Está en la página 1de 1

Lempira (m.

1537) fue un capitán de guerra del pueblo de los lencas que luchó contra los
españoles durante la década de 1530, en los documentos escritos durante la conquista
española, es mencionado con el nombre de El Lempira.

Normalmente se le conoce como “Lempira”, pero su nombre fue “Erandique”.

Era un indígena de origen Lenca, de mediana estatura, de espalda ancha y de gruesos


miembros. Era bravo y desde muy joven mostró gran valor, sentía un amor entrañable por
su pueblo, su tierra, sus leyes y sus costumbres.

El nombre Lempira, proviene de la palabra Lempaera que a su vez procede de dos


vocablos de lengua Lenca, “Lempa” que significa Señor título de alta dignidad o jerarquía
y b“era” que significa cerro o sierra, así que Lempira significa “Señor de la sierra” o
“Señor del cerro”.

Lempira fue comisionado por Entepica para que organizara la resistencia a la penetración
de las tropas españolas en 1537, teniendo como base el cerro de Cerquín. Cuando los
españoles llegaron a Cerquín, Lempira se encontraba luchando contra caciques vecinos,
pero debido a esta amenaza, Lempira se alió con el subgrupo Lenca de los Cares y
consiguió reunir un ejército de casi 30.000 soldados, procedentes de 200 pueblos.

Debido a ello, otros grupos se alzaron también en armas en el valle de Comayagua, en


Olancho. Los intentos españoles para derrotarles, dirigidos por Francisco de Montejo y su
lugarteniente, Alonso de Cáceres, resultaron infructuosos antes de 1537.

Con la muerte de Lempira se consolidó el dominio territorial español sobre la región central
y occidental de Honduras y se fundaron nuevos poblados, entre ellos, Gracias, en 1539.

Lempira, departamento de Honduras, fue nombrado en su honor; del mismo modo la


moneda nacional de Honduras recibió el nombre del caudillo indígena.

Los diferentes centros educativos del país realizan dramatizaciones de la lucha del héroe
nacional con coloridos desfiles y exposiciones de artesanías Lencas y otros productos
autóctonos del departamento.

Además de elegir a la india bonita como parte del concurso de belleza, que ya es una
tradición. Estas actividades ayudan a los estudiantes a conservar la identidad nacional a
través de tradiciones que deben perdurar en el país.

También podría gustarte