Está en la página 1de 6

Ejercicio Nº1 desarrollado con los 3 métodos de amortización

1.1. Planteo del Problema


En una licitación obtenida por la constructora GRUPO D S.A.C se precisó solicitar un préstamo
Bancario de S/50,000.00 con una tasa anual de 15%, por un periodo de 2 años (24 meses). La
fecha en la cuál se desembolsó el monto solicitado al Banco fue el 02 de enero del 2018

Elaborar la tabla de Amortización según los métodos Frances, alemán y americano, así mismo
hacer una comparación entre ellos.

1.2. Solución
1.2.1. Método Frances
1.2.2. Método Alemán

1.2.3. Método Americano


1.3. Conclusiones
Concluimos que ante estos resultados obtenidos que el método francés difiere con
respecto a los demás en que los intereses son variables y registran un patrón, en el caso
del método alemán es igual, sin embargo, la amortización del capital Sí es uniforme; y
finalmente el método americano mantiene constantes tanto el interés mensual como la
cuota de pago.

Ejercicio Nº2 desarrollado con los 3 métodos de amortización


2.1. Planteo del Problema
Una constructora en formación está muy interesada en adquirir una camioneta que les
permita transportarse y transportar algunos equipos menores para sus trabajos iniciales, dado
que no cuentan con ese dinero, deciden solicitar un financiamiento de S/ 87,000.00 y prevén
pagarlo en 3 años a una tasa efectiva anual de 22%, sabiendo que reciben el monto el
14/03/2018.

Elaborar la tabla de Amortización según los métodos Frances, alemán y americano, así mismo
hacer una comparación entre ellos.

2.2. Solución
2.2.1. Método Frances
2.2.2. Método Alemán
2.2.3. Método Americano

2.3. Conclusiones
Para este caso en específico el método francés nos termina cuotas estables pero con
intereses que son variables y registran un patrón, en el caso del método alemán nos
permite observar un capital amortizable que no varía , y finalmente el método americano
mantiene constantes tanto el interés mensual como la cuota de pago que por cierto es
alto, pero previsible.

También podría gustarte