Está en la página 1de 33

John Jairo Hoy os García

Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
Bogotá D. C., 20 de julio de 2021

Doctor
JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO
Secretario General 
Honorable Cámara de Representantes
Ciudad

Ref: Radicación Proyecto de Ley.

Respetado secretario:

En mi condición de Representante a la Cámara en el Congreso de la República y en uso del derecho


consagrado en el artículo 150 de la Constitución Política de Colombia, me permito poner a
consideración de la Cámara de Representantes el siguiente Proyecto Ley “Por medio del cual se
regulan las ocupaciones y profesiones del Sector Belleza”.

Cordialmente,

JOHN JAIRO HOYOS GARCÍA


Representante a la Cámara por el Valle Del Cauca

NORMA HURTADO SÁNCHEZ


Representante a la Cámara por el Valle Del Cauca
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CONTENIDO:

I. Articulado Propuesto

II. Objeto del Proyecto de Ley

III. Contenido del Proyecto de Ley

IV. Justificación del Proyecto de Ley

V. Marco Normativo

VI. Socialización del Proyecto y Conceptos de Ministerios.


John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
I. ARTICULADO PROPUESTO

Proyecto de Ley del Sector Belleza

“Por medio del cual se regulan las ocupaciones y profesiones del sector belleza”.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES.

Artículo 1. Objeto. La presente ley reglamenta las ocupaciones y profesiones del sector belleza.
Determina su naturaleza, propósito, campo de aplicación, principios, cualificación, acreditación y
señalará los entes rectores de organización, control y vigilancia.

Artículo 2. Ámbito de Aplicación. La presente ley y sus decretos reglamentarios, se aplicarán a las
ocupaciones y profesiones del sector belleza y a las actividades holísticas de embellecimiento
corporal, capilar, facial y anexos de la piel; será aplicable en todo el territorio nacional y a todas
aquellas personas, naturales y jurídicas, que desarrollen las ocupaciones y profesiones comprendidas
en la presente ley.

Artículo 3. Principios: El Sector Belleza se rige por criterios bioéticos y humanísticos, de salud e
imagen personal, que deben desarrollarse en establecimientos de comercio o por prestadores de
servicios a domicilio debidamente inscritos en alguna aplicación o plataforma legalmente autorizados
para ese fin y con personas cualificadas quienes deben cumplir con los siguientes principios:

 Principio de Legalidad.
Cumplir con todas las normas de salud pública, asepsia, bioseguridad, educación y formación
consagradas en la presente ley o en las normas que la sustituyan, modifiquen, adicionen o
complementen. Contar con las autorizaciones, permisos y conceptos que exijan las
autoridades nacionales y/o locales para el sector belleza en la presente ley. Emplear, en las
actividades desarrolladas por la presente ley, productos, recursos, insumos y equipos
legalmente adquiridos y autorizados, que cumplan con las normas vigentes en materia de
registros sanitarios y permisos concedidos por el INVIMA y/o las autoridades competentes.

 Principio de Ciencia, Tecnología e Innovación.


El sector belleza implementará procesos de apropiación en ciencia, innovación, actualización
y avances tecnológicos en sus diferentes campos de acción y aplicación, así como en sus áreas
de conocimiento para la prestación del servicio en procura de lograr una ejecución adecuada y
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
generar valor agregado. Se regirá por el marco legal colombiano y el órgano rector dispuesto
para su vigilancia y control.

 Principio de Calidad.
El sector belleza establecerá la disponibilidad de recursos financieros, físicos y de talento
humano para el desarrollo de procesos y procedimientos de calidad que permitan mantener
una mejora continua en la prestación del servicio. Asimismo, satisfacer las necesidades y
expectativas de los clientes y garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y
reglamentarios.

 Principio de Formación, Cualificación y Educación.


En el sector belleza se orientará las acciones de formación, cualificación y educación en el
país a partir de las premisas de calidad, sostenibilidad, equidad, inclusión, ética, integralidad,
innovación y tecnología en relación con el medio para el desarrollo Integral y mejoramiento
de las competencias del talento humano.

 Principio de Globalización.
El sector belleza propenderá por implementar dentro de todas sus actividades los procesos de
globalización y promoverá la expansión en la exportación de educación, formación, talento
humano, productos, cosméticos y tecnología relacionados al sector que le permitan articular
su actividad con los desarrollos propios del intercambio de servicios en el ámbito
internacional, con el objetivo de estar a la vanguardia de los avances tecnológicos, educativos
y de formación relacionados con el sector.

 Principio de Bioética.
Orientar de forma integral el cuidado de la vida en una relación solidaria con el ambiente, en
pro de un bienestar colectivo, respondiendo a las necesidades específicas del contexto con un
enfoque sectorial, diferencial, de inclusión y de género.

 Principio humanístico.
Formar habilidades lectoras, de comprensión, pensamiento crítico y creativo de textos y
contextos; construcción personal y colectiva de conocimiento a partir de las diferentes
cosmovisiones en un mundo digital y tecnológico.

Artículo 4. Definiciones: Las definiciones que se desarrollan a continuación no impiden reconocer


nuevas actividades que con ocasión de la evolución de las ocupaciones de la belleza vayan surgiendo.

Peluquero (a): Se denomina a aquella persona que tiene la habilidad, destreza, creatividad,
conocimientos interdisciplinares en el abordaje en tricología, colorimetría, cuidado y embellecimiento
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
del cabello, creando una imagen integral en el cliente, con cualificación y acreditación para su
desempeño.

Barbero (a): Se denomina a aquella persona que es peluquero (a) y que de forma exclusiva y con la
debida cualificación y acreditación se dedica al cuidado del cabello y embellecimiento del vello facial,
con cualificación y acreditación para su desempeño.

Manicurista/pedicurista: Se denomina a aquella persona que tiene la habilidad, destreza y el


conocimiento para el cuidado y embellecimiento integral de todo lo relacionado con las uñas (manos y
pies), con cualificación y acreditación para su desempeño.

Maquillador (a): Se denomina a aquella persona que tiene la habilidad, destreza y conocimientos
para el manejo de la cosmética profesional, la aplicación de técnicas y tendencias en moda, para
resaltar y equilibrar el rostro y el cuerpo, fortaleciendo la imagen personal. Su actividad puede ser
desarrollada en las artes escénicas, en los medios audiovisuales aplicando técnicas artísticas y
cosméticas con cualificación y acreditación para su desempeño.

Asesor(a) de Imagen: Se denomina a aquella persona encargada de realizar asesoría integral de


imagen con técnicas como: estilo en el vestir, marketing personal, morfología, psicología del color,
estilismo, postura corporal y protocolo, con cualificación y acreditación para su desempeño.

Cosmetólogo (a): Se denomina a aquella persona que maneja productos cosméticos faciales y
corporales, previa cualificación y formación en una institución avalada según la normatividad vigente
y acreditada por un ente reconocido por el Estado colombiano.

Esteticista: Se denomina a aquella persona cosmetólogo (a) que realiza tratamientos faciales,
corporales, incruentos con técnicas de bienestar con cualificación y acreditación para su desempeño.

Formación: Se denomina al proceso de enseñanza-aprendizaje que incrementa y cohesiona el


conocimiento, competencias, contenidos conceptuales, habilidades y valores, con el fin de crear
posibilidades laborales de los actuales y futuros trabajadores, a través del aprendizaje constante.

Educación: Se denomina al proceso permanente orientado a promover el desarrollo de las


potencialidades del ser humano de una manera integral, complementando, actualizando y formando en
aspectos académicos o laborales, mediante la oferta de programas flexibles liderados por pares
competentes y cualificados, donde, contextualizados pedagógicamente, suministran herramientas y
conocimientos esenciales en formación en consonancia con las necesidades y expectativas de la
persona y la sociedad.

Parágrafo: En la presente ley no se incluyen las habilidades artísticas y técnicas realizada por
tatuadores, como una de las ocupaciones del sector belleza.

CAPÍTULO II
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
SECTOR PRODUCTIVO

a) Sectores productivos de la Belleza.

Artículo 5. Promoción del emprendimiento en el sector de la Belleza. El gobierno nacional en


cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con el apoyo del Servicio Nacional de
Aprendizaje – SENA en articulación con los empresarios del sector y la academia establecerán
alianzas para la cualificación del talento humano en el país con un enfoque integral de apoyo al
emprendimiento y al desarrollo empresarial.

Artículo 6. Derecho a la inclusión y no discriminación. El Gobierno Nacional, en cabeza del


Ministerio del Trabajo tendrá la obligación de desarrollar acciones afirmativas con enfoque
diferencial hacia las personas LGBTIQ+ y O.S.I.E.G.C.S. (Orientaciones Sexuales. Identidades.
Expresiones. Genero. Cuerpos y características sexuales diversas), que laboren en el sector de la
belleza para prevenir y contrarrestar situaciones específicas que vulneren sus derechos
constitucionales y legales.

Artículo 7. Promoción de la seguridad y salud en el trabajo y el bienestar social. El Gobierno


Nacional, en cabeza del Ministerio de Salud y Protección Social con apoyo del Ministerio de Trabajo
fortalecerá la identificación y gestión de riesgos de las personas y establecimientos del sector; los
empresarios desarrollarán, en beneficio de estas personas, conjuntamente con el Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, acciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 8. Servicios domiciliarios. La prestación de servicios domiciliarios del sector belleza


podrán ser realizados por personas naturales individualmente consideradas que cumpla con todos los
requisitos contenidos en este artículo, sin perjuicio que den cumplimiento a las demás condiciones y
cuidados que deben observarse en el ejercicio de las actividades del Sector Belleza, para garantizar la
salud integral tanto de las personas que prestan este servicio como de sus usuarios:

1. Estar inscritos o vinculados a un establecimiento de comercio o una plataforma digital o a una


aplicación o a una asociación o cooperativa legalmente constituidas.
2. Portar la tarjeta ocupacional o profesional emitida por el Consejo Nacional de la Belleza.
3. Estar debidamente afiliados al Sistema Integral de Seguridad Social. El usuario podrá exigir
al prestador del servicio esta afiliación al momento de prestar el servicio.
4. Encontrarse debidamente registrados en la Cámara de Comercio, en la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN- y cuenten con el Registro Único Tributario.
5. Los elementos, insumos y herramientas utilizados para la prestación del servicio deberán ser
transportados de acuerdo con las normas de bioseguridad vigentes para el sector, para
preservar la higiene y el estado de los mismos.
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
Parágrafo primero. Las personas jurídicas que están autorizadas para vincular a los prestadores de
servicios son los responsables de verificar su afiliación al Sistema Integral de Seguridad Social, de lo
contrario serán responsables solidariamente ante cualquier eventualidad.

Parágrafo segundo. Las personas jurídicas que están autorizadas para vincular a los prestadores de
servicios deben llevar un registro diario de los servicios prestados.

Parágrafo tercero. El prestador del servicio a domicilio es el responsable de la disposición de los


residuos que se generen con la prestación del servicio a domicilio. También será responsable de
adecuar el espacio donde se prestará el servicio acatando la normatividad vigente.

Artículo 9. Autoridades Competentes para el funcionamiento de los Establecimientos de


Comercio. El Ministerio de Salud y Protección social, las Secretarías de Salud Departamentales,
Distritales y Municipales serán las encargadas de realizar la vigilancia y control sobre el
cumplimiento de las normas de asepsia y bioseguridad en los establecimientos de comercio de
servicios de belleza, así como a los prestadores de servicios a domicilio.

Artículo 10. Autoridades Competentes para el funcionamiento. Las autoridades de policía


Departamentales, Distritales y Municipales serán las encargadas de realizar la vigilancia y control
sobre el cumplimiento de las normas mínimas de apertura y funcionamiento de los establecimientos
de comercio en los cuales se desarrollen las actividades descritas en la presente ley, de acuerdo con
las normas establecidas en la Ley 1801 de 2016 o aquellas que la modifiquen, deroguen, adicionen o
sustituyan.

b) Subsector de la imagen personal.

Artículo 11.- Composición: El sector productivo de la imagen personal. comprende, entre otras, las
siguientes ocupaciones: peluquería, barbería, manicura, pedicura, maquillaje, asesoría de imagen y las
nuevas ocupaciones que surjan según la evolución del sector.

c) Subsector de la Cosmetología y la Estética Integral

Artículo 12. Establecimientos de Comercio de Estética y/o Cosmetología. El establecimiento de


comercio de la cosmetóloga o esteticista integral incluye el conjunto de bienes utilizados para ejercer
su actividad comercial, el cual debe estar registrado en cámara de comercio y contar con los permisos
de las autoridades competentes de acuerdo a la normativa legal vigente.
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
Artículo 13. Prestación del servicio. La cosmetóloga también podrá prestar sus servicios en equipos
interdisciplinarios del sector salud, así como en cualquier otro campo interdisciplinar donde se puede
ejercer la ocupación o profesión.

CAPÍTULO III
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

Artículo 14. Autoridades Competentes para la cualificación. El Ministerio de Educación, las


secretarías de Educación Departamentales, Distritales y Municipales y el Ministerio de Trabajo y sus
Seccionales en lo de su competencia serán los organismos encargados de supervisar los procesos
académicos de educación superior y de formación para el trabajo y desarrollo humano, cualificación y
certificación y/o acreditación de las instituciones que oferten programas que estén debidamente
avaladas.

Artículo 15. Centros de Educación y Formación. Las Instituciones de Educación Superior y las
Instituciones de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, de conformidad con las normas
vigentes para unas y otras, podrán ofrecer programas de formación, educación y capacitación teórica -
práctica en las ocupaciones o profesiones que trata esta ley, en una intensidad mínima de 1.200 horas,
todo dentro del marco constitucional de autonomía educativa y formativa.

Parágrafo. La entrega de acreditaciones, certificados, diplomas o constancias sin el lleno de los


requisitos legales y reglamentarios será causal de cierre definitivo de la institución que incurra en esa
irregularidad, la que será impuesta por la autoridad educativa competente, cumpliendo el debido
proceso.

Artículo 16. Catálogo de cualificaciones. Los Ministerios de Educación y del Trabajo, en el término
de seis meses contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, deberán elaborar y expedir
el catalogó de cualificaciones de cada una de las ocupaciones tratadas en esta ley.

Parágrafo. Los niveles de formación y/o educación serán establecidos de acuerdo a las necesidades
del sector, sin desconocer los niveles de formación existentes.

CAPÍTULO IV
CONSEJO NACIONAL DEL SECTOR BELLEZA
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
Artículo 17. Consejo Nacional del Sector Belleza. Créase el Consejo Nacional del Sector Belleza,
entidad de naturaleza privada, con funciones públicas delegadas.

Artículo 18. Conformación. El Consejo Nacional del Sector Belleza estará conformado por:
 Un funcionario o contratista idóneo designado por el Ministerio de Salud y Protección Social.
 Un funcionario o contratista idóneo designado por el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.
 Un funcionario o contratista idóneo designado por el Ministerio de Trabajo.
 Un funcionario o contratista idóneo designado por el Ministerio de Educación Nacional.
 Presidente de la Federación Nacional de Belleza.
 Un representante de Estética.
 Un representante de Cosmetología.
 Un representante de Peluquería.
 Un representante de Manicure y Pedicure.
 Un Representante de Maquillaje.
 Un Representante de Asesoría de Imagen.
 Dos representantes de las Instituciones de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano
donde se formen ocupaciones del sector belleza.
 Dos Representantes de las Instituciones de Educación Superior donde se formen ocupaciones
y/o profesiones del sector belleza.
 Un Representante de los fabricantes, importadores y/o distribuidores de aparatología.
 Un Representante de los fabricantes, importadores y/o distribuidores de cosméticos.
Parágrafo primero. Los representantes se elegirán mediante convocatoria pública realizada a las
agremiaciones, asociaciones y cualquier otra figura asociativa debidamente registrada ante la Cámara
de Comercio, la cual deberá ser elaborada por primera vez, por el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, teniendo en cuenta criterios de selección tales como: Meritocracia, experiencia laboral,
cualificación, educación, mujer, LGBTIQ+, personas en situación de discapacidad, etnia (rom,
indígena, negros, afro, afrodescendientes), población víctima del conflicto armado, reincorporados,
reinsertados, desmovilizados y excombatientes.

Parágrafo segundo. Las convocatorias siguientes a la primera, deberán realizarse por el Plenario del
Consejo con mayoría absoluta de votos, con observancia estricta de los criterios de selección
señalados en el párrafo primero de este artículo, cinco (5) meses antes del vencimiento del periodo
para el cual fueron seleccionados. Si pasado seis (6) meses después de haber tenido que seleccionar
los nuevos integrantes del Consejo no se ha hecho, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
realizará la convocatoria.

Parágrafo tercero. La Secretaría Técnica del Consejo será ejercida el primer año por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo y después deberá ser sometida a votación.

Parágrafo cuarto. Los integrantes del Consejo serán designados para periodos de tres años.
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca

Parágrafo quinto. Las personas que integren el Consejo deberán acreditar certificado otorgado por
instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano y/o Instituciones de Educación
superior en profesiones y/o ocupaciones del sector, que cuenten con un programa debidamente
registrado ante la Secretaría de Educación o el Ministerio de Educación Nacional.

Los representantes de los fabricantes, importadores y/o distribuidores de aparatología y de


cosméticos, no tendrán la necesidad de acreditar certificado otorgado por instituciones de educación
para el trabajo y desarrollo humano y/o Instituciones de Educación superior en profesiones y/o
ocupaciones del sector; sin embargo, si deben acreditar la pertenencia al sector por medio de una
certificación laboral superior a dos (2) años, de un fabricante, importador y/o distribuidor de
aparatología en el caso del representante de los fabricantes, importadores y/o distribuidores de
aparatología y en el caso del presentante de los fabricantes, importadores y/o distribuidores de
cosméticos , una certificación laboral superior a dos (2) años de un fabricante, importador y/o
distribuidor de cosméticos.

Parágrafo sexto. Para que el presidente de la Federación Nacional de la Belleza integre el Consejo
Nacional de la Belleza por derecho propio, la Federación deberá estar integrada por personas naturales
y jurídicas y en total no podrá tener un número menor a doscientos (200) afiliados.

Artículo 19. Funciones. Son funciones del Consejo Nacional del Sector Belleza, las siguientes:

 Dictar su propio reglamento interno.


 Expedir la tarjeta ocupacional o profesional como identificación única de las personas que
ejercen las ocupaciones o profesiones establecidas en la presente ley.
 Crear el Registro Único Nacional del Sector Belleza, el cual deberá poder ser consultado de
forma pública y contar con libre acceso a través de cualquier herramienta tecnológica.
 Inscribir las personas de la ocupación correspondiente en el Registro Único Nacional del
Sector Belleza y mantenerlo actualizado.
 Poner en conocimiento de las autoridades competentes la presunta falsedad de documentos
soporte para la expedición de tarjetas ocupacionales o profesionales y otras irregularidades
que detecten en cumplimiento de las funciones delegadas.
 Ejercer como organismo asesor y consultivo del Gobierno Nacional, departamental y local en
la materia.
 Ejercer como organismo consultivo y asesor de las Instituciones de Educación Superior y de
Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, para la implementación y establecimiento
de los planes y programas de estudio del sector.
 Velar porque en el territorio nacional se observen y cumplan las disposiciones contenidas en
la presente ley y en caso contrario, poner en conocimiento de las autoridades competentes su
inobservancia o trasgresión.
 Realizar las convocatorias para seleccionar los nuevos integrantes del Consejo Nacional de la
Belleza.
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
 Estimular la práctica de las ocupaciones y profesiones del sector, promover la capacitación y
preparar eventos nacionales e internacionales que dejen algún valor agregado para el sector.
 Brindar asesoría a medios de comunicación que difunden información relacionada con la
belleza.
 Abogar por el reconocimiento pleno del ejercicio de las ocupaciones y profesiones del sector
belleza y sus diversos actores.
 Establecer y fortalecer relaciones con organizaciones sociales, gremiales u otras que
contribuyan al ejercicio de las ocupaciones de este sector.
 Velar porque las ocupaciones de este sector se ejerzan acorde con las normas éticas y legales
que favorezcan el desarrollo de las ocupaciones y profesiones del sector; propendiendo por el
trabajo articulado con otras organizaciones de carácter regional, nacional, internacional.
 Propender por la calidad de la formación del recurso humano en las ocupaciones y
profesiones del sector.
 Fortalecer la participación de las ocupaciones en la construcción e implementación de
políticas públicas para el sector.
Parágrafo primero. La normatividad que rige el Sector de la belleza deberá contar en su
construcción con la participación de este Consejo.

Parágrafo segundo. Los recursos por conceptos de expedición de las tarjetas ocupacionales y/o
profesionales serán recaudados por el Consejo Nacional de la Belleza en una cuenta única que el
mismo creará para este concepto.

Artículo 20. Las ocupaciones del sector belleza que tendrán obligación de acreditar la tarjeta
ocupacional y/o profesional para su ejercicio son:
 Cosmetología
 Estética
 Peluquería.
 Manicure y pedicure.
 Maquillaje.
 Asesoría de Imagen Personal.
Parágrafo Primero. El Consejo podrá definir que otras ocupaciones o profesiones necesitarán la
acreditación de la tarjeta ocupacional o profesional.

Parágrafo segundo. El Consejo Nacional de Belleza, tendrá un año contado a partir de su


conformación para expedir las tarjetas ocupaciones o profesionales que necesita el Sector de la
Belleza.

Artículo 21. Requisitos. Podrán obtener la Tarjeta ocupacional o profesional quienes:


 Acrediten certificado otorgado por Instituciones de Educación para el trabajo y desarrollo
humano y/o Instituciones de Educación superior en la profesión u ocupación, que cuenten con
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
un programa debidamente registrado ante la Secretaría de Educación o el Ministerio de
Educación Nacional o el Ministerio del Trabajo.
 Hayan adquirido el certificado o título académico en las ocupaciones
 o profesiones mencionadas en el artículo anterior, otorgado por Instituciones de Educación
Superior o Instituciones de Educación para el trabajo o desarrollo humano que funcionen en
países con los cuales Colombia haya celebrado tratados o convenios sobre reciprocidad de
títulos, situación que debe ser avalada por el ICFES o por el organismo que se determine para
tal efecto;
 Hayan adquirido el certificado o título académico en las ocupaciones o profesiones
mencionadas en el artículo anterior, otorgado por Instituciones de Educación Superior o
Instituciones de Educación para el trabajo o desarrollo humano que funcionen en países con
los cuales Colombia no haya celebrado tratados o convenios sobre reciprocidad de títulos;
siempre y cuando hayan obtenido la homologación o convalidación del certificado o título
académico ante las autoridades competentes, conforme con las normas vigentes sobre la
materia.

Parágrafo: La exigencia de la tarjeta ocupacional o profesional por parte de las autoridades


competentes sólo se podrá realizar un año después de conformado el Consejo Nacional de la Belleza.

Artículo 22. Actuaciones sancionables: Las actuaciones sancionables serán:


a) Violación flagrante de la presente ley y demás normas jurídicas vigentes sobre el ejercicio de
las ocupaciones o profesiones del sector belleza.
b) Transmitir información errada, incompleta, falsa o engañosa a los usuarios de los servicios de
las ocupaciones o profesiones.
c) Violación a los protocolos de bioseguridad que rigen las ocupaciones o profesiones.
d) Realizar intrusismo profesional de otras ocupaciones y/o profesiones.
e) Cuando haya una sentencia ejecutoriada condenatoria en proceso de responsabilidad civil
contractual o extracontractual por el ejercicio de la ocupación o profesión.
f) Cuando haya sentencia ejecutoriada condenatoria por delitos dolosos que se deriven del
ejercicio de la ocupación o profesión.
g) Realizar procedimientos invasivos.
h) Realizar procedimientos con productos o aparatología que no esté permitidas en las normas
vigentes.
i) Ejercer la ocupación u oficio teniendo la tarjeta ocupacional o profesional suspendida.
j) Obtener la tarjeta ocupacional o profesional con documentos que fueren encontrados falsos o
adulterados, previa sentencia judicial ejecutoriada.

Artículo 23. Sanciones: El Consejo Nacional de la Belleza podrá imponer las siguientes sanciones:
1. Multa de tres (3) a cincuenta (50) salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv).
2. Suspensiones de la tarjeta ocupacional o profesional hasta por cinco (5) años.
3. Cancelaciones de las tarjetas ocupaciones o profesionales.
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
Parágrafo. Estos recursos serán recaudados por el Consejo Nacional de la Belleza en una cuenta
única que el mismo creará para este concepto.

Artículo 24. Aplicabilidad. El Consejo Nacional de la Belleza, observará las siguientes condiciones
para aplicar las sanciones dispuestas:
a) La realización de las actuaciones descritas en los literales a, b, c, d y g darán lugar a la
imposición de multa y en caso de reincidencias se aplicará la sanción de suspensión de la
tarjeta ocupacional o profesional hasta por cinco (5) años.
b) La realización de las actuaciones descritas en los literales d, e, f, g y h darán lugar a la
imposición de suspensión de la tarjeta ocupacional o profesional de dos (2) a cinco (5) años y
en caso de reincidencias se aplicará la sanción de cancelación de la tarjeta ocupacional o
profesional.
c) La realización de las actuaciones descritas en los literales i y j darán lugar a la cancelación de
la tarjeta ocupacional o profesional.
Parágrafo. El Consejo Nacional de la Belleza, cancelará las tarjetas ocupacionales o profesionales de
las personas fallecidas.

Artículo 25. Ampliación de la Clasificación Nacional de Ocupaciones. En todo caso, el Consejo


Nacional de la Belleza, podrá ampliar el alcance de las actividades a que se refiere la Clasificación
Nacional de Ocupaciones o norma que la sustituya, modifique o reforme, de acuerdo con las nuevas
modalidades de las ocupaciones y certificaciones académicas en el sector que se presenten en el país.

CAPÍTULO V

INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL

ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO

Artículo 26. Publicidad de regulación aparatología. El Instituto Nacional de Vigilancia de


Medicamentos y Alimentos -INVIMA creará un sitio web, donde serán publicados todos los cambios
a las clasificaciones de aparatología que se utilizan en el sector belleza, en el término de cinco (5) días
a partir del momento en que se tome la decisión.

Parágrafo primero. Se deberá notificar al fabricante de los cambios realizados en las clasificaciones
de aparatología que se utilizan en el sector belleza, en el término de cinco (5) días a partir del
momento en que se tome la decisión.

Parágrafo segundo. Las clasificaciones y modificaciones de aparatología que se utilizan en el sector


belleza, serán competencia exclusiva del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos -INVIMA y ninguna otra autoridad podrá modificarla, adicionarla, sustituirla o derogarla.
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
Artículo 27. Idoneidad del personal de inspección, vigilancia y control. Será obligación de la
autoridad competente garantizar la idoneidad y formación del personal administrativo que realiza
inspección, vigilancia y control al sector belleza.

Artículo 28. El Ministerio de salud y protección social con el apoyo del Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA diseñará el Programa de Cosmetovigilancia que
permita identificar los eventos e incidentes adversos no descritos en la utilización de cosméticos en el
territorio Nacional, proponer y realizar medidas de salud pública y mantener informados a los
usuarios, al sector belleza, a los profesionales de la salud, a las autoridades sanitarias y a la población
en general.

Artículo 29. Eventos del Sector Belleza. Cualquier evento masivo, con más de veinte (20) personas,
en el cual se pretenda realizar demostraciones de productos o procedimientos del sector de la belleza,
deberá contar con los permisos exigidos de las autoridades competentes, quienes vigilarán los riesgos,
productos, actividades y estará prohibido realizar procedimientos invasivos o utilizar aparatología que
no esté permitida para los establecimientos de comercio con CIUU 9602 o 9609.

Artículo 30. Sanciones locativas. Cuando la autoridad competente realice visita de inspección al
establecimiento de comercio del sector belleza, es decir, aquellos identificados con CIUU 9602 y
9609 y advierta el incumplimiento de los numerales del 22 al 42 de la Resolución Numero 003924 de
2005 del ANEXO TECNICO GUIA DE INSPECCION PARA LA APERTURA Y
FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE ESTETICA Y SIMILARES DE GUIA DE
INSPECCION MODULO 1. INFORMACION GENERAL DE LA INSPECCION VI. Condiciones
generales del establecimiento, o la que lo modifique, adicione o derogue dará lugar a la imposición de
las siguientes las sanciones:

1. Requerimiento por escrito y renovación del curso de bioseguridad, en el término de cinco


(5) días.
2. Multa de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv).
3. Cierre temporal por treinta (30) días del establecimiento de comercio del sector belleza.
4. Cierre definitivo del establecimiento de comercio del sector belleza y cancelación de la
personería jurídica.

Lo anterior y sin perjuicio de las demás acciones administrativas, penales, civiles o policivas a que
haya lugar.

Parágrafo primero: Las sanciones se aplicarán en orden sucesivo de acuerdo a la reiteración del
incumplimiento, descrito en el presente artículo.

Parágrafo segundo: Las visitas para inspeccionar el cumplimiento de este artículo, deberán realizarse
dentro de los quince (15) a veinte (20) días hábiles posteriores a la visita inicial.

Artículo 31. Sanciones. Cuando la autoridad competente realice visita de inspección al


establecimiento de comercio del sector belleza, es decir, aquellos identificados con CIUU 9602 y
9609 y advierta el incumplimiento de numeral 1 y del 43 al 51 de la Resolución Numero 003924 De
2005 del ANEXO TECNICO GUIA DE INSPECCION PARA LA APERTURA Y
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE ESTETICA o la que lo modifique, adicione o
derogue dará lugar a la imposición de las siguientes las sanciones:

1. Requerimiento por escrito y renovación del curso de bioseguridad, en el término de cinco


(5) días.
2. Multas sucesivas de hasta diez (10) salarios mínimos legales vigentes (smlv).
3. Cierre temporal por treinta (30) días del establecimiento de comercio del sector belleza.
4. Cierre definitivo del establecimiento de comercio del sector belleza y cancelación de la
personería jurídica.

Lo anterior y sin perjuicio de las demás acciones administrativas, penales, civiles o policivas a que
haya lugar.

Parágrafo primero: Las sanciones se aplicarán en orden sucesivo de acuerdo a la reiteración del
incumplimiento, descrito en el presente artículo.

Parágrafo segundo: Las visitas para inspeccionar el cumplimiento de este artículo, deberán realizarse
dentro de los ocho (8) a quince (15) días hábiles posteriores a la visita inicial.

Artículo 32. Sanciones por aparatología. Cuando la autoridad competente realice visita de
inspección al establecimiento de comercio del sector belleza, es decir, aquellos identificados con
CIUU 9602 y 9609, o cualquier otro que tenga relación con las ocupaciones o profesiones del sector y
advierta el incumplimiento de cualquiera de los numerales del 12 al 36 de la Resolución Numero
003924 de 2005 del ANEXO TECNICO GUIA DE INSPECCION PARA LA APERTURA Y
FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE ESTETICA Y SIMILARES DE GUIA DE
INSPECCION MODULO II. II. Inspección del estado del equipo (instalación, utilización,
mantenimiento) dará lugar a la imposición de las siguientes las sanciones:

1. Requerimiento por escrito.


2. Decomiso de la aparatología.
3. Cierre temporal por treinta (30) días del establecimiento de comercio del sector belleza.
4. Cierre definitivo del establecimiento de comercio del sector belleza y cancelación de la
personería jurídica.

Lo anterior y sin perjuicio de las demás acciones administrativas, penales, civiles o policivas a que
haya lugar.

Parágrafo primero: Las sanciones se aplicarán en orden sucesivo de acuerdo a la reiteración del
incumplimiento, descrito en el presente artículo.

Parágrafo segundo: Las visitas para inspeccionar el cumplimiento de este artículo, deberán realizarse
dentro de los quince (15) a veinte (20) días hábiles posteriores a la visita inicial.

Artículo 33. Sanciones aparatología y/o procedimientos no permitidos. Cuando la autoridad


competente realice visita de inspección al establecimiento de comercio del sector belleza, es decir,
aquellos identificados con CIUU 9602 y 9609, y advierta que hay tenencia de aparatología no
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
permitida y/o se realizan procedimientos no autorizados para el ejercicio de las ocupaciones o
profesiones de que trata esta ley dará lugar a la imposición de las siguientes las sanciones:

1. Requerimiento por escrito.


2. Decomiso de la aparatología.
3. Cierre temporal por treinta (30) días del establecimiento de comercio del sector belleza.
4. Cierre definitivo del establecimiento de comercio del sector belleza y cancelación de la
personería jurídica.

Lo anterior y sin perjuicio de las demás acciones administrativas, penales, civiles o policivas a que
haya lugar.

Parágrafo primero: Las sanciones se aplicarán en orden sucesivo de acuerdo a la reiteración del
incumplimiento, descrito en el presente artículo.

Parágrafo segundo: Las visitas para inspeccionar el cumplimiento de este artículo, deberán realizarse
dentro de los quince (15) a veinte (20) días hábiles posteriores a la visita inicial.

Artículo 34. Sanciones por falta de tarjeta ocupacional o profesional. Cuando la autoridad
competente realice visita de inspección al establecimiento de comercio del sector belleza, es decir,
aquellos identificados con CIUU 9602 y 9609, y advierta que alguna de las personas que ejercen su
ocupación en el establecimiento visitado no tiene la tarjeta ocupacional o profesional, emitida por el
Consejo Nacional de la Belleza, para desarrollar la ocupación o profesión, dará lugar a la imposición
de las siguientes las sanciones:

1. Requerimiento por escrito.


2. Cierre temporal por treinta (30) días del establecimiento de comercio del sector belleza.
3. Cierre definitivo del establecimiento de comercio del sector belleza y cancelación de la
personería jurídica.

Lo anterior y sin perjuicio de las demás acciones administrativas, penales, civiles o policivas a que
haya lugar.

Parágrafo primero: Las sanciones se aplicarán en orden sucesivo de acuerdo a la reiteración del
incumplimiento, descrito en el presente artículo.

Parágrafo segundo: Las visitas para inspeccionar el cumplimiento de este artículo, deberán realizarse
dentro de los quince (15) a veinte (20) días hábiles posteriores a la visita inicial.

Artículo 35. Sanciones por servicio a domicilio sin el cumplimiento de los requisitos: Cuando la
autoridad competente advierta el incumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 8 de la
presente ley dará lugar a la imposición de las siguientes las sanciones:

1. Requerimiento por escrito.


2. Multa de diez (10) a veinte (20) salarios mínimos legales vigentes (smlv).
3. Decomiso de los elementos y/o aparatología con los que está realizando las actividades de
las ocupaciones o profesiones de las que trata esta ley.
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca

Lo anterior y sin perjuicio de las demás acciones administrativas, penales, civiles o policivas a que
haya lugar.

Parágrafo primero: Las sanciones se aplicarán en orden sucesivo de acuerdo a la reiteración del
incumplimiento, descrito en el presente artículo.

Parágrafo segundo: Las citaciones para inspeccionar el cumplimiento de este artículo, deberán
realizarse dentro de los quince (15) a veinte (20) días hábiles posteriores a la visita inicial.

Artículo 36. Vigencias y derogatorias. La presente ley rige a partir de su promulgación, deroga la
Ley 711 de 2001 y todas las normas que le sean contrarias.

II. OBJETO DEL PROYECTO DE LEY

El presente Proyecto de Ley tiene por objeto reglamentar las ocupaciones del Sector Belleza,
determinando su naturaleza, propósito, campo de aplicación, principios, cualificación, acreditación,
así como señalar los entes rectores de organización, control y vigilancia.

El texto propuesto pretende actualizar la normatividad vigente en el tema, que por demás cuenta ya
con 20 años en el ordenamiento jurídico y no incluye una reglamentación especial para cada uno de
los sectores y subsectores del gran Sector de la Belleza como ha sido denominado en el proyecto de
ley que hoy se presenta.

Por lo anterior, el texto planteado tiene como objeto reglamentar de manera general el Sector de la
Belleza y al Estética, ello con el fin de recoger en una sola normatividad el ámbito de aplicación de
las ocupaciones que de estos sectores se desprende.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

El presente proyecto de ley contiene 36 artículos incluyendo la vigencia.

El articulado, está dividido por Capítulos, así: Capitulo I, el cual contiene el objeto de la iniciativa, el
ámbito de aplicación, autoridades competentes de cualificación, principios del sector y definiciones.

El Capítulo II del Sector Productivo, el cual incluye los sectores productivos de la belleza, el sector de
la imagen personal y el sector de la cosmetología y la estética integral.

El Capítulo III de la Educación y Formación, que incluye las autoridades competentes para la
cualificación, centros de educación y formación, y el catálogo de cualificaciones.

El Capítulo IV del Consejo Nacional Del Sector Belleza, su creación, conformación, periodos,
funciones dentro de la que se encuentra.
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
El Capítulo V de Inspección, Vigilancia y Control.

Y finalmente las derogatorias y vigencias.

IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE LEY

A. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA COMPETENCIA DEL CONGRESO PARA


REGULAR LA MATERIA.

CONSTITUCIONAL:

ARTICULO 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas
ejerce las siguientes funciones:

1. Interpretar, reformar y derogar las leyes.

2. Expedir códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus


disposiciones.

3. Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas que


hayan de emprenderse o continuarse, con la determinación de los recursos y
apropiaciones que se autoricen para su ejecución, y las medidas necesarias para
impulsar el cumplimiento de los mismos.

4. Definir la división general del territorio con arreglo a lo previsto en esta


Constitución, fijar las bases y condiciones para crear, eliminar, modificar o
fusionar entidades territoriales y establecer sus competencias. (Subrayado por
fuera del texto).

LEGAL:

LEY 3 DE 1992. POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS SOBRE LAS COMISIONES DEL
CONGRESO DE COLOMBIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

ARTÍCULO 2º Tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes


funcionarán Comisiones Constitucionales Permanentes, encargadas de dar
primer debate a los proyectos de acto legislativo o de ley referente a los asuntos
de su competencia.

Las Comisiones Constitucionales Permanentes en cada una de las Cámaras serán


siete (7) a saber:
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
(…)

Comisión Séptima:

Compuesta de catorce (14) miembros en el Senado y diecinueve (19) en la Cámara de


Representantes, conocerá de: estatuto del servidor público y trabajador particular; régimen
salarial y prestacional del servidor público; organizaciones sindicales; sociedades de
auxilio mutuo; seguridad social; cajas de previsión social; fondos de prestaciones; carrera
administrativa; servicio civil; recreación; deportes; salud, organizaciones comunitarias;
vivienda; economía solidaria; asuntos de la mujer y de la familia”

LEY 5 DE 1992. POR LA CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO DEL CONGRESO; EL


SENADO Y LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

ARTÍCULO  6°. Clases de funciones del Congreso. El Congreso de la República


cumple:
(…)
2. Función legislativa, para elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y
códigos en todos los ramos de la legislación.

B. FUNDAMENTOS FÁCTICOS

De los Antecedentes a la Iniciativa del PL:

En el Congreso de la república ya había cursado un proyecto de ley similar en el año 2018, con
número No. 178 de 2018, por medio del cual se pretendió modificar la ley 711 de 2001 y dictar otras
disposiciones en la materia, mencionado proyecto de ley fue radicado ante la Comisión Séptima de la
Cámara de Representantes, el 25 de septiembre de 2018, por los Honorables Representantes a la
Cámara Jairo Cristancho, Jennifer Arias, Jhon Arley Murillo, Yenica Acosta, Luis Emilio Tovar y
Carlos Acosta.

Este proyecto de ley tuvo como objeto modificar la ley 711 de 2001, con el fin de garantizar mayor
seguridad a los usuarios de procedimientos estéticos y cosméticos, en nuestro país; mencionado
proyecto de ley contenía 9 artículos, incluida la vigencia.

Dentro de su curso normal, se realizó ponencia en primer debate y fue archivado con posterioridad.

De la iniciativa del Proyecto de Ley:

El presente proyecto de ley tiene como antecedente el trabajo realizado a comienzos de pandemia
junto con mi equipo de trabajo, teniendo en cuenta el grave impacto que tuvieron las restricciones
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
establecidas por el gobierno nacional, en el normal ejercicio de las actividades que comprenden el
sector de la belleza.

Lo anterior comoquiera que los empresarios y trabajadores del gremio tuvieron que cerrar sus
instalaciones, dejar de laborar por varios meses y luego someterse a ciertas restricciones y condiciones
de salubridad necesarias para su re apertura, siendo de este modo como tome la iniciativa de reunir al
sector con el fin de recopilar las propuestas que en torno a la reapertura y reactivación económica se
tuvieran y de este modo, poder elaborar en conjunto, un protocolo de bioseguridad que determinara
las normas de bioseguridad que se debían observar y cumplir en cada uno de los establecimientos
comerciales de belleza que desearen reapertura en época de Covid -19, así como para aquellos que
estuviesen próximos a inaugurar.

De ese modo, se pudo presentar una propuesta de protocolo de bioseguridad del sector de la belleza
ante el Ministerio del trabajo, de tal manera que se pudiera asegurar el derecho al trabajo sin
desconocer la importancia del cuidado de la salud no solo de los trabajadores y usuarios del sector
sino de la comunidad en general.

En consecuencia, la pandemia logro unir a un gremio que durante muchos años estuvo fraccionado y
distante, para entre todos poder construir herramientas que permitan un ejercicio humano, digno y
adecuado a las nuevas condiciones que nos impone la pandemia que padecemos a nivel mundial;
siendo este uno de los primeros pasos que dimos para sembrar la semilla de una propuesta legislativa
como la que hoy estamos presentando.

Después de lo anterior, desde el sector de la Belleza y la estética, surgió la iniciativa de realizar una
modificación o reforma a la normativa que actualmente regula el gremio, es decir a la ley 711 de
2001, que por demás sea de mencionar, ya tiene 20 años en el ordenamiento jurídico y desde su
creación generó exclusión a otros sectores y subsectores pertenecientes al sector de la belleza, y la
incertidumbre normativa respecto de la regulación de todos estos.

La iniciativa que hoy se presenta, ha sido un trabajo juicioso, serio, constante y de amplia
participación del sector de la belleza, por lo que la estrategia para su realización no fue otra que
consolidar un proyecto de ley lo más inclusivo y participativo posible, para ello, junto con mi equipo
de trabajo, realice más de 20 reuniones abiertas con todas las personas del sector a nivel nacional que
estuviesen interesados en participar y consolidar varias propuestas.

Luego de estas reuniones con el gremio, se dio la creación de lo que denominamos la Comisión
Redactora del Proyecto de Ley, donde se contó con la presencia de 14 personas pertenecientes al
gremio, con experiencia en el sector no solo de la industria, la comercialización, sino también del
sector educación; con mencionada comisión, más o menos desde el mes de mayo de 2020, se viene
trabajando todos los martes de cada semana en sesiones de redacción del proyecto de ley, con total
entrega, responsabilidad y profesionalismo, lo cual nos ha permitido consolidar al cabo de un año el
tan anhelado proyecto de ley del Sector de la belleza.
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
A partir del trabajo realizado en la Comisión Redactora, es que se pudieron establecer las
subcomisiones e Educación, Inspección Vigilancia y Control y el Consejo Nacional del Sector
Belleza, para de este modo materializar el proyecto de ley contentivo de 36 artículos, incluida la
vigencia.

C. CONSIDERACIONES:

El sector de la imagen personal y de la estética en el mundo de hoy, integrado por un Talento Humano
de calidad necesita cualificarse integralmente en un horizonte bioético, es decir que aporte al cuidado
de la vida, al cuidado de sí mismo , respondiendo a las necesidades del ser humano en un mundo
digital, en lo local, regional, nacional e internacional, en todo lo relacionado con su belleza, buscando
una armonía entre el ser interior y exterior de cada persona que realiza la consulta para su
transformación a la hora de estar en la búsqueda de un bienestar que le de armonía a su vida,
contribuyendo a su paz interior y relacionamiento con el otro, y sus nuevas lecturas para incidir en la
convivencia social y la paz en diversos contextos desde la belleza en clave de aprendizaje servicio y
trasformación permanente. (Tedesco, 2004, p5)

La imagen personal, juega un papel muy importante actualmente, pues no solo por el incremento en el
consumo de productos, tratamientos, complementos estéticos y demás, sino porque el manejo de la
imagen personal tiene verdaderos efectos en la calidad de vida de las personas, no solo a nivel físico,
sino también metal y psicológico.

Lo anterior por cuanto la sociedad actual vive interconectada y refleja diferentes experiencias de
vida que ahogan a la persona en soledad, con diferentes conflictos, en una dinámica de interacción
social que viene debilitada por la ausencia profunda de contacto físico real con el otro, y por ello
reclama de apuestas humanísticas creativas y artísticas que permitan acercarnos consigo mismo y con
los demás en procura de un bienestar físico y emocional que incida en su salud y bienestar, que es la
suma de varios factores como el económico, político, social, cultural y ambiental, pero que
dialogados en espacios de crecimiento con un asesor de transformación, pueden aportar a fortalecer el
potencial de las personas con incidencia en su familia y comunidad, logrando alegría y bienestar.

La sociedad, las comunidades y las personas son vistos como una familia social que con base en el
anterior contexto, se encuentran falencias en lo comunicativo, socio afectivo y organizacional, lo cual
sumado a la cosmovisión que debe tener y comprender el personal de la imagen personal y estética,
permiten sustentar la necesidad de cualificación en aprendizajes y valores que le den calidad
humanística con una mirada desde la ética del cuidado a la hora de ser dentro de su ocupación un
facilitador que sabe internalizar y exteriorizar el valor de la empatía para acompañar, aportar a la
educación en las diferentes áreas de la belleza a las personas que les consultan, y aproximarse a dar
una orientación de calidad para contribuir a la armonía del ser humano en su búsqueda de ver
reflejado su interior en su belleza exterior, que de la mano de un excelente talento humano, puede
descubrir que la vida vale ser vivida con alegría, con el sentir de ser escuchado(a) y proyectar que
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
cuando se tiene una red de apoyo y relación de ayuda se puede seguir adelante siempre en armonía,
elegancia y distinción, una perspectiva desde la imagen personal.

En definitiva, nuestra sociedad Colombiana reclama para el mundo de hoy personas que trabajando en
sus ocupaciones de la imagen personal y estética, se aproximen a brindar una relación de ayuda,
previo conocimiento de sí mismo y un acompañamiento integral desde lo creativo, artístico y
comunicativo, con mirada bioética en un mundo digital, propendiendo por la salud y bienestar de las
personas, las familias y comunidades en cualquier momento de la vida y sus emergencias con mirada
nacional e internacional.

Es por lo anterior, que se hace necesario una regulación nacional que no solo se encargue de regular
los establecimientos, el funcionamiento y la salubridad en el ejercicio de estas ocupaciones, sino que
apunte a una verdadera formación del talento humano que presta estos servicios, para impactar no
solo en la vida del profesional a cargo de la prestación sino del usuario que la recibe.

Es claro el impacto que tiene el sector en la vida de los millones de colombianos, desde el aspecto
físico, mental y emocional, sin dejar de lado el importante aporte que la industria le genera a
Colombia, en la formación de profesionales, en la ocupación de personas, en la creación de empleo,
pero además en el impacto económico nacional.

Sobre el impacto económico del sector:

Colombia, Después de Brasil, México y Argentina, en los últimos años se ha venido ubicando como la
cuarta economía y el cuarto mercado más grande en América Latina en productos de belleza y
cuidado personal.

El sector viene en constante crecimiento. Si se hace un análisis previo a la declaratoria de cuarentena,


producto de la pandemia, se puede constatar que, al cierre del año 2019, el sector cosmético registró
US$3.572 millones en ventas.

Para el año 2020, la Cámara de la Industria de Cosméticos y Aseos de la ANDI proyectaba que el
sector cosmético registraría unas ventas de US$4.171 millones.

Previo al 24 de marzo del 2020, día en que se declara la cuarentena en el país, producto de la
pandemia, el sector reporta para los primeros meses del año: US$162.795 millones en las
exportaciones. Constituyendo un aumento de un 3.2% con respecto al mismo periodo en el año 2019.
Según investigaciones del Sistema de Moda de Raddar, Inexmoda y Sectorial.

Lo anterior en términos de exportaciones particularmente de cosméticos, sin embargo, es importante


mencionar que el sector belleza, en general, cuenta con una amplia influencia en la realidad social y
económica del país. Ha sido por años, motor de economías informales, que de ser regulado de una
forma más precisa podría ser significativo su aporte al crecimiento económico nacional. Solo en
relación a las peluquerías, la ANDI ha mencionado que existen 35.000 en el territorio nacional con un
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
crecimiento del 15% anualizado para el año 2020, llegando a sumar hasta 44.000 junto con otros
establecimientos de belleza. En las cuales se generan ventas de hasta US$94 millones en productos
cosméticos.

En tiempos de normalidad, de a acuerdo con cifras de Confecámaras, en Colombia había que


generaban en su momento de 300.000 o 350.000 empleos y, en suma, junto con otras industrias que
tradicionalmente han estado ligadas a este sector, como las empresas que venden los insumos,
muebles para peluquerías, entre otros, son casi un millón de personas que devengan su sustento de
esta actividad.

El pago por días o por cortos periodos de tiempo, es una de las grandes características de este sector.
En gran medida es consecuencia de la mencionada alta tasa de informalidad, que según estudios se
estima, asciende al 72% del total de los empleos.

Esta tasa de informalidad, se evidenció en informe presentado por el DANE en 2019, en donde se
destacó que: de la muestra total de negocios de peluquerías encuestadas en todo el territorio nacional,
tan solo el 5.7% contaba con al menos un empleado con un contrato legal. Así mismo, únicamente el
23.6% contaba con un local o consultorio especializado, mientras que el 33.9% atendía en su vivienda
y un 42% de puerta a puerta o a domicilio. Además, el 77% no cuenta con RUT, el 88% no está
registrado ante Cámara de Comercio y el 91.8% no realizó aportes a salud ni a pensión. Finalmente,
en el 2019, los trabajadores por cuenta propia tenían ingresos mensuales promedio de $710,160,
mientras que los negocios con más de un empleado legalmente contratado tenían ingresos de
$3,159,259 al mes.

V. MARCO NORMATIVO

LEGISLACIÓN SOBRE EL SECTOR BELLEZA EN EL DERECHO COMPARADO

En América Latina, en general, han sido pocos los desarrollos que, en materia legislativa, existen
frente a la regulación integral del sector Belleza, pues es un sector que ha construido sus cimientos en
dinámicas informales de la sociedad y sobre el cual existen constantes solicitudes de reglamentación
en la actualidad. Sin embargo, es importante mencionar que, en la mayoría de países, hace varias
décadas, han existido leyes que se esfuerzan por reglamentar los oficios del sector y darle el estatus de
empleo, en donde el reconocimiento de derechos y deberes laborales es determinante para la
dignificación de la ocupación y para la garantía al consumidor en materia de salud y seguridad en la
prestación de los servicios.

En Colombia, la regulación del sector ha sido más lenta incluso que en los diferentes países del
continente, debido a que la única ley creada a la fecha con objeto de reglamentar un subsector del
sector Belleza es la ley 711 de 2001, con la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la
cosmetología.
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
Existen países como Bolivia y Chile que en los años 1944 y 1950 respectivamente ya contemplaban
en sus normativas leyes que regulaban el oficio de los peluqueros. En 1985, Estados como Nuevo
León en México atendieron la necesidad con ‘El Reglamento de peluquerías, salón de belleza y
estéticas’. Para 1991, Argentina, emitió lo que se conoció como el ‘Estatuto del peluquero’.

En América del Norte, existen mayores desarrollos en la materia, Estados como los de California e
Illinois en los Estados Unidos, han incluido en la regulación de negocios y comercios de manera
específica el ‘Reglamento de peluquería y cosmetología’, pretendiendo abarcar de forma integral lo
correspondiente a: educación, licencias, protocolos en establecimientos de comercio, organismos de
vigilancia y control, así como prohibiciones y sanciones en materia de incumplimientos.

A continuación, se hará referencia a algunas de las leyes contempladas en diversos países del
continente, con el ánimo de demostrar la necesidad imperante de que el país no solo se equipare con
sus pares en atención a este sector, sino, que, además, con el presente proyecto de ley asuma la
vanguardia en materia legislativa sobre temas que aún no son regulados en otros países.

PAÍS NORMATIVIDAD OBSERVACIONES

Bolivia DECRETO SUPREMO No Producto de la ley de 23


3532 del 21 de octubre de 1953 diciembre 1944 Bolivia
determinó que Los trabajadores
que prestan servicios en salones
de belleza, peluquerías,
establecimientos de peinados,
de manicure, pedicuro y de
maquillaje en general, son
empleados.
En consecuencia el presente
decreto determinó que estos, se
deben ver beneficiados por la
legislación social vigente,
además de las modalidades
comunes del contrato de
trabajo, en los siguientes casos:

a) Cuando trabajan a partir de


ganancias con sus empleadores.
b) Cuando trabajan para sus
empleadores a porcentaje.
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca

Chile LEY 9613 de 1950 – Ley del Ordenó, desde 1950, que Las
peluquero- (Derogada en 1981) relaciones entre empleadores y
peluqueros, barberos,
peinadores, permanentistas,
tintoreros y masajistas de
peluquería, manicuros,
pedicuros y ayudantes de
algunas de las profesiones
enunciadas serían reguladas por
el código del trabajo.

Junto con otras disposiciones en


perspectiva del reconocimiento
de derechos laborales a este
sector.

Estaos Unidos -Estado de Ley de Peluquería, Declara la afectación a la salud


Illinois- Cosmetología, Estética, pública, la seguridad y el
Trenzado de Cabello y bienestar que tienen las
Tecnología de Uñas de 1985. prácticas de barbería,
cosmética, estética, trenzado de
cabello y tecnología de uñas en
el Estado de Illinois.

Determina que solo se permite


personal cualificado para el
ejercicio de estas profesiones.

Define las categorías de:


barbero autorizado,
cosmetólogo autorizado,
estético licenciado, técnico de
uñas con licencia, profesor de
peluquería con licencia,
profesor licenciado de
cosmetología, profesor
licenciado en cosmetología
clínica.

Además, establece potestades


John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca

legales a la audiencia
licenciataria de para la
retención, continuación o
renovación de la licencia.

Argentina Ley 23947 de 1991: Estatuto de Se delimita el sistema de


Peluqueros. remuneración de las personas
que desarrollan actividades en
peluquerías, centros de belleza,
academias y escuelas donde se
enseñan profesiones y oficios
relacionadas con esta actividad.
Así como se relaciona la
intensidad del horario laboral
en la semana y la forma de
controlarlo. Por último se
determina el día del peluquero,
como la promoción de la
actividad sindical.

México -Municipio Reglamento de peluquerías, Regula la prestación del


Escobedo, Nuevo león- salón de belleza y estéticas del servicio de Peluquerías y
municipio de general Salones de belleza,
Escobedo, nuevo león. -2006- manifestando que es necesaria
la obtención de una licencia
solicitada ante ‘la dirección de
comercio’, y avalada por la
figura del presidente municipal.

También determina los alcances


en materia funcional de esta
licencia, su intransmisibilidad y
prohibiciones. Así como los
estándares de limpieza y las
sanciones por incumplimiento
de la regulación.

Estados Unidos -Estado Ley del Peluquería y Los capítulos abarcan desde las
California- instancias administrativas, en
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca

Cosmetología: donde se ordena la creación de


la Junta Estatal de Peluquería y
Capítulo 10 de la División 3 Cosmetología, con sus
del Código de: Negocios y funciones y composición
Profesiones de California. organizativa; la aplicación,
-2020- donde se delimita las prácticas
de peluquería y cosmetología; a
su vez se regula la evaluación
para adquirir licencia como
cosmetólogo, peluquero,
manicurista, electrologista; así
como la educación continua en
relación a los oficios del sector,
los establecimientos, las
licencias, los procedimientos
disciplinarios, como las multas
administrativas y citaciones en
el marco de las infracciones al
respectivo código.

ANTECEDENTES JURIDICOS Y NORMATIVOS SOBRE EL SECTOR BELLEZA EN


COLOMBIA:

Constitución política de 1991

En los preceptos constitucionales, específicamente en el artículo 54 se contempla lo siguiente:

ARTÍCULO 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y


habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. […]

En ese sentido, para la prestación idónea del servicio se requiere la oferta de la cualificación
ocupacional que garantice al empleado y al cliente las mejores condiciones, es por ello que se
consideró necesario la implementación de una ley que regulará el ejercicio de las diferentes
ocupaciones del sector belleza, debido a que los mandatos constitucionales tienen como propósito
garantizar los derechos de las y los colombianos en el ejercicio de las actividades laborales que
plantean el desarrollo del individuo y su comunidad.

Por otra parte, se procura otorgar los instrumentos y mecanismos necesarios para dar cumplimiento al
artículo 78 de la Constitución Política, el cual establece que:
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
ARTICULO 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y
prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su
comercialización.
Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización
de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento
a consumidores y usuarios.

El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en


el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las
organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos.

Asimismo, lo ha estipulado la Corte Constitucional en la sentencia C-439-19:

En este orden de ideas, el Legislador estableció un régimen amplio, tendiente a salvaguardar


los derechos y la posición del consumidor, así como a proteger la autonomía privada de su
voluntad y sus legítimos intereses económicos, tanto frente a los proveedores como a los
productores de bienes y servicios. Correlativamente, creó en cabeza de estos una serie de
obligaciones y responsabilidades en torno a la idoneidad, calidad, buen estado y seguridad
de los bienes ofrecidos y vendidos. De la misma manera, en virtud de la Ley, productores y
proveedores concurren solidariamente a responder en materia de garantía de los bienes
enajenados y en los supuestos de ventas a distancia, deberán asegurar la entrega y la
posibilidad de reclamaciones y devoluciones, etc.

En ese sentido, es importante para el Estado colombiano garantizar al consumidor de un bien o


servicio, que este posea todos los criterios de calidad, idoneidad, buen estado y seguridad; es por ello
que un lineamiento mínimo para conseguirlo es mejorando la cualificación de las y los trabajadores,
por lo tanto, se hace necesario la regulación para asegurar los derechos de los consumidores del sector
belleza, generando una serie de obligaciones y responsabilidades correlativas en torno a la posición
del consumidor o cliente del sector, así como de la autonomía privada de los proveedores del servicio.

Teniendo en cuenta a la Ley 1480 de 2011- Estatuto del Consumidor – se requieren realizar algunas
precisiones en la prestación del servicio en el sector belleza para garantizar una prestación idónea del
mismo, siendo una prioridad la protección y garantía de los derechos constitucionales y legales de los
consumidores.

Normatividad Anterior

Ante la necesidad una norma superior que se acople a las necesidades actuales del sector y por la
normatividad obsoleta contenida en la Ley 711 de 2001, ha dado como resultado que 20 años
después, el sector se una en pro de la iniciativa de crear una normatividad que regule las nuevas
ocupaciones, tecnologías y nociones generales del sector belleza, ajustando la normatividad a los
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
nuevos usos y costumbres del sector, la cual estará complementada, en lo no regulado o tratado por
esta, en las siguientes normas, siempre que estas no contraríen la disposición que hoy se presenta, así :

Resolución número 2263 de 2004: “Por la cual se establecen los requisitos para la
apertura y funcionamiento de los centros de
estética y similares y se dictan otras
disposiciones”

Resolución número 3924 de 2005: “Por la cual se adopta la Guía de Inspección para
la Apertura y Funcionamiento de los Centros de
Estética y Similares y se dictan otras
disposiciones”

Resolución número 2117 de 2010: “Por la cual se establecen los requisitos para la
apertura y funcionamiento de los
establecimientos que ofrecen servicio de estética
ornamental tales como, barberías, peluquerías,
escuelas de formación de estilistas y
manicuristas, salas de belleza y afines y se dictan
otras disposiciones”

Resolución 899 de 2020: Por medio de la cual se adopta el protocolo de


bioseguridad para el manejo y control del riesgo
del Coronavirus COVID-19 en las actividades
económicas de edición (CIIU 58), jurídicas y de
contabilidad (CIIU 69), administración
empresarial, actividades de consultoría de
gestión (CIIU 70); actividades de arquitectura e
ingeniería y otras actividades conexas de
consultoría técnica (CIIU 7110); investigación
científica y desarrollo (CIIU 72); publicidad y
estudios de mercado (CIIU 73); otras actividades
profesionales, científicas y técnicas (CIIU 74);
actividades de alquiler y arrendamiento (CIIU
77); actividades de empleo (CIIU 78),
actividades de servicios a edificios y paisajismo
(jardines, zonas verdes) (CIIU 81); actividades
administrativas y de apoyo de oficina (CIIU
821); actividades de servicios de apoyo a las
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca

empresas N.C.P. (CIIU 829); mantenimiento y


reparación de aparatos electrónicos de consumo
(CIIU 9521); mantenimiento y reparación de
aparatos y equipos domésticos y de jardinería
(CIIU 9522);peluquerías y otros tratamientos de
belleza (CIIU 9602); ensayos y análisis técnicos
CIIU 7120) y centros de diagnóstico automotor -
CDA (CIIU 7120).

Resolución número 2263 de 2004:

El ejercicio de actividades laborales relacionadas con el sector de la belleza comprende un factor de


riesgo, a partir de esta premisa se evidenció la necesidad de llevar a cabo una normatividad que regule
y controle el desarrollo de las actividades con el propósito de garantizar al cliente/paciente la
reducción del factor de riesgo mediante la idoneidad del espacio en el que será atendido, para asegurar
en todo momento la integridad y salud de los intervinientes.

La importancia de esta norma radica en que categóricamente establece los criterios que debe tener un
establecimiento donde se ofrecen servicios estéticos y de belleza, por medio de esta normatividad se
puede uniformar los criterios administrativos, estructurales y lineamientos de bioseguridad.

Resolución número 3924 de 2005:

La creación de criterios mínimos para la instalación de establecimientos donde se ofrecen servicios


estéticos y de belleza requería un instrumento que asegurará su materialización, para esto, posterior a
la Resolución anterior, se implementa un mecanismo de vigilancia, denominado Inspección para la
Apertura y Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares.

Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de la Resolución número 2263 de 2004, se crea una
guía que deberá ser evaluada por los inspectores al momento de la fundación de un establecimiento,
con el fin de velar por la seguridad, salud e integridad de los intervinientes.

Resolución número 2117 de 2010:

En la misma línea de la Resolución número 2263 de 2004, esta resolución tiene como finalidad
reducir el factor de riesgo, debido a la intervención de sustancias extremadamente inflamables,
irritantes, corrosivas o tóxicas, y se generan residuos peligrosos, las cuales tienen incidencia en la vía
cutánea y respiratoria.
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
Esta resolución tiene como finalidad proteger la salud de los intervinientes ante el riesgo de contraer
algunas enfermedades como la hepatitis B y C; la infección por VIH y SIDA; entre otras por medio de
los instrumentos utilizados, por este motivo se instala un protocolo de asepsia y antisepsia para la
prevención de la transmisión de infecciones para brindar un espacio seguro y de confianza que evada
los inconvenientes higiénico - sanitarios.

Resolución 899 de 2020.

En situación de pandemia el Ministerio de Salud dispuso de unas medidas especiales para evitar la
propagación del virus COVID – 19 en el ejercicio de ocupaciones laborales, específicamente para el
sector de Peluquería y otros tratamientos de belleza se determinaron directrices para garantizar la
protección de los empleados y consumidores para que puedan acceder a las diferentes actividades
económicas, sociales y sectoriales con las medidas necesarias para mitigar la propagación del virus
COVID – 19.

Posterior al análisis de la normatividad vigente en el marco normativo Colombiano se evidencia que


la misma se limita a regular los criterios estructurales para la implementación de los establecimientos
donde se ejerce las labores del sector belleza, por lo tanto, se considera necesario llevar a cabo una
normatividad que regule la cualificación del talento humano, con el propósito de otorgar una certeza
en la protección de los derechos de los consumidores, sin perjuicio de lo contemplado en el Estatuto
del Consumidor y la Ley 1801 de 2016.

Jurisprudencia:

La Corte Constitucional se ha pronunciado en repetidas ocasiones sobre la importancia de los


procesos estéticos para fortalecer la salud mental y la autoestima del individuo, tal como lo consagró
en la sentencia T-365-2019:

Sin perjuicio de lo anterior, la Corte ha reiterado, en profusa jurisprudencia, que ciertas


cirugías plásticas, aun cuando no son reparadoras, de forma tal que tengan un carácter
estético, deben ser cubiertas por el sistema de salud, cuando la finalidad principal no es el
embellecimiento superfluo sino la recuperación de la dignidad de las personas. De esta
manera, ha enfatizado en que “el derecho a la salud y a la vida digna no se limita
únicamente al carácter funcional y físico sino que abarca el aspecto psíquico, emocional y
social de la persona.

Es decir, que no se entiende al sector belleza exclusivamente como medio para percibir el exterior del
individuo, sino como medio para mejorar el desarrollo interior del mismo.

Complementando el ejercicio del sector belleza la Corte Constitucional en la sentencia T 165 de 2008
donde la peticionaria requiere que la cosmetóloga remita la información técnica del proceso realizado,
la Corte ha señalado que:
John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
En este caso la descripción del tratamiento cosmetológico que produjo la afección física
debe ser comunicada a su titular y a los médicos correspondientes autorizados por el
paciente, sin reserva alguna. En efecto, la peticionaria va a requerir servicios médicos
especializados que exigen una información depurada y veraz respecto de un procedimiento
cosmetológico previamente aplicado, con el fin de estructurar la correspondiente historia
clínica y llevar a cabo un tratamiento adecuado.
[…]
En conclusión, las informaciones que integran el expediente solicitadas en el presente caso
tienen un valor fundamental para la composición de una historia clínica, efectuar un
diagnóstico preciso y definir la respuesta médica adecuada. Con el fin de evitar perjuicios
mayores que agraven la situación de la afectada, la cosmetóloga debe entregar toda la
información requerida, es decir, la información técnica que identifique los componentes
químicos o propiedades de la sustancia utilizada, la técnica terapéutica empleada y copia del
expediente sobre el procedimiento cosmetológico aplicado a la tutelante.
[…]
En el presente caso, no solo se han violado los derechos fundamentales alegados, sino que se
amenaza el derecho a la salud de otras personas con el ocultamiento de la información
debida. Por esta razón, no basta con conceder la protección constitucional de la tutelante,
sino que es necesario adoptar una decisión que permita que la misma pueda extenderse a
otros casos análogos, con fundamento en la gravedad de la afección sufrida y los riesgos
claros para otras personas igualmente situadas. En este sentido, la protección subjetiva
acordada a la tutelante, no obsta para ir más allá del caso concreto, con el fin de evitar
afectaciones futuras al mismo derecho constitucional de muchas personas a las cuales las
sustancias empleadas en el procedimiento cosmetológico les pueda causar una lesión grave.

Los planteamientos de la Corte Constitucional permiten evidenciar una problemática actual en el


ejercicio de la ocupación cosmetológica, teniendo en cuenta el factor de riesgo para la adquisición de
enfermedades o de lesiones que ponen en riesgo la salud del cliente, debido a esto, la Corte
Constitucional ha estipulado que esta ocupación y las demás del sector belleza deben ser regulados
integralmente en el sistema normativo colombiano.

VI. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Y CONCEPTOS DE MINISTERIOS

El presente proyecto fue socializado con la comunidad perteneciente al sector belleza y con los
Ministerios que se involucran y a los que directamente a través de este proyecto de ley se les asignan
funciones y competencias, lo anterior, con el fin de articular el trabajo realizado, ajustarlo a las
competencias y corregir lo que fuere propuesto.

Dentro de la socialización a la comunidad perteneciente al sector, realizamos 5 reuniones, así:

29 de junio: Socialización Cundinamarca.


John Jairo Hoy os García
Representante a la Cámara
Por el Valle del Cauca
7 de julio: Socialización Caribe.

9 de julio: Socialización del Proyecto de Ley con todo el sector.

13 de julio: Socialización Antioquia.

15 de julio: Socialización Valle del Cauca.

De otro lado, respecto de los Ministerios, se realizó el envío del proyecto de ley y se concertaron
mesas de trabajo con los mismos, así:

18 de junio: Mesa de trabajo con Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

24 de junio: Mesa de trabajo con Ministerio de Salud y protección social.

28 de junio: Mesa de trabajo con Ministerio del Trabajo

28 de junio: Segunda Mesa de Trabajo con Ministerio de Salud y de la protección social.

En cada una de las mesas de trabajo surgieron propuestas, recomendaciones y sugerencias que fueron
incluidas en el articulado del proyecto de ley.

Además de las mesas de trabajo, se solicito a los Ministerios que de considerarlo pertinente emitieran
un concepto escrito respecto del proyecto de ley, para estudiar las propuestas y de ser el caso proceder
al ajuste del articulado.

Así las cosas, a la fecha solo se ha recibido el concepto emitido por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, ajustando el proyecto según las recomendaciones indicadas.

También podría gustarte