Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

HERRAMIENTAS DE
BANCO
PROFESOR: ING. SALAZAR BOBADILLA.
INTEGRANTES:

Gomez Reyes Carlos 20122065D


Lavado Huaylinos Julio 20142616F

lima 02 de julio del


MC216 SECCIÓN B 2016 2016-I

LABORATORIO
N° 07
MC216 B
2015

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

INDICE

OBJETIVOS 3

EQUIPOS Y MATERIALES 3

Banco 3-4

Mordazas para banco 4-5

Martillos 6-8

Limas 8-14

Cinceles y corta frío 15-22

Arcos de sierra 22-25

Instrumentos de trazado y centrado 26-31

Llaves 32-37

Machos y terrajas 37-42

BIBLIOGRAFIA 43

MC216 B
2015

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

LABORATORIO DE HERRAMIENTAS DE BANCO

Objetivos
 Obtener nociones de trabajo de las herramientas en la mecánica de banco.
 El reconocimiento elemental de las herramientas en la mecánica de banco.

Equipo y materiales

1. Banco
Un banco de trabajo es una mesa acondicionada para realizar sobre ella un trabajo específico. Los
bancos de trabajo suelen estar ubicados en talleres y en empresas de fabricación, elaboración,
montaje o manipulación de productos.

Composición de un banco de trabajo

 Patas o cajoneras: son la base que soporta y da rigidez a todo el conjunto. Deben ser lo
suficientemente resistentes para cargar con el peso del resto de los elementos que componen
el banco, la carga adicional de los objetos que en él se depositen y las fuerzas aplicadas al
trabajar sobre el banco. Las patas suelen ser metálicas y disponen de ruedas en el caso de los
bancos de trabajo móviles. También se pueden colocar cajoneras en lugar de patas

MC216 B
2015

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
aprovechando así el espacio bajo la encimera para almacenar herramientas, componentes y
otros utensilios

 Encimera: es la parte del banco sobre el que se realiza el trabajo. Debe ser
una superficie plana, suficientemente amplia y libre de obstáculos. La altura a la que debe de
situarse la encimera se determina en función de si el trabajo se realiza sentado o de pie. Las
encimeras de los bancos de trabajo pueden ser metálicas o de madera. Las encimeras
de madera pueden llevar distintos recubrimientos para mejorar su acabado o para protegerlas
de golpes o productos químicos agresivos como ácidos o aceites. En bancos de trabajo
especialmente diseñados para realizar trabajos de electrónica, se recubre la encimera con un
laminado conductivo para proteger el material eléctrico de cargas electrostáticas.

 Accesorios: un banco de trabajo debe facilitar al operario todas aquellas herramientas y


componentes necesarios para realizar su trabajo. Estos elementos deben estar siempre a
mano y no deben entorpecer el trabajo del operario. El más habitual es el tornillo de
banco aunque también se pueden equipar con estantes, cajas de plástico, iluminación, tomas
eléctricas y neumáticas, paneles perforados y ganchos porta herramientas, etc.

2. Tornillo o mordazas para banco

TORNILLO DE BANCO DE BOCAS PARALELAS.

MC216 B
2015

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

ALTURA DEL TORNILLO DE BANCO.

MATERIAL

Hierro en U

U 65 x 100 DIN 1026-St 37.

TÉCNICA DE TRABAJO

SUJECIÓN

Sujetar la pieza fijamente en el centro sobre el “alma”.

MC216 B
2015

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

3. Martillos

El martillo es una herramienta utilizada para golpear


un objetivo, causando su desplazamiento,
hundimiento o deformación. Su uso más común es
para clavar, calzar partes o romper objetos. Los
martillos son a menudo diseñados para un propósito
especial, por lo que existen una gran variedad de
diseños.Esta herramienta se compone, en su
estructura más básica, de una cabeza de hierro o
acero engastada en un mango, generalmente de
madera. Los puedes encontrar de varias formas y
modelos, cada uno de ellos pensado para trabajos concretos.

Martillos más utilizados

Martillo de orejas: es el martillo por excelencia. Su peso es de medio kilo y su cabeza se caracteriza
por poseer dos caras. Una redonda, para clavar los clavos, y otra con ranura, para sacarlos. Para los
clavos pequeños conviene utilizar uno fino de cabeza cuadrada, ligero y estrecho, que no golpee los
dedos al sujetar las puntas pequeñas.

Martillo de bola: de uso en mecánica. La bola, aparte de equilibrar el martillo, sirve para concentrar
los golpes, en el forjado de una pieza cóncava o al deformar los bordes de un remache o roblón para
realizar una unión por remachado.

Martillo de cuña: de uso en mecánica. La cuña sirve para el corte en caliente de piezas, de forma
similar al uso de la tajadera para piezas mayores, o a los cortafríos para espesores menores.

Para grandes esfuerzos existen martillos más sofisticados, los cuales se utilizan bastante en la minería
y en la construcción. Uno de estos es el martillo neumático. Es un taladro percutor portátil que basa su
funcionamiento en mecanismos de aire comprimido.

Realmente funciona como un martillo, pues no agujerea sino que golpea la superficie con objeto de
romperla en trozos.

También existen martillos hidráulicos con el mismo principio de funcionamiento que los martillos
neumáticos, solamente que aquí el fluido es aceite hidráulico en vez de aire comprimido. Estos
MC216 B
2015

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
martillos los llevan acoplados las excavadoras industriales.

Asimismo es importante la gama de martillos no férricos que existen, con bocas de nailon, plástico,
goma o madera y que son utilizados para dar golpes blandos donde no se pueda deteriorar la pieza
que se está ajustando.

Lineamientos Básicos para la Adquisición de Martillos

o Los martillos deben ser fabricados en acero SAE 1055 o sus equivalentes, forjados en una sola
pieza y tratados térmicamente.
o Las caras de trabajo deberán estar templadas y revenidas y tendrán una dureza comprendida
entre 50 y 55 Rockwell C, verificar a través de ficha técnica.
o Los martillos deben estar totalmente barnizados o provistos de un recubrimiento apropiado,
capaz de protegerlos de la oxidación
o La cara expuesta a los golpes debe estar pulida y los bordes redondeados o chaflanados (corte
de aristas) de manera que no presenten aristas vivas.
o Las cabezas de los martillos deben estar libres de rebabas, grietas o cualquier otro defecto que
afecte su funcionamiento.
o Los mangos de los martillos deben ser de madera (nogal o fresno) de longitud proporcional al
peso de la cabeza y sin astillas. El Mango debe ser resistente, sin presencia de agrietamiento o
rugosidad.
o El mango debe estar fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la cabeza
del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones
radiales. Nunca la cabeza se ajustara al mango mediante cuñas introducidas paralelamente al
eje de la cabeza ya que sólo se ejerce presión sobre dos lados de la cabeza.
o No se deben adquirir martillos que posean mangos reforzados con cuerdas o alambre.

Lineamientos para Manejo Seguro de Martillos

o Antes de utilizar un martillo asegurarse que el mango está perfectamente unido a la cabeza.
Un sistema es la utilización de cuñas anulares.
o Se debe seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las
superficies a golpear.
o Se debe tener en cuenta que la pieza a golpear debe tener máximo 2/3 del tamaño de la cara
del martillo.)
o La pieza a golpear se debe apoyar sobre una base sólida no endurecida para evitar rebotes.
o El mango del martillo debe sujetarse por el extremo, para su correcta utilización.
o Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo.
o En el caso de tener que golpear clavos, éstos se deben sujetar por la cabeza y no por el
extremo
o No se debe golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un punzón u otra herramienta
auxiliar, esto suelta la cabeza aún si tiene cuñas.

MC216 B
2015

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
o No se debe utilizar un martillo para golpear otro martillo o para dar vueltas a otras
herramientas o como palanca
o No se debe utilizar un martillo con el mango deteriorado o reforzado con cuerdas o alambres.
o No se deben utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta.

o En lo posible se debe utilizar overol, botas de seguridad con puntera de acero, gafas de
seguridad, guantes en vaqueta y protección respiratoria de libre mantenimiento para material
particular.

4. Limas
Limado:

¿Qué significa “limar”?

El limado es un procedimiento de conformado con arranque de viruta.

Efecto

La lima tiene dientes cuneiformes con filos.

Acción de fuerza sobre una cuña

Acción de separación por ejemplo al cortar leña.

Acción de arranque de viruta por ejemplo al cepillar.

Angulo de filo

Beta β

MC216 B
2015

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Medio de trabajo

La Lima (lima plana roma)

La lima es una herramienta que permite trabajar un material con arranque de viruta. Tiene un gran
número de filos (picaduras), semejantes a cinceles, y posee una dureza mayor a la del material a
trabajar.

Las limas talladas actúan rascando. Las limas fresadas actúan cortando.

MC216 B
2015

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

La lima tiene dos salpicaduras

 Angulo de picadura inferior por ejemplo 54°.


 Angulo de picadura superior por ejemplo 74°.

Las picaduras inferiores y superiores tienen una división “t” diferente. Por ello, los dientes están
dispuestos alternativamente unos tras otros, de modo que un diente elimina lo que otro ha dejado.

La división “t” es la distancia de un diente a otro.

División de la picadura de una lima fresada.

MC216 B
2015

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

El mango de la lima

Debe perforarse en forma de escalera.

Debe colocarse golpeando con un mazo de madera.

Uso de la lima

¿Cómo deben prenderse limas grades?

MC216 B
2015

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

 La mano derecha agarra el mango de la lima, del tal manera que la extremidad del mango de
contra la palma de la mano.
 La palma de la mano izquierda presiona sobre la hoja de la lima.

Posición de los pies

Al limar, los pies deben encontrase en una posición sólida.

Posición del cuerpo

El cuerpo hace movimientos rápidos y uniformes.

MC216 B
2015

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Conducción de la línea

 A lo largo de su eje longitudinal para que


se evite la formación de estrías.
 Ejercer una presión sobre la lima:
 La mano derecha empuja y apreta.
 La mano izquierda se limita a apretar.
 Los movimientos uniformes en ambas
direcciones provocan un arranque de
viruta homogéneo.

Compensar las diferencias de altura entre ambas “alas” por un cambio repetido de la sujeción.

Desbarbar

En sentido longitudinal del canto limado (no limar ningún


chaflán).

MC216 B
2015

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Comprobar
Las distancias de las superficies trabajadas respecto a las líneas trazadas deben ser iguales en ambas
“alas”.

La planeidad
Las superficies se comprobará primero a simple vista (comparar con la línea de trazado)

Comprobar la planeidad con la regla de acero.

Lineamientos Básicos para la Adquisición de Limas

 Las limas se deben fabricar, como mínimo de acero 1090 y con un recubrimiento
superficial que evite su corrosión.

 Las limas deben ser de calidad uniforme, rectas de perfil y forma, libres de herrumbre,
rebabas o defectos de cualquier otra clase que afecten el funcionamiento de la
herramienta.

 Los dientes de corte deben ser regulares de forma y altura uniforme, en toda su
longitud.

 En el caso de tener mango este debe estar afianzado firmemente a la cola de la lima.

Lineamientos para Manejo Seguro de Limas

 Se debe seleccionar la lima según la clase de material con el que se va a trabajar y el


grado de acabado que se le quiera dar (fino o basto).

 La lima no debe utilizarse para golpear o como palanca o cincel.

 La forma correcta de sujetar una lima es coger firmemente el mango con una mano y
utilizar los dedos pulgar e índice de la otra para guiar la punta. La lima se empuja con
la palma de la mano haciéndola resbalar sobre la superficie de la pieza y con la otra
mano se presiona hacia abajo para limar. Evitar presionar en el momento del retorno.

 No se debe sostener las caras de trabajo con las manos ya que el sudor genera
oxidación. Estas deben ser sostenidas por la punta, la cual posee un área lisa y el
mango.

 Se debe evitar rozar una lima contra otra.


MC216 B
2015

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

 La limpieza de la lima no se debe hacer golpeándola contra cualquier superficie dura,


esta debe hacerse con un cepillo de alambre.

5. CINCELES Y CORTA FRIO

Cincelado

Cincelar es el trabajo de los materiales con una herramienta cuneiforme y afilada (cincel o cortafrío).
El efecto cortante se obtiene por el golpe de un martillo sobre la cabeza del cincel.

Al penetrar el cincel en el material se forma una entalla.

La posición del cincel provoca

La sección

a) Cincelado de división.

MC216 B
2015

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

La sección.

b) Cincelado de cizallado

La formación de viruta.

c) Cincelado por arranque de viruta

Medios de trabajo

 Cortafrío plano redondo


Angulo de filo 40…60°

 Cortafrío de cizallar
Angulo de filo 60°

Material

Chapa fina 1 x 70 x 100 DIN 1541- St 1002


MC216 B
2015

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

A) Cincelado de división

Permite la sección de los materiales en que no se puede obtener por cizallado.

Proceso de trabajo

En los trabajos a cincel se produce una entalla por el desplazamiento y la compresión del
material, entalla que se profundiza cada vez más hasta obtener la separación.

Técnicas de Trabajo

- Mantener y conducir el cincel.


- Conducir el martillo.

MC216 B
2015

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

- Las medidas del cincel y del martillo deben formar una línea recta (una línea
común de acción)
- Practicar una entalla de guía por cincelado.
- Dar martillazos suaves para permitir que se pueda corregir la entalla de guía.

Seleccionar por cincelado en la entalla de guía

Posición del cuerpo.

- La vista queda dirigida sobre el filo del cincel.

B) Cincelado de cizallado

En los trabajos de cizallar a cincel, la línea de corte (línea de trazado) debe coincidir
con el canto superior del contrasoporte.

MC216 B
2015

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Aparte del defecto de entallar, el cincel ejerce ante todo un esfuerzo de cizallamiento,
con un esfuerzo mínimo se obtiene un corte limpio, sin deformar la pieza de trabajo.

Proceso de trabajo

El cincel se sitúa de tal modo que se lleva oblicuamente sobre el canto opuesto para que
pueda intervenir por un efecto de cizalla. Para ello conviene utilizar un cincel plano pero se
perdería cierta parte del efecto de percusión.

Técnica de trabajo

Chapas estrechas se sujetan en el tornillo de banco, de tal manera que la línea de


trabajo coincida con el canto superior del tornillo.

El filo del cincel debe acercarse a la chapa de un ángulo inferior a 45°. Al tener el cincel en al
posición correcta, la viruta se desarrolla en forma de hélice.

Precauciones de seguridad

- La cabeza del cincel debe quedar exenta de rebabas y de grasa.

MC216 B
2015

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

- Al terminar el corte, la fuerza del golpe debe disminuir.


- Desbarbar la chapa para evitar lesiones de corte.
- El martillo debe dar sobre el cincel de modo que su fuerza de percusión actué
exactamente en la dirección al eje del cincel (línea de acción), evitando así que
resbale.
- Revestir el cuerpo del cincel con una protección para evitar lesiones en las manos.

C) Cincelado de arranque de viruta

Proceso de trabajo

Al cincelar con arranque de viruta, se sitúa el cincel en tal ángulo respecto a la pieza de
trabajo, que el material se arranca como viruta por el efecto de la cuña.

El ángulo de colocación de pende de la posición en que se sitúa el cincel

Ángulos en el filo del cincel

β = ángulo de filo 60°

α = ángulo de despullo, unos 8°


Reduce la fricción y gasto de energía.
γ = ángulo de ataque
Determina el desprendimiento de la viruta.

MC216 B
2015

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Medios de trabajo

Cincel agudo el filo está transversalmente respecto al ancho del cincel y tiene que ser más
ancho que el mango forjado en el plano (vaciado hueco ~ 2°)

Cincel plano

Precauciones de Trabajo

Instalar una pantalla protectora contra las virutas.

MC216 B
2015

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Lineamientos Básicos para la Adquisición de Cinceles

 Los cinceles deben ser de acero de alto carbono (contenido mínimo de carbono de
0,65% por peso verificar en ficha técnica) o acero aleado, forjados en caliente con
buenas características de corte, resistentes al desgaste y al golpe.
 En el momento de adquirir el cincel es necesario tener en cuenta que los cinceles para
metal son diferentes a los cinceles para mampostería, por la aleación con la cual son
fabricados.
 Según el material sobre el que se desea trabajar varía el ángulo de filo del cincel,
tomando como norma general los siguientes: (NTP 391)

 E
l

á
n
g
ulo de cuña debe ser de 8º a 10º para cinceles de corte o desbaste y para el cincel
ranurador el ángulo será de 35º, pues es el adecuado para hacer ranuras, cortes
profundos o chaveteados.
 La superficie del cincel debe estar libre de rebabas, rugosidades que afecten su
desempeño, oxido y bordes afilados (excepto los bordes cortantes). La superficie más
grande que se forma en el borde cortante, debe ser pulida y tener un recubrimiento
que lo proteja contra la corrosión.
 El extremo de golpeo de los cinceles debe ser biselado para minimizar las
deformaciones. Además debe terminar en forma de corona ligeramente simétrica o en
ángulo recto, con una tolerancia de ± 2º respecto al eje longitudinal del eje del cincel.
 El cuerpo de los cinceles debe ser de sección transversal cuadrada, hexagonal u
octogonal. Los cinceles que tienen el cuerpo de sección transversal cuadrada deben
tener los bordes ligeramente redondeados.
 Si el cincel se usa para cortar, las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas.

MC216 B
2015

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

 Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven al ser
golpeados.
 Se deben desechar los cinceles fungiformes utilizando sólo el que presente una
curvatura de 3 mm de radio.
 La dureza en el extremo de trabajo de los cinceles debe estar entre 53 y 55 Rockwell C
y en la cabeza del cincel debe estar entre 45 y 53 Rockwell. Estos deben ser
verificables en la ficha técnica en el momento de la adquisición del cincel.

6. ARCOS DE SIERRAS
Aserrado

Aserrar es arranar virutas pequeñas mediante un gran número de filos en forma de cincel (dientes),
dispuestos uno tras otro en el canto de una hoja de sierra, y de los cuales siempre hay varios que
actúan a la vez.

El aserrado sirve sobre todo para dividir materiales, además para ranurar y entallar.

Medio de Trabajo

Sierra de arco

Los dientes están en dirección del corte

MC216 B
2015

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Los ángulos de los dientes de sierra

Los dientes de una sierra tienen la forma de


cuña.

β = ángulo de filo (beta)

α = ángulo de arranque (alpha)

γ = ángulo de corte (gamma).

Proceso de trabajo

Al mover la sierra en la dirección del corte


(movimiento del corte) y ejerciendo
simultáneamente una presión sobre la sierra (presión de corte), los dientes penetran en el material y
arrancan pequeñas virutas (arranque de viruta).

Técnica de trabajo

Sujeción de la pieza

 Una vez sujetada, la pieza ya no debe oscilar.


 Sujetar de tal modo que se pueda aserrar libremente.
 Sujetar las superficies estrechas de canto por el lado derecho, y si es necesario, en la posición
más alta.

MC216 B
2015

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

 Sujetar las superficies anchas en plano, por el lado derecho. La línea de trazado debe ser
visible y permanente

Muesca limada.

Hacer en el lugar del corte, una muesca con la lima triangular. La línea de trazado debe quedar visible.

Conducción de la sierra.

Al aserrar con la sierra de arco, el movimiento se inicia mediante los brazos y se apoya con un
movimiento correspondiente al cuerpo. Se presentarán atención a:

- La posición de la sierra.
- La posición del cuerpo.
- La posición de los pies.

Para obtener un corte impecable, debe iniciarse el aserrado colocando la sierra en un punto inferior al
ángulo de colocación y aserrar.

MC216 B
2015

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

- Avance con presión.


- Retroceso sin presión.
- Aprovechar toda la longitud de la sierra.
- Aserrar en línea recta, a lo largo de la línea de trazado. La línea de trazado debe
quedar visible.

Precauciones de seguridad

Al hacer cortes totales, se debe disminuir la presión ejercida sobre la sierra de arco, poco antes de
seccionar.

7. INSTRUMENTOS DE TRAZADO Y CENTRADO


El trazado

Trazar es el traslado a la pieza de trabajo de cotas de dibujos o de datos indicados por medio del
trazado de líneas.

¿Qué permite el trazado?

 Fabricar piezas de trabajo con medida justa.


 Comprobar durante el trabajo.
 Superficie de referencia.
 Es una superficie de la pieza de trabajo a la cual se refieren las medidas.

Medio de Trabajo

Metro de acero

MC216 B
2015

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Al medir:

 El metro debe aplicarse directamente a la longitud a medir, o en posición perpendicular a la


superficie de referencia.
 En lo posible, debe utilizarse un tope y mirar el punto de lectura en dirección vertical.

¿Qué significa “medir”?

 Medir es la determinación de un valor de medición, comparando una magnitud dada con una
unidad de mediad legal.
 Aguja de trazar.
 Aguja de acero (punta templada) que sirve para trazar materiales duros.
 Aguja de latón
 Sirve para trazar en materiales blandos cuya superficie no debe rayarse.

Escuadra

MC216 B
2015

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Escuadra con espaldón de 90°.

Material

2 chapas para embutición profunda

2 x 110 x 110 DIN 1541- RSt 1304

Conducción de la aguja a trazar

- Colocar la punta de la aguja en la pieza de trabajo y en contra la regla.


- Mantener la aguja apartada de la regla e inclinada en la dirección del trazado. Trazar la línea
una sola vez.

Precauciones de seguridad

- Proteger la punta de la aguja de trazar por un corcho.


- Peligro de corte en la manos por los cantos de la chapa.

Granetear

Granetear es la aplicación de concavidades mediante una herramienta cónica, el granete, en líneas o


puntos de intersección determinados.

MC216 B
2015

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Gracias al granete se determinan de manera duradera las líneas de trazado y sus puntos de
intersección con lo que se asegura un control eficaz del trabajo.

Granetear se usa para fines de control.

Medios de trabajo

Granete, más duro que el material a marcar.

Martillo de ajustador de 200 g

Proceso de Trabajo

Al granetear, el golpe del martillo, provoca la penetración de la punta templada del granete en el
material, con lo que se forma una cavidad cuneiforme.

MC216 B
2015

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Técnica del taladro

Para granetear, colocar la pieza de trabajo sobre un apoyo de acero.

Como se prende el granete.

Como se aplica el granete, apoyando la mano en la pieza de trabajo.

Como se pone derecho el granete.

Golpear el granete

El granete debe golpearse con el martillo en la dirección del eje del granete. Al granetear, la vista debe
dirigirse siempre hacia la punta del granete para poder controlar el trabajo.

MC216 B
2015

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

La exactitud del granete depende

- De la exactitud del trazado.


- De la punta afilada del granete
- De la aplicación del granete.
- De la correcta conducción del martillo.

Precauciones de seguridad

- La cabeza del granete y la tabla del martillo deben estar siempre exentos de rebabas y
de grasa.
- El mago del martillo debe estar fijado sólidamente.

Mármol de trazar

Placa de fundición cuya superficie ha sido rasqueteada o rectificada. Sobre el mármol se realizan todas
las operaciones de trazado. Generalmente es una base o mesa hecha con hierro fundido o acero
(también pudiera ser mármol), bastante fuerte y firme, dependiendo de su tamaño, para hacerla
resistente a las deformaciones. Su superficie está completamente plana y alisada tras ser planificada
con la finalidad de ser una herramienta de comprobación de planitudes.

Gramil

MC216 B
2015

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Es la herramienta usada para marcar líneas paralelas de corte en referencia a una orilla o superficie,
además de otras operaciones.

Consiste de una barra, un cabezal y un implemento de trazado que puede ser una tachuela,
una cuchilla, un bolígrafo o una rueda. El cabezal se desliza a lo largo de la barra y puede fijarse en
algún tramo mediante distintos instrumentos, ya sea un tornillo de retención, una leva de control o
una cuña.

Existen asimismo gramiles con dos puntas que se pueden situar a distintas distancias para marcar dos
líneas paralelas simultáneamente.

Gramil digital

8. LLAVES
Son herramientas manuales destinadas a ejercer fuerzas de torsión para tuercas y tornillos.

Existen dos tipos de llaves: boca fija y boca ajustable.

Boca fija: las llaves de boca fija vienen de diferentes tamaños y formas que permiten adaptarse a la
cabeza de la tuerca o tornillo a aflojar. Están diseñadas para sujetar generalmente las caras opuestas
de estas cabezas cuando se montan o desmontan piezas.

Tienen formas diversas pero constan como mínimo de una o dos cabezas, una o dos bocas y de un
mango o brazo.

Los principales tipo de llaves de boca fija son:

 Fijas o Españolas
 De estrella o Estriadas
 Mixtas

MC216 B
2015

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

 Llaves de gancho o nariz


 Tubulares
 Trinquete
 Hexagonal o Allen
 De golpe

La anchura del calibre de la tuerca se indica en cada una de las bocas en mm o pulgadas.

Boca ajustable: Las llaves de boca ajustables son herramientas manuales diseñadas para ejercer
esfuerzos de torsión, con la particularidad de que pueden variar la abertura de sus quijadas en función
del tamaño de la tuerca a apretar o desapretar. Los distintos tipos son: llave ajustable para tubos
(inglesa o Stilson), Llave ajustable para tuercas y tornillos (Alemana).
Las partes principales de las llaves de boca ajustable son: mango, tuerca de fijación, quijada móvil,
quijada fija y tornillo de ajuste.

MC216 B
2015

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Lineamientos Básicos para la Adquisición de Llaves

 Las llaves de boca fija y de boca ajustable deben fabricarse en acero cromo vanadio según la
norma ANSI B-107 y tener un tratamiento térmico que le permita tener una dureza mínima de
39 Rockwell C, además deben tener un recubrimiento que impida la corrosión el cual puede
ser fosfatado o en cromo.
 Todas las superficies de las llaves deben estar libres de impurezas, grietas, astillas, herrumbre,
rebabas y otros defectos que afecten su funcionamiento y manipulación.
 Las quijadas, mordazas y mecanismos de las llaves ajustables no deben presentar defectos
mecánicos visibles, de tal forma que puedan operarse suavemente sin ajuste o juegos
excesivos.

Llave con mordazas gastadas y defectos mecánicos.

 En el momento de adquirir una llave ajustable se debe tener en cuenta que estas no sirven
para altos torques apretando o aflojando, ya que presentaría deformación.
 La mordaza inferior de las llaves móviles debe mantenerse paralela a la mordaza superior con
un juego permisible de 1.2 mm. (NTC 1636)

 La cremallera y tornillo de ajuste de las llaves ajustables deben estar deslizando


correctamente.
 El dentado de las quijadas debe estar bien rectificado y sin defectos visibles.

Lineamientos para Manejo Seguro de Llaves

MC216 B
2015

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

- Antes de iniciar cualquier actividad defina el tipo de trabajo a realizar y las llaves a utilizar
teniendo en cuenta:
- Las llaves de boca fija se deben utilizar para acercar o alejar el tornillo, nunca para apretar al
final o aflojar al inicio ya que se deformará y fracturará.
- Se recomienda usar las llaves de estrella o corona para torques altos apretando o aflojando.
- Las llaves de trinquete son especiales para reparaciones en sistemas de aire acondicionado y
no soportan torques altos.
- Las llaves expansivas o ajustables son para sostener, acercar o alejar, nunca para apretar al
final o aflojar al inicio, ya que se deformará y dañará el tornillo o tuerca.
- Para tuercas o tornillos difíciles de aflojar es aconsejable utilizar llaves de golpe especiales
para dicho trabajo.
- Nunca utilice una llave ajustable cuando requiera realizar altos torques.
- Se recomienda utilizar las llaves de tubo solo para plomería, ya que si son utilizadas para
aflojar tornillos estos se pueden fracturar o abollonar.

- Las bocas de las llaves fijas no se deben desbastar pues se destemplan o pierden paralelismo
las caras interiores.
- Las llaves deterioradas no se deben reparar, es necesario reemplazarlas.
- Se debe evitar la exposición a calor excesivo.
- Para utilizar las llaves la torsión se debe efectuar girando hacia el trabajador, nunca
empujando. Si no puede utilizar la herramienta con normalidad por falta de espacio, gírela con
la palma de su mano.
- Al girar las llaves el trabajador debe asegurarse de que los nudillos no se golpean
- contra algún objeto.
- Compruebe que el diámetro de la herramienta se ajusta a la cabeza del tornillo o tuerca, ya
que siempre se debe utilizar una llave de dimensiones adecuadas a estos tanto para apretar
como desapretar. Nunca una más grande.
- Si la dimensión del tornillo o tuerca es en milímetros se debe utilizar su correspondiente llave
en milímetros. Si la dimensión de la tuerca o tornillo es en pulgadas se debe utilizar la llave en
pulgadas. Nunca se debe utilizar las llaves cruzadas así se aproxime la medida.

9. DESTORNILLADORES

MC216 B
2015

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

 Los destornilladores son herramientas de mano diseñados para apretar o aflojar los tornillos
ranurados de fijación sobre materiales de madera, metal, plástico, etc.
 Las partes principales de un destornillador son el mango, la barra y la hoja o boca

Los destornilladores se encuentran en distintas dimensiones y los principales tipos son:

 Tipo plano, pala o estándar.


 Tipo estrella o de cruz o Phillips.
 Tipo acodado.
 Tipo de horquilla.
 Tipo Torx.

Lineamientos Básicos para la Adquisición de Destornilladores

MC216 B
2015

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

 Deben ser de acero cromo vanadio, con un tratamiento térmico que garantice su resistencia;
esto debe verificarse a través de la ficha técnica en el momento de adquisición.

 La barra de los destornilladores debe presentar una superficie lisa, libre de poros, grietas y
rebabas, con un recubrimiento superficial que impida su corrosión, el cual puede ser en
cromo, cromo níquel o fosfatados.
 Los destornilladores se designan por el tamaño de la punta, su forma y la longitud de la barra.
El diámetro de la barra de los destornilladores tipo pala tienen una equivalencia en número a
los de tipo cruz como se menciona a continuación:

 Las caras de trabajo de los destornilladores de tipo plano deben ser simétricas y deben formar
entre ellas un ángulo de 10º como máximo.
 El mango de los destornilladores debe ser plástico o de madera con una sección transversal
cuadrada, hexagonal, triangular, redonda, ovalada, u octogonal y una superficie libre de
aristas vivas, asperezas o marcas de herramienta que afecten su funcionalidad.
 En los destornilladores de tamaño menor de 152 mm, el lugar de agarre de la herramienta
debe ser de tipo plano y en tamaños mayores, debe ser hexagonal y debe tener un diámetro
exterior, por lo menos 50% mayor que el de la barra.
 El mango debe llevar en toda su superficie exterior un estriado que facilite su agarre. Los
mangos de sección redonda u octogonal deben llevar de 4 a 6 acanaladuras con una longitud
no menor del 65 % de la longitud del mango.
 El extremo del mango, opuesto al de sujeción debe estar provisto de un pomo de mínimo
3mm más grande que el diámetro exterior del mango.

Lineamientos para Manejo Seguro de Destornilladores

 Se debe seleccionar un destornillador de tamaño, espesor, anchura y forma ajustada a


la cabeza del tornillo a manipular.

MC216 B
2015

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

 No se deben utilizar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota
o retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando lesiones en
manos. (NTP 391)
 Los destornilladores se deben utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos.
 El destornillador no debe ser usado como cincel, cuña, palanca o similar.
 La punta del destornillador debe tener los lados paralelos y sus aristas no deben estar
redondeadas.
 Para reparaciones eléctricas con carga se recomienda el uso de destornilladores
aislados según norma IEC 60900, ASTM 1505-94, ya que los tradicionales no son
aislantes.
 No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es pequeña. En su
lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con una prensa

10.MACHOS Y TARRAJAS
Roscado de interiores

¿Qué significa “roscar” interiores?

El roscado interior es tallar por arranque de viruta, estrías roscadas en el material, con una
herramienta a varios filos de una forma determina de hace girar (a mano) alrededor de su eje
longitudinal.

Formación de filete

Si se mueve un poco en la superficie lateral de un cilindro en rotación de modo uniforme en sentido


axial, se engendra una línea en espiral.

La distancia axial de un giro del cilindro se denomina paso (P).

Si en el curso de esta línea se corta una acanaladura con un perfil determinado en el material,
obtenemos un filete.

En la rosca, el paso es la distancia axial entre dos centros de paso consecutivos del filete.

MC216 B
2015

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Medios de trabajo

Juego de machos para roscar M 8,


de acero rápido (HSS).

M = rosca de filete métrico.


8 = 8 mm diámetro de la rosca.
Macho para devastar, 1 anillo
Macho para tallar, 2 anillos
Macho para afinar, sin anillo
Mango cuadrado.

Roscas con ranuras rompe virutas.

Entrada
Angulo de ataque
Angulo de filo
Angulo de despullo a (solamente en la entrada).

MC216 B
2015

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Giramachos de acero para girar el macho a mano

- De un brazo fijo.

- De dos brazos fijos

- De dos brazos regulables

MC216 B
2015

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Proceso de trabajo

Movimiento principal = movimiento de rotación del macho.

Movimiento de avance = movimiento axial de penetración en la pieza.

Al cortar roscas interiores, el material es cortado y desplazado por el macho de roscar; el material se
recalca.

El diámetro del agujero del núcleo debe por lo tanto, taladrarse de mayor tamaño que el diámetro del
núcleo.

Por consiguiente, el diámetro de taladrado para el agujero del núcleo debe tener mayor tamaño que
el diámetro de núcleo.

MC216 B
2015

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Precauciones de trabajo

Peligro de romper los juegos de machos para roscar.

Roscado de exteriores

¿Qué significa “roscar exteriores”?

El roscado exterior es el trabajo con arranque de viruta de un material mediante una herramienta a
varios filos que se hace girar a mano alrededor de su eje. Se cortan estrías de rosca en el hierro
redondo.

Medios de trabajo

Terraja M 10 de acero rápido (HSS).

Cuervo de filos cortantes con ranuras rompe virutas.

Entrada
Taladros de soporte.

Portaterrajas de dos brazos

Tornillos de fijación

MC216 B
2015

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Proceso de trabajo

Movimiento principal = movimiento de rotación de la terraja.

Movimiento de avance = movimiento axial a lo largo de la pieza.

Técnica de trabajo

 Encajar la terraja en la porta terraja.


 Fijar la terraja mediante los tornillos de fijación.
 Colocar la terraja en ángulo recto al eje de la pieza.
 Iniciar el corte bajo una presión uniforme de ambas manos y con un giro uniforme en el
sentido de las agujas del reloj.
 Interrumpir el arranque de viruta (movimiento giratorio), dar media vuelta en el sentido
contrario a las agujas del reloj.
 Las virutas se rompen y se caen.
 La longitud indicada para la rosca debe ser aprovechada ligeramente

MC216 B
2015

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

BIBLIOGRAFIA

 CURSO ELEMENTAL PARA EL TRABAJO DE LOS METALES-EJERCICIOS, Edición especial


para proyectos de formación profesional en el área de la cooperación técnica, Editado
por el BBF (BundesinstitutFϋRBerufsbildungs-ForschungBerlin) 1973, págs. 19-21, 26-
29, 39-42, 47-49, 119-123, 196-197.
 MANUAL PARA LA ADQUISICIÓN MANEJO SEGURO DE MEDIOS DE
TRABAJO,Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

MC216 B
2015

44

También podría gustarte