Está en la página 1de 3

El Modelo de Ocupación Humana (MOHO) pertenece a un marco conceptual de la

práctica, que trata de identificar los aspectos interrelacionados, lo cual nos permite
organizar la información. Ya que el modelo considera a los seres humanos, como
sistemas abiertos y dinámicos, que analizan los estímulos procedentes del entorno
ya sean físicos, sociales o culturales, donde elaboran la información recibida y a
partir de ello organizan su conducta ocupacional.
El MOHO nos proporciona tres subsistemas donde conceptualiza internamente a
la persona, como un sistema compuesto por volición este “es un patrón de los
pensamientos los sentimientos acerca de uno mismo como actor en el mundo
propio, los cuales ocurren cuando uno anticipa, elige, experimenta e interpreta lo
que uno hace”22
En las observaciones algunos de los participantes demostraban preocupación
“Indica que se siente mejor que teme salir de casa” Participante 1
Por habituación lo cual “se define como la disposición internalizada de exhibir
patrones habituales de comportamiento, guiados por nuestros hábitos y roles, que
responden a características rutinarias de los ambientes temporales, físicos y
socioculturales. La habituación da forma a lo que tendemos a considerar como
común y corriente en nuestra vida. Es responsable de nuestro comportamiento de
cada día; de nuestra manera habitual de abordar tareas; de las formas diversas en
que nos manejamos en nuestros hogares, los vecindarios y la comunidad en
pleno, y de nuestros patrones de relación con otros”
Los participantes mantienen hábitos y rutinas de manera constantes “Se sienta en
el sol después se levanta poco a poco para reposar la comida y jugar en el
teléfono” Participante 1
“Se levanta de la mesa y se sienta en un mueble a ver un programa de televisión”
Participante3 En este subsistema también entran los roles, los participantes tienen
muy claro de cuáles su rol, a diferencia de uno que manda a hacer los labores a
su hija única menor: “Letrita a la hija diciéndole que este pendiente de la lavadora
que está casi lista y sigue viendo televisión“
Participante 1
Por capacidad de desempeño, la cual se define como un “conjunto de habilidades
que son utilizadas en la elaboración de un comportamiento con un propósito y
cumple con la organización de los constituyentes físicos y mentales. Este
subsistema tiene como propósito la realización hábil de las ocupaciones”24
Dentro de este subsistema, se halla entrelazado con las habilidades motoras
referida a cuando la persona “se mueve interactúa con los objetos de la tarea y el
ambiente. Las habilidades motoras especificas incluyen estabilizar el cuerpo,
inclinarse y manipular objetos”25 “Se sienta a desayunar enel proceso tiene
dificultad para sostener las cosas dice que se siente cansado y sin fuerzas
dejando parte de la comida” Participante 1

“Se dirige al aula pautada, al momento de subir los escalones el participante 2 se


agarra el pecho le falta el aire y se detiene a descansar cada varios escalones
dura aproximadamente 15 minutos para subir al piso 3”
Participante 2
, “Solevanta con cuidado del mueble hacia la mesa y la respiración se le nota
fuerte y rápida, se sentó a reposar en una silla hasta que se le calmo la
respiración”
Participante 3, “Se levanta del mueble habla con el esposo le dice que le duelen
las piernas y se fue al cuarto acostarse” Participante 4, “Se siente cansada y habla
de forma entre cortada pidiéndole agua asus sobrinos a medida que sube las
escaleras le vuelve el cansancio”
Participantes 6
. En la capacidad de desempeño también hayamos las habilidades de
procesamiento, estas son vistas cuando la persona “maneja y modifica acciones
para completar una tarea. Las habilidades de procesamiento incluyen energía,
conocimiento, organización temporal, organización del espacio y los objetos y
adaptación, ejemplo de habilidades específicas de procesamiento incluye
mantener la atención en la tarea, escoger herramientas y materiales apropiados
para la tarea, organización lógica del lugar de trabajo o adaptar el método para
completar la tarea como respuesta a un problema”26
. “Cuando caminaba a buscar un ingrediente en la alacena no recordaba que iba a
buscar”
Participante 5
Por último hayamos las habilidades de comunicación e interacción, esta se
observa cuando la persona “transmite sus intenciones o necesidades y coordina
su comportamiento social para actuar en conjunto con las personas. Las
habilidades de comunicación e interacción incluyen corporalidad, intercambio de
información y relaciones, ejemplos de habilidades específicas de comunicación e
interacción incluye gestación para indicar intención, pedir información, expresar
afecto o relacionarse de determinada manera como una manera de establecer
lazos con otros”27
Además de todo lo mencionado el MOHO tiene un sistema compuesto por
contexto ambiental este incluye “los espacios que los seres humanos ocupan, los
objetos que ellos usan, las personas con quien ellos interactúan y las posibilidades
y significados del hacer que existen en el colectivo humano del cual forman parte.
Cada ambiente ofrece oportunidades y recursos potenciales, demandas y
limitaciones. El modo en que las características de un ambiente específico
interactúan con los valores, intereses, causalidad personal, hábitos, roles y
capacidades de desempeño de cada persona determinará la influencia que tiene
el ambiente en esa persona”28

Teniendo conocimiento previo de cada uno de los subsistemas, tomaremos como


base la capacidad de desempeño, donde la capacidad depende del estado de los
sistemas músculo esquelético, neurológico, cardiopulmonar y otros sistemas
corporales de la persona, que son utilizados cuando se actúa en el mundo. La
capacidad de desempeñarse también depende de las habilidades mentales o
cognoscitivas como memoria y planificación.
Además nos enfocamos seguidamente con las habilidades motoras ya que las
personas afectadas por el virus del COVID-19 a las cuales se observaron,
presentan dificultad respiratoria, “Baja las escaleras de su casa hacia la puerta
poco a poco al llegar a la puerta se siente cansado y esperan unos minutos para
poder salir” Participante 2 por ende centramos la planificación de nuestro proyecto
en el subsistema mencionado, teniendo como enfoque mejorar y reforzar el
sistema respiratorio y actividades físicas para desarrollar las capacidades de cada
una de las personas.
Ya entonces al estar enfocados y basados a las teoría propias del marco de
Modelo de Ocupación Humana, logramos de manera más objetiva los problemas y
desafíos que los participantes de La Gran Caracas presentan a la hora de
despeñar sus ocupaciones, siendo influenciados por ser pacientes post
hospitalizados por el virus del COVID-19. Por lo tanto la planificación debe ser
orientado hacia el mejoramiento de las capacidades motoras en cuanto al sistema
respiratorio, en los participantes de con edades comprendidas entre veinticuatro
(24) a noventa y tres (93) años de edad, por medio de una serie de actividades
que desarrollen y cambie de manera reveladora el funcionamiento del sistema
respiratorio
.

También podría gustarte