Está en la página 1de 6

UdelG

Los retos de la
escuela
mexicana.

Maestro: José Francisco Arenas Bautista, Lic. en Filosofía,


Maestro en Educación.
Alumna: Silvia Cristina Yescas Ruíz, Lic. Educ. Sec. con Esp.
en Química.
INTRODUCCIÓN.
La Nueva Escuela Mexicana representa la visión filosófica-educativa que

propuso el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para

nuestro país y que aprobaron diputados y senadores de todo el territorio

nacional en la Constitución y en un paquete de leyes que aún se siguen

construyendo. Este último conjunto de normas son lo que hoy conocemos

como Reforma Educativa 2019.

La labor de implementar este proyecto está en los gobiernos federal, estatales

y municipales, así como en el magisterio y la sociedad civil, principalmente en

los comités organizados de padres y madres de familia. La Secretaría de

Educación Pública será la cabeza en la aplicación de esta Nueva Escuela

Mexicana y tiene tres grandes retos en puerta: el pedagógico, el político y el

transformador.

PLANTEAMIENTO.

El reto pedagógico debería ser el principal. Y es que conlleva cambiar con

eficiencia los contenidos y planes curriculares de todos los niveles educativos

para alinearlos a los objetivos del país, así como lograr que – desde su

formación normalista y continua – las y los docentes alcancen las expectativas

propias del plan.

Asimismo, el reto político es clave, ya que en la sana búsqueda del equilibrio

suele haber complicaciones. Los cambios en las formas de administrar el


gobierno educativo, ahora con mayor injerencia magisterial y con el

crecimiento de grupos de influencia y poder en la materia, representarán

nuevas maneras de ordenar, medir y corregir cada política pública

implementada que lleve al cumplimiento de los objetivos.

ARGUMENTO

La intención de la NEM es fomentar la identidad como México, arraigar una nueva

identidad, amor a la patria, el aprecio a la cultura, el conocimiento con nuestra

historia y compromiso con nuestros valores.

Trabajar en la responsabilidad ciudadana, que como ciudadanos mexicanos

reconozcan y acepten los derechos y deberes personales y comunes que tenemos

todos sociedad, de igual forma valores cívicos como ser honestos, respetuosos,

justos, solidarios, reciprocidad, lealtad, equidad y gratitud. El responsabilizarnos de

estos valores es velar por que los derechos humanos se cumplan generarían la

conciencia social y económica que la nueva escuela mexica está buscando, un

bienestar social y este bienestar se va a dar si sentimos empatía y promovemos una

cultura de paz que parte de esta NEM donde la equidad y la paz son muy

importantes porque se lucha contra la violencia.

Por tanto, se busca una sociedad equitativa, democrática, donde la igualdad de

género, donde sea aceptable y no juzgada, donde el pueblo concientice que no son

más los hombres ni las mujeres, practicando y enseñando valores en nuestras


escuelas como son : la amistad, la bondad, la fraternidad, la generosidad, la gratitud,

la honestidad, el humanismo, humildad, igualdad, justicia, laboriosidad, lealtad,

libertad, perseverancia, prudencia, reciprocidad, respeto, solidaridad, superación

personal y tolerancia. Todo esto va a lleva a formar hombres y mujeres más

conciencia y cuando existe la conciencia el individuo como tal se vuelve a favor del

bienestar social.

El bienestar social, es el deseo de que a todos les vaya bien y sientan esa empatía

generando una cultura de paz, la cultura de paz vuelve a realimentar o retro

alimentar este bienestar social generando una convivencia que se convierte en

armonía, cultura de paz, respeto y por lo tanto se ejercen los derechos humanos en

la diversidad siempre tomando en cuenta como algo equitativo y democrático. La

NEM promueve esta formación ciudadana llena de valores de conciencia social.

La honestidad es el comportamiento fundamental para el cumplimiento a la

responsabilidad social. Si el mexicano tiene esta responsabilidad social esta se ve

alimentada con la honestidad, dicho valor es el comportamiento fundamental para

el cumplimiento de la responsabilidad social que permite que la sociedad se

desarrolle en base de la confianza y en el sustento a la verdad de todas las acciones

para permitir una sana relación entre ciudadanos, cuando hay honestidad, confianza

y estamos en armonía con a verdad, permite una sana relación y el bienestar social.

La participación en la transformación de la sociedad. Estos principios se enfocan en

valores y transformación social y conciencia. Invitando a la educación de la

superación de uno mismo en la que implican dimensiones de diferente índole como:

la ética, política y de la escuela. Por tanto, construye relaciones cercanas entre


ciudadanos solidarias y fraternas para superar esta indiferencia y apatía que

tenemos entre nosotros y la escuela debe transformar la sociedad como principio

para ir más allá practicando la empatía, buscando educar a personas que sean

criticas de su realidad que sean participativas, activas y críticas, por lo tanto, van a

generar la transformación por la innovación.

Por lo tanto, quienes están formados en la nueva escuela mexicana emplearán su

pensamiento crítico, van a analizar, reflexionar, dialogar, tener conciencia histórica,

humanismo y ser argumentativos.

CONCLUSIÓN.

Hay que hacer conciencia que una reforma educativa 2019, impulsada por el

presidente actual Andrés Manuel López Obrador quien propone una educación

humanista, una educación que busca el bienestar a través de la transformación de

la conciencia por medio del mexicano. Aun que no sea la realidad de nuestro

sistema, pero si nosotros como docentes está realizar este cambio para evolucionar

al pueblo debemos comenzar por adquirir este compromiso, ya que a partir de ello

la parte social, política y cultural comienzan a cambiar la NEM implica el aprendizaje

permanente es decir el aprendizaje para la vida y durante toda la vida, implicando

métodos colaborativos e innovadores basados en la ciencia para mejorar esta

creatividad y mejore este beneficio de la sociedad. Las y los estudiantes que son

formados en NEM, tienen conocimientos y capacidades para promover esta

transformación social, en conjunto con la población, por tanto, producimos y

generamos condiciones de bienestar para todos. Por tanto, los métodos que

utilicemos deben fomentar el logro del aprendizaje permanente el cual debe ser
creativo e innovador y capas de transformar la realidad que vive el alumno,

comprendiendo la humanidad la visión educativa desde la filosofía, la ciencia

sociales, naturales, experimentales, las matemáticas, el civismo, historia, artes, la

tecnología, el deporte, la salud, el cuidado del medio ambiente, es decir implica un

desarrollo integral, alma, cuerpo, mente, psique. También es importante respetar la

dignidad y derechos humanos, todo sujeto tiene y es digno de este desarrollo

integral, por tanto, la NEM asume la educación desde el humanismo como bases

filosóficas, por lo tanto, debemos generar nuevas formas de enseñanza y

aprendizaje para tener nuevos horizontes “transformación social, transformación

económica, transformación científica, humana, etc.”.

También podría gustarte