Está en la página 1de 2

Colegio Polivalente

Diego Portales de Maipú.


Dpto. Educación Media
Lenguaje y Comunicación.

Prueba parcial
Poesía: La lira popular
1º Medio

Nombre: __________________________________________________________________________

Fecha: _______ Puntaje: Nota:

INSTRUCCIONES:
1.- Lea atentamente las preguntas que se presentan a continuación. Las respuestas debes hacerla con lápiz de pasta
negro o azul. No se aceptarán respuestas contestadas con lápiz grafito, con borrones, o borradas con corrector.
2.- Cuida de tu ortografía y caligrafía, ya que aquellas respuestas cuya lectura sea dificultosa o bien no se entiendan, no
serán revisadas y eso influirá en tu calificación final.
3.- Toma todo el tiempo necesario para responder, entrega tu prueba cuando estés seguro o segura de que las respuestas
estén correctas.

I. COMPRENSIÓN DE LECTURA (4 ptos)


Lee atentamente el siguiente texto y luego responde

HORRIBLE SUCESO. A los gritos de dolor


UNA NIÑA COMIDA POR UN CULEBRON que la muchacha lanzaba
a ver la escena llegaba
Un culebron espantoso mucha jente con terror.
a una niña mató Hasta el padre con horror
mui triste relato yo aquel sitio doloroso
este suceso monstruoso. se presentó mui penoso
dándole al culebrón muerte
i yo escribo casi inerte
Esta niña pastoreaba este suceso monstruoso
en el cerro un ganadito
i un pequeño pajarito Envolviéndose la mano
ella contó que criaba. en un saco con presteza
Con la leche que llevaba partió el hombre la cabeza
para su alimento honroso del culebron inhumano.
criaba con gran reposo Mi padre i abuelo anciano
el pajarito diré. ese cuento me ha contado,
Hasta que el pajaro fué yo también he publicado
un culebron espantoso. el gran suceso en mi Lira
Sin saber pues si es mentira
lo que en la costa ha pasado.
En el rancho que tenía
la muchachuela en cuestión JUAN BAUTISTA PERALTA
con el feroz culebron
se llevaba todo el día.
Copn el tiempo la María
cierto día se enfermó
Causa porque no ocurrió
Al rebaño mencionado,
por esto el reptil nombrado
a una niña mató

Al otro día siguiente


la niña al rancho llegó
y al culebron lo llamó
con un cariño inocente.
Enojada la serpiente
sobre la niña saltó,
en su cuello se enroscó
mordiéndola muy uraño,
i este suceso diantaño
mui triste relato yo.

1
Colegio Polivalente
Diego Portales de Maipú.
Dpto. Educación Media
Lenguaje y Comunicación.

1.- ¿Cómo fue que la niña llegó a criar al culebrón?


a) Ella pastoreaba ovejas y encontró un pajarito que empezó a alimentar con leche
b) Ella pastoreaba ovejas y encontró un culebrón en un establo
c) Ella pastoreaba ganado y encontró una cueva dónde vivía el culebrón
d) Ella pastoreaba ganado y encontró un culebrón en medio del campo.

2.- ¿Cuál es el motivo por el que el culebrón mató a la niña?


a) Porque el culebrón estaba celoso del cariño que la niña entregaba a otros animales
b) Porque el culebrón se sintió amenazado por la niña y los animales que pastoreaba
c) Porque la niña se ausentó un día y no acudió a alimentarlo.
d) Porque el padre de la niña amenazó con matar al culebrón.

3.- ¿Cuál es el desenlace de esta historia?


a) El padre de la niña atrapó al culebrón, evitó una tragedia mayor y le dio muerte para vengarse.
b) El culebrón estranguló a la niña, sus gritos alertaron a la gente y a su padre, quién le dio muerte.
c) El culebrón asesinó al padre de la niña, mientras ella horrorizada intentaba evitarlo
d) La gente no le creyó a la niña sobre la existencia del culebrón y por ello ocurrió una tragedia.

4.- Respecto del narrador de este suceso, es posible concluir que:


a) El fue testigo de los hechos y estuvo presente en la tragedia acontecida a la niña
b) Era amigo del padre de la niña, por lo que fue una de las personas que intentó auxiliarla.
c) Conoció esta historia a través de los relatos de su padre y su abuelo, sin saber si era verídica.
d) Afirma que la historia es falsa, pero fue contada a él por su padre y su abuelo.

II.- SELECCIÓN MÚLTIPLE. Selecciona la alternativa correcta y márcala encerrándola en un círculo.

5.- La lira popular se caracteriza por ser un texto:


I. Breve
II. Con estructura métrica
III. Narrar historias o acontecimientos de la época.

a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo II y III
d) I, II y III

6. ¿Qué estructura poética se utiliza en La lira popular?


a) Décimas y rima consonante
b) Décimas y rima asonante
c) Cuartetas y rima consonante
d) Décimas y sonetos consonantes

7.- ¿Cuál es el origen del nombre de La lira popular?


a) Se llamó así porque los poetas querían honrar a quienes practicaban el género lírico
b) Se llamó así para ironizar sobre una publicación de la época llamada La lira de Chile
c) Se llamó así para fomentar la lectura de la poesía por sobre la de textos noticiosos
d) Se llamó así para hacer más llamativa la lectura y alcanzar un mayor número de adeptos.

8.- ¿Cuál es la principal característica del canto a lo divino?


a) Los versos escritos por los poetas representaban el sentir del pueblo
b) Los versos escritos por los poetas representaban hechos históricos
c) Los versos escritos por los poetas representaban acontecimientos contingentes
d) Los versos escritos por los poetas representaban un pasaje de la vida de Jesús

9.- La lira popular corresponde a un género perteneciente a la tradición oral porque:


a) La mayor parte de la población no sabía leer pero sabían escribir las noticias según su versión
b) Gran parte de la población era analfabeta y escuchaban a los poetas narrar en décimas las noticias
c) La gente no sabía leer y no tenían acceso a los diarios pero sí a la poesía popular
d) La población analfabeta se informaba gracias a las décimas recitadas y publicadas por los cantores populares.

10.-¿ Cuál fue la labor del lingüísta Rodolfo Lenz?


a) Lenz publicó una antología con todas las décimas de La lira popular
b) Rodolfo Lenz recopiló y conservó las publicaciones de La lira popular que se conocen actualmente
c) Fue contratado por el presidente Balmaceda para conocer el origen de estos textos impresos
d) Restauró, conservó e inició las primeras investigaciones sobre La lira popular

También podría gustarte