Está en la página 1de 56

UMG

Economía Empresarial

Dr. Oscar L. Herrera Velásquez


Introducción

Dr. Oscar L. Herrera Velásquez


La palabra Economía . . .
viene del Griego
“el que
administra un
hogar.”
Un hogar y una economía
enfrentan muchas ...
Decisiones

??
Decisiones:

¿Quién trabaja?
¿Qué producir?
¿Qué recursos usar?
¿A quién poder
vendérselos?
Escasez...
… significa que la sociedad tiene menos
que ofrecer que lo que la gente desea
tener.

El manejo de los recursos de la


sociedad es importante porque estos
son escasos.
Economía es el estudio de cómo las
sociedades gestionan sus recursos
escasos
Los economistas estudian. . .
…cómo toman decisiones los
individuos.
...cómo la gente interactúa
…las fuerzas y tendencias que afectan
la economía como un todo.
Cómo los Individuos toman
decisiones
1. Los individuos enfrentan disyuntivas
(eficiencia y equidad)

Eficiencia significa:
…aprovechar de la mejor manera
posible los recursos escasos.

Equidad significa:
…distribuir la prosperidad económica
justamente entre los miembros de la
sociedad.
2. Los individuos enfrentan un costo de
oportunidad

Para obtener una cosa, usualmente


tenemos que abandonar otra.

Armas vs. Mantequilla


Alimentos vs. Ropa
Tiempo de Ocio vs. Trabajo
Eficiencia y Equidad
El coste de una cosa es aquello a lo que se
renuncia para conseguirla.

Las personas racionales piensan en


términos marginales.

Los individuos responden a los incentivos.


Cómo Interactúan los Individuos
En una Economía de Mercado,
hogares y empresas determinan
qué comprar, para quién trabajar, a
quién contratar y qué producir.

La interacción entre los hogares y las


empresas es como si fuese dirigida
por una “mano invisible.”
El gobierno puede mejorar a veces los
resultados del mercado

Cuando un mercado falla, el gobierno


interviene para
– Promover la Eficiencia
– Promover la Equidad

Las fallas de mercado resultan en


ineficiencia – falla de la “mano invisible.”
Cómo funciona la economía en su
conjunto
El nivel de vida de un país
depende de su capacidad para
producir bienes y servicios.

Los precios suben cuando el


gobierno imprime demasiado
dinero.

La sociedad se enfrenta a una


disyuntiva a corto plazo entre la
inflación y el desempleo.
¿Qué es la macroeconomía?
La macroeconomía es la rama de la economía
que estudia el funcionamiento de ésta en su
conjunto.

Estudia la economía global de un país.

Para dicho estudio lo que hace es fijarse en el


funcionamiento individual de una serie de
mercados y en las interrelaciones que se
producen entre ellos.

Dr. Oscar Herrera


Distinguiremos principalmente
los siguientes mercados:

Dr. Oscar Herrera


Mercado de bienes y servicios: donde se
compran y venden todo tipo de bienes
(alimentos, electrodomésticos,
ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios
(servicios profesionales de abogados,
médicos, espectáculos, competiciones
deportivas, peluquería, etc.).

Dr. Oscar Herrera


Mercado de dinero: donde confluye la
demanda de dinero (interés de familias,
empresas, organismos públicos, etc. de
disponer de dinero ) y la oferta de dinero
(cantidad de dinero que el Banco Central
del país mantiene en circulación).

Dr. Oscar Herrera


Mercado de trabajo: donde confluye la
oferta de trabajo (deseo de los habitantes
del país de trabajar) y la demanda de
trabajo (interés de las empresas de
contratar trabajadores).

Dr. Oscar Herrera


Principales variables que
estudia la macroeconomía:

Dr. Oscar Herrera


Entre las variables que estudia la
macroeconomía se pueden mencionar:
el empleo, la inflación (variación de los
precios), tipos de interés, renta
nacional, inversión, etc.

Dr. Oscar Herrera


El PIB

Dr. Oscar Herrera


El PIB representa la suma de
todos los bienes y servicios
finales producidos en un país
durante un año, ya sea por
nacionales o por extranjeros
residentes.

Dr. Oscar Herrera


Bienes y servicios: vehículos, ropas,
alimentos, vivienda, electrodomésticos,
consulta del dentista, minuta del
abogado, servicio de seguridad, servicio
de limpieza, entradas del cine, corte de
pelo, etc.

Dr. Oscar Herrera


Bienes Finales: no se incluyen los
bienes intermedios ya que
posteriormente se incorporarán a un
bien final.

Si se contabilizaran los bienes


intermedios se produciría una doble
contabilización.

Dr. Oscar Herrera


Por ejemplo, si se fabrican unos
pedales que posteriormente se van a
incorporar a una bicicleta, cuando el
valor de la bicicleta se incluya en el
PIB llevará incluido el valor de los
pedales, por ello, los pedales no se
contabilizan independientemente (no
se si me explico).

Dr. Oscar Herrera


Producidos durante el año: el PIB
incluye, por ejemplo, la venta de un
electrodoméstico fabricado durante el
ejercicio, pero no incluye la venta en
ese año de un electrodoméstico de
segunda mano, con varios años de
antigüedad (ya se contabilizó cuando se
fabricó).

Dr. Oscar Herrera


Por nacionales o por extranjeros
residentes: por ejemplo, el PIB incluye el
producto obtenido por una empresa inglesa
que opere en Guatemala, pero no el que
pueda generar una empresa guatemalteca
que opere en Inglaterra.

Dr. Oscar Herrera


Hay que tener muy presente que
el PIB mide la riqueza generada
por un país durante un año, pero
no mide la riqueza total del país
(sus recursos naturales, sus
minas, sus costas, sus
carreteras, sus hospitales, sus
universidades, sus fábricas, etc).

Dr. Oscar Herrera


El PIB funciona como un marcador
que se pone a cero a principios de
cada ejercicio, va contabilizando la
riqueza generada durante el año y
se para el 31 de diciembre.

Dr. Oscar Herrera


La medición de la riqueza generada
que realiza el PIB no es completa:

No mide lo producido por las


economías sumergidas.

Dr. Oscar Herrera


El PIB es un indicador que
sirve para comparar el nivel
de bienestar que tienen
distintos países:

En principio, aquel país que


tiene un PIB más elevado
es el que goza de mayor
bienestar.

Dr. Oscar Herrera


No obstante para medir con mayor
precisión el bienestar de un país hay
que relacionar el PIB con su
población.

Dr. Oscar Herrera


No es lo mismo que un país con una
población de 1.000 habitantes genere un
PIB de 1.000 millones de Q, a que ese
mismo PIB lo genere otro país con la
mitad de población.

En el primer caso, si se distribuye el PIB


entre la población tocaría por término
medio a 1 millón de Q por habitante (no
está mal, ¿no?) , mientras que en el
segundo tocaría a 2 millones de Q
(tampoco es para quejarse).

Dr. Oscar Herrera


Por ello, para comparar el nivel de
bienestar de dos países hay que
utilizar el ratio "PIB per capita" (PIB /
nº de habitantes).

Dr. Oscar Herrera


¿Cómo se mide el PIB?

Dr. Oscar Herrera


El PIB se puede medir desde dos enfoques
diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo
resultado.

a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es


decir, cuál ha sido el destino de los distintos
bienes y servicios producidos durante el
ejercicio.

b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las


rentas que se han generado durante la
producción de esos bienes y servicios.

Dr. Oscar Herrera


¿Por qué coinciden ambos enfoques?

Vamos a tratar de explicarlo (tomemos


aire):

Dr. Oscar Herrera


Todo proceso productivo tiene un resultado (la
elaboración de bienes o la prestación de
servicios). Pero en dicho proceso se generan
unas rentas que la empresa tiene que pagar
(salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La
diferencia entre el valor de lo producido y estas
rentas es el beneficio de la empresa (que no es
sino la renta que percibe el propietario de la
empresa).
Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el
beneficio empresarial) tienen que ser igual al
valor de la producción.

Dr. Oscar Herrera


Vamos a analizar la composición del
PIB según los dos enfoques
anteriores:

Dr. Oscar Herrera


a)Como flujo de gastos

PIB = consumo + inversión + gasto público +


exportaciones - importaciones

En abreviaturas:

PIB = C + I + G + X - M

Dr. Oscar Herrera


Consumo: recoge aquellos bienes y
servicios producidos en el año que son
adquiridos por las familias y empresas
para su consumo final.

Por ejemplo: un libro, una tableta de


chocolate, una lavadora, un automóvil,
los honorarios de un abogado, un corte
de pelo, un lavado de coche, etc.

Dr. Oscar Herrera


Inversión: recoge aquellos bienes
adquiridos principalmente por las
empresas para incorporarlos a sus
estructuras productivas.

Por ejemplo: un ordenador, una


maquinaria, una nave, un tractor,
etc.

Dr. Oscar Herrera


Un mismo bien puede estar destinado al
consumo o a la inversión, dependiendo del
uso que se le vaya a dar:

por ejemplo, si una familia adquiere un


automóvil para su uso se trata de un bien de
consumo, pero si es una empresa la que lo
adquiere para su equipo de venta, entonces
se trata de una inversión.

Dr. Oscar Herrera


Gasto público: recoge aquellos
bienes y servicios adquiridos por la
Administración Pública, bien para
su consumo (material de oficina,
servicios de seguridad y limpieza...),
bien como elemento de inversión
(ordenadores, construcción de
carreteras, hospitales...). También
incluye el pago de salarios a los
funcionarios.

Dr. Oscar Herrera


No incluye, sin embargo, el gasto de
pensiones: cuando paga el salario a un
funcionario compra un servicio, su trabajo
(hay una transacción económica), mientras
que cuando paga una pensión se trata
simplemente de una transferencia de rentas
(no recibe nada a cambio), por lo que no se
contabiliza en el PIB.

Dr. Oscar Herrera


Saldo neto del comercio exterior
(exportaciones - importaciones): es la
diferencia entre lo que el país exporta al
exterior (bienes y servicios) y lo que
importa.

Dr. Oscar Herrera


Las exportaciones van con signo positivo
(incrementan el PIB) al ser un producto elaborado
en el país.

Mientras que las importaciones van con signo


negativo: no es que disminuyan el PIB, simplemente
se trata de compensar un importe contabilizado en
consumo, inversión o gasto público que por haber
sido elaborado en el exterior no se debería incluir en
el PIB.

Dr. Oscar Herrera


Quizá con un ejemplo
expliquemos mejor este
“pochoclo“ (como dicen los
argentinos):

Dr. Oscar Herrera


Si un guatemalteco compra un Volvo
(fabricado en Suecia), esta compra se registra
en el PIB como "consumo".

Pero resulta que este coche no se ha


fabricado en Guatemala. Se ha importado, por
lo que no debería formar parte del PIB, por ello
se contabiliza también como "importación"
con signo negativo (de esta manera se anula
la entrada contabilizada en consumo y queda
fuera del PIB).
Dr. Oscar Herrera
b) Como distribución de rentas
Otra manera de medir el PIB es sumando
las rentas que se han generado en el
ejercicio derivadas de la actividad
económica.

Dr. Oscar Herrera


El PIB será igual a la suma de:

Salarios (renta que reciben los trabajadores).

Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los


propietarios de bienes que han alquilado a las empresas).

Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el


Estado).

Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa


para compensarle del desgaste sufrido por su activo
inmovilizado).

Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas).

Dr. Oscar Herrera

También podría gustarte