cabeza
• Revisar la boca
• Identificación de la edad por desarrollo dentario
• Evaluación de dientes
• Evaluación de orejas
• Evaluación de ojos
• Evaluación de patas
• Evaluación de órganos reproductivos
• Evaluación de ubre/pezón
• Calce con proyección hasta las cañas
• Evaluación del tamaño del animal

78
b) Evaluación del vellón

• Homogeneidad del vellón y de fibra


• Color del vellón
• La densidad de la fibra
• Longitud de mecha
• Finura de fibra
• Rizos de la fibra, en raza Huacaya
• Rulos bien definido, en raza Suri
• Uniformidad del vellón (paleta, costillar y muslo)

Esta información será sistematizada y almacenada en la base de datos de la unidad de


control de la producción y productividad para ser usado correctamente en la toma de
acciones correctivas de su manejo a lo largo del periodo de ejecución del programa. El
seguimiento de los rebaños participantes (y otros que posteriormente se incluyan al
programa) se efectuara cada vez que se registre el ingreso de nuevos animales al sistema
productor ya sea vía descendencia, compra o prestamos.

Los criterios de conformación corporal y de vellón también serán tomados en cuenta por
el equipo técnico encargado del registro de los animales. Estos deberán considerar un
puntaje mínimo de 75 puntos para su ingreso al libro de identificadas, es decir a la Clase
Ao Identificadas.

Estratificación del Rebaño:

- Estratificar el rebaño de las alpacas por finura de la fibra, incluyendo todas las alpacas
Huacaya y Suri de colores encontrados en el rebaño: Blanco (B), crema claro (LFX),
crema medio (LFY), crema oscuro (LFZ), café claro (CC), Café oscuro (CO), café medio
(CM), gris (G), negro (N) y manchado (M).
- En las alpacas de color, debe formase grupos debidamente identificados, para el control
en el apareamiento.
- Se anotará en las tarjetas o registros, solo las alpacas identificadas en la clase A y deben
ser registradas por el CONACS, según la calidad: Ao Identificadas, Libro A+ provisional,
Libro A++ definitivo y Libro A+++ de pedigree (esta labor se efectuara en forma
coordinada con la unidad de información de genealogía del programa).
- Como resultado de la estratificación del rebaño de alpacas, por cada criador cooperante se
debe llegar a construir planillas de información como los mostrados en el Anexo 5 y 6;
con la finalidad de dar inicio al proceso de identificación de los animales que conforman
el rebaño, con sus respectivos aretes numerados y por colores para el control del empadre
y parición (peso al nacimiento e identificación de padres-cría.

Seguimiento y acopio de datos por medio del uso de registros:

Los registros de manejo de ganado son un conjunto de libros o cuadernos destinados a la


captación de datos de los animales y son de gran ayuda para la toma de decisiones. Por ello, el
servicio regional de información genética colaborara con la labor de supervisión para el correcto

79
llenado de las planillas y/o registros de los núcleos multifamiliares y rebaños participantes del
programa. Las clases de registros que deberán tenerse en cuenta son:

- Tarjeta individual de los animales (ver Anexo 3)


- La libreta de campo, para anotaciones diarias por el productor
- Planillas de movimiento de ganado alpacuno (ver Anexo 7)
- Planilla de composición del rebaño del productor (ver anexo Nº...)
- Planilla de ocurrencia de morbilidad y mortalidad (ver Anexo 8)
- Planilla de existencia de alpacas por clases (ver Anexo 9.)
- Planilla de existencia de alpacas por razas (ver Anexo 10)
- Planilla del empadre (ver Anexo 11)
- Planilla de la esquila (ver Anexo 12.)
- Planilla del perneo y destete (ver Anexos 13 y 14)
- Planilla de ocurrencias de enfermedades (ver Anexo 15)

Toda esta información permitirá el cálculo de porcentaje fertilidad, natalidad y otros índices
productivos de interés para el programa.

9.4.4. Reportes y publicaciones

La actividad conjunta de todas las áreas que componen la unidad regional de información
genética, generara información genética y fenotípica de interés para los productores participante y
demás entidades vinculadas al programa, los cuales serán publicados en forma periódica. Entre
los principales reportes se encuentra:

- Promedios y desviaciones fenotípicas individual y grupos contemporáneos según


carácter de interés de los animales del núcleo regional y multifamiliares.
- Planillas de animales evaluados y ordenados en función de su merito genético para
características individuales y combinado.
- Listado publico de padres evaluados genéticamente según raza y color, incluyendo
información de progenie.
- Catálogos reproductores por raza y color con detalles del árbol genealógico, valores
genéticos (DEPs), precisiones, procedencia, incluyendo atributos más resaltantes.
- Listado de animales inscritos en libro de registros genealógicos, indicando raza, lugar de
procedencia y propietario.

9.4.5. Requerimientos para su implementación

El servicio de información genética para que este en condiciones de operar eficientemente,


deberá contar con infraestructura operativa básica (para oficina, administración y trabajo
logístico), personal técnico idóneo y recursos informáticos, además de muebles, materiales y
utilices de oficina.

Personal técnico.- Estará constituido por un profesional zootecnista con estudios de post grado en
mejoramiento genético animal y análisis de sistemas en producción pecuaria, que hará la labor de
responsable técnico, además de un asistente de cómputo y un asistente técnico.

80
Equipo y materiales de campo.- Serán utilizados para la toma de datos en campo, requiriéndose
contar con planillas de registro de producción (provisional y permanentes), balanzas para el
pesado de vellón, balanzas para el pesado de animales, lápiz marcador, pintura, entre otros.

Recursos Informáticos.- Estará conformado por una computadora, una impresora y software
especializados en estadística y genética cuantitativa, los cuales tendrán las siguientes
características:

* Hardware
- Computadora Pentiun IV de 3.0 Ghz de 512 Mhz de memoria RAM, disco duro de 80
GB, floppy de 3 ½ y lectora de 52X. Sistema operativo Windows 2000 o XP.
- Impresora láser o de inyección a tinta de alta densidad y velocidad.

* Software
- SAS Versión 8.0, para análisis de efectos fijos.
- SELIND, para el cálculo de índices de selección.
- PET’S para estimaciones de valores de cría.
- VCE para estimaciones de componentes de variancia
- ASREML para estimación de valores de cría y parámetros genéticos
- MATLAB versión 5.4 para modelos mixtos.

9.5. Sistema de Uso y Difusión del Material Genético Superior

Se refiere al conjunto de actividades y técnicas reproductivas orientadas al uso eficiente y de los


animales superiores generados en los estratos superiores de la estructura genética regional, los
cuales serán responsables de la siguiente generación.

Objetivo

Direccionar el flujo de genes superiores en la población objetivo de mejoramiento, mediante la


estratificación de los apareamientos.

Procedimiento Metodológico

Categorías de padres a utilizar

Las alpacas y llamas del núcleo regional que fueron evaluados mediante modelos mixtos (BLUP-
modelo animal), que cuenten además con los más altos valores de cría y confiabilidad, y cuyo
potencial como reproductor (en machos) sea corroborado a través de su descendencia (por prueba
de progenie), conformaran la categoría de padres elite que generaran a los multiplicadores de 1er
nivel (stud), destinados a ser usados como padres de los núcleos multifamiliares. La descendencia
de estos últimos que fueron evaluados mediante índice de selección y que cuenten con los
mayores meritos genéticos, serán considerados como multiplicadores de 2do nivel y serán usados
en los rebaños socios en calidad de préstamo. Estas categorías de padres serán sub-categorizados
según raza (suri y Huacaya), variedad (Chaccu y K’ara) y colores, considerando preferentemente
en el caso de las alpacas el color blanco y en menor proporción los otros colores básicos cono

81
crema, café y negro (Cuadro 31).

En principio, el nivel y/o grado de difusión de los multiplicadores (sobre todo machos) estará en
función de su mérito genético y grado de confiabilidad; es decir, aquellos padres de mayor merito
genético deberán ser utilizados de manera intensiva utilizando métodos reproductivos de
avanzada, a fin de que se pueda aplicar una mayor intensidad de selección y permitir extender el
uso de los genotipos genéticamente superiores, acelerado el progreso genético de los rebaños.

Se pondrá especial atención en el uso de la técnica de inseminación artificial, a pesar de las


deficiencias de su aplicación práctica, dado que su uso se hace necesario para los fines del
programa. Se plantea esta posibilidad, por lo menos a nivel del núcleo regional y eventualmente
en algunos núcleos multifamiliares, en vista de los resultados alentadores de algunos trabajos
efectuados en esta especie.

En ese sentido, se pondrá especial énfasis y esfuerzo para que esta técnica reproductiva sea
utilizada para sacar provecho a los mejores genotipos probados generados en el núcleo regional.
Por otro lado, se tomara en cuenta a las hembras más sobresalientes para que mediante la
aplicación de la técnica de transferencia de embriones (utilizando como vientres a hembras de los
estratos inferiores) puedan ser aprovechadas, contribuyendo al aumento de la intensidad de
selección.

Cuadro 31. Categorías de Reproductores Generados por los Núcleos y Usados Durante el
Empadre

Especie Categoría de Raza /colores Cantidad Orientaciones sobre


padre su uso
Elite (padres de Razas: Huacaya y 10 A nivel de núcleo
multiplicadores) Suri regional
Multiplicadores 104 A nivel de núcleos
Alpacas de 1er nivel Color entero: Blanco multifamiliares
Multiplicadores (preferencial), café, 975 A nivel de rebaños
de2do nivel negro (básicos) participantes
Elite (padres de 4 A nivel de Núcleo
multiplicadores) Variedades: Chaccu y regional
Multiplicadores K’ara 40 A nivel de Núcleos
Llamas de 1er nivel multifamiliares
Multiplicadores 451 A nivel de Rebaños
de2do nivel participantes

Fuente: Elaboración propia

82
Los recursos técnicos y económicos de la inseminación artificial, hace que su uso a nivel rebaños
participantes sea limitada, por lo que necesariamente se continuara con el régimen de monta
natural en empadre controlado. Esta situación de alguna manera reducirá la intensidad de
selección anual de multiplicadores provenientes del núcleo multifamiliar (2do nivel de
multiplicadores) usados a nivel de rebaños participantes. En contraparte, se estaría favoreciendo
el mantenimiento de variabilidad genética aditiva, lo que contribuye a contrarrestar los posibles
efectos depresivos de la endogamia sobre las características reproductivas.

Se espera que en el mediano plazo se tenga protocolos más definidos como para que la técnica de
inseminación artificial pueda ser extendida a nivel de los núcleos multiplicadores, lo cual
incrementaría el ritmo de progreso genético a nivel de núcleos y por consiguiente en rebaños
participantes.

Como cada núcleo multifamiliar dispone de 8 machos para 150 hembras, se deberá plantear un
procedimiento lógico que permita ejecutar un eficiente trabajo y lograr un alto porcentaje de
hembras servidas y preñadas. El procedimiento de monta natural mediante empadre controlado
que se plantea es el siguiente:

- El total de machos será dividido en dos grupos (4 en cada uno). Considerando un


promedio de 1.32 servicios por macho/día, en la primera semana (un día de descanso) se
lograra servir un promedio de 34 hembras.
- El segundo grupo de padres reemplazara al primer grupo de padres que estuvo en
actividad durante la primera semana de empadre. Considerando los mismos parámetros
del punto anterior se espera el servicio de unas 34 hembras durante la segunda semana.
- Se continuara con el procedimiento anterior por tres semanas más, hasta lograr que todas
las hembras hayan recibido su primer servicio, esperándose que el 50% quede preñadas y
la diferencia vuelva a ser nuevamente servida durante el repechaje.
- En forma paralela, a partir de la tercera semana de iniciado el empadre, se procederá al
repechaje del 50% de hembras del primer grupo que no quedaron preñadas con el grupo
de padres en descanso (4), los cuales serán alternados en forma interdiaria para evitar el
excesivo agotamiento.
- El procedimiento anterior continuara hasta procurar el repechaje del último grupo de
hembras que fueron servidas por primera vez. Se espera que para la 8va semana de
iniciado el empadre, se tenga el 75% de hembras servidas y preñadas. La diferencia de
hembras que no preñaron (25%) continuara en servicio por 2 a 3 semanas más, a fin de
procurar la máxima cantidad de hembras preñadas.

Este sistema de empadre controlado será ejecutado a nivel de núcleos multifamiliares y algunos
rebaños participantes, siendo además dirigido el caso del núcleo genético regional.

Con este procedimiento, que por lo general dura unas 11 semanas (o 12 a lo máximo), se espera
tener porcentajes de preñez que están alrededor del 80%. Por otro lado, se continuará con la
adopción de adecuadas prácticas de manejo durante el periodo de gestación y parición.
Posteriormente, los descendientes serán manejados como un solo grupo contemporáneo hasta su
primera esquila, edad a la que se tendrá que evaluar sus características productivas. A su vez, en
el mismo año, se esquilaran los animales del núcleo cuyos resultados reforzarán a la evaluación
visual realizada a inicios del año.
83
Estrategia de apareamiento

La sistematización de los apareamientos deberá obedecer al principio de lo mejor con lo mejor; es


decir, consiste en la estratificación de los apareamientos. Este aspecto aumenta la probabilidad de
generar descendientes de mayor potencial genético, ya que permite conjugar genes valiosos de
los mejores padres y madres de la población, maximizando la respuesta a la selección en el corto
plazo. Para ello, los apareamientos deberán efectuarse en función del nivel jerárquico (nivel
genético) y a la categoría de color y raza a la que pertenecen los animales que servirán de base en
la siguiente generación.

La metodología para el abastecimiento e intercambio de reproductores según el estrato jerárquico


a la que pertenecen, será el mismo para el caso de la llama y alpaca, poniéndose énfasis a este
último.

Las 10 alpacas machos con categoría de elite servirán mediante la modalidad de empadre dirigido
a los 200 vientres del núcleo regional (el cual concentra los mejores ejemplares alpacas de toda la
región) según corresponda el color del animal. A su vez, en cada núcleo multifamiliar, los 8
alpacas machos con categoría de stud (multiplicadores de 1er nivel) solo servirán a las 150
alpacas hembra dentro de su respectivo color.

En todos los casos, la descendencia de cada apareamiento cuyo color de manto no corresponda al
de sus respectivos padres, serán recategorizados al color de rebaño que corresponda.

En cuando a los rebaños participantes del programa, estos podrán abastecerse de cierto numero de
multiplicadores de 2do nivel, generados por sus respectivos núcleos multifamiliares, dependiendo
de la cantidad de vientres aportados por los mismos para la implementación y operatividad de los
núcleos multifamiliares. Por tanto, la cantidad de rebaños participantes y la cantidad de vientres
aportados por los mismos definirá el número de multiplicadores usados durante cada temporada
de empadre. En el caso de que sean 25 las familias participantes en calidad de socios, a cada una
le correspondería entre 4 a 5 alpacas multiplicadores y eventualmente algunos serian obtenidos de
sus propios hatos. Cada familia recibiría anualmente en promedio 2 nuevos multiplicadores para
reemplazar o reponer a los de bajo comportamiento reproductivo.

Durante el abastecimiento de reproductores, se pondrá especial atención en la proporción de


colores de las alpacas que conforman los rebaños participantes y/o beneficiarias del programa,
pues este aspecto también será un criterio importante para definir el número de machos que
recibirían de los núcleos multifamiliares. Dependiendo de la naturaleza de los acuerdos y
compromisos celebrados entre las familias socias y la dirección del programa de mejoramiento
regional, la disponibilidad de los machos para ser usados por los rebaños participantes podrán ser
en calidad de préstamo, comprados o propios.

Con la finalidad de aprovechar eficientemente la mayor cantidad de machos que cuenten con un
nivel genético superior al promedio de los multiplicadores, y sin producir el excesivo
agotamiento físico de los mismos, se tendrá que coordinar y programar las actividades de
empadre en las comunidades con ciertas semanas de diferencia. A su vez, los rebaños
participantes que se benefician del abastecimiento de padres multiplicadores procedentes del
núcleo multifamiliar, anualmente deberán alternar (o intercambiar) el uso de reproductores con
84
mayor mérito genético, a fin poder hacer un uso más homogéneo y equitativo de los mismos.

Eventualmente, cuando por ciertas circunstancias la faena de empadre se adelante algunas


semanas o el periodo de empadre sea menor a lo esperado, algunos multiplicados podrán ir
directamente en calidad de préstamo a las otras comunidades vecinas para ser usados en sus
campañas de empadre.

En la Figura 11 se propone un sistema para el uso eficiente de padres multiplicadores generados


en los estratos superiores de la estructura genética prevaleciente en la región.

Figura 11. Sistema de Generación y Difusión de Reproductores Selectos Para la Región de


Ayacucho

NÚCLEO
REPRODUCTOR
Rebaño REGIONAL
Rebaño
J I
p
Rebaño
J m2 m2 Rebaño
m1 m1 H
i m2
m2 m1
m2 m2 Rebaño
Rebaño NUCLEO NUCLEO
MULTIFAMILIAR
G
A MULTIFAMILIAR
p i
p m2 NUCLEO m2
Rebaño MULTIFAMILIAR Rebaño
m2 m2
B F
i m2 i
m2
m2
Rebaño p Rebaño
C E
Rebaño i i Rebaño
Rebaño D
E
D

m1 : Multiplicadores de 1er nivel generados por el núcleo regional son usados por núcleos
multifamiliares.
m2 : Multiplicadores de 2do nivel generados por el núcleo por núcleos multifamiliares son usados
en rebaños socios.
p : Machos sobresalientes generados en los rebaños participantes son usados como multiplicador
i : Intercambio de multiplicadores entre rebaños participantes

85
9.6. Medición del Progreso Genético (Impacto de Mejoramiento)

La eficiencia de todo programa de mejoramiento tiene que ser evaluado en función del progreso
genético logrado en las características de interés económico (en términos de calidad y
productividad), proporción de animales mejorados (en función de sus rasgos cuantitativos y
cualitativos) y/o reducción de la proporción de animales con defectos genéticos evidentes (y los
de fuera de tipo).

Objetivo

Evaluar el impacto de mejoramiento del programa sobre las características cuantitativas de


interés económico en la alpaca y llama a nivel de núcleo regional y núcleos multifamiliares
(estrato superior), así como en los rebaños participantes (estrato inferior) en términos de progreso
genético.

Metodología

A nivel de núcleos.- Para tener una idea aproximada del progreso genético que se lograría dentro
de los núcleos, se estimaron tendencias genéticas mediante simulación PopsimMT en lenguaje
Fortran del programa GENUP ver 5.2b, adaptándose su base de datos a la especie camélida. Para
ello se considero como escenario a una población alpaca y llama sometida a selección BLUP-
multicarácter con los datos de parámetros genéticos y económicos anteriormente definidos.

A nivel de rebaños participantes.- Se determinó en función de la cantidad de machos


multiplicadores usados durante el empadre, provenientes (mediante préstamo o compra) de los
estratos superiores (núcleos), y bajo el supuesto de que son equivalentes en mérito genético.
Asimismo, se asumió que cierta proporción de multiplicadores es renovada anualmente y usada
por un periodo de 3 años consecutivos, y por tanto que el ritmo de mejoramiento logrado en las
majadas es equivalente al obtenido a nivel de núcleos.

La proporción de animales mejorados y/o que expresan el mejoramiento (cantidad de


descendientes de padres multiplicadores), fue establecida en función al nivel de fertilidad,
porcentajes de preñez y tasa reproductiva de las alpacas hembras usadas como vientres,
considerando para ello la información de caracterización establecida anteriormente (índices
productivos y reproductivos)

Tendencias genéticas esperadas

El ritmo del progreso genético anual que se esperaría en las características de interés económico
tanto en las alpacas y llamas en respuesta a la implementación y puesta en marcha del programa
de mejoramiento regional se esquematizan en las Figuras 12 y 13. Se observa que las tasas de
respuesta genética anual promedio esperado para el peso de vellón (PV), diámetro de fibra (DF),
uniformidad de vellón (UV) y peso corporal al año (PA), están en 0.0701 kg., -0.655 mic, 0.1308
mic. y 0.5359 kg., respectivamente.

86
Estas tendencias genéticas predichas evidenciarían que la metodología de evaluación genética
propuesta por el programa por medio del servicio regional de información genética y que se
fundamentan en la aplicación de BLUP- multicarácter a nivel de núcleo, tendrían un notorio
impacto sobre el mejoramiento genético de los caracteres de interés económico, en relación a los
métodos de selección convencionales basados en los índices de selección clásicos y/o evaluación
visual del fenotipo, otorgándole mayor sostenibilidad técnica y económica al programa en su
conjunto.

Figura 12. Tendencias Genéticas Predichas en las Características de Interés Económico de


Alpacas Utilizando BLUP Multicarácter

a) Peso de vellón (kg.) b) Diámetro de fibra (mic.)


y = 0.0701x + 1.5355
y = -0.6554x + 32.135
R2 = 0.9627
R 2 = 0.9833
2.7
Nivel Genetico Medio para el Peso

32.0
2.6
Nivel Genetico Medio para el

31.0
2.5
Diametro de Fibra (mic)

30.0
2.4
29.0
de Vellon(Kg)

2.3 28.0
2.2 27.0
2.1 26.0
2.0 25.0
1.9 24.0
1.8 23.0
1.7 22.0
1.6 21.0
1.5 20.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Año Año

c) Uniformidad de vellón (mic.) d) Peso corporal (mic.)


y = -0.1308x + 3.9802
R2 = 0.9321
4.0 45.0
Nivel Genetico Medio para el Peso

3.8 44.0
Nivel Genetico Medio para el
uniformidad de vellon(mic)

3.6 43.0
y = 0.5359x + 34.158
corporal al año(Kg)

3.4 42.0 R2 = 0.9468


3.2 41.0
3.0 40.0
2.8 39.0
2.6 38.0
2.4 37.0

2.2 36.0
2.0 35.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Año Año

87
Figura 13. Tendencias Genéticas Predichas en las Características de Interés Económico en
Llamas Utilizando BLUP Multicarácter

a) Peso corporal (kg.) b) Ganancia de peso (kg.)


y = 0.7546x + 60.733 y = 0.2612x + 8.9719
R2 = 0.9669 R 2 = 0.9627
72.0
Nivel Genetico Medio para el Peso

14.0
71.0

Nivel Genetico Medio para el


13.5

Diametro de Fibra (mic)


70.0
69.0 13.0
12.5
de Vellon(Kg)

68.0
67.0 12.0
66.0 11.5
65.0 11.0
64.0
10.5
63.0
62.0
10.0
61.0 9.5
60.0 9.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Año Año

c) Rendimiento de carcasa (%) d) Tasa reproductiva (unid.)


y = 0.3337x + 50.677 y = 0.0102x + 0.5547
R2 = 0.955 R2 = 0.9424
Nivel Genetico Medio para el Peso
Nivel Genetico Medio para el Peso

56.0 0.7
55.5 0.7
55.0
0.7
corporal al año(Kg)
corporal al año(Kg)

54.5
54.0 0.7
53.5 0.6
53.0 0.6
52.5 0.6
52.0 0.6
51.5
0.6
51.0
0.5
50.5
50.0 0.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Año Año

88
X. MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE

En la región Ayacucho existe una gran diversidad fisiográfica y de ambientes, y como resultado
se tiene una amplia gama de asociaciones vegetales, entre estos los pastos naturales que
constituyen la principal fuente alimenticia de nuestra población pecuaria, y en especial de las
alpacas y llamas que se encuentran sobre los 4 mil metros sobre el nivel del mar. Además, los
pastos naturales son también aprovechados por una diversa fauna silvestre, como las vicuñas y
venados.

Sin embargo, pese a que los pastos naturales constituyen la piedra angular sustentadora de la
ganadería regional. Poco o casi nada se ha efectuado por mejorar y mantener la condición de los
pastizales. Instituciones públicas y privadas realizaron y realizan encomiables y destacadas
investigaciones, no obstante a ello, el usufructo y el conocimiento sobre la pradera son asumidas
por el productor ganadero, cuyo enfoque se orienta más hacia el ganado mismo, que a los pastos
y su evolución. La constante utilización de los pastizales por el ganado, el avance y la formación
de áreas para la actividad agrícola, así como la acción de contaminación por relaves mineros
hechos por el hombre, contribuyen a un rápido proceso de retrogresión cuyas consecuencias serán
imprevisibles.

Los pastos naturales constituyen uno de los recursos naturales renovables más importantes que se
tiene en la región, y paradójicamente es una, si no el más desatendido por todos los proyectos y
programas que ya pasaron. Con la finalidad de superar las anteriores hechos, en la formulación
del Programa de Mejoramiento Genético de Alpacas y Llamas para la Región Ayacucho, se
desarrolla propuestas de solución o alternativas tecnológicas apropiadas al ambiente alto andino,
que debe ser aplicado para mejorar el factor ambiental que incide significativamente en la
producción animal, en especial las praderas naturales, componente primordial del sistema de
producción animal que contribuirá positivamente a que la interacción genotipo medio ambiente
favorezca sustancialmente en mejorar las características productivas y reproductivas de mayor
importancia económica en las alpacas y llamas, sobre todo aquellas relacionadas con la
producción carnina como son el peso vivo, ganancia de peso y la tasa reproductiva; es decir,
lograr mayor número de crías en la vida reproductiva de las alpacas y llamas.

10.1. Praderas Naturales

Los pastizales alto andinos son suficientemente capaz de producir abundante biomasa vegetal
para el sustento alimenticio de la ganadería en la región. Para lograr esto, es necesario una
actuación consiente del hombre para lograr la reconstitución natural de los pastos, o bien recurrir
a la repoblación artificial conveniente y otras prácticas de mejoramiento orientados a la
recuperación de los pastos nativos, existentes en las predios de los productores alpaqueros.

Para iniciar la mejora de la pradera natural, necesariamente se requerirá efectuar un diagnóstico


del estado actual de los pastizales, y para ello se debe hacer el mapeo agrosto-edafológico de la
superficie que es de propiedad del alpaquero "estancia", y para lo cual proporcionamos la
metodología necesaria a ser aplicado, y consiste en los actividades siguientes:

89
a. Construcción del Mapa Agrosto - edafológico

El mapa viene a ser un instrumento de manejo de los pastos naturales, el suelo y el agua y además
nos permite los siguientes:
- Delimitar Sitios
- Determinar la soportabilidad por sitios y uso de cada uno
- Estructurar un plan de manejo de las praderas y los animales
- La interrelación de animales de pastoreo
- Establecer pasturas
- Establecer praderas mejoradas
- Establecer cultivos y plantaciones
- Manejar bien y racionalmente el suelo y el agua

Primer paso: Delimitar sitios, a través de:


1. Carta nacional de 1/100,000
2. Mapas topográficos de 1:50,000, lo ideal es 1:25,000
3. Aerofotografías (Instituto Geográfico Militar), analizadas por medio de la fotointerpretación.

Segundo paso: Se hace la descripción del sitio, con el mapa aerofotográfico, es decir, se describe
cada uno de los sitios, tomando nota de todo los acontecimientos para su interpretación, luego se
realiza:
- Un listado de la vegetación: raíz, tallo, hojas, flores; es decir, un herbario
- Descripción del sitio: consiste en describir el sitio, como pendiente (eclímetro), formas de la
pendiente ondulado, recto, abertura, pedregoso, roca, manantiales.
- Evaluación del sitio: consiste en evaluar bajo dos formas el suelo y la vegetación.

b. Evaluación del suelo

Se realiza mediante calicatas de los sitios que identificamos, se saca muestras de los horizontes
debidamente identificados, para luego llevarlos a laboratorio para su respectivo análisis. Los
resultados del laboratorio de los elementos que contiene los suelos, se utiliza para conocer el
estado actual del suelo y realizar su mejora.

c. Evaluación de la vegetación

Mediante censos de vegetación, se evalúa el porcentaje o el número de especies presentes en una


determinada área. El censo se efectúa mediante el método de transacción lineal al paso, el cual
consiste en hacer un recorrido en línea recta dentro de un área releve (sitio). El registro de especie
(suelo desnudo, mantillo, etc.) se realiza cada dos pasos usando un formato de campo (ver
modelo de formato de censo y resumen en Anexos 16 y 17), poniendo una marca en la punta del
zapato para hacer bajar el anillo censador que tiene 2.5 centímetros de diámetro. En total, se
registra 100 muestras y por cada 10 puntos se mide la altura de la planta a fin de determinar su
vigor.

Para la determinación vigor, se escoge las especies claves o de importancia ecológica y se mide
su altura, el cual es comparado con la altura de la especie clave en condiciones de crecimiento
óptimo.
90
d. Alternativas de Mejoramiento

Para el mejoramiento de los pastizales ubicados dentro de las áreas destinadas a la instauración
de los núcleos multifamiliares y regional, el programa plantea 21 posibles alternativas.

Construcción de cercos

El cercado y apotreramiento de los pastizales de la "estancia" o propiedad como de la superficies


que posesionan las Empresas Asociativas y Comunidades Campesinas de las zonas alto andinas,
es necesario, porque ofrecen muchas ventajas entre las cuales cabe destacar.

- Un manejo racional de la pastura, evitando su destrucción y propiciando mayor producción de


forraje.
- Control de ingreso de animales extraños al fundo o la estancia, permitiendo poner orden en el
pastoreo.
- Conducción de programas de mejoramiento de pastos naturales y abonamiento de pastos.
- Facilita los trabajos de mejoramiento y manejo del ganado: selección, empadre, parición,
lactación, destete y, separación por clases y sexo.
- Permite incrementar notablemente la producción de carne, fibra, lana y leche por hectárea,
logrando mayores beneficios económicos, pero conservando y mejorando la pradera.

Como el cercado o apotreramiento de un fundo demanda una considerable inversión, es necesario


que los productores que se decidan a dar este paso, elaboren un plan de trabajo, considerando las
siguientes pautas generales:

- Datos generales de la propiedad


- Disponibilidad y distribución del agua
- Grado de capitalización y soportabilidad (inventario de ganado y mapeo agrostoedafológico)
- Condición o aptitud de las canchas de pastoreo (mapeo agrostoedafológico)

Es decir se debe elaborar un diagnóstico de la situación actual de la pastura, para esto debe
recurrirse a los técnicos del INIA y las Universidades. Porque necesariamente para instalar cercos
necesita el mapeo agroedafológico de la propiedad.

Los materiales para la construcción de los cercos, deben ser en lo posible, los que se cuentan en
la zona como: piedras, tierra para tapias, champas, arbustos y árboles que sirvan para postes y
cercos vivos. También se puede usar mallas ganaderas y alambres de púa y lisos con piquetes.

Descanso de la pastura

En los lugares donde se construya los cercos, como en los pequeños y medianas propiedades,
debe realizarse un descanso obligatorio de los pastos por el tiempo prudencial, hasta cuando estos
se recuperen. Esta actividad también se llama clausura, uno de los indicadores para esta
recuperación es la presencia de plantas con buen follaje y llegado a producir semilla quedando
estas en el suelo para producirse su auto siembra.

91
El descanso de los pastos naturales, debe iniciarse a partir del inicio de las lluvias y completar la
floración y luego recién poner el ganado para el pastoreo por el tiempo necesario.

Las especies forrajeras que conforman la pradera, como todas las plantas perennes, son capaces
de rebrotar una o más veces por año, después de ser cortados con implementos o los dientes de
los animales. Este rebrote, se produce siempre a expensas de la reserva de los alimentos que
posee la planta en sus raíces y en la parte baja de los tallos. Si estas reservas son insuficientes el
rebrote se hace más difícil o no llega a producirse.

El tiempo que requieren las plantas para alcanzar su punto óptimo de desarrollo, vale decir el
tiempo de descanso de las mismas, varía con : la especie forrajera, el suelo, la humedad, la
temperatura, la altitud sobre el nivel del mar, la luminosidad, la frecuencia de cortes o pastoreos
realizados. Por está razón no es factible señalar tiempos de descanso uniformes para todas las
especies, pero si es posible estimar tiempos promedios de descanso para las diferentes clases de
canchas, en base al tiempo de rebrote de las especies dominantes o especies claves.

Flores (1976), señala un tiempo promedio de rebrote de 50 a 60 días para canchas cuyas especies
claves forman: Mulenbergia ligularis y Trifolium amabile, ubicados entre 3,800 y 3,900 metros
sobre el nivel del mar y para el periodo de enero a febrero. En base a este trabajo y a las
experiencias adquiridas en el manejo de pasturas y el ganado en la región central del país, se
estima que los descansos de las canchas de pastoreo de buena calidad es de 60 a 90 días y para
pasturas de menor calidad de 120 días.

Rotación de canchas

Las rotaciones de las canchas de los pastizales, es un sistema que resulta adecuado para que se
evite el desigual pastoreo o apacentamiento y para que favorezca el vigor de la vegetación
existente. Es decir se evite el pastoreo continuado y que es muy perjudicial para los pastos
naturales.

Este sistema de mejoramiento y conservación del recurso forrajero, necesariamente requiere de


cercos y la localización de fuentes de agua y otras mejoras físicas de la propiedad.

Las rotaciones que se viene realizando en las Empresas Asociativas son dos: las básicas y las
secundarias. Las rotaciones básicas son las que dividen a los pastizales en 2 zonas, unas sin
fuentes naturales de agua y por el mismo hecho es pastoreado en épocas de lluvia y la otra con
dotaciones de suficiente agua siendo aprovechado en la épocas seca.

Las rotaciones secundaria, son las que se establecen en los campos de acuerdo a la calidad de los
pastos y luego ser pastoreados en orden de prioridad según la clase de ganado.

Pastoreo complementario

En los lugares donde se tenga pastos altos y que no pueda ser consumidas por el ovino, la alpaca
es necesario realizar el pastoreo complementario, es decir debe pastorearse con ganado mayor
como el vacuno, equino puesto que el hábito de consumo de estas especies permiten coger estos
pastos altos.
92
Esto debe ser una práctica rutinaria para evitar que se pierda grandes cantidades de forraje como
pajonales, el consumo por los animales permitirá dar una luminosidad necesaria para que las
plantas más pequeñas puedan crecer, de igual manera el espacio que requiera para su desarrollo
foliar, con esto estaremos propendiendo a una mejora en que los pastos más altos entren en
equilibrio de la flora con las especies bajas.

La práctica del pastoreo complementario consiste primero en pastorear el ganado ovino, para
luego pastorear el ganado vacuno o equino, por el tiempo necesario de pastoreo máximo una
permanencia de 60 días para las dos especies por cada puesta de ganado.

Especies que se autosiembran

Las praderas nativas, están compuestas por muchas especies y familias de pastos naturales que
tienen características propias de crecimiento y propagación vegetativa. Loa pastos nativos por su
condición natural y de evolución siempre se han reproducido por medio de la semilla, de
estolones, por tallos y yemas permaneciendo en su medio ambiente y adaptándose a las
condiciones de uso y manejo que el hombre y los animales realizan.

La auto siembra se realiza cuando la planta ha producido semilla fértil y está semilla cae al suelo
por acción del viento, de los animales o por las condiciones fisiológicas que se desprenden de la
cápsula floral. Una vez en el suelo la semilla y al encontrar humedad y haber sido cubierta por el
suelo por acción de las pisadas de los animales u otros factores medioambientales, germinan y
aparecen como una nueva planta.

En las zonas alto andinas, por el pastoreo continuo y la gran variedad de especies de animales
presentes en la pradera, los pastos nativos tienen poca oportunidad de completar su ciclo
fenológico o los estados de germinación, crecimiento, producción de tallos, hojas, flores y
semillas, es decir su crecimiento es incompleto mayormente en las especies deseables o
suculentas por el ganado. Esta situación que se presenta en el proceso productivo de la pastura,
está permitiendo el aumento de las especies poco deseables por el animal y el aumento de áreas
desnudas o sin vegetación reduciendo la oferta forrajera como la soportabilidad.

Semilleros de pastos nativos

En la zonas alto andinas es necesario organizar y formar semilleros de los pastos nativos de la
calidad deseable o suculentos para el animal, con la finalidad de producir semillas y luego
realizar su siembra en áreas en proceso de degradación como suelos desnudos.

La formación de semilleros de pastos nativos debe ser una práctica de rutina por el ganadero,
pudiendo obtener la semilla de los pastos en los campos descansados, como formando cercos de
pastos o clausuras para la obtención de semillas. Las especies serán aquellas que el animal tiene
más por su preferencia, está condición es el determinante para proteger y reproducir las especies
más consumidas.

Las especies más consumidas de pastos naturales son las Poas, las leguminosas, las festucas y
entre otras, por lo que es necesario identificar áreas donde se puedan obtener la semilla,
introduciendo prácticas sencillas para su obtención.
93
Trasplante de especies deseables

Las especies deseables protegidos en los semilleros y aquellas que se adaptan al trasplante, debe
realizarse al inicio del periodo de lluvias, esto es entre los meses de noviembre y diciembre, con
la finalidad de propiciar su prendimiento, crecimiento y la producción de semillas.

El suelo para el trasplante de especies anuales y perennes de pastos nativos, debe ser debidamente
preparados con guano de corral y tierra con las características donde crece dichas plantas. Las
plantas trasplantadas deben ser regadas cuando no hay lluvias y cuidadas del consumo o el corte
por los animales. La especie nativa como la Festuca dolichophilla, se comporta muy bien para el
transplante.

Zanjas de infiltración

En los suelos con pendientes con pastizales en degradación y con áreas desnudas, deben
construirse zanjas de infiltración. Las zanjas permitirá retener agua en la época de lluvias además
mantener humedad por un tiempo. Así mismo, las zanjas de infiltración ayudara a retener las
partículas de tierra que son arrastradas por el agua de las lluvias, reduciendo el grado de erosión
del área.

Las dimensiones de las zanjas de infiltración pueden ser de 20 a 30 cm. de ancho por otro tanto
de profundidad y en aquellos donde entra el tractor, el ancho del arado del disco o vertedera. En
estas zanjas de infiltración en el primer año se debe sembrar pastos anuales como la avena
forrajera, también pastos perennes como el Lolium perenne, el Trifolium repens, Falaris.

Las zanjas de infiltración permite también realizar la reforestación con especies nativas, para el
cual deberá identificarse bien la calidad de los suelos donde prosperan las especies nativas como
el Polilepis incana "quinual", la Budlea incana "qollis", la Puya Raimodi entre otras especies.

Terrazas y andenes de formación lenta

En las pendientes con un grado de erosión alta, se construirán terrazas y andenes de formación
lenta. Para estos trabajos se guiaran con las tecnologías producidas en el pasado por los Incas en
las que principalmente usaron piedras, para los muros de contención.

Las terrazas también fueron construidos, aprovechando la pendiente y sobre el mismo terreno con
contenciones de la misma tierra, donde crece hierbas y arbustos que ayudan la contención de la
terraza.

Forestación

La forestación con especies nativas es posible hasta los 4,200 metros de altitud, para el cual debe
realizarse un estudio minucioso de la calidad de suelos donde prosperan estas especies. Además
debe colectarse las semillas para la producción de plantones.

Para la propagación deben realizarse pequeños viveros, en donde se producirá plantas para su
trasplante en las áreas identificadas y que su vez serán cuidadas de la intromisión de animales.
94
La forestación también se realiza con especies introducidas como el pino, eucalipto, cipreses y
entre otras, para el cual debe producirse plantones en el vivero.

La plantación con árboles debe empezarse por los alrededores de la vivienda, con la finalidad de
mejorar el paisaje y el medio ambiente. Especialmente con las especies nativas como el Polilepis
incana "quinual", la Budlea incana "qollis", la Puya Raymodi entre otras especies.

Incorporación de especies exóticas

Este sistema de mejoramiento debe ser localizados en las zonas húmedas y grandes laderas y
pampas como la del altiplano en Puno, Antapampa, Cangallo Cochabamba, Castrovirreyna,
Bombóm, Conocancha, Huari y otros.

La siembra debe efectuarse al inicio de las lluvias para favorecer la germinación y la presencia de
un clima benigno de tal suerte que al llegar a la época seca (mayo a setiembre) tenga desarrollo
que logre sobrevivir bien durante el primer año.

Para la incorporación lo más recomendable es una asociación de alfalfa con pasto ovillo o festuca
alta en una proporción de:

Alfalfa Wairau o Ranger 10 a 15 kg/ha


Dactilis glomerata 8 a 10 kg/ha

De igual manera se puede incorporar :

Ray grass Inglés 5 kg/ha


Dactilis glomerata 5 kg/ha
Trifolium pratense 2 kg/ha
Trifolium repens 2 kg/ha

Esta práctica debe hacerse utilizando un arado para rayar el terreno, en caso de no tener para abrir
surcos, debe realizarse con una picota u otro implemento, para luego rocear la semilla, la
leguminosa previamente debe ser inoculado y luego taparlo.

Se trasplanta también el Falaris, poniendo en surcos los esquejes o tallos, para luego realizar los
riegos, que van ha permitir su enraizamiento.

Se puede realizar el abonamiento utilizando 50-100-20 de NPK aplicando esta dosis cada año
como mantenimiento. Igual manera puede practicarse el encalado en los suelos ácidos con 1 a 2
t/ha, se usa también la roca fosfórica Bayobar

Si se desea instalar una mezcla de pastos cultivados bajo riego, el primer año debe sembrarse la
avena forrajera variedad Mantaro 15, con la finalidad de preparar bien el terreno para que su
establecimiento sea buena y tenga una duración de 5 a 8 años o más, dependiendo del manejo que
los ganaderos lo realizan.

95
Abonamiento

Este sistema de mejoramiento de los pastos naturales se viene realizando con el uso de roca
fosfórica y fertilizantes sintéticos.

IVITA recomienda 60-100-30 de NPK, Flores (199 ), 50-80-0 debiendo realizarse en zonas
localizadas donde las pasturas se encuentran en despoblamiento. Se puede aplicar 150 de N cada
año en dos partes al inicio y al término de las lluvias.

En los suelos con un pH ácido de 4,5 - 5,5 y 6,0 debe realizarse el encalado utilizando la cal en
forma de carbonato de calcio (CaC03), en una cantidad de 1 a 2 t/ha, repitiendo por lo menos
cada dos años.

Es necesario también juntar el guano del corral, para luego extenderlo en la pastura esto también
puede hacerse una mezcla de guano de corral con tierra fina que se localiza en las orillas de los
ríos o las lagunas, tecnología ancestral usada por los antiguos peruanos.

Majeo o majadeo

Esta práctica consiste en preparar corrales movibles con malla ganadera y postes de fierro. En
estos corrales sirven de dormideros donde permanecen los animales durante 15 días para luego
ser trasladados o movidos a otros lugares cercanos al corral de inicio.

Los animales en los corrales dejan las heces y la orina, siendo está un abono natural y directo ya
que con el control de las mallas ganaderas, permite su reciclados, constituyéndose en una práctica
sencilla y de buen resultado, porque con la presencia de las lluvias y las altas y bajas
temperaturas del medio las heces se descomponen para ser aprovechada por las plantas.

Corte mecánico de los pastos naturales

En las partes planas o con una pendiente moderada en donde los pastos naturales tienen una
predominancia de crecimiento alto y no se ha realizado un pastoreo complementario es necesario
realizar el corte mecánico, utilizando una cortadora de pastos movidos por un tractor. Si no se
dispone de estos implementos que son altamente costosos, se debe emplear la hoz realizando la
siega manual.

En caso de cortar la Stipa ichu que es la paja, sirve para el techado de las casas "chozas" y las
paredes de cercos construidos de tapia. En caso de cortar la Festuca dolichophila esta se debe
hacer consumir al vacuno o el equino, se debe guardar haciendo heniles o parvas. El corte
mecánico en lo posible debe sustituir a la quema en los lugares planos, con la finalidad de no
hacer desaparecer a las especies anuales y palatables.

La quema

El fuego es perjudicial en cierto grado para casi toda la vegetación perenne. Sin embargo, la
frecuencia y época y severidad de quemas controladas, pueden ser de utilidad en el manejo del
pastizal.
96
La quema debe ser usado siempre con precaución, se debe controlar par evitar que el fuego
prospere a los sitios que no necesita dicha práctica. La quema es oportuna, cuando un pastoreo
excesivo y prolongado, ha acabado por matar las hierbas mas sabrosas y han dejado solamente
bastas y de mal sabor.

La quema debe realizarse a periodos de 4 a 5 años, haciéndola siempre al inicio de las lluvias,
para favorecer la germinación de la semilla botánica. Si se tiene pastos en proceso de pudrición,
como frecuentemente se tiene, por el estado vegetativo, es necesario realizar una quema
localizada con lanzallamas y luego removiéndola con un pico y al mismo tiempo se debe echar
semillas de pastos naturales o exóticos.

Construcción de represas, reservorios, canales de riego, drenes.

La construcción de estas obras físicas, es de vital importancia, puesto que ayudaran al proceso de
mejoramiento y recuperación de los pastos naturales, como un manejo racional de las pasturas.

Las represas y reservorios que se construyan, estas deben ser de material que dispone el
ganadero, siendo estas de tierra, champas, piedras y si la economía permite usar el cemento debe
construir una mampostería con fierro, dándole buen acabado y durabilidad.

Las represas y reservorios servirán para almacenar el agua en al época de lluvias, para ser
utilizadas en la épocas seca o de estiaje, para regar la pastura como para bebida del ganado.

La construcción de drenes, debe hacerse en los lugares pantanosos "atolladeros" y que


constituyan focos de infestación parasitaria, donde se encuentran los caracoles del género Lynnea
que es el huésped intermediario de la Faciola hepática, o son focos de crecimiento de plantas que
producen fotosencibilización o "jacapo".

Riego de los pastos naturales

En los lugares o canchas de pastoreo donde se dispone de agua, debe construirse pequeñas
sequías, para conducir el agua y regar el área disponible. El riego debe realizarse con frecuencias
de 6 a 10 días dependiendo del tipo de suelo.
La época de riego debe ser entre los meses de abril a diciembre, las áreas para regar también son
aquellas donde hemos incorporado especies de pastos cultivados, se ha realizado el abonamiento,
las clausuras o también las áreas con majeo.

La importancia del riego en las zonas alto andinas es con la finalidad de mantener la humedad del
suelo ya que en la época seca se tiene una alta evapotranspiración y no hay lluvias, por lo tanto es
necesario regar para compensar la falta de agua en el suelo y sea aprovechada por los pastos
naturales y puedan cumplir sus estados fenológicos.

Control de malezas

En los sitios donde están invadidas por especies indeseables o acrecentantes como el Astragalus
sp. "garbancillo", la Opuntia sp. "huarocco", estas deben ser sacados con un pico y enterrados en
un pozo.
97
El control del "garbancillo" es fundamental en la pradera, debido a que está planta contiene
abundante selenio y al ser consumido por los animales, estas se envician de tal forma que les
produce una borrachera o especie de drogado, por lo que los animales mueren generalmente
rodando o accidente. La carne es insípida y de color amarillo y de sabor desagradable.

El control del "huaracco" es necesario a fin de mantener el sitio libre de espinas, ya que estas se
reproducen y aumenta, imponiéndose en los caminos y al caminar los animales estos pisan las
espinas produciéndole heridas. Además cubren grandes superficies compitiendo con pastos
naturales deseables.

Al momento de sacar estas plantas, los sitios removidos deben ser sembrados con semillas de
pastos naturales, también se debe incorporar leguminosas y gramíneas exóticas, produciendo de
esta manera su remplazo y mejora de las áreas invadidas por especies no deseables por el animal.

Roturación o subsolado del suelo

En los sitios planos y ondulados o de pendiente moderada, las praderas naturales se deben ser
roturadas con subsoladoras de 30 a 60 centímetros de profundidad con la finalidad de remover el
suelo y permitir una mejor aereasión y filtración del agua. Esta práctica es necesario porque en
muchos cientos de años estos suelos se encuentran sin remoción y duros,

La remoción del suelo mejora también las condiciones físicas del suelo y permite la autosiembra
de las especies nativas, se puede incorporar también semillas de especies exóticas, mejorando de
esta manera las áreas posibles de aplicar está práctica.

Formación y mejoramiento de bofedales

El los lugares o terrenos con poca pendiente, siempre en cuando, se disponga de abundante agua
durante todo el año, es necesario construir un canal principal y laterales, para realizarse el riego
permanente, a fin de que muchas de las especies nativas que se adaptan a un sistema de bofedal,
puedan continuar con su proceso de crecimiento. Asimismo, es necesario trasplantar a esto
lugares especies de los bofedales a fin de repoblar los espacios donde puedan cubrir en los
próximos años y convertirse en un sistema de bofedal.

En estos bofedales, que se forman a partir de la intervención del hombre, se debe también poblar
con algunas especies de leguminosas como el Trébol blanco y en especial el Trifolium
peruvianum.

Construcción de ahijaderos

Se debe construir ahijaderos, en los lugares o sitios del pastizal en donde se cuenta con agua, para
regar a las especies nativas y como también especies que se han introducido como el Trébol
blanco, alfalfa, Ray gras Inglés, Dactylis glomerata etc. El ahijaderos puede ser construido con
cercos de: malla ganadera de 6 ó 9 hileras, con piedras de una o dos hileras, con champas, con
ramas de árboles o “quinchas”, la extensión que debe tener el ahijadero es de acuerdo a las
condiciones y la disponibilidad de terreno con que cuenta el productor, en su estancia o finca.

98
El ahijadero en lo posible, debe de contar con un canal de riego, con la finalidad de tener pastos
durante todo el año, para el uso con los animales como: crías destetadas, crías y madres bajos de
pesos o recién paridas. El ahijadero en lo posible debe estar cerca de la vivienda del productor a
fin de controlar y dar un mantenimiento y manejo adecuado.

10.2. Calendario Sanitario del Rebaño

A fin de mantener la salubridad de los animales que componen los núcleos multifamiliares y
regional, así como en los rebaños participantes, el programa dispondrá de practicas de manejo
sanitario orientados al control de enfermedades parasitarias e infecciosas y de importancia para la
salud publica. Las actividades orientados al mantenimiento de la salud del rebaño alpaquero y
que se desarrollaran a lo largo del año se muestra en el Cuadro 32.

Cuadro 32. Calendario de Sanidad de Alpacas a ser Utilizado en lo Núcleos Multifamiliares,


Regional y Rebaños Participantes

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Control de Baños X
parásitos externos Trat. Topical X XX X X X X X X X X X X
Dosificación Parásitos
parásitos internos pulmonares
Pulmonares X X X X
Gastrointestinales X X X X
Revisión control y Conjuntivitis X X X X X X
tratamiento de Estomatitis X X X X X X
enfermedades Fiebre de alpacas X X X X X X
infecciosas Enterotoxemia X X X
Diarrea atípica X X X
Prevención y Dosificación de
control perros X X X
de enfermedades
transmitidas por el Charla de salud
perro publica X X X

99
XI. FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

La capacitación es un poderoso instrumento que permite elevar los conocimientos, habilidades y


capacidades técnicas de los productores beneficiarios del programa. Por tanto, este componente
potenciara de manera sinérgica todas las acciones metodológicas que configuran el esquema de
mejoramiento genético que será implementado dentro de la región, aumentando así sus
posibilidades de sostenibilidad en el tiempo. Este aspecto puede convertirse en la cuello de
botella del programa si no se le da la importancia debida; por ello, mediante este componente se
buscara difundir y sensibilizar entre los productores beneficiarios el uso de practicas de manejo y
técnicas empleadas en el mejoramiento genético y ambiental de los rebaños alpaqueros.

Los eventos de capacitación serán enfatizados y desarrollados de manera intensa durante los
primeros 3 años de comenzado el programa, y en forma eventual o cuando la situación lo amerite
(a manera de refuerzo) durante el resto del periodo de ejecución.

11.1. Objetivo

Formar recursos humanos y sensibilizar a los productores beneficiarios en la adopción de técnicas


y prácticas de manejo orientados al mejoramiento genético y medio ambiental, asimismo, mejorar
las capacidades de gestión y organización de las comunidades beneficiarias del programa para un
mejor desempeño durante el trabajo participativo.

11.2. Estrategia Operativa

Las actividades de capacitación orientadas al fortalecimiento organizacional y de las capacidades


técnica-productivas de los potenciales productores beneficiarios, serán desarrollados según
cronograma temático anual y/o cuando las circunstancias lo amerita. Las características y
naturaleza de los bloques temáticos de las capacitaciones, combinaran aspectos teóricos y
prácticos, y buscara propiciar la participación activa de los asistentes. Serán elaboradas según las
necesidades y requerimientos metodológicos exigidos para el correcto funcionamiento del
programa en su conjunto. Para tal efecto, la coordinación técnica del programa en dialogo con el
responsable de la unidad regional de información genética y el supervisor de campo, definirán y
programarán la temática de cada curso, taller o jornada a desarrollarse durante el año y a lo largo
del periodo de ejecución del programa. En algunas oportunidades se contara con el aporte de
expertos especialmente contratados para el desarrollo de temas relacionados al campo de su
especialidad.

Las convocatorias a los eventos de capacitación serán abiertas a todo los productores interesados
y sus respectivas organizaciones y serán organizadas en forma anticipada mediante oficios de
invitación y visitas a sus respectivos representantes comunales, según sea el caso. El componente
de capacitación contemplado por el programa, enfatizará los siguientes bloques temáticos:

100
11.3. Capacitación en gestión organizacional y planeamiento estratégico

Uno de los aspectos cruciales del programa será el fortalecimiento de las capacidades de
organización y de gestión de los productores alpaqueros para adaptarse a los esquemas de
trabajos participativos dado la naturaleza de intervención del programa de mejoramiento. Este
aspecto será determinante para impulsar las acciones requeridas para la organización y
consolidación de los núcleos multifamiliares, los cuales propiciaran el trabajo participativo entre
todos los productores involucrados.

Finalidad

Brindar conocimiento básico sobre elementos de gestión y capacidades organizativas a los


productores alpaqueros y sus respectivos dirigentes y lideres comunales para que asuman un
papel protagónico durante el proceso de organización y consolidación de los esquemas de cría
grupales y demás acciones de mejoramiento requeridos durante el periodo de ejecución del
programa, así como para que puedan asumir una actitud autónoma que propicie la propia gestión
y conducción del programa después de concluida.

Beneficiarios

Los beneficiarios directos serán los lideres y/o dirigentes comunales de las comunidades
beneficiarias del programa y de las asociaciones de base de los ámbitos Norte y Sur, ligados a la
actividad alpaquera. Se espera que durante los primeros 5 años el programa asista y capacite a un
total de 100 beneficiarios entre dirigentes y lideres comunales.

Metodología

Las capacitaciones en gestión organizacional serán efectuadas con el apoyo de un asesor


especializado en acciones de negociación, concertación, alianzas estratégicas, entre otros temas
dirigidos a promover y fortalecer las organizaciones de productores e institucionalidad local. Para
tal efecto, se desarrollaran módulos de capacitación especializados por espacio de tres días en los
propios ámbitos de acción. La metodología educativa que se optara será horizontal basada en la
practica-teoría-practica, relación fundamental en todo proceso educativo de adultos, aplicada en
talleres de capacitación.

En la organización de los eventos participarán activamente los productores interesados de las


comunidades prioritarias, organizaciones locales y los gremios de productores. El
acompañamiento y la asesoría a los productores organizados o comités de base es parte de la
capacitación organizativa. El programa, se tiene previsto realizar 20 eventos de capacitaciones en
gestión organizacional.

11.4. Capacitación de planteleros y promotores alpaqueros

La eficiencia del manejo ambiental y genético de los animales de los núcleos multifamiliares a
implementarse en los ámbitos prioritarios de la región y de los rebaños pertenecientes a las
familias beneficiarias del programa, dependerá de las habilidades técnicas del personal de campo
encargado de su conducción y de apertura para compartir el conocimiento técnico aprendido con
101
otros productores de sus respectivas comunidades. Para ello, será necesario capacitar y formar
planteleros y promotores alpaqueros responsables en áreas temáticos que estarán relacionados a
las funciones que desempeñaran a lo largo del programa.

El personal de campo, que estará encargado permanentemente del cuidado de los animales de los
núcleos multifamiliares, de manera ideal lo conformara el personal plantelero debidamente
capacitado. En tal sentido, requerirá de una formación más especializada en el manejo técnico de
los animales de plantel, es decir, deberán estar capacitados en temas relacionados al uso de
técnicas de selección y valoración genética de reproductores, evaluación visual del ganado en
función de sus estándares raciales, gestión y administración de núcleos de reproductores,
juzgamiento de ganado, esquila y categorización de fibras, uso sistemático de registros de
producción y de genealogía, técnicas de procesamiento, transformación y conservación de pieles
y carnes, técnicas de reproducción asistida, planes de pastoreo y sanidad animal.

Los promotores alpaqueros en cambio, tendrán una formación técnica mayormente orientado al
mejoramiento de los aspectos ambientales relacionados con la crianza de camélidos; por ello
deberán destacar en temas relacionados con la sanidad animal (medicina preventiva, control de
enfermedades infecciosas y parasitarias), nutrición y alimentación (requerimientos nutricionales,
planes de pastoreo, implementación, manejo y conservación de forrajes), reproducción animal
(fisiología reproductiva básica, sistemas de empadre), transformación de productos cárnicos,
artesanía de pieles y cueros, entre otros temas.

Los cursos y tallares que serán destinados a la formación de ambos tipos de promotores serán
enfocados bajo criterios de equidad, eficiencia y rentabilidad.

Finalidad

Formar o capacitar en forma permanente recursos humanos en calidad de planteleros y


promotores alpaqueros para que estos logren adquirir habilidades técnico productivas,
organizativas y de gestión para que se conviertan en los grupos humanos que colaboren en darle
sostenibilidad al programa de mejoramiento a implementarse en la región.

Beneficiarios

Los beneficiarios directos en los tres primeros años serán 150 jóvenes alpaqueros (50 planteleros
y 100 promotores) de los ámbitos de intervención del programa. Las acciones de los planteleros y
promotores deben beneficiar a los productores alpaqueros involucrados en el programa. Los
candidatos a promotores serán seleccionados entre hombres y mujeres de las diferentes
comunidades participantes del programa.

Metodología

Consiste en el desarrollo de talleres de capacitación a través de módulos educativos, elaborados


de acuerdo al calendario de manejo alpaquero y requerimientos metodológicos del programa de
mejoramiento. La metodología educativa será horizontal, es decir se basara en la practica-teoría-
practica, relación fundamental en todo proceso educativo de adultos. Los eventos previstos son
talleres de capacitación donde los alumnos reciben una preparación intensiva. El periodo de
102
duración por taller es de 4 días a dedicación exclusiva. En total el programa tiene previsto realizar
en los cinco primeros años 20 talleres de formación de planteleros promotores alpaqueros.

Los candidatos para ser plantelero, y promotor alpaquero deberán reunir los siguientes requisitos:
ser productor dinámico que muestre predilección sobre la ganadería alpacuna, de preferencia
haber nacido en el campo, comunero joven entre 18 a 35 años de edad, tener disponibilidad de
tiempo, interés por aprender y enseñar, grado de instrucción mínima primaria completa, vivir
permanentemente en la comunidad, ser comunero activo o socio y tener como actividad principal
la crianza de alpacas y llamas.

Los promotores deben tener mentalidad innovadora, y de cambio en todo sentido, a fin de que
puedan dinamizar el proceso productivo y del mejoramiento genético de los camélidos, tratando
de superar los problemas de orden tradicional-social. Deberán tener un amplio espíritu de
solidaridad para compartir lo aprendido con otros productores de su comunidad, transitar de
pastores a productores en términos empresariales considerando la eficiencia, eficacia y la
rentabilidad en la conducción de sus rebaños.

11.5. Formación de técnicos controladores y registradores

La captación de información de manera confiable y veraz de los animales que forman parte de la
estructura genética propuesta y que será implementada en la región, constituye un aspecto de
suma importancia para el programa, dado que le otorga objetividad, pues constituye el insumo
que posibilitara efectuar el mejoramiento genético. Por tanto, será importante que el personal
encargado de efectuar la medición y recolección de datos de los animales, esté debidamente
entrenado en el manejo y calibración de equipos e instrumentos de medición biométrica, y en el
dominio de las técnicas visuales que definen los estándares raciales de los camélidos domésticos.

Finalidad

Formar recurso humano especializado en el recojo y adecuación de datos biométricos, y en el


manejo y calibración de instrumentos de medición bajo condiciones de campo, así como en el
manejo de técnicas de evaluación y clasificación visual.

Beneficiarios

En los cinco primeros años los beneficiarios directos serán 50 jóvenes alpaqueros lideres (20
controladores y 30 registradores), capacitados en el marco del programa de mejoramiento a
implementarse en los ámbitos norte y sur de la región de Ayacucho. Los candidatos a técnicos
controladores y registradores serán varones o mujeres de amplia tradición en la crianza de alpacas
de las diferentes comunidades participantes del programa.

Metodología

La capacitación de los técnicos controladores y registradores se efectuara a través de módulos


educativos, donde la metodología de enseñanza estará basada en la practica-teoría-practica,
relación fundamental en todo proceso educativo de adultos. El periodo de duración por curso
103
taller será de 3 días a dedicación exclusiva. Para está tarea se contara con el apoyo de un
profesional de amplia experiencia en el registro y control de productividad de animales con miras
a su inscripción en los registros genealógicos oficiales, así como en la toma de información
productiva y genealógica de los animales. El entrenamiento para los técnicos controladores se
basara en el manejo y calibración de equipos y instrumentos de medición, llenado y manejo de
planillas de campo, así como estar capacitados en la organización y manejo de grupos de trabajo.

Por su parte, los técnicos registradores, deberán adquirir habilidades en el manejo de técnicas de
evaluación visual fenotípica para el reconocimiento de genotipos valiosos desde el punto de vista
de su estándar racial, y de darse el caso en la interpretación de resultados de análisis de ADN.
Los técnicos controladores y registradores deben tener bien en claro los objetivos de la unidad
regional de información genética, a fin de que puedan darle la seriedad debida a la toma de
información de campo, tratando de superar los problemas de orden técnico-tradicional. El
programa en los cuatro primeros años, tiene previsto ejecutar 5 cursos taller para la formación de
controladores y 5 para registradores.

Los candidatos a controladores y registradores deberán reunir los siguientes requisitos: ser
productor dinámico joven (hombre o mujer) de 18 a 35 años de edad que muestre especial
predilección por la ganadería alpacuna, tener disponibilidad de tiempo, interés por aprender y
enseñar, grado de instrucción mínima primaria completa, vivir permanentemente en la
comunidad, ser comunero activo o socio y tener como actividad principal la crianza de alpacas
y/o llamas.

11.6. Intercambio de experiencias

Conforme se vayan consolidando las estructuras grupales de mejoramiento a nivel de las


comunidades campesinas beneficiarias ubicados en los ámbitos prioritarios del programa, y se
vaya acumulando experiencias del trabajo participativo entre los productores vinculados, y
mientras las acciones de mejoramiento genético evidencien sus primeros resultados, será
necesario establecer medios para el intercambio de experiencias con otros productores que vienen
participando en programas afines e instituciones relacionadas con el sector alpaquero, a fin de
que puedan contribuir y compartir de manera reciproca el conocimiento técnico generado por la
experiencia. Este aspecto, de alguna manera lograra despertar iniciativas aun postergadas y
mejorar el optimismo de los productores participantes del programa.

Finalidad

El intercambio de experiencia entre productores participantes tiene por finalidad compartir


nuevos conocimientos, realidades, limitaciones y opciones tecnológicas y organizativas con otros
productores de la zona, ámbito, región o país. Este aspecto permitirá consolidar el proceso de
enseñanza y aprendizaje mediante la vivencia, observación y participación directa en campo.

Beneficiarios

Los beneficiarios directos durante los 15 años de ejecución del programa serán 100 jóvenes
alpaqueros capacitados de las diferentes comunidades beneficiarias, en el marco del programa de
mejoramiento a implementarse en la regional de Ayacucho.
104
Metodología

Para el intercambio de experiencias se tendrá en cuenta el tipo de experiencia que se espera


visitar, luego identificar los centros de producción alpaquera especializados del país, ONGs,
instituciones públicas y privadas, empresarios y otros actores que pueden ser incluidos en los
viajes. La organización de las visitas tendrá como referencia el tiempo disponible, costos, lugares
y responsables. Finalmente, se levantara un informe detallado sobre la actividad desarrollada.

El numero de personas manejables es de 25 participantes por viaje, entre ellos se nombraran


comisiones varias con un responsable general. La estadía en un determinado lugar generalmente
debe ser de uno a dos días para disponer del tiempo necesario que permita compartir
conocimientos y costumbres, y tener la oportunidad de conversar a nivel personal y grupal. El
programa tiene previsto realizar 4 visitas de intercambio de experiencia.

XII. SOSTENIBILIDAD TÉCNICA Y METODOLÓGICA DEL PROGRAMA

12.1. Uso de Modelos Lineales mixtos

El marco técnico y metodológico propuesto en el programa de mejoramiento genético formulado,


se basa fundamentalmente en la aplicación combinada de conceptos de genética cuantitativa (y
cualitativa) y el uso de métodos estadísticos basados en los modelos lineales mixtos. El uso de los
modelos mixtos basados en un BLUP- animal es la técnica estadística que actualmente viene
siendo utilizado exitosamente por los programa de mejoramiento genético de especies pecuarias
tales como el ganado vacuno, ovino y porcino, lo cual ha permitido lograr avances importantes en
estas especies en términos de progreso genético.

Estos avances se debe al poder que tiene estas técnicas para procesar en forma simultanea datos
de producción y de pedigrí, logrando estimar los valores genéticos de los animales con un gran
precisión. Por tanto, estos procedimientos estadísticos continúa siendo en la actualidad (y lo
seguirá siendo) la técnica por excelencia que a ser usado por la cría animal para lograr el
mejoramiento genético de los caracteres de mayor importancia económica en las especies
pecuarias, por lo menos hasta que las técnicas moleculares alcancen un cierto grado de madurez
y su aplicación pueda desarrollarse en términos prácticos y a un costo que este al alcance del
productor ganadero.

En ese sentido, el programa apunta a aprovechar la potencia y las ventajas de estas técnicas
estadísticas (ya validado en muchas especies pecuarias) en el mejoramiento genético de los
camélidos domésticos, cuyos principios y fundamentos también pueden ser perfectamente
aplicados en esta especie, siempre y cuando se tenga en cuenta las condiciones técnicas
establecidas en el presente programa formulado.

12.2. Uso de biotecnologías reproductivas y moleculares

La biotecnología puede definirse como la aplicación del conocimiento biológico en la aplicación


de necesidades prácticas. Dentro de la perspectiva del mejoramiento genético animal incluyen
dos categorías. Las primeras de las categorías comprenden las tecnologías reproductivas tales
105
como la inseminación artificial, transferencia de embriones, y el control del sexo. Las segundas
categorías consisten las tecnologías moleculares, las cuales pueden ser usadas para localizar,
identificar, comparar, o de otra manera de manipular genes. Estas incluyen las técnicas tales
como las huellas ADN, la selección asistida por marcadores y la transferencia de genes.

Es preciso puntualizar que probablemente pasarán muchos años antes de que las tecnologías
reproductivas y moleculares revolucionen el mejoramiento animal sobre todo en la especie
camélida, al grado de hacer innecesario el control de producción, si bien esto resulta
conceptualmente posible con la reproducción de células en cultivo usando selección puramente
molecular de las variantes deseables, seguidas de clonación y multiplicación de la variante
genética deseada. El conocimiento que permita este desarrollo (si este es posible) se tendrá que
generar combinando información molecular con información fenotípica (productiva). Por ello, es
poco probable que el control de producción se abandone completamente, dado que se tiene que
seguir manteniendo como un medio de control de que las expectativas y predicciones se están
cumpliendo en la práctica.

En complemento a lo que se plantea en este programa, y teniendo la alta proporción de animales


con un buen grado de erosión genética, el amplio intervalo generacional de los camélidos y bajas
tasas de reproducción, el programa en lo posible tratara de sobreponerse a estos inconvenientes,
buscando poner en práctica las tecnologías reproductivas de avanzada (inseminación artificial,
transferencia de embriones) y en forma racionalizado los conceptos y técnicas de la genética
molecular. Claro esta, debido a los altos costos que representa el uso de estas técnicas
biotecnológicas, el programa buscara utilizarlos de manera muy puntual en su núcleo genético
regional y algunos núcleos multifamiliares elite.

Para hacer viable técnica y económicamente esta posibilidad, el programa buscara establecer
mecanismos de alianzas estratégicas con centros de enseñanza universitaria e instituciones de
investigación del país, lideres en el campo del mejoramiento y reproducción animal (UNALM,
UNAMSM, IVITA, INIEA, IPEN, CONOPA), instituciones y empresas privadas vinculadas al
sector alpaquero y el rubro textil (Soluciones Genéticas S.A., INCATOPS, SARFATI,
MICHELL), empresas y sociedades mineras (Buenaventura), entre otros. En lo posible el
programa establecerá vínculos de cooperación técnica y científica con universidades e
instituciones de investigación extranjeras, a fin de potenciar la metodología científica planteado
en el diseño del presente programa.

Genética molecular

Mientras las técnicas moleculares ofrecen una serie importante de posibilidades para la mejora
genética animal, la materialización de estas expectativas aun requiere en el presente de la
solución de un importante número de problemas técnicos para aprovechar de un modo eficiente
toda la información disponible, reducir los costos de generar información genómica y obtener
estimaciones confiables de los efectos de genes mayores asociados a características productivas
(QTLs) y de la aplicación de la selección asistida por marcadores (SAM) y la información
genómica en general para la mejora genética animal.

Bajo ese contextos, el programa deberá contemplar en el mediano plazo y gestionado fondos
extras, el uso racional de las metodologías moleculares, sobre todo los orientados al análisis de
106
segregación, que brinda la posibilidad de detectar y evaluar el efecto simultáneo de varios QTLs
sobre las características de importancia económica, el cual se espera incrementara la precisión y
complejidad de los modelos de acción génica involucrados, por ejemplo QTLs con alelos
múltiples. De alguna manera, estas técnicas moleculares posibilitaran la medición de
características que estén relacionadas en forma más estrecha con los objetivos de selección que se
plantea en el programa.

El máximo provecho en el uso estas técnicas puede ser obtenido cuando son utilizadas en forma
integrada con tecnologías reproductivas tales como la inseminación artificial, la transferencia de
embriones, la colección y producción de embriones in Vitro, repercutiendo en un mayor impacto
para acelerar el cambio genético.

Biotecnologías reproductivas de avanzada

El programa plantea la posibilidad de incluir el uso de tecnologías reproductivas tales como la


inseminación artificial y la transferencia de embriones como parte de las estrategias que serán
usadas para extender el uso del material genético superior, generados en los estratos superiores de
la estructura genética planteada para la región; es decir, obtener mayor descendientes de aquellos
animales del núcleo genético regional (eventualmente en algunos multifamiliares) que
demuestren ser genéticamente superiores a través de la valoración genética.

En ese sentido, el uso de estas técnicas reproductivas permitirá imprimir una mayor exactitud e
intensidad de selección y hacer que aquellos animales de mas alto valor genético dejen una mayor
cantidad de genes deseables en la siguiente generación y así aumentar la frecuencia de genes
deseables dentro de la población de camélidos, y por tanto, permitir un rápido avance del
progreso genético en los caracteres de mayor importancia económica.

Por otro lado, el uso de estas técnicas ofrece al programa la posibilidad de preservar
germoplasma, detectar genes indeseables, y aumentar la conectividad en la formación de un gran
número de grupos contemporáneos. Por otro lado, cuando varias alpacas o llamas machos son
usados artificialmente en diferentes hatos, estas poblaciones están siendo conectadas
genéticamente, permitiendo ampliar el espectro de las evaluaciones genéticas a una gran escala
mediante el empleo de la metodología de BLUP-multicarácter planteado por el programa.

12.3. Mantenimiento de la biodiversidad genética

Las razones que impulsan el mejoramiento genético de los animales, es sin duda el mercado. Por
tanto, sus constantes exigencias y tendencias cambiantes movidos por la moda del consumidor,
direcciona los objetivos del mejoramiento.

Es sabido que en la actualidad el mercado de fibras muestra especial predilección por las fibras
de color blancas a razón de su versatilidad al teñido. Esta situación ha originado que muchos
rebaños de alpacas del país sobre todo los del sur, inicien un intenso proceso de blanqueo, lo cual
ha provocado que la proporción de alpacas de color disminuya en relación a los blancos. Esta
realidad no ha sido ajena a las iniciativas de mejoramiento iniciadas en forma esporádica por
algunas instituciones de la región de Ayacucho, que al parecer siguieron esta tendencia logrando
107
introducir reproductores alpaca de color blanco para ser utilizados por los rebaños productores. El
resultado de esta acción fue una mejora sustancial en el valor de venta de la fibra producida por
los productores alpaqueros.

Resulta lógico pensar de que si esta medida repercute en un mayor beneficio de los productores
alpaqueros de la región, los trabajos de mejoramiento se deberían simplificar orientándolos a la
estandarización del color blanco en las poblaciones de alpacas, como sucedió en otras especies
productoras de fibra especiales de color blanco como el Cashmere y la cabra Angora, cuyas fibras
en la actualidad obtienen un mayor precio que la alpaca. De ser así quedaría la pregunta ¿y que
hacemos con nuestras alpacas de color con manto entero diferente al blanco, que en el caso de la
región de Ayacucho, se mantiene una importante proporción ¿Existe algún futuro promisorio para
ellos?.

La escasa información de parámetros genéticos y de los mecanismos involucrados en la herencia


de color del manto de los camélidos, y la ausencia de resultados objetivos de planes de selección
orientados al mejoramiento de la fibra, evidencia un escaso conocimiento sobre el
comportamiento y naturaleza génica de nuestros camélidos, menos aun de los posibles genes
valiosos que podrían estar asociados en aquellos genotipos de color. Entonces, como estar
seguros de que la selección orientada al blanqueo de los rebaños sea una estrategia efectiva para
lograr una mayor sostenibilidad económica de los productores alpaqueros de la región y no
pudiera traer consecuencias futuras negativas.

Ante esta incertidumbre, el programa de alguna manera prevé las futuras tendencias ecologistas
del mercado de fibras, al limitar el procedimiento de blanqueo de rebaños hasta cierto porcentaje
prudencial (60%), mientras que en forma paralela da espacio al mejoramiento de las alpacas con
manto de color uniforme distinto al blanco, lo cual a su vez permitirá garantizar y mantener en
reserva genotipos alpaca diferenciados por color y raza.

Pareciera que esta opción se contrapone a los objetivos de mejoramiento que persigue el
programa formulado, pues orienta mayormente sus planteamientos aspectos metodológicos hacia
el aumento productivo de los animales, en términos de cantidad y calidad. Sin embargo, de
alguna manera el programa prevé efectuar el proceso de mejoramiento genético de los rebaños
camélidos de la región considerando el marco de los fundamentos y principios ligados al tema de
conservación de la biodiversidad genética, dado que parte de sus objetivos esta orientado a la
recuperación de alpacas con colores de manto uniformes, propiciando su mejoramiento genético
dentro de los mismo.

Lo anterior en alguna forma se ve garantizado por el hecho de que el programa contempla la


instauración de núcleos multifamiliares diferenciados por color de manto homogéneo (blancos,
negros, crema y cafés), pues al parecer las otras gamas de colores compuestos derivan del
apareamiento de las mismas, por lo que sería intranscendentes conservarlas. Estos núcleos
multifamiliares diferenciados por color, además de cumplir la función de planteles base
generadores de multiplicadores, constituirán una especie de banco de germoplasma in situ, pues
estas serán establecidas en lugares estratégicos dentro de las comunidades involucradas con el
programa.

108
La baja proporción de alpacas de raza suri (alrededor del 10%) existentes en la región de
Ayacucho (menospreciándolo muchas veces por su aparente fragilidad), no permitirá enfatizar de
manera intensiva los esfuerzos de mejoramiento como el que se plantea para el caso de las
alpacas huacaya, pues es muy probable que por su baja proporción se este limitando disponer de
suficiente variabilidad genética como para hacer efectiva la selección. Por ello, el programa
buscara extender sus objetivos hacia la recuperación de las alpacas de raza suri propiciando su
canje o intercambio con animales de la raza huacaya mejoradas, a fin de asegurar y propiciar su
reserva. En tal sentido, el programa buscara la forma de establecer un banco de germoplasma
exclusivo para esta raza en particular, claro esta que para ello deberá gestionar fondos extras y
establecer mecanismos de cooperación con aquellas instituciones involucradas al tema de la
preservación o conservación de la biodiversidad genética.

XIII. VIABILIDAD DEL PROGRAMA

13.1. Técnica.

La población de alpacas y llamas que están dispersas y fraccionadas en pequeños rebaños


prácticamente hace inviable la implementación de un plan de mejoramiento a ese nivel. Sin
embargo, la organización de estos rebaños en estructuras de mejoramiento basados en la
implementación de núcleos multifamiliares y un núcleo regional, permitirá propiciar y canalizar
la introducción de técnicas de mejoramiento basados en la potencia de la metodología BLUP-
modelo animal, así como la aplicación de los primeros resultados obtenidos de las tecnologías
reproductivas de avanzada en esta especie, que será vital para maximizar la respuesta de la tasa
genética. Por otro lado, la estrategia de los sistemas de núcleos multifamiliares permitirá reducir
los costos del programa dado que los animales de fundación serán obtenidos de los mismos
rebaños participantes y eventualmente el costo de la mano de obra que será suplida por los mismo
productores. Por tanto, los productores participantes podrán disponer y abastecerse de
reproductores calificados a un costo bastante bajo.

13.2. Social.

El enfoque participativo a la apunta el programa de mejoramiento, mediante la consolidación de


estructuras de mejoramiento de naturaleza colectiva y la implementación de un sistema de
capacitación contemplado en sus lineamientos, propiciara el trabajo armónico y participativo de
los productores involucrados dado que perciben objetivos comunes. Ello resultara en una mejoría
de los niveles de comunicación, convivencia e intercambio de experiencias entre socios, que
también tienen necesidades comunes. Por otro lado, la constante capacitación y el trabajo
colectivo, de seguro incidirá en un buen nivel de avance del grado de sensibilización de los
productores participantes, para comprender la importancia que tiene el mejoramiento genético en
forma asociado, como medio para maximizar el aprovechamiento de la variabilidad y reducción
de los niveles de consanguinidad, viéndose en la necesidad de necesitarte mutuamente y de
mejorar sus relaciones interpersonales e incluso intercomunitarias.

109
13.3. Ambiental.

El propiciar el mejoramiento de la calidad genética de las alpacas y llamas repercutirá en mayores


precios de sus productos, mejorando la economía de las familias criadoras de camélidos de la
región ayacuchana, incentivándoles a reducir el número de animales de las otras especies
pecuarias que constituyen su rebaño mixto. Este hecho, redundara en una ligera disminución del
grado de compactación del suelo y en sus tasa de erosión, y en un eventual aumento en las tasa de
infiltración del agua. Por otro lado, la anatomía de las pezuñas almohadilladas de las alpacas y
llamas, su menor consumo de agua, forraje y requerimientos nutricionales, además de una dieta
más diversa que los ovinos, imponen una menor presión sobre el frágil ecosistema de puna,
induciéndoles a mejorar su estatus productivo. A su vez, el valor estético y escénico del paisaje
mejorara dado que al ser especies nativas atraen la atención del público en general y sobre todo
de aquellos interesados en desarrollar actividades turísticas. En vista que los camélidos
domésticos son más resistentes a las sequías y bajas temperaturas que los ovinos y vacunos, hará
que el ecosistema mejore su resistencia al stress ambiental y su estabilidad.

Los camélidos domésticos constituyen un componente natural del ecosistema alto andino que ha
coevolucionado en forma paralela con los otros componentes bióticos y abióticos de su entorno,
otorgándole diversidad. En ese sentido, se espera que el estatus de la condición de las praderas
naturales y su tendencia mejoren. Por otro lado, en vista de que los camélidos son especies
nativas que han compartido el mismo habitad natural con las otras especies de animales silvestres
que subsisten en su entorno ecológico, y han desarrollado mecanismos de adaptación que los
capacita para subsistir en su medio, se espera que el status biológico del ecosistema mejore en su
conjunto.

110
XIV. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA REGIONAL

La estructura orgánica propuesta para el adecuado desarrollo del programa considera la inclusión
de un directorio, un coordinador regional del programa, un responsable técnico de la unidad
regional de información genética y un supervisor del núcleo regional y núcleos multifamiliares
(Figura 14).
Directorio del Programa

Coordinador
Técnico Regional

Secretaria
Administrativa

Unidad Regional de Núcleo Genético Núcleos


Información Genética Regional Multifamiliares

Figura 14. Organigrama Administrativo del Programa Regional de Mejoramiento Genético

Directorio.- Es la máxima autoridad de gobierno del programa regional y estará conformado por
el coordinador técnico regional del programa quien lo preside, un representante acreditado del
gobierno regional de Ayacucho, CONACS-Ayacucho, Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga, y dos representante del gremio de productores que conforman parte de la red de
núcleos multifamiliares (SPAR, COPUCNA) implementados en los ámbitos Norte y Sur de la
región. La agenda de reuniones de forma ordinaria de este directorio será de por lo menos tres
veces al año y en forma extraordinaria cuando lo cite el coordinador. Entre sus principales
funciones se encuentra:

- Designar al coordinador técnico regional del programa, previo concurso publico


- Aprobar las políticas del programa propuestos por el director.
- Aprobar el plan operativo anual (POA) y la memoria anual del programa presentado por
la dirección general.
- Asegurar las coordinaciones necesarias con entes financieras del proyecto, para garantizar
el flujo de fondos necesarios para el cumplimiento de los objetivos del programa.
- Elaborar, aprobar y/o modificar su reglamento interno.
- Cumplir las disposiciones de reglamento y/o lineamiento de política del comité
coordinador nacional de registros genealógicos.
- Nombrar a los técnicos evaluadores y registradores.
- Velar por la integridad y el buen funcionamiento del programa
111
Coordinador técnico regional.- Deberá ser un profesional zootecnista con estudios de post
grado en genética y mejoramiento animal con más de 2 años de experiencia en la administración
de programas de desarrollo ganadero, formulación y evaluación de proyectos ganaderos,
relaciones comunitarias, buen conocimiento de la realidad de los camélidos sudamericanos y
tener habilidades para la gestión de fondos internacionales. Sus principales funciones serán:

- Convocar, presidir y ejecutar los acuerdos de las reuniones de directorio.


- Propiciar la armonía entre el programa con sus beneficiarios directos, instituciones
cooperantes y el resto del entorno regional.
- Representar al programa regional ante organismos públicos y privados, nacionales e
internacionales.
- Establecer y mantener alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales
de prestigio y vinculadas al desarrollo comunal y campesina.
- Diseñar y proponer proyectos de desarrollo alpaquero, complementarios al programa de
mejoramiento genético, con la participación de las comunidades campesinas beneficiarias
para su cofinanciamiento por parte de la cooperación internacional.
- Evaluar y ejecutar el POA del programa de mejoramiento regional en su integridad.
- Contratar y supervisar el trabajo de las entidades responsables de su financiación,
seguimiento y evaluación del programa.
- Contratar los servicios profesionales y el personal técnico que se requieran para el buen
funcionamiento del programa.
- Organizar, planificar y efectuar el seguimiento de las actividades del programa en su
conjunto.

Secretaria Administrativa.- Tendrá una adecuada formación y experiencia en la administración


y manejo de aspectos contables de por lo menos dos años. Sus principales funciones serán:

- Mantener los archivos legales, administrativos y contables del programa


- Apoyar las actividades administrativas del director y coordinador técnico.
- Cumplir con las tareas que le asignen sus superiores.

Unidad Regional de Información Genética

Estará dirigido por un responsable técnico, el cual dispondrá de un equipo técnico conformado
por un asistente técnico y un asistente de computo (Figura 10). Para cumplir con los objetivos del
servicio regional de información genética, se procurara contar con el personal idóneo.

Responsable
Técnico

Asistente Asistente de
Técnico cómputo

Figura 15. Organización de la Unidad Regional de Información Genética


112
Responsable técnico.- Deberá ser un profesional zootecnista con estudios de post grado en
sistemas de producción animal y especialización en el área de mejoramiento genético animal y
conocimiento de sistemas informáticos, con experiencia en el monitoreo de planes de
mejoramiento no menor de 2 años. Entre sus principales funciones están:

- Ejercer una eficiente labor administrativa coordinando y propiciando el trabajo coherente


y armónico entre las tres áreas que componen el servicio regional de información genética
del programa.
- Elaborar el plan operativo (POA) y memoria anual del servicio de información genética
en su conjunto para elevarlo a la coordinación del programa.
- Cumplir y hacer cumplir las disposiciones y las políticas de trabajo de la dirección.
- Atender las consultas y inquietudes de los productores camélidos de la región.
- Propiciar la capacitación permanente del personal técnico bajo su mando.
- Nombrar en coordinación con el órgano de gobierno del programa de mejoramiento
regional a los técnicos controladores y evaluadores.
- Coordinar con el supervisor del núcleo regional y multifamiliar, y con representantes de
los rebaños socios sobre la programación de las actividades de esquila, empadre y
parición y otras faenas ganaderas relevantes para la toma de datos
- Remitir en forma oportuna a los productores beneficiarios y demás entidades vinculadas
al programa los resultados de las evaluaciones genéticas y ranking de producción y
productividad de los núcleos y rebaños participantes.
- Conducir y actualizar el archivo de las declaraciones y certificados de registros emitidos.
- Elaborar y publicar informes sobre los registros de animales efectuados.
- Certificar los actos de registros y aceptar o rechazar las solicitudes de inscripciones.
- Mantener informado a los productores participantes sobre las tendencias del mercado de
fibras en relación a su oferta, demanda y precios.
- Estandarizar los procedimientos técnicos e instrumental para recolección de datos.
- Cumplir con las funciones que le asigne la coordinación.

Asistente de cómputo.- Será un técnico en computación especializado en la implementación y


manejo de base de datos, lenguaje de programación y manejo de paquetes estadísticos. Entre sus
principales funciones destacan:

- Organizar, sistematizar y mantener actualizado en una base de datos la información


productiva de los animales del núcleo regional, multifamiliares y rebaños participantes
- Procesar y analizar la información de las unidades de evaluación genética, información de
genealogía y control de producción
- Mantener en estado de operatividad los recursos informáticos
- Otras que le asigne la jefatura.

Asistente técnico.- Deberá ser un profesional Zootecnista o Medico Veterinario con habilidad
para la administración y sólidos conocimientos en el área de genética y mejoramiento animal.
Entre sus principales funciones están:

- Cumplir con las órdenes diarias impartidas por la jefatura.


- Mantener informado a la jefatura de los pormenores surgidos en la unidad de información
genética.
113
- Asistir al jefe regional en la elaboración del plan operativo y memorias anuales.
- Elaborar en coordinación con el asistente de computo los resúmenes de las evaluaciones
genéticas, ranking de reproductores, catálogos de reproductores y otras informaciones de
interés para programa y sus beneficiarios.
- Asistir el jefe regional en las reuniones de trabajo programado por el director
- Mantener informado sobre las tendencias del mercado de fibras y demás productos
camélida a los productores.
- Elevar a la secretaria administrativa los aspectos contables y financieros de la unidad de
información genética.

Núcleo Genético Regional y Multifamiliares

Estará dirigido por supervisor de campo, el cual contara con un plantelero y un pastor para la
administración del núcleo regional y un vigilante para su resguardo (Figura 10). Para cumplir con
los objetivos del núcleo regional y núcleos multifamiliares, se procurara contar con el personal
idóneo.
Supervisor
de campo

Plantelero

Vigilante Pastor

Figura 16. Organización del Núcleo Genético Regional y Multifamiliares

Supervisor de campo.- Deberá ser un profesional Zootecnista o Médico Veterinario con


formación en el área de producción animal y mejoramiento animal, con experiencia en
programas de desarrollo alpaquero y trabajos de campo con camélidos no menor de 2 años. Entre
sus principales funciones esta:

- Ejercer la labor administrativa del núcleo regional con criterio de rentabilidad y eficiencia
- Supervisar y hacer el seguimiento de las actividades efectuadas por los núcleos
multifamiliares.
- Supervisar la conducción correcta de las planillas de control de producción y filiación
efectuadas por el núcleo regional, núcleos multifamiliares y demás rebaños participantes.
- Programar, dirigir y hacer cumplir el cronograma de actividades del núcleo regional y
multifamiliares
- Elaborar el presupuesto y memoria anual del núcleo regional y de la supervisión de los
núcleos multifamiliares.
114
- Coordinar permanentemente con los encargados de los núcleos multifamiliares sobre la
programación anual de actividades y el cumplimiento de los objetivos trazados.
- Mantener actualizado los registros de control de producción y genealogía del núcleo y
demás información para su posterior uso por las unidades regionales de información
genética.
- Atender las inquietudes de los productores asociados a los núcleos multifamiliares y
productores participantes de la región
- Informar en su oportunidad los requerimientos técnicos, físicos y de personal necesario
para el buen desempeño del núcleo regional y multifamiliares.
- Otras funciones que le asigne la coordinación.

Plantelero.- Personal nacido en el campo con estudios técnicos en producción pecuaria, y con
amplia experiencia en el manejo de ganado camélida, aspectos de sanidad, destreza en uso de
registros y planillas de control de producción y genealogía. Sus principales funciones serán:

- Llevar adelante las actividades programadas por el supervisor del núcleo regional
- Mantener al día el inventario de animales, los registros y planillas de producción y
calendario ganadero.
- Tramitar los cerificados de traslado de los animales del núcleo multifamiliar
- Elaborar informes mensuales a la coordinación del programa
- Velar y procurar el buen estado de salud de los animales y aplicar medicina preventiva en
el caso de que sea necesario.
- Mantener en operatividad el botiquín sanitario y los implementos de manejo de ganado.
- Informar oportunamente a la coordinación sobre los percances e inconvenientes surgidos
en el manejo del núcleo regional.
- Otros que se lo indique el administrador.

Pastor.- Deberá ser oriundo de la zona andina y nacido en el campo, con una amplia experiencia
en la crianza de camélidos. Tendrá las siguientes responsabilidades.

- Pastorear bajo responsabilidad la punta de animales del núcleo que se le asigne, evitando
en todo momento el descuidar de los mismos a fin de evitar pérdidas del capital pecuario.
- Mantener informado en forma oportuna sobre las ocurrencias diarias del manejo de
animales a sus superiores, mediante el llevado de la libreta de campo.
- Asistir al plantelero encargado de cada núcleo reproductor en la organización de las
planillas y registros de producción y sanitario.
- Encargarse de la quiebra de los animales muertos, así como del mantenimiento y
conservación y pieles.

Vigilante.- Será un personal nacido en campo y preferentemente que haya prestado servicio
militar, adiestrado en el uso de armas, manejo de ganado y caballos. Entre sus principales tareas
se encuentran:

- Reemplazar al pastor en el caso de que este se encuentre bajo ausencia temporal.


- Deberá vigilar y revisar el capital pecuario de posibles robos y accidentes nocturnos
- Cuidar los linderos y las instalaciones del núcleo durante la noche
- Otras que se le asignen sus superiores.
115
XV. PRESUPUESTO E INVERSIONES

15.1. Inversiones y Costos Operativos

15.1.1. Núcleo genético regional

El cronograma de inversiones y costos operativos del núcleo genético regional, se presenta en el


Cuadro 33 y 34, mientras que los detalles de su cálculo en los Anexos 18 y 19, respectivamente.
Las inversiones para la implementación del núcleo genético regional ascienden a US$ 113,147.0
y los costos operativos anuales a US$ 31,100.0 (dólares americanos).

El monto de las inversiones incluye la infraestructura para la administración y vivienda del


personal encargado, infraestructura para mejoras en el manejo ganadero (sala de inseminación,
galpón de esquila, corrales de manejo y empadre, bretes, cercos perimétricos y divisorios, siembra
de pastos cultivados), motocicleta, semovientes (alpacas macho y hembra), equipos e
implementos de manejo (zootécnico, sanitario, reproductivo), muebles y enseres.

Los costos operativos incluyen al valor de alquiler de la tierra, el salario del personal
administrativo y de campo (permanente y contratado), manteniendo de vehículo, equipos de
manejo (zootécnico, reproductivo), mantenimiento de infraestructura administrativa y de mejoras
para el manejo ganadero, gastos en sanidad y previsiones.

Cuadro 33. Inversiones para la Implementación del Núcleo Genético Regional

Rubros Sub total (US$) Fuente (US$) Total


Año 1 Año 2 AP AE (US$)
a. Infraestructuras 55,480.0 48,880.0 55,480.0
Administración 5,700.0 4,000.0 1,700.0 5,700.0
Manejo ganadero 49,780.0 2,600.0 47,180.0 49,780.0
b. Vehículo 3,600.0 3,600.0 3,600.0
c. Semovientes 23,060.0 23060.0 9,000.0 37,120.0 46,120.0
d. Equipo e implementos 7,347.0 7,347.0 7,347.0
De manejo zootécnico 4,174.0 4,174.0 4,174.0
De manejo sanitario 393.0 393.0 393.0
De manejo reproductivo 2,440.0 2,440.0 2,440.0
De manejo de pastos 340.0 340.0 340.0
e. Muebles y Enseres 600.0 600.0 600.0
Total 90,087.0 23,060.0 15,600.0 97,547.0 113,147.0

116
Cuadro 34. Costos Operativos del Núcleo Genético Regional

Rubros Sub total (US$) Total


Año 1 Año 2 - 15 (US$)
Alquiler de la Tierra (*) 14,000.0 14,000.0 210,000.0
Mano de obra permanente 8,400.0 8,400.0 126,000.0
Mantenimiento vehículo 600.0 600.0 9,000.0
Mantenimiento de equipos e implementos 1,030.0 1,030.0 15,450.0
Mantenimiento de infraestructura administrativa 430.0 430.0 6,450.0
Mantenimiento infraestructura manejo ganadero 1,740.0 1,740.0 26,100.0
Gastos sanitarios 1,200.0 1,200.0 18,000.0
Otros gastos y previsiones 3,700.0 3,700.0 55,500.0
Total 31,100.0 31,100.0 466,500.0
(*) Monto referido al valor marginal de la tierra de clase VII (CONAPA)

15.1.2. Núcleos multifamiliares

El cronograma de inversiones y costos operativos de cada núcleo multifamiliar, se presenta en el


Cuadro 35 y 36, mientras que los detalles de su cálculo en los Anexo 20 y 21, respectivamente.
Las inversiones para la implementación de cada núcleo multifamiliar ascienden a US$ 45,127.0 y
los costos operativos anuales a US$ 15,860.0 (dólares americanos). El total de inversiones y
costos operativos anuales, requeridos para la implementación y puesta en marcha de los 13
núcleos multifamiliares (rebaños multiplicadores) en los ámbitos norte y sur de la región,
ascienden a US$ 586,651.0 y US$ 206,180.0, respectivamente.

El monto de las inversiones incluyen la infraestructura para la administración y vivienda del


personal responsable, infraestructura para mejoras en el manejo ganadero (corrales de manejo y
empadre, bretes, cercos perimétricos y divisorios, siembra de pastos cultivados), semovientes
(alpacas macho y hembra), equipos e implementos de manejo (zootécnico, sanitario,
reproductivo), muebles y enseres.

Los costos operativos incluyen el valor de alquiler de las tierras, la mano de obra permanente del
personal encargado, el mantenimiento de la infraestructura administrativa, infraestructura de
manejo ganadero, equipo e implemento (zootécnico, sanitario), gastos sanitarios y previsiones.

117
Cuadro 35. Inversiones para la Implementación de un Núcleo Multifamiliar

Rubros Sub total (US$) Fuente (US$) Total


Año 1 Año 2 AP AE (US$)
a. Infraestructuras 21,840.0 21,140.0 21,840.0
Administración 1,200.0 700.0 500.0 1,200.0
Manejo ganadero 20,640.0 20,640.0 20,640.0
c. Semovientes 9,200.0 9200.0 12,000.0 6,400.0 18,400.0
d. Equipo e implementos 4,627.0 4,627.0 4,627.0
De manejo zootécnico 3,989.0 3,989.0 3,989.0
De manejo sanitario 378.0 378.0 378.0
De manejo de pastos 260.0 260.0 260.0
e. Muebles y Enseres 260.0 260.0 260.0
Total 35,927.0 9200.0 12,700.0 32,427.0 45,127.0

Cuadro 36. Costos Operativos de un Núcleo Multifamiliar

Rubros Sub total (US$) Total


Año 1 Año 2 - 15 (US$)
Alquiler de la Tierra (*) 8,400.0 8,400.0 126,000.0
Mano de obra permanente 2,800.0 2,800.0 42,000.0
Mantenimiento de equipos e implementos 920.0 920.0 13,800.0
Mantenimiento de infraestructura administrativa 250.0 250.0 3,750.0
Mantenimiento infraestructura manejo ganadero 1,200.0 1,200.0 18,000.0
Gastos sanitarios 1,080.0 1,080.0 16,200.0
Otros gastos y previsiones 1,210.0 1,210.0 18,150.0
Total 15,860.0 15,860.0 237,900.0

15.1.3. Unidad regional de información genética

El cronograma de inversiones y costos operativos de la unidad regional de información genética


se presenta en el Cuadro 37 y 38, mientras que los detalles de su cálculo en los Anexo 22 y 23,
respectivamente. Las inversiones para la implementación de la unidad regional de información
genética incluyendo sus respectivas unidades de evaluación genética, información genealógica y
control de la producción y productividad, ascienden a US$ 42,780.0 y los costos operativos
anuales a US$ 29,970.0 (dólares americanos).
El monto de las inversiones incluyen infraestructura operativa, sistemas informáticos
(computadoras, impresora, scanner), software (de estadística y genética), inmuebles de oficina,
vehículo y equipos de campo (balanzas, lapiacos, aretes, tatuador). Por otro lado, los costos
operativos incluyen remuneraciones del personal técnico permanente y contratado, el
mantenimiento de edificios, equipos informáticos, equipos e implementos de campo,
mantenimiento de vehículo, otros gastos y provisiones.

118
Cuadro 37. Inversiones para la Implementación de la Unidad Regional de Información
Genética

Rubros Sub total (US$) Fuente (US$) Total


Año 1 Año 2 AP AE (US$)
Infraestructura operativa 4,200.0 3,000.0 1200.0 4,200.0
Sistemas informático 2,450.0 2450.0 2,450.0
Software(estadística y genética) 1,550.0 1,550.0 1,550.0
Inmuebles 2,320.0 2,020.0 2,320.0
Vehículo 25,000.0 25,000.0 25,000.0
Equipo de campo 7,560.0 7,560.0 7,650.0
Total 18,170.0 25,000.0 4,550.0 38,620.0 43,170.0

Cuadro 38. Costos Operativos del Servicio Regional de Información Genética

Rubros Sub total (US$) Total


Año 1 Año 2 - 15
Dirección del programa 18,800.0 18,800.0 282,000.0
Mano de obra permanente 55,200.0 55,200.0 828,000.0
Mantenimiento de edificios 220.0 220.0 3,300.0
Mantenimiento de equipos informáticos 360.0 360.0 5,400.0
Mantenimiento de equipo de campo 420.0 420.0 6,300.0
Mantenimiento de vehículo 1,500.0 1,500.0 22,500.0
Servicio de alquiler de laboratorio 2,000.0 2,000.0 30,000.0
Otros gastos y provisiones 12,260.0 12,260.0 183,900.0
Total 90,760.0 90,760.0 1,361,400.0

15.1.4. Capacitación técnica y fortalecimiento organizacional de productores

Los costos requeridos para el desarrollo de las actividades de capacitación y fortalecimiento


organizacional de los productores beneficiarios, han sido presupuestados en función de los cuatro
bloques temáticos prioritarios del programa. El desembolso de cada actividad de capacitación
presupuestada, será realizara anualmente durante los primeros 5 años de comenzado el programa
y eventualmente durante el resto del periodo de ejecución del programa.

119
Fortalecimiento en gestión organizacional y planeamiento estratégico

El costo para fortalecer las capacidades organizativas de los productores participantes del
programa de tal maneta que permita viabilizar el esquema de trabajo colectivo requerido para la
implementación de los núcleos multifamiliares y propiciar las asociaciones de productores
alpaqueros, contemplara los servicios de asesor especializado en la temática, el uso de materiales
para enseñanza didáctica en situ como son pizarra acrílica, mota, plumones, papelógrafo, pasajes
del personal técnico y alimentación de los participantes (Cuadro 39).

El costo de cada actividad será de US$ 630.0, haciendo un total de US$ 12,600.0 por las 20
reuniones requeridas a lo largo del periodo de ejecución del programa, previendo desarrollar
anualmente 4 talleres de formación de lideres durante los 5 primeros años de operatividad.

Cuadro 39. Costos Requeridos para la Ejecución de una Capacitación en Gestión


Organizacional

Costo Subtotal
Unitario
Rubro Cantidad Unidad ($) ($)
Asesoría profesional 1 prof. 300.0 300.0
Pizarra acrílica 1 Unidad 90.0 90.0
Mota 2 Unidad 2.0 4.0
Plumones de pizarras 1 Cajasx10 3.0 3.0
Papelógrafo 5 Unidad 0.4 2.0
Revelado de fotos 1 Revelado 6.0 6.0
Separata en gestión organ. 25 unidad 2.0 50.0
Pasajes 1 Fletes 50.0 50.0
Alimentación de participantes 25 Personas 5.0 125.0
Total 630.0

Capacitación de planteleros y promotores alpaqueros

El costo requerido para la ejecución de un taller con miras a la capacitación de planteleros y


promotores alpaqueros encargados del manejo de los núcleos multifamiliares y rebaños
alpaqueros participantes asciende a US$ 546.0 (Cuadro 40). Los rubros que contempla este monto
corresponden la contratación de un asesor, el uso de materiales para la enseñanza didáctica como
son cuadernos, fólderes, lapiceros y demás accesorios de enseñanza.

El programa prevé realizar 20 talleres de capacitación a lo largo de su vida útil, haciendo un total
de US$ 10,920.0 El desembolso de este monto se realizará a razón de 4 talleres por año.

120
Cuadro 40. Costo Requerido para de un Taller de Capacitación a Planteleros y/o
Promotores alpaqueros

Costo Subtotal
Unitario
Rubro Cantidad Unidad ($) ($)
Asesoría profesional 1 Prof. 300.0 300.0
Cuaderno 20 Unidad 0.5 10.0
Fólder 20 Unidad 0.2 4.0
Lapiceros 40 Unidad 0.2 8.0
Cinta engomada 2 Unidad 1.0 2.0
Papel bond 0.25 Millar 12.0 3.0
Papel periódico 0.25 Millar 4.0 1.0
Papelógrafo 10 Unidad 0.3 3.0
Plumones para papel 1 Cajasx10 3.0 3.0
Servicio de fotocopias 2 Ciento 3.0 6.0
Revelado de foto 1 Revelado 6.0 6.0
Pasajes del grupo 1 Fletes 80.0 80.0
Alimentación de participantes 20 Personas 6.0 120.0
Total 546.0

Formación de técnicos evaluadores y controladores

El costo requerido para la ejecución de un taller con miras a la capacitación de técnicos


evaluadores y controladores de los animales que componen los núcleos multifamiliares y rebaños
alpaqueros participantes del programa asciende a US$ 527.0 (Cuadro 41). Este monto contempla
la contratación de los servicios de un profesional con experiencia en la temática y el uso de
materiales para la enseñanza didáctica como son cuadernos, fólderes, lapiceros y demás
accesorios de enseñanza.

El programa prevé realizar 10 talleres de formación durante los cinco primeros años, haciendo un
total de US$ 5,270.0 El desembolso de este monto se realizará a razón de 2 taller por año.

Intercambio de experiencias

El costo requerido para la ejecución de una actividad para propiciar el intercambio de


experiencias de los productores participantes del programa contempla los gastos de movilidad,
alojamiento y alimentación de los participantes (Cuadro 42). El costo de cada evento asciende a
US$ 2,500.0, haciendo un total de US$ 10,000.0 por los 4 requeridas a lo largo del periodo de
ejecución del programa. El desembolso de este monto de realizara a razón de un evento cada 2 a 4
años.

121
Cuadro 41. Costo Requerido para la Ejecución de un Taller para la Formación de
Registradores y Controladores

Costo
Unitario Subtotal
Rubro Cantidad Unidad ($) ($)
Servicios profesionales 1 Profesional 300.0 300.0
Cuaderno 10 Unidad 0.5 5.0
Fólderes 10 Unidad 0.2 2.0
Lapiceros 40 Unidad 0.2 8.0
Cinta engomada 2 Unidad 1.0 2.0
Papel bond 0.25 Millar 12.0 3.0
Papel periódico 0.25 Millar 4.0 1.0
Papelógrafo 10 Unidad 0.2 2.0
Plumones para papel 1 Cajasx10 3.0 3.0
Servicio de fotocopias 2 Ciento 2.5 5.0
Revelado de fotos 1 Revelado 6.0 6.0
Pasajes del grupo 1 Flete 90.0 90.0
Alimentación de participantes 10 Persona 10.0 100.0
Total 527.0

Cuadro 42. Costo Requerido de un Intercambio de experiencias

Costo Subtotal
Unitario
Rubro Cantidad Unidad ($) ($)
Movilidad productores participantes 25 Personas 70 1750
Alojamiento 25 Personas 20 500
Alimentación productores participantes 25 Personas 10 250
Total 2,500.0

En el Cuadro 43 se presenta el programa y el monto de los desembolso efectuados por los eventos
de capacitación previstos por el programa de mejoramiento genético a lo largo de su vida útil.
Como se observa, el costo total requerido para la ejecución de las capacitaciones en sus cuatro
bloques temáticos prioritarios asciende a US$ 38,790.0

122
Cuadro 43. Programa de Desembolso de los Eventos de Capacitación Previstos por el
Programa

Evento de Año Sub


Capacitación total
1 2 3 -5 6 7-9 10 11-14 15 (US$)
Fortalecimiento
2,520.0 2,520.0 2,520.0 - - - - - 12,600.0
organizacional
Planteleros y
2,184.0 2,184.0 2,184.0 - - - - - 10,920.0
promotores
Controladores
1,054.0 1,054.0 1,054.0 - - - - - 5,270.0
y registradores
Intercambio de
- 2,500.0 - 2,500.0 - 2,500.0 - 2,500.0 10,000.0
experiencias
5,758.0 8,258.0 5,758.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 38,790.0
Total

15.2. Costo Total del Programa

El costo total del programa de mejoramiento genético a implementarse en la región de Ayacucho


para un horizonte de 15 años asciende a US$ 5’702,358.0 (dólares americanos), de los cuales
US$ 579,647.0 (10.2%) corresponden al núcleo genético regional, 3’679,351.0 (64.5%) a los
núcleos multifamiliares, US$ 1’404,570.0 (24.6%) para la unidad regional de información
genética y US$ 38,790.0 (0.7 %) para la capacitación de recursos humanos (Cuadro 44). Por otro
lado, el monto total de la inversiones asciende a US$ 742,968.0 y de los costos operativos a US$
4’959,390.0.

Cuadro 44. Costo Total del Programa Regional de Mejoramiento Genético Regional

Rubros Núcleo Núcleos Servicio Capacitación Total (US$)


regional multifamiliares regional de técnica y
información fortalecimiento
genética organizacional
Inversiones 113,147.0 586,651.0 43,170.0 - 742,968.0
Costos operativos 466,500.0 3’092,700.0 1,361,400.0 38,790.0 4’959,390.0
Subtotal 579,647.0 3’679,351.0 1’404,570.0 38,790.0 5’702,358.0
Porcentaje (%) 10.2 64.5 24.6 0.7 100.0

15.3. Flujo de Costos Incrementales del Programa a Precios de Mercado

Los flujos de costos a precios de mercado del programa se muestran en el Cuadro 45. El monto de
los costos incrementales totales para el año 1 y 2 incluyen al valor de las inversiones efectuados
en dichos años, además de los costos operativos, donde este ultimo considerado para el resto de
años.
123
Cuadro 45. Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado del Programa de Mejoramiento Genético Regional (US$)

Rubros Año
1 2 3-5 6 7-9 10 11 -14 15
a. Costos de Inversión
Infraestructuras 343,600.0
Administración 21,300.0
Manejo ganadero 318,100.0
Vehículo 3,600.0 25,000.0
Semovientes 142,660.0 142,660.0
Equipo e implementos 79,148.0
De manejo zootécnico 56,031.0
De manejo sanitario 5,307.0
De manejo reproductivo 2,440.0
De manejo de pastos 3,720.0
Muebles y Enseres 6,300.0
Sub Total US$ 575,308.0 167,660.0
b. Costo de Operación y Mantenimiento
Alquiler de la Tierra 123,200.0 123,200.0 123,200.0 123,200.0 123,200.0 123,200.0 123,200.0 123,200.0
Direccion regional 18,800.0 18,800.0 18,800.0 18,800.0 18,800.0 18,800.0 18,800.0 18,800.0
Mano de obra permanente 100,000.0 100,000.0 100,000.0 100,000.0 100,000.0 100,000.0 100,000.0 100,000.0
Mantenimiento vehiculo 2,100.0 2,100.0 2,100.0 2,100.0 2,100.0 2,100.0 2,100.0 2,100.0
Mantenimiento de equipos e implementos 13,770.0 13,770.0 13,770.0 13,770.0 13,770.0 13,770.0 13,770.0 13,770.0
Mantenimiento infraestructura administrat. 3,900.0 3,900.0 3,900.0 3,900.0 3,900.0 3,900.0 3,900.0 3,900.0
Mantenimiento de infraestructura manejo 17,340.0 17,340.0 17,340.0 17,340.0 17,340.0 17,340.0 17,340.0 17,340.0
Servicio de alquiler de laboratorio textil 2,000.0 2,000.0 2,000.0 2,000.0 2,000.0 2,000.0 2,000.0 2,000.0
Gastos sanitarios 15,240.0 15,240.0 15,240.0 15,240.0 15,240.0 15,240.0 15,240.0 15,240.0
Otros gastos y previciones 31,690.0 31,690.0 31,690.0 31,690.0 31,690.0 31,690.0 31,690.0 31,690.0
Costo de actividades de capacitación 5,758.0 8,258.0 5,758.0 2,500.0 0.0 2,500.0 0.0 2,500.0
Sub total US$ 333,798.0 336,298.0 333,798.0 330,540.0 328,040.0 330,540.0 328,040.0 330,540.0
Total US$ 909,106.0 503,958.0 333,798.0 330,540.0 328,040.0 330,540.0 328,040.0 330,540.0

124
XVI. BENEFICIOS

16.1. Núcleo Genético Regional

Los principales productos generados por el núcleo genético regional se presenta en el Cuadro 46,
mientras que el detalle de su calculo en el Anexo 24. Se observa que parte de los reproductores de
alto valor genético (multiplicadores) producidos son destinados como refuerzo para los núcleos
multifamiliares y parte para la venta. Los tuis (machos y hembras) para reproducción, animales
de saca y fibra para venta representan los otros rubros producidos por el núcleo regional.

La venta de animales destinados para reproducción (incluye multiplicadores) aportan en una


mayor proporción a los ingresos percibidos por el núcleo regional, representando en promedio
cerca del 85% de los ingresos percibidos a partir del 4to año, mientras que los animales con
destino a camal y la venta de fibra representan en promedio el 5.0 y 3.2 % de los ingresos totales
percibidos, respectivamente (Cuadro 47). Los detalles de cálculo de los ingresos generados por el
núcleo regional se presenta en el Anexo 25.

Cabe mencionar que parte de los ingresos brutos generados por el núcleo proviene del aumento
productivo en los caracteres de importancia económica (por efecto del progreso genético) y del
valor de mejoramiento asignado al material genético vendido (a razón de la mejora genética que
se que viene logrando en los animales del núcleo), así como de la producción de la población
base comprada para la fundación del núcleo y sus descendientes.

16.2. Núcleos Multifamiliares

En el Cuadro 48 se presenta los principales productos que se obtendrán de las actividades de los
núcleos multifamiliares (13 en total), mientras que los detalles de su calculo en el Anexo 26. Los
productos generados por los núcleos multifamiliares son machos multiplicadores de alto valor
genético (destinados para la mejora genética de los rebaños alpaca perteneciente a los productores
participantes del programa), tuis (macho y hembra) para reproducción, animales de saca y fibra
para venta.

La venta de animales destinados para reproducción representan en promedio cerca del 80% de los
ingresos a partir del 4 año, mientras que los animales con destino a camal y la venta de fibra
representan en promedio alrededor del 4.5, 5.0 y 3.2 % del ingreso total, respectivamente (Cuadro
49). Los detalles de cálculo de los ingresos generados por el núcleo regional se presenta en el
Anexo 27.

Al igual que el núcleo multifamiliar, parte de los ingresos brutos generados por el núcleo
proviene del aumento productivo en los caracteres de importancia económica (por efecto del
progreso genético) y del valor de mejoramiento asignado al material genético vendido (a razón de
la mejora genética que se que viene logrando en los animales del núcleo), así como de la
producción de la población base comprada para la fundación del núcleo y sus descendientes.

125
Cuadro 46. Programa de Producción y Ventas del Núcleo Genético Regional

Años
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Animales para reproducción 0 0 30 57 59 68 73 72 68 69 72 74 74 75 76
Saca para carne (animales en pie) 0 22 43 39 46 101 97 60 59 63 65 67 66 66 68
Producción de fibra (animales esquilados) 210 350 337 367 435 503 528 520 520 540 548 555 557 566 576
Quiebra (Carne recuperada) 0 5 6 6 7 7 7 6 7 7 7 7 7 7 7

Cuadro 47. Ingresos Brutos Generados por el Núcleo Genético Regional (US$)

Rubros Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Venta de animales reproducción 0.0 0.0 13,626.9 43,810.4 46,477.5 58,054.7 67,254.7 71,690.3 70,348.3 74,046.1
Venta animales camal 0.0 806.6 1,264.1 1,215.0 1,469.4 3,574.6 3,410.9 2,249.8 2,218.6 2,407.0
Venta de Fibra 2,300.2 3,727.6 4,396.6 4,564.3 5,706.7 8,400.9 9,480.3 10,053.3 10,591.1 11,523.9
Venta carne recuperada 0.0 95.4 84.7 97.2 105.8 116.3 104.4 99.1 106.8 106.9
Total 2,300.2 4,629.6 19,372.3 49,686.9 53,759.4 70,146.5 80,250.3 84,092.5 83,264.9 88,083.8

Rubros Años
11 12 13 14 15
Venta de animales reproducción 82,502.5 86,882.3 90,932.8 96,729.5 102,461.6
Venta animales camal 2,502.5 2,623.0 2,567.9 2,583.8 2,693.8
Venta de Fibra 12,231.2 12,930.6 13,507.7 14,280.9 15,120.7
Venta carne recuperada 106.5 106.2 105.8 105.4 105.1
Total 97,342.6 102,542.1 107,114.2 113,699.6 120,381.2

126
Cuadro 48. Programa de Producción y Ventas de los Núcleos Multifamiliares

Años
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Animales para reproducción 0 0 290 578 882 1,202 1,541 1,705 1,734 1,780 1,801 1,806 1,819 1,858 1,891
Saca para carne (animales en pie) 0 213 415 384 453 989 944 588 575 618 633 656 644 646 663
Producción de fibra (animales esquilados) 2,048 3,870 3,289 3,577 4,240 4,904 5,150 5,067 5,067 5,269 5,343 5,415 5,432 5,518 5,618
Quiebra (Carne recuperada) 0 59 52 60 66 72 65 62 67 67 67 67 67 67 67

Cuadro 49. Ingresos Brutos Generados por los Núcleos Multifamiliar (*)

Rubros Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Venta de animales reproducción 0.0 0.0 73,203.2 238,178.0 279,271.4 328,984.9 374,136.4 395,463.5 435,046.5 492,777.5
Venta animales camal 0.0 7,864.4 12,062.7 11,535.2 13,879.2 34,266.2 32,501.5 21,157.9 20,798.7 22,467.1
Venta de Fibra 22,426.6 40,789.0 41,964.0 43,184.2 53,644.0 78,993.2 88,775.0 93,775.7 98,472.3 106,836.5
Venta carne recuperada 0.0 929.9 825.8 947.2 1,031.1 1,133.5 1,018.4 966.5 1,041.5 1,042.2
Total 22,426.6 49,583.3 128,055.7 293,844.7 347,825.6 443,377.9 496,431.3 511,363.7 555,358.9 623,123.2

Rubros Años
11 12 13 14 15
Venta de animales reproducción 529,219.5 573,533.5 621,329.9 653,378.8 709,191.1
Venta animales camal 23,293.8 24,330.0 23,668.0 23,701.5 24,662.9
Venta de Fibra 113,090.5 119,267.9 124,312.5 131,154.5 138,596.7
Venta carne recuperada 1,038.7 1,035.2 1,031.6 1,028.1 1,024.6
Total 666,642.5 718,166.6 770,342.1 809,263.0 873,475.4

(*) Representa los ingresos totales generados por los 13 núcleos multifamiliares que serán implementados en la región.

127
16.3. Capacitación de Recursos Humanos

Los principales productos del programa a lo largo de su vida útil será la formación de 40
dirigentes comunales y 10 representantes de asociación de productores, los cuales se espera serán
el soporte del programa en sus respectivas comunidades; asimismo se contara con 30 planteleros
y 50 promotores alpaqueros debidamente capacitados, los cuales asistirán a los núcleos
multifamiliares y rebaños participantes, 20 controladores y 20 registradores que apoyaran las
labores de toma de información en campo, y finalmente 5 intercambios de experiencias con
aquellos productores mas sobresalientes y cooperantes del programa.

16.4. Flujo de Ingresos del Programa a Precios de Mercado

En el Cuadro 50 se presenta el flujo de ingresos por rubro generados por el programa en su


conjunto y los detalles de calculo en el Anexo 28. Se observa que el rubro de animales destinados
para la reproducción (multiplicadores y tuis) genera los mayores ingresos al programa,
representando en promedio a partir del 4to año de operación el 74% de los ingresos totales
percibidos. Otros rubro importante es la venta de fibra, el cual genera casi la totalidad de ingresos
percibidos por el programa durante los primeros 2 años y alrededor del 20% a partir del 4 año en
adelante.

16. .5. Flujo económico del programa a precios de mercado

En el Cuadro 51 se presenta el flujo económico del programa a precios de mercado.

128
Cuadro 50. Flujo de Ingresos del Programa a Precios de Mercado (US$) (*)

Años
Rubros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Venta de animales reproducción 0.0 0.0 86,830.1 281,988.5 325,748.9 387,039.7 441,391.1 467,153.8 505,394.8 566,823.5
Venta animales camal 0.0 8,671.0 13,326.7 12,750.3 15,348.6 37,840.9 35,912.4 23,407.7 23,017.3 24,874.0
Venta de Fibra 24,726.7 44,516.6 46,360.6 47,748.5 59,350.7 87,394.1 98,255.3 103,829.1 109,063.4 118,360.3
Venta carne recuperada 0.0 1,025.3 910.5 1,044.4 1,136.9 1,249.8 1,122.8 1,065.7 1,148.3 1,149.1
Total 24,726.7 54,212.9 147,428.0 343,531.6 401,585.0 513,524.4 576,681.6 595,456.2 638,623.8 711,207.0

Rubros Años
11 12 13 14 15
Venta de animales reproducción 611,722.0 660,415.8 712,262.8 750,108.3 811,652.7
Venta animales camal 25,796.3 26,953.0 26,235.8 26,285.4 27,356.7
Venta de Fibra 125,321.7 132,198.6 137,820.2 145,435.4 153,717.4
Venta carne recuperada 1,145.2 1,141.3 1,137.5 1,133.6 1,129.7
Total 763,985.2 820,708.7 877,456.3 922,962.6 993,856.5

(*) Los ingresos totales generados por el programa contempla el aporte de los 13 núcleos multifamiliares y del núcleo genético
regional que serán implementados tanto en el ámbito norte y sur de la región.

129
Cuadro 51. Flujo Económico del Programa a Precios de Mercado (US$)

Año
Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8
Flujo de Ingresos 24,726.7 54,212.9 147,428.0 343,531.6 401,585.0 513,524.4 576,681.6 595,456.2
Núcleo regional 2,300.2 4,629.6 19,372.3 49,686.9 53,759.4 70,146.5 80,250.3 84,092.5
Núcleos multifamiliares (13) 22,426.6 49,583.3 128,055.7 293,844.7 347,825.6 443,377.9 496,431.3 511,363.7
Flujo de Egresos 909,106.0 503,958.0 333,798.0 333,798.0 333,798.0 330,540.0 328,040.0 328,040.0
Núcleo regional 121,187.0 54,160.0 31,100.0 31,100.0 31,100.0 31,100.0 31,100.0 31,100.0
Núcleos multifamiliares (13) 673,231.0 325,780.0 206,180.0 206,180.0 206,180.0 206,180.0 206,180.0 206,180.0
Unidad regional de información genética 108,930.0 115,760.0 90,760.0 90,760.0 90,760.0 90,760.0 90,760.0 90,760.0
Actividades de capacitación 5,758.0 8,258.0 5,758.0 5,758.0 5,758.0 2,500.0 0.0 0.0
Flujo Económico -884,379.3 -449,745.1 -186,370.0 9,733.6 67,787.0 182,984.4 248,641.6 267,416.2
Tasa (i) 0.078 0.078 0.078 0.078 0.078 0.078 0.078 0.078
Flujo Económico Actualizado (1) -820,388.9 -387,016.0 -148,771.5 7,207.8 46,564.3 116,600.8 146,974.6 146,635.0

Año
Concepto 9 10 11 12 13 14 15
Flujo de Ingresos 638,623.8 711,207.0 763,985.2 820,708.7 877,456.3 922,962.6 993,856.5
Núcleo regional 83,264.9 88,083.8 97,342.6 102,542.1 107,114.2 113,699.6 120,381.2
Núcleos multifamiliares (13) 555,358.9 623,123.2 666,642.5 718,166.6 770,342.1 809,263.0 873,475.4
Flujo de Egresos 328,040.0 330,540.0 328,040.0 328,040.0 328,040.0 328,040.0 330,540.0
Núcleo regional 31,100.0 31,100.0 31,100.0 31,100.0 31,100.0 31,100.0 31,100.0
Núcleos multifamiliares (13) 206,180.0 206,180.0 206,180.0 206,180.0 206,180.0 206,180.0 206,180.0
Unidad regional de información genética 90,760.0 90,760.0 90,760.0 90,760.0 90,760.0 90,760.0 90,760.0
Actividades de capacitación 0.0 2,500.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,500.0
Flujo Económico 310,583.8 380,667.0 435,945.2 492,668.7 549,416.3 594,922.6 663,316.5
Tasa (i) 0.078 0.078 0.078 0.078 0.078 0.078 0.078
Flujo Económico Actualizado (1) 157,982.9 179,621.2 190,820.7 200,046.0 206,946.3 207,872.9 215,000.5

130
XVII. RENTABILIDAD ECONOMICA

El calculo de la rentabilidad del programa de mejoramiento genético en camélidos a


implementarse en la región de Ayacucho es determinado mediante la estimación del Valor Actual
Neto Económico (VANE) y la Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE), los cuales expresan el
hoy (en US$) de los ingresos percibidos a lo largo del periodo de ejecución del programa (15
años) y el porcentaje de los ingresos percibidos en relación a al monto de la inversiones y costos
efectuados para llevar a cabo el programa, respectivamente.

17.1. VANE y TIRE del Programa

Con los flujos de ingresos y costos totales estimados anualmente, se determinaron los flujos
económicos actualizados a precios de mercado, considerando un costo de oportunidad o tasa de
interés pasivo de 7.8%. Los indicadores de rentabilidad económica VANE y TIRE para los años
proyectados fueron estimados mediante la siguiente expresión:

VANE= Σ FE
t
t =i (1+TD)

Donde:
VANE : Valor Actual Neto Económico
FE : Flujo económico a precios de mercado
n : Horizonte de evaluación del proyecto (15 años)
TD : Tasa de descuento (7.8%)1
TIRE = Tasa que hace al VANE igual cero (0)

Sobre la base de los flujos económicos a precios de mercado para un periodo de 15 año de
actividad del programa (Cuadro 51), se ha podido encontrar un VANE y TIRE de US$
511,368.5 y 12.76%, respectivamente. Estos indicadores estaría evidenciando que el programa es
atractivo para su inversión en el largo plazo.

1
Tasa de interés promedio del sistema bancario. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Diciembre de 2006

131
17.2. VANE y TIRE del Programa a Diferentes Horizontes de Tiempo

Con la finalidad de evaluar la sostenibilidad económica del programa, se ha analizado el valor del
VANE y TIRE en diferentes horizontes (Cuadro 52). Se observa que a mayores periodos de
tiempo, el valor del VANE y TIRE se hace significativamente más atractivo desde el punto de
vista económico. Al 10mo año de operatividad el programa de mejoramiento a un no evidencia
un VANE positivo como para hacerle atractivo para la inversión; sin embargo, a los 15 años de
horizonte del programa la actividad se hace atractiva en vista de que sus indicadores económicos
son significativamente interesantes en su valor. A su vez, si el programa es evaluado a los 20
años o mas sus indicadores económicos suelen sen proporcionalmente mayores haciéndose mas
viable y sostenible económicamente la actividad. Este comportamiento, se debe a la naturaleza de
intervención, debido a que los programas de mejoramiento genético evidencia resultados
significativos en el largo plazo, dado que su efecto sobre los niveles de productividad y calidad
de los productos comercializables es de incidencia lenta, pero de efectos permanentes y
acumulativos en el tiempo.

Cuadro 52. Indicadores Económicos a Diferentes Horizontes de Tiempo

Horizonte (años) Indicador Económico


VANE (US$) TIRE (%)
10 -554,589.9 -0.53%
15 466,096.4 11.33%
20 1,586,685.5 15.36%
25 2’445,325.3 18.32

XVIII. FINANCIAMIENTO

En el Cuadro 53 se presenta la distribución de las contribuciones económicas de las entidades


involucradas con el programa, respecto al costo total. El 57.1% (US$ 3’257,800.0) del costo total
será asumido por las comunidades beneficiarias, el cual esta representado la infraestructura
administrativa, los animales de los productores(vientres), el valor de las tierras y los costos
operativos de los núcleos multifamiliares (mano de obra, mantenimiento de infraestructuras y
equipos, gastos veterinarios). Por otro lado, el INIEA asumirá el 4.0 % (US$ 230,170.0) del costo
total, el cual esta representado por el valor de la infraestructura administrativa para la operación
del núcleo y unidad regional de información genética, el 15% de los vientres requeridos para la
implementación del núcleo regional y programas informáticos para el análisis estadístico y
genético de los animales. La diferencia 38.9 % (2’214,408.0) será financiada con fondos del
gobierno regional, cooperación técnica internacional y el sector privado, el cual estaría cubriendo
el resto de las inversiones y costos operativos requeridos para la implementación y puesta en
marcha de los núcleos (regional y multifamiliar) y la unidad regional de información genética, así
como la ejecución de los eventos de capacitación.

132
Cuadro 53. Estructura de Financiamiento del Programa Regional de Mejoramiento
Genético

Rubros Contribución (US$)


Comunidades Fuentes Total (US$)
INIEA
beneficias Cooperantes
Inversiones 20,150.0 165,100.0 557,718.0 742,968.0
Costos Operativos 210,000.0 3’092,700.0 1’656,690.0 4’959,390.0
Subtotal 230,170.0 3’257,800.0 2’214,408.0 5’702,358.0
Porcentaje (%) 4.0 57.1 38.9 100.0

XIX. EVALUACION SOCIAL

Para poder evaluar socialmente el programa de mejoramiento formulado, se requiere convertir los
flujos de ingresos y costos a precios de mercado a flujos de costos netos valorizados a precios
sociales, utilizando para ello factores de corrección en función de los rubros considerados en la
estructura del flujo de costos incrementales (ver Cuadro 45).

19.1. Factores de corrección

Factor de corrección de bienes de origen nacional .- Incluye los efectos en la recaudación de los
impuestos y las diferencias en las valoraciones sociales y de mercado (sin impuestos) de los
bienes. El programa asumirá que los bienes de origen nacional implican nueva producción de
dichos bienes. En este caso el costo social no debe considerar los impuestos indirectos, dado que
estos aumentan la recaudación; entonces el factor de corrección seria la inversa de uno más la tas
de impuestos indirectos.

En nuestro caso, el, la totalidad de los bienes de origen nacional corresponde a nueva producción,
por tanto el único impuesto indirecto que los afecta es el IGV de 19%. En ese sentido, el factor de
corrección de insumos de origen nacional (FCBN) será:

FCBN = 1/ 1.19 = 0.8403

Factor de corrección para la mano de obra calificada.- En vista de que este costo se basa en el
impuesto a la renta, no será considerado como costos adicionales del programa, dado que si bien
es una salida de dinero para la institución, es también un beneficio para el estado; por lo que su
incidencia social fina es nulo.

En nuestro caso se ha supuesto que toda mano de obra calificada es nueva contratación y por
tanto no existen distorsiones adicionales a las generadas por los impuestos y que se encuentra
afectada por una tasa de impuestos indirectos del 12%; de modo que el factor de corrección para
la mano de obra calificada (FCMO) es:

FCMO = 1/1.12 = 0.8929

133
Factor de corrección para la mano de obra no calificada.- La mano de obra no calificada lo
constituyen aquellos trabajadores cuya actividad no requiere de estudios ni experiencia previa.

En ese sentido, su valor social resulta de aplicar un factor de corrección al salario bruto o costo
para el empleador de la mano de obra. En resumen, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
señala que el condiciones de sierra rural el factor de corrección correspondiente a la mano de
obra no calificada es de 0.41.

Factor de corrección para los combustibles.- El factor de corrección para el rubro de


combustibles fijado por el MEF es de 0.66.

19.2. Flujo de Costos Sociales del Programa

En el Cuadro 54 se presenta el flujo de los costos del programa a precios sociales los cuales
fueron calculados sobre la base de los costos incrementales a precios de mercado (ver Cuadro 40)
corregidos por sus respectivos factores de corrección, los cuales resultaron ser de 0.8403 para los
bienes de origen nacional, 0.8929 para la mano de obra calificada, 0.41 para la mano e obra no
calificada, y de 0.66 para los combustibles.

19.3. Flujo de Ingresos del Programa a Precios Sociales

En vista de que los productos generados por el programa, tales como fibra, animales en pie
vendidos para reproducción y camal, deacuerdo a ley no están sujetos afectos al impuesto
general a la ventas (IGV), no será necesario realizar la transformación de sus respectivos precios
de mercado a precios sociales; por lo que el flujo de costos sociales netos y su respectivo valor
actualizado será establecido tomando en cuenta el flujo de ingresos a precios de mercado (ver
Cuadro 50).

19.4. Flujo Económico Neto del Programa a Precios Sociales

El flujo económico neto del programa a precios sociales se muestra en el Cuadro 55.

134
Cuadro 54. Flujo de Costos del Programa a Precios Sociales (US$)

Rubros Año
1 2 3-5 6 7-9 10 11 -14 15
a. Costos de Inversión
Infraestructuras 288,727.1
Administración 17,898.4
Manejo ganadero 267,299.4
Vehículo 3,025.1 21,007.5
Semovientes 119,877.2 119,877.2
Equipo e implementos 66,508.1
De manejo zootécnico 47,082.8
De manejo sanitario 4,459.5
De manejo reproductivo 2,050.3
De manejo de pastos 3,125.9
Muebles y Enseres 5,293.9
Sub Total US$ 483,431.3 140,884.7
b. Costo de Operación y Mantenimiento
Alquiler de la Tierra 123,200.0 123,200.0 123,200.0 123,200.0 123,200.0 123,200.0 123,200.0 123,200.0
Dirección regional 16,786.5 16,786.5 16,786.5 16,786.5 16,786.5 16,786.5 16,786.5 16,786.5
Mano de obra permanente 89,290.0 89,290.0 89,290.0 89,290.0 89,290.0 89,290.0 89,290.0 89,290.0
Mantenimiento vehiculo 1,764.6 1,764.6 1,764.6 1,764.6 1,764.6 1,764.6 1,764.6 1,764.6
Mantenimiento de equipos e implementos 11,570.9 11,570.9 11,570.9 11,570.9 11,570.9 11,570.9 11,570.9 11,570.9
Mantenimiento infraestructura administrat. 3,277.2 3,277.2 3,277.2 3,277.2 3,277.2 3,277.2 3,277.2 3,277.2
Mantenimiento de infraestructura manejo 14,570.8 14,570.8 14,570.8 14,570.8 14,570.8 14,570.8 14,570.8 14,570.8
Servicio de alquiler de laboratorio textil 1,680.6 1,680.6 1,680.6 1,680.6 1,680.6 1,680.6 1,680.6 1,680.6
Gastos sanitarios 12,806.2 12,806.2 12,806.2 12,806.2 12,806.2 12,806.2 12,806.2 12,806.2
Otros gastos y previciones 20,915.4 20,915.4 20,915.4 20,915.4 20,915.4 20,915.4 20,915.4 20,915.4
Costo de actividades de capacitación 4,838.4 6,939.2 4,838.4 2,100.8 0.0 2,100.8 0.0 2,100.8
Sub total US$ 300,700.7 302,801.4 300,700.7 297,963.0 295,862.2 297,963.0 295,862.2 297,963.0
Total US$ 784,132.0 443,686.1 300,700.7 297,963.0 295,862.2 297,963.0 295,862.2 297,963.0

135
Cuadro 55. Flujo Económico Neto del Programa a Precios Sociales (US$)

Año
Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8
Flujo de Ingresos 24,726.7 54,212.9 147,428.0 343,531.6 401,585.0 513,524.4 576,681.6 595,456.2
Núcleo regional 2,300.2 4,629.6 19,372.3 49,686.9 53,759.4 70,146.5 80,250.3 84,092.5
Núcleos multifamiliares (13) 22,426.6 49,583.3 128,055.7 293,844.7 347,825.6 443,377.9 496,431.3 511,363.7
Flujo de Egresos 784,132.0 443,686.1 300,700.7 300,700.7 300,700.7 297,963.0 295,862.2 295,862.2
Núcleo regional 103,844.0 47,521.2 28,143.9 28,143.9 28,143.9 28,143.9 28,143.9 28,143.9
Núcleos multifamiliares (13) 582,233.8 290,270.7 189,770.8 189,770.8 189,770.8 189,770.8 189,770.8 189,770.8
Unidad regional de información genética 93,215.8 98,955.1 77,947.6 77,947.6 77,947.6 77,947.6 77,947.6 77,947.6
Actividades de capacitación 2,909.0 5,409.0 2,909.0 2,909.0 2,909.0 5,409.0 2,909.0 2,909.0
Flujo Económico -759,405.3 -389,473.2 -153,272.7 42,831.0 100,884.4 215,561.4 280,819.3 299,594.0
Tasa (i) 0.078 0.078 0.078 0.078 0.078 0.078 0.078 0.078
Flujo Económico Actualizado (1) -704,457.6 -335,150.7 -122,351.3 31,716.3 69,299.5 137,359.4 165,995.3 164,279.4

Año
Concepto 9 10 11 12 13 14 15
Flujo de Ingresos 638,623.8 711,207.0 763,985.2 820,708.7 877,456.3 922,962.6 993,856.5
Núcleo regional 83,264.9 88,083.8 97,342.6 102,542.1 107,114.2 113,699.6 120,381.2
Núcleos multifamiliares (13) 555,358.9 623,123.2 666,642.5 718,166.6 770,342.1 809,263.0 873,475.4
Flujo de Egresos 295,862.2 297,963.0 295,862.2 295,862.2 295,862.2 295,862.2 297,963.0
Núcleo regional 28,143.9 28,143.9 28,143.9 28,143.9 28,143.9 28,143.9 28,143.9
Núcleos multifamiliares (13) 189,770.8 189,770.8 189,770.8 189,770.8 189,770.8 189,770.8 189,770.8
Unidad regional de información genética 77,947.6 77,947.6 77,947.6 77,947.6 77,947.6 77,947.6 77,947.6
Actividades de capacitación 2,909.0 5,409.0 1,019.0 1,019.0 1,019.0 1,019.0 3,519.0
Flujo Económico 342,761.6 413,244.0 468,123.0 524,846.5 581,594.1 627,100.4 695,893.5
Tasa (i) 0.078 0.078 0.078 0.078 0.078 0.078 0.078
Flujo Económico Actualizado (1) 174,350.5 194,993.0 204,905.5 213,111.6 219,066.6 219,116.2 225,559.6

136
19.5. Valor Actual Neto Económico a Precios Sociales (VANEPS)

El valor actual neto económico a precios sociales se presenta en el Cuadro 56. Se observa que
la rentabilidad del programa al 15avo año de evaluación se incrementa sustancialmente en US$
391,877.0, representando una rentabilidad adicional de 3.45% en relación al obtenido a precios
privados. De igual manera, la proporción de la rentabilidad al 20avo año considerando precios
sociales se incrementa en US$ 433,560.4, representando una rentabilidad adicional del 2.86%
para ese periodo de evaluación, comparativamente al obtenido a precios privados.

Cuadro 56. Indicadores Económicos a Precios Sociales a Diferentes Horizontes de Tiempo

Horizonte (años) Indicador Económico


VANE (US$) TIRE (%)
10 -223,966.1 4.21%
15 857,793.4 14.78%
20 2,020,245.9 18.22%
25 2,902,235.0 21.84%

137
XX. CRONOGRAMA DE ACCIONES

Año
Acciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Implantación de núcleo regional X X
Puesta en marca de núcleo regional X X X X X X X X X X X X X X
Implementación de núcleos multifamiliares X X
Puesta en marca de núcleo multifamiliares X X X X X X X X X X X X X X X
Implementación de unidad regional de información genética X X
Puesta en marcha de unidad regional de información genética X X X X X X X X X X X X X X X
Implementación de un sistema para el eficiente uso del material
genético superior X X X X X X X X X X X X X X X
Sistema modular de eventos de capacitación técnica X X X
Actividades relacionadas a la instalación de canchas de clausura,
instalación de cercos y labranza mínima para la recuperación de
praderas X X X
Desarrollo de bloques temáticos para fortalecimiento organizacional de
productores X X X X X X X

138
XXI. MATRIZ DE MARCO LOGICO

Lógica de Intervención Indicadores Objetivamente Verificables Medios de Supuestos


verificación
Fin:
Contribuir con la mejora del nivel de vida El nivel de pobreza de las familias criadores de Encuestas ENAHO del Las políticas de
de las familias dedicadas a la crianza de camélidos se reducen en un 15% al finalizar el INEI desarollo del gobierno
camélidos domésticos de la región de programa. regional dentro del
Ayacucho Informe final de sector agropecuario
evaluación del programa dan prioridad al sector
alpaquero
Propósito:

Elevar el nivel de productividad de los - El del peso de vellón de las alpacas se ha elevado en Reportes de indicadores El efecto ambiental
rebaños alpaca y llama mediante el un 10% al quinto año y en un 65% al finalizar el de productividad de que incide sobre los
mejoramiento genético de sus programa. rebaños registros de
características productivas de mayor producción no registra
importancia económica, con miras a - El promedio del diámetro de fibra de la alpaca a Informes de monitoreo cambios significativos
incrementar los ingresos de las familias disminuido de un 15% al quinto año y en un 34% al del programa a lo largo de periodo
alpaqueras de la región de Ayacucho. termino del programa de ejecución del
programa.
- La variabilidad de la finura de fibra ha disminuido en Encuentras por muestreo
un 8% al quinto año y en 38% al término del programa. de los productores

- El peso vivo promedio de las alpacas a aumentado en


un 7% al quinto año de iniciado el programa y en un Estudios técnicos
23% al termino del programa.

- El peso vivo promedio al año de las llamas a Trabajos de


aumentado en un 8% al quinto año de iniciado el investigación y artículos
programa y en 26% al termino del mismo. científicos

- La precocidad de las llamas, representado por la Reportes del servicios


ganancia de peso que va desde el destete hasta el año de regional de información
edad, se ha elevado en un 6% al quinto año de iniciado genética
el programa y a 21% al termino del mismo

139
- El promedio de rendimiento de carcasa de las llamas a
aumentado en un 3% al quinto año de iniciado el
programa y en 11% al termino del mismo.

- El promedio de la tasa reproductiva de las llamas se ha


incrementado en un 4% al quinto año de comenzado el
programa y a 22% al termino del mismo.

- La producción de fibras de colores enteros (blanco, Expediente técnicos de


crema, café y negro) se ha elevado en un 18% al centros de acopios (CTB,
quinto año de iniciado el programa y a 50% de su SPAR)
termino, en relación a las fibras de colores compuestos

Resultados:

1. Se ha constituido un sistema para la - 30 reproductores de 1er nivel (padres e Reportes técnicos de la Los productores
generación y abastecimiento de multiplicadores) de alto valor genético son generados unidad regional de beneficiarios
reproductores de alto valor genético para anualmente a partir del 4 año de implementado el información genética participan
caracteres productivos de mayor interés programa. activamente en el
económico. Reporte de seguimiento
mejoramiento y
- 312 reproductores de 2do nivel (padres de rebaños y balance anual de los
comerciales) de alto valor genético son generados núcleos multifamiliares
establecer relaciones
anualmente a partir del 4to año de implementado el y regional armoniosas para el
programa. aprovechamiento
equitativo de
reproductores de
alto valor genético

2. Se ha mejorado las practicas de manejo - El nivel de consaguinidad del rebaño a desminuido en Informe técnicos de la Los productores se
orientados al mejoramiento genético y un 12% al quinto de comenzado el rebaño y se unidad regional de muestran receptivos
ambiental mantiene en un nivel del 5% hasta su termino. información genética a la adopción de
adecuadas practicas
- La frecuencia de alpacas y llamas con defectos y Reporte técnico de
malformaciones genéticas a disminuido en un 10% al seguimiento y
de manejo genético
quinto año de iniciado el programa y en un 34 % a su caracterización de y ambiental
termino. rebaños
140
- La proporción de animales con fibra manchada
(pintado claro y oscuro) a disminuido en un 18 % al
quinto año de empezado el programa y a 30% al
termino del mismo.
Informe de seguimiento
- La proporción de animales Huarizos y no y monitoreo.
correspondiente al genotipo alpaca (fuera de tipo) a
disminuido en un 40% al termino del programa Registro fotográfico

- La oferta forrajera se ha incrementado en un 15% al Reporte de inventario de


3er año de iniciado el programa y a 25% a partir del 5to recursos forrajeros.
año en adelante.

3. Se ha fortalecido las capacidades - Una asociación de criadores de alpacas a nivel Reporte de Los representantes y
organizativas y de visión para propiciar la regional fortalecido aunados en el SPAR propiciando el contrataciónde líderes comunales
asociatividad de los productores mejoramiento genético basado en esquemas colectivos. profesionales
en el vinculados con la
alpaqueros.
área producción
- 320 productores organizados optan por el camino de
la asociatividad para lograr el mejoramiento genético de
alpaquera se
sus rebaños en forma colectiva. Estatuto de la muestran prestos a
organización la concertación
- 100 líderes y dirigentes comunales formados en intercomunal para
aspectos de concertación y gestión organizacional Acta de acuerdos de propiciar el
comunal para propiciar la asociatividad como medio socios y convenios mejoramiento
para el mejoramiento genético a escala regional. genético a escala
Relación de asistentes regional.
y acta de reuniones de
directorio

141
Acciones:
Los productores
1.1. Organización y establecimiento de Implementación de un núcleo genético regional al Comprobantes de alpaqueros aceptan
de estructuras genéticas de segundo año de iniciado el programa compra de animales y organizarse e
mejoramiento materiales de manejo integrarse activamente
Puesta en operatividad del núcleo genético regional por ganaderos (boletas y para constituir
espacio de 15 años facturas) esquemas de cría
grupales para
Implementación de 13 núcleos multifamiliares Contratos de servicios propiciar el
diferenciados por color a los largo del periodo de profesionales y técnicos mejoramiento
funcionamiento del programa Declaraciones juradas genético de manera
colectiva
Puesta en operatividad de los 13 núcleos Recibos por honorarios
multifamiliares diferenciados por color por espacio de emitidos
15 años
Informe de actividades

1.2. Implementación y puesta en Una unidad regional de información ge información Listado y publicación de
operatividad de un eficiente genética implementado a partir del primer año de resultados de
sistema de evaluación genética comenzado el programa evaluaciones genéticas
para la identificación de
individuos genéticamente Operación de la unidad regional de información de Certificado de
superiores información genética por un periodo de 15 años inscripción de animales a
los Registros
Genealógicos

Catálogos y resúmenes
de reproductores
evaluados

2.1. Implementación y adopción de un A partir del 4to año de comenzado el programa el Carta de entrega de
eficiente sistema de apareamiento núcleo regional abastece anualmente 20 reproductores animales
para permitir efectuar un correcto stud a los núcleos multifamiliares instalados
uso del material genético.

142
A partir del 4to año de comenzado el programa el 50% Carta de entrega y
de los reproductores generados por los núcleos devolución de animales Los productores
multiplicadores son intercambiados anualmente entre adoptan relaciones
los productores asociados. armoniosas de
cooperación y
El 30% de los rebaños de alpaca participantes del Constancias de posturas de equidad y
programa emplean empadre controlado y diferenciado supervisión de rebaños de bien común.
por color y categoría al 3er año de comenzado el
programa y el 80% al termino del mismo.

A partir del 3do año de iniciado el programa el 30 % de Reporte técnico del


los mejores vientres del núcleo regional son manejo reproductivo de
inseminados artificialmente con los mejores machos del rebaños.
núcleo, y el 60 % a partir del 5año en adelante.

2.2. Implementación de un sistema 50 planteleros y 100 promotores alpaqueros capacitados Relación de asistencia a
modular de capacitaciones para al 3er año de comenzado el programa y asistiendo eventos
mejorar las capacidades técnicas técnicamente a los productores alpaqueros de sus
productivas de los productores respectivas comunidades. Certificados de
capacitación a curso y
50 jóvenes alpaqueros formados como técnicos talleres
evaluadores y planteleros al 3er año de comenzado el
programa apoyando en la toma de información de
campo, selección y clasificación del rebaño, de los Facturas y boletas de
cuales lo mejores 4 son incorporados en el equipo pasajes viáticos y
técnico de la unidad de información genética regional estadía

100 productores alpaqueros líderes beneficiados con Informes de viajes.


pasantías para propiciar el intercambio de experiencias
a lo largo del periodo de ejecución del programa.

El 80% de los productores alpaqueros participantes del


programa aplican de manera gradual, técnicas
mejoradas de selección de empadre, parición, destete,
esquila y saca en sus rebaños

143
30 has de pastos cultivados ( avena y otros) instalados Comprobantes de pago
al 3er año de comenzado el programa contribuyendo de compra de insumos
con el aumento de la oferta forrajera en un 15%. agrícolas, servicios de
alquiler de maquinaria

2.3. Adopción de buenas practicas de A partir del 5to año de comenzado el programa se ha Informe técnico de Condiciones
manejo del recurso forrajero con énfasis logrado recuperar 70 has de praderas naturales mediante supervisión de climatológicas e
en la recuperación de las praderas canchas de clausura, zanjas, cercos y manejo de actividades. indicadores medio
naturales bofedales, traduciéndose en un incremento de biomasa ambientales se
aérea de 10%. mantienen estables.
Registros productivos
2800 has de praderas naturales han mejorado su
condición adoptando practicas de rotación de potreros y Registro fotográficos
labores culturales mínimas (abonamiento y resiembra)
aumentando la soportabilidad del pastizal en 1.5 Entrevistas con
alpacas/ha/año a partir del 5 año de comenzado el autoridades comunales
programa.
Informe de seguimiento
El 80% de los productores alpaqueros participantes del y monitoreo de
programa han adoptado prácticas de manejo y pastizales.
mejoramiento de praderas y conservación de forrajes.

Encuestas comunales de
3.1. Desarrollado bloques temáticos para El 80% de los lideres y dirigentes comunales desempeño de cargo
reforzar las capacidades de los lideres capacitados ligados a la actividad alpaquera se
comunales y asociaciones de productores desempeñan eficientemente en el ejercicio de sus Cartas de acuerdos y
actividades como gestores e intermediarios para compromisos
propiciar la integración de los productores y respaldar comunitarios
3.2. Desconocimiento de prácticas de la prospectiva del programa de mejoramiento en su
gestión participativa y administrativa conjunto. Actas de alianzas
interinstitucionales y de
cooperación técnica

144
XXII. ANEXOS

145
Anexo I.

Criterios Técnicos Sugeridos para la Adquisición y/o Compra de Reproductores


Fundadores de los Núcleos Multifamiliares y Regional

Sexo Características
a. Estar considerados en el Libro Abierto de los Registros Genealógicos (por
el momento este criterio será obviado para el caso de la llama)
b.Deberán evidenciar cualidades excepcionales en el vellón, debiendo ser
denso, libre de pigmentaciones, de buena finura y uniformidad (criterio
exigido solo para la alpaca).
Machos c. Se descartarán animales flacos de poco vigor y condición corporal
d.No se consideraran animales viejos ni demasiados jóvenes a fin de reducir
las probabilidades de que estos posean una baja fertilidad por efecto de la
edad.
e. Deberán demostrar óptimas condiciones para la reproducción, es decir
testículos uniformes, pene libre de adherencia prepuciales y antecedentes
de buena libido.
f. Buen estado sanitario, libre de enfermedades infectocontagiosas.
g.Libre de taras genéticas, defectos hereditarios y congénitos.
h. Análisis de ADN (candidatos a categoría de stud)

a. Vellón denso y uniforme en color y finura (criterio exigido solo para la


alpaca).
b.No presentar defectos de conformación en glándulas mamarias ni en los
Hembras pezones.
c. Ausencia de defectos genéticos, hereditarios y congénitos.
d.Buen estado sanitario, libre de enfermedades infectocontagiosas.
e. Se considerara preferentemente hembras de 4 a 6 dientes y/o las que hayan
tenido 1 o 2 partos, descartándose las viejas y aquellas con antecedentes de
no haber preñado por dos años consecutivos.

146
Anexo II

Modelo de Planilla de Resultados de las Evaluaciones Genéticas

Unidad Regional de Información Genética - Región Ayacucho


Resumen de las Evaluaciones Genéticas

Rebaño/Plantel ……………….
Localidad ………

Arete Padre Madre Peso corporal Peso vellón Diámetro de fibra Uniformidad vellón CV Índice Orden Observación
Kg. DEP Kg. DEP Mic. DEP Mic. DEP (%) de Merito

(*)Desviación esperada en la progenie

147
Anexo III

Modelo de Tarjeta para Alpacas Registradas (Lado A)

Nº ……………………….
Nº Arete ………………………. Sexo ……..…………...… Raza ……..….…..… Color…..…..………..
Fecha de nacimiento .……………………..... Padre …………..…….… Madre ………….……
Observaciones ………………………………………………………………………………………...…

Peso corporal Producción de fibra


Nº Fecha Edad kg Observación Nº Fecha Edad kg Observación Nº Fecha Edad Lbs Observación
1 15 1
2 16 2
3 17 3
4 18 4
5 19 5
6 20 6
7 21 7
8 22 8
9 23 9
10 24 10
11 25 11
12 26 12
13 27 13
14 28 14

148
Continua … /Anexo III

Modelo de Tarjeta para Alpacas Registradas (Lado B)

REPRODUCCION REGISTRO SANITARIO


Fecha Macho Parto Sexo Nº
Tratamiento y
Servicio Nº Fecha cría Registro Observaciones Fecha Enfermedad Resultado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Fecha de saca o muerte ……...……...………………………………………………………………………


Causas..………..…………………....………………………………………………………………………
Observaciones ………………...….…………..…..…………………………………………………………
…………………...……………...….…...………..……………………………….………………….…….
………………………...……...………...………………………………………...………………………..

149
Anexo IV.

Modelo de Planilla de Producción Incluyendo Factores Ambientales Sistemáticos

Datos de campo 1era Datos laboratorio 1era


Nro. Edad esquila esquila Observación
Arete Padre Madre Fecha Sexo Madre Peso Nacim. Peso Destete Peso corporal Peso vellón Diámetro Uniformidad
Nacimiento (años) (Kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (Mic.)

150
Anexo V.
Modelo de Planilla para Caracterización del Rebaño

Propietario ……………………………………………………………. Estancia …………………………………. Fecha


……………………………..

Conformación y defectos genéticos Vellón - Fibra


Nº Raza Cabeza Boca Dientes Orejas Patas Testículo Pene/vulva Calce Ubre/pezon Color Densidad Longitud Finura Observaciones

Clave utilizado:

Raza : H = Huacayo Cabeza : N = Normal Boca : N = Normal Dientes : DL = Diente de leche Patas : Delanteras y traseras
S = Suri G = Grande PS = Prog. Superior 2D = Dos dientes N = Normal
H = Huarizo P = Pequeña PI = Prog. Inferior 4D = Cuatro dientes D = Polidactilia
H = Huarizo 6D = Seis dientes o boca llena T = torcidas
Testículo : N = Normal Pene/vulva : N = Normal Ubre/pezón : N = Normal Color : B = Blanco CC = Café claro N = Negro
H = Hipoplasico D = Defecto S = Supernumerario LFX = Crema claro CO = Café oscuro M = Manchado
C = Criptorquidio L = Liberado PC = pezones cortos LFY = Crema medio CM = Café medio
NL = No liberado LFZ = Crema oscuro G = Gris
Densidad : R = Ralo Longitud : C = Corto (0- 7 cm) Finura : F = Fino ( 18 a 24 micras) Calce : B = bueno
M = Medio M = Medio (8-12 cm) M = Media ( 25 a 30) R = regular
B = Bueno L = Largo (13 cm a má) G = Gruesa ( más de 30) M = Malo

151
Anexo VI

Modelo de Planilla para la Estratificación del Rebaño Según Clases

Propietario ………………………………………………………. Fecha


……………………….

Clase Arete Edad Peso Finura Rizos Densidad Calce Reg. Genealg. Observaciones

A+++

A++

A+

Ao

152
Anexo VII

Modelo de Planilla de Movimiento de Ganado Alpacuno


Propietario ………………………………………………..
Entradas
Hembras Machos
Crías T. Menor T. Mayor Madres Pre- Sub Crías T. Menor T. Mayor Madres Ca- Sub
Descripción 0-6m 7-1año 1-2 años >2 años ñadas Total 0-6m 7-1año 1-2 años >2 años pón Total Total
Existencia anterior
Nacidos
Rerposiciones
Adquisiciones
Transferencias
Muertas
Faltas
Ventas
Otros (1)
Cambio de clase
Existencia fin de mes
TOTALES

Salidas
Hembras Machos
Crías T. Menor T. Mayor Madres Pre- Sub Crías T. Menor T. Mayor Madres Ca- Sub
0-6m 7-1año 1-2 años >2 años ñadas Total 0-6m 7-1año 1-2 años >2 años pón Total Total

Observaciones……………………………………………………………………………………..…………
Profesional responsable…………………………………….propietario …………………………….De mes……………………… Año………….………….

153
Anexo VIII
Modelo de Planilla de Ocurrencias de Mortalidad y Morbilidad

Propietario………………………………………………..Estancia…………………………………… Mes………………………….
Madres Crías Padres Tui menor Tui mayor Capon
Fecha Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Causas
B R Q E B R Q E B R Q E B R Q E B R Q E B R Q E B R Q E B R Q E B R Q E
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
18
29
30
Constituye también un registro diario de las ocurrencias de morbilidad y mortalidad B = BENEFICIADO R= RECUPERADO Q= QUIEBRA E= ENFERMO EN HOSPITAL

154
Anexo IX

Modelo de Planilla de Existencia de Alpacas por Clase

Mes…………………..

Tuis Total
Beneficiario Madres Padres Capón Crías 1 año 2 años Inicial Actual B R M

Condición física del animal: B = bueno R= Regular M = malo

155
Anexo X.

Modelo de Planillas de Existencia de Alpacas por Razas

Mes de………………………………

Blancas Colores
Huacaya Suri Huacaya Suri
Beneficiario M P Cr T Cap M P Cr T Cap M P Cr T Cap M P Cr T Cap Total

156
Anexo XI

Modelo de Planilla de Empadre de Alpacas

Mes de…………………………..

Beneficiarios Nº de madres Nº de padres Modalidad de empadre Duración de la campaña

157
Anexo XII

Modelo de Planilla para el Control de Esquilas y Peso del Vellón

Mes de….…………………………..

Padres esquilados Madres esquilados Tuis esquilados Prod.


Nº Peso Nº Peso 1 año 2 año Total
Beneficiario promedio promedio Nº Peso Pom. Nº Peso Prom. Lbs

158
Anexo XIII

Modelo de Planilla de Perneo (Desempreño)

Mes …………………………………………….

Beneficiario Modalidad de empadre Nº de madres Preñadas Vacías


servidas Nº % Nº %

159
Anexo XIV.

Modelo de Planilla para el Control de Crías Destetadas

Mes ……………………………………

Beneficiario Nº de crías nacidas Nº de crías Crías machos Crías hembras


destetadas Nº % Nº %

160
Anexo XV

Modelo de Planilla de Causas de Mortalidad en Crías

Inani- Nac. M. al Dia- Entero- Neumo- Dis- Malf. Accide- Zorros Otros Total
Beneficiario ción Muerta Nacer Colico rrea toxemia nia tocia Cong. ntes Nº %

161
Anexo XVI

Modelo de Formato de Censo de Vegetación

Sitio.............................................................
Transacción Nº............................................ Fecha........................................

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Estimado de cobertura............................................
Nota: Anote las especies perennes altas en la parte superior de cada bloque y las especies
perennes bajas en la parte inferior.
M = mantillo incluido P = pavimento de erosión L = musgos
estiercol R = roca B = suelo desnudo

Altura de Planta (vigor)

Especie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Prom.
claves

162
Anexo XVII

Formato de Resumen de Censos de Vegetación

Lugar...................................................... Fecha...................................................
Sitio........................................................ Extensión............................................

TRANSACCION TO- PRO


ESPECIES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TAL ME.
D
E
C
R
E
C
I
E
N
T
E TOTAL ESPECIES
S DECRECIENTES
A
C
R
E
C
E
N
T
A
N
T TOTAL ESPECIES
E ACRECENTANTES
INDICE FORRAJERO
MUSGOS
INDICE DE PROTECION
SUELO (B)
ROCA (R)
PAVIMENTO-EROSION
TOTAL B-R-P

TOTAL

163
Anexo XVIII

Detalle de Inversiones del Núcleo Genético Regional

Valor
Unitario Sub total
Rubros Cantidad Unidad ($) AP ($) AE ($) ($)
Infraestructuras 49,080.00 55,480.0
Administrativa 4,000.0 1,700.0 5,700.0
Casa administración-oficina 1 Unidad 4,000.0 3,000.0 1,000.0 4,000.0
Garitas 1 Unidad 700.0 700.0 700.0
Almacén 1 Unidad 1,000.0 1,000.0 1,000.0
Manejo de ganado 2,600.0 47,180.0 49,780.0
Corrales de manejo y empadre 1 Unidad 2,000.0 2,000.0 2,000.0
Bretes 1 Unidad 300.0 300.0 300.0
Galpón de esquila (+ 4 maquinas) 1 Unidad 7,800.0 1,800.0 6,000.0 7,800.0
Laboratorio de reproducción 1 Unidad 1,400.0 800.0 600.0 1,400.0
Cerco perimétrico de pastos 150 unidad 180.0 27,000.0 27,000.0
Cercos divisorios de potreros 50 unidad 180.0 9,000.0 9,000.0
Instalación de pastos cultivados 4 has 570.0 2,280.0 2,280.0
Vehiculo 3,600.0 3,600.0
Motocicleta Honda 200 1 Unidad 3,600.0 3,600.0 3,600.0
Semovientes 37,120.0 46,120.0
Alpacas macho reproductores 10 Unidad 1,000.0 10,000.0 10,000.0
Vientres 200 Unidad 180.0 9,000.0 27,000.0 36,000.0
Perro pastor 2 Unidad 60.0 120.0 120.0
Equipos y implementos 7,347.0 7,347.0
De manejo zootécnico 4,174.0 4,174.0
Tarjetas de registro individual 3200 Unidad 0.4 1,280.0 1,280.0
Aretador 2 Unidad 50.0 100.0 100.0
Aretes 3200 Unidad 1.0 3,200.0 3,200.0
Lapiacos 2 Unidad 35.0 70.0 70.0
Balanza digital de 250 kg. 1 Unidad 400.0 400.0 400.0
Pintura 15 Unidad 10.0 150.0 150.0
Balanza de 10 kg 2 Unidad 8.0 16.0 16.0
Tatuador 1 Unidad 110.0 110.0 110.0
Tenaza 1 Unidad 40.0 40.0 40.0
Tinta china 5 Unidad 8.0 40.0 40.0
Sogas 10 Unidad 0.6 6.0 6.0
Lápiz marcador 60 Unidad 0.7 42.0 42.0
De manejo sanitario 393.0 393.0
164
Modulo básico de cirugía menor 1 Unidad 40.0 40.0 40.0
Pistola dosificadora 2 Unidad 130.0 260.0 260.0
Jeringa metaflex con graduador 3 Unidad 15.0 45.0 45.0
Juego de agujas de diferentes medidas 6 Caja 8.0 48.0 48.0
De manejo reproductivo 2,440.0 2,440.0
Equipo básico de inseminación
artificial 1 global 600.0 600.0 600.0
Termo 2 Unidad 10.0 20.0 20.0
Microscopio óptico 1 Unidad 1,200.0 1,200.0 1,200.0
Kit básico de preparación de dilutores 1 Unidad 380.0 380.0 380.0
Equipo básico de refrigeración seminal 1 Unidad 240.0 240.0 240.0
De manejo de pastos 340.0 340.0
Templador 2 Unidad 70.0 140.0 140.0
Barreno 2 Unidad 15.0 30.0 30.0
Alicate pico de loro 2 Unidad 25.0 50.0 50.0
Martillo 2 Unidad 5.0 10.0 10.0
Carretillas 2 Unidad 35.0 70.0 70.0
Palas rectas 2 Unidad 10.0 20.0 20.0
Picos 2 Unidad 10.0 20.0 20.0
Muebles y Enseres 600.0 600.0
Escritorio 1 Unidad 120.0 120.0 120.0
Estante 2 Unidad 120.0 240.0 240.0
Silla 4 Unidad 10.0 40.0 40.0
Teléfono móvil 2 Unidad 100.0 200.0 200.0
Total 15,600.0 97,547.0 113,147.0

165
Anexo XIX
Detalle de Costos Operativos Anuales del Núcleo Genético Regional

Rubro Cantidad Unidad Valor Años Subtotal


Anual($) ($)
Alquiler de la Tierra 500 Has 14,000.0 15 210,000.0
Mano de obra permanente 8,400.0 15 126,000.0
Supervisor 1 Profes. 10,000.0 15 150,000.0
Pastores 2 Personal 5,600.0 15 84,000.0
Vigilante 1 Personal 2,800.0 15 42,000.0
Mantenimiento vehiculo 600.0 15 9,000.0
Motocicleta Honda 200 1 Unidad 600.0 15 9,000.0
Mantenimiento de equipos e implementos 1,030.0 15 15,450.0
De manejo zootécnico 1 Global 420.0 15 6,300.0
De manejo sanitario 1 Global 100.0 15 1,500.0
De manejo reproductivo 1 Global 210.0 15 3,150.0
De manejo de cercos y otros 1 Global 120.0 15 1,800.0
De oficina 1 Global 180.0 15 2,700.0
Mantenimiento infraestructura administrativa 430.0 15 6,450.0
Casa administración - oficina 1 Administ. 280.0 15 4,200.0
Garitas 1 Garita 100.0 15 1,500.0
Almacén 1 Almacen 50.0 15 750.0
Mantenimiento de infraestructura de manejo 1,740.0 15 26,100.0
Corrales de manejo y empadre 1 Global 50.0 15 750.0
Brete 1 Global 50.0 15 750.0
Galpón de esquila 1 Global 340.0 15 5,100.0
Sala de inseminación artificial 1 Global 180.0 15 2,700.0
Cercos perimétricos de pastizal 1 Global 120.0 15 1,800.0
Cercos división de potreros 1 Global 300.0 15 4,500.0
Instalación de pastos cultivados 2 has 700.0 15 10,500.0
Gastos sanitarios 1,200.0 15 18,000.0
Medicinas y vacunas año 1 Global 800.0 15 12,000.0
Suplementos minerales 1 Global 400.0 15 6,000.0
Otros gastos y previsiones 3,700.0 15 55,500.0
Materiales de oficina 1 Global 650.0 15 9,750.0
Viáticos 1 Global 1,000.0 15 15,000.0
Combustible 1 Global 1,500.0 15 22,500.0
Teléfono 1 Unidad 100.0 15 1,500.0
Imprevistos (5%) 1 Global 450.0 15 6,750.0
Total 31,100.0 466,500.0

166
Anexo XX.

Detalle de Inversiones de un Núcleo Multifamiliar

Valor
Rubros Cantidad Unidad Unitario Sub total
($) AC ($) AE ($) ($)
Infraestructuras 21,840.0
Administrativa 1,200.0
Casa-oficina 1 Unidad 1,200.0 700.0 500.0 1,200.0
Manejo de ganado 20,640.0
Corrales de manejo y empadre 1 Unidad 1,200.0 1,200.0 1,200.0
Bretes 1 Unidad 300.0 300.0 300.0
Cerco perimétrico de pastos 75 unidad 180.0 13,500.0 13,500.0
Cercos divisorios de potreros 25 unidad 180.0 4,500.0 4,500.0
Instalación de pastos cultivados 2 has 570.0 1,140.0 1,140.0
Semovientes 18,400.0
Alpacas macho reproductores 8 Unidad 800.0 6,400.0 6,400.0
Vientres 150 Unidad 80.0 12,000.0 12,000.0
Equipo y implementos 4,627.0
De manejo zootécnico 3,989.0
Tarjetas de registro individual 2000 Unidad 0.4 800.0 800.0
Aretador 1 Unidad 50.0 50.0 50.0
Aretes 2000 Unidad 1.0 2,000.0 2,000.0
Lapiacos 12 Unidad 35.0 420.0 420.0
Balanza digital de 250 kg. 1 Unidad 400.0 400.0 400.0
Pintura 8 Unidad 10.0 80.0 80.0
Balanza de 10 kg 2 Unidad 8.0 16.0 16.0
Tatuador 1 Unidad 110.0 110.0 110.0
Tenaza 1 Unidad 40.0 40.0 40.0
Tinta china 3 Unidad 8.0 24.0 24.0
Sogas 20 Unidad 0.7 14.0 14.0
Lápiz marcador 50 Unidad 0.7 35.0 35.0
De manejo sanitario 378.0
Modulo básico de cirugía menor 1 Unidad 40.0 40.0 40.0
Pistola dosificadora 2 Unidad 130.0 260.0 260.0
Jeringa metaflex con graduador 2 Unidad 15.0 30.0 30.0
Juego de agujas de diferentes
medidas 6 Caja 8.0 48.0 48.0
De manejo de pastos 260.0
Templador 2 Unidad 70.0 140.0 140.0

167
Barreno 1 Unidad 15.0 15.0 15.0
Alicate pico de loro 1 Unidad 25.0 25.0 25.0
Martillo 1 Unidad 5.0 5.0 5.0
Carretillas 1 Unidad 35.0 35.0 35.0
Palas rectas 2 Unidad 10.0 20.0 20.0
Picos 2 Unidad 10.0 20.0 20.0
Muebles y Enseres 260.0
Escritorio 1 Unidad 120.0 120.0 120.0
Estante 1 Unidad 120.0 120.0 120.0
Silla 2 Unidad 10.0 20.0 20.0
Total 12,700.0 32,427.0 45,127.0

168
Anexo XXI.

Detalles de Costos Operativos de un Núcleo Multifamiliar

Valor
Rubro Cantidad Unidad Anual Años Subtotal
($) ($)
Alquiler de la Tierra 300 Has 8,400.0 15 126,000.0
Mano de obra permanente 2,800.0 15 42,000.0
Plantelero 1 Personal 2,800.0 15 42,000.0
Mantenimiento de equipos e implementos 920.0 15 13,800.0
De manejo zootécnico 1 Global 580.0 15 8,700.0
De manejo sanitario 1 Global 100.0 15 1,500.0
De manejo de cercos y otros 1 Global 120.0 15 1,800.0
De oficina 1 Global 120.0 15 1,800.0
Mantenimiento infraestructura administrativa 250.0 15 3,750.0
Casa - oficina 1 Administ. 250.0 15 3,750.0
Mantenimiento de infraestructura de manejo 1,200.0 15 18,000.0
Corrales de manejo y empadre 1 Global 50.0 15 750.0
Brete 1 Global 50.0 15 750.0
Cercos perimétricos de pastizal 1 Global 120.0 15 1,800.0
Cercos división de potreros 1 Global 280.0 15 4,200.0
Instalación de pastos cultivados 2 has 700.0 15 10,500.0
Gastos sanitarios 1,080.0 15 16,200.0
Medicinas 1 Global 800.0 15 12,000.0
Suplementos minerales 1 Global 280.0 15 4,200.0
Otros gastos y previsiones 1,210.0 15 18,150.0
Materiales de oficina 1 Global 200.0 15 3,000.0
Viáticos 1 Global 600.0 15 9,000.0
Teléfono 1 Unidad 90.0 15 1,350.0
Imprevistos (5%) 1 Global 320.0 15 4,800.0
Total 15,860.0 15 237,900.0

169
Anexo XXII.

Detalles de Inversiones de la unidad Regional de Información Genética

Rubro Cantidad Unidad Valor AP($) AE($) Sub


Unit. ($) total ($)
Infraestructura operativa 4,200.0
Oficina-Administración 1 Unidad 4,200.0 3,000.0 1,200.0 4,200.0
Sistemas informático 2,450.0
Computadora Pentium IV 2 Unidad 1,000.0 2,000.0 2,000.0
Impresora Láser 1 Unidad 300.0 300.0 300.0
Scanner 1 Unidad 150.0 150.0 150.0
Software (estadística y genética) 1,550.0
SAS v.8.2 1 Unidad 300.0 300.0 300.0
PETS 1 Unidad 250.0 250.0 250.0
ASREML 1 Unidad 200.0 200.0 200.0
VC4 1 Unidad 200.0 200.0 200.0
MATLAB 5.4 1 Unidad 300.0 300.0 300.0
SPSS 1 Unidad 300.0 300.0 300.0
Inmuebles 2,320.0
Escritorio 2 Unidad 150.0 300.0 300.0
Modulo para computadora 2 Unidad 200.0 400.0 400.0
Sillas 4 Unidad 30.0 120.0 120.0
Estante 4 Unidad 150.0 600.0 600.0
Teléfono móvil-RPM 5 Unidad 100.0 500.0 500.0
Cámara fotográfica(digital) 1 Unidad 400.0 400.0 400.0
Vehiculo 25,000.0
Camioneta 4x4 1 Unidad 25,000.0 25,000.0 25,000.0
Equipo de campo 7,650.0
Balanza reloj de 10.0 kg. 4 Unidad 15.0 60.0 60.0
Balanza reloj de 150.0 kg. 4 Unidad 120.0 480.0 480.0
Lapiacos 4 Unidad 35.0 140.0 140.0
Aretes metálicos 6000 Unidad 1.0 6,000.0 6,000.0
Aretador 4 Unidad 55.0 220.0 220.0
Tatuador 3/8’’+ juego de 9 pinzas 4 Unidad 110.0 440.0 440.0
Tinta china 10 Unidad 10.0 100.0 100.0
Bolsa de dormir 7 Unidad 30.0 210.0 210.0
Total 4,550.0 38,620.0 43,170.0

170
Anexo XXIII.

Detalle de Costos Operativos de la Unidad Regional de Información Genética

Rubro Cantidad Unidad Valor Años Sub


anual ($) Total($)
Dirección regional 18,800.0 15 282,000.0
Coordinador regional 1 Ing. 14,000.0 15 210,000.0
Secretaria administrativa 1 Secret. 4,800.0 15 72,000.0
Mano de obra permanente 55,200.0 15 828,000.0
Responsable técnico 1 Ing. 12,000.0 15 180,000.0
Asistente técnico 1 Tec. 7,200.0 15 108,000.0
Asistente de informática 1 Tec. 7,200.0 15 108,000.0
Evaluadores-Controladores 4 Tec. 28,800.0 15 432,000.0
Mantenimiento de edificios 220.0 15 3,300.0
Administración-oficina 1 Global 220.0 15 3,300.0
Mantenimiento de equipos informáticos 360.0 15 5,400.0
Computadoras 2 Unidad 180.0 15 2,700.0
Impresoras 1 Unidad 120.0 15 1,800.0
Scanner 1 Unidad 60.0 15 900.0
Mantenimiento de equipo de campo 1 Global 420.0 15 6,300.0
Mantenimiento de vehiculo 1,500.0 15 22,500.0
Camioneta 1 Unidad 1,500.0 15 22,500.0
Servicio de alquiler de laboratorio textil 1000 unidad 2,000.0 15 30,000.0
Otros gastos y provisiones 12,260.0 15 183,900.0
Materiales de oficina 1 Global 1,200.0 15 18,000.0
Viáticos 1 Global 7,200.0 15 108,000.0
Combustible 1 Global 3,000.0 15 45,000.0
Teléfono móvil-RPM 5 Unidad 340.0 15 5,100.0
Imprevistos 10% 1 Unidad 520.0 15 7,800.0
Total 90,760.0 15 1,361,400.0

171
Anexo XXIV.

Programa de Producción y Ventas del Núcleo Genético Regional

Años
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Animales para reproducción 0 0 30 59 90 123 158 175 178 183 185 185 187 191 194
Multiplicadores (refuerzo núcleos) 0 0 0 3 32 56 84 103 110 113 112 112 113 115 118
Multiplicadores (venta) 0 0 0 30 28 34 37 39 36 35 38 38 38 39 40
Tuis macho (venta) 0 0 17 15 17 19 20 18 18 19 19 20 20 20 20
Tuis hembra (venta) 0 0 13 12 14 15 16 15 14 15 15 16 16 16 16
Saca para carne (animales) 0 22 43 39 46 101 97 60 59 63 65 67 66 66 68
Alpacas macho camal 0 0 0 2 3 4 6 19 18 20 21 22 21 21 22
Tuis macho camal 0 0 17 15 17 19 20 18 18 19 19 20 20 20 20
Vientres camal 0 22 19 17 20 71 62 15 16 17 17 17 17 17 18
Tuis hembra camal 0 0 7 6 7 7 8 7 7 8 8 8 8 8 8
Producción de fibra (animales) 210 350 337 367 435 503 528 520 520 540 548 555 557 566 576
Alpacas macho 10 9 10 34 63 94 127 161 164 168 172 172 172 175 179
Tuis macho 0 0 50 44 51 56 61 55 53 57 57 59 60 61 61
Vientres 200 200 225 241 267 294 274 245 247 255 258 261 262 266 272
Tuis hembra 0 141 53 47 54 59 65 59 56 61 61 63 64 65 65
Quiebra (Carne recuperada) 0 5 6 6 7 7 7 6 7 7 7 7 7 7 7
(20%) 0 5 6 6 7 7 7 6 7 7 7 7 7 7 7

172
Anexo XXV.

Ingresos Brutos Generados por el Núcleo Genético Regional (US$)

Años
Rubros Precios 1 2 3 4 5 6 7
Animales Reproducción(*) US$/U. Kg. 0.0 0.0 13,626.9 43,810.4 46,477.5 58,054.7 67,254.7
Reproductor 800 0.0 0.0 0.0 31,050.0 31,080.0 40,460.0 46,990.0
Tuis macho 500 0.0 0.0 9,261.0 8,693.6 10,513.7 12,038.5 13,891.1
Tuis hembra 300 0.0 0.0 4,365.9 4,066.8 4,883.8 5,556.2 6,373.6
Saca para carne US$/Kg. Kg. 0.0 806.6 1,264.1 1,215.0 1,469.4 3,574.6 3,410.9
Alpaca macho camal 0.56 90 0.0 0.0 0.0 83.6 154.1 232.5 315.2
Tuis macho camal 0.58 40 0.0 0.0 399.1 360.2 419.8 464.2 518.4
Alpaca hembra camal 0.56 65 0.0 806.6 724.5 644.2 747.3 2,713.7 2,393.6
Tuis camal 0.58 35 0.0 0.0 140.5 127.0 148.2 164.2 183.7
Producción de Fibra US$/kg. Kg. 2,300.2 3,727.6 4,396.6 4,564.3 5,706.7 8,400.9 9,480.3
Alpaca macho 4.8 3.0 147.4 134.3 158.0 541.0 1,012.1 1,550.2 2,132.5
Tuis macho 5.2 2.0 0.0 0.0 570.1 524.1 621.7 699.2 793.5
Alpaca hembra 5.2 2.2 2,152.8 2,225.6 2,580.0 2,858.7 3,259.9 3,696.4 3,550.9
Tuis hembra 5 1.8 0.0 1,367.7 531.8 490.4 583.3 657.9 748.5
Reducción del micraje (mic/kg) -0.35 0.0 0.0 464.0 11.2 18.7 1,498.2 1,879.7
Uniformidad vellón (mic/kg) 0.0 0.0 92.6 138.9 211.0 299.0 375.1
Venta carne recuperada 10 0.0 95.4 84.7 97.2 105.8 116.3 104.4
Mortalidad (20%) 0.4 40 0.0 95.4 84.7 97.2 105.8 116.3 104.4
TOTAL 2,300.2 4,629.6 19,372.3 49,686.9 53,759.4 70,146.5 80,250.3

(*) Cada animal destinado para reproducción ha sido cotizado según su categoría, correspondiendo a la categoría de reproductor adulto (macho), tuis macho y tuis
hembra un valor inicial de 300.0, 100.0 y 80.0 US$ y un valor final al 10 año de operación de 1010.0, 370.0 y 215.0 US$

173
Continua …/ Anexo XXV.

Ingresos Brutos Generados por el Núcleo Genético Regional

Años
Rubros 8 9 10 11 12 13 14 15
Animales Reproducción(*) 71,690.3 70,348.3 74,046.1 82,502.5 86,882.3 90,932.8 96,729.5 102,461.6
Reproductor 52,650.0 51,480.0 52,850.0 60,420.0 63,270.0 66,120.0 70,785.0 75,600.0
Tuis macho 13,074.1 12,976.4 14,598.4 15,229.3 16,304.7 17,153.6 17,955.3 18,608.9
Tuis hembra 5,966.2 5,892.0 6,597.7 6,853.2 7,307.6 7,659.3 7,989.1 8,252.7
Saca para carne 2,249.8 2,218.6 2,407.0 2,502.5 2,623.0 2,567.9 2,583.8 2,693.8
Alpaca macho camal 1,013.3 960.6 1,059.1 1,132.2 1,212.8 1,141.2 1,121.8 1,194.5
Tuis macho camal 473.0 455.9 498.8 506.7 529.0 543.3 555.8 563.6
Alpaca hembra camal 595.7 640.2 671.6 683.0 692.4 689.1 707.3 733.8
Tuis camal 167.8 162.0 177.5 180.6 188.8 194.2 198.9 202.0
Producción de fibra 10,053.3 10,591.1 11,523.9 12,231.2 12,930.6 13,507.7 14,280.9 15,120.7
Alpaca macho 2,749.6 2,864.0 2,988.4 3,103.8 3,176.3 3,222.7 3,338.8 3,485.4
Tuis macho 735.4 719.5 798.6 822.6 870.3 905.5 937.9 962.4
Alpaca hembra 3,256.6 3,372.4 3,574.8 3,722.3 3,858.8 3,960.3 4,123.0 4,306.9
Tuis hembra 695.3 681.8 758.4 782.8 829.8 864.9 897.4 922.4
Reducción del micraje (mic/kg) 2,181.1 2,462.0 2,837.5 3,167.4 3,497.5 3,796.6 4,154.7 4,538.0
Uniformidad vellón (mic/kg) 435.3 491.3 566.3 632.1 698.0 757.7 829.2 905.7
Venta carne recuperada 99.1 106.8 106.9 106.5 106.2 105.8 105.4 105.1
Mortalidad (20%) 99.1 106.8 106.9 106.5 106.2 105.8 105.4 105.1
TOTAL 84,092.5 83,264.9 88,083.8 97,342.6 102,542.1 107,114.2 113,699.6 120,381.2

174
Anexo. XXVI.

Programa de Producción y Ventas de los Núcleos Multifamiliares

Años
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Animales para reproducción 0 0 290 578 882 1,202 1,541 1,705 1,734 1,780 1,801 1,806 1,819 1,858 1,891
Multiplicadores (refuerzo núcleos) 0 0 0 7 273 552 858 1,057 1,088 1,096 1,116 1,110 1,105 1,140 1,159
Multiplicadores (venta) 0 0 0 312 312 325 325 325 338 351 351 351 364 364 377
Tuis macho (venta) 0 0 161 144 165 181 199 180 171 185 186 192 194 197 197
Tuis hembra (venta) 0 0 129 115 132 144 159 144 137 148 148 153 156 157 158
Saca para carne (animales) 0 213 415 384 453 989 944 588 575 618 633 656 644 646 663
Alpacas macho camal 0 0 0 16 29 43 59 187 176 193 206 219 205 200 212
Tuis macho camal 0 0 161 144 165 181 199 180 171 185 186 192 194 197 197
Vientres camal 0 213 189 167 192 693 606 150 160 166 168 169 167 170 175
Tuis hembra camal 0 0 64 57 66 72 80 72 68 74 74 77 78 79 79
Producción de fibra (animales) 2,048 3,870 3,289 3,577 4,240 4,904 5,150 5,067 5,067 5,269 5,343 5,415 5,432 5,518 5,618
Alpacas macho 98 87 100 335 614 921 1,241 1,569 1,603 1,641 1,672 1,680 1,674 1,704 1,748
Tuis macho 0 0 484 431 496 542 598 539 513 555 557 575 583 590 592
Vientres 1,950 1,950 2,189 2,351 2,601 2,864 2,674 2,385 2,404 2,483 2,520 2,548 2,552 2,594 2,648
Tuis hembra 0 1,833 516 460 529 578 637 575 547 592 594 613 622 629 631
Quiebra (Carne recuperada) 0 59 52 60 66 72 65 62 67 67 67 67 67 67 67
(20%) 0 59 52 60 66 72 65 62 67 67 67 67 67 67 67

175
Anexo XXVII.

Ingresos Brutos Generados por los Núcleos Multifamiliares

Años
Rubros Precios 1 2 3 4 5 6 7
Animales Reproducción(*) US$/U. Kg. 0.0 0.0 73,203.2 238,178.0 279,271.4 328,984.9 374,136.4
Reproductor 200 0.0 0.0 0.0 166,920.0 190,320.0 224,250.0 250,250.0
Tuis macho 80 0.0 0.0 49,984.6 48,846.2 61,174.7 72,231.0 85,644.9
Tuis hembra 60 0.0 0.0 23,218.7 22,411.8 27,776.6 32,503.9 38,241.4
Saca para carne US$/Kg. Kg. 0.0 7,864.4 12,062.7 11,535.2 13,879.2 34,266.2 32,501.5
Alpaca macho camal 0.56 90 0.0 0.0 0.0 815.5 1,502.2 2,266.9 3,073.4
Tuis macho camal 0.58 40 0.0 0.0 3,704.1 3,289.4 3,773.1 4,107.2 4,515.1
Alpaca hembra camal 0.56 65 0.0 7,864.4 7,064.0 6,281.2 7,286.4 26,458.7 23,338.0
Tuis camal 0.58 35 0.0 0.0 1,294.6 1,149.1 1,317.5 1,433.4 1,575.0
Producción de fibra US$/kg. Kg. 22,426.6 40,789.0 41,964.0 43,184.2 53,644.0 78,993.2 88,775.0
Alpaca macho 4.8 3.0 1,436.8 1,309.3 1,540.4 5,275.2 9,867.7 15,114.6 20,792.2
Tuis macho 5.2 2.0 0.0 0.0 5,558.9 5,109.9 6,061.3 6,817.2 7,736.7
Alpaca hembra 5.2 2.2 20,989.8 21,699.6 25,155.1 27,872.4 31,784.3 36,039.5 34,621.2
Tuis hembra 5 1.8 0.0 17,780.1 5,185.5 4,781.2 5,687.6 6,414.1 7,297.7
Reducción del micraje (mic/kg) -0.35 0.0 0.0 4,524.0 145.6 243.1 14,607.9 18,327.1
Uniformidad vellón (mic./kg) -0.10 0.0 0.0 902.9 1,354.4 2,057.2 2,915.3 3,657.6
Venta carne recuperada 10 Kg. 0.0 929.9 825.8 947.2 1,031.1 1,133.5 1,018.4
Mortalidad (20%) 0.4 28 0.0 929.9 825.8 947.2 1,031.1 1,133.5 1,018.4
TOTAL 22,426.6 49,583.3 128,055.7 293,844.7 347,825.6 443,377.9 496,431.3

176
Continua…/ Anexo XXVII.

Ingresos Brutos Generados por los Núcleos Multifamiliares

Años
Rubros 8 9 10 11 12 13 14 15
Animales Reproducción(*) 395,463.5 435,046.5 492,777.5 529,219.5 573,533.5 621,329.9 653,378.8 709,191.1
Reproductor 276,250.0 314,340.0 354,510.0 382,590.0 414,180.0 451,360.0 473,200.0 520,260.0
Tuis macho 82,587.7 83,776.5 96,121.8 102,083.8 111,087.8 118,628.9 125,889.1 132,133.5
Tuis hembra 36,625.8 36,930.0 42,145.7 44,545.7 48,265.7 51,341.0 54,289.7 56,797.7
Saca para carne 21,157.9 20,798.7 22,467.1 23,293.8 24,330.0 23,668.0 23,701.5 24,662.9
Alpaca macho camal 9,879.5 9,365.6 10,325.9 11,038.5 11,824.6 11,127.1 10,937.3 11,646.0
Tuis macho camal 4,056.3 3,849.8 4,148.3 4,151.2 4,269.1 4,320.0 4,354.6 4,350.9
Alpaca hembra camal 5,807.8 6,241.7 6,548.0 6,658.9 6,750.7 6,718.4 6,896.0 7,154.3
Tuis camal 1,414.3 1,341.6 1,444.9 1,445.2 1,485.5 1,502.4 1,513.7 1,511.6
Producción de fibra 93,775.7 98,472.3 106,836.5 113,090.5 119,267.9 124,312.5 131,154.5 138,596.7
Alpaca macho 26,808.5 27,924.5 29,136.5 30,262.5 30,968.4 31,421.7 32,553.6 33,983.0
Tuis macho 7,170.0 7,014.7 7,785.9 8,020.4 8,485.6 8,828.3 9,144.3 9,383.4
Alpaca hembra 31,751.8 32,881.3 34,854.4 36,292.9 37,623.3 38,613.2 40,199.3 41,991.9
Tuis hembra 6,779.4 6,647.4 7,394.0 7,632.2 8,090.3 8,432.4 8,749.3 8,993.0
Reducción del micraje (mic/kg) 21,266.0 24,004.4 27,665.7 30,882.6 34,100.4 37,017.0 40,508.1 44,245.4
Uniformidad vellón (mic/kg) 4,244.1 4,790.6 5,521.3 6,163.3 6,805.5 7,387.6 8,084.3 8,830.2
Venta carne recuperada 966.5 1,041.5 1,042.2 1,038.7 1,035.2 1,031.6 1,028.1 1,024.6
Mortalidad (20%) 966.5 1,041.5 1,042.2 1,038.7 1,035.2 1,031.6 1,028.1 1,024.6
TOTAL 511,363.7 555,358.9 623,123.2 666,642.5 718,166.6 770,342.1 809,263.0 873,475.4

177
Anexo XXVIII.

Flujo de Ingresos del Programa a Precios de Mercado (US$)

Años
Rubros Precios 1 2 3 4 5 6 7
Animales Reproducción(*) US$/U. Kg. 0.0 0.0 86,830.1 281,988.5 325,748.9 387,039.7 441,391.1
Reproductor 200 0.0 0.0 0.0 197,970.0 221,400.0 264,710.0 297,240.0
Tuis macho 80 0.0 0.0 59,245.6 57,539.8 71,688.5 84,269.5 99,536.0
Tuis hembra 60 0.0 0.0 27,584.6 26,478.6 32,660.4 38,060.2 44,615.0
Saca para carne US$/Kg. Kg. 0.0 8,671.0 13,326.7 12,750.3 15,348.6 37,840.9 35,912.4
Alpaca macho camal 0.56 90 0.0 0.0 0.0 899.1 1,656.3 2,499.4 3,388.6
Tuis macho camal 0.58 40 0.0 0.0 4,103.2 3,649.6 4,192.9 4,571.4 5,033.4
Alpaca hembra camal 0.56 65 0.0 8,671.0 7,788.5 6,925.5 8,033.8 29,172.4 25,731.7
Tuis camal 0.58 35 0.0 0.0 1,435.0 1,276.1 1,465.7 1,597.6 1,758.6
Producción de fibra US$/kg. Kg. 24,726.7 44,516.6 46,360.6 47,748.5 59,350.7 87,394.1 98,255.3
Alpaca macho 4.8 3.0 1,584.1 1,443.6 1,698.4 5,816.2 10,879.8 16,664.8 22,924.8
Tuis macho 5.2 2.0 0.0 0.0 6,129.1 5,634.0 6,682.9 7,516.4 8,530.2
Alpaca hembra 5.2 2.2 23,142.6 23,925.2 27,735.1 30,731.1 35,044.3 39,735.9 38,172.1
Tuis hembra 5 1.8 0.0 19,147.8 5,717.3 5,271.6 6,270.9 7,072.0 8,046.2
Reducción del micraje (mic/kg) -0.35 0.0 0.0 4,988.0 156.8 261.8 16,106.1 20,206.8
Uniformidad vellón (mic./kg) -0.10 0.0 0.0 995.5 1,493.4 2,268.2 3,214.3 4,032.7
Venta carne recuperada 10 Kg. 0.0 1,025.3 910.5 1,044.4 1,136.9 1,249.8 1,122.8
Mortalidad (20%) 0.4 28 0.0 1,025.3 910.5 1,044.4 1,136.9 1,249.8 1,122.8
TOTAL 24,726.7 54,212.9 147,428.0 343,531.6 401,585.0 513,524.4 576,681.6

178
Continua…/ Anexo XXVIII.

Flujo de Ingresos del programa a Precios de Mercado (US$)

Años
Rubros 8 9 10 11 12 13 14 15
Animales Reproducción(*) 467,153.8 505,394.8 566,823.5 611,722.0 660,415.8 712,262.8 750,108.3 811,652.7
Reproductor 328,900.0 365,820.0 407,360.0 443,010.0 477,450.0 517,480.0 543,985.0 595,860.0
Tuis macho 95,661.8 96,752.8 110,720.1 117,313.1 127,392.5 135,782.5 143,844.5 150,742.4
Tuis hembra 42,592.0 42,822.0 48,743.4 51,398.9 55,573.4 59,000.3 62,278.8 65,050.3
Saca para carne 23,407.7 23,017.3 24,874.0 25,796.3 26,953.0 26,235.8 26,285.4 27,356.7
Alpaca macho camal 10,892.8 10,326.2 11,385.0 12,170.7 13,037.4 12,268.4 12,059.1 12,840.5
Tuis macho camal 4,529.3 4,305.7 4,647.1 4,657.9 4,798.2 4,863.3 4,910.4 4,914.5
Alpaca hembra camal 6,403.5 6,881.8 7,219.6 7,341.9 7,443.1 7,407.5 7,603.3 7,888.1
Tuis camal 1,582.1 1,503.6 1,622.4 1,625.8 1,674.3 1,696.6 1,712.6 1,713.6
Producción de fibra 103,829.1 109,063.4 118,360.3 125,321.7 132,198.6 137,820.2 145,435.4 153,717.4
Alpaca macho 29,558.1 30,788.5 32,124.9 33,366.3 34,144.7 34,644.4 35,892.4 37,468.4
Tuis macho 7,905.4 7,734.1 8,584.4 8,843.1 9,355.9 9,733.8 10,082.1 10,345.9
Alpaca hembra 35,008.4 36,253.8 38,429.2 40,015.2 41,482.0 42,573.5 44,322.3 46,298.8
Tuis hembra 7,474.7 7,329.2 8,152.3 8,414.9 8,920.0 9,297.2 9,646.7 9,915.3
Reducción del micraje (mic/kg) 23,447.1 26,466.4 30,503.2 34,050.0 37,597.9 40,813.6 44,662.8 48,783.4
Uniformidad vellón (mic/kg) 4,679.4 5,282.0 6,087.6 6,795.5 7,503.5 8,145.3 8,913.5 9,735.8
Venta carne recuperada 1,065.7 1,148.3 1,149.1 1,145.2 1,141.3 1,137.5 1,133.6 1,129.7
Mortalidad (20%) 1,065.7 1,148.3 1,149.1 1,145.2 1,141.3 1,137.5 1,133.6 1,129.7
TOTAL 595,456.2 638,623.8 711,207.0 763,985.2 820,708.7 877,456.3 922,962.6 993,856.5

179
Anexo XXIX. Desarrollo de Población del Núcleo Genético Regional de Alpacas
Sexo Hembras Machos Mortalidad

Adultos
Padres
Categoría

Crías
Vientres
Hembra

Tuis
Macho

Padres
Crías

Crías
Tuis

Tuis

elite
Multiplicadores 1era (stud) H M H M H M
Año 0-1 1-2 a. 2-3 a. 3-4 a. 4-5 a. 5-6 a. 6-7 a. Total 0-1a. 1-2 a. 2-3 a. 3-4 a. 4-5 a. 5-6 a. 6-7a Total 4 a + 0 -1a. 1-2 a. 3ó+ 3ó+
0 200 200 10 10
1 75 0 178 178 75 0 0 0 0 9 8 8 0 0 2 0
2 67 46 159 205 67 33 0 0 0 0 0 10 7 7 1 1 2 0
3 77 41 41 141 224 77 29 33 0 0 0 33 11 8 8 1 1 2 1
4 84 47 37 37 126 247 84 34 29 31 0 0 60 12 8 8 1 1 2 1
5 93 52 42 33 33 63 223 93 37 34 27 29 0 90 11 9 9 1 1 2 2
6 84 57 46 38 29 29 13 212 84 41 37 32 26 27 121 11 8 8 1 1 2 2
7 80 52 51 41 34 26 26 229 80 37 40 34 30 24 13 142 11 8 8 1 1 2 3
8 86 49 46 45 37 30 23 230 86 35 36 38 32 28 11 146 12 9 9 1 1 2 3
9 86 53 44 41 40 33 27 238 86 38 35 34 36 31 13 148 12 9 9 1 1 2 3
10 89 53 47 39 36 36 29 241 89 38 38 33 32 34 14 150 12 9 9 1 1 2 3
11 90 55 47 42 35 32 32 244 90 39 38 35 31 30 16 150 12 9 9 1 1 2 3
12 91 56 49 42 38 31 29 245 91 40 39 35 33 29 14 151 12 9 9 1 1 2 3
13 92 56 50 44 38 33 28 249 92 40 39 37 33 31 14 154 12 9 9 1 1 2 3
14 93 57 50 44 39 34 30 254 93 40 40 37 34 31 15 158 13 9 9 1 1 3 3
15 95 58 50 45 40 35 30 257 95 41 40 38 35 32 15 160 13 10 10 1 1 3 3
INDICES % de selección
Número de Hembras 200 Machos
Porcentaje de Machos 0.05 Tuis (Machos 1-2 años) 0.5
% Natalidad Bruta 0.75 Núcleo machos mas de 3 años (reemplazo núcleo) 0.1
% de Mortalidad Venta machos 3 años a mas 0.3
Crías (0-7 mese) 0.10 Refuerzo núcleo multifamiliar 0.55
Tuis hembras 0.02 Saca machos de mas de 3 años 0.05
Tuis machos 0.02 Hembras
Adultos 0.01 Hembras de 1 a 2 años 0.7
Hembras de 2 a mas años 0.9

180
Anexo XXX. Desarrollo de Población del Núcleo Genético Multifamiliar de Alpacas
Sexo Hembras Machos Mortalidad

Tuis Macho

Padres elite

Adultos
Padres
Categoría

Crías
Vientres
Hembra

Tuis
Crías

Crías
Tuis

Multiplicadores 2era H M H M H M
Año 0-1 1-2 a. 2-3 a. 3-4 a. 4-5 a. 5-6 a. 6-7 a. Total 0-1a. 1-2 a. 2-3 a. 3-4 a. 4-5 a. 5-6 a. 6-7 a Total 4 a + 0 -1a. 1-2 a. 3ó+ 3ó+
0 150 150 8 8
1 56 0 134 134 56 0 0 0 0 7 6 6 0 0 1 0
2 50 35 119 154 50 25 0 0 0 0 0 8 5 5 1 0 2 0
3 58 31 31 106 168 58 22 25 0 0 0 25 8 6 6 1 0 2 0
4 63 36 28 28 95 185 63 25 22 23 0 0 45 9 6 6 1 1 2 1
5 69 39 32 25 25 47 167 69 28 25 21 22 0 67 8 7 7 1 1 2 1
6 63 43 35 28 22 22 9 159 63 31 28 24 19 20 91 8 6 6 1 1 2 2
7 60 39 38 31 25 20 20 172 60 28 30 26 22 18 10 106 9 6 6 1 1 2 2
8 64 37 34 34 28 22 17 173 64 26 27 29 24 21 9 110 9 6 6 1 1 2 2
9 65 40 33 31 30 25 20 178 65 28 26 26 27 23 10 111 9 6 6 1 1 2 2
10 67 40 35 29 27 27 22 181 67 29 28 24 24 25 11 113 9 7 7 1 1 2 2
11 68 41 36 32 26 24 24 183 68 29 28 26 23 23 12 112 9 7 7 1 1 2 2
12 69 42 37 32 28 23 22 183 69 30 29 27 25 22 11 113 9 7 7 1 1 2 2
13 69 42 37 33 28 25 21 186 69 30 30 27 25 23 10 116 9 7 7 1 1 2 2
14 70 42 38 33 29 25 22 190 70 30 30 28 26 24 11 118 10 7 7 1 1 2 2
15 71 43 38 34 30 26 22 193 71 31 30 28 26 24 11 120 10 7 7 1 1 2 2
INDICES % de selección
Número de Hembras 150 Machos
Porcentaje de Machos 0.05 Tuis (Machos 1-2 años) 0.5
% Natalidad Bruta 0.75 Núcleo machos mas de 3 años (reemplazo) 0.1
% de Mortalidad Venta machos 3 años a mas 0.1
Crias (0-7 mese) 0.10 Destinados a multiplicadores 0.75
Tuis hembras 0.02 Saca machos de mas de 3 años 0.05
Tuis machos 0.02 Hembras
Adultos 0.01 Hembras de 1 a 2 años 0.7
Hembras de 2 a mas años 0.9

181
182

También podría gustarte