Está en la página 1de 3

Componentes del PIB por gasto

PIB es la suma del consumo (C), inversión (I), el gasto del gobierno (G) y las exportaciones netas (X
– M).

PIB = C + I + G + (X – M)

Veamos una descripción de cada componente del PIB:

 C (consumo): es normalmente el mayor componente del PIB. Consiste en el consumo


privado (gasto de los hogares, gasto personal o del consumidor) en la economía. Estos
gastos personales caen bajo una de las siguientes categorías: bienes duraderos , bienes no
duraderos (perecederos) y servicios. Como ejemplo se podría dar comida, alquiler,joyería,
gasolina, gastos médicos, etc pero no incluye la compra de vivienda nueva.

 I (inversión): Se incluye aquí diversos gastos como el gasto de las empresas en diversos
campos, por ejemplo, la construcción de una nueva mina, la compra de software o la
compra de maquinaria y equipos para una fábrica. El gasto de los hogares (no
gubernamentales) en nuevas viviendas también se incluye en la inversión. En contraste
con su significado coloquial de “inversión” en el PIB no significa la compra de productos
financieros. La compra de productos financieros se clasifica como “ahorro”, en
contraposición a la inversión. Esto evita la doble contabilidad: si uno compra acciones de
una sociedad, y la empresa utiliza el dinero recibido para comprar las instalaciones,
equipos, etc, el monto será contabilizado en términos del PIB cuando la compañía gaste el
dinero en dicha compra. Si se cuenta también cuando uno le da el dinero a la empresa
sería contar dos veces una cantidad que corresponde sólo a un grupo de productos. La
compra de bonos o acciones es un intercambio, la transferencia de derechos sobre la
producción futura, no directamente un gasto en productos.

 G (gasto público): es la suma de los gastos gubernamentales en bienes y servicios finales.


Incluye los sueldos de los funcionarios públicos, la compra de armas para los militares, así
como los gastos de inversión. No incluye ninguna transferencia de pagos, tales como la
seguridad social o las prestaciones por desempleo.

 X (exportaciones): representa las exportaciones brutas. PIB refleja la cantidad que


produce un país, incluyendo bienes y servicios producidos para el consumo en otras
naciones, por lo tanto, las exportaciones se suman y son tenidas en cuenta en el PIB
nacional.

 M (importaciones): representa las importaciones brutas. Las importaciones se restan ya


que los bienes importados se incluirá en el componente G o C, y debe ser deducido para
evitar el recuento de oferta extranjera como oferta nacional.

Una definición totalmente equivalente es que el PIB es la suma del gasto en consumo final (FCE), la
formación bruta de capital (FBC), y las exportaciones netas (X – M).

PIB = FCE + MCD + (X – M)


FCE se puede desglosar en tres sectores (familias, gobiernos y las instituciones no lucrativas) y la
formación bruta de capital en cinco sectores (sociedades no financieras, corporaciones financieras,
hogares, gobierno e instituciones sin fines de lucro). La ventaja de esta segunda definición es que
los gastos se desglosan de forma sistemática, en primer lugar, por tipo de uso final (consumo final
o la formación de capital) y, en segundo lugar, por sectores de gasto, mientras que la primera
definición sigue, en parte, un concepto de delimitación mixto por tipo de uso final y sector.

Tenga en cuenta que C y G representa gasto en bienes y servicios finales, el gasto en bienes y
servicios intermedios no cuenta. (Bienes y servicios intermedios son los utilizados por las empresas
para producir otros bienes y servicios dentro del ejercicio contable).

Según la Oficina de Análisis Económico de EE.UU., encargada de calcular el PIB de los Estados
Unidos entre otros datos, “En general, los datos de origen de los componentes de los gastos se
consideran más fiables que los datos de los componentes de los ingresos” (vea el cálculo del PIB
por ingresos más arriba).

PIB per capita

El PIB se puede dividir entre el número de habitantes (N) para obtener el llamado PIB per
capita (también conocido como renta per capita, ingreso per capita o PIB por habitante). El PIB per
capita mide la riqueza material disponible por cada habitante del país.

PIBpc = PIB/N

PIB vs PNB

PIB puede ser contrastado con el Producto Nacional Bruto (PNB) o el ingreso nacional bruto (INB).
La diferencia es que el PIB define su alcance de acuerdo a la ubicación, mientras que el PNB define
su alcance de acuerdo a la propiedad. En un contexto global, el PIB mundial y el PNB mundial son
términos equivalentes.

El PIB tiene en cuenta productos producidos dentro de las fronteras de un país, el PNB tiene en
cuenta productos fabricados por las empresas de propiedad de ciudadanos de un país aunque la
empresa esté ubicada o realice la fabricación en otro territorio. Los dos serían el mismo si todas las
empresas productivas de un país fueran propiedad de sus propios ciudadanos y estos mismos
ciudadanos no fueran dueños de empresas productivas ubicadas en cualquier otro país. En la
práctica, sin embargo, la propiedad extranjera hace que el PIB y el PNB no sean idénticos. La
producción dentro de las fronteras de un país por una empresa de propiedad extranjera cuenta
como parte del PIB pero no del PNB; por otro lado, la producción de una empresa ubicada fuera
del país, pero que es propiedad de uno de sus ciudadanos, cuenta como parte de su PNB, pero no
su PIB.

El ingreso nacional bruto (INB) es igual a los ingresos del PIB más el ingreso del resto del mundo
menos los pagos de ingresos para el resto del mundo.

PIB vs PIN

El Producto Interior Neto, PIN, es la medida de la producción de bienes y servicios finales de un


país teniendo en cuenta la depreciación del capital de bienes construidos, es decir, la depreciación
de las instalaciones, equipos de producción, etc. Esta depreciación del capital también se le
conoce como Consumo de Capital Fijo (CCF).

PIN = PIB – CCF

También podría gustarte