Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE

ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA: SEMINARIO DE LA PROBLEMÁTICA


EDUCATIVA VENEZOLANA

REFORMA EDUCATIVA E IDEOLÓ GICA


DE LA POBLACIÓ N ESTUDIANTIL

Profesor: Wilfred Rincones

Estudiante: Antonio Núñez

C.I.: 15361401
Una reforma educativa es una modificación, enmienda o actualización del sistema

educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo. En este sentido, la propuesta y la

ejecución de una reforma educativa requiere, por parte de los distintos factores políticos y

sociales involucrados, una seria y constructiva discusión y reflexión, pues este tipo de

iniciativas tienen enormes repercusiones en el futuro de un país, debido a que pueden

modificar las formas, los métodos y los contenidos que se les imparten a los niños y

jóvenes,[ CITATION Fer17 \l 8202 ].

Los países del mundo hacen reformas en sus sistemas educativos de acuerdo a sus

intereses políticos. En tal sentido, las reformas educativas cambian constantemente en el

tiempo porque están estrechamente ligadas al tipo de hombres y de sociedad que se

pretende formar[CITATION Váz15 \l 8202 ]. Precisa señalar que, principalmente, se hace para

“mejorar la educación”, y por otra parte, para tener un control social.

Así, pues, es un cambio sistemático que se da al plan educativo con la finalidad de

mejorar las posibles fallas o carencias que pueda presentar la educación en un país. En tal

plan, se muestran los cánones a seguir por los ministerios que rigen la educación para la

comunidad. “Al llegar al poder grupos con posturas o proyectos políticos diferentes a los

anteriores, se modifica el contenido y orientación de la política educativa”, [ CITATION Váz15


\l 8202 ]. Thomas S. Popkewitz señala que “la mejor manera de entender la reforma es

considerarla una parte del proceso de regulación social”1.

En el mundo hay tres principales proyectos ideológicos políticos, los cuales están

estrechamente vinculados a la manera de entender el progreso de la Sociedad y el bienestar

de los ciudadanos: el proyecto capitalista, el pluralista o mixto y el igualitario. Estas

visiones, en la mayoría de los casos, han intervenido en las reformas educativas en varios

países, con la intención de mejorar la calidad educativa, aunque los tres divergen entre sí

en cuanto a principios y repercusiones sociales.

Por un lado, el proyecto capitalista propone el servicio educativo como un

producto el cual debe ser vendido a los clientes, que en este caso, serían los padres o

representantes. Estos deben recibir informes sobre la eficacia de los planteles basado en el

rendimiento académico de los estudiantes. Los planteles que tengan mayor calidad,

recibirán el apoyo de los consumidores, más estudiantes y apoyo económico. Los planteles

que menos calidad tengan, serán poco elegidos e irán desapareciendo. En esta ideología no

se aseguran los principios de igualdad o equidad. Los principales idearios son el de la

competencia y la libertad de elección.

1
Thomas S. Popkewitz, Sociología política de las reformas educativas. El poder/sa-ber en la enseñanza, la
formación del profesorado y la investigación, 3ª ed., trad. de Pablo Manzano, Madrid, Morata, 2000, p. 14.
En el caso del proyecto pluralista, hay la coexistencia de planteles públicos y

privados. Este sistema apuesta por las posibilidades de la oferta pública de educación

abierta a todos los ciudadanos, sin ninguna limitación[ CITATION Alv95 \l 8202 ]. Ibídem, así

Álvaro M. expresa que la opción pluralista tiene cuatro principios básicos:

1. Los centros públicos pueden llegar a ser centros de calidad contrastada, con
un alto nivel de eficiencia en su gestión.
2. Los centros públicos han de tener la suficiente autonomía para elaborar
proyectos educativos propios en los que establezcan sus señas de identidad,
pero deben establecerse, al mismo tiempo, medidas compensadoras para los
centros situados en zonas social mente desfavorecidas.
3. Los padres podrán elegir centro, pero dentro de los límites de la planificación
realizada por los poderes públicos.
4. La evaluación de los centros ha de efectuarse no sólo sobre los resultados,
sino principalmente sobre los procesos educativos. La ideología pluralista
plantea una posición de equilibrio entre la libertad de elección y la igualdad
de oportunidades.

El siguiente proyecto es el igualitario, en el cual se afirma que la educación debe

ser igual para todos. Entre la dicotomía de libertad de elección y equidad, apuesta por la

última. En este proyecto se considera que la educación debe ser igual para todos los

estratos sociales. Es todo lo contrario del proyecto capitalista. Se centra más en la

enseñanza y no en lo capital. En él se propone que todos los planteles se deben desarrollar

en igualdad de condiciones. Este proyecto se enfrenta con una importante contradicción en

los países en los que tienen un peso importante los centros de titularidad privada y es

posible la elección entre ellos[ CITATION Alv95 \l 8202 ].


Aquellos que consideran a los centros públicos subsidiarios de la iniciativa privada

o defienden la implantación del cheque escolar como vía de financiación de los centros son

claros exponentes de la ideología liberal (Ibídem, 1995). Por el contrario, los proyectos que

ofrecen una educación gratuita, equitativa y obligatoria, son de corte pluralista e

igualitaria. Sin embargo, lo dicho anterior, nos traslada al decreto 1.723 de instrucción

pública, gratuita y obligatoria que se hizo en Venezuela por Antonio Leocadio Guzmán

Blanco. Éste, quien irónicamente sería el fundador del partido liberal amarillo, decreta una

educación gratuita y obligatoria el 27 de junio del año 1870. Esto sería un hecho que

marcaría un hito en la historia educativa venezolana.

Con este decreto se obliga a los padres y tutores a instruir a sus hijos, o a contratar

un maestro para el mismo cometido. Además, se crea una Dirección Nacional de

Instrucción Primaria con juntas seccionales en los estados de la Unión; y un impuesto

especial para la dotación material de las escuelas que se crearían en el futuro [ CITATION

Gue16 \l 8202 ]. Gracias al acto ejecutivo de Guzmán Blanco, se establece a escala nacional

la obligatoriedad de la enseñanza gratuita de principios generales de aritmética, sistema

métrico, idioma castellano, moral ciudadana y fundamentos de la Constitución Federal

(Ibídem, 2016).
El decreto 1.723, sería la reivindicación del ideario de Don Simón Rodríguez,

quien proponía una educación gratuita e igualitaria; una educación que no sería reservada

exclusivamente para los españoles y blancos criollos. En aquel tiempo preindependentista

de Venezuela, “Don Simón Rodríguez, Don Miguel José Sanz y Don Andrés Bello

conformarían la primera corriente pedagógica de corte republicana”,[ CITATION Alv11 \l 8202

], la cual postulaba los siguientes ideales educativos:

 Finalidad política, formar ciudadanos aptos para vivir


en República;

 Finalidad moral: fomentar el cultivo de los valores


éticos para contar con hombres virtuosos y prudentes;

 Finalidad económica: proteger por medio del estudio de


la técnica e industrias la riqueza material, a fin de
asegurar la liberación económica y robustecer la
independencia política;

 Finalidad científica: realizar la educación superior, para


robustecer el plano intelectual de América y echar las
bases de una tradición de altos y vigorosos pensamientos
que la equiparara a los pueblos más adelantados del
globo.

Antes del decreto 1.723 del Presidente Antonio Guzmán B., en 1863, la reforma

educativa estaba regida por el positivismo de Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio (1866).

En el año 1910, se publica en la gaceta oficial N°. 11.068, 11.069 y 11.070, el código de

instrucción pública del 25 de junio, el cual establece que la instrucción en Venezuela se

divide en pública y privada. Claramente, aquí se propone una educación pluralista o mixta.

No obstante, esto fue en el período presidencial de Juan Vicente Gómez; su gobierno se


caracterizó por el abandono de la educación. De hecho, la Universidad Central estuvo

abandonada desde 1912 hasta 1925.

No hubo avances significativos en el ámbito educativo. La mayoría del pueblo

venezolano, en ese entonces, era analfabeta. “La educación primaria durante el gobierno de

Gómez estuvo casi desaparecida. Sólo el 4,5% de la población infantil estudiaba, lo que

representaba sólo a 91.462 estudiantes, esta es la crisis educacional más importante de la

historia de Venezuela” [CITATION Roa13 \l 8202 ]. Esto ocasionó una de las protestas

universitarias más icónicas y la más importante en la historia de Venezuela en el año 1928.

Tal revuelta estuvo dirigida por la “Generación del 28” (…).

Es decir: la historia o el origen de las reformas educativas en Venezuela, data desde

el siglo XIX. De por sí, es bastante compleja. Hay que tener en cuenta que la educación es

un tema central en las sociedades; por ello, implica el conflicto político. Los grupos

dominantes se preocuparán por tener injerencia en el sistema educativo para que este

responda a sus intereses. Por consiguiente, acordar una reforma educativa constituye un

problema político de gran magnitud y complejidad.

Desde el siglo XIX hasta hoy, Venezuela ha sido objeto de reformas educativas y

curriculares. Lo que significan las reformas, sus diseños curriculares, epistemologías y la

aplicación que las legitiman, hay que buscarlo en el tiempo y el lugar concreto en que se
ubican y quienes las abordan. Como acción del estado -las reformas-, es decir, como

ejercicio del gobierno para establecer planes que orienten las políticas educativas, son

producto de una transformación sucesiva en la que participan varios elementos internos y

externos a la realidad social de una nación.

Los conflictos vienen por el choque de doctrinas políticas. Es difícil que en una

reforma, todos los involucrados lleguen a un consenso sincero. Habrá quienes no estén de

acuerdo con las políticas igualitarias o pluralistas, como también habrá oposición a las

propuestas neoliberales. Esta diatriba representa un obstáculo para el avance de la

educación. Como consecuencia de esta situación, quedan por la mitad los proyectos

educativos del país, dado que estas ideas no son compatibles y su coexistencia crea

conflictos en el sistema educativo a largo plazo.

Como se habría señalado: cada entidad con cuota de poder, pretende intervenir en

el diseño curricular para salvaguardar sus intereses, ya que la educación repercute en el

tipo de sociedad que marcará el destino de la nación. Entre tanto, una educación que vaya

direccionada hacia una senda de corte social, no le puede interesar a quien argüe el

progreso desde la visión del libre mercado. Estas corrientes olvidan lo más esencial para la

educación, y ello es la enseñanza conjunto con la realización del individuo. Es decir, “las
élites dominantes”, de hecho, se centran en sus intereses, dogmas e ideologías, y no en la

enseñanza del criterio propio que ayude a formar un juicio autónomo en el estudiante.

Para sustentar lo dicho, hay que definir aquí una palabra que tiene relación con la

situación que subyace en los procesos reformativos de la educación venezolana. La palabra

a definir sería “adoctrinamiento”, que es: “el conjunto de medidas, prácticas educativas y

de propaganda encaminadas a inculcar determinados valores o formas de pensar en los

sujetos a los que van dirigidas”. Por otra parte, ideología, en un sentido general, sería según

la RAE: “conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona,

colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.”

Cabría aquí reflexionar si las acciones adoctrinar e ideologizar, serían lo mismo

que educar. Si de hecho: hay un currículo que está pensado para “moldear al ciudadano

del mañana”. Muchos autores asocian el adoctrinar con la manipulación ideológica,

asimismo, sugieren que es una manera de control mental; un condicionamiento conductual

de acuerdo a algún patrón de creencias ideológicas. En este sentido, sería equivalente al

lavado de cerebro, alienación, seducción oculta; es decir, el adoctrinamiento, se

identificaría con prácticas que expresan el viejo intento de dominación de unos sobre otros.

Entonces tendríamos al adoctrinamiento con su sinónimo inmediato que sería la

manipulación. Según la RAE, el significado de manipulación en su tercera acepción es:


“Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la

información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses

particulares”. De por sí, el adoctrinamiento, es incompatible con la autonomía del

intelecto.

La acción de educar, por su parte, es enseñar al estudiante a pensar por sí mismo.

Es enseñar al discente a tener criterio propio, y la acción de adoctrinar o el

condicionamiento de la forma de pensar, diverge del espíritu crítico. El adoctrinador

busca incorporar los idearios y arquetipos que cree correctos al colectivo para concretar

sus intereses. El educador, no obstante, busca dar su conocimiento al estudiante para

desarrollar una inteligencia autónoma y una moral abierta. El educador respeta el libre

albedrío.

La educación debería descentralizarse. Es decir, debería ser un órgano autónomo

que funcione en aras del progreso de la nación; y que ésta no esté sujeta a ideologías,

religiones, al Estado, intereses de transnacionales u otros grupos de similar índole.


BIBLIOGRAFIA

https://sites.google.com/a/correo.unimet.edu.ve/libertad-de-expresion-en-los-gobiernos-de-
angarita-perez-y-gomez/aportes-individuales/bienvenida/Presidentes/juan-vicente-
gomez/derecho-a-la-libertad

http://historiacontemporanea4b.blogspot.com/2013/03/gobierno-de-juan-vicente-gomez-1908-
1935.html

http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Calidad%20Educativa/Propuesta
%20Cavep%20al%20ME%20(2).pdf

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4998/jecd3de7.pdf

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/215941

file:///C:/Users/Antonio/OneDrive/Escritorio/Educaci%C3%B3n/Pol_Estrategias_Educ.pdf

https://elpais.com/diario/1995/11/28/sociedad/817513223_850215.html

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/215941

http://www.cerpe.org.ve/noticias-lector-principal/items/397.html

http://historiacontemporanea4b.blogspot.com/2013/03/gobierno-de-juan-vicente-gomez-1908-
1935.html

Thomas S. Popkewitz, Sociología política de las reformas educativas. El poder/sa-ber en la


enseñanza, la formación del profesorado y la investigación, 3ª ed., trad. de Pablo Manzano,
Madrid, Morata, 2000, p. 14.

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/3858/3689

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/215941

https://www.researchgate.net/publication/282963076_La_calidad_de_la_educacion_Reformas_e
ducativas_y_control_social_en_America_Latina

file:///C:/Users/Antonio/OneDrive/Escritorio/Educaci%C3%B3n/7273-Texto%20del%20art_culo-
20801-2-10-20160817.pdf

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n1/a3.html

También podría gustarte