Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

AUTONOMA GABRIEL
RENE MORENO
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
INGENIERIA DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL

PRÁCTICO
Nº 2

DOCENTE: Ing. Rómulo Sánchez


UNIV.: Joel Román Maratua Ramos
Nº REGISTRO: 212090631
MATERIA: Economía Petrolera
SIGLA: ECO - 500 “AC”
FECHA: 09 de Febrero de 2021
A. Conceptos y problemas básicos de organización económica

Hoy en día todo gira alrededor de la economía, por ende


todos los países tanto las potencias mundiales como los
países en desarrollo deben tener un esquema para
determinar que bienes se producen, como se producen y para
quien se producen, estas 3 preguntas son de mucha
importancia en la organización económica y son
consideradas como la problemática de esta.
Cuando se consideran los problemas económicos, deben
distinguirse los problemas de hechos de los problemas de
justicia, por tanto existen dos tipos de proposiciones
económicas, las cuales son las positivas y las normativas.

La economía positiva se limita a la descripción de los


fenómenos económicos. El desarrollo de diversas técnicas
para analizar mejor o con mayor profundidad estos
fenómenos da lugar a lo que se denomina análisis
económico. Solo describen las relaciones económicas y nos
ayuda analizar preguntas como: ¿cuál es el efecto de las
computadoras sobre la productividad?

Mientras que la economía normativa opina sobre los


objetivos a alcanzar por la actividad económica, ya sea en
términos individuales o de acción del estado. Ofrece
prescripción para la acción basada en juicios de valor
personales y subjetivos, se ocupas de “lo que debería
ser”, se hallan en el campo de la política económica, se
trata de cuestiones que no se resuelven mediante la
ciencia económica sino mediante decisiones políticas y nos
ayuda a analizar preguntas como: ¿debe exigirse a las
personas pobres que trabajen si van a obtener ayuda del
estado? ¿Debe elevarse el desempleo para asegurar que la
inflación no aumente con demasiada rapidez?

Tomemos primera problemática, el ¿Qué producir? De esta


pregunta nacen otras como ¿se debe producir bienes de
consumo (como los alimentos) o bienes de capital (como
máquinas para organizar y empacar dichos alimentos) para
impulsar la productividad y el consumo de este más
adelante? O ¿se debe producir con base a la calidad o la
cantidad?, ¿se ganara mucho más con bienes de capital o
con bienes de consumo? En fin un sin número de preguntas,
pero de lo que si se queda claro es que tomando una buena
decisión, podremos aumentar los ingresos económicos de un
país y sacarle el mejor provecho.

Por ejemplo en Colombia se produce el café, el cual es un


bien de consumo, para producir este debemos de tener
fortaleza la cual es la agricultura y de ahí nace la
segunda pregunta del esquema económico ¿Cómo producir? Que
de esta salen otra preguntas importantes como. ¿Quién se
encarga de la producción? O ¿Qué técnica de producción
utilizar?, para el caso de nuestro país, se usa tanto
material humano (los campesinos) como material tecnológico
(como ser maquinas recolectoras y empacadoras).

Pero todo esto complementa con la tercera y última


pregunta ¿Para quién producir?, y como las anteriores de
estas se desglosan otro tipos de preguntas como ¿a quién
le vamos a vender ese producto y/o servicio?, ¿Quién se
lleva los frutos de la actividad económica? ¿La
distribución de ingreso y riqueza es justa y equitativa? O
¿Cómo se divide el producto nacional entre los distintos
hogares?, pero para nuestro ejemplo especifico, Colombia
debe producir el café tanto para el consumo interno del
país, cómo para todos aquellos países donde este producto
es escaso y en gran demanda como lo es por ejemplo
exportar café a los Estados Unidos.

Ahora bien, ya sabiendo la importancia de estas 3


preguntas fundamentales de la organización económica,
¿Cuáles son las posibles alternativas que tiene un país
para responder a estas? Pues una de estas son los sistemas
económicos, tales como, “la economía de mercado, la
economía centralizada y la economía mixta”.

En la economía de mercado, como su propio nombre lo


indica, las decisiones se toman en los mercados, donde los
individuos y empresas acuerdan voluntariamente
intercambiar los bienes por tanto son los individuos y la
empresas los que tomas decisiones. Se entiende por
economía de mercado la organización explicita y asignación
de la producción y el consumo de bienes y servicio que
surge del juego entre oferta y demanda. También se utiliza
para designar al país y sobre todo al conjunto de los
países que se adoptan, habitualmente en plural: economías
de mercado.
La economía centralizada es una forma de producir,
consumir y distribuir riquezas en donde los factores de
producción se encuentran en manos del estado. Es lo
contrario a la economía de mercado. En la economía
centralizada el estado es quien fija los precios. Sus
objetivos son la equidad social y la distribución
igualitaria a la riqueza, uno de los principales problemas
de la economía centralizada es la excesiva burocracia que
genera.

Por otro lado no se tiene en cuenta tantos las


preferencias de los consumidores de manera individual sino
el beneficio del estado y de la población en su conjunto.
No existen países con economías centralizadas puras, así
como tampoco países con economías de mercados puras.

Y por último pero no menos importante la economía mixta


la cual se refiere a un sistema de organización económica
en el que se combina la actuación del sector privado con
la del sector público, que actúa como regulador y
corrector del primero. En una economía mixta la mayoría de
las decisiones económicas son resueltas mediante la
interacción de vendedores y consumidoras en el mercado
(ley de oferta y demanda). No obstante, el Estado tiene un
rol complementario esencial. Por tanto, en ese sistema
mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por
agentes privados de la economía (los hogares y empresas),
que deciden que, como y donde producir. Pero al mismo
tiempo la actuación del Estado también está presente,
cubriendo los fallos de mercado, como por ejemplo
proveyendo a la población bienes públicos o
redistribuyendo la riqueza a través de impuestos y
subvenciónales para establecer una sociedad más
equitativa.

Esta economía es una mezcla de los dos extremos de


sistemas económicos básicos: la economía capitalista y la
economía planificada. En el primer caso, el libre mercado
en el mismo mecanismo esencial para resolver las tres
preguntas básicas de la economía (que, como y para quien
producir). En el segundo caso en cambio es el Estado el
que de manera centralizada responde a dichas preguntas. De
este modo y gracias a esta combinación de actores, las
limitaciones de los dos sistemas anteriores quedan
reducidas o corregidas.

Entonces podemos concluir que para determinar que bienes


se producen, como se producen y para quien se producen,
dichos interrogantes de organización económico y que son
consideraciones como la problemática de esta, es necesario
escoger un buen sistema económico (sea del mercado,
centralizado o mixto) y analizando sus ventajas y
desventajas aplicando de la mejor forma para así poder
gozar una buena economía.

B. La escasez y la necesidad de elegir la frontera de


posibilidad de producción

El problema económico básico es la insuficiencia de


recursos para satisfacer todas las necesidades y deseos
humanos.
Las necesidades humanas tienen la característica de ser
ilimitadas, esto es, una vez cubiertas las más básicas,
surgen otras de orden superior, luego otras y así casi
hasta el infinito.
El fin de toda sociedad es la satisfacción de las
necesidades de sus propios ciudadanos. Pero para
conseguirlo hay que disponer de una serie de recursos que
puedan convertirse en bienes y servicios aptos para el
consumo de la población: alimentos, vestidos, casa,
carreteras, hospitales, escuelas, etc. Los recursos
productivos por tanto, son todo aquello necesario para
producir bienes y servicios: materias primas, trabajo,
maquinaria, energía, construcciones, capital financiero,
etc.
El problema es que los recursos productivos son limitados,
frente al carácter ilimitado de las necesidades y los
deseos que hay que satisfacer. Existe, por tanto, en la
vida económica una escasez relativa, como consecuencia de
esta contradicción: con los recursos disponibles no pueden
atender todas las necesidades. Este es el problema
económico fundamental. Si los recursos fueran infinitos o
bien las necesidades humanas fueran limitadas, no
existiría el problema económico y se podría dar
satisfacción a las necesidades de toda la sociedad.
La escasez es un término relativo, debido a que se miden
los recursos en comparación a las necesidades que se
pretenden satisfacer, y en este sentido, esos recurso son
siempre insuficientes, limitados, o escasos para cubrir
todas las necesidades y todos los deseos.
Sin embargo la escala de la escasez es diferente para las
distintas personas o sociedades: por ejemplo, para un
pobre o para un rico: mientras que el primero la sufre de
manera dramática, el segundo la vive como una frustración
por tener que privarse de algún deseo. En cualquier caso,
y dado que las necesidades tienen un carácter cultural, la
escasez existe para todos, aunque a veces lo olvidemos y
vivamos como si los limites no existiera.
La actividad económica surge precisamente para superar el
problema de la escasez de recursos. La imposibilidad de
obtener todo lo que deseamos nos obliga a elegir que vamos
a producir con esos recursos limitados, que necesidades se
van a satisfacer y cuáles no.
Los distintos protagonistas de la actividad económica o
agentes económicos, se ven obligados a tomar decisiones
diariamente, debido a que su limitación de recursos les
impide comprar todo lo que quisieran. Por el contrario,
tienen que elegir qué hacer con su limitada cantidad de
dinero y que no hacer.
En definitiva, tienen que establecer prioridades
decidiendo lo que es más conveniente para ellos.
Las familias y los individuos son los agentes dedicados al
consumo y tienen que elegir en que bienes gastar sus
ingresos, siempre limitados: comida, casa, ropa,
videojuegos, música, etc. O decir cómo utilizar su tiempo:
dedico la tarde a estudiar o a hacer deporte, o quizás voy
al cine con los amigos, porque el tiempo, es decir la vida
misma, es otro recurso escaso.
Las empresas son los agentes económicos encargados de la
producción y distribución de los bienes y servicios que
consumen las familias. Ellas deben tomar decisiones sobre
cómo invertir su presupuesto financiero, por supuesto
limitado: que bienes producir, cuántos trabajadores
contratar, cuantos equipos adquirir, etc.
El tercer agente económico es el sector público, que tiene
carácter colectivo y actúa tanto como consumidor como
productor. También este agente, generalmente los
gobiernos, estan obligados a tomar decisiones sobre la
forma de gastar los ingresos públicos, los impuestos:
viviendas, carreteras, escuelas y universidades, centros
de salud, etc.
En definitiva, cada uno de nosotros, en nuestro papel de
consumidores o de empresarios, tomamos todos los días
numerosas decisiones económicas individuales. Estas
decisiones, unidas a las que toma el gobierno en
representación del conjunto de la sociedad, dan un
resultados económico final (a nivel nacional, regional o
supranacional).
La economía estudia la forma en que los individuos y las
sociedades realizan sus elecciones económicas. Por ello se
le suele calificar como la ciencia de la decisión.

C. Principios de economía

La esencia de la economía se puede resumir en tres


principios básicos: escasez, eficiencia y soberanía.
Estos principios no fueron creados por los economistas,
sino que son principios básicos del comportamiento humano.

 Escasez

La escasez es un principio esencial de la


sostenibilidad económica. Las cosas tienen valor
económico solo si son escasas. El valor económico es
diferente del valor intrínseco, ya que el valor
intrínseco está determinado por la necesidad,
mientras que el valor económico está determinado por
la escasez.
Por ejemplo, el aire es sin duda valioso para la vida
humana pero no tiene ningún valor económico. El aire
solo se vuelve económicamente valioso cuando está
suficientemente restringido o contaminado para hacer
del aire limpio un bien escaso. Es entonces cuando
nos vemos obligados a pagar un valor económico. Esto
puede sonar simple, pero no es fácil entender que la
economía no siempre valora las cosas realmente
importantes.
Algo cuanto menos escaso, tiene menos valor
económico: es la ley de los rendimientos
decrecientes. Las leyes económicas de la oferta y la
demanda derivan directamente de este principio
económico básico.
El primer plato que nos sirven para comer puede estar
muy bueno, si la persona tiene hambre. El segundo
plato puede gustarnos también, pero con el tercero o
cuarto la mayoría de la gente ya hemos tenido más que
suficiente. Como resultado, la cantidad de algo que
los consumidores estamos dispuestos a comprar varía
inversamente con su precio: es la Ley de la Demanda.
Como las personas gastamos cada día más tiempo y
energía produciendo cosas, necesitamos los salarios
más altos para compensar la escasez cada vez mayor de
tiempo y energía para otras cosas. Así pues la
cantidad de trabajo que estamos dispuestos a realizar
varía directamente con nuestro salario.
Como resultado, los empresarios que contratan a los
trabajadores estan dispuestos a producir mayores
cantidades de cosas solo si se pueden conseguir
precios más altos para cubrir sus costes crecientes
de producción. Las cantidades suministradas por la
cadena de producción varían directamente en relación
con los precios: es la Ley de la Oferta.
Cuando algo se vende más, los costes de producción
sube pero su valor para los compradores va hacia
abajo, hasta que los compradores estan dispuestos a
pagar lo suficiente para cubrir los costos
adicionales de producción. En este punto, los
compradores comprarían más solo si los precios son
más bajos pero los vendedores venderían más solo si
los precios fueran más altos. Esto es el precio del
mercado.

 Eficiencia

Este concepto es también importante para la vertiente


económica. La eficiencia económica se refiere al
valor económico en relación con el coste económico.
Cuanto mayor sea el valor en relación con los costos,
mayor será la eficiencia.
Los recursos naturales y humanos se utilizan para
producir cosas de valor económico a menudo tienen una
variedad de usos alternativos. Madera, carbón,
petróleo y gas natural, por ejemplo, pueden ser
utilizados por una variedad de medios en la
fabricación, la generación de electricidad,
transporte y calefacción. Muchos trabajadores tienen
gran variedad de talentos, y por lo tanto, una amplia
variedad de oportunidades de empleo. La eficiencia
económica se logra poniendo los recursos humanos y
naturales en su más alto o mejor uso económico.

 Soberanía

La soberanía o libertad para elegir es el principal


concepto de la sostenibilidad económica. Si las
personas no son libres para tomar decisiones
económicas los conceptos de escasez y eficiencia
importan poco. Las personas debemos ser libres para
determinar nuestras necesidades por nosotras mismas,
sin presiones de otros. Debemos tener la información
precisa para poder determinar el valor final de las
cosas antes de decidir comprarlas y evitar así
lamentos.
La mayoría de los economistas asume que las personas
sin cuestionar si realmente lo son. Después de todo,
nadie nos obliga a comprar cosas, pero se emplea un
montón de dinero para que compremos cosas que no
necesitamos.
Además, muchas personas han sacrificado su soberanía
económica por medio de un endeudamiento excesivo que
limita sus oportunidades económicas futuras. Por lo
tanto, la soberanía económica es esencial para la
sostenibilidad económica.

También podría gustarte