Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

Asignatura:

Administración bancaria

Nombre:

Vielka Penn Luciano 108-9025


Tema:
Historia de la banca antigua en República Dominicana.

Presentado a:

Maribel Valdez

11/6/2021
Banca antigua de la República Dominicana
En la siguiente investigación trataremos de manera sucinta sobre de
los bancos comerciales: origen y evolución en la República Dominicana. Es por tanto
que este tema es de suma relevancia en el ámbito social, económico y jurídico de
la nación. En cuanto a los bancos como instituciones tanto pública como privada, estas
se encargan de asegurar un movimiento económico que en las últimas décadas ha
venido evolucionando, adecuándose a los tiempos modernos.
Es importante citar que para un mayor y mejor servicio de los bancos, el Estado los
controla y orienta, ya que desde los intereses de los particulares las personas necesitan
de la ayuda de un banco, tanto para efectuar sus pagos como para obtener los
funcionamientos, es decir, que es inconcebible una actividad económica y comercial sin
una contabilidad, organizada, sin la presencia de un Banco.
Los primeros indicios de regulación bancaria en República Dominicana aparecen con el
surgimiento del Banco Nacional de Santo Domingo, S. A. en el año 1869. En 1909, el
Estado Dominicano promulgó la primera Ley General de Bancos, donde se establecen
regulaciones específicas para Bancos Hipotecarios, Emisores y Refaccionarios y surgen
instituciones de crédito con las características de bancos comerciales, bajo la super-
visión y control de la Secretaría de Estado de Hacienda y Comercio, denominada
hoy Ministerio de Hacienda, la cual disponía de interventores nombrados por el Poder
Ejecutivo en cada banco para ejercer su control. El año 1947 marcó la transformación
del Sistema Financiero Dominicano se crea la Unidad Monetaria Dominicana, el Banco
Central y la Superintendencia de Bancos, esta última bajo la Ley No. 1530 del 9 de
octubre del 1947, fue la que creo los cimientos para la supervisión y regulación del Sis-
tema Financiero Dominicano.
El economista Virgilio Álvarez Sánchez, fue el primero en ocupar el cargo de Superin-
tendente de Bancos, posición que ocupo durante dos años. En principio, la tarea de
supervisión que desempeñaba esta entidad era bien simple considerando lo limitado de
las operaciones comerciales de esa época y su función principal consistía en la autor-
ización de nuevas oficinas. La Ley No. 1530 que dio origen a la Superintendencia de
Bancos fue modificada y sustituida por la Ley No. 708, Ley General de Bancos, del 14
de abril del 1965, donde se pone a cargo de esta entidad la aplicación y administración
del régimen legal de los bancos, bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de
Finanzas, hoy Ministerio de Hacienda. El 3 de febrero del 1967, mediante decreto del
poder ejecutivo se dictó el Reglamento No. 934 “Reglamento Interior de la Superinten-
dencia de Bancos”, en cuyo contenido se establecieron las funciones del Superinten-
dente de Bancos y la Organización General de la Superintendencia de Bancos, así como
la Estructura Organizativa formal.
Con la creación de la Ley No. 183–02 Monetaria y Financiera, se le da a la Superinten-
dencia de Bancos el marco jurídico de actuación que tiene en la actualidad, otorgándole
la responsabilidad de supervisar, con plena autonomía, a las instituciones de interme-
diación financiera, con el propósito de proteger los fondos de los ahorrantes y los dere-
chos de los usuarios de los servicios financieros. Así mismo, con la promulgación de
esta ley, el Superintendente de Bancos se incorpora como miembro ex oficio de la Junta
Monetaria. Debido al vertiginoso crecimiento experimentado por el Sistema Financiero,
tanto en el aspecto institucional como en el operativo, la Superintendencia de Bancos se
ha visto en la necesidad de adecuar su estructura en múltiples ocasiones para asimilar
dichos cambios, enarcándose además, en una profunda transformación de su marco reg-
ulatorio y de supervisión, pasando de un modelo de cumplimiento a un modelo de
supervisión consolidado basado en riesgos.
Antecedentes de la Banca Dominicana.
El primer banco que se establecido en el País fue el Banco Nacional de Santo Domingo,
a mediados del año 1869, en virtud de una concepción otorgada por el Presidente Báez a
favor de la firma de Nueva York denominada Prince y Hollester. Su objeto primordial
consistía en disfrutar del privilegio de la Emisión de Billetes Nacionales con la
obligación de convertir estas monedas de oro y plata.
En el Período en que renacía la influencia Francesa fue que el Presidente Heureaux
otorgó una concepción de fecha 26 de julio de 1889, por un período de 560 años, a la
sociedad de Crédito Mobiliar (Credit Mobilia de Francia), con cede en París, para
establecerse segundo Banco Dominicano, que se denominó también Banco Nacional de
Santo Domingo. Esta importante institución, con una capital inicial de
US$2,000,000.00, funcionó con regularidad desde sus inicios de operaciones en
noviembre de 1889 hasta 1893. más luego se produjeron incidentes que motivaron la
desaparición del Banco Francés el cual fue reemplazado por un Banco Americano.
El Banco de Santo Domingo fue poco a poco declinando y ya para el año 1914 el señor
Santiago Michelena quedo asignado depositario de los fondos del Estado.
Luego comenzaron sus operaciones en el país las agencias de Bancos extranjeras, las
cuales ejercieron toda las actividades propias de la Banca Comercial, fue el 5 de febrero
de 1917 la Internacional Bankin Corporation, subsidiaria del Nacional City Bank y
posteriormente en 1920 The Bank of Nova Scotia. El primero de enero de 1926 el
Nacional City Bank que mediante su subsidiaria en el país la International Bank
Corporation había estado manejando los fondos del Estado desde su instalación en el
país, suplantando de esta manera al señor Santiago Michelena, quedó definitivamente
establecido e al República Dominicana, hasta el 24 de octubre del 1941, cuando esta
entidad Bancaria fue vendida al Gobierno Dominicano para convertirse en lo que es hoy
el Banco de Reservas de la República Dominicana.
Nacimiento Institucional.
Este período se inició poco tiempo después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, se
caracteriza por el establecimiento de las leyes monetarias y bancarias que no sólo
crearían la Moneda Nacional sino que también normarían el sistema financiero del país.
Durante 1947 se promulgaron las tres leyes básicas que configuran el marco legal
del sistema Bancario Dominicano. Estas fueron:
 a) Ley Monetaria, que estableció el peso oro dominicano como la moneda
nacional a la par con el dólar de los Estados Unidos.
 b) La ley que creó el Banco Central de la República Dominicana como
institución rectora del Sistema Bancario y con la finalidad de promover y mantener
las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias más favorables a la estabilidad y
al desenvolvimiento ordenado de la economía nacional. Al mismo tiempo que se
ocupan de regular al sistema monetario y bancario de la Nación.
 c) La tercera ley fue la ley general de Bancos la cual estableció el marco jurídico
al que debían sujetarse las operaciones que podían realizarse en le país los Bancos
comerciales. Al mismo tiempo creó la Superintendencia de Bancos, con la finalidad
de agilizar y administrar el nuevo régimen legal así de supervisar las operaciones de
la Banca. La superintendencia se creó como dependencia de la Secretaría de Estado
de Finanzas.
Evolución de los bancos comerciales.
Como estas son instituciones tanto pública como privada, que se encargan de asegurar
un movimiento principal monto económico, estos han venido en una constante
evolución adecuándose a los tiempos, evolución que va desde su estructura hasta su
forma de obrar. Está claro que quienes se dedican a esa actividad cada día más tienen
que experimentar cambio, pues los mercados varían y estos deben adecuarse a esos
cambios, por lo que de una forma primitiva pasaron a una moderna y se proyectaron a
nivel del mundo entero.

También podría gustarte