Está en la página 1de 95

Sílado de Fundamentación Doctrinal para la

Hermandad [Teología Sistemática]1


Mg. (c) Lelis Riovalle (facilitador)

¿QUIÉNES SON LOS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA?

I. Antecedentes y adventismo del siglo XIX


A. Precursores de la iglesia adventista del séptimo día
B. El movimiento millerita
C. El gran chasco
D. Primeras enseñanzas adventistas del séptimo día
E. Primeros diligentes adventistas
1. José Bates (1792-1872)
2. Jaime Springer White (1821-1881)
3. Elena Gould Harmon de White (1827-1915)
F. Los comienzos del universo
1. La década de 1850: publicaciones
2. La década de 1860: organización
3. La década de 1870: educación y misión
G. El fin del siglo
H. Reorganización de la iglesia
I. Conflicto con Kellogg
II. La iglesia adventista del séptimo día del siglo XX
A. El crecimiento de la iglesia
1. Publicaciones
2. Radio y televisión
3. Barcos y aviones misioneros
4. Misión internaciones
B. Participación de los laicos en la misión

1
Esta Guía está basada en los 9 tomos de “Teología: Fundamentos Bíblicos de Nuestra Fe”.
C. Sistema educacional
D. Obra medica
E. Beneficencia y desarrollo
F. Organización de la iglesia
G. Desarrollos teológicos
REVELACION E INSPIRACION

I. Revelación
A. Definición
B. Terminología bíblica
1. El AT
2. El NT
II. Revelación general
A. Introducción y definición
B. Modalidades de la revelación general
1. Naturaleza
2. Seres humanos
3. Historia
III. Revelación especial
A. Instrucción y definición
B. Características de la revelación especial
1. Revelación especial como selección
2. Revelación especial como redención
3. Revelación especial como adaptación
IV. Inspiración bíblica
A. Introducción: el problema de la definición
B. Una perspectiva bíblica de la inspiración
1. Inspiración ¿palabra o concepto?
2. Aspecto humano de la escritura
3. El carácter divinamente inspirado de la escritura
C. Modo, lugar y extensión de la inspiración
1. El modo de la inspiración
2. El lugar de la inspiración
3. El lugar de la extensión de la inspiración
D. Efectos de la inspiración
1. La escritura: la voz viviente de Dios
2. La escritura: su autoridad
3. La escritura: su veracidad
4. La escritura: su claridad y suficiencia
V. Aplicaciones practicas
VI. Visión histórica de conjunto
A. La iglesia primitiva y la medieval
B. Reforma y contrarreforma
C. La edad de la razón y la ilustración
D. Desarrollo contemporáneo
E. Comprensión adventista
VII. Comentarios de Elena G. de White
A. Introducción
B. Revelación
C. Escritura e inspiración
VIII. Literatura
INTERPRETACION BIBLICA

I. Interpretación de la palabra de Dios


A. Revelación- inspiración- iluminación
B. La necesidad de interpretar
C. Hermenéutica: definición y alcance
II. Principios fundamentales de la interpretación bíblica
A. La biblia y la biblia sola
1. La primacía de las escrituras
2. la suficiencia de las escrituras
B. La totalidad de la escritura
1. Unión inseparable de la divino y de lo humano
2. La biblia no contiene sino que equivale a la palabra de Dios
C. La analogía de las escrituras
1. “las escrituras son su principio interprete”
2. La coherencia de las escrituras
3. La claridad de las escrituras
D. “las cosas espirituales se disciernen espiritualmente”
1. La función del Espíritu Santo
2. La vida espiritual del interprete
III. Directrices específicas para la interpretación de las escrituras
A. Texto y traducción
1. Estudios textuales
2. Traducciones y versiones
B. Contexto histórico
1. La biblia como una historia confiable
2. Elementos de la introducción
3. Trasfondos históricos
4. Aparentas discrepancias con los hallazgos de la historia secular
5. Aparentes discrepancias en relatos bíblicos paralelos
C. Análisis literario
1. Límites del pasaje
2. Categorías literarias
3. Estructura literaria
D. Análisis versículo por versículo
1. Gramática y sintaxis
2. Estudios semánticos
E. Análisis teológico
1. Métodos de estudios teológicos
2. Pasajes teológicos problemáticos
3. Textos que se proyectan más allá de los mismos
F. Aplicación contemporánea
1. Las escrituras: transculturales y transtemporales
2. Determinación de la permanencia según las escrituras
3. La personalización de las escrituras

IV. La historia de la hermenéutica bíblica


A. La hermenéutica interna de la biblia
B. La hermenéutica temprana de los judíos
1. La exegesis de los escribas antes de 70 d.C.
2. Interpretación rabínica tardía
3. Otras tradiciones hermenéuticas: Qumram
4. Otras tradiciones hermenéuticas: Filón de Alejandría
C. Hermenéutica de los primeros cristianos
1. Los primeros padres de la iglesia
2. La hermenéutica de Alejandría
3. La hermenéutica de Antioquia
D. L hermenéutica medieval
E. La hermenéutica de la reforma y el método histórico -gramático
F. La hermenéutica del siglo de las luces y el método histórico – critico
1. El desarrollo histórico
2. Presuposiciones del método histórico –critico
3. Procedimiento del método histórico –critico
4. Otros enfoques críticos
G. Dos métodos hermenéuticos comparados
H. La hermenéutica basada en la biblia en el movimiento adventista
V. Comentarios de Elena G. de White
A. Interpretación bíblica
B. La función del Espíritu Santo en la interpretación bíblica
C. Directrices específicas para la interpretación bíblica
1. Texto y traducción
2. Contexto histórico
3. Análisis literario
4. Análisis de versículo por versículo
5. Análisis teológico
6. Tipología, simbolismo y teologías
7. Aplicación contemporánea
D. La historia de la interpretación bíblica
1. La hermenéutica rabínica
2. La hermenéutica medieval
3. La hermenéutica de la reforma
4. La alta critica
5. La hermenéutica millerita
VI. La literatura

LA DOCTRINA DE DIOS
I. Fuentes para el conocimiento de Dios
A. La auténtica fuente de información para la doctrina de Dios es la revelación que el
mismo ha efectuado acerca de su persona (Heb.1:1-3) como se ha registrado
fielmente en las Escrituras (Rom. 16-26)
1. La naturaleza en sus diferentes manifestaciones también se ha considerado
fuente de conocimiento para la doctrina de Dios.
2. La teología ha identificado tradicionalmente la enseñanza bíblica
concerniente a la relación de Dios a través de la naturaleza (Sal. 19:1-6;
Rom. 1:19-20) con la interpretación filosófica humana de Dios construida
exclusivamente sobre la base de información natural.

A. La Biblia
1. El verdadero conocimiento acerca de Dios puede obtenerse únicamente
sobre la base de la revelación bíblica.
B. Revelación general
1. La revelación general se da mediante obras divinas o acontecimientos
históricos accesibles a todos, e incluso el mismo Dios habla por medio
de físicos e históricos
2. También significa las buenas nuevas que Dios logra hacer llegar no solo
a los que tienen acceso a la escritura, sino a la totalidad de la
humanidad.
II. Realidad de Dios
A. La existencia de Dios
1. El registro bíblico no trata el asusto de la existencia de Dios mediante el
recurso de crear o sugerir pruebas racionales.
2. En cambio la Escritura sostiene que “el que se acerca a Dios necesita
creer que existe”.
3. Es necesario tener conocimiento de Dios para que se desarrolle la fe en
la mente y en el corazón.
4. La convicción de la existencia de Dios no se no se produce por
argumentos racionales sino por la relación personal con Dios.
5. Esta relación la inicia Dios, quien, a través de la acción personal del
Espíritu Santo, usa la Escritura, la naturaleza y la historia para revelarse
a la mente y los efectos de los seres humanos

B. Dios como misterio


1. no podemos comprender plenamente la realidad de Dios dentro de los
alcances de nuestra razón humana, finita y limitada. Aun cuando se base
en ideas bíblicas, cualquier pretensión humana de alcanzar una
comprensión perfecta de Dios tiende a corresponder, en última instancia,
no al Dios viviente e infinito sino mas bien a un Dios creado por nuestra
propia imaginación
2. un misterio es algo que, aun cuando oculto al conocimiento humano,
puede conocerse a través de la revelación. Además, aun cuando el
misterio implique una revelación directa y accesible al conocimiento
humano, excede sus propios aspectos revelados como para evitar
cualquier identificación posible de la realidad revelada con el mismo
misterio en sí.

III. Atributos divinos


A. Eternidad
1. La eternidad es la ausencia absoluta del tiempo y de cualquier cosa
relacionada con el tiempo
a) Procurar definir el tiempo de Dios seria claramente un intento
especulativo en el que estaríamos penetrando el misterio de su
ser.
b) La eternidad de Dios se refiere a la vida e historia de Dios,
dinámica y sin fin, la cual al mismo tiempo incluye y totalmente
sobrepasa el ámbito de nuestra historia creada.

B. Inmutabilidad
1. La inmutabilidad se refiere a la ausencia de cambio en Dios
a) Cuando la inmutabilidad se entiende como impasibilidad se dice que
Dios posee una vida
i. estática en la que están totalmente excluidos relaciones,
ii. emociones
iii. experiencias nuevas y cambios en su vida interior, para que no
se manche la perfección de Dios
2. La inmutabilidad de Dios, dentro de este contexto, se muestra consistente a
través de la biblia como su “fidelidad”, o constancia, en sus actos históricos

C. Amor e ira
Cuando Dios revelo su gloria a Moisés, explico que el es un “Dios clemente y
compasivo, lento para la ira y grande en amor y fidelidad, que mantiene su amor
hasta mil generaciones después, y que perdona la iniquidad, la rebelión, y el
pecado; pero que no deja sin castigo al culpable, sino que castiga la maldad de
los padres en los hijos y en los nietos, hasta la tercera y cuarta generación”
(Exo. 34:6,7 NVI)
1. El amor de Dios
El significado del amor de Dios solo puede ser definido por Dios a través
de un acto de rebelión directa. El amor es una realidad relacional. Juan
descubre claramente la naturaleza relacional del amor cuando observa
que “hemos conocido y creído el amor que Dios tiene para nosotros
El amor de Dios recibe su manifestación mas asombrosa e inesperada
en la vida y la muerte de Jesucristo (Rom 8:39; Juan 4:10; Rom 5:8). El
amor de Dios no solo está en la base de la creación (IV. C) sino también
en la salvación
2. La ira de Dios
Que el Dios bíblico experimente y exprese su ira hacia los pecadores,
destruyéndolos mediante el fuego eterno parece ser ajeno a su
naturaleza (Isa. 28:21). Sin embargo, el concepto bíblico de la ira de
Dios no es contradictorio a, ni compatible con, su naturaleza amante.
Debido a que Dios es amor, su propósito es salvar a todos los seres
humanos
La ira de Dios puede ser desviada si los humanos aceptan su voluntad
(su ley) y el perdón, ofrecidos gratuitamente a todos en Jesucristo.

D. Trascendencia
1. Transcendencia prácticamente significa “independencia de”, y en el
estudio de la naturaleza de Dios se refiere a su independencia respecto
a sus relaciones con el universo
2. La transcendencia de Dios se muestra en conexión con varios de sus
atributos según están revelados en la biblia: por ejemplo los atributos de
paciencia, omnisciencia, y omnipotencia. Sin embargo, la transcendencia
de Dios se revela en su nivel más profundo en la doctrina de la trinidad

IV. Actos divino


Este acontecimiento pertenece a la naturaleza de Dios y se encuentra en la fuente
misma de toda actividad divina, tanto en la creación como en la redención.
A. Presencia
1. La presciencia se refiere a la capacidad de Dios de incluir en su
omnisciencia no solo realidades pasadas y presentes sino también
realidades futuras, aun las acciones libres de las personas.
2. La afirmación de la presciencia de Dios no es contradictoria ni
lógicamente incompatible con el libre albedrio humano
3. Si se considera seriamente la presciencia divina, como la escritura la
presenta, resulta obvio que el conocimiento de Dios funciona en
maneras que no podamos explicar por analogía o imaginación. Esto nos
lleva nuevamente al misterio de Dios.

B. Predestinación
1. La predestinación se refiere a la actividad volitiva de Dios (Efe. 1:5, 9,
11) al decidir la estructura y los componentes básicos requeridos para
lograr la redención d la humanidad (1 Cor. 2:7) en un sentido general
cualquier decisión divina que determina la naturaleza y la estructura de
la realidad creada puede considerarse como perteneciente a la
predestinación
2. La predestinación de Dios no determina la salvación o condenación
eterna de los seres humanos, como algunos quieran hacernos creer

C. Creación
1. La creación por un lado hace real el anteproyecto teórico de Dios para el
mundo (ver Prov. 8:22-31 cf. Jer. 10:12) y por el otro, hace posible la
historia y necesaria la providencia divina (ver IV.E)
2. Desde el comienzo (Gen. 1;2) hasta el fin (Apoc.14;7) la escritura enseña
que Dios es el creador de los cielos y de la tierra
3. La creación depende totalmente de la sabiduría y de la actividad de Dios.
En otras palabras, de acuerdo con la escritura, la creación no requiere ni
supone la existencia de ningún principio fuera de Dios, como ser la
materia o la energía física
D. Presencia histórica
1. La presencia histórica de Dios de la cual habla la biblia se convierte en
“inmanencia” significa básicamente algo que es inherente, que reside en,
o que existe dentro de algún otro sujeto o sustancia
2. La escritura entiende la inmanencia de Dios como su presencia histórica
con la naturaleza (Sal. 68:8; 114:7, los creyentes (Sal. 16:11), los
incrédulos (Gen. 4:16: Apoc. 14:10), los ángeles en el cielo Luc. 1:19),
Israel (Exo. 33:13-23) y la iglesia (Mat 28-20). Además la biblia describe
la presencia histórica, personal, de Dios como omnipresente y que
penetra todas las cosas (Jer. 23:23, 24; Sal. 139:7-12)
3. El Dios bíblico puede relacionarse con el espacio en una manera que es
imposible para los seres humanos limitados. La presencia, histórica
personal, directa de Dios es real y simultanea en todos los lugares en su
vasto universo. Esta capacidad del ser de Dios se conoce en lenguaje
teológico como omnipresencia de Dios

E. Providencia
El concepto de providencia es fundamental en la escritura y se refiere a la
revelación concerniente al gobierno de Dios del mundo y el universo. Así la
palabra se usa aquí como sinónimo para el gobierno de Dios
La providencia incluye la multiplicidad de acciones divinas, todas relacionadas
con e desarrollo de la historia humana y universal
Existen dos clases de providencia divina: indirecta y directa
1. Actividad providencial indirecta
Según la escritura, el modo indirecto de actividad providencial de Dios
incluye los siguientes patrones:
a) La decisión divina de permitir que el pecado siga su curso natural
en el nivel general de la historia humana (Gen. 3:8-15) y también
respecto a situaciones históricas mas concretas (Sal. 81:12,
13;Mat 19:8 Hech. 14:16;Rom 1:24,26,28), lo cual es fundamental.
b) En cualquier situación dada Dios limita concretamente el alcance
efectivo del mal
c) Dios puede usar situaciones causadas por los actos humanos
malignos para producir su propósito de salvación (Gen. 50:20
Hech.2:36)
d) A veces Dios interviene para impedir que un ser humano peque
(Gen. 20:6;Sal. 19:13; Jud. 24). El lenguaje teológico, estos
patrones de la actividad providencial de Dios se conocen,
respectivamente, como la voluntad de Dios permisiva, limitativa,
directiva y preventiva
2. Actividad providencias directa
La dirección directa de Dios está claramente ejemplificada en la escritura
por la decisión de Dios de morar entre su pueblo, de vivir con ellos y
dirigirlos (Exo. 3:1-14;25:8;40:34-38).La encarnación esta presentada
claramente como una continuación de modelo directo de Dios de la
dirección providencial de la historia humana (Juan:14). Después de la
ascencion de Cristo este modelo de providencia divina se centró en torno
a la presencia y la obra del representante de Cristo, a saber, el espíritu
Santo. Las intervenciones directas de Dios en la conducción de la historia
humana incluyen también la revelación de su voluntad a través de los
profetas, de actos milagrosos y de la misión de la iglesia. Finalmente la
intervención providencial directa de Dios incluye su “extraña obras”, la
obra divina, tanto a lo largo de todo el periodo de la historia humana como
en la erradicación escatológica del pecado del universo (ver III.C).
V. Unicidad de Dios
No hay un lugar específico donde la biblia analice toda la doctrina de Dios. La doctrina
bíblica de Dios se desarrolla al seguir el relato histórico de las intervenciones
personales y revelaciones de Dios en el texto sagrado
Cuando Dios se revelo a si mismo en Jesucristo, la iglesia cristiana tuvo necesidad de
conocer la naturaleza trinitaria de Dios
A. Evidencia del AT
La “unicidad” de Dios en un concepto originado en la posición bíblica que no
admite la existencia de más de un solo Dios.
La clásica declaración de AT sobre la unicidad de Dios, que también enseguida
por algunas NT, proclama a Dios como uno.
B. Evidencia del NT
A pesar de que Dios reveo la complejidad interna de su ser en forma
sorprendente a través de Jesucristo, la comprensión básica de la unicidad de
Dios, ya expresada en tiempos del antiguo testamente se mantiene en todo el
NT.
VI. La Deidad en el AT
Consideremos de algunas de las alusiones del AT respecto a la pluralidad personal de
la deidad única que recibe una expresión más amplia y definitiva en el NT.
A. El plural de plenitud y la Deidad
El uso de la forma plural en si mismo, en relación con Dios, apunta a un
concepto de la divinidad en el cual la simplicidad adopta por la teología clásica
es remplazada por un concepto de la deidad única que implica pluralidad y
complejidad
B. El ángel de Yahweh
El concepto de mal´ak YHWH integra el papel de los ángeles con con
orientación con la capacidad de Dios de revelarse en una manera personal,
directa, visible, adoptando una forma creada.
Los seres angélicos tiene la tarea especifica de ejecutar los propósitos
concretos de Dios relacionados con la historia humana (Heb.1:14).
C. La revelación dual de Yahweh
En Génesis 16 el ángel del señor no solo es identificado como agar Yahweh
(vers.13)sino que el mismo ángel del señor, que es Yahweh, es presentado
como refiriéndose a Yahweh en tercera persona (vers.11), sugiriendo asi la
existencia de una posible diferencia del señor que es Yahweh y Yahweh
VII. La deidad en el en el NT
El NT profundiza en concepto dinámico de la pluralidad divina ya presente en el AT
mientras que al mismo tiempo afirma la unicidad de Dios. El resultado es la revelación
de Dios como trinidad. El NT da por sentada la idea de la unicidad de Dios, sin
explayarse más sobre el tema, mientras que al mismo tiempo expande el alcance de
la pluralidad de Dios
A. Dios el hijo
Jesucristo fue un hombre nacido de Mario (Mat.1:16). A quienes lo conocieron
como niño y como joven adulto les resulto difícil aceptar a Jesús siquiera como
un profeta (Mar.6:3-5). De acuerdo con el NT sin embargo Jesús el hombre fue
la revelación más clara y directa dada a la humanidad
1. Divinidad
a) A Cristo se le atribuyen características divinas: eternidad (Heb.
1:11,12), posesión de vida no derivada de otra (Juan 1:4;14: 6) y
el poder divino para crear (Juan 1:3;Heb 1:2,10; Col. 1:16)
b) El NT afirma la divinidad de Cristo al identificarlos con el Yahweh
del AT
c) Pablo resume el testimonio del NT de la divinidad de Cristo
declarando llanamente el misterio de la encarnación de Dios en
Jesucristo
2. La condición de hijo
a) La encarnación nos conduce a una revelación mas profunda de la
naturaleza plural de Dios. Juan testifica “vimos su gloria, gloria
como el unigénito del padre”(Juan 1:14). Se escoge la relación
padre-hijo no solo para nombras las dos personas divinas
involucradas sino particularmente para caracterizar la relación
especial entre ellos
b) Mateo también nota la relación de padre-hijo que es previa e
independiente de la relación reveladora de Dios hacia su creación
“nadie conoce al hijo, sino al padre, ni al padre conoce alguno, sin
el hijo, y aquel a quien el hijo lo quiera revelar” (Mat. 11:27; cf.
Luc.10:22)
c) La relación entre el padre y el hijo existe tanto en el nivel de
transcendencia como en el de inmanencia. A lo largo de todo el
NT la condición de padre y la condición de hijo llegan a ser
designaciones de Dios único. De ese modo, el título “hijo de Dios”
se refiere a la persona divina encarnada en Jesús de Nazaret.
3. Nacido del padre
a) Dentro del contexto humano la relación padre-hijo implica la
generación del hijo a parir del padre y de la madre. Arrio (ver
IX.B,4) afirmó la creación del hijo. Aunque esta posición fue
rechazada como herética la enseñanza cristiana ortodoxa
mantuvo un énfasis subordinacionista construido en su concepto
de la generación eterna del hijo
4. La naturaleza de la subordinación del hijo
a) La idea bíblica de la subordinación de Dios el hijo a Dios el padre
pertenece no a la estructura interna de la realidad divina, sino
más bien a la esfera del cumplimiento del plan de salvación
b) El plan de salvación requería que Dios el hijo tomase la forma
humana, llegando a ser “obediente hasta la muerte, y muerte de
cruz”. De este modo, las declaraciones que implican la
subordinación de Dios el padre deben entenderse como resultado
de su encarnación, la expresión de su obediencia al padre.
En un sentido amplio, la subordinación del hijo respecto al padre
puede verse como expresando la unidad de la vida trinitaria
interna en tanto que la deidad obra la salvación en y a través de
la historia del gran conflicto

B. Dios el padre
Si “toda la plenitud de la deidad “habitaba” corporalmente” en Jesucristo (Col.
2:9)
1. La paternidad de Dios en el AT
a) Cuando Dios es llamado padre en el AT, se enfatiza su eterno
cuidado hacia su pueblo escogido
b) La apelación de padre no se usa para designar a una persona de
la trinidad divina. Tal uso distintivo es propio de la nueva
revelación del NT en Cristo.

2. El Dios de Jesucristo
a) Jesús, Dios encarnado, uso la palabra “padre” para dirigirse a
Dios; de ese modo, la imagen padre-hijo revela los aspectos
personales y relacionales de la pluralidad divina del ser único
Dios.
3. El envío del hijo
a) Jesús enseño que el padre lo había enviado al mundo (Juan
5:36,37; 6:44, 57; 8:16,18). El padre envió a Cristo al mundo para
cumplir una misión específica en el tiempo y en el espacio: salvar
al mundo (1 Juan 4:14).
b) El envió al hijo como un acto histórico es como un testimonio de
un aspecto importante de la vida dinámica de Dios. Nos ayuda a
entender la realidad divina de la “dadiva” real y ultima del Dios
único.
4. La delegación al hijo
a) Al delegar la tarea de redención al hijo, el padre recalca la
naturaleza decisiva de la tarea de Cristo. Al delegar todo en el
hijo, el padre se está ligando a los resultados de la misión
5. La acción salvífica
a) A partir de que el padre delego en el hijo toda autoridad para el
logro de la redención, en NT enseña claramente la participación
directa y personal del padre en la obra de la salvación
6. Formulas binitarias
a) La fórmula, entonces, nombra al Dios cristiano en una manera
binitaria, que incluye la pluralidad personal y la relación concreta
de dos personas igualmente divinas
b) La fórmula binaria es la presuposición necesaria para la
encarnación. Puesto que la principal tarea que emprenden los
escritores del NT es la clarificación de la encarnación de Dios en
Cristo y su implicaciones para la totalidad de la teología, no
sorprende encontrar que en todo el NT se use la formula binitaria.
Por otra parte el concepto y la formula trinitarios aparecen como
presuposiciones necesarias para captar debidamente el
significado de la actividad de Cristo posterior a la resurrección a
través de su representante, el Espíritu Santo
C. Dios el Espíritu Santo
La naturaleza trinitaria del Dios uno, bíblico, no es completa sin Dios el Espíritu
Santo. El hecho de que la revelación del espíritu de la revelación del hijo y el
padre no significa que sea menos importante o que haya sido involucrado en
actividades salvíficas solo desde el tiempo de su resurrección
1. Anuncio de Cristo
a) Aunque Dios el espíritu aparece desde el Génesis (1:2; 6:3)en
adelante, el concepto explícito de que la pluralidad de Dios
involucra, no solo a las personas del padre y el hijo sino también
a una tercera persona, Espíritu Santo, se origina en Jesucristo
mismo.
2. Venida pentecostal
a) La forma de la presencia histórica del Espíritu es diferente de la
manera en que el hijo se hizo presente. La venida del Espíritu
Santo no implica que debía tomar la naturaleza humana como
ocurrió con la encarnación de Jesús. La manera en que Dios el
Espíritu Santo se hace presente es tal que lo hace accesible a
todos.
b) La venida del espíritu santo ocurrió en pentecostés, después de
la resurrección
3. Divinidad
a) La venida del espíritu Santo como tercera persona de la trinidad
se afirma adicionalmente cuando se describe como poseyendo
otro atributos divinos: por omnisciencia (1Cor.2:10,11), verdad (1
Juan 5:6,7), vida (Rom.8:2), sabiduría (1 Cor.2:11), poder (Luc
1:45:Rom. 15:19) eternidad (Heb.9:14).
4. Personalidad
a) Si bien los escritores del NT no podían cambiar el género de la
palabra griega que significa “espíritu”, a veces cuando la
expresión griega “otro consolador” que Jesús uso respecto al
espíritu santo (Juan 14:16) sugiere, no solo que el espíritu santo
es un ser divino, sino también que es un ser personal en la misma
manera como el padre y el hijo son seres personales.
b) Solo cuando captamos claramente la interpretación bíblica del
espíritu santo como una persona divina se ve en su plena luz la
especificación del NT sobre el concepto de la T de la pluralidad
del Dios
5. La acción salvífica
El NT presenta una rica información adicional respecto a la trinidad
eterna. La compresión del espíritu santo como representante de la
persona y la ora de Cristo en la cruz en el santuario celestial, se exalta e
integra no como percepciones especulativas de la naturaleza Divina sino
más bien desde la perspectiva de su tarea salvífica.
6. Dones escatológicos
a) Revelación-inspiración.
El Espíritu estuvo activamente involucrado en la revelación, el
proceso a través del cual se originaron las verdades, conceptos e
información encontrados en la Biblia.
También participó en la inspiración, el proceso a través del cual
estas comunicaciones fueron compartidas por los profetas.
Después de Pentecostés la tarea reveladora-inspiraciones del
Espíritu Santo se concentró en guiar a los discípulos a una debida
compresión de la verdad según está revelada en la persona
histórica y la obra de Jesucristo (Juan 16:12-15), la cual, cuando
se escribió, llegó a ser el NT.
a) Iluminación.
La escritura de la ley en el corazón supone iluminación, pero va
más allá de eso; requiere la morada del Espíritu Santo en la
mente y corazón de los creyentes.
b) Morada interior.
Cuando las impresiones del Espíritu Santo son aceptadas y los
pecadores se abren a Dios en fe, confesión y arrepentimiento,
comienza una relación divino-humana (Apoc. 3:20). El acto inicial
por el cual Dios es aceptado en la mente y el corazón,
convirtiendo de ese modo al creyente en una persona nueva, es
tan dramático que Jesús se refirió a él como nuevo nacimiento
procedente del Espíritu Santo (Juan 3:3.8). La relación divino-
humana establecida a través de la experiencia del nuevo
nacimiento se conoce como la orada, la plenitud (Luc. 1:67; Hech
2:4; 4:31; 9:17; 13:52), o el bautismo del Espíritu Santo.
La morada del Espíritu que comienza con la experiencia del
nuevo nacimiento trae a Cristo al hombre interior, estableciendo
una relación divino-humana progresiva que cambia a los
creyentes a la semejanza de Jesucristo.
La morada interior del Espíritu Santo en el cristiano no es una
posesión permanente, adquirida definitivamente en el momento
del nuevo nacimiento. Por el contrario, debe ser un proceso
permanente, renovado diariamente (1 Cor. 9:27) en una entrega
nueva y más profunda a las impresiones del Espíritu, no sea que
el creyente caiga en la apostasía con el riesgo de pérdida eterna
(Heb. 6:4-8).
c) Intercesión.
El Espíritu Santo, como representante de Cristo, desempeña
funciones intercesoras que complementan la intercesión de Cristo
en el Santuario celestial (Heb. 8:1, 2). A las claras funciones
mediadoras de revelación-inspiración (ver VII. C. 5. a),
iluminación (ver VII. C. 5. b) y morada interior (ver VII. C. 5. c),
cumplidas por el Espíritu Santo, Pablo añade específicamente la
actividad intercesora del Espíritu Santo en favor de las oraciones
de los santos (Rom. 8:26, 27).
d) Dones.
El espíritu Santo es instrumento, no sólo para el establecimiento
de la nueva criatura a través de su obra de morar en ella, sino
también en la misión de la iglesia mediante el otorgamiento de
dones espirituales (ver Dones Espirituales II).
Los dones se otorgan a los creyentes en quienes Cristo habita
mediante el Espíritu.
Los dones se conceden con el propósito de lograr la unidad de la
iglesia.

D. Modelos trinitarios en el NT
1. Hay tres personas divinas diferentes en la Deidad cristiana única. El NT
expresa la naturaleza trinitaria de la Deidad no sólo por medio de una
clara presentación de personas divinas diferentes, sino también
mediante cortas fórmulas trinitarias
2. El bautismo de Jesús originó la más clara revelación histórica de la
Trinidad que está disponible para nosotros.
3. El concepto de la Trinidad, es decir, la idea de que los tres son uno, no
está declarado explícitamente sino que se da por sentado. Por lo tanto
estos pasajes no pueden tomarse como fórmulas trinitarias sino más
bien como referencias a la doctrina de la Trinidad.
4. La unicidad de la Deidad no puede reducirse a un concepto de unidad
de vida o de acción redentora en la historia.
VIII. Impacto de la doctrina de la Deidad

La doctrina bíblica de Dios afecta por lo menos a tres aspectos fundamentales del
pensamiento cristiano; el metodológico, el soteriológico y el eclesiológico, y todo el campo
de la teología cristiana.
Entre estos asuntos encontramos ciertas cuestiones disciplinarias, metodológicas y
doctrinales.

Si consideramos seriamente la doctrina bíblica de Dios, no podemos reemplazarla con


una enseñanza filosófica acerca de Dios.

Dentro del aspecto metodológico, la Deidad trinitaria de la Escritura ocupa el centro de la


teología.

Dentro del campo doctrinal, la naturaleza relacional de los seres humanos lo cual, a su
vez, influye en los aspectos eclesiológicos y misiológicos.

Cuando, siguiendo la Escritura, tratamos de concebir la experiencia y la espiritualidad


cristianas dentro de la compresión histórica y relacional de Dios y la naturaleza humana,
surge una noción inclusiva antes que exclusiva.

La Deidad bíblica sugiere una interpretación relacional de la naturaleza de la iglesia. Las


enseñanzas tradicionales que sostienen que la iglesia es una institución o sacramento de
la presencia de Dios en el mundo se queda sin fundamento cuando uno acepta la
naturaleza relacional del Dios bíblico.

IX. Reseña histórica

Desde el mismo principio la interpretación cristiana de Dios se vio influida fuertemente por
filosofías extra bíblicas. Debido a que la doctrina cristiana de Dios ha llegado a ser una
síntesis entre ideas filosóficas y bíblicas, debemos bosquejar brevemente las principales
tendencias filosóficas que han condicionado la formulación de la doctrina cristiana de
Dios.

A. Antecedentes filosóficos

El trasfondo intelectual para la doctrina cristiana de Dios lo proporcionó la filosofía


griega, en forma notable los sistemas platónico y aristotélico, junto con algunas
influencias estoicas. Platón, a través de reinterpretaciones neoplatónicas de su
pensamiento, llegó a ser una influencia importante en el pensamiento patrístico. El
aristotelismo desempeñó un papel decisivo en la teología medieval. Ciertamente,
hasta el fin del siglo XX, se aceptó ampliamente la convicción metodológica de
que la compresión de la teología cristiana requiere el fundamento de las filosofías
extrabíblicas.

1. Neoplatonismo
a) El neoplatonismo, como tendencia filosófica, se refiere a un
movimiento sincrético con fuertes alusiones religiosas. Reúne, no
siempre acertadamente, elementos del platonismo, pitagorismo,
aristotelismo y estoicismo.
b) Filón concibió a Dios como atemporal, uno, trascendente,
personal, autosuficiente, inabarcable, no sujeto al espacio, y
poseedor de toda la perfección del ser de un modo inefable.

2. Aristotelismo
a) El punto de vista de Aristóteles no dio cabida a la actividad divina
ad extra. Según él, Dios no conoce el mundo, no creó el mundo
ex nihilo y ni siquiera organizó el mundo, el cual es eterno en su
ámbito espacial temporal. Dios no se relaciona con la historia, ni
puede producir milagros. La única actividad propia de la
perfección, autosuficiencia, inmutabilidad y atemporalidad de Dios
se concibe en analogía con la vida contemplativa teórica del
filósofo. La acción propia de Dios es conocerse a sí mismo.

B. Periodo patrístico

Durante el período patrístico la doctrina cristiana de Dios se desarrolló bajo el


supuesto operacional de que la concepción griega neoplatónica de Dios era, en un
sentido amplio, compatible con la revelación bíblica.

1. Justino Mártir
a) Justino y los apologistas fijaron el plan maestro para la teología
clásica. Sin embargo Justino también hablo de Dios en términos
bíblicos, personales, los cuales, según la manera en que se
presentan en la Escritura, son incompatibles con las ideas
filosóficas de eternidad, inmutabilidad e impasibilidad de Dios que
él había adoptado implícitamente.

2. Ireneo
a) Ireneo abordó la doctrina de Dios a partir de su preocupación
apologética contra las herejías gnósticas.
b) Así, Ireneo abordó la doctrina de Dios desde la perspectiva de
sus obras antes que de su naturaleza. Dos ideas principales
tenían importancia básica en el concepto que Ireneo tenia de
Dios: la creación y la Trinidad.
c) Así que la concepción de Ireneo de la Trinidad resultaba práctica,
porque abarcaba, por ejemplo, tanto la realidad interna de Dios
en sí mismo como sus actos de salvación en la historia humana.

3. Orígenes
a) Orígenes desarrolló su acercamiento a la teología no sobre la
base de la Escritura sola, como había procurado Ireneo, sino más
bien sobre la base de ideas filosóficas neoplatónicas. Estas ideas,
en gran medida, regularon la concepción de Orígenes de la
naturaleza de Dios: Dios es la realidad única, simple, atemporal,
sin espacio, inmutable, impasible, invisible intelectual, personal.
b) Orígenes intentó expresar la revelación bíblica sobre el Dios
trinitario dentro de las mismas categorías filosóficas
neoplatónicas.
c) Orígenes concibe a la Trinidad como eternamente activa como
Creador, benefactor y providente.

4. Herejías trinitarias
a) El monarquianismo sostiene que Dios no es una pluralidad de
Personas sino más bien un ser soberano, eterno: “dinámico”
significa que el Dios uno está conectado con el hombre Jesucristo
a través de un poder espiritual impersonal.
b) El monarquianismo modalistico se inició hacia fines del siglo II,
concebido por Noetus de Esmirna (c. 200). Como con el
monarquianismo dinámico, el monarquianismo modalistico
también sostuvo que hay sólo un Dios, el Padre.
c) El monarquianismo modalistico es una herejía para la posición
trinitaria porque rechaza la idea de la Trinidad, tanto en el nivel
inmanente como el económico.
d) El modalismo sabeliano concibió a Dios como una mónada, que
se expresó en tres operaciones históricas sucesivas, a saber, el
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
e) De este modo, Arrió reemplazo la idea de Orígenes de una
generación eterna con la idea de creación de la nada, una
creación descrita como “antes” y “fuera” del tiempo; sin embargo,
“hubo un tiempo cuando él [el hijo] no era” (O´Carroll 26).

5. Concilio de Nicea
a) El primer concilio ecuménico se reunió en Nicea para enfrentar la
amenaza planteada por el arrianismo, al cual condenó
terminantemente. El concilio afirmo la divinidad del Hijo, proclamó
la doctrina de la generación eterna del Hijo es “nacido del Padre,
esto es, de la sustancia del Padre” y enuncio la muy discutida
consustancialidad (homoousios) del Padre y el Hijo. Finalmente,
afirmó al Espíritu Santo como un pensamiento tardío al decir, “Y
[creemos] en el Espíritu Santo.
6. Agustín
Agustín presenta su idea de que el espíritu santo, como persona
subsistente, es el amor mutuo del padre y el hijo, el vinculo
consustancial que los une
7. El credo atanasiano
a) El credo atanaciano, también conocido como quicunque, se
considera como la expresión definitiva de la creencia católica en
la trinidad. Relatado por un autor desconocido, este credo
muestra la influencia de la teología de la trinidad de Agustín.
Expresa explícitamente la pluralidada unicidad simultanea de
Dios :”padre es Dios el hijo es Dios, (y) espíritu santo es Dios; no
obstante no hay tres dioses, sino un Dios”( denzinger 15).
b) Desafortunadamente, se preserva una forma sutil de
monarquianismo y subordinacionismo ontológico cunado las
diferencias de las personas se explican metafísicamente,
recurriendo a las ideas de generación y procesión. Así el padre es
engendrado, mientras el hijo es engendrado del padre, y el
espíritu santo proceden del padre y el hijo (filioque).
C. El periodo medieval
a) La reflexión teológica durante la edad media artículo en una forma
sistemática las consecuencias lógicas de la síntesis agustiniana.
b) Tomas de Aquino (1225-1274), el representante mas prominente de la
teología escolástica, desarrollo su teología sobre un fundamento
filosófico aristotélico.
c) Tomas de Aquino no formulo una concepción nueva de Dios, sino más
bien, basándose en Agustín, condujo la doctrina clásica de Dios aun
nivel de especificidad técnica y coherencia interna no alcanzada por
expositores previos. Su sistema de pensamiento se basó sobre su
propia interpretación cristiana de Aristóteles.

D. La reforma
La preocupación teológica de la reforma protestante se centró en cuestiones
soteriológicas y eclesiológicas. Esta énfasis puede explicar por que la doctrina
de Dios no se consideró para ser revisada
1. Lutero
a) (1483-1546) la teología de Lutero referente a Dios tiene como
base la revelación de Dios en Jesucristo. Desde este punto de
partida básico extrae una distinción entre el Dios revelado y el
Dios oculto.
b) Dios revelado pertenece al nivel histórico deinmanencia. El Dios
oculto es el Dios desnudo más allá de la revelación
2. Calvino
a) (1509-1564) Calvino abordo la teología de una manera
sistemática, siguiendo la tradición de Agustín. Para el, Dios es
eterno, simple, impasible, inmutable, y auto existente (institución
3.21;51.2.2;1.13.2;17.13;1.18.3;3.2.6).Calvino re afirmo la
posición agustiniana clásica sobre la trinidad
3. Los anabaptistas
a) Conocido también como la reforma radical, el anabatismo se
desarrolló en el siglo XVI como un movimiento pluralista con una
orientación pietista, practica y bíblica.
4. Arminio
a) (1560-1609) Arminio formuló su enfoque de la teología
protestante dentro de una explicita armazón filosófica.
b) Arminio afirmo que la presencia de Dios de las futuras acciones
humanas contingentes libres fue causada por la voluntad y
acciones futuras de los seres humanos.
c) Arminio se sentía incómodo con la idea de la predestinación
absoluta, de acuerdo con la condenación y la salvación son
determinadas por el inmutable y el eterno decreto de Dios 2 sin
ninguna consideración en absoluto por la justicia o el pecado, por
la obediencia o la desobediencia
E. La edad contemporánea
El surgimiento de la tendencia antimetafisica moderna se desarrolló desde que
la Ilustración influyo significativamente en la teología cristiana.
1. Friedrich Schleiermacher (1768-1834)
Schleiermacher es considerado el padre de la teología liberal porque
ideo un nuevo fundamento sobre el cual la teología cristiana debería
basar sus doctrinas. La teología, según Schleiermacher, no se basa en
la revelación cognitiva, la razón o la ética, sino en una experiencia
religiosa interior identificada como el sentimiento de absoluta
dependencia de Dios.
2. Karl Barth (1886-1968)
de acuerdo con Barth, Dios es una esencia simple, eterna, cuyo
contenido es soberano. Su personalidad es una e idéntica con su
esencia. Sin embargo, Barth también se las arregla para creer en un
Dios trinitario.
3. Alfred Whitehead (1861-1974)
Whitehead desarrolla un sistema metafísico cuya culminación es Dios.
De acuerdo con Whitehead, Dios es una entidad que, como cualquier
otra, debe conformarse a los mismos principios metafísicos válidos para
la interpretación del mundo.
De acuerdo con el sistema de Whitehead, Dios no crea el mundo; lo
salva (526). Dios “salva el mundo cuando este pasa dentro de la
inmediatez de su propia vida”. En esto consiste el “juicio divino” del
mundo (525).
4. Wolfhart Pannenberg (n-1928)
Pannenberg es un teólogo neoclásico sobresaliente que escribió a fines
del siglo XX. Su Dios es infinito, atemporal, omnipotente y omnipresente
(Pannenberg 1:397-422). Las tres personas divinas las describe como
tres formas o modos de la existencia de Dios.
Pannenberg no aplica la idea de repetición eterna a la duplicación de
personas en la Trinidad inmanente en sí, sino más bien a la duplicación
del eterno Dios el Padre en el espacio y el tiempo (el Hijo y el Espíritu).

5. La “perspectiva abierta” de Dios


La designación “abierta” parece reflejar el hecho de que esta perspectiva
requiere la apertura del eterno Dios trascendente de la teología clásica a
las limitaciones y riesgos del mundo temporal. La perspectiva abierta de
Dios, también designada como “teísmo del libre albedrio” se ha
desarrollado como un resultado directo de la influencia de Whitehead
sobre el protestantismo norteamericano
F. Los adventistas del séptimo día
a) los adventistas del séptimo día se han limitado a emitir declaraciones
dogmáticas y teológicas, y han quedado al margen de un desarrollo
sistemático de la doctrina de Dios y la Trinidad.
b) En un sentido muy real, el énfasis adventista en las Escrituras como la
sola fuente de información para llevar a cabo las tareas propias de la
teología sobre Dios un comienzo nuevo y revolucionario.
c) los adventistas, metódicamente desconfiados y críticos de posiciones
teológicas tradicionales, adoptaron la determinación de elaborar
doctrinas sobre la base de la Escritura sola
1. Subordinacionismo temporal
Tan temprano como 1854 J. M. Stephenson, escribiendo sobre la
expiación, arguyó claramente en favor del subordinacionismo, de
acuerdo con lo cual Cristo habría sido generado temporalmente por el
Padre, esto es, engendrado por el Padre (Stephenson 126).
2. Rechazo de la doctrina clásica
La doctrina clásica es frecuentemente rechazada sobre la base de
argumentos muy débiles, como que la palabra “Trinidad” no es bíblica o
que la doctrina es contra el sentido y la razón que Dios nos ha dado. A
veces la doctrina de la Trinidad se rechaza sobre la base de argumentos
erróneos, como, por ejemplo, que enseña que el Espíritu Santo es una
persona antes que una influencia impersonal.
Así, algunos pioneros adventistas entendieron que la interpretación
clásica de la Trinidad inmanente era incompatible con la Trinidad
“económica” según esta presentada en las Escrituras (Frisbie en RH
12.03.1857).
3. Afirmación de la trinidad bíblica
La Iglesia Adventista del Séptimo Día, con niveles de precisión cada vez
mayores, afirmo la doctrina de la Trinidad, primero en la declaración
“extraoficial” de 1872 redactada por Uría Smith, y en las declaraciones
oficiales de las creencias en 1931 y 1980
4. Tendencias contemporáneas
Hablando en términos generales, los adventistas contemporáneos
siguen centrando sus intereses teológicos en cuestiones soteriológicas y
escatológicas. Por esa razón el estudio técnico de la doctrina de Dios no
ha llegado a ser problema.

X. Comentarios de Elena G. de White


A. Estudio especulativo de Dios
“Uno de los mayores males que acompañan la búsqueda de conocimientos y
las investigaciones de la ciencia, es la disposición a exaltar la razón humana
más allá de su verdadero valor y su esfera apropiada. Muchos intentan juzgar
al Creador y sus obras con el escaso conocimiento que tiene la ciencia. Se
esfuerzan por determinar la naturaleza, los atributos y prerrogativas de Dios, y
se entregan a teorías especulativas respecto del Infinito. Los que se empeñan
en este modo de estudiar pisan terreno prohibido. Su investigación no les dará
resultados provechosos, y si persisten en ella lo harán con peligro de sus
almas” (MC. 334).
B. Revelación general
En el jardín del Edén la existencia del Eterno quedo demostrada en los
elementos de la naturaleza que rodeaban a nuestros primeros padres. Cada
árbol plantado en el jardín les hablaba, diciendo que las cosas que fueron
hechos, aun su eterno poder y divinidad. (ATO 196).

C. La realidad de Dios
1. Existencia de Dios
a) “La existencia y poder de Dios, la verdad de su Palabra, son hechos
que aun Satanás y sus huestes no puede negar en el fondo”
b) “La existencia de un Dios personal, la unidad de Cristo con su Padre
se encuentra en el fundamento de toda verdadera ciencia” (ATO
314). “Es fe que familiariza el alma con la existencia y presencia de
Dios; y cuando vivimos completamente para su gloria, discernimos
más y más la belleza de su carácter” (RH 24.01.1888).

2. Dios como misterio


a) “Si nos fuera posible lograr una plena comprensión de Dios y su
Palabra, no habría para nosotros más descubrimientos de la verdad,
mayor conocimiento, ni mayor desarrollo. Dios dejaría de ser
supremo y el hombre dejaría de progresar.
b) “La gran condescendencia de parte de Dios es un misterio que esta
más allá de nuestra compresión. La grandeza del plan no puede ser
captada plenamente, ni podría la Sabiduría infinita idear un plan que
lo sobrepasaría” (RH 22.10.1895).

D. Atributos divinos
1. Eternidad de Dios
a) En la palabra, se habla de Dios como el Dios sempiterno. Su
nombre abarca el pasado, el presente y el futuro. Dios es desde
la eternidad hasta la eternidad. Él es eterno.
2. Inmutabilidad de Dios
a) Desde un principio hasta el fin, los requerimientos de Dios
exponen su verdad eterna. Su ley es la prueba de carácter. Su
pacto con el hombre declara la inmutabilidad de su consejo.

3. Amor e ira de Dios


a) Cristo revelo al mundo el carácter de Dios como lleno de
misericordia, compasión e inexpresable amor” (ibíd. 02.02.1896).
b) Cristo vino para revelar a Dios al mundo en su verdadero
carácter, como un Dios de amor, lleno de misericordia, ternura y
compasión.
c) Ese Cordero cuya ira será tan terrible para los burladores de su
gracia, será gracia y justicia y amor y bendición para todos los
que han recibido.
d) Dios es lento para la ira. Dio un tiempo de gracia a las naciones
impías para que pudieran llegar a familiarizarse con él y su
carácter.
4. Trascendencia
a) No que alguno haya visto al Padre, sino aquel que vino de Dios,
este ha visto al Padre. De ciertos os digo: El que cree en él, tiene
vida eterna. Este es la Deidad absoluta. El más poderoso
intelecto creado no puede comprenderlo. Para describirlo no son
suficientes las palabras de la lengua más elocuente. El silencio es
elocuencia.

E. La acción divina
1. Predestinación
a) La predestinación, o elección, de la que Dios habla incluye a
todos los que aceptarán a Cristo como un Salvador personal, que
regresaran a su lealtad, a la prefecta obediencia a todos los
mandamientos de Dios de entre los hombres.
b) Es el obediente quien está predestinado desde la fundación del
mundo
2. Creación
a) En la obra de la creación Cristo estuvo con Dios. Él era uno con
Dios, igual a él… Sólo él, el Creador del hombre, pudo ser su
Salvador (TMK 18).
b) Dios quiere que el sábado dirija la mente de los hombres hacia la
contemplación de las obras que él creo.
3. Providencia
a) Si usted vela y espera y ora, la Providencia y la revelación lo
guiaran a través de todas las perplejidades que enfrente, de
modo que no fracase ni llegue a desanimarse. El tiempo diseñara
la belleza y grandeza del plan del Cielo. Para las mentes
humanas es difícil captar que Dios en su providencia está
trabajando para el mundo a través de un instrumento débil.
Conocer a Dios en la operación de su providencia es verdadera
ciencia.
F. La trinidad
El rito del bautismo es administrado en el nombre del Padre, y del Hijo, y del
Espíritu Santo. Estos tres grandes poderes del cielo se han comprometido a
ser la eficiencia de todos los que se someten a esta ordenanza, y que guardan
fielmente el voto que entonces hacen (6MR 27).
G. El padre eterno
El Padre no puede describirse mediante las cosas de la tierra. El Padre es toda
la plenitud de la Divinidad corporalmente, y es invisible para los ojos mortales
(Ev. 446)
H. El hijo eterno y su obra
a) Ha sifo hecha una ofrenda completa; porque de tal manera amó Dios al
mundo, que ha dado a su Hijo unigenito: no un hijo por creación, como
fueron los ángeles, no un hijo por adopción, como es el pecador
perdonado, sino un Hijo engendrado en la expresa imagen de la
persona del Padre, y en todo el resplandor de su majestad y gloria, uno
igual a Dios en autoridad, dignidad y divina perfección. En el habito de
toda la plenitud de la Deidad corporalmente (ST. 30.05.1895).
b) el Hijo es la manifestación de toda la plenitud de la Deidad. La Palabra
de Dios lo declara ser la expresa imagen de su persona.
c) Jesucristo era el fundamento de toda la economía judaica. El Redentor
del mundo fue simbolizado en tipos y sombras a través de sus servicios
religiosos. La gloria de Dios fue revelada en Cristo dentro del velo hasta
d) que Cristo apareciese en el mundo y desplegase al mundo toda la
plenitud de la Deidad corporalmente.

I. El Espíritu Santo y su obra


a) El Espíritu Santo tiene una personalidad, de lo contrario no podría dar
testimonio a nuestros espíritus y con nuestros espíritus de que somos
hijos de Dios. Debe ser una persona divina, además, porque en caso
contrario no podría escudriñar los secretos que están ocultos en la
mente de Dios (Ev 447).
b) El consolador que Cristo prometió enviar después de ascender al cielo,
es el Espíritu en toda la plenitud de la Divinidad, poniendo de manifiesto
el poder de la gracia divina a todos los que reciben a Cristo y creen en él
como un Salvador personal (Ev 466).

XI. Bibliografía

CRISTO: SU PERSONA Y SU OBRA

I. El verbo echo carne


A. La encarnación
1. Preexistencia de Cristo
2. El verbo se hizo carne
3. Su nacimiento virginal
B. Divino y humano
1. La humanidad de Cristo
2. La naturaleza humana sin pecado
3. Una persona: verdaderamente divina, verdaderamente humana
II. Su ministerio y muerte
A. La obra que vino a realizar
1. Para confirmar las promesas de Dios
2. Para establecer el reino de Dios
3. Para impartir el conocimiento de Dios
4. Par ser el siervo de Dios
5. Para dar ejemplo
6. Para sanar a los débiles y a los enfermos
7. Para hacer que el pecado fuese sobremanera pecaminoso
8. Para ser un fiel Sumo sacerdote
9. Para salvar a los pecadores mediante su muerte
B. Una obra predicha en el AT
1. Un hecho presente en la mete de Cristo
2. Una convicción compartida por los escritores del NT
3. Una muerte de suprema importancia
C. La expiación: los elementos subyacentes
1. El termino otonement
2. Una relación original armoniosa
3. La causa de la separación
4. La expiación y la muerte de Cristo
5. Una obra divina
D. La obra expiatoria de Cristo: la enseñanza del NT
1. Una mente sacrificial
2. Una muerte vicaria
3. La dimensión expiación –propiciación
4. Justificación
5. Reconciliación
E. el alcance de la expiación
III. El señor exaltado
A. El Cristo resucitado
1. Un hecho fundamental
2. La tumba vacía
3. Una resurrección física
4. El significado de la resurrección de Cristo
B. El señor que ascendió
1. La evidencia de la escritura
2. La relación de ascensión de Cristo
3. Su relación con los creyentes
C. El ministerio sumo sacerdotal de Cristo
1. La evidencia de la escritura
2. Dos ministerios distintivos
3. Ascendió para reinar y cumplir todas las cosas
D. La segunda venida de Cristo
1. La evidencia de la escritura
2. Como regresara
3. El triunfo del reino
E. Invitación a responder
IV. Reseña histórica
A. La iglesia antigua
1. Negación de la realidad de las dos naturalezas
2. Negación de la integridad de las dos naturalezas
3. La respuesta nicena
4. La relación entre las dos naturalezas
5. La definición calcedonica
B. La edad media
1. Máxima atención a la obra de Cristo
C. La reforma
1. La cuestión de la comunicatio idiomatum
2. Estado y funciones de Cristo
D. Tiempos modernos
1. Un cambio radical
2. Friedrich Schleiermacher
3. Albrecht Ritschi
4. Kenoticismo
E. Enfoques contemporáneos
1. Cristología trinitaria de Karl Barth
2. El Cristo desmitologizado de Rudolf Bultmann
3. Cristología paradójica de Donald M. Baillie
4. Oscar Cullmann
5. Cristología del proceso
6. Wolfhart Pannenberg
7. Teología de la liberación
8. El “mito de Dios encarnado”
9. El seminario de Jesús
10. Cristología católica
F. Corrientes de pensamiento contemporáneas opuestas
G. Los adventistas del séptimo día
V. Comentarios de Elena G de White
A. El verbo hecho carne
B. Una humanidad caída
C. Dos naturalezas en una persona
D. Cristo nuestro ejemplo
E. Una muerte sacrificial
F. Una demostración del amor de Dios
G. Resurrección de Cristo
H. Ascensión de Cristo
I. Sumo sacerdocio de Cristo

LA DOCTRINA DEL HOMBRE


I. Estado original del hombre
A. Información bíblica
B. Imagen de Dios en el hombre
1. El lugar del hombre en la creación
2. El contenido de la imagen
3. La justicia original
C. La sexualidad en su estado original
1. La necesidad humana de compañerismo
2. La creación de la mujer
3. El significado del matrimonio
D. La unidad original de la humanidad
E. La vida interior y su soporte orgánico
1. La totalidad de la persona humana
2. Monismo bíblico
3. “alma” y “espíritu” en la biblia
II. Estado actual del hombre
A. Información bíblica
B. El pecado, la realidad que todo lo impregna
1. Romanos 5:12
2. Un pasaje mal comprendido
3. Tendencias irresistibles
4. Triunfo sobre la tendencia
5. Depravación humana y efectos sobre la sociedad
C. La muerte, el ultimo enemigo
1. La muerte: penalidad por el pecado
2. La eliminación de la muerte
3. El valor de una retribución aniquiladora
III. Estado futuro del hombre
A. Morada temporal de los salvos
B. El hogar permanente de los salvos
C. El cuerpo futuro
IV. Impacto de la doctrina bíblica del hombre sobre la vida del cristiano
V. Reseña histórica
A. Monismo y dualismo
B. Rechazo adventista de la inmortalidad inherente
C. Universalidad del pecado
D. El pensamiento adventista
VI. Comentarios de Elena G. de White
A. El lugar del hombre en la creación
B. Creación a la imagen de Dios
C. Creación de la mujer
D. El significado del matrimonio
E. Libre albedrio
F. Justicia original
G. La caída
H. Inmortalidad condicional
I. Tendencias pecaminosas
J. Vida solo en Cristo
K. La resurrección
L. La tierra nueva
VII. Bibliografía

LA DOCTRINA DE LA JAMARTOLIGÍA
I. La humanidad antes del pecado
A. La imagen de Dios
B. El plan divino para la humanidad
C. El pecado y la imagen de Dios
II. Terminología bíblica
A. En el AT
1. hatta´t
2. ´Awón
3. Pesa´
4. Resumen
B. En el NT
1. Hamartia
2. Parakoe
3. Parábasis
4. Paraptoma
5. Anomia
6. Adikia
7. Resumen
III. El origen del pecado
A. Anterior al ser humano y angélico
B. La caída de la humanidad
1. Un acto histórico
2. Un acto responsable
3. Un acto espiritual y moral
4. La tentación y la caída
IV. Naturaleza y esencia del pecado
A. El pecado como rebelión contra Dios
B. El pecado como una relación quebrantada
C. El pecado como un estado
D. El pecado como una clase especifica de mal
E. El pecado como norma que no se alcanza
F. El pecado como transgresión
G. El pecado como egoísmo y orgullo
H. El pecado como poder esclavizador
I. El pecado como culpa y contaminación
J. El pecado como el descuido del deber
K. Resumen
V. Consecuencias del pecado
A. Consecuencias para los seres humanos
1. Para Adán y Eva
2. Para la raza humana
3. Para el mundo físico
B. Consecuencias para Dios
VI. Extensión y eliminación del pecado
A. La extensión del pecado
1. El efecto cósmico del pecado
2. La universalidad del pecado
B. La transmisión del pecado
C. La muerte como castigo por el pecado
1. La ira de Dios
2. La justicia de Dios
D. La erradicación del pecado
VII. Reseña histórica
A. La iglesia primitiva
B. Pelágico y Agustín
1. Pelágico
2. Agustín
C. La edad media
1. Anselmo
2. Tomas de Aquino
D. La reforma
1. Lutero
2. Calvino
3. Zuinglio
4. Los reformadores anabaptistas
E. Después de la reforma
1. Arminio
2. El concilio de Trento
F. Los siglos XVII al XIX
1. La teología federal
2. La imputación mediata
3. Wesley
4. La teología de la nueva escuela
5. La escuela realista
G. El siglo XX
1. La neo ortodoxia
2. El evangelio social
3. La teología de la liberación
H. El punto de vista adventista
VIII. Implicaciones para la vida cristiana
A. La naturaleza de Dios
B. La naturaleza y la dignidad del ser humano
C. La grandeza del amor de Dios
D. El poder sobre la tentación
E. La responsabilidad moral
F. El significado y el propósito de la vida
IX. Comentarios de Elena G. de White
A. La humanidad antes del pecado
B. El origen del pecado
C. Naturaleza y esencia del pecado
D. Las consecuencias del pecado
E. La extensión y eliminación del pecado
F.Implicaciones para la vida cristiana
X. Bibliografía

LA DOCTRINA DE LA SOTERIOLOGÍA
I. Palabras bíblicas y conceptos fundamentales
A. La terminología de la salvación
B. El carácter histórico de la salvación
C. De los que Dios nos salva
D. Las personas a quienes Dios salva
E. La necesidad humana de salvación divina
1. La realidad y los resultados del pecado
2. La naturaleza del pecado
3. La necesidad de salvación por causa del pecado
II. El plan divino de salvación
A. La decisión de Dios en la eternidad
B. Los pactos de Dios a través de las edades
1. La esencia y unidad de los pactos de Dios
2. El pacto de Adán, el pacto de Noé y el pacto eterno
3. Los pactos Abrahamico, sataico y davídico
4. El nuevo testamente
5. El antiguo testamento
III. Los componentes de la salvación
A. Una nueva relación con Dios
1. La justificación y justicia
2. La reconciliación
3. La adopción
B. Una nueva seguridad frente a Dios
1. La seguridad presente de la salvación eterna
2. La vida eterna ahora a través del don divino de su hijo
3. La seguridad por fe y juicio a través de las obras
C. Una nueva vida de parte de Dios
1. La regeneración
2. El arrepentimiento y la conversión
3. La santificación
IV. Implicaciones prácticas de la doctrina de la salvación
V. Historia de la doctrina de salvación
A. Los padres apostólicos
B. De los padres apostólicos a Agustín
1. Ireneo
2. Tertuliano
3. Orígenes
4. Los teólogos orientales y Atanasio
5. Agustín y la controversia Pelagiana
C. El escolasticismo medieval
1. Anselmo
2. Abelardo
D. El pensamiento de la reforma y la reacción católica
1. Lutero
2. Calvino
3. El concilio de Trento
E. el arminianismo y el metodismo
1. Arminio
2. Wesley
VI. Los adventistas del séptimo día
VII. Comentarios de Elena G de White
A. Dios tiene el propósito de salvar
B. La muerte propiciatoria de Cristo
C. El rol de la fe
D. Esperanza para el más débil
E. La santificación: la obra de toda la vida
VIII. Bibliografía

LA MUERTE: SU ORIGEN, NATURALEZA Y DESTRUCCION FINAL


I. Exposición bíblica
A. Terminología y definiciones humanas
1. Términos para definir la muerte en el AT
2. Términos para definir la muerte en el NT
3. La naturaleza de la vida y la muerte
4. El holismo y la naturaleza humana
5. La muerte y el recuerdo de la vida
6. Aguardando la resurrección
B. La muerte: orígenes, agentes e influencia
1. La causa de la muerte
2. Los agentes de la muerte
3. La universalidad de la muerte
C. El estado de los muertos
1. El entierro y la tumba
2. La región de la muerte
3. La condición de los muertos
4. La muerte como un sueño
D. El ocultismo y el espiritismo
E. Pasajes inusuales del NT sobre la muerte
1. Lucas 23:43
2. 2 Corintios 5.1-10 y Filipenses 1:19-26
3. 1 Tesalonicenses 4:14
4. Hebreos 12:23 y Apocalipsis 6:9
F. La resurrección y la erradicación de la muerte
1. El reinado de la muerte
2. La muerte como la cesación de la vida
3. La muerte como destrucción
4. La muerte como castigo
5. La segunda muerte
6. La esperanza de la resurrección
7. La erradicación de la muerte
G. El destino final
1. El tiempo, la duración y el resultado del juicio divino
2. La seguridad de la vida eterna
II. Reseña histórica
A. Al inicio de la historia
B. Los conceptos de los griegos, romanos y judíos
C. Las iglesias primitivas y medieval
D. La reforma del siglo XVI y su desarrollo posterior
E. La posición de los adventistas del séptimo día
F. Las tendencias actuales
III. Comentarios de Elena G. de White
A. Su importancia
1. El origen de la muerte
2. Las causas de la muerte
3. La naturaleza de la muerte
B. La doctrina de la inmortalidad del alma
C. La derrota de la muerte
IV. Bibliografía

LA RESURRECION Y LA GLORIFICACION
I. La perspectiva bíblica de la resurrección
A. El nuevo testamento
1. Resumen
2. Autores individuales
B. El antiguo testamento
1. Perspectivas generales sobre la vida futura
2. Pasajes que abordan la resurrección
II. Glorificación de los gustos
A. El estado glorificado de Jesús
B. El estado glorificado del creyente
III. El significado de la doctrina
A. Para la compresión teológica
B. Para la experiencia practica
IV. Reseña histórica
A. Mundo antiguo
B. Judaísmo
C. Iglesia primitiva
D. Edad media
E. Desde la reforma hasta la ilustración
F. Tiempos modernos
G. La posición de los adventistas del séptimo día
V. Comentarios de Elena G. de White
A. Sobre la resurrección de los justos
B. Sobre la resurrección de los limpios
C. Sobre la resurrección especial
V. Bibliografía

LA DOCTRINA DEL SANTUARIO


I. El sistema de sacrificios del AT
A. El sistema de sacrificios en la era patriarcal
1. Origen del sistema de sacrificios
2. Características generales del sistema
3. Sacrificios específicos
B. El sistema de sacrificios israelita
1. El santuario israelita
2. El sacerdocio
3. Los sacrificios y las ofrendas
C. Funciones del sistema del Santuario del AT
1. Aspectos teológicos del santuario israelita
2. El Santuario, el pacto y la naturaleza del pecado –impureza
3. Solución del problema del pecado
II. El sacerdocio de cristo en el NT
A. Limitaciones del sistema típico
B. Superioridad del nuevo orden
1. Mejor pacto
2. Mejor santuario
3. Mejor sacerdocio
4. Mejor sangre- sacrificio
III. Ministerio de Cristo en el Santuario celestial
A. La ceremonia de la inauguración del santuario celestial
1. Daniel y la ceremonia de inauguración del Santuario celestial
2. Hebreos y la ceremonia de inauguración del Santuario celestial
3. Apocalipsis y la ceremonia de inauguración del Santuario celestial
B. La obra intercesora de Cristo: servicios diarios
1. La mediación y los servicios diarios
2. Aspectos específicos de la intercesión de Cristo
C. La obra de juicio de Cristo: el día de la expiación
1. El Día de la expiación en Hebreos
2. El Día de la expiación en Daniel
3. El Día de la expiación en Apocalipsis
D. Resumen
IV. Implicaciones del sacrifico y el sacerdocio de Cristo para la experiencia cristiana
V. El sacerdocio de cristo en la historia
A. La iglesia primitiva
B. La edad media y la reforma
C. El periodo moderno
D. El pensamiento adventista
VI. Comentarios de Elena G. de White
A. Los servicios del santuario israelita
B. El sacrificio de Cristo
C. El Santuario celestial
D. Obra sumo sacerdotal de Cristo
VII. Bibliografía
Apéndice A: Ta hagia en Hebreos
A. Hebreos 8: 1,2
B. Hebreos 9: 1-10
C. Hebreos 9:11,12
D. Hebreos 9: 24,25
E. Hebreos 10: 19,20
Apéndice B: hebreos 6: 19,20

LA DOCTRINA DE LA CREACION
I. La creación en el antiguo testamento
A. Génesis
1. En el principio
2. Los cielos y la tierra
3. La creación de la luz el primer día
4. El elemento tiempo para los días de la creación
5. La división del firmamento el segundo día
6. La división de la tierra seca y los mares al tercer día
7. La aparición de los astros al cuarto día
8. Relaciones literarias e históricas entre los tres primeros días y los días
cuarto al sexto
9. La creación de las aves y los peces al quinto día
10. La creación de los animales terrestres y los animales h7umanos al sexto día
11. Poesía en génesis 1
12. La imagen de Dios
13. El régimen alimentario de los seres humanos y de los animales
14. La creación del sábado al séptimo día
B. Génesis 2
1. Similitud temática
2. El uso de los nombres divinos
3. Estructura literaria
4. El jardín plantado
5. Los cuatro ríos
6. La segunda descripción del Edén
7. La creación de la mujer
C. Literatura sapiensal: job Salmos
D. Salmos
1. Salmo 104
2. Salmo 19
3. Salmo 8
E. Los profetas
1. Amos
2. Isaías
3. Jeremías
F. Otras declaraciones del AT sobre la creación
G. La fecha de la creación
II. La creación en el NT
A. La semana de la creación como un punto de transición finito en el tiempo
B. Revelación y fe en la creación
C. Cristo como creador
D. La creación en el mensaje del tiempo del fin
E. La nueva creación final: la tierra nueva
III. Teología y experiencia personal
A. Somos sus criaturas
B. Adoración a nuestro creador
C. Mayordomía
D. El hecho histórico de la creación
E. Adoración del sustentador
F. La revelación de Dios en la naturaleza
G. El rechazo del evolucionismo
H. Misión y mensaje
IV. Visión histórica
I. El antiguo oriente próximo
1. La perspectiva asiria: Enuma Elish
2. La antigua visión babilónica: Atrahais
3. El génesis sumerio
4. Mitos de la creación en el antiguo Egipto
5. Teología griega de la creación
II. Literatura judía intertestamentaria
III. Fuentes judías del siglo primero
IV. La iglesia primitiva: orígenes y Agustín de Hipona
V. El periodo medieval: Tomas de Aquino
VI. La reforma: Martin Lutero
VII. La era del racionalismo
1. Crítica literaria del génesis y del relato de la creación
2. Critica científica del génesis y del relato de la creación
VIII. Contribuciones adventistas del séptimo día
V. El concepto de la creación según los adventistas del séptimo día
VI. Comentarios de Elena G. de White
I. La naturaleza y naturaleza de Dios
II. La ciencia y la biblia
III. La historia autentica de los comienzos de nuestro mundo
IV. Dios no debió nada a la materia preexistente
V. El sábado tan antiguo como el mundo
VI. La verdadera y la falsa ciencia de la revelación
VII. Declaraciones de 1890 concernientes al diluvio
VIII. Evidencia de los cambios causados por el diluvio
IX. Sobre las montañas y la formación de las montañas
VII. Bibliografía

LA DOCTRINA DE LA LEY DE DIOS


I. La ley de Dios en las escrituras
A. Definiciones
1. Terminología bíblica
2. Tipos de leyes
B. La naturaleza de la ley moral
1. El decálogo
2. La ley como una expresión de carácter de Dios
3. La ley como un principio fundamental
C. La ley moral y su naturaleza espiritual
D. El propósito de la ley moral
1. Establece definiciones
2. Provee dirección
E. La ley moral y el juicio final
II. La perpetuidad de la ley moral de Dios
A. La ley de Dios antes del Sinaí
1. Los diez mandamientos en el génesis
2. El pecado antes del Sinaí
3. El cuarto mandamiento antes del Sinaí
B. Los diez mandamientos antes del Sinaí
1. Singularidad de los diez mandamientos
2. Importancia de los diez mandamientos
3. La ley ceremonial
C. Los diez mandamientos en las enseñanzas de Jesús
1. Igualdad de los diez mandamientos
2. La permanencia de los diez mandamientos
3. El mandamiento del sábado
D. La ley en los escritos paulinos
1. Pablo y la observancia del sábado
2. Las enseñanzas de pablo respecto a la ley
E. La ley en los escritos de Juan
1. La ley en el evangelio de Juan
2. La ley en las epístolas de Juan
3. La ley en el apocalipsis
III. La ley y la salvación
A. La ley y el pacto
1. El antiguo pacto
2. El nuevo pacto
3. La ley y el nuevo pacto
B. La ley moral y la gracia
1. Una aplicación inadecuada de la ley: el legalismo
2. El testimonio de la verdadera obediencia
C. la ley y la cruz
1. el fin del sistema ritual
2. la cruz: reafirmación de la ley moral
IV. Implicaciones prácticas para la vida del cristiano
V. Reseña histórica
A. Los padres apostólicos y apologistas
B. Tendencias medievales
C. La reforma
D. La edad moderna
VI. Comentarios de Elena G de White
A. La ley en los escritos de Elena G de White
B. La ley en la doctrina de la iglesia adventista del séptimo día
VII. Bibliografía

LA DOCTRINA DEL SABADO


I. El sábado en el AT
A. El pentateuco
1. Cuadro general
2. Referencias al sábado en el pentateuco
B. Libros históricos, Salmos y profetas
1. Referencias en los siglos XI y X
2. Referencias en el siglo IX
3. Referencias en el siglo VIII
4. Referencias hacia el final de los siglos VII y VI
5. Referencias del siglo V: Nehemías
II. El sábado en el NT
A. Los evangelios
1. El sábado en situaciones no controversiales
2. Incidentes ocurridos en sábado que produjeron controversias
3. El significa de los milagros de sanidad que Jesús realizo el sábado
B. Hechos, Epístolas y Apocalipsis
1. Hechos de los apóstoles
2. Las epístolas
3. Apocalipsis
C. Resumen de las evidencias del NT
III. Teología bíblica del sábado
A. El sábado y la doctrina de Dios
1. Dios como creador
2. Dios como redentor
3. Dios como autor del pacto
4. Dios como dador de buenas dadivas y sustentador de su creación
5. Dios como la esencia de la justicia
6. Dios como perfección
7. La divinidad de Cristo
B. El sábado y la doctrina de la humanidad
1. El sábado y la “calidad de ente creado” del ser humano
2. El sábado como “nivelador”
3. El sábado y nuestro valor para Dios
4. El sábado, la comunión, el valor y la compasión
C. El sábado y la doctrina de la salvación
D. El sábado y la doctrina de la iglesia
E. El sábado y la doctrina de las cosas ultimas
IV. La importancia del sábado para los cristianos
V. El sábado en la historia
A. El periodo intertestamentario y el primer judaísmo
1. El periodo intertestamentario
2. La tradición rabínica
3. Los esenios y los boetocianos
4. Filón y Josefo
B. El sábado y el domingo en la iglesia primitiva
1. El origen de la observancia del domingo
2. El sábado y el domingo en los siglos II y III
3. El sábado y el domingo en los siglos IV al VI
C. El sábado en la edad media y en la reforma
1. La edad media
2. La reforma
D. El sábado entre los puritanos y los bautistas
1. El sabatismo dominical puritano
2. El sábado como día de reposo en Inglaterra
3. El sábado como día de reposo en el nuevo mundo
E. Los judíos y el sábado en tiempos modernos
F. El sábado en la historia y en la práctica de los adventistas del séptimo
día
1. Los inicios de la observancia del sábado
2. La observancia del sábado entre los adventistas
VI. Comentarios de Elena G. de White
A. El origen y el significado del sábado
B. La necesidad humana del sábado
C. Cristo, creador del sábado
D. Los principios de Cristo acerca de la observancia del sábado
E. La observancia del sábado y la santidad
F. El sábado a través de las edades
G. El sábado en la crisis final de la historia del mundo
H. La preparación del sábado
I. El sábado en el hogar
J. Los vaijes en sábado
K. Las reuniones en sábado
L. Otras preocupaciones
VII. Bibliografía
Apéndice
La semana de siete días y calendario juliano- gregoriano
A. La “semana planetaria”
B. El calendario juliano- gregoriano

LA DOCTRINA DE LA ECLESIOLOGÍA
I. La Iglesia en el Plan de Dios
A. La intención de Cristo
1. Selección e instrucción de discípulos
2. El Pastor y su rebaño
B. “Sobre esta roca”
II. Naturaleza y Ámbito de Acción de la Iglesia
A. La terminología bíblica
B. La iglesia local y la iglesia universal
C. La iglesia y el reino de Dios
1. El reino como dominio de Dios
2. El papel de la iglesia
D. Un Israel fiel
1. Dos perspectivas importantes
2. Una relación de pacto
3. La iglesia como el Israel espiritual
E. La iglesia, ¿visible o invisible?”
1. Los dos extremos
2. La prioridad de la fe y el arrepentimiento
3. Una iglesia corporal y visible
III. Imágenes Bíblicas de la Iglesia
A. La iglesia como cuerpo
B. La iglesia como novia de Cristo
C. La iglesia como templo
D. La iglesia como pueblo de Dios
E. Algunas breves indicaciones
IV. La Misión de la Iglesia
A. “Haced discípulos a todas las naciones”
B. La instrucción de los creyentes
C. El cuidado de los necesitados y los dolientes
D. Glorificar a Dios
E. La Palabra: el corazón de la misión
F. El ministerio del Espíritu
1. “Llenos del Espíritu”
2. Los dones del Espíritu”
V. El Gobierno de la Iglesia
A. El ministerio de los apóstoles
B. Los miembros locales
C. El gobierno de la iglesia en el NT
1. Teorías
2. Principios básicos
3. Carismata e institución
VI. Las Ordenanzas de la Iglesia
A. El bautismo
1. Antecedentes y orígenes
2. Un mandato
3. El significado del bautismo
4. Bautizados en un mismo cuerpo
5. El bautismo de los creyentes
6. El bautismo y el Espíritu Santo
B. La Cena del Señor
1. El significado de la Cena del Señor
2. La ordenanza del lavamiento de los pies
VII. La Autoridad de la Iglesia
A. La autoridad final
B. La autoridad apostólica
C. La autoridad de las Escrituras
D. Autoridad de la iglesia local
E. Autoridad de la iglesia universal
VIII. Las Características de la Iglesia
A. La fe
B. La comunión
C. La unidad
D. La santidad
E. La universalidad
F. La apostolicidad
G. Un remanente fiel
IX. Una Mirada Seria Hacia el Futuro
A. Vivir en un mundo pluralista
B. La iglesia militante y la iglesia triunfante
X. Una Reseña Histórica
A. La iglesia primitiva
1. Primeros escritos patrísticos
2. Hacia una iglesia episcopal
3. La doctrina eclesiástica de Cipriano
4. Agustín y la controversia dinástica
5. Preeminencia de la sede de roma
B. En la Edad Media
1. En el Occidente: un episcopado monárquico
2. Voces de protesta
3. En el Oriente: un episcopado colegiado
C. La Reforma
1. Lutero y la iglesia
2. Calvino y la iglesia
3. La restauración radical
4. El anglicanismo y la iglesia
D. Siglos XVIII y XIX
1. La Edad de la Razón y la iglesia
2. Friedrich Schleiermacher
3. Albrecht Ritschl
4. La eclesiología católica romana
E. El siglo XX
1. El liberalismo protestante
2. La eclesiología de Karl Barth
3. La eclesiología de Hans Kung
F. Corrientes actuales
1. El movimiento ecuménico
2. El ecumenismo católico romano
3. Orientación postmoderna
G. Los adventistas del séptimo día
XI. Comentarios de Elena de G. White
A. La iglesia: en la tierra y en el cielo
B. Cristo y la iglesia: una relación estrecha
C. La cizaña y el trigo
D. Una agencia para salvación de los pecadores
E. El orden evangélico y la iglesia primitiva
F. Formas de organización necesaria
G. La importancia de una acción conjunta
H. Una lección del Concilio de Jerusalén
I. Evitando el espíritu dictatorial
J. La iglesia de Dios para el tiempo del fin
K. La iglesia triunfante

LOS RITOS: LAVAMIENTO DE PIES Y CENA DEL SEÑOR

I. El bautismo
A. La enseñanza bíblica acerca del bautismo
1. Terminología
2. El bautismo de Juan
3. El bautismo de Jesús
4. La comisión misionera
5. El bautismo en el libro de hechos
6. El bautismo en los escritos paulinos
B. Dimensiones prácticas del bautismo
1. Entrada en la iglesia mediante el bautismo
2. Forma de bautismo
3. Edad para bautizarse
4. Rebautizo
5. El impacto del bautismo en la iglesia cristiana
C. Conclusión
D. Panorama histórico
1. Antecedentes al bautismo
2. Periodo postapostolico
3. La iglesia posnicena
4. La edad media
5. La reforma
6. La era moderna
7. La posición adventista
II. El rito de lavamiento de pies
A. Fundamento del nuevo testamento
B. El significado del lavamiento de pies
C. El impacto de lavamiento de pies en la experiencia cristiana
D. Conclusión
E. Panorama histórico
1. Hasta la reforma
2. Desde la reforma en adelante
3. En la iglesia adventista
III. La cena del señor
A. La cena del señor en el nuevo testamento
1. La ultima cena en los evangelios sinópticos
2. La ultima cena en 1 Corintios
B. El significado teológico de la cena del señor
C. La práctica de la cena del señor
1. Frecuencia de celebración
2. Quien puede participar
3. Pan sin levadura y vino sin fermentar
D. Conclusión
E. Panorama histórico
1. Primeros siglos
2. Edad media
3. La reforma
4. La era moderna
5. La posición adventista
IV. Comentarios de Elena G. de White
A. El bautismo
B. La cena del señor y el rito de lavamiento de pies
V. Bibliografía

LOS DONES ESPIRITUALES

I. Ejemplos del AT de los dones espirituales


A. Profecía
1. Profecía oral
2. Profecía escrita
B. Milagros y sanidades
C. Sabiduría y conocimiento
II. Doctrina de los dones espirituales en el NT
A. Definición de términos
B. Dones dados por Dios
C. Identificaciones y clasificación de los dones
1. Identificación de los dones
2. Clasificación de los dones
3. Naturaleza de cada don
4. Naturaleza del don de lenguas
D. Permanencia de los dones
E. Propósito de los dones
F. Condiciones para los dones
III. Dones falsificados
A. Profecía
B. Milagros
C. Lenguas
IV. El don profético
A. Definición de términos
B. El llamado profético
C. Recepción y comunicación de los mensajes
1. Visiones
2. Sueños
3. La palabra del señor
4. Modelo de investigación
5. Comunicación del mensaje
6. Iluminación
V. Profecía y canon
A. Profecía oral
1. Mensajes de confirmación
2. Cantores del santuario
3. Hijo de los profetas
B. Profecía escrita
1. Canónica
2. No canónica
VI. Profecía en el NT
VII. Profecía condicional e incondicional
A. profecía condicional
B. profecía incondicional
VIII. El profético y un canon cerrado
A. Profecía escrita no canónica y un canon cerrado
B. Fundación del don profético y pos canónico
1. Exaltar la escritura
2. Iluminar y aclarar la escritura
3. Aplicar la escritura
4. Reprender y exhortar a la iglesia
5. Proteger de error doctrinal
IX. Examen del don profético
A. “a la ley y al testimonio”
B. Los profetas, conocidos por sus frutos
C. Predicciones cumplidas
D. El profeta confiesa a Cristo
E. Evidencias adicionales del don profético
1. Manifestaciones físicas
2. Carácter oportuno del mensaje profético
3. Certeza e intrepidez del mensaje
4. Naturaleza espiritual elevada a los mensajes
5. Naturaleza practica de los mensajes
X. Manifestaciones del don profético en el tiempo del fin
A. Evidencia de Joel
B. Evidencia de Jesús
C. Evidencia de Pablo
D. Evidencia de Juan
XI. Papel y función de Elena G. de White en la iglesia adventista del séptimo día
A. Elena de White
B. Como se consideró a si misma Elena de White
C. La iglesia adventista del séptimo día y el papel de Elena White
D. Fuentes y ayudantes literarios
1. Fuentes
2. Ayudantes literarios
E. Fruto de una vida de trabajo
F. Custodia de los escritos de Elena de White
XII. Impacto de los dones espirituales
XIII. Panorama histórico
A. Montanismo
1. Opiniones sobre los dones espirituales
2. Evaluación que hizo la historia de la nueva profecía
3. Defensa de los dones espirituales por Tertuliano
4. John Wesley y el montanismo
B. Opinión cristina general
1. Catolicismo romano
2. Protestantismo
C. Movimientos de santidad
1. La iglesia Metodista Episcopal
2. Pentecostalismo
D. El movimiento carismático moderno
1. Confraternidad internacional de hombres de negocios del evangelio
pleno
2. David du Plesis
3. Iglesias principales
E. Iglesia adventista del séptimo día
1. Emocionalismo
2. Lenguas
3. milagros
XIV. comentarios de Elena G. de White
A. Dones espirituales
B. Buscar diariamente el bautizo del espíritu
C. La opción que Elena de White tenia de la escritura
D. La opción que Elena de White tenia acerca de su obra
E. Elena de White y el don profético
F. El Don de Lenguas
G. Dones falsificados
XV. Bibliografía

MAYORDOMIA
I. Panorama bíblico de la mayordomía
A. Conceptos y palabras
1. “el siervo sobre la casa”
2. Oikonomos y oikonomia
B. La creación como base para la mayordomía
1. El acto amante y generoso de Dios
2. El dominio de Dios
3. Adán y Eva, representantes de Dios
C. Recordativos del dominio de Dios
1. El árbol del conocimiento del bien y el mal
2. El sábado
3. Diezmos y ofrendas
D. Ejemplos de mayordomía
1. En el AT
2. En el NT
E. Mayordomía bíblica: aplicaciones
1. Mayordomía de la gracia divina
2. Mayordomía de la vida
3. Mayordomía de la tierra
4. Mayordomía de los talentos y capacidades
II. Panorama histórico
A. Judaísmo
B. La iglesia primitiva
C. La edad media
D. La reforma
E. Mayordomía de los talentos y capacidades
III. La experiencia de la mayordomía en la iglesia adventista del séptimo día
A. Finanzas
1. Diezmos
2. Ofrendas
3. Departamento de mayordomía y desarrollo
B. La tierra
C. La gracia de Dios
D. Vida y salud
E. Tiempo
F. Hijos: el mayor tesoro
G. Talentos y aptitudes
H. Ciudadanía
IV. Comentarios de Elena G. de White
A. Sobre el concepto de mayordomía
B. Sobre la creación
C. Sobre los tesoros
D. Sobre los talentos
E. Sobre la misión
F. Sobre los hijos como tesoros
G. Sobre el tiempo
V. Bibliografía

EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA
I. El matrimonio y la familia en la perspectiva biblia
A. Una perspectiva general del matrimonio en la bíblica
1. La institución del matrimonio
2. La norma del matrimonio
3. La celebración del matrimonio
4. El simbolismo del matrimonio
B. Razones para contraer matrimonio
1. Las bendiciones del compañerismo
2. La función de la reproducción
3. La satisfacción del impulso sexual
4. La adaptación de los hijos al mundo social
5. El refugio de la familia
C. Principios del matrimonio
1. El principio de unidad
2. El principio de interdependencia
3. El principio de endogamia
4. El principio de monogamia
5. El principio de permanencia
6. El principio de privacidad
7. El principio de exclusividad
D. Papeles en el matrimonio y la familia
1. El esposo/padre
2. La esposa/madre
3. Los hijos
E. Relaciones en el matrimonio
1. Relaciones entre los conyugues
2. Relaciones padres- hijos
3. Relaciones entre hermanos
F. Influencias de la familia
1. La familia y el individuo
2. La familia y la sociedad
3. La familia y la iglesia
II. La aplicación de la enseñanza bíblica a la vida diaria
A. El matrimonio ideal
B. Aberraciones matrimoniales
C. Divorcio y nuevo casamiento
D. Maltrato familiar
E. Formas y planificación familiar
1. Reproducción y expansión
2. Testamentos y fideicomisos
F. Dilemas de familia
1. Aborto
2. Eutanasia
3. Clonación
4. Concepto artificial
III. Matrimonio y familia en la perspectiva histórica
A. Judaísmo
B. Cristianismo primitivo
C. Edad media
D. La reforma
E. Interpretación adventista
1. El sábado
2. Libro de aplicaciones
3. Estructuras y profundamientos de la iglesia
IV. Comentarios de Elena G. de White
A. La santidad del matrimonio
B. Relaciones conyugales
C. Influencias conyugales
D. El cuidado de los niños
E. Consejos generales
V. Bibliografía
LA SALUD Y LA CURACION
I. La creación: la base del bienestar
A. Origen de la creación
1. Bueno en gran manera
2. Imago Dei
3. Provisiones especificas
B. El impacto del pecado
C. La naturaleza de la salud: el fundamento bíblico
1. Terminología bíblica
2. Conceptos bíblicos de salud
D. Salom
E. Totalidad
F. Etiología de la enfermedad
1. La incidencia de la enfermedad
2. Dios como causa de enfermedad
3. El pecado personal como causa de enfermedad
4. Magia y enfermedad
G. En retrospectiva
II. La curación en las sagradas escrituras
A. Términos bíblicos para curación
B. Dios el sanador
1. Los salmos de enfermedad y curación
2. Creación y curación
3. La curación en la naturaleza
C. Clases de curaciones en las sagradas escrituras
D. El ministerio de curación de Jesús
1. Relatos de sus curaciones
2. Clases y métodos de curaciones
3. Propósito de la curación
4. Curación y fe
5. Las curaciones en sábado
6. La curación como restauración
E. Curaciones en la iglesia apostólica
1. Rasgos distintivos
2. Dones de sanidades
3. Tres casos donde no hubo curación
F. Curaciones en la iglesia apostólica
G. Oración y curación en Santiago
H. Observaciones sobre la curación
III. Salud y santidad
A. El factor moral
1. El código levítico
2. el templo del cuerpo
B. La dieta en la biblia
C. Salud y obediencia
IV. La prevención de la enfermedad y la recuperación
A. Dios y las leyes de la naturaleza
B. Salud y curación en la vida diaria
V. Enfermedad y curación en la historia cristiana. Visión de conjunto
VI. Comentarios de Elena G de White
A. Introducción
B. Dios, activo en el mundo
C. Leyes de la naturaleza y leyes de Dios
D. Objetivos para la vida practica
E. Vida saludable y toma decisiones morales
F. Toda curación proviene de Dios
G. Mente y cuerpo
H. El medico cristiano
I. Fe, curación y oración
J. El uso de remedios y la fe
K. Importancia de la reforma pro salud
VII. Bibliografía
LA CONDUCTA Y EL ESTILO DE VIDA CRISTIANA
I. Fundamentos bíblicos de la ética cristiana
A. El acto divino de la creación
1. Los actos humanos como seres
2. La imago Dei
B. El acto divino de la revelación
1. Naturaleza de la biblia
2. La biblia como palabra de Dios
3. La biblia y el estilo de vida Cristiana
C. El acto divino de la redención
1. Llamamiento al arrepentimiento y el perdón
2. Llamamiento al discipulado
3. Llamamiento a la fe y la obediencia
4. Llamamiento a la santidad
5. Llamamiento a amor y a la obediencia
II. El llamamiento a vivir como cristianos
A. Normas para la Dimensión espiritual
1. La cosmovisión cristiana
2. La piedad cristiana
B. Normas para la dimensión social
1. Normas para preservar la salud
2. Normas para restaurar la salud
C. Normas para dimensión social
1. El matrimonio y la familia cristiana
2. Conflictos conyugales y familiares
3. Problemas de la sexualidad
4. El cristiano y la sociedad
5. La mayordomía cristiana
D. Normas de responsabilidad personal
1. Normas sobre la indumentaria
2. Asuntos debaticos en cuanto a las normas de la indumentaria
3. Normas para el entretenimiento y la recreación
4. Asunto debatidos en cuanto al entretenimiento y la recreación
5. Las virtudes cristiana
III. Comentarios d Elena G. de White
A. Naturaleza moral de la vida humana
B. El estilo de vida y la sagrada escritura
C. Diferentes aspectos de las relaciones sexuales
D. El cristiano y la sociedad
E. La mayordomía cristiana
F. Principios aplicables a la indumentaria
G. Principios aplicables al entretenimiento y la recreación
H. Las virtudes cristianas
IV. Bibliografía

APOCALÍPTICA BIBLICA
I. Definición y características de la apocalíptica bíblica
A. Definición
B. Características
1. Literatura de revelación
2. Circunstancias y formas de revelación
3. Seres celestiales
4. Tiempos de crisis y tragedia nacional
5. Contrastes sorprendentes
6. Simbolismo intenso
7. El fin de la historia
C. Relación con la profecía clásica
D. La apocalíptica en el modelo bíblico
II. La interpretación de la apocalíptica bíblica
A. Presuposiciones
B. Predicciones apocalípticas y no apocalípticas
1. Predicciones no apocalípticas
2. Las predicciones de Daniel y la apocalipsis
C. Historicismo
D. El principio día por año
E. Simbolismo
F. Recapitulación
III. El significado teológico de la apocalipsis bíblica
A. La dirección divina de la historia
B. Consecuencias para la vida diaria
IV. Perspectiva general histórica
A. El periodo de la iglesia primitiva
1. Historicismo
2. Nuevas direcciones
B. La edad media
C. La reforma
1. Historicismo de los reformadores
2. Contra interpretaciones
3. Los siglos XVII y XVIII
D. El periodo moderno
1. Reavivamiento del interés de la profecía
2. Estudio histórico – crítico de la apocalíptica
3. Enfoques contemporáneos de la apocalíptica bíblica
E. Interpretación adventista del séptimo día
V. Comentaros de Elena G. de White
A. Invitación a estudiar Daniel y Apocalipsis
B. Interpretación de la apocalíptica bíblica
C. Presentaciones completas
D. La dirección divina de la historia
VI. Bibliografía

EL JUICIO DIVINO
I. Vocabulario judicial
A. Vocabulario judicial del AT
1. La raíz hebrea spt y sus derivados
2. La raíz hebrea din y sus derivados
3. La raíz hebrea rib y sus derivados
B. Vocabulario judicial del NT
1. El grupo de palabras de krino
2. El sustantivo krisis
3. El sustantivo krima
4. El sustantivo krites
II. El juicio divino dentro de del proceso de la historia
A. Juicio divino y gracia en Génesis
1. Pecado, caída, juicio divino y gracia
2. Pecado, juicio divino y caída de Caín
3. Pecado, juicio divino y gracia para el mundo
4. Pecado, juicio divino y gracia para Sodoma y Gomorra
B. Pecado, juicio divino y gracia para las naciones y para Israel
1. Juicio vino y gracia para los cananeos
2. Juicio divino y gracia para las naciones
3. Juicio divino y gracia para el Israel de la antigüedad
C. Administración divina de justicia
D. Juicio divino de acuerdo a las obras
E. Juicio retributivo y consecuencias naturales de las obras humanas
III. Juicio divino al fin de la historia: el juicio final
A. Resumen del juicio final universal
1. El juicio final universal en los profetas AT
2. El juicio final universal en las enseñanzas de Jesús
3. El juicio final universal en las enseñanzas de los apóstoles
4. El juicio final universal relegado al fin del mundo
B. Presentaciones detalladas del juicio final universal
1. El juicio investigador previo al advenimiento
2. El juicio milenario posterior al advenimiento
3. El juicio ejecutivo pos milenario
IV. El juicio y la vida cristiana
V. Panorama histórico
A. El juicio divino desde la iglesia primitiva hasta la época de la ilustración
B. El juicio divino desde la ilustración hasta el presente
1. Tendencias en la teología liberal
2. Tendencias en la teología evangélica
C. Interpretación adventista
VI. Cometarios de Elena G. de White
A. Juicio investigador previo al advenimiento
B. Juicio milenario posterior al advenimiento
C. Juicio ejecutivo pos milenario
VII. Bibliografía

EL REMANENTE Y EL MENSAJE DE LOS TRES ÁNGELES


I. El concepto del remanente en el AT
A. Papel de Israel
B. El remanente de Israel
1. Remanente histórico
2. Remanente fiel
3. Remanente escatológico
II. Concepto de remanente en el NT: en el nuevo Israel
III. La apostasía de la iglesia en la profecía
A. Momento histórico del anticristo según Pablo
B. Naturaleza religiosa del anticristo de Pablo
IV. El remanente del tiempo del fin
A. Predicción del AT y cumplimiento en el NT
B. El tiempo del fin en Daniel
V. El mensaje de los tres ángeles: mensaje de Dios del tiempo del fin
A. El marco dramático del tiempo del fin de apocalipsis 10
B. El mensaje del primer ángel (Apoc. 14: 6,7)
C. El mensaje del segundo ángel (Apoc. 14: 8)
D. El mensaje del tercer ángel (Apoc. 14: 9-11)
E. La promesa de un pentecostés universal (Apoc. 18: 1-8)
VI. Panorama histórico
A. Valdenses y prerreformadores
B. Lutero, Calvino y Zuinglio
C. Los anabaptistas
D. Los puritanos
E. El movimiento pietista alemán
F. El movimiento metodista
G. El reavivamiento millerita de la esperanza adventista
H. La interpretación adventista
1. El mensaje del primer ángel
2. El mensaje del segundo ángel
3. El mensaje del tercer ángel
VII. Loa adventistas del séptimo día y la iglesia remanente
VIII. Comentarios de Elena G. de White
IX. Bibliografía

LA SEGUNDA VENIDA DE JESÚS


I. La segunda venida en las sagradas escrituras
A. Terminología del AT
1. El día de Jehová
2. La elección de un remanente
3. El establecimiento del reino
4. La vuelta al paraíso
5. Apocalipticismo
B. Terminología del NT
1. La parusía
2. La epifanía
3. El apocalipsis
C. El centro de la esperanza
1. La esperanza
2. Maranata
3. Acción de gracias
4. El hijo del hombre
D. El reino de Dios
1. Un reino trascendental
2. Un reino misterioso
3. Un reino espiritual
4. Un reino futuro
E. Forma de su venida
1. Personal y literal
2. Visible y audible
3. Gloriosa y triunfante
4. Cataclísmica
5. Repentina
F. Las señales de la segunda venida
1. Algunos textos difíciles
2. Señales en el mundo natural
3. Señales en el mundo moral
4. Señales en el mundo religioso
5. Señales falsas
6. Una señal interpretada erróneamente
G. Las razones para la segunda venda de Jesús
1. Juntar a los escogidos
2. Resucitar a los muertos
3. Transformar y recibir a todos los santos
4. Destruir los poderes malvados y los limpios
5. Vindicar a Dios
6. Restaurar la tierra
7. Restablecer la comunicación con Dios
II. Consecuencias de la doctrina
A. Efectos en la vida diaria del creyente
1. Esperanza
2. Amor
3. Humildad
4. Santidad
B. Motivación para la evangelización
1. El tiempo del Espíritu Santo
2. El tiempo de gracia
3. El tiempo de urgencia
4. El tiempo de los dones espirituales
C. Preparación espiritual para su regreso
D. Una demora aparente
E. Conclusión
III. Panorama histórico
A. El periodo apostólico
B. El periodo ante niceno
C. El periodo pos niceno hasta la reforma
D. La reforma
E. Desde la reforma hasta el siglo XIX
F. La era moderna
G. Los adventistas del séptimo día
IV. Cometarios de Elena G. de White
A. La segunda venida de las sagradas escrituras
1. El centro de la esperanza
2. El reino de Dios
3. La forma de su venida
4. Señales de la segunda venida
5. Razones para la venida de Jesús
B. Consecuencias de la doctrina
1. Efectos de la vida diaria del creyente
2. Motivación para la evangelización
3. Preparación espiritual para su regreso
4. La demora aparente
C. Panorama histórico
1. El periodo apostólico
2. El periodo pos niceno hasta la reforma
3. La reforma
4. Desde la reforma hasta el siglo XIX
V. Bibliografía

EL MILENIO
I. Exposición bíblica
A. Principios de interpretación
B. El marco de Apocalipsis 20
C. El milenio de Apocalipsis 20
1. Acontecimientos a comienzo del milenio
2. Acontecimientos durante el milenio
3. Acontecimientos al fin del milenio
II. Significado teológico del milenio
A. Ejemplo didáctico que revela la naturaleza del pecado
B. Confirmación del carácter de Dios
C. E cambio de guardia
D. El periodo para familiarizarse
III. Panorama histórico
A. Definición de términos
1. Milenarismo
2. A milenarismo
3. Pre milenarismo
4. Pos milenarismo
B. El milenio en la historia
1. Sus raíces en la Apocalipsis judía
2. La iglesia primitiva
3. Agustín de Hipona
4. Joaquín de Fiore y la reforma
5. El surgimiento del pos milenarismo
6. El a milenarismo reconsiderado
7. El reavivamiento del pre milenarismo
8. La interpretación adventista
IV. Comentarios de Elena G. de White
A. Milenio
B. Los mil años
1. Antes del milenio
2. Durante el milenio
3. Después del milenio
V. Bibliografía

LA TIERRA NUEVA Y EL REINO ETERNO


I. El cielo en la biblia
II. La morada de los redimidos
A. La morada de los redimidos en el AT
1. Un reino nuevo
2. Un reino mesiánico
3. La capital, Jerusalén
4. Un reino de adoración
5. Un reino santo
6. Un reino gozoso
7. Un reino pacífico
8. Un reino fructífero
9. Un reino permanente
B. La morada de los redimidos en el NT
1. En los evangelios
2. En las Epístolas
3. En el Apocalipsis
III. Significado de la doctrina
A. El cumplimiento del propósito de Dios en la creación
B. Realización del pacto y las promesas de Dios
C. Consumación del mensaje y ministerio de Cristo
D. Impacto espiritual en la vida cristiana
IV. Panorama histórico
A. Mundo antiguo
B. Judaísmo
C. Islam
D. Religiones orientales
E. Cristianismo primitivo
F. Catolicismo romano
G. Protestantismo
H. Interpretación adventista
V. Cometarios de Elena G. de White
A. La morada celestial: un lugar real
B. Privilegios de los redimidos
C. Ni noche ni cansancio
D. El cielo, una escuela
E. Tesoros abiertos del universo
F. Educación superior en la vida futura
G. Vida social armoniosa y desarrollo interminable del conocimiento
H. La vida en el jardín y en el campo
I. Ni casamientos ni nacimientos
J. Viajes en la vida futura
K. La recompensa del esfuerzo ferviente
L. Una familia feliz y unida
M. El radiante hogar de los santos
N. La ciudad de Dios para los que observan los mandamientos
O. La morada eterna del obediente
VI. Bibliografía

EL GRAN CONFLICTO

I. El conflicto previsto
A. El secreto divino
1. La gracia dio origen al plan
2. Muerte expiatoria de Cristo
3. Aceptación de las provisiones de la salvación
4. Restauración del carácter
5. La recompensa eterna
B. El contendiente
II. El origen del conflicto
A. Dios y su creación
B. Leyes del cielo
C. Cuestiones en el gran conflicto
1. Lucifer
2. Los temas de discusión
3. ¿Qué autoridad es la mejor?
4. La caída de Lucifer del cielo
5. La caída de la humanidades
D. La dimensión que añadió el cielo
E. Objetivos del cielo
III. El conflictos en la tierra: AT
A. La iniciativa de Dios
1. La promesa
2. Sacrificios naturales
3. Descripciones proféticas
4. Salvaguardia y propagación de las verdades de la salvación
B. El contraataque de Satanás
1. Maldad antediluviana
2. Desarrollo del paganismo y la idolatría
3. Corrupción de la religión verdadera
4. Acusaciones satánicas
5. El “casi” éxito de Satanás
IV. El conflicto en la tierra: NT
A. Predominio de la providencia
1. La creciente posición central de la escritura
2. La dispersión (Diáspora, Juan 7:35)
3. La misión Judía
B. El primer advenimiento de Cristo
1. La victoria de cristo descrita proféticamente
2. La victoria de Cristo sobre las tentaciones
3. La victoria diaria de Cristo sobre los demonios
4. Las múltiples victorias de Cristo en la cruz
C. Ataques satánicos contra la iglesia
1. Corrupción de las doctrinas
2. Persecución de la iglesia
D. El conflicto en microcosmos
V. El conflicto terminado
A. La lucha final
1. La bestia que surge del mar (Apoc. 13: 1-10)
2. La bestia de dos cuernos (Apoc. 13:11-17)
B. La amonestación de la hora del juicio
1. El mensaje de los tres ángeles (Apoc. 14: 6-13)
2. El juicio final (Apoc. 14:7)
C. Los asuntos clave
1. Obediencia: los Diez mandamientos
2. Adoración: ¿Dios o Satanás?
D. La derrota y ruina de Satanás
1. Satanás encadenado
2. El milenio
3. El juicio final: fase ejecutiva
VI. Algunas deducciones teológicas
A. Se garantiza la armonía moral
B. Visión del mundo o cosmovisión
C. El sufrimiento humano
D. El carácter de Dios
E. La preparación de creyente
VII. Panorama histórico
A. Padres ante nicenos y pos nicenos
1. Orígenes (185-254)
2. Agustín de Hipona
B. La época de la reforma y la pos reforma
1. Juan Calvino (1509-1564)
2. John Milton(1608- 1674)
C. La era moderna
D. Interpretación adventista del séptimo día
VIII. Comentarios de Elena G. de White
A. Un llamamiento a entender
B. El conflicto previsto
C. El origen del conflicto
1. La ley moral: fundamento del gobierno divino
2. Por qué no fue destruido lucifer al comienzo del gran conflicto
3. La caída de la humanidad: modelo similar a la caída de Satanás
D. El conflicto en la tierra: AT
1. Satanás usurpa el control de la tierra
2. Obediencia a la ley moral: sirve de fundamento a la prosperidad
3. Satanás socava las bases de la obediencia israelita
E. El conflicto en la tierra :NT
1. La necesidad de revelar a la humanidad el verdadero carácter de Dios
2. El verdadero carácter de satanás también revelado en la Cruz
3. La Cruz, demostración de la justicia y la misericordia divina
4. El conflicto en microcosmos
F. El conflicto terminado
1. La naturaleza del conflicto final relativo a la ley de Dios
2. El sábado: la prueba de la lealtad
G. Algunas deducciones teológicas
1. Vindicación del carácter de Dios
2. La rebelión, la lección para el universo
3. Una creación probada: leal para siempre
4. La justicia divina
IX. Bibliografía

También podría gustarte