Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

Campus virtual UDES

Informe escrito: TIC, Pedagogía y RED para la incorporación en la práctica

educativa

Karen Tatiana Urrego Martínez

Estudiante de Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza

Profesor consultor: Carlos Alirio Quintero Lesmes

19 de noviembre de 2020
Las tecnologías emergentes son innovaciones en desarrollo que como su nombre lo dice

en un futuro cambiarán la forma de vivir del ser humano brindándole mayor facilidad a la

hora de realizar sus actividades. Estas tecnologías innegablemente están modelando nuestra

sociedad, nuestras costumbres, la forma de relacionarnos y comunicarnos, la forma en la que

las empresas producen, la forma en la que se educa.

Hemos pasado de un modelo de sociedad industrial a un modelo de producción del

conocimiento donde las demandas de las tanto de las empresas como de la sociedad, han

cambiado. Incluso el modo de interactuar con esta tecnología está cambiando. Hoy en día esa

interacción es mucho más dinámica dando al usuario un rol activo, convirtiendo al mismo

usuario en parte de la tecnología.

Las tecnologías en el ejercicio diario de enseñanza, sea cual sea sus características está

dado para facilitar el aprendizaje, ya que es posible integrarlo a casi cualquier contenido y se

puede incorporar desde el grado 0 hasta en las universidades, ya que según estudios, “Las

instituciones innovadoras de hoy están usando la nube inteligente para escalar experiencias

de aprendizaje altamente personalizadas que más allá de la cobertura mejoren la

calidad”,(Rob Curtin, director mundial de Educación Superior de Microsoft, 2017).

Las TIC permiten crear ambientes de aprendizaje donde se respetan las formas de

aprender, los intereses y las necesidades específicas de los estudiantes y se favorezca el

desarrollo máximo de sus capacidades, adaptando el proceso de aprendizaje a uno que les

facilita acceder a los contenidos en forma social e individual, en el que utilizan y desarrollan

sus habilidades de comunicación. Al enfrentarse a experiencias de aprendizaje más ricas y

variadas con el uso de la multimedia, los estudiantes satisfacen sus necesidades y cumplen

sus expectativas individuales, con estilos y ritmos cognoscitivos diferentes, que les permiten
ampliar y perfeccionar sus conocimientos, además de comunicarlos en los cursos en línea,

foros, chats, correo: Aún lo anterior, las actividades deben ser planeadas por los diseñadores

educativos teniendo en cuenta un modelo pedagógico.

Como apunta Castells (2005:103), el nuevo paradigma de la tecnología de la información

proporciona la base material para que su expansión cale en toda la estructura social. Donde

es importante subrayar que esta capacidad de penetración de los efectos de la TIC, refiere a

la información como parte de toda actividad humana y que todos los procesos de nuestra

existencia individual y colectiva están directamente moldeados (aunque sin duda no

determinados) por el nuevo medio tecnológico. En la Sociedad del Conocimiento,

“…la tecnología clave es la Tecnología de la Información, que es distribuida a través de

Internet; lo que hace posible a ‘La Red’ como la nueva forma de organización social. En

este sentido, Internet no es simplemente una tecnología, sino un medio de organización

fundamental, que procesa la virtualidad en nuestra realidad, por lo tanto, dirige y

transforma nuestra realidad” (Castells, 2008:1:16:47).

Las Tecnologías emergentes en la educación ofrecen al estudiante una visión más amplia

sobre las principales tecnologías emergentes y su integración dentro del proceso educativo.

Para esto se toma como referencia las tecnologías identificadas por el New Media Consorcio

en el informe Horizon desde el 2007 hasta hoy. Debido a todos estos cambios que se han

venido presentando en los sistemas educativos con la llegada de las TIC, el docente en usos

educativos de las TIC como un factor determinante para superar dificultades y así eliminar

la brecha digital que existe entre la generación que está siendo educada y la generación de

sus educadores. Es de considerar que lo fundamental para superar esta brecha digital se

encuentra en el planteamiento educativo, en el uso de las TIC, en el énfasis que se debe hacer
en el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas, en las múltiples posibilidades que

ofrecen las nuevas tecnologías para aprender a investigar, trabajar en equipo y producir

materiales educativos retadores e innovadores.

Los docentes en la Educación actual tienen un papel importante frente al uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación. La inclusión de estas tecnologías,

permiten responder a factores como la globalización y la aparición de entornos laborales

inciertos para los futuros profesionales; la labor docente se centra en aprovechar el potencial

didáctico que ofrecen las TIC, como el uso combinado de textos, gráficos, sonido,

fotografías, animaciones y videos, que propician la construcción de conocimiento

involucrando todos los sentidos; el docente debe afrontar los cambios en las políticas

institucionales, comprender y adaptar su propio rol y el del alumno, para lograr que los

estudiantes alcancen las competencias suficientes para su desempeño profesional. Es así,

que el siglo XXI enfrenta a los docentes a un desafío educativo, integrar las TIC de la manera

más eficaz para la incorporación de competencias, habilidades y saberes en los estudiantes.

La inclusión de las TIC en las clases, debe estar sujeta a lineamientos contenidos en

políticas institucionales lo suficientemente claras y encaminadas a que las instituciones

públicas y privadas de educación superior, “embarquen” a sus profesores en el camino de la

preparación y uso de los contenidos digitales, en una palabra, capacitación, y no simplemente

se obtenga una suficiente infraestructura que no sea usada para los procesos de enseñanza y

aprendizaje tanto en las aulas de clase como fuera de ellas, debido al desconocimiento de

quienes orientan las respectivas asignaturas de los programas académicos.

No es un secreto que las TIC influyen de manera significativa en la educación, sin

embargo es la aplicación efectiva de estas las que pueden arrojar un resultado positivo en la
formación de los estudiantes; por lo tanto el desafío está dado para los docentes en la

educación superior, quienes son los orientadores de las asignaturas y deben sacar el mejor

provecho de las TIC; para ello en primer lugar, la formación del docente exige conocimientos

en su disciplina; segundo, vocación por la enseñanza; tercero, competencias en TIC y cuarto

espacios para la reestructuración o reformulación del manejo de las asignaturas.

La competencia en TIC se convierte en una necesidad para que el docente ejerza

eficientemente su actividad de docencia, dando respuesta a los intereses de sus estudiantes,

a las necesidades de la disciplina y a la investigación en el tema. Más que saber dictar una

clase, resultado de la preparación responsable del tema, ahora se requiere un docente que deje

a sus estudiantes aprender mediante la interacción con sus compañeros, con la información

que consigue en Internet, con la búsqueda en bases de datos, en e-libros; con la lectura de

documentos producto de investigaciones, de revistas en línea, entre otras. (Mestre, 2014).

Según (MEN, 2014) las competencias TIC que el docente debe tener son: Tecnológica,

Comunicativa, Pedagógica, Gestión e Investigativa. La competencia Tecnológica busca que

la educación se integre con las TIC para mejorar los espacios de enseñanza y aprendizaje. Es

por eso que se han establecido ambientes virtuales, como las pizarras digitales o lenguajes de

programación para niños. El televisor, proyector o computador también son elementos

tecnológicos para la pedagogía.

El conectivismo se presenta como la teoría de aprendizaje para la era digital, propuesto

por George Siemens en el 2004, plantea un modelo de aprendizaje en el contexto del amplio

uso de la conectividad y diversos medios tecnológicos. Es orientado por la comprensión que

las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está

adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información


importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo

una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente.

Siemens, (2004).

Para Montero (2011) el aprendizaje es un proceso humano, natural y cultural, a través del

cual el hombre concede significado a la realidad en la que vive e interactúa con los demás

individuos. A lo largo del tiempo se han planteado las teorías del aprendizaje (conductismo,

cognitivismo y constructivismo) que intentan dar respuesta a cómo las personas aprenden,

adquieren conocimiento y le dan sentido a la realidad. Pero al escenario educativo han llegado

las TIC, imprimiéndole dinamismo y flexibilidad logrando, hasta cierto punto, transformarlo.

Las TIC se han constituido en un medio de aprendizaje que permea y transforma las formas

de conocer y crear significados. Por tanto, las conductas, las experiencias, los medios y la

interacción misma están alterando la definición de aprendizaje, configurándolo en un proceso

compartido y colaborativo en comunidad, externo e interno al individuo y no necesariamente

a partir de la conducta observable.

Para concluir afirma Montero (2011) que el Conectivismo se constituye como una teoría

de aprendizaje emergente que pretende dar respuesta a cómo el individuo reorganiza su forma

de pensar, de vivir, de comunicarse y de aprender, en una sociedad altamente tecnificada que

se edifica en el marco del fenómeno de la globalización, la complejidad y la sociedad del

conocimiento.
¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificulta realizar el ejercicio en las

condiciones 2,3,4?

Para dar respuesta al interrogante citaremos una de las etapas de desarrollo de a Piaget,

este en la etapa pre operacional, debido a que los niños de 0 a 6 años se encuentran en esta

etapa, en la cual comienzan a usar símbolos y responden a los objetos y eventos de acuerdo

a lo que parecen que son. Desde los procesos cognitivos planteados por la ciencia cognitiva,

se puede evidenciar en el caso planteado, que los niños en temprana edad con un mismo nivel

evolutivo, pueden llegar a dar respuestas a una situación problema que se presente sin que

esta exija la realización de tareas que lo superen, lo cual sucede en el ejercicio 1, donde la

luz está inicialmente apagada y cuando el niño acciona el conmutador se enciende.

Sin embargo, cuando se plantean los ejercicios 2, 3 y 4, se evidencia cierta dificultad, ya

que el nivel de desarrollo determina cierta capacidad para dar solución en forma

independiente al problema planteado. El niño de 6 años posee ciertas capacidades con

respecto a su nivel de maduración, pero tiene ciertas funciones que se encuentran en proceso

de maduración y probablemente, alcanzaran su madurez más adelante sin ayuda de un

maestro u otra persona. Los estudiantes de mayor edad, al tener una mayor maduración

evolutiva, no presentan dificultad al ejecutar los ejercicios 2, 3 y 4, y tienen cierta capacidad

para soluciona solos el problema plantado. Teniendo en cuenta el concepto de “zona de

desarrollo próximo”, en el caso anterior, de acuerdo a la teoría del desarrollo de Vygotsky,

las capacidades de resolución de problemas pueden ser de tres tipos: Aquellas realizadas

independientemente por el niño, (caso1), aquellas que no puede desarrollar aun con ayuda y

aquellas que puede realizar con ayuda de otros.


¿Cómo mediaría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la solución

del problema?

Si partimos del rol de maestros y tenemos en cuenta el aporte de Piaget y Vygotsky,

debemos centrarnos en crear ambientes de aprendizaje en el aula para los niños que permitan

la experimentación y el aprendizaje por medio del juego, el trabajo entre pares y colaborativo

es ideal ya que permite la transformación y apropiación del conocimiento. Como maestros

debemos tener en cuenta que no se trata de llenar al estudiante de conocimiento como si estos

fuesen una tabla rasa o recipiente vacío, nuestro rol debe centrarse a la orientación y guía del

niño haciendo uso de actividades que permitan el descubrimiento que le conduzca a alcanzar

la madurez cognitiva propia de cada etapa del desarrollo cognitivo.


Referencias Bibliográficas

 Corporación Colombia Digital, (2014). Ranking mundial sobre el uso de las TIC.

Recuperado de https://colombiadigital.net/actualidad/noticias/item/6953-ranking-

mundial-sobre-el-uso-de-las-tic.html

 Mestre, G. (2014). Docencia sin uso de TIC en el siglo XXI. Boletín. (2)

 Rubio, M. y Escofet, A. (2014) Visiones de los Estudiantes de la Docencia

Universitaria mediada por TIC. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. (45),

217-230. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36831300014

 Rob Curtin, (2017). La era digital en la educación.

 Castells, (2005:103) La era de la información.

 Montero, (2011). Una visión para la comprensión del aprendizaje desde una

sociedad digitalizada

 MEN, (2014). Ministerio de Educación Nacional de Colombia

También podría gustarte