Está en la página 1de 62

ECONOMIA AGROPECUARIA

Facultad de Ciencias Veterinarias


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

Recopilación de material para consulta

MVZ. Msc. José Manuel Veintemillas


2019
PRINICPIOS SOBRE ECONOMIA

DOCTRINAS O ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO:


El desarrollo y la evolución de nuestras sociedades han dependido en gran manera de las
ideas económicas. Creo que las “IDEAS” son más importantes que la formalización o
sistematización de ellas (Técnica).

Doctrina Económica. Es un conjunto de ideas, principios e hipótesis que intentan explicar y


proyectar la realidad económica en un determinado instante de tiempo.
La economía se ocupa como ya sabemos de estudiar un aspecto en particular de las
relaciones humanas, conocidas como relaciones económicas y estas se dan entre
individuos en su afán egoísta de satisfacer sus necesidades, dando lugar a la actividad
económica que es la de producir y distribuir los bienes y servicios entre los individuos.
Como la actividad económica es repetitiva, la producción y la distribución se convierten en
“El proceso Económico”, donde es posible observar ciertas regularidades, que dan lugar a
las doctrinas. Pero el proceso económico están determinados por una realidad concreta
en el espacio y en el tiempo, como la realidad cambia constantemente entonces las
doctrinas son válidas temporalmente.
A continuación veremos las principales doctrinas que se han dado a través de la historia
del pensamiento económico:

Era antigua
Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos.
En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la
riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la Edad Media predominaron las ideas de la
Iglesia, se impuso el Derecho Canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses
abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a
la agricultura.

El mercantilismo
Conjunto de ideas, que se dan en Europa Occidental principalmente en Inglaterra y
Francia entre 1500 y 1750. El mercantilismo, cuestiona abiertamente al decadente
régimen feudal y propone las mejores políticas para promover; el poder, la riqueza, la
consolidación y crecimiento de las recién formadas Nación-Estado.
Al inicio la basta literatura mercantilista fue el trabajo de los mercaderes ligados con sus
propios intereses, por ello hubo un considerable escepticismo respecto a la validez de sus
análisis y conclusiones.
Podemos resumir lo planteado por los mercantilistas con la siguiente frase: “La fuente de
riqueza de un país, está basada en el comercio internacional, la acumulación de oro y
piedras preciosas y el fomento de la naciente industria con intervención del estado”
Los mercantilistas reflejaban los intereses de la naciente clase capitalista con su aspiración
a acumular riqueza en dinero (oro, plata y piedras preciosas) mediante el desarrollo del
comercio exterior y la colonización de los pueblos atrasados.
Los mercantilistas partieron de la suposición de que la riqueza total del mundo era fija.
Que la riqueza y poder de una nación se daba a expensas de las otras y por ello se debería
de impulsar las exportaciones y desalentar las importaciones mediante políticas
gubernamentales como; los aranceles, las cuotas, los subsidios, los impuestos, etc. para
lograr una balanza comercial favorable.

Los mercantilistas abogaban por bajos salarios a fin de proporcionar a la economía


doméstica ventajas competitivas en el comercio internacional ya que creían que un salario
por encima del nivel del nivel de subsistencia originaría un menor esfuerzo de la mano de
obra. Así la pobreza del individuo beneficia a la nación, cuando la meta de la actividad
económica se mide en función de la producción nacional y no en términos del consumo
nacional como es hoy.
Los mercantilistas creían que la riqueza de una nación estaba en función con el inventario
de metales preciosos y estuvieron muy impresionados con el tremendo flujo de metales
preciosos provenientes del nuevo mundo que se vertían a Europa, sobre todo a España.
Pero no fueron capaces de discernir el papel del dinero en la economía aunque hubo
mercantilistas adelantados a su época pero que no tuvieron mayor aceptación como.
Quizá el logro más importante de los mercantilistas fue intuir que era posible analizar la
economía con los mismos métodos con que revelaba Isaac Newton (1642-1727) las leyes
de la física. El mejoramiento de la calidad del análisis económico durante la última etapa
mercantilista fue tan notoria que dicho periodo es considerado como los orígenes de la
economía científica.
La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo, fomentaba el
autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica imperó en Inglaterra y en el
resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el continente americano,
una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más
productos a otros países de los que compraba. El conseguir una balanza de pagos con
saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y
plata. Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con
otros, o preparándose para la próxima contienda.
Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir, como hizo
el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia estadounidense.
En caso de necesidad, el monarca también podría comprar armas, uniformes y comida
para los soldados. Jean. B. Colbert (1619-1683), ministro de Luis XIV, institucionalizó la
exportación de productos franceses para crear oro y a cuyos efectos desarrolló de forma
muy importante la industria gala.
Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos también afectaba a la
política interna. Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la población
creciese. Una población numerosa y mal pagada produciría muchos bienes a un precio lo
suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior.
Se obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y se consideraba un despilfarro el
consumo de té, ginebra, tejidos de seda, entre otros.

La fisiocracia
Conjunto de ideas, que se dan de manera exclusiva en Francia en un periodo corto de
tiempo entre 1750 y 1780 con un solo líder intelectual François Quesnay (1694-1774),
cuyas ideas eran aceptadas sin cuestionamiento por sus partidarios y los escritos de estos
eran solo para reafirmar y convencer a otros.
La fisiocracia surge como oposición al mercantilismo sosteniendo que “La fuente de
riqueza de un país está basada en la agricultura” es decir el aprovechamiento del factor
tierra debido a que es la única fuente de la cual dependen los demás factores y provee los
fondos para mantener a los campesinos, terratenientes, artesanos, comerciantes y el
estado.
La única actividad económica que podía producir un producto final mayor que sus propios
costos de producción, es decir un margen al que Quesnay denomino en su libro “La Tabla
Económica” como “Producto Neto” es la agricultura, las otras actividades como las
manufacturas, artesanales y servicios son consideradas como estériles.
“La tabla económica” representa el máximo logro teórico debido a su forma creativa de
mostrar la interrelación entre los diferentes sectores de la actividad económica a través
de una gráfica del flujo circular entre terratenientes, campesinos y artesanos.
Los fisiócratas fueron los primeros en construir modelos teóricos mediante el aislamiento
de variables económicas, claves para el estudio y análisis del funcionamiento del sistema
económico.
Los fisiócratas no les dieron importancia a los flujos monetarios como los mercantilistas si
no a los flujos reales como la fuente que conducen a la riqueza y el desarrollo de los
estados.
A pesar que los fisiócratas no desarrollaron una teoría de precios coherentes, concluyeron
que la libre competencia conducía al mejor precio y que la sociedad se beneficiaría si los
individuos se dejaban guiar por sus propios intereses y que la única función del gobierno
era la política del “Laissez faire, laissez passer” es decir dejar las cosas a su albedrío.
La principal contribución de los fisiócratas fue la capacidad de discernir el papel que
desempeña “La ley natural” en el funcionamiento del sistema económico y que es
independiente de la voluntad humana.
Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo
XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.

Escuela clásica
Pensamiento económico que se da casi exclusivamente en Inglaterra entre 1776 y 1890.
Las tres obras que iluminaron el periodo clásico fueron; “Inquiry into the nature and
causes of the wealth of nations” (1776) de Adam Smith (1723-1790), Quien es considerado
el Padre de la Economia. “on the principle of political economy and taxation (1817) de
David Ricardo (1772-1823) y “Principles of political economy (1848) de John Stuart Mill
(1806-1873).
El pensamiento de Smith rigió desde 1776 hasta casi 1820, Ricardo desde
aproximadamente 1820 hasta 1850 y J.S Mill desde 1850 hasta 1890.

La economía clásica surge como consecuencia de una nueva era donde los principales
acontecimientos fueron; La revolución industrial que cambia radicalmente, El proceso
económico, La independencia de los Estados Unidos de América (1776) que inicia el fin del
sistema colonial y La revolución Francesa (1789) pone fin a las estructuras feudales y que
impone la libertad como principio básico e inherente al ser humano.

Según Smith la riqueza esta en toda la masa de mercancías producidas, rechazando la idea
unilateral de los fisiócratas y proclamando por vez primera que todo trabajo es fuente de
riqueza y valor. Podemos resumir lo planteado por los clásicos con la siguiente frase; “La
fuente de riqueza de un país está basado en el trabajo”.
Defensor de la no intervención del gobierno en los asuntos económicos.
Teoría de la acumulación: Distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases
sociales y, de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes. La fuerza de
trabajo asalariada no recibe lo suficiente para permitirles excedente alguno sobre sus
necesidades. Dicho excedente podría destinarse a la ampliación del consumo, pero el
resultado para la sociedad sería mejor si dicho excedente de fondos se ahorrara.
Mientras que los otros dos grupos sociales sí podrían tener fondos suficientes para
financiar inversiones y para sostener sus niveles de vida normales.
En el mercado competitivo los agentes buscan sus propios intereses logrando un equilibrio
natural conducido por la mano invisible de modo que el interés propio debe dejarse en
entera libertad porque no solo consigue el beneficio propio si no que se impulsa el
bienestar común.
El mercado competitivo es el mejor asignado de recursos escasos al mejor precio.
La “Ley Natural” que está detrás del funcionamiento del sistema económico
perteneciente a los fisiócratas es retomado por los clásicos como un principio. La
acumulación de capital conduce al crecimiento y desarrollo de los estados. La
productividad del trabajo está determinado por la división del trabajo es decir a través de
la especialización.
La principal contribución de los clásicos al desarrollo de la economía fue la formulación de
los postulados básicos de la teoría económica del libre mercado.
El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando Smith
subrayó el papel del consumo sobre el de la producción.
Smith confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la
comunidad. Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su
propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.

En el lado opuesto, Malthus, en su conocido e influyente Ensayo sobre el Principio de la


Población (1798), planteaba la nota pesimista de la Escuela Clásica, al afirmar que las
esperanzas de mayor prosperidad se escollarían contra la roca de un excesivo crecimiento
de la población.
Según Malthus, los alimentos sólo aumentaban adecuándose a una progresión aritmética,
mientras que la población se duplicaba cada generación.

Marxismo
El marxismo es conocido también como el socialismo científico que tiene sus bases en el
socialismo utópico que surgen en Francia con Henri Saint Simón (1766-1825), Charles
Fourier (1722-1837) y en Inglaterra Robert Owen (1771-1858) quienes criticaron
duramente al sistema económico reinante.
Los marxistas plantean la organización de una sociedad igualitaria liberada de las
relaciones de explotación entre las clases sociales con predominio del interés colectivo
sobre los individuales con la supresión de la propiedad privada.
En la teoría del valor destaca claramente el rol creador del trabajo del hombre el cual
determina el valor de las mercancías por ello la escuela marxista es considerada como
parte del pensamiento clásico porque comparte la idea de que la riqueza está
determinada por el trabajo.
Elaboran el concepto de Plusvalía como el excedente o margen generado por la clase
trabajadora pues es la fuerza de trabajo la única que puede generar dicho margen y que
es apropiada por los capitalistas.
Marx formulo la ley general de la acumulación del capital que determina el incremento de
la riqueza y el lujo de una pequeña parte de la sociedad y en el otro el incremento de la
miseria y la opresión. Asimismo demostró que el desarrollo del capitalismo lleva consigo la
desigualdad relativa y absoluta del proletariado y la burguesía trayendo consigo la lucha
de clases sociales.
Plantea que una sociedad está dividida en clases porque existe propiedad privada.
La principal contribución de la escuela socialista fue poner en claro que el bienestar
colectivo es el fin supremo de la sociedad y del estado planteando una sociedad igualitaria
liberada de las relaciones de explotación entre las clases sociales con predominio del
interés colectivo sobre los individuales.
Carlos Marx (1818- 1883) Sociólogo y economista alemán su obra fundamental fue “El
Capital”
Federico Engels (1820-1895) Sociólogo y economista ingles con su libro “El origen de la
familia la propiedad privada y el estado”
Para la perspectiva clásica del capitalismo, el marxismo representó una seria recusación,
aunque no dejaba de ser, en algunos aspectos, una variante de la temática clásica.
Así, el principal conflicto, según Marx, se producía entre la denominada clase capitalista,
que detentaba la propiedad de los medios de producción (fábricas y máquinas) y la clase
trabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo sus propias manos.
Los escritos de Marx se alejan de la tradición de la economía clásica inglesa, siguiendo la
metafísica del filósofo alemán G. Wilhelm Friedrich Hegel, el cual consideraba que la
historia de la humanidad y de la filosofía era una progresión dialéctica: tesis, antítesis y
síntesis.

Los neoclásicos
Surge en la segunda mitad del siglo XIX y busca refutar frontalmente los planteamientos
del marxismo, defendiendo los liberalismos y los mercados competitivos como garantía
del pleno empleo, la asignación de recursos escasos y el equilibrio permanente. Tiene
como contexto histórico el desarrollo industrial en Europa y Norteamérica.
Fundamentaron y sistematizaron la teoría micro económica, basándose en el
comportamiento de los agentes económicos donde los empresarios buscan maximizar su
utilidad o ganancia y las familias buscan maximizar su nivel de utilidad o satisfacción. Ellos
interactúan libremente en el mercado fijando los precios y la cantidad.
El valor de las mercancías se dará en función de la utilidad marginal es decir en función de
la última unidad consumida, con ello se inicia el análisis marginal.
Los neoclásicos plantean acerca de la distribución que debe estar en función de la
participación en la producción. Las fluctuaciones económicas son transitorias y son
autorregulados en el mercado, siempre que no intervenga el estado.
La principal contribución de los neoclásicos es el desarrollo del análisis micro económico
con la inclusión del análisis marginal.

Los keynesianos
Surge como respuesta a la crisis mundial de 1929, con el inglés John Maynard Keynes
quien pretende salvaguardar el sistema capitalista con la intervención del estado como un
régimen social progresivo. La crisis surge por la superproducción frente a la poca demanda
efectiva. Keynes trata de explicar que la crisis no se debe a la naturaleza del capitalismo
sino a la psicología humana y su propensión a ahorrar una parte de sus ingresos que
genera insuficiente demanda en los consumos de bienes y servicios.
Keynes postula que el estado debería participar en la actividad económica para
compensar la falta de inversión privada durante los periodos de depresión es decir el
estado debe de garantizar la estabilidad económica.
Su enfoque central fue la demanda efectiva como principal determinante de la actividad
económica.
Los determinantes de la demanda efectiva son el consumo determinado por el nivel de
ingreso y la inversión que dependen de las expectativas del empresario.
Keynes desarrolla la teoría macroeconómica, es decir plantea que el comportamiento de
los agentes económicos está estrechamente relacionados y por lo tanto hay que tener en
cuenta la interacción entre ellos con iniciativa del estado.
Keynes considera a la inflación como un tema que puede ser manejado priorizando el
dinamismo de la actividad económica.
Keynes considero que el pleno empleo no era una situación normal de la economía y
hablo la posibilidad de un equilibrio con desempleo.
El principal aporte de los keynesianos fue el desarrollo en el análisis macroeconómico.

El monetarismo
En la década de los setenta la economía capitalista entra en una nueva crisis prolongada.
La teoría keynesiana sobre la que se sustentaba el crecimiento de la post guerra comienza
a perder efectividad. Las políticas de gasto público que habían permitido salir de la
anterior crisis y que habían facilitado la reconstrucción de los países devastados después
de la segunda guerra mundial se encontraban ya agotadas.
El monetarismo es la corriente del pensamiento económico y político que cuestiona la
intervención del estado en la actividad económica culpando de los desequilibrios; tales
como las inflaciones y las depresiones que caracterizan al capitalismo contemporáneo.
El pensamiento monetarista tiene como principales centros de desarrollo las
universidades norteamericanas de Chicago con Friedman y Hárbenle y Stanford con Shaw
y Mckinnon. Pero el principal teórico de los monetarismos es Milton Friedman, premio
Nobel en 1976.
Sostiene que la inflación es un fenómeno puramente monetario causado por exceso de la
cantidad de dinero, respecto de la producción. En consecuencia la solución está
enmarcada dentro de una rigurosa restricción de la oferta monetaria
Política de devaluación de la moneda doméstica para lograr mejoras en la balanza de
pagos.

Reducción del déficit fiscal para lo cual se requiere que el estado no intervenga
empresarialmente en la economía y limite su papel en las funciones básicas del estado
que dicta Smith.

Para los monetaristas el impacto social de las medidas de austeridad monetaria sobre la
población es irrelevantes en el corto plazo.
La principal contribución de los monetaristas es la explicación de los problemas
inflacionarios. Esto se debe a que los gobiernos hacen emisiones inorgánicas para cubrir
sus gastos generando déficit fiscal.
CONCEPTOS DE ECONOMIA
El término economía proviene de la palabra griega (oikos nomos), que significa “el que
administra un hogar”. Los hogares y las economías tienen mucho en común.
Una sociedad, al igual que un hogar, ha de tomar numerosas decisiones:
¿Quién trabaja y quién no?
¿Qué bienes y en qué cantidades deben ser producidos o consumidos?
¿Qué recursos económicos (tierra, trabajo y capital) deben ser usados en la producción?
¿A qué precio deben venderse los bienes producidos, a que precios están dispuestos a
comprar?, etc.

Definiciones:
"La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades
humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales
hay que optar. “
"La economía es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la
circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. “
“La ciencia que estudia las relaciones sociales de producción".
“La economía se pregunta qué bienes se producen, cómo se producen y para quien se
producen”.
“La economía es la ciencia de la elección. Estudia la forma en que los individuos deciden
utilizar los recursos productivos escasos o limitados para producir los diversos bienes y
distribuirlos para su consumo”.
“Ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines
dados y medios escasos que tienen usos alternativos”.
“Es la ciencia social que se ocupa de la administración de los recursos escasos en la
sociedad humana”.

En todos los casos, existen elementos comunes:


Sociedad, Satisfacción de necesidades, Producción, Bienes y servicios, Escasez

Los seres humanos experimentan diversas necesidades.


Las necesidades pueden satisfacerse mediante bienes y servicios.
Es una Ciencia, porque en su búsqueda de explicaciones utiliza un método científico.
Es una Ciencia Social, por estudiar al hombre, su ambiente social y natural y la
participación tanto de las personas como de las organizaciones sociales

Entonces la economía:
Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para
producir bienes y servicios y distribuirlos entre los diferentes individuos con fin de
satisfacer necesidades.
LEY DE ESCASEZ
La ley de escasez o principio de escasez es una ley natural que surge por la insuficiencia de
diversos recursos (ya sean materiales o naturales) considerados necesarios y
fundamentales para el ser humano, dándose la condición necesaria de priorizar las
necesidades en función del presupuesto disponible.
El principio de escasez es aquel que indica que dado que las necesidades de las personas
son ilimitadas, los recursos se vuelven escasos. De esta forma, no es posible satisfacer
todas las necesidades y siempre tendremos que elegir entre varias alternativas, en que
queremos gastar nuestros recursos.
En otras palabras, el principio de escasez señala que los recursos son insuficientes para
producir todos los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas.
Para poder administrar los recursos, en economía, se utilizan los precios como
herramienta para poder realizar transacciones. En las economías socialistas los precios son
fijados por el Estado y en las economías capitalistas los precios son determinados por la
ley de oferta y demanda. La ley de escasez determina qué bienes que son escasos -cuya
oferta no es suficiente para atender a su demanda– y por tanto deben racionarse,
normalmente aumentando su precio. Aunque puede existir otra variable que permita
ajustar oferta y demanda.
Causas de la escasez, Son las características de la demanda las que contribuyen a definir la
escasez de un recurso. Es decir, su carencia no está definida por su cantidad, sino que
responde a una situación en que la demanda futura esperada supera la oferta prevista,
dándose una situación de superávit en el recurso en cuestión.

TIPOS DE BIENES
En economía, el concepto de bienes hace referencia a aquellos elementos físicos que, de
alguna manera, satisfacen necesidades humanas. Hay una amplia tipología de bienes
ateniendo a sus características, y para hablar de ellos debemos ordenarlos por categorías.
Por tanto, tenemos bienes según su grado de escasez, su función, su grado de
transformación, la facilidad de acceder a ellos o su relación con la renta.
Vamos a detallar todos los bienes que existen según las diferentes clasificaciones que se
suelen realizar en economía, pero antes os dejamos este esquema para tener una idea
clara de la distinción entre todos ellos. Conviene tener en cuenta que un bien debe estar
una sola vez, pero en todas las clasificaciones. Por ejemplo, un bien puede ser económico,
de consumo, final, privado y normal.

Bienes según su grado de escasez


Si tenemos en cuenta su grado de escasez podemos hablar de bienes libres y bienes
económicos:
- Bienes libres: Son ilimitados, de ahí su nombre. Esto significa que su acceso es libre
y todo el mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien libre es el oxígeno, el aire.
- Bienes económicos: son bienes a los que no todo el mundo puede acceder, dadas
sus características. Por ejemplo, el petróleo.
Bienes según funcionalidad
Si atendemos a la funcionalidad de los bienes podemos distinguir entre bienes de
consumo, bienes intermedios y bienes de inversión:
- Los bienes de consumo hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día. Por
ejemplo, una moto, ir a algún restaurante, una casa…
- Los bienes de inversión, normalmente, sirven para obtener un beneficio posterior de
ellos. Por ejemplo, si nos compramos un ordenador porque es necesario para nuestro
trabajo, o unos fondos a plazo fijo en el banco, etc.
- Algunas veces también se incluyen en esta clasificación los bienes intermedios, que
son los bienes que mediante su transformación se convierten en otros bienes
intermedios o en bienes de consumo. Por ejemplo, unas tablas de madera, la harina,
etc. Sin embargo, consideramos más apropiado incluir los bienes intermedios en la
siguiente clasificación.

Bienes según su grado de transformación


También, hemos mencionado los bienes según su grado de transformación. Podemos
distinguir entre bienes intermedios o bienes finales:
- Los bienes intermedios o materias primas son bienes que se utilizan para producir otro
tipo de bienes. Es decir, su vida no está acabada en el ciclo productivo. Por ejemplo, la
harina, ya que después nos servirá para producir pan.
- Los bienes finales sí están ya preparados para ser consumidos. Por ejemplo, el pan.

Bienes según su facilidad de acceso


También podemos distinguir los bienes según la facilidad para acceder a ellos. Podemos
diferenciar entre bienes públicos, privados y de propiedad privada:
- Los bienes públicos son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad, en
general. Por ejemplo, un colegio.
- Los bienes privados son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados por
sus dueños. Por ejemplo, una casa.
- Y los bienes de propiedad privada, que son bienes de dueños particulares pero
destinados a ser utilizados por el público en general. Como, por ejemplo, un hotel.

Bienes según la renta


Finalmente, una de las distinciones más importantes son los bienes según la renta. Es
decir, la demanda de bienes según la renta disponible. Podemos diferenciar, en este
apartado, entre bienes normales y bienes inferiores.
- En los bienes normales, su demanda aumenta porque aumenta la renta de las
personas. Se da en la mayoría de los bienes. Por ejemplo, unos zapatos. Dentro de los
bienes normales debemos distinguir otros dos tipos:
• Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera más
rápida que lo que lo hace la renta de los consumidores. Se da sobre todo en
los servicios de ocio.
• Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo menor al
que lo hace la renta de los consumidores. Por ejemplo, el pan.
- Por otro lado, los bienes inferiores: son aquellos cuya demanda disminuye mientras
que la renta de los consumidores aumenta. Esto se da porque al tener más renta los
consumidores prefieren productos de mayor calidad. Por ejemplo, la comida rápida,
los coches de segunda mano, etc.

10 PRINCIPIOS ECONOMICOS
La economía es el estudio del modo en que la sociedad hace gestión de sus productos
escasos (limitados), y este estudio tiene muchas facetas, pero está unificado por ideas
fundamentales, en concreto, diez principios.
Estos diez principios los llevan a cabo tanto el más pequeño de los hogares como la mayor
de las empresas. Muchos de ellos te sonarán porque lo haces a diario incluso sin darte
cuenta.

1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas


“El que algo quiere, algo le cuesta”, para conseguir una cosa, normalmente tenemos que
renunciar a otra que también nos gusta. En la mayoría de las guerras que ha habido, en
sus últimas etapas, una vez acabado el alimento que mantenía a los ejércitos en pie, se ha
tenido que elegir entre alimentarles o conseguir más armamento (cañones versus
mantequilla).
2. El coste es aquello a lo que se renuncia
Basándonos en las disyuntivas del primer principio, el individuo tiene que comparar los
costes y los beneficios de las diferentes opciones posibles para tomar decisiones. Muchas
veces el coste de una cosa es el renuncio de la otra cosa. Mientras que estudiabas en el
instituto, perdías el dinero que podrías haber conseguido trabajando en vez de formarte; y
al revés podrías haber perdido la formación y mejor empleo y sueldo por un trabajo que
no exigía estudios.
3. Personas racionales, términos marginales
Una persona emprende una acción solo si el beneficio marginal de éste es mayor que su
coste marginal. Una compañía aérea está siempre dispuesta a vender un billete a precio
inferior si el avión está a punto de despegar, ya que se beneficia más de llevar un pasajero
a menor coste, que de hacer el viaje con ese asiento vacío.
4. Los individuos responden a incentivos
Un incentivo es algo que induce a una persona a actuar. El cambio del precio de la fruta en
el mercado, si el precio baja, las personas comprarán más, porque tienen el incentivo de
que por menos dinero, se llevan mayor cantidad de fruta.
5. El comercio puede mejorar el bienestar
El comercio permite a cada país especializarse en lo que hace mejor y así obtener lo que
mejor hace otros países, consiguiendo así que todos se beneficien. Tú eres más rápido
cocinando que tu hermano, y tu hermano es más eficiente haciendo la colada. Lo más
razonable es que cada uno haga lo que mejor sabe desempeñar y así todos se puedan
beneficiar; tú de obtener tu ropa limpia y planchada y él de tener su plato de comida en
condiciones.
6. Los mercados: organización de la economía
“La mano invisible del mercado”, es un mecanismo de autorregulación que permite que el
mercado se mantenga eficiente. Tú cuando no compras al frutero porque la fruta está en
mal estado, estás indirectamente beneficiando al mercado, ya que el frutero terminará
dándose cuenta del estado de sus productos y los cambiará, haciendo así como los
engranajes de un reloj, que el frutero pida a proveedores, los proveedores a minoristas,
estos a mayoristas etc. Consiguiendo que en cadena haya productividad y beneficio.
7. El Estado mejora a veces los resultados
Las normativas que pueda poner el Estado evitan el fallo de mercado, que es una situación
en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos por sí solo. Si en un pueblo, el
agua solo sale de un pozo de la que es dueño un individuo que no quiere compartir, puede
intervenir el Estado por el beneficio de todos.
8. La productividad mejora el nivel de vida
Cuanto más productivo sea un país, mayor será su nivel de vida. La productividad es la
cantidad de bienes y servicios producidos con cada unidad de trabajo. Tiene sentido, ya
que si un país no puede producir, tampoco puede abastecer de bienes y servicios a sus
habitantes, por lo cual el nivel de vida será mínimo y no prosperarán hasta que
encuentren la forma de producir.
9. Imprimir demasiado dinero, subida de precios
Cuanto más dinero se imprima, el valor de este disminuye proporcionalmente. El ejemplo
más chocante que conocemos acerca de éste fenómeno, es de Alemania. En 1921 un
periódico valía 0,30 marcos, en noviembre de 1922, ese mismo costaba 70.000.000
marcos. Esto se debe a la inflación (aumento general de los precios), en la Alemania de esa
época los precios se triplicaban y la solución del Estado fue imprimir más dinero. Por lo
cual cada vez tenía menor valor.
10. Inflación vs desempleo, disyuntiva social
La inflación conviene que esté baja para evitar lo ocurrido en Alemania en 1922, pero
muchas veces un aumento de la cantidad de dinero estimula el nivel total del gasto, por lo
cual la demanda de bienes y servicios. El incremento de la demanda desemboca en una
futura subida de precios por parte de las empresas, pero esto también las estimula a
contratar trabajadores, disminuyendo así el desempleo.

Estos diez principios podrían resumirse simplemente al primero. Los individuos, las
empresas, el Estado, están continuamente enfrentando disyuntivas, qué elegir y qué
rechazar. Y de eso trata la economía principalmente, de elegir.
Habrás podido observar que los principios han ido aumentando de categoría según
avanzaba, comenzaron con el individuo, continuaron con los mercados y finalmente
desembocaron en el Estado. Para comprender la economía, es importante saber que
todos los individuos están a diario llevándola a cabo en todas sus acciones.
AGENTES ECONÓMICOS
Las actividades económicas son todas aquellas que tienen como finalidad la satisfacción
de las necesidades humanas de carácter económico, es decir, aquellas que se satisfacen
mediante recursos que son escasos. Las necesidades se satisfacen mediante el consumo
de bienes y servicios, que previamente hay que fabricar y hacer llegar a los consumidores.

Las actividades económicas, por tanto, comprenden todas aquellas relacionadas con la
producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios.
Los protagonistas de las actividades económicas somos todos los ciudadanos, y en cuanto
participante de la vida económica, se nos denomina agentes económicos.

Los agentes económicos son una unidad básica donde se generan y toman decisiones
respecto a la actividad económica. Un agente económico puede ser una persona, una
empresa, o cualquier organización que realice actividades económicas.
Los agentes económicos típicos mencionados en la teoría económica son las personas o
familias, en su papel de consumidores de Bienes y servicios, y como oferentes de mano de
obra; las empresas como demandantes de trabajo y oferentes de bienes o servicios, y el
gobierno.

La Economía estudia el comportamiento de los agentes económicos suponiendo que


siguen el principio económico de racionalidad. Esto quiere decir que tienen un objetivo
claro y toman decisiones que los acerquen a ese objetivo, con la limitación de los recursos
que tienen disponibles. Según el papel que juegan en la actividad económica dentro de
nuestro sistema, los agentes se agrupan en tres categorías: economías domésticas o
familias, empresas y sector público. Esta clasificación se realiza suponiendo una economía
cerrada, es decir, sin relaciones con el exterior.

Economías domésticas o familias


Están formadas por personas solas o agrupaciones familiares y constituyen la unidad
básica de consumo. Persiguen obtener la máxima satisfacción posible mediante el
consumo de bienes y servicios, teniendo en cuenta su presupuesto limitado y sus
preferencias o gustos. También son las propietarias de la mayor parte de los recursos o
factores productivos que las empresas necesitan para llevar a cabo la fabricación de
bienes y servicios.
Deciden racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, sobre cuáles de los
bienes y servicios que mejor satisfacen sus necesidades. En dicha decisión influye:
–Preferencias: la preferencia dependerá de los gusto de cada persona.
–Nivel de ingresos: no se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado bien o
servicio por falta de disponibilidad económica
Aunque en la toma de decisiones ambas variables tienen su importancia, el factor más
relevante es el nivel de ingresos.
Estos dos factores son muy importantes tanto para las empresas como para el sector
público. Por un lado, las empresas precisan conocer las preferencias de los consumidores
para satisfacer mejor las necesidades de éstos y por otro, deberán hacerlo ajustándose a
su capacidad de gasto de las familias.
La renta representa el valor que se paga por la utilización de un recurso productivo en un
período determinado de tiempo.
En el conjunto del sistema económico, la función principal de las familias es el consumo de
bienes y servicios, pero no es la única. Dependiendo del recurso productivo que genera, la
renta recibe diferentes nombres:
–Salario: si procede del trabajador
–Alquiler: si proviene de recursos naturales
–Interés: que tiene su origen en el capital.

Composición de las familias


–Empresarios: son quienes organizan y coordinan la actividad productiva para lograr unos
objetivos previamente marcados.
–Trabajadores: son el elemento humano, que bajo la dirección del empresario participa en
el proceso productivo, aportando su trabajo a cambio de un salario.
La familia está en la necesidad constante de conseguir dinero. Luego transformará este
dinero en artículos de consumo. Para conseguir dinero, la familia debe transformar sus
recursos en los mercados más adecuados. Normalmente, la familia comercializa sus
recursos en los mercados laborales.

Empresas
La empresa es la unidad básica de producción, debido a que su papel principal es la
fabricación de bienes y servicios con el objetivo de conseguir el máximo beneficio posible,
dadas sus limitaciones presupuestarias y tecnológicas. Para desarrollar esta actividad
deben disponer de recursos o factores productivos que contratan y compran a las
economías domésticas. Tradicionalmente se han considerado tres factores productivos:
• Tierra, comprende los recursos naturales y las materias primas
• Trabajo humano, tanto físico como intelectual
• Capital, físico (maquinaria, instalaciones, etc.) y financiero (dinero, créditos, etc.)
• La capacidad organizativa, actualmente se suele añadir como un cuarto factor, para
coordinar eficientemente los tres anteriores.
Beneficio empresarial= ingresos menos costes
-Maximizar beneficios: la ecuación del beneficio empresarial viene dada por la siguiente
expresión.
-Estabilizarse y crecer: asegurar la clientela en los mercados existentes es fundamental
antes de iniciar operaciones geográficas o ámbitos de negocios similares.
-Generar empleo y riqueza en la zona de influencia: es frecuente que las grandes
empresas industriales realicen procesos de subcontratación en la zona donde ejercen su
influencia. Subcontratar consiste en acordar con terceras empresas la ejecución de tareas
o piezas específicas que después son integradas en sus procesos productivos.
-Respetar el medio ambiente: las empresas son una fuente de poder y de influencia sobre
el medio en que se desenvuelven, pero también son las responsables sociales como la
contaminación y la especulación del suelo
Las empresas tienen diversos recursos. Los más importantes son:
• Dinero (liquidez)
• Acceso a fuentes de financiamiento
• Equipo de transformación
• Recursos primos
• Capacidad de gestión
Estos recursos de la empresa sirven para producir artículos que se venderá en los diversos
mercados.

Sector público o gobierno


Comprende todas las administraciones públicas: el estado, las comunidades autónomas,
las diputaciones y los ayuntamientos. Desempeña un importante papel en la vida
económica, que abarca varias funciones:
1. Regular la actividad económica, estableciendo el marco legal en el que actúan los
agentes.
2. Dotar a la sociedad de las infraestructuras necesarias para que la actividad económica
se realice en buenas condiciones: carreteras y calles, puertos y aeropuertos,
canalizaciones de agua y gas, alumbrado, etc.
3. Proporcionar bienes y servicios de carácter público (por ejemplo, la justicia) o
considerados prioritarios (como la sanidad o la educación).
4. Redistribuir la renta para paliar las grandes desigualdades existentes. Para ello se sirve
de la política fiscal: parte de los impuestos recaudados a los que más tienen, los dedica a
proteger a los más necesitados (subsidios de desempleo, salario mínimo, etc.)
5. Es propietario de una parte de los factores productivos: recursos naturales y materias
primas y capital.
Su objetivo es lograr el máximo bienestar económico de la sociedad utilizando los ingresos
limitados de que dispone. Incluye todos los niveles de la administración pública (estatal,
autonómico y local, así como superestatal) y los organismos y empresas de propiedad
pública.
Los recursos del gobierno son:
• Dinero o tesoro acumulado en épocas anteriores
• Propiedad de los recursos nacionales
• Alquiler o venta de recursos nacionales
• Ingresos por impuestos (ingresos fiscales)
• Rentabilidad de las empresas nacionales (si las hubiera)
• Capacidad de endeudamiento a nivel nacional e internacional
• Capacidad de emitir dinero.
Las relaciones entre los agentes
En la vida diaria de cualquier país existen millones de consumidores que toman sus
decisiones de compra, y numerosas empresas que desarrollan su actividad tomando
decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios; todo ello enmarcado
en la actuación del sector público que, con sus propias decisiones, condiciona la conducta
de los consumidores y las empresas.
Para poder desarrollar su función, los agentes económicos se necesitan mutuamente, por
lo que deberán establecer relaciones entre ellos.
Las relaciones entre economías domésticas y empresas
Consideremos en primer lugar el caso más simple, el de una economía cerrada en la que
no existe sector público y, por tanto, sólo participan los dos agentes privados: las familias
y las empresas.
Hemos visto que para producir bienes y servicios, las empresas necesitan disponer de
factores productivos o inputs, que son propiedad de las economías domésticas. Surge
entonces la primera relación entre los dos agentes, que implica un doble flujo como
resultado del intercambio entre ambos:

Las familias venden o contratan sus recursos productivos a las empresas y reciben a
cambio una remuneración o renta, en forma de alquileres, salarios, intereses y beneficios.
Este intercambio se realiza mediante el mercado de factores productivos, que recoge un
flujo físico o real (entrega de tierra, trabajo y capital) y un flujo monetario (remuneración
de los factores).
Lo que se llama "mercado de factores" en realidad son varios mercados diferentes, en los
que se intercambia cada factor concreto. Por ejemplo, el mercado laboral para el factor
trabajo, el inmobiliario para terrenos e inmuebles, el mercado financiero para el dinero, el
de bienes para la maquinaria, etc. Las empresas, a través de estos mercados, se ponen en
contacto con las economías domésticas y pactan un pago o renta por la compra del factor.
La renta que produce cada uno de los factores recibe un nombre distinto: los alquileres
son la renta de los terrenos y bienes inmuebles, el salario la remuneración del trabajo, los
intereses la renta del dinero, y los beneficios la renta de las inversiones.

Una vez que los factores productivos están en manos de las empresas, éstas los
transforman en bienes y servicios que las economías domésticas compran con el dinero
obtenido por la venta de sus recursos. Aparece así la segunda relación entre los dos
agentes, que nuevamente implica un intercambio y, consecuentemente, un doble flujo:
Las empresas llevan su producción al mercado de bienes y servicios, estableciendo un flujo
real, y las familias acuden a comprarlos a cambio de un precio, que da lugar a un flujo
monetario.

El sector público en el Flujo Circular de la Renta


El mismo Flujo Circular de la Renta o de la actividad económica se amplía si se añade el
tercer agente económico de una economía cerrada, el sector público. La actividad de éste
es más compleja, ya que mantiene relaciones con los dos agentes anteriores, familias y
empresas, e interviene en los mercados de factores y de bienes y servicios.
Si incorporamos al flujo circular el Sector Público tenemos que éste influye con tres
elementos principales:
a) Los impuestos: ingresos para el Estado que son pagados por consumidores y empresas.
b) Los Gastos: El Estado para suministrar a la sociedad los bienes y servicios públicos (la
educación, sanidad, justicia…) gasta dinero.
Además realiza transferencias (son pagos sin contraprestación como el subsidio de
desempleo, la jubilación…) al resto de los agentes.
c) Marco jurídico: permiten el buen funcionamiento del sistema económico.
El sector público y las economías domésticas
Entre ambos agentes se establece un doble flujo monetario: las familias deben realizar
pagos al sector público (impuestos, tasas, etc.), y éste a su vez efectúa transferencias a las
primeras (pensiones, becas, subsidios de desempleo, etc.).
Se denomina transferencia al pago que realiza un agente económico a otro sin
contraprestación, sin recibir nada a cambio. Generalmente es el sector público el que
realiza este tipo de operaciones, por ejemplo cuando concede una beca de estudios.

El sector público y las empresas


También en este caso existe un doble flujo monetario: las empresas pagan impuestos al
sector público y éste a cambio concede subvenciones a las empresas que considera más
necesitadas.
En definitiva, el sector público obtiene la mayor parte de sus ingresos de las familias y de
las empresas mediante los impuestos y otras cargas fiscales. Una parte de estos ingresos
públicos revierte en algunas economías domésticas y empresas a través de las
transferencias y las subvenciones. En este intercambio se plasma la función redistributiva
de la renta por parte del sector público, como se señaló en el apartado anterior: si los que
más tienen pagan más impuestos, y los más necesitados reciben mayores transferencias y
subvenciones, se habrá cumplido en mayor o menor medida con esta importante función
estatal.

Los agentes económicos deciden las formas de empleo y de destino de los recursos y la
composición de los productos generados, genera y se apropian de diferentes categorías
de ingreso; intercambian, consumen, acumulan y actúan de acuerdo con un conjunto de
instituciones que respaldan y dan forma a sus interacciones.
Los agentes que intervienen en el sistema de economía de mercado son tres:
• Las familias: Las familias tienen un doble papel Por una parte, son las propietarias de los
factores productivos, tierra, trabajo y capital y de los conocimientos asociados, la
tecnología y el “know how”, (Saber cómo.) Por otra parte, son las unidades elementales
de consumo.
• Las empresas: Por su parte, las empresas utilizan los factores productivos de las familias
para producir los bienes y servicios que las familias demandan.
Los intercambios entre empresas y familias se producen en los mercados las familias
entregan los factores a las empresas y reciben a cambio las rentas: sueldos, salarios,
beneficios, alquileres; El intercambio se produce en los mercados de factores: agencias de
colocación, bolsas, ferias.
Las empresas producen bienes y servicios que intercambian con las familias en los
mercados de bienes y servicios recibiendo a cambio el dinero gastado por las familias.
• El estado: El estado interviene de forma más compleja:
1. Detrae impuestos.
2. subvenciona a las familias y a las empresas.
3. interviene en los mercados de factores y de bienes y servicios.
El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más
compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y
servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de
factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran
cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por
otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para
recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará
parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que
considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo,
pensiones de jubilación y otras.

TIPOS DE MERCADOS
Es oportuno recordar qué es exactamente un mercado, que podríamos definir desde un
punto de vista microeconómico como el conjunto de ofertas y demandas relativas a un
bien o servicio. Como vemos, el concepto de mercado tiene dos perspectivas diferentes: la
de la oferta (vendedores) y la de la demanda (compradores). Desde un punto de vista
empresarial, y dado que toda empresa está interesada en captar el número máximo de
compradores posibles, nos interesaremos en el mercado de la demanda, esto es, de los
compradores. De esta forma, podríamos redefinir el concepto de mercado como el
conjunto de compradores potenciales (tanto personas físicas como jurídicas) de los bienes
y servicios producidos por las distintas empresas.
Dependiendo de diversos factores podemos clasificar los mercados de la siguiente forma:
tipos de mercados según la naturaleza del producto, según el ámbito geográfico y según la
naturaleza del comprador.

Tipos de mercados según la naturaleza del producto


Esta primera clasificación diferencia a los mercados en función de las características
propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser perecedero, duradero,
industrial o un servicio.
- Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos artículos cuyo
uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de mercado
engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus
características dejan de ser útiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los
productos alimenticios o los combustibles.
- Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los anteriores, este tipo
de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan,
como por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o una prenda de vestir.
- Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que se incorporan
al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir otros
bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos se unen los
bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el proceso de producción.
- Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una naturaleza
intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como por
ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la justicia.
Tipos de mercados según su ámbito geográfico
En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la localización
geográfica de los consumidores, que nos permite distinguir entre mercados locales,
regionales, nacionales, internacionales y globales.
- Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de mercado
engloba a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí encontraríamos,
por ejemplo, a la pequeña panadería que vende sus productos en la localidad en que
se encuentra ubicada, así como a una empresa de construcción cuyo ámbito de
actuación se limita al municipio.
- Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el anterior. En
el caso de la empresa local, su acceso al mercado regional se produciría cuando
comenzase a realizar obras y servicios en otros municipios del departamento.
- Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de
este tipo de mercado se extienden por todo el país. Un ejemplo bastante claro sería el
de una empresa que produce jabón para lavar ropa, empresa que distribuye dicho
producto en casi toda la geografía salvadoreña.
- Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una empresa extiende
su actividad por diversos países. Como no podía ser de otra manera, los compradores
potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en
este mercado.
- Mercado global. Su origen no es otro que el fenómeno de la globalización. En un
mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial realizando
operaciones comerciales que incluye prácticamente todas las zonas del planeta.
Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidación de los mercados globales.

Tipos de mercado según la naturaleza del comprador


No todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos permite diferenciar
entre otros cuatro tipos de mercados: el de consumidores, el industrial, el de
revendedores y el institucional.
- Mercado de consumidores. Es el más cercano a todos nosotros y en él se encuentran
los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la adquisición de un bien
o servicio de consumo.
- Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al que las
empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que necesitan para
realizar sus actividades. Un ejemplo sería el caso de una empresa de electricidad que
compra materiales necesarios para el día a día de su actividad.
- Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante amplia formada
por las empresas que compran bienes y servicios con la intención de volver a
venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo bastante claro
serían los supermercados.
- Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las distintas instituciones
que conforman el Sector Público.
Por su rubro económico
- Mercados financieros Es un mecanismo que permite a los agentes económicos el
intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas
podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no
es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo a
debida correspondencia
- Mercado de bonos Es un mercado financiero donde los participantes compran y
venden títulos de deuda, usualmente en la forma de bonos
- Mercado de capitales Son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y
demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos. Frente a ellos,
los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto
plazo.
- Mercado de valores Son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta
variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de
valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los
inversores a los usuarios.
- Mercado secundario Es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a la
compraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pública o
privada, en el denominado mercado primario.
- Mercado bilateral Es un mercado en el que un grupo de usuarios genera un
externalidad sobre otro distinto, existiendo una plataforma que los pone en contacto.
Ejemplos de mercados bilaterales son: Las tarjetas de crédito, Las consolas de
videojuegos, Las agencias de citas. Los sitios web de subastas.
- Mercado laboral o Mercado de trabajo mercado en donde confluyen la demanda y la
oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de
otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se
relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En
ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a
través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos.

Según el Tipo de Producto:


De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en:
- Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones o
individuos que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un
auto, etc...).
- Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u organizaciones que
requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de
transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de lavandería, etc...
- Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente
de "buenas ideas" para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de
ellas están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena
idea", por ejemplo, para una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo
producto o servicio, etc...
Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en universidades y escuelas, las
cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas, caza-talentos, etc.
- Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que
desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas,
construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por individuos
que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación, recrearse en un determinado
lugar, etc.

SEGÚN LA COMPETENCIA ESTABLECIDA:


Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene como características
principales:
- El mercado tiene un gran número de productores y consumidores. Esto tiene como
consecuencia que ningún participante, productor o comprador, tiene poder para
alterar los precios ni las cantidades.
- Los productores producen un bien idéntico. No hay diferencias entre lo que produce
un productor y el resto de los productores, así que los consumidores están dispuestos
a cambiar de proveedor si ofrece el mismo producto a un menor precio.
- Movilidad perfecta en los factores de producción y los recursos. Si los factores de
producción y los recursos son perfectamente móviles, cualquier productor puede
tener acceso a los insumos necesarios para empezar a producir y también los puede
mover de un mercado a otro para cambiar de giro.
- Existe información perfecta. Todos los consumidores y productores tienen información
sobre los precios que ofrecen cada una de las empresas y por lo tanto, pueden adquirir
el bien al mejor precio posible. También las empresas tienen acceso a toda la
información disponible, por lo que pueden dirigir sus recursos al mercado que más les
convenga.

Competencia perfecta es un modelo de producción a corto plazo, Al referirnos al corto


plazo, nos enfocamos en el hecho de que algunos de los factores de producción no son
modificables. Por lo tanto, las empresas tienen ciertas restricciones. Bajo competencia
perfecta, sabemos que cada productor puede ofrecer una unidad de producto en el
mercado al precio establecido. Si decidiera incrementar el precio del bien que produce,
perdería todos sus clientes, ya que los competidores ofrecen el mismo producto a un
precio menor, a esto le llamamos empresa precio aceptante.
Bajo este esquema ¿cuál será la oferta de la empresa? Si nos detenemos a pensar un
momento, cada empresa deseará vender su producto al precio del mercado si éste al
menos alcanza a cubrir los costos marginales de la empresa, es decir, el productor venderá
una unidad adicional si el precio en el mercado es al menos igual al costo marginal de
producir esa unidad. Si el costo marginal es menor que el precio de mercado, el productor
estará dispuesto a ofrecer una unidad más, ya que puede generarle más ganancias y hará
esto hasta que el costo marginal sea igual al precio de mercado. Si por el contrario, el
costo marginal es mayor que el precio del mercado, entonces no le convendrá producir
esa unidad, por lo que reducirá su producción.
Mercado de Competencia imperfecta: es la situación de fallo de mercado en la que, a
diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente o unos pocos de los
que funcionan en el mercado manipulan la condición del producto y pueden afectar
directamente la formación de los precios.
En una situación de competencia imperfecta, las empresas que residen en ese mercado
pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. La
competencia imperfecta aparece bajo un variado número de situaciones, algunas de la
más importante son:
- Bajo grado de concentración de empresas. El número de empresas que forman este
tipo de mercado es reducido, todo lo contrario a lo que ocurre en un mercado de
competencia perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una única empresa la que
controla todo el mercado.
- Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los casos los
vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo así el espíritu
del libre mercado defendido por Adam Smith con su metáfora de la “mano invisible”
(según esta teoría, el mercado ideal es el de competencia perfecta).
- Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las empresas de este
tipo de mercado son percibidos como diferentes por el consumidor. Características
como el diseño, el uso o la utilidad que reportan son diferentes de un producto a otro.
- Existe información incompleta en el mercado. Compradores y vendedores poseen
información diferente sobre el producto. Los casos de información asimétrica en los
que el vendedor posee mucha más información sobre el producto que el comprador
son normales en este tipo de mercado.
- Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los
vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de sus productos, lo que trae
como consecuencia una disminución en la demanda.
- Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales barreras de
entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado son las
ventajas en costes, la diferenciación de productos y las fuertes inversiones de capital
necesarias para acceder al mercado.

Los economistas clasifican los mercados imperfectamente competitivos en tres


estructuras diferentes:
El Monopolio: Un caso extremo de competencia imperfecta es el del monopolio, es decir,
el de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el término
«monopolista» viene de la palabras griegas mono, que significa «uno», y polista, que
significa «vendedor»). Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. Las que
existen generalmente gozan de algún tipo de protección del Estado.
El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores». En este contexto, pocos pueden
ser 2, 10 o 15 empresas, cada una de las cuales puede influir en el precio del mercado. Las
industrias oligopolísticas son relativamente frecuentes (por ejemplo, en la economía
estadounidense) en la industria manufacturera, en los transportes y en las
comunicaciones.
La competencia monopolística: El último tipo de competencia imperfecta es la
competencia monopolística, que ocurre cuando un gran número de vendedores produce
bienes diferenciados a precios algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de
mercado. Por ejemplo, las computadoras personales tienen características diferentes
como la velocidad, la memoria, el disco duro, los modems, el tamaño y el peso. Como las
computadoras son productos diferenciados pueden venderse a precios algo distintos.

EL DINERO
El dinero --junto con la rueda y el fuego-- se encuentra entre las invenciones más antiguas
sin las cuales el mundo moderno no podría haberse desarrollado. Pero es mucho más
misterioso.

Es una unidad de cuenta que cambia de tamaño como una vara de goma; un depósito de
valor que puede aumentar de tamaño o contraerse en el tiempo; un medio de cambio que
frecuentemente nunca sale del banco...”
No se sabe con seguridad cuándo el ingenio humano pensó por vez primera en el dinero.
Circuló en la antigua China y en Egipto; lo reinventaron los lidios en lo que hoy es Turquía.
Se han utilizado todo tipo de cosas como moneda, incluyendo conchas y calaveras
humanas.

Los metales preciosos como medio de pago: Los metales más acuñados (oro, plata, cobre,
etc) apreciados por durabilidad y alto valor.
Los lingotes (oro o plata no acuñadas), presentan serias desventajas como medio de
pago. Eran Pesados, Aparatos de prueba para garantizar la calidad no siempre estaban
disponibles, Adulteración del peso y la calidad introdujeron costes de transacción.
Origen de la moneda acuñada: El sello real que se imprimía sobre un trozo de metal
certificaba un determinado peso o pureza del metal.

El dinero es varias cosas a la vez:


-Unidad de cuenta para medir el valor de cambio de las mercancías
-Depósito de valor que sirve para conservarlo en el lapso de tiempo que separa dos
intercambios...
-En las sociedades mercantiles desarrolladas, representa la forma abstracta y cuantitativa
de la riqueza.

Funciones del Dinero:


- Como instrumento universal de cambio
- Como elemento para el trámite de crédito en la compra de bienes y servicios (medio
de pago)
- Como unidad de medida uniforme para bienes
- Como reserva de valor

ORIGEN DE LOS BANCOS: Los bancos se inventaron antes que el dinero.


Comerciantes de Mesopotamia. 2000 a. C. Préstamos de granos a agricultores y
mercaderes, Operaciones se anotaban en tablillas de barro en templos y palacios, lugares
seguros para guardar mercancías.
Antiguo Egipto 5,000 a. c., Las cosechas se centralizaban en almacenes estatales, se
retiraban a cambio de órdenes escritas.
Los “protobancos centrales” El negocio de la banca tuvo su origen propiamente hacia
finales de la Edad Media europea. Primer banco moderno es el Banco de San Giorgio en
Génova, en la Italia renacentista, fundado en 1416.
Para comienzos del siglo XVIII existían ya importantes instituciones bancarias

LOS BANCOS COMERCIALES: Son instituciones financieras regidos por una Autoridad
monetaria (Banco Central; que les permite aceptar depósitos, otorgar créditos a sus
clientes.
Dinero bancario: Se genera porque los bancos no tienen que conservar líquido todo el
dinero que reciben, Solamente una pequeña fracción (coeficiente de caja). El resto lo
utilizan prestándolo o invirtiéndolo, El dinero depositado inicialmente se moviliza en el
sistema bancario, Dando lugar a una cadena de nuevos depósitos, préstamos e
inversiones que se respaldan unos a otros.
FUNCIONES DE LOS BANCOS COMERCIALES
- Mediadora entre los ahorradores y los prestatarios
- Facilita la financiación de la economía.
- Creación de dinero en la medida que pueden expandir sus depósitos a la vista.
- Seguridad protege de pérdidas y sustracciones, los ingresos en efectivo de los agentes
económicos

EL BANCO CENTRAL: FUNCIONES


- Regular la moneda
- Emitir la moneda legal
- Administrar las reservas internacionales
- Los cambios de divisas y el crédito
- Banquero de bancos
- Agente fiscal del gobierno
Los depósitos que han recibido los bancos, y que no han prestado, se llaman reservas.
Algunas se encuentran en las cajas fuertes de las sucursales bancarias, pero la mayoría se
encuentran en el banco central.

MERCADO DE DIVISAS: Es uno de los mas importantes y es el sustento para todos los
demás mercados internacionales. Establece cuanto vale una moneda con relación a la
otra. Conocido como mercado Forex o simplemente Fx.

Divisas: Una divisa es una moneda extranjera. El mercado de divisas es el marco


organizacional dentro del cual los bancos, las empresas y los individuos compran y venden
monedas extranjeras.

TIPO DE CAMBIO: Es el precio de una moneda en términos de otra


El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda
extranjera por dólar americano. El tipo de cambio en términos norteamericanos se
expresa como la cantidad de dólares por moneda extranjera.
En el mundo existen aproximadamente 200 monedas diferentes, si todas deberían estar
relacionadas por medio de un tipo de cambio entonces deberían haber unos 19 900 tipos
de cambio. La mayoría de las monedas se cotizan contra el dólar norteamericano y no una
contra las otras.

TIPO DE CAMBIO NOMINAL: Numero de unidades de moneda nacional que debemos


entregar para obtener una unidad de moneda extranjera. O el numero de unidades de
moneda nacional que obtengo por vender una unidad de moneda extranjera
Apreciación de la moneda local: Baja el tipo de cambio
Depreciación de la moneda local: Sube el tipo de cambio.
¿Cuál es la diferencia entre compra y venta de dólares?
Si tengo Bs. y necesito $us. El banco te los venderá (dólares que tú pagas en Bs.)
Por esto se llama “Tipo de Cambio de Venta.”
Si lo que tienes son $us. y necesitas Bs. Vas al banco a vender tus dólares, el banco te los
compra y entrega Bs.
Por eso se llama “Tipo de Cambio de Compra.”
Los bancos ganan comprando dólares a un precio y vendiéndolos a un precio mayor. Ese
diferencial cambiario para el banco es una ganancia.

EL PRECIO DEL MERCADO: El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, o sea,
la cantidad de unidades monetarias que se necesita para obtener a cambio una unidad del
bien.

El precio cumple dos funciones básicas:


Suministrar información y Proveer incentivos.
Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien.
Fijando los precios para todos los bienes el mercado permite la coordinación de
compradores y vendedores.
El intercambio en el mercado es voluntario.
Se supone que ambas partes ganan en el intercambio, sino no se haría;

MACROECONOMIA
La Macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la
economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los
ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los
precios.
La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en
objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios,
trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.
La macroeconomía, por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables
indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además, objetiva más al analizador la
situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los
fenómenos que intervienen en ella.

La macroeconomía se ocupa de la conducta de la economía en su conjunto: de las


expansiones y las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía,
del crecimiento de la producción, de las tasas de inflación y de desempleo, de la balanza
de pagos y de los tipos de cambio. Se ocupa tanto del crecimiento económico a largo plazo
como de las fluctuaciones a corto plazo que constituyen el ciclo económico.
En suma, la macroeconomía se ocupa de las principales cuestiones y problemas
económicos actuales. Para comprender estas cuestiones, tenemos que reducir los
complejos detalles de la economía a unos elementos esenciales que resulten manejables.
Esos elementos esenciales se encuentran en las relaciones entre los mercados de bienes,
de trabajo y de activos de la economía y en las relaciones entre las economías nacionales
que comercian entre sí.

INDICADORES ECONOMICOS

Un indicador es aquello que indica o sirve para indicar. Puede tratarse de un instrumento
físico que indica algo o de una representación simbólica que muestra indicios o señales.
Económico es lo perteneciente o relativo a la economía. Este término (economía), por su
parte, refiere a la ciencia social dedicada al estudio de los procesos de producción,
intercambio y consumo de bienes y servicios.
Un indicador económico, por lo tanto, es un índice que permite representar una realidad
económica de manera cuantitativa y directa. Suele tratarse de una estadística que supone
una medición de una variable durante un cierto periodo. La interpretación del indicador
permite conocer la situación de la economía y realizar proyecciones.

IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES


- Permite medir cambios en esa condición o situación a través del tiempo.
- Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones.
- Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar surgimiento al proceso de
desarrollo.
- Son instrumentos valiosos para orientarnos de cómo se pueden alcanzar mejores
resultados en proyectos de desarrollo.

Producto Interno Bruto (PIB):


Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
período determinado. Es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país,
únicamente dentro de su territorio.
Es un indicador económico que nos ayuda a conocer el valor monetario de la suma de
bienes y servicios que se producen en un país durante un año, usando al dólar
estadounidense para conocer su costo monetario. Nos sirve para medir a las economías
del mundo según su costo, y ayuda saber cuánto gastó cada país durante un año.
Algunas aclaraciones sobre el PIB
El PIB de una país aumentará si: El gobierno o las empresas dentro del mismo toman
préstamos en el extranjero, Obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.
No toma en cuenta la depreciación del capital.
No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan,
por ejemplo, la contaminación.
No consideran las economías sumergidas que son el conjunto de actividades económicas
no declaradas que escapan del control de la Administración y de las estadísticas oficiales.
Comprende la suma de la economía informal y la economía ilegal.

Diferencia entre PIB nominal y real


El PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios
finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, que suele ser
un año, mientras que el PIB real es el valor de dicha producción a precios constantes. Esto
significa que el primero, el nominal, refleja los incrementos o disminuciones de estos
precios, si hay inflación o deflación respectivamente, mientras que el PIB real toma como
base los precios de un año y permite hacer una comparación de la producción de un
determinado país en periodos de tiempo diferentes, al aislar los cambios ocasionados en
los precios, reflejando perfectamente el poder adquisitivo neto, sin importar los cambios
de precios a lo largo del tiempo.
El PIB per cápita, ingreso per cápita o renta per cápita es un indicador económico que
mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para ello, se
divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de habitantes.

El deflactor del PIB: Es un índice de precios que calcula la variación de los precios de una
economía en un periodo determinado utilizando para ello el Producto Interior Bruto (PIB).
El deflactor del PIB se utiliza para conocer la parte del crecimiento de una economía que
se debe al aumento de precios.
Aumento en el deflactor me permite decir que por termino medio los precios de la
economía han aumentado. (lejanía a 100)

Índice De Desarrollo Humano


Es un indicador económico creado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, el cual va de la mano con el cálculo del PIB y determina que tan digno es el
nivel de vida de cada país, tomando en cuenta la esperanza de vida al nacer con la
finalidad de saber lo larga y saludable que la vida de los habitantes de una nación puede
ser, así como la calidad de su educación que es medida tomando en cuenta la tasa de
alfabetización de adultos y la matriculación bruta de individuos de ambos sexos en la
educación primaria, secundaria y universitaria o superior.

Inflación
Es un aumento persistente, constante y que se da de manera sustancial del nivel de
precios de los bienes y servicios durante un tiempo determinado. Esto puede tener
algunas consecuencias como el incremento del nivel de ingreso económico en economías
pequeñas, así como una merma en la capacidad de ahorro como para financiar nuevos
proyectos, conllevando a una inestabilidad en los precios, perdiendo control sobre la
economía, deteriorándola internamente y desmejorando económicamente a la población.
El Índice de precios: coste de comprar un conjunto de bienes y servicios que adquiridos en
el año base representaban un gasto de 100 , La inflación se mide como la variación
porcentual del índice de precios de dos años consecutivos.

Tipos de inflación:
Según la magnitud con que se produce:
– Latente: cuando el aumento de los precios supera el 3%
– Declarada: cuando el aumento precios no supera el 6%
– Rápida: cuando el aumento precios no supera el 10%
– Galopante: 10% < aumento P < 1000%
– Hiperinflación: cuando el aumento de los precios es superior al 1000%. Va ligada a
problemas sociales.

Desempleo
Sucede debido a que la cantidad de recursos financieros, equipos y técnicos con los que
un país pueda disponer, no son insuficientes para fomentar el empleo de toda la fuerza de
trabajo disponible. No es posible eliminar el desempleo, incluso en esas naciones en los
que las personas pueden desplazarse de una nación a otra para conseguir un puesto de
trabajo.

Balanza Comercial
Es la que nos resume las importaciones y exportaciones de un país con respecto a otro
durante un año. Calculada en dólares, nos dice si un país es básicamente importador o
exportador de bienes, servicios y materias primas.

CICLOS ECONÓMICOS
Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la
actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de
expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así
sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en
forma negativa la economía de millones de personas.
Le llamaremos ciclo económico a un proceso consistente en expansiones que ocurren
aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de
recesiones, contracciones y recuperaciones generales similares que se consolidan en la
fase de expansión del ciclo gigante. Esta secuencia de cambios se repite, pero no de forma
periódica.
División del ciclo económico
Ciclos Cortos o de Kitchin: Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede
establecer mediante duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino
ciclo pequeño. Así, también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños.
Generalmente la conjunción de 3 ciclos pequeños con duración de los 40 meses
conformaría un ciclo grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos
económicos.

Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales: Estos cuentan con una duración de 8 años y
medio en promedio y se caracterizan por presentarse entre crisis sucesivas las cuales
forman parte de variaciones en la actividad comercial. Clement Juglar, fue el primero en
hablar sobre los ciclos comerciales, en los cuales él nos menciona que cuentan con solo
tres fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación, así pues, este tipo de ciclos se puede dar por
la aparición periódica de crisis. A partir de este estudio se considera que gracias al análisis
de Kitchin sus ciclos de duración pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o
comercial (Juglar).

Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff. Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los


ciclos grandes, que cuando se refieren a ciclos económicos que tienen una duración de 7 a
11 años, él los considera ciclos cortos ya que su estudio postula que posiblemente se
tengan ciclos más largos que los estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen
ciclos de aproximadamente una duración de 50 años. Los cuales son parte de un proceso
dinámico, que son producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años.
Características
Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su periodicidad,
duración, amplitud, recurrencia y forma.

Periodicidad: Un ciclo económico tiene la particularidad de componerse de diferentes


series económicas, las cuales no suelen crecer o decrecer en el mismo nivel ocasionando
rezagos en los parámetros de la actividad económica.

Duración: Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo


económico. Esta duración, es muy difícil de medir ya que estas oscilaciones están sujetas a
diferentes variaciones que ocasionan un cambio en cualquier instante del periodo del
ciclo, así como también influyen en su recurrencia. Esta característica es importante ya
que definirá el rasgo de un ciclo, los cuales se pueden clasificar de acuerdo a su duración:
Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los llamados ciclos de
Onda Larga. Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años, los ciclos Cortos, de 3 a 4
años.

Amplitud: Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico, en el cual


influyen las diferentes perturbaciones económicas que son las que lo determinan. Es decir,
que tan grande puede ser la cima o fondo de un ciclo.

Recurrencia: Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un periodo de


tiempo irregular.

Forma: Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación se


encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones las cuales diferirán en
su composición de acuerdo a su retraso u aceleración, con respecto a la existencia de una
crisis o un auge. (Jiménez, 2007)

Fases de los ciclos económicos


Puede considerarse cada ciclo constituido por cuatro fases:
Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. Punto máximo.
Incremento en el nivel de precios de manera desigual (cambios en los costos).
Aumento en el volumen del dinero circulante. Expansión en los depósitos bancarios.
Aumento de ganancias e inversión. Aceleración del ritmo de producción.

Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una


caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión
particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del
nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.

Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y
una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes
de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables. Punto mínimo de
un ciclo económico. Baja en la productividad de manera desigual (deformación en la
relación costo-precio). Puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se presenta una
crisis) de tiempo.

Recuperación o reactivación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación


del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una
fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis. La economía está en
expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo
económico inmediatamente anterior.
MICROECONOMIA

La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento


económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los
trabajadores y los inversores; así como de los mercados.
Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios.
Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los
precios, los mercados y los agentes económicos, la oferta, la demanda, el punto equilibrio
entre ambos.

LA OFERTA Y DEMANDA
Se considera como se comportan los compradores y vendedores y cómo se
interrelacionan
Muestra de qué manera la oferta y la demanda determinan los precios en una economía
de mercado y cómo éstos asignan, a su vez, sus escasos recursos. La oferta y demanda se
refieren a la conducta de las personas cuando se interrelacionan en los mercados.

DEMANDA
Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por los consumidores a
diferentes precios, en unidad de tiempo específica, (día, mes, año) pues sin este
parámetro temporal no tenemos certeza si la demanda crece o decrece.
Se denomina demanda a la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden
comprar.
Determinantes de la Demanda Individual
El Precio: La Cantidad Demandada está relacionada negativamente con el precio.
Ley de la Demanda: Manteniéndose todo lo demás constante, cuando sube el precio de
un bien, disminuye la cantidad demandada.
La Renta: Una reducción de la renta significaría que tendría menos para gastar en total,
por lo que habría que gastar menos en algún bien y probablemente en la mayoría y por el
otro lado, si aumenta la renta se produce el efecto contrario siempre y cuando se trate de
un bien normal.
Los precios de los bienes relacionados con él: Sustitutivos: dos bienes son sustitutivos
cuando la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda de otro.
En general, dos bienes sustitutivos satisfacen una misma necesidad
• Jugo vs Gaseosa
• Carne Roja vs Carne de Pollo
• Concierto vs Partido de Futbol
Los precios de los bienes relacionados con él: Complementarios: dos bienes son
complementarios cuando se consumen conjuntamente. La subida del precio de uno de
ellos provoca una disminución de la demanda de otro
• Computadoras e Impresoras
• Pelotas y Raquetas de Tenis
• Automóviles y combustibles
Los Gustos: Cambios que desplazan la demanda debidos a modas, creencias, cambios
culturales. Cuando la preferencia por un bien aumenta, hay más personas dispuestas a
comprarlo para cualquier nivel de precios.
Las Expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra
demanda actual de un bien o servicio. La expectativa de una caída de los precios futuros
provoca una reducción de la demanda actual. Y al contrario, la expectativa de una subida
de los precios futuros provoca una subida de la demanda actual.
Ej. Expectativa de suba de los precios de los combustibles, aumenta hoy la demanda en las
estaciones de servicios

Ley de demanda
Establece que a un precio mayor, si el resto de los factores permanece constante, las
personas demandan una menor cantidad del bien.

Tabla de Demanda:
Cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada.
Curva de Demanda:
Expresión geométrica de la función de demanda, en ella se relaciona el precio de un bien
con la cantidad demandada.

La línea recta de pendiente negativa que relaciona el precio y la cantidad demandada se


llama curva de demanda.
Movimiento a lo largo de la curva de demanda:
Cambios en la cantidad demandada de un bien como consecuencia de la variación del
precio de dicho bien.

Desplazamientos de la curva de demanda:


Cualquier hecho que provoque un desplazamiento hacia la derecha de la curva de
demanda representa un aumento de la cantidad demandada para cualquier nivel de
precios. Cualquier hecho que provoque un desplazamiento hacia la izquierda de la curva
de demanda representa una disminución de la cantidad demandada para cualquier nivel
de precios.
La demanda del mercado:
Agregación de las demandas individuales, Relación entre el precio de un bien (o servicio) y
la cantidad demandada por todos los participantes.
OFERTA
Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que diversas organizaciones o empresas están
dispuestas a poner a la venta en el mercado en un lugar determinado y a un precio dado.

Determinantes de la Oferta Individual


El Precio: Cuando el precio es alto, el negocio es rentable, y por lo tanto, la cantidad
ofrecida es elevada. En cambio, cuando el precio es bajo, su negocio es menos rentable,
por lo que produce menos.
Ley de Oferta: Ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, cuando
sube el precio de un bien, también aumenta la cantidad ofrecida
Los precios de los factores: Cuándo sube el precio de uno de los factores o de más, la
producción del bien es menos rentable ya que un incremento del precio de un factor
provocará un encarecimiento del bien final para los que lo producen y venden por lo que
la empresa ofrece menos del bien. Recordar que un factor de producción es aquel bien
que se utiliza para producir otro bien.
La Tecnología: Cuando se dispone de una tecnología que permite reducir costes de
producción, aumenta la oferta y la curva de oferta se desplaza hacia la derecha. Existe una
relación positiva entre el avance tecnológico y la cantidad de bienes ofertados.
Las Expectativas: Si se espera que el precio de un bien suba en el futuro, el productor
almacenará una parte de la producción actual y hoy ofrecerá menos en el mercado.
Ej. Reducción de producción de granos

Ley de oferta:
Establece que a un precio mayor, si el resto de los factores permanece constante, los
productores ofertan una mayor cantidad del bien

Tabla de Oferta:
Cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida.
Curva de Oferta:
Expresión geométrica de la función de la relación entre el precio y la cantidad ofrecida.

La línea recta de pendiente negativa que relaciona el precio y la cantidad demandada se


llama curva de demanda.

Movimiento a lo largo de la Curva de Oferta


La Variación del precio, aumento o disminución provoca que la cantidad ofertada aumenta
o se reduzca. Ej. Reducción del precio del helado (-1) reduce (-2) u. los helados producidos
Desplazamientos de la Curva de Oferta
Cualquier hecho que provoque un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta
representa un aumento de la cantidad ofertada para cualquier nivel de precios.
Cualquier hecho que provoque un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta
representa una disminución de la cantidad ofertada para cualquier nivel de precios.
EQUILIBRIO DEL MERCADO
Se dice que una situación económica está en el equilibrio cuando ningún individuo
mejoraría haciendo algo diferente
Es una situación que se da cuando las personas compran o consumen un bien, a los
precios que éste se ofrece, y pueden adquirir las cantidades que deseen. Y los que ofrecen
ese bien o servicio, pueden vender todas sus existencias, al precio que ellos desean.
Es Equilibrio entre cantidad y el precio determinado a través de las curvas de oferta y
demanda. Pues si el precio es muy alto, los productores estarán ofreciendo más de lo que
se demanda y existirán cantidades que no pueden vender lo que obligara a reducir sus
precios y su producción.
Y si el precio es bajo, las cantidades demandadas serán superiores a las ofrecidas y habrá
escasez, y algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien.
Un mercado competitivo está en equilibrio cuando el precio ha alcanzado un nivel tal que
la cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada del bien
A ese precio, ningún vendedor, individualmente, obtendría más beneficio de la venta de
una cantidad del bien distinta y ningún comprador, individualmente, obtendría más
beneficio comprando una cantidad distinta. Lo que se traduce en una concordancia de los
deseos de los consumidores (demanda) y de los productores (oferta)”

Precio de Equilibrio: Es el precio que iguala las cantidades ofertadas y demandadas, se lo


llama también precio de vaciado de mercado. Garantiza a cada comprador, que está
dispuesto a pagar un determinado precio que encontrará un vendedor que desea vender a
ese precio, y viceversa. Cantidad de Equilibrio: Es la cantidad comprada y vendida

Desplazamiento del Equilibrio de mercado


Si las curvas de oferta y demanda no son estáticas, entonces ¿se pueden mover
simultáneamente? SI, ¿Por qué?, Porque en el mundo real cada rato están ocurriendo
situaciones que afectan a la oferta y a la demanda en los distintos mercados
Si las dos curvas se desplazan constantemente entonces los precios y cantidades de
equilibrio se modifican constantemente.
Desplazamiento del Equilibrio de mercado
LA DEMANDA Y LA OFERTA EN MERCADOS INTERVENIDOS:
Precios máximos, mínimos
En un mercado libre, las fuerzas de la oferta y la demanda llevan al equilibrio
precios/Cantidad. Este equilibrio asegura una situación de eficiencia, pero no asegura que
todos estén satisfechos. En ocasiones los Gobiernos quieran intervenir, estableciendo
normas o reglas que interfieren en el equilibrio.

CONTROLES DE PRECIOS
Son establecidos por los Gobiernos cuando consideran que el mercado por sí solo va a
dañar a compradores o a consumidores. Precio máximo o un precio mínimo, diferente del
precio de equilibrio.
Precio Máximo: Un precio legal máximo al que se puede vender un determinado bien.
Si el precio máximo está por encima del precio de equilibrio: no afecta al mercado.
Si el precio máximo está por debajo del precio de equilibrio: sí afecta al mercado, ya que
el mercado no podrá alcanzar el precio de equilibrio, Excasez de producto
Precio Mínimo: Un precio legal mínimo al que se puede vender un determinado bien.
Si el precio mínimo es menor que el precio de equlibrio, no afectará al mercado (no es
relevante). Si el precio mínimo es mayor que el precio de equlibrio, sí afectará al
mercado (es relevante). Aparece un “exceso de oferta”
LA PRODUCCIÓN
Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación,
elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un proceso
complejo, requiere de distintos factores que pueden dividirse en tres grandes grupos, a
saber: la tierra, el capital y el trabajo.
La tierra es aquel factor productivo que engloba a los recursos naturales; el trabajo es el
esfuerzo humano destinado a la creación de beneficio; finalmente, el capital es un factor
derivado de los otros dos, y representa al conjunto de bienes que además de poder ser
consumido de modo directo, también sirve para aumentar la producción de otros bienes.
La producción combina los citados elementos para satisfacer las necesidades de la
sociedad, a partir del reconocimiento de la demanda de bienes y servicios.

La producción de una empresa puede medirse en un determinado volumen.


La diferencia entre el volumen de lo producido en términos de dinero en relación a los
bienes consumidos da cuenta del valor que se ha añadido a esos recursos. Así, según la
diferencia que se haga de la utilización de los factores de producción con respecto a los
valores de producción final se tendrá referencia a la rentabilidad o ganancia de la
organización comercial.
Las empresas están continuamente midiendo, reorganizando y combinando estos factores
de modo cada vez más novedoso a efectos de bajar los costos o dar cuenta de bienes o
servicios cuya alta demanda ofrezca un precio superior y por lo tanto las ganancias sean
más elevadas.

Lo descrito es, no obstante, el modo en que se desarrolla la actividad productiva en una


economía de mercado. En el pasado los modos de producción se organizaban de modos
distintos, dependiendo del período histórico. Así, por ejemplo, podemos hablar de un
modo de producción primitivo, en donde la propiedad de la tierra era compartida y la
producción era muy limitada hasta la aparición de la división del trabajo; luego podemos
hacer referencias a formas de producción fundadas en la esclavitud, en donde los
trabajadores eran propiedad de otros hombres o de una organización política
determinada; con posterioridad, apareció el feudalismo, en el que se establecía una
relación entre un campesino o siervo y un señor feudal otorgando el primero trabajo de la
tierra a cambio de protección política y militar.

El capitalismo revolucionó definitivamente las relaciones de producción, dejando de lado


cualquier vestigio de producción que no se funde en la utilización de capital. Este ha
aumentado considerablemente la productividad de la sociedad, aunque por supuesto,
también ha hecho patentes enormes diferencias entre la abundancia y la pobreza.

Los costos de producción


Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y
otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por
ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los
bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está
asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está
estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el
tecnólogo pesquero conozca de costos de producción

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien
entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno
debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos
deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto
no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.

Flujo de caja y costo de producción


El flujo de caja es la clave en los estudios de los costos y la rentabilidad. El análisis de los
flujos de cajas es útil para el entendimiento de los movimientos del dinero y el momento
en que se realizan, no sólo para la compañía completa sino también para las líneas
parciales de producción.

Clasificación de los costos de producción:


Los costos, como se ha mencionado, son fundamentales para el administrador no sólo
para efectos de valuar inventarios, sino para los diferentes procesos administrativos de la
organizacion (planeacion, toma de decisiones, control). Dependiendo del tipo de proceso
administrativo de que se trate, y del tipo de toma de decisiones que se quiera realizar, los
costos pueden ser clasificados de diferentes formas.
1. De acuerdo con la función en la que se incurren:
a) Costos de producción: Son los que se generan en el proceso de transformar la materia
prima en productos terminados. Se subdividen en costos de materia prima, de mano de
obra e indirectos de fabricación:
• Costos de materia prima El costo de materiales integrados al producto. Por
ejemplo, la malta para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, etcétera.
• Costos de mano de obra Es el costo que interviene directamente en la
transformación del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador.
• Gastos indirectos de fabricación Son los costos que intervienen en la
transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de
obra directa. Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos,
depreciación, etcétera.
b) Costos de distribución o venta: Son los que se incurren en el área que se encarga de
llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor; por ejemplo, publicidad,
comisiones, etcétera.
c) Costos de administración: Son los que se originan en el área administrativa (sueldos,
teléfono, oficinas generales, etc.). Esta clasificación tiene por objeto agrupar los costos por
funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda realizar de ellas.
d) Costos de financiamiento: Son los que se originan por el uso de recursos ajenos, que
permiten financiar el crecimiento y desarrollo de las empresas.

2. De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto:


a) Costos directos: Son los que se identifican plenamente con una actividad,
departamento o producto. En este concepto se cuenta el sueldo correspondiente a la
secretaria del director de ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas;
la materia prima es un costo directo para el producto, etcétera.
b) Costo indirecto: Es el que no se puede identificar con una actividad determinada. Por
ejemplo, la depreciación de la maquinaria o el sueldo del director de producción respecto
al producto. Algunos costos son duales; es decir, son directos e indirectos al mismo
tiempo. El sueldo del gerente de producción es directo para los costos del área de
producción, pero indirecto para el producto. Como se puede apreciar, todo depende de la
actividad que se esté analizando.

3. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:


a) Costos históricos: Son los que se produjeron en determinado periodo: los costos de los
productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso. Éstos son de gran
ayuda para predecir el comportamiento de los costos predeterminados.
b) Costos predeterminados: Son los que se estiman con base estadística y se utilizan para
elaborar presupuestos.
4. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:
a) Costos de periodo: Son los que se identifican con los intervalos de tiempo y no con los
productos o servicios; por ej, el alquiler de las oficinas de la compañía, cuyo costo se lleva
en el periodo en que se utilizan las oficinas, al margen de cuándo se venden los productos.
b) Costos del producto: Son los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando han
contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se
han vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que los costos que no
contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado quedarán inventariados.

5. De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo:


a) Costos controlables: Son aquellos sobre los cuales una persona, de determinado nivel,
tiene autoridad para realizarlos o no. Por ejemplo, los sueldos de los directores de ventas
en las diferentes zonas son controlables por el director general de ventas; el sueldo de la
secretaria, por su jefe inmediato, etcétera.
Es importante hacer notar que, en última instancia, todos los costos son controlables en
uno o en otro nivel de la organización; resulta evidente que a medida que se asciende a
niveles altos de la organización, los costos son más controlables. Es decir, la mayoría de los
costos no son controlables en niveles inferiores.
Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos. Por ejemplo,
el sueldo del director de producción es directo respecto a su área pero no controlable por
él. Estos costos son el fundamento para diseñar contabilidad por áreas de responsabilidad
o cualquier otro sistema de control administrativo.
b) Costos no controlables: En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en
que se incurre; tal es el caso de la depreciación del equipo para el supervisor, ya que dicho
gasto fue una decisión tomada por la alta gerencia.

6. De acuerdo con su comportamiento:


a) Costos variables: Son los que cambian o fluctúan en relación directa con una actividad o
volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas: la materia prima
cambia de acuerdo con la función de producción, y las comisiones de acuerdo con las
ventas.
b) Costos fijos: Son los que permanecen constantes durante un rango relevante de tiempo
o actividad, sin importar si cambia el volumen, como sería el caso de los sueldos, la
depreciación en línea recta y el alquiler de un edificio. Dentro de los costos fijos, existen
dos categorías. Por un lado, se encuentran los costos fijos discrecionales, que son aquellos
que son susceptibles de ser modificados, como por ejemplo los sueldos y salarios; por otro
lado, están los costos fijos comprometidos, que son los que no aceptan modificaciones,
por lo cual también son llamados costos sumergidos. En esta última categoría entraría la
depreciación de la maquinaria y contratos a largo plazo de arrendamiento.
c) Costos semivariables: También conocidos como “semifijos” o mixtos, estos costos
tienen como característica que están integrados por una parte fija y una variable. El
ejemplo típico son los servicios públicos como electricidad y teléfono, que cobran una
cuota fija por servicio más un costo variable por uso del servicio (kilowatts, minutos de
llamadas).
7. De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones:
a) Costos relevantes: Son aquellos que se modifican o cambian de acuerdo con la opción
que se adopte; también se les conoce como costos diferenciales. Por ejemplo, cuando se
produce la demanda de un pedido especial y existe capacidad ociosa; en este caso los
únicos costos que cambian, si se acepta el pedido, son los de materia prima, energéticos,
fletes, etc. La depreciación del edificio permanece constante, por lo que los primeros son
relevantes, y el segundo irrelevante para tomar la decisión.
b) Costos irrelevantes: Son aquellos que permanecen inmutables, sin importar el curso de
acción elegido. Esta clasificación permite segmentar las partidas relevantes e irrelevante
en el proceso de toma de decisiones.

8. De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido:


a) Costos desembolsables: Son aquellos que implicaron una salida de efectivo, lo cual
permite que puedan registrarse en la información generada por la contabilidad. Dichos
costos se convertirán más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden
llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas. Un ejemplo de un costo
desembolsable es la nómina de la mano de obra actual.
b) Costo de oportunidad: Es aquel que se origina al tomar una determinación que provoca
la renuncia a otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar a cabo la
decisión. Un ejemplo de costo de oportunidad es el siguiente:
c) Costos virtuales: Costos que impactan a la utilidad durante un periodo contable, pero
que no implican una salida de efectivo. Ejemplo: Depreciación, pérdidas cambiarias.

9. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución de la actividad:


a) Costos diferenciales: Son los aumentos o disminuciones del costo total, un cambio en
los niveles de inventarios, etc. Estos costos diferenciales pueden clasificarse en costos
decrementales y costos incrementales. Los costos decrementales se originan cuando un
costo diferencial disminuye por reducciones del volumen de operación, como sería el caso
de los ahorros que tendría la empresa por la eliminación de una línea de producto. Por
otra parte, los costos incrementales son aquellos en los que se incurre cuando las
variaciones de los costos son ocasionadas por un aumento de las actividades u
operaciones de la empresa, como sucedería cuando se introduce un nuevo proceso en la
línea de producción que requiere la contratación de nuevos trabajadores y costos
adicionales de materia prima o energéticos.
b) Costos sumergidos: Son aquellos que, independientemente del curso de acción que se
elija, no se verán alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio.
Este concepto tiene relación estrecha con lo que ya se ha explicado acerca de los costos
históricos o pasados, los cuales no se utilizan en la toma de decisiones. Un ejemplo de
ellos es la depreciación de la maquinaria adquirida. Si se trata de evaluar la alternativa de
vender cierto volumen de artículos con capacidad ociosa a precio inferior al normal, es
irrelevante tomar en cuenta la depreciación.
10. De acuerdo con la relación en la disminución de actividades:
a) Costos evitables: Son aquellos plenamente identificables con un producto o un
departamento, de modo que, si se elimina el producto o el departamento, dicho costo se
suprime; por ejemplo, el material directo de una línea que será eliminada del mercado.
b) Costos inevitables: Son aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o el
producto sean eliminados de la empresa; por ejemplo, si se elimina el departamento de
ensamble, el sueldo del director de producción no se modificará.

11. De acuerdo con su impacto en la calidad:


a) Costos por fallas internas: Son los costos que podrían ser evitados si no existieran
defectos en el producto antes de ser entregado al cliente.
b) Costos por fallas externas: Son los costos que podrían ser evitados si no tuvieran
defectos los productos o servicios. Estos costos surgen cuando los defectos se detectan
después de que el producto es entregado al cliente.
c) Costos de evaluación: Son aquellos que se incurren para determinar si los productos o
servicios cumplen con los requerimientos y especificaciones.
d) Costos de prevención: Son los costos que se incurren antes de empezar el proceso con
el fin de minimizar los costos de productos defectuosos.

Las clasificaciones enunciadas son las principales; sin embargo, puede haber otras que
dependen del enfoque del cual se parta para una nueva clasificación. Todas las
clasificaciones son importantes, pero sin duda alguna la más relevante es la que clasifica
los costos en función de su comportamiento, ya que ni las funciones de planeación y
control administrativo ni la toma de decisiones pueden realizarse con éxito si se
desconoce el comportamiento de los costos. Además, ninguna de las herramientas que
integran la contabilidad administrativa puede aplicarse en forma correcta sin tomar en
cuenta dicho comportamiento; conocerlo es premisa básica para planear, tomar
decisiones y ejercer un eficaz control administrativo en la empresa.

EL PUNTO DE EQUILIBRIO DE COSTOS / COSTOS VARIABLES Y FIJOS


Cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los costos y gastos totales?
¿Cuál es el valor en ventas que una empresa debe alcanzar para cubrir exactamente sus
costos y gastos operativos?

Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se deben


identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso productivo.
Para operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer
que el costo se relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una
estrecha relación con las ventas.
Así como hay costos y gastos operativos fijos, tamién hay costos y gastos operativos
variables.
Se entiende por costo operativos de naturaleza fija aquellos que no varían con el nivel de
producción y que son recuperables dentro de la operación. El siguiente ejemplo podrá
servir para una mejor comprensión del concepto costo operativo fijo: Una empresa
incurre en costos de arrendamiento de bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la
empresa produce a un porcentaje menor al de su capacidad instalada tendrá que asumir
una carga operativa fija por concepto de arrendamiento y depreciación tal y como si
trabajara al 100% de su capacidad.
Respecto a los gastos operacionales fijos puede decirse que son aquellos que se requieren
para poder colocar (vender) los productos o servicios en manos del consumidor final y que
tienen una relación indirecta con la producción del bien o servicio que se ofrece.
Los gastos operacionales fijos siempre aparecerán haya o no ventas. Es importante tener
presente que los gastos son necesarios para poder recuperar el costo operacional. En el
rubro de gastos operacionales (administrativos) fijos se encuentran entre otros: la nómina
administrativa, la depreciación de la planta física del área administrativa (se incluyen
muebles y enseres) y todos aquellos que dependen exclusivamente del área comercial.

Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados en el
producto final. Sin embargo, estos costos variables, como por ejemplo la mano de obra, la
materia prima y los costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen de
producción. Por su parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen
exclusivamente de la comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán comisiones, de lo
contrario no existirá esta partida en la estructura de gastos.

El análisis del PUNTO DE EQUILIBRIO estudia entonces la relación que existe entre costos y
gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se
entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de producción y ventas que una empresa
o negocio debe alcanzar para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos.

En otras palabras, el PUNTO DE EQUILIBRIO es el nivel ingresos que iguala a la sumatoria


de costos y gastos operacionales, es decir, donde la utilidad operacional es igual acero.

También el PUNTO DE EQUILIBRIO se considera como una herramienta útil para


determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento
determinado.

El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como para valores en
dinero.
El punto de equilibrio también se puede calcular gráficamente, así:

Eje de las abscisas "X" representa la cantidad de unidades a producir y vender.


Eje de las ordenadas "Y" representa el valor de las ventas (ingresos), costos y gastos en
unidades monetarias.

DEPRECIACION
Pérdida de valor que sufre la inversión en bienes perecederos por causa de los años de
servicio. Depreciación Real o Absoluta.- Disminución del valor que experimenta un activo
en relación con su condición de nuevo, al considerar su estado actual.
DEPRECIACION POR METODO DIRECTO O LINEA RECTA
La depreciación por cada año es invariable.
D = (C – R) / P
Donde:
C = Costo del Activo
R = Valor Residual del Activo
P = Periodo Vida Estimada
Ejemplo : Un ecógrafo, Vale 2500 $us. Y Me dura 10 años, En diez años tengo que
comprar otro.
Si gano 500 $ mes al mes como rentabilidad y no deprecio, En 10 años tendré que gastar
el equivalente a 5 meses para comprar otro. Por eso previsiono con depreciación

D = (C – R) / P Donde:
C = Costo del Activo = 2500 $.
R = Valor Residual del Activo 200 $.
P = Periodo Vida Estimada 10 años
D = (2500 – 200 ) / 10
D = 2300 /10 = 230 $ por año. (19 $. / mes)
Si gano 500 $ mes al mes como rentabilidad
Destino 19 $. Mes y bajo mi rentabilidad a 481 $.

IMPUESTOS
Es un aporte en dinero de acuerdo a la actividad económica que realizan.
Permite al Estado contar con recursos necesarios para desarrollar obras que mejoren la
calidad de vida.
El Estado redistribuye los recursos generados por la recaudación de impuestos a
diferentes sectores
Servicios de salud, educación, programas sociales, infraestructura, seguridad, etc..

CONTRIBUYENTES: Impuestos
- Personas Naturales: Personas que generalmente ejercen profesiones u oficios,
anticresistas, ahorristas.
- Empresas Unipersonales: Personas naturales que realizan actividades económicas
empresariales.
- Personas Jurídicas: Son empresas identificadas por una razón social, son sociedades
conformadas de acuerdo al Código de Comercio

IVA (Impuesto al Valor Agregado)


• Es el valor adicional que adquieren los bienes o servicios al ser transformados
durante el proceso productivo.
• ¿QUÉ GRAVA? Ventas y alquiler de muebles e inmuebles. Servicios en gral.
Importaciones definitivas.
• ¿QUIÉNES PAGAN? Personas naturales ó jurídicas.
• ¿QUIÉNES NO PAGAN? Exportaciones, Importaciones -1.000 $. S. turísticos y
hospedaje a turistas extranjeros, Act. culturales / artistas nacionales / públicos ,
venta de libros y publicaciones estatales, Transporte internacional
• ¿CUÁL ES LA ALÍCUOTA? 13%, a las compras y ventas.
• ¿CUÁNDO SE DEBE PAGAR? Mensual de acuerdo al vencimiento, según el último
digito del (NIT).
IT (Impuesto a las Transacciones)
• ¿QUÉ GRAVA? Ingreso por el ejercicio de cualquier actividad lucrativa o no:
Comercio, Industria. Profesión. Oficio. Alquiler.
• ¿QUIENES PAGAN? Personas naturales o jurídicas, Empresas públicas, privadas y
unipersonales.
• ¿QUIÉNES NO PAGAN? Trabajo dependiente, Cargos públicos. Exportaciones.
Servicios de gobierno, Intereses bancarios, Establecimientos educacionales
privados, Venta de libros, periódicos y revistas.
• ¿CUÁL ES LA ALÍCUOTA? 3% del monto de la transacción.
• ¿CUÁNDO SE DEBE PAGAR? Mensual de acuerdo al vencimiento, según el último
digito del NIT.

IUE (Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas)


• ¿QUÉ GRAVA? Utilidad neta (Utilidad bruta menos gastos deducibles)
• ¿QUIENES PAGAN? Empresas públicas y privadas, inclusive las unipersonales.
• ¿QUIÉNES NO PAGAN? Gobiernos, Universidades Públicas., Asociaciones,
fundaciones s/fines de lucro
• ¿CUÁL ES LA ALÍCUOTA? 25%, sobre utilidades netas
• ¿CUÁNDO SE DEBE PAGAR? Anual hasta 120 días posteriores al cierre de gestión
fiscal.

Ejemplo Impuestos
IVA: 13% DE LA VENTA MENSUAL
• Venta facturada en el mes 15 000 $us.
• 15 000 $. X 13% = 1950 $. de impuestos en IVA
IT: 3% DE LA VENTA MENSUAL
• Venta facturada en el mes 15 000 $us.
• 15 000 $. X 3% = 450 $. De impuestos en IT
IUE: 25% DE LA UTILIDAD ANUAL
• Total de utilidad anual 150 000 $.
• 72 000 $. X 25% = 18 000 $. De impuestos en IUE
LA EMPRESA AGROPECUARIA

La empresa agropecuaria es aquella que produce bienes agrícolas y/o pecuarios; estas
empresas gozan de mucha importancia en la economía de cualquier país, porque
representan las entidades económicas que abastecen de recursos naturales que
conforman la alimentación de la población del país al que pertenecen o proporcionan
materia prima a otras industrias.

Dentro de las características de una empresa agropecuaria tenemos:


- Proceso productivo con seres vivos: Esta basado en el uso de seres vivos, que poseen
leyes de comportamiento asociadas a su naturaleza y por ende determinan sus
respuestas. Los estímulos sobre estos seres vivos son múltiples y por tanto los factores
que inciden en la producción agropecuaria son diversos y difíciles de predecir.
- Alta incidencia del medio ambiente: Muy dependiente de factores ambientales, trata de
manejar/pronosticar el comportamiento de factores que son difíciles de modificar o
ajustar a las necesidades productivas.
- Alta dependencia de recursos naturales: Además del clima, se basa en el uso del suelo y
agua, recursos de alta variabilidad en su disponibilidad, tanto espacial como temporal, lo
que hace aún más compleja su optimización.
-Función de producción: Por tratarse de recursos finitos desde el punto de vista
productivo, poseen un potencial productivo máximo. Lo que da la existencia de un punto
óptimo desde un punto de vista técnico y otro desde uno económico, los que no
necesariamente coinciden.
- Desarrollo nuevas técnicas de producción: Dada la alta dependencia de factores
exógenos, se han desarrollado tecnologías tendientes a aminorar este efecto. Como
Especies resistentes a plagas y enfermedades, Mejoras en la ingeniera genética, Desarrollo
de ciertas características productivas a través de la biotecnología, Manejo ambientes
controlados, Inseminación artificial etc.
- Composición del Patrimonio Neto: Elementos que constituyen la financiación propia de
la empresa. Activos: Los componentes más frecuentes son: Tierra, stock de hacienda y
cereales, maquinaria. Frecuentemente la contabilidad de los balances no representa el
valor real de los activos de la empresa. Por tergiversación de resultados, por variaciones
del precio de la hacienda.
- Caracterizado por financiarse de un modo incorrecto. El error más común es el de
realizar inversiones de envergadura como la compra de maquinaria o de tierra y financiar
la compra en el corto plazo. Estas inversiones normalmente presentan un repago de
mediano o largo plazo, y restan capital de trabajo al productor, que indefectiblemente
finaliza refinanciando la deuda en plazos más lógicos para el tipo de inversión realizada.
- Margen bruto total y rentabilidad: La empresa agropecuaria puede tener una o diversas
actividades, dependiendo de: Características de suelo y climáticas de la zona, Solvencia
para desenvolverse en el negocio o distancia de mercados.
En consecuencia, hay empresas agropecuarias, netamente agrícolas, otras ganaderas y
otras mixtas. El Margen bruto de cada actividad se contemplan los costos directos que
están 100% afectados a la misma. Y los gastos que se efectúan independientemente y que
afectan al funcionamiento global: se llaman gastos de estructura. ejemplo: impuestos,
personal Gral. mantenimiento, mejoras etc.
- Liquidez y financiamiento de la empresa agropecuaria: La estacionalidad de los ingresos
de una empresa agropecuaria. Analizando el ciclo de cada una de las actividades,
identificamos las etapas de mayor y menor liquidez de la empresa, Mayores o menores
fondos pueden ser requeridos al sistema financiero.
- Empresas familiars: No es solo un individuo el propietario, sino que toda una familia se
encuentra implicada. Lo que da diferentes objetivos personales de cada integrante
familiar y también objetivos empresariales. Es recomendable que los objetivos surjan de
una reunión familiar, o una asesoría de sucesión familiar. Sin acuerdo, la empresa no
tendrá un objetivo común a lograrse y cada integrante se esforzará por sus propios
intereses.

Dentro de los objetivos de una empresa agropecuaria fuera de ganar dinero “per se”
podemos mencionar:
• Supervivencia de la empresa
• Maximizar utilidades
• Incrementar el ingreso neto
• Reducir deudas, trabajar sin deudas
• Mantener ingresos estables, establecer el ingreso mínimo para un año
determinado
• Pasar la explotación agropecuaria a la próxima generación
• Incrementar el tamaño de la explotación, adicionar tierra
• Mantener la fertilidad del suelo y los recursos hídrico

También podría gustarte