Está en la página 1de 13

3.

LÍNEA BASE AMBIENTAL

3.1. MEDIO FÍSICO

3.1.1. Clima
La Costa ecuatoriana consta de un solo período de lluvias, que comienza a fines de
diciembre o principios de enero y termina a fines de mayo; esto es, el periodo de lluvia
comienza con el Solsticio de Diciembre (cuando el sol se encuentra en el Trópico de
Capricornio) y termina dos meses después del Equinoccio de Marzo (cuando el sol se
encuentra sobre el Ecuador). Este período se caracteriza por tener dos meses de
máximas lluvias, marzo, abril, que coinciden y vienen inmediatamente después del
Equinoccio del 21 de marzo.
El período seco comienza con el Solsticio de junio (cuando el sol se encuentra en el
Trópico de Cáncer) y termina un poco antes del solsticio de diciembre. Esto es, la
estación seca se extiende desde junio hasta mediados del mes de diciembre.
Además de las características anotadas, los factores que afectan la distribución de las
lluvias son la Corriente Cálida de El Niño, el desplazamiento de la Zona de Convergencia
Intertropical y la corriente fría de Humboldt.
La región litoral del Ecuador yace contigua a masas de aire y agua del Pacífico, cuyos
desplazamientos estaciónales tienen influencia decisiva en sus características climáticas.
Durante el período de enero a abril, la Corriente del Niño, cuyas aguas se originan en el
Golfo de Panamá, cruzan la Línea Ecuatorial, y fluyen a lo largo de la costa ecuatoriana,
dando origen a la estación lluviosa. En estos meses, las masas cargadas de humedad
que se producen sobre la corriente avanzan tierra adentro, para descargar esa humedad
en forma de precipitación convencional u orográfica. A medida que la Corriente de El
Niño se retira del Golfo de Panamá, la influencia fresca y estabilizadora de la Corriente
del Humboldt se hace sentir, dando comienzo a la estación seca. Esta última corriente es
responsable también de las temperaturas relativamente bajas, especialmente en la zona
de influencia de la Península de Santa Elena, así como también de la virtual ausencia de
lluvias y su continua nubosidad, que ocurre de mayo a diciembre.
Un evento climático que afecta al Golfo de Valencia y al cantón Valencia es el Fenómeno
El Niño. Este evento puede ser definido como una respuesta de la circulación local al
cambio del régimen de vientos durante la época de lluvia. Por un incremento de los
vientos que soplan a través del Istmo de Panamá, el transporte de agua hacia el sur
también comienza a aumentar. Relacionada con este fenómeno está la oscilación del
Sur, con manifestaciones en el sistema océano-atmósfera. Estos dos eventos son
agrupados bajo un sólo término, el cual es: fenómeno ENSO (El Niño - Southern
Oscillation). Uno de los efectos del ENSO es la reducción de la cantidad de peces
pelágicos; otro impacto es el incremento de lluvia. Este fenómeno se presenta con una
periodicidad estimada entre 10 a 15 años.
La provincia de Los Ríos está ubicada en la Región Litoral al este de la provincia
del Guayas ocupando una parte de la Cuenca del Río Guayas. Posee un clima
tropical que se caracteriza por tener periodos frescos, secos y periodos lluviosos,

Estudio de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río Lulo. Cap. 3, Página 1


calurosos; con variaciones de lluvias entre 1.000 y 1.500 mm distribuidos en forma
periódica, con temperatura promedio es de 24 grados centígrados anuales. A
continuación se detallan los valores promedios históricos para cada uno de los
indicadores de clima.

Para el análisis climático se tomaron en consideración como referencia los datos de la


estación meteorológica M468, del cantón Montalvo. Correspondientes al período 2008-
2010. Cabe indicar que en el Anuario Meteorológico, los datos existentes solo se refieren
a la pluviometría. Los datos obtenidos referente a tiempo, viento, fueron a través del
internet.

El clima que corresponde al sitio auditado es el Tropical Monzón. Es tan caluroso como el
tropical húmedo, pero posee una estación seca (junio a noviembre) y la lluvia total anual
esta entre 1.000 mm y 3.000 mm
En cuanto a la pluviometría se registraron datos de los años 2006, con un total anual de
3414mm y con un máximo mensual en febrero con 899 mm. Mientras en el 2007 se
registró un nivel de 2.533mm anual y un máximo mensual de 789 en el mes de marzo.
Para el año se registró únicamente el mes de enero con 524mm. Gráfico 1.

ESTACION AÑO ENERO FEB MARZ ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DICB ANUAL
M468 2006 393,2 899,3 600,1 334,2 352,8 95,9 41,6 186 78,3 96,5 118 218 3414,4
M468 2007 335,5 360,2 789,7 548,6 160,0 114,8 46,7 19,0 16,2 47,7 33,4 61,7 2533,5
M468 2008 524,3                        

3.1.1.1. Precipitaciones
Las precipitaciones en Valencia muestran diferentes características de acuerdo con las
variaciones estacionales. La precipitación anual media es de 1.161,6 mm y más del 90%
se registra durante la estación lluviosa.
En lo referente a los días de lluvias por mes, los meses de escasez o ausencias de lluvias
son de junio a diciembre y los de mayor precipitación son de enero a mayo, durante el
período que se está analizando los días de lluvias por mes corresponde a 103,4 días.

Estudio de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río Lulo. Cap. 3, Página 2


3.1.1.2. Temperatura
La temperatura permanece casi constante durante todos los meses del año, su variación
es entre los 23,7° C y 26,7° C y se presenta en los meses secos y los meses de lluvia
respectivamente. El valor medio multianual es de 25,3° C. Las temperaturas extremas,
registradas como valores absolutos, varían desde los 17o C, hasta 37.3o C.
Los registros del termómetro de mínimas, indican que la temperatura mínima absoluta es
de 16,5° C que se registra durante el mes de junio
El registro del termómetro de máxima, indica que la temperatura máxima absoluta
mensual ocurre en marzo con un registro de 37.3° C

3.1.1.3. Vientos
El régimen de vientos varía estacionalmente. Durante el verano los vientos soplan en su
mayoría desde el Sur-Oeste con velocidades medias de unos 5,8 m/s, aunque también se
presentan vientos del Sur, con igual magnitud. Los períodos de calma son de 10%
aproximadamente para la estación seca. Para el promedio anual la calma representa un
7% del total.
Durante el invierno la dirección de los vientos varía desde el Nor-Este hasta el Sur-Oeste,
con velocidades de alrededor de 2 m/s, y con períodos de calma, en algunos de 30%.
Según la información recopilada por el INEN, la velocidad de los vientos varía entre 0.5
m/s hasta 7.4 m/s, siendo el mes de mayo el menor registro de velocidad y el mes de
septiembre el de mayor registro.

3.1.1.4. Humedad Relativa


El mes de abril registra el mayor índice de humedad con 88%, y los meses de enero y
abril registran los menores valores de humedad relativa con 65%. El valor promedio
anual de humedad relativa está en el orden del 75%

3.1.1.5. Nubosidad
La nubosidad para Valencia, corresponde a cielo semicubierto, es decir, 6/8 durante los
meses de enero febrero y marzo, y los meses de menor incidencia a los meses de julio,
agosto y septiembre con valores de 4/8. El promedio anual de nubosidad para el cantón
Valencia, es de 6.6 octas.

3.1.1.6. Evaporación
La evaporación es proporcionada por el evaporímetro de Piche, con un valor anual de
1.184,6 mm; el mes de mayor evaporación es diciembre, con 191.8 mm y el de menor
evaporación es mayo con 40.8 mm.

3.1.1.7. Heliofania
El valor acumulado promedio de heliofania mensual por horas de sol determina que el
mes de abril posee el más alto registro en heliofania (Horas de sol) con un valor de 209.3
horas, y el menor registro se obtuvo en el mes de enero con un valor de 80.5 horas de
sol. El valor total es de horas de sol es de 1.585,6 horas anuales.

Estudio de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río Lulo. Cap. 3, Página 3


3.1.1.8. Bioclima
Luís Cañadas, basándose en la clasificación de Gaussen determinó que el bioclima de
Valencia corresponde a la región húmedo Tropical, caracterizada por tener 8 meses
ecológicamente secos (mayo hasta diciembre), de los cuales son considerados 172 días
ecológicamente secos.

3.1.2. Aspectos Geológicos

3.1.2.1. Aspectos geológicos generales


Su relieve presenta pendientes de 5 a 25%, la mayor parte del terreno es semiondulado.
Las mayores alturas están presentes hacia el noreste coincidiendo con las
estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, allí se encuentran los cerros
de Simbe, Numbe y Cachari los mismos que sobrepasan los 500 m sobre el nivel del mar.
El área de Babahoyo pertenece a la formación ecológica de bosque húmedo Tropical, sus
suelos se han formado a partir de sedimentos aluviales depositados en épocas pasadas
por los ríos circundantes del área, son suelos muy duros de labrar debido a que
presentan altos porcentajes de arcillas expansibles, lo que hace que tengan drenaje
interno restringido; a nivel de orden pertenecen a los Vertí soles.
El área de Quevedo pertenece a la formación ecológica de Bosque Húmedo Tropical, sus
suelos se han formado a partir de cenizas volcánicas de reciente deposición. Son suelos
muy frágiles, presentan problemas de encostramiento superficial y están propensos a
erosionarse, generalmente son suelos francos con buen drenaje interno. A nivel de
orden se encuentra en el orden de los Andisoles.
Los suelos de la provincia de Los Ríos en un 80% son sometidos al uso excesivo de
maquinaria agrícola (se ha observado realizar dos o más pases de romplow) lo que ha
afectado su estructura, produciendo en muchos casos la compactación del mismo.
Un 20% de los terrenos de la provincia son sometidos a métodos de limpieza que incluye
la quema de los rastrojos, por pequeños y medianos agricultores de las zonas de
Mocache, Palenque, Ventanas, Montalvo, entre otras localidades, entre los meses de
septiembre, octubre y noviembre, ocasionándose graves pérdidas nutricionales y la
destrucción de la flora bacteriana.
Cabe resaltar que la contaminación del suelo por agroquímicos se ha incrementado a
niveles alarmantes (CAAM, 1996), tal es el caso del cultivo de banano, arroz y otros en
los cuales el uso de productos químicos como herbicidas, fungicidas, nematicidas y
otros, han provocado que la mayor parte de los suelos dedicados a esta
actividad presenten altos niveles de esterilización microbiana a tal punto que la flora,
y micro fauna han reducido su actividad al mínimo. La productividad de estos cultivos
demanda altas aplicaciones de agroquímicos para compensar este efecto. Esto trae
como consecuencia la contaminación de ríos, esteros y aguas subterráneas.
Las prohibiciones y restricciones de agroquímicos que se vienen dando en los países
desarrollados, han forzado un mercado en los países del tercer mundo, aprovechándose
de la falta de legislación apropiada de protección ambiental de sus gobiernos.
Para mayor información sobre el estudio de suelos del sector, remitirse a las memorias

Estudio de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río Lulo. Cap. 3, Página 4


técnicas del proyecto

3.1.3 Calidad del aire


El aire es un componente básico del ecosistema y elemento vital de la salud
ciudadana, sin embargo a pesar de su importancia no ha sido evaluado cualitativa y
cuantitativamente para determinar los niveles de contaminación. Niveles altos de
concentración de dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxido de azufre y
nitrógeno y partículas en suspensión, entre otros, constituyen un problema para la
salud pública.
El crecimiento urbano trae consigo el incremento de emisiones gaseosas producidas
básicamente por automotores, industrias y mal manejo de los desechos sólidos. En el
área rural, el uso y aplicación indebida de agroquímicos contribuyen a la
contaminación atmosférica. En la provincia se debe realizar una investigación de los
niveles de contaminación del aire, sobre todo en las zonas urbanas.

3.1.4 Nivel de ruido


La norma de permisibilidad de los niveles de ruido se encuentran en la Tabla 1 “Niveles
Máximos de Ruido Permisible Según Uso de Suelos”, del Anexo 5, “Límites Permisibles
de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas, Fuentes Móviles y para Vibraciones”
del Libro VI “Calidad Ambiental”, del “Texto Unificado de Legislación Ambiental” (TULA).
En la provincia se debe realizar una investigación de los niveles de contaminación por
ruido, sobre todo en las zonas urbanas.

3.2. MEDIO BIÓTICO.

3.2.1. Flora
En Ecuador se estima una deforestación de 340.000 hectáreas en los últimos 50 años,
siendo la zona más afectada la Región Litoral donde solo queda el 1% del bosque seco y
un 4% del Bosque Húmedo Tropical. Según algunos analistas (Ministerio del Ambiente
2002) el proceso de destrucción comenzó a principios del siglo XX con el “boom” del
cacao, después con el banano y por último la industria maderera, a pesar de su
incipiente programa de reforestación.
La deforestación de grandes áreas de bosques naturales ha alterado el clima y
provocado graves problemas de erosión y desequilibrio de la flora y fauna. Especies
maderables como el pechiche, moral fino y roble han desaparecido. Las frutas propias
típicas de la región como pomarosa, pechiche y cauge han disminuido, al igual que las
plantas medicinales. El uso indiscriminado de agroquímicos sumado a las
prolongadas sequías han disminuido las superficies boscosas, todo esto como
consecuencia de la rápida expansión agropecuaria la misma que en los actuales
momentos llega al 95% del territorio provincial; es decir, apenas un 5% del área está
ocupada por áreas protegidas como los bosques naturales de Jauneche, Río Palenque y
los humedales de Abras de mantequilla.
La zona del proyecto se encuentra en las laderas de los cerros aledaños al Río Lulo y
dentro del área de haciendas Bananeras; por esta razón la flora nativa, tan sólo se

Estudio de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río Lulo. Cap. 3, Página 5


encuentran en las laderas del barranco y en las cercanías de las vías de acceso.
Del estudio efectuado por el Gobierno seccional de la Provincia de Los Ríos, se han
identificado las especies que se incluyen en el Cuadro No. 3.14.

Cuadro No. 3.14


Listado de Especies presentes en el área de estudio
FAMILIAS NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Fabaceae Machacrium millei Cabo de hacha
Graminaceae Guadua angustifolia Caña
Bignoniaceae Crescentia cujeti Mate
Sapotaceae Pouteria caimito Cauje
Moraceae Ficus benjamina Mata palo
Anacardiaceae Anarcardium occidentale Marañon
Pelliceriaceae Pellicieria rhizophorae Piñuelo
Moraceae Maclura tinctoria Moral fino
Apocynaceae Lacmellea floribunda Níspero silvestre
Fabaceae Eritrina poeppigiana Bombón
Boraginaceae Cordia hebeclada Tutumbes
Zapotaceae Chrysophylum caimito Candelo
Cecropiaceae Cecropia peltata Guarumo
Cochlospermace Cochlospermun vitifolium Bototillo
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guasmo
Fabaceae Erythrina fusca Palo prieto
Bombacaceae Pseudobombax millei Beldaco
Anacardiaceae Anacardium excelsum Caracolí
Mimosaceae Inga carinata Guaba de mico
Verbenaceae Vitex gigantea Pechiche
Anacardiaceae Manguifera indica Mango
Rubiaceae Coffea arabia Café
Areacaceae Attalea colenda Palma real
Anacardiaceae Spondias mombin Jobo
Myrtaceae Eugenia cf.pustulenses Guayabo de monte
Ulmaceae Sparrea schipii Tillo blanco
Ulmaceae Trema micrantha Sapán de paloma
Lecythidaceae Gustavia pusbencens Membrillo de monte
Mimosaceae Albicia guachapele Guachapelí
Sapindaceae Cupania cinerea Come pava
Mimosaceae Pithecellobium daulense Tinto
Moraceae Artocarpus altilis Fruta de pan
Asteraceae Tagetes sulphuria Rosa de muerto
Lamiaceae Mellisa officinalis Toronjil
Piperaceae Peperonia sp. Hierba de espanto (I)
Perejil (I)
Lamiaceae Menta piperita Menta (I)
Hierba buena
Asteraceae Porophyllum ellipticum Ruda de gallinazo
Musaceae Musa paradisiaca Plátano
Euphorbiaceae Manihot sculenta Yuca
Rutaceae Citrus limon Limón
Rutaceae Citrus reticulata Mandarina
Sapotaceae Pouteria caimito Cauje
Caricaceae Carica papaya Papaya
Rutaceae Citrus paradisi Toronja
Anarcardiaceae Spondias purpurea Ciruelo
Annonaceae Anona glabra Anona
Mimosaceae Inga carinata Guaba de mico

Estudio de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río Lulo. Cap. 3, Página 6


Sterculiaceae Theobroma cacao Cacao
Caesalpinaceae Tamarindus indica Tamarindo
Euphorbiaceae Phyllanthus acidus Grosella
Oxalidaceae Aborraha carambola Carambola (I)
Rutaceae Citrus sinensis Naranja
Lauraceae Persea americana Agucate
Bombacaceae Matisia alata Zapote
Sapindaceae Sapindus saponaria Jaboncillo
Euphorbiaceae Croton glavelus Chala
Falacurtiaceae Falacurtia sp. Alicuanco
Rompe jato
Apocynaceae Lacmellea floribunda Níspero silvestre
Lecythidaceae Gustavia pusbencens Membrillo de monte
Anacardiaceae Spondias purpurea Ciruelo
Fabaceae Yucartonia brenningii Palo de murciélago
Yuca de ratón
Morito
Euphorbiaceae Phyllantus juglandifolius Culo pesado
Rutaceae Zanthoxylum setalosum Quiebra jierro
Sasafrás
Bombacaceae Ochroma pyramidale Balsa
Caesalpinaceae Cassia grandis Caña fistula
Rompe jato
Elaeocarpaceae Mutingia calabura Niguito
Myrtaceae Eugenia jambos Poma rosa
Verbenaceae Mastrante
Verbenaceae Verbena litorialis Verbena
Acanthaceae Te chino (I)
Ajenjo (I)
Aspiaceae Eryngium foetidum Culantro de monte
Alivio dolor (I)
Labiataeae Osicium basilicum Albahaca
Scrophulariaceae Scoparia dulcis Teatina
Portulacaceae Portulaca oleracea Verdolaga
Hortiguilla de tigre
Crassulaceae Bryophylum pinnatum Hoja del aire (I)
Poaceae Cymbopogon citrstus Hierba luisa
Aristolochiaceae Aristolachia sp Zaragoza
Agavaceae Aloe vulgaris Zábila
Zingiberaceae Zingiber officinalis Jengibre
Chenopodiaceae Chenopodium ambrosoides Paico
Plantaginaceae Plantago major Llantén
Solanaceae Brugmansia suaveolens Campana
Caesalpinaceae Senna reticulata Abejón
Oreganito (I)
Cruciferaceae Altamisa (I)
Momordica charanatia achochilla

3.2.2. Fauna
Dentro de la zona de estudio se pueden observas una variedad de especie de animales
que son habitantes comunes de zonas pobladas, como se indican a continuación:

Estudio de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río Lulo. Cap. 3, Página 7


Cuadro No. 3.15
Fauna del Área de Influencia del Proyecto
Nombres Comunes Nombres Científicos
Mamíferos
• Perros
• Gatos
• Ratas negras Rattus Rattus
• Ratones domésticos Mus musculus
Aves
• Paloma común
• Gorrión común Zonotrichia capensis
• Jilguero común Spinus magellanicus
Insectos
• Cochillos de la Humedad Oniscus sp
• Ciempiés Scolopendra sp
• Milpiés Diplópoda
• Libélulas Aeschna marchali
• Cucarachas Blatella germanica
• Saltamontes Orden: orthoptera
• Grillos Grillus assimilis
• Mariposas (varias especies) Orden: lepidoptera
• Polillas Orden: Lepodoptera
• Escarabajos Orden: coleoptera
• Moscas común Musca Doméstica
• Abejas Orden: Hymenoptera
• Hormigas Familia: Formicidae
• Arañas Orden: Araneae

3.2.3. Avifauna
Existe una gran riqueza de aves en este sitio, por las cercanías del río Lulo, que da como
consecuencia la presencia de gran cantidad de aves.
La zona del golfo esta considerada como uno de los sitios de gran importancia para
especies de aves acuáticas y quizá una del área de invernada para los limícolas del
Neártico, mas importantes de América del Sur.
Los humedales de agua salobres y dulceacuícola constituyen el último refugio para las
poblaciones de fauna silvestre en especial de aves, se sabe que más de 80 especies
habitan en esta localidad de la cuenca del río Guayas, entre las que se encuentran los
grupos de las familias: Ardeidae, Anatidae, Laridae, fregatidae, Pelecanidae,
Phalacrocoracidae, entre otras. La familia de mayor presencia es el grupo de las garzas
caracterizadas por ser especies propias de estos sitios.

Estudio de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río Lulo. Cap. 3, Página 8


No se observaron zonas de anidación en el área de estudio. Los corredores biológicos
son sitios intermedios entre sitios conservados y sitios intervenidos. Sirven para especies
de aves migratorias que hacen paradero en estos lugares para alimentarse o
reproducirse. Otras especies migratorias observadas fue la Ardea herodias (garceta azul)
y Larus atricilla (gaviota).
Entre las especies de aves endémicas se encuentran el chochin bandeado
(Campylorhynchus fasciatus), paloma tierrera (Columba buckleyi), el batará collarejo
(Sakesphorus bernardi), el hornero (Furnarius cinnamomeus), el buho pigmeo
(Glaucidium peruanum), las viviñas (Forpus coelestis), los periquitos (Brotogeris
pyrrhopterus), (Nyctibius griceus) Punta estaca, (Jacana jacana) Jacana, (Parabufeo
unicintus) Gavilán, (Butorides striatus) Chuque, (Dendrocygna bicolor) Pato maría,
(Egretta thula) Garza blanca, (Columbia talpacoti) Paloma tierrero, (Cacicas cela)
Cacique, La única especie amenazada es el perico cachetigris (Brotogeris pyrrhopterus).

Entre los reptiles los mas frecuentes podemos encontrar son (Chelydra serpentina)
Tortuga mordedora, (Iuana iguana) Iguana, (Botrops asper) Equis

3.3. MEDIO HUMANO (SOCIOECONÓMICO)

3.3.1. Información Demográfica General

En la provincia de Los Ríos se encuentran las tierras más fértiles del país, por lo cual la
agricultura será siempre una de las actividades primordiales. 

Se dice que por la cantidad de ríos que la cruzan, García Moreno la denominó con este
nombre. La fecha de su creación fue el 6 de Octubre de 1.8606 de Octubre de 1.860
Los ríos nacen en la cordillera occidental de los Andes y el principal de ellos es el río
Babahoyo cuyos dos principales afluentes en la llanura son el Caracol y el San Pablo,
ambos aptos para la navegación. 

La capital de la provincia es la ciudad de Babahoyo.

La red fluvial de Los Ríos nace de la cordillera occidental de los Andes y es muy extensa.
Los principales ríos son el Vinces (cuyo curso medio se llama Palenque y el superior,
Quevedo), el río Puebloviejo, el río Catarama (que desde Ventanas hacia arriba se llama
Zapotal) y el río San Pablo. Todos estos son afluentes del río Babahoyo y, a su vez,
forman par te de la cuenca del río Guayas. Esta red fluvial ha hecho posible el desarrollo
de pequeños puertos, todos asentados en el curso de los dos ríos principales.
Específicamente, estos puertos se encuentran en Babahoyo, Quevedo,Vinces,Ventanas,
Catarama y Ricaurte. El puerto de Babahoyo se ubica en el centro de la convergencia de
la costa con la sierra y está rodeado de extensas zonas de buena producción agrícola.
Así mismo, Quevedo se encuentra en una zona de gran producción agrícola
(especialmente bananera) y es el centro de actividad comercial más importante de Los
Ríos.
La economía provincial está conformada por distintos sectores con distintas capacidades
productivas. A partir de los datos del Banco Central, tales sectores participan en la
producción provincial total (aproximadamente, 600 millones de dólares anuales) en el
siguiente orden: el sector agropecuario aporta el 42,16%; el sector servicios, el 30,93%;
el comercio aporta el 16,63%; la construcción, el 6,08%; las industrias, el 3,43%; y, el
turismo, el 0,29%.

Estudio de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río Lulo. Cap. 3, Página 9


Población.-

Actualmente la población total es de 778 115 habitantes, la zona rural cuenta con 362
273 habitantes que representan el 47% y 415 842 habitantes en la zona urbana
representando el 53% de la población provincial, podemos apreciar que la zona urbana
ha crecido en proporción y número, no pudiendo decir lo mismo de la zona rural, este
crecimiento desigual es el resultado de la migración rural-urbana, por acceder a mejores
servicios básicos, educación, salud, mejores remuneraciones.

Este comportamiento de la variable “población” tiene implicaciones en una Provincia


tradicionalmente agropecuaria; en efecto, el proceso de migración interna es un
componente que incide en la transformación de los sistemas agrarios y campesinos,
debido a que mientras hace un cuarto de siglo tres de cada cinco personas vivían en el
campo ahora viven solamente dos.
La tasa de crecimiento demográfico anual durante el periodo 2001-2010 en la Provincia
es del 2 %.

1.1.3. Población por grandes grupos de edad.

La estructura por edad de la Provincia es eminentemente joven de 0-14 años (33%)


(Pirámide poblacional expansiva). Se observa además que la población en edades
activas representan 19% entre 15 y 24 años y el 27% en edades comprendidas entre 25 y
44 años, y el 6% comprende la población de adultos mayores 65 años y más

GÉNERO Y FAMILIA.

Estudio de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río Lulo. Cap. 3, Página 10


En nuestra Provincia el género es una construcción social por medio del cual la
cultura y la sociedad definen derechos, responsabilidades e identidades de hombres
y mujeres, así como sus respectivas sinergias.
Existe el interés por trabajar hacia el logro de resultados, en los cuales ni los hombres
ni las mujeres sufran ningún tipo de exclusión, pero que tengan la capacidad de vivir
plenamente en el contexto económico, social, político y cultural.
Tanto los mujeres como los hombres realizan múltiples roles en sus vidas en la esfera
productivas, actividades dirigidas a la producción para el consumo o el comercio y las
generadoras de ingreso, actividades relacionadas con la creación de la familia y el
hogar.
Las mujeres por su parte realizan varias tareas simultáneamente, desempeñando
múltiples roles dentro de la esfera productiva y reproductiva.

Podemos evidenciar que de los 778 115 habitantes 398 099 (51,2%) son hombres y 380
016 (48,8%) mujeres; entre los cantones con mayor población están Quevedo que
representa el 22,3% de la población total, seguido Babahoyo con 19,8%, Vinces con
9,2%, Ventanas con el 8,6% y Buena Fe con 8,1%; mientras que entre los cantones con
menor población tenemos Valencia que representa el 5,5% de la población total, Baba
con el 5,1%, Mocache con el 4,9%, Puebloviejo con el 4,7%; Urdaneta con 3,8%,
Montalvo con el 3,1%, Palenque con el 2,9% y finalmente Quinsaloma con el 2,1% del
total de la población Provincial. De acuerdo al índice de masculinidad los cantones con el
índice más alto son Valencia y Palenque.

EDUCACIÓN.
El Estado ecuatoriano ha realizado importantes esfuerzos por lograr
cuantitativamente cubrir el territorio del país con el servicio educativo, los esfuerzos
que se realicen para mejorar este proceso posibilitarán disponer de una población
educada que pueda enfrentar adecuadamente los retos que impone el actual proceso
de apertura y globalización de la economía.

Estudio de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río Lulo. Cap. 3, Página 11


En la Provincia el analfabetismo, según el INEC asciende a 9,3 % (7,58% en la zona
urbana y el 14,21% en la zona rural). Si hacemos una relación de la tasa de
analfabetismo durante los años 1990 a 2001 disminuyó en 4,1% y del 2001 al 2010
podemos indicar que disminuyó en un 2,4%.
Los cantones en Los Ríos con los mayores índices de analfabetismo son: Palenque
(18,1%), Baba (14,5%), Mocache (13,5%), Valencia (12,5%), Quinsaloma (11,8%)
respectivamente.
Si analizamos también en cuanto a género apreciamos que la tasa de analfabetismo
más alta está representada por los hombres con el 9,7% mientras que en las mujeres
asciende a 8,8%.
El logro de la alfabetización básica en una sociedad es un objetivo primordial, pero es
la alfabetización funcional la que permite a los individuos participar de forma más
amplia en la vida social y económica.
De acuerdo a los resultados proporcionados por el Censo 2010 el 29.4% son
analfabetos en términos digitales, esta cifra indica que existen un importante grupo de
personas que no están involucradas con la tecnología. Es importante que las nuevas
generaciones tengan un mayor nivel de preparación tecnológica.

De acuerdo a los datos proporcionados por el censo 2010 se revela que en la Provincia,
el nivel primario es el de mayor cobertura con 277 208 personas, en el nivel secundario
existen 176 580 personas, y en el superior tenemos un total de 58 553 personas. A nivel
cantonal en Quevedo encontramos el mayor número de personas (53 670) con
instrucción primaria y en educación superior el Cantón Babahoyo tiene el mayor número
de personas con instrucción superior (19 149).

Salud.-

La Provincia de Los Ríos cuenta con 8 hospitales; el Hospital Martín Icaza y el Hospital
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social están considerados de categoría Provincial;
6 hospitales cantonales; 76 sub-centros de salud los mismos que están ubicados 35 en el
área urbana y 41 en el área rural; y 57 clínicas particulares.

Estudio de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río Lulo. Cap. 3, Página 12


NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.

PROVINCIA LOS Población Pobres Porcentaje


RÍOS
Necesidades Básicas 521.098 71,7
Insatisfechas - NBI

De acuerdo a la encuesta de condiciones de vida realizada en diciembre del 2006, las


necesidades básicas insatisfechas en la Provincia de Los Ríos fueron de 71,7%.

CULTURA MONTUBIA.
Entre los componentes de la nacionalidad ecuatoriana figura el montubio, factor de
identidad mestiza enraizado en la región Litoral, donde su presencia sigue marcando
la huella que a través de los siglos lo distingue como el elemento más representativo
del agro costeño, a cuyo desarrollo aporta su fuerza de trabajo y su constancia.
La Provincia hereda una diversidad cultural en la que resaltamos la presencia de la
cultura montubia, en donde se destacan los rasgos distintivos, espirituales,
materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social
en un período determinado.
El montubio es una miscelánea de grupos étnicos (blancos, mestizos, indígenas,
negros, mulatos), que se han asentado en la región desde más de 200 años.
Los montubios tienen características definidas y comparten entre ellos un conjunto de
ideas, creencias, valores, hábitos, costumbres, normas, rituales símbolos y un
imaginario sociocultural. Entre las características emblemáticas del montubio
destacan el ser un buen anfitrión y su carácter alegre, espontáneo, romántico,
soñador y afectivo. El amorfino, es una particularidad del montubio, mediante el cual
se transmiten sentimientos, mensajes, creencias y costumbres de forma oral y de una
generación a otra.
La cultura montubia en el Ecuador corresponde al 7,4%, y la Provincia de Los Ríos
representa al 35,0% de la población.
.
En Los Ríos, los cantones que tienen la mayor presencia en su población que se
definieron como montubios tenemos a Mocache (72,5%), Palenque (69,0%), Baba
(66,9%), Urdaneta (57,1%), Puebloviejo (51,9%), Vinces (46,6%) respectivamente.

Estudio de Impacto Ambiental, Puente sobre el Río Lulo. Cap. 3, Página 13

También podría gustarte