Está en la página 1de 54

REGLAMENTO GENERAL

ESTUDIANTIL DE
PREGRADO
Acuerdo 01 de 2010
CAPÍTULO VIII

CURSOS, EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES


 a)Regulares

 Ofrecidos bajo modalidad presencial y/o a distancia.


 Desarrollan el contenido de las asignaturas o
componentes curriculares en cada período
académico.

ARTÍCULO 55. TIPO DE CURSOS


 b)De Vacaciones
 Ofrecidos bajo modalidad presencial durante los
períodos de vacaciones y en determinadas
circunstancias.
1. Se desarrollaran en el lapso establecido por el
calendario Académico y establecidos por el Decano o
director de la unidad respectiva.
2. Busca que el estudiante curse asignaturas perdidas o
avanzar en el plan de estudios.
3. El criterio ,exigencias y efectos académicos en los cursos
vacacionales son los mismos que los asignados en los
cursos regulares.
 c)Tutoriales

 Cursos Ofrecidos para cubrir únicamente


contenidos de asignaturas o componentes
académicos que están directamente relacionados
con los planes de estudio y que cada estudiante
debe cursar y aprobar.
 Disponiblesen modalidad presencial o a distancia,
con orientación de un tutor y las mismas
exigencias y efectos académicos de un curso
regular.
 La duración será determinada por las directivas a
la cual pertenece la asignatura.
 d)Especiales

 No están presentes en la programación ordinaria.


 Complementan actividades generales y son
establecidos por el consejo de Facultad o Instituto
respectivo.
 Sujetos a las mismas condiciones, criterios,
exigencias y efectos académicos requeridos, y se
desarrollan en el lapso establecido.
Proceso de verificación
en

Estudiante Aplicación de conocimientos


Grado de asimilación

durante

Actividades de aprendizaje Capacidad de raciocinio Trabajo intelectual Competencias

Valoraciones de Evaluación
Expresadas
por
Numéricas Cualitativas
Calificaciones

ARTÍCULO 56. EVALUACIÓN


ACADÉMICA
 Clasificadas en:
1. De admisión.
2. Parciales.
3. Finales.
4. Supletorias.
5. De validación.
6. De suficiencia.
7. Otras.

ARTÍCULO 57. TIPO DE PRUEBAS


EVALUATIVAS
 Son
presentadas por los aspirantes para ingresar a la
UMNG.
 Siguen
las normas estipuladas para el efecto del
programa académico al cual se solicita ingresar.

ARTÍCULO 58. PRUEBAS DE ADMISIÓN


 Cada asignatura deberán realizarse mínimo 2
pruebas parciales y una final cuyos valores
porcentuales sobre la nota definitiva se determinan
más adelante.
 En
parciales, se evalúan los contenidos parcelados
de la asignatura o curso.
 Enla prueba final los temas de evaluación se
dejan a discreción del docente.

ARTÍCULO 59. EVALUACIONES FINALES


Y PARCIALES
 Parágrafo.La evaluación podrá realizarla el docente
de asignatura o la UNIDAD ACADÉMICA que
administra el programa o presta el servicio.
 Prueba que remplazara una prueba parcial o supletoria en la
que un estudiante no pudo presentar en la fecha señalada en
el calendario académico.
 Parágrafo. La solicitud para autorizar la prueba supletoria, debe
presentarse ante la unidad académica correspondiente entre
los dos días antes o después de la prueba normal, teniendo en
cuenta:

ARTÍCULO 60. PRUEBA SUPLETORIA


1. Cancelar el valor del supletorio con previa presentación de
la autorización respectiva.
2. La prueba debe presentarse en las fechas fijadas.
3. Si el estudiante no presenta dicha prueba en los plazos
descritos, la calificación evaluada será 0.0, a menos que la
causa que motivo el aplazamiento no haya cesado.
4. No podrá presentarse mas de una prueba supletoria por
asignatura durante el mismo período académico.
5. Siendo metodología a distancia, los supletorios se realizaran
según reglamento interno.
 Durante las pruebas de evaluación (Parcial, Final,
Supletoria) se podrán considerar también:
1. Pruebas orales o escritas.
2. Talleres.
3. Tareas.
4. Ensayos.
5. Trabajos de investigación formativa.
6. Informes.
7. Trabajos individuales o en grupos.
8. Asistencia.

ARTÍCULO 61. MODALIDADES DE


EVALUACIÓN
 Entre otras que el docente considere adecuados para
evaluar el conocimiento y competencias adquiridas por
el estudiante.
 De tales criterios de evaluación el docente orientará al
inicio de cada asignatura.
 Prueba presentada en las asignaturas que se han
presentado en otras instituciones de educación
superior aprobadas por el gobierno nacional, cuando
los contenidos, horas o créditos académicos no son
correspondidos plenamente con la UMNG.
 Parágrafo.La calificación definida mínima será de 3.5
en la escala de 0 a 5.

ARTÍCULO 62. PRUEBAS DE


VALIDACIÓN
 Prueba presentada por el estudiante para acreditar
un nivel de conocimientos o experiencia practica
sobre el tema de una asignaturas que le permita no el
tema por evaluar debe ser correspondido
plenamente con el programa de la asignatura en la
UMNG.
 Parágrafo.La calificación definida mínima será de 4.0
en la escala de 0 a 5.

ARTÍCULO 63. PRUEBAS DE


SUFICIENCIA
 Tramitadaante la división de registro, donde se envía
a la unidad académica correspondiente.
 Debe ceñirse a las siguientes disposiciones:

ARTÍCULO 64. SOLICITUD DE PRUEBA DE


VALIDACIÓN O PRUEBA DE SUFICIENCIA
a) La solicitud será estudiada por la unidad académica
correspondiente que de acuerdo con los criterios y
requisitos predefinidos por la misma, decidiendo su
aceptación o no.
b) Se debe cancelar el valor de la prueba antes de lo
estipulado en el calendario con la debida
aceptación de la unidad académica.
c) Si la solicitud es aprobada, la prueba será
presentada ante un jurado conformado por el
docente de asignatura y un profesor designado por
la unidad académica.
d) Si el estudiante no alcanza la nota mínima requerida
en cada prueba no tendrá ningún efecto en el
historial académico, pero se deberá incluir en la
carga académica.
e) Las pruebas de una lengua extranjera se efectuarán
según la norma interna de la UMNG.
f) La respuesta a la solicitud de dichas pruebas se
comunicaran al interesado por la división de registro
académico.
 ParágrafoPrimero. El total de créditos aceptados por
las pruebas no debe exceder el 20% del total de
créditos del programa respectivo; sin embargo, el
numero máximo que será aceptado para dichas
pruebas no será superior al 50% total de créditos del
semestre.
 Parágrafo Segundo. Los componentes de tipo
practico (talleres, practicas empresariales, pasantías,
etc) no son objeto de las pruebas.
 Se podrán realizar otras pruebas cuyos criterios y
exigencias serán determinados por las Unidades
Académicas que las programen.

ARTÍCULO 65. OTRAS PRUEBAS


a) Escritas: Resolver un cuestionario referente a las
temáticas con relación a la asignatura elaboradas
por el docente o la Unidad Académica pertinente.
b) Orales: Presentadas de forma verbal, individual o
como parte de grupo, a criterio del docente.
c) Prácticas: Para evaluar la adquisición de
conocimiento o demostrar habilidades.

ARTÍCULO 66. PRUEBAS EVALUATIVAS


a) Son numéricas, en la escala de 0.0 a 5.0, en
unidades y decimas; si aparece alguna centésima
esta aproxima a la siguiente decima en caso de ser
de 5 o mas.
b) La calificación mínima aprobatoria es 3.0.
c) Cada calificación tiene equivalencia conceptual de
acuerdo a la siguiente tabla:

ARTÍCULO 68. ESCALA DE


CALIFICACIONES
0.0 A 0.9 Incompetente
1.0 A 1.9 Muy deficiente
2.0 A 2.9 Deficiente
3.0 A 3.4 Aceptable
3.5 A 4.0 Bueno
4.1 A 4.5 Muy bueno
4.6 A 5.0 Excelente

Tabla de equivalencia conceptual


d) La asignatura perdida por inasistencia tendrá como
nota definitiva 0.0.
e) La ausencia no justificada a una prueba de
evaluación será 0.0.
f) La comprobación o intento de fraude, acarreara al
estudiante y colaboradores una calificación de 0.0
en la prueba, y será sometida a estudio para inicio
de tramites sancionatorios prevista en el reglamento.
 Parágrafo.En la evaluación que se remita por internet, correo
electrónico o fax en la metodología a distancia se tendrá
encuentra:
1. Una vez enviada la evaluación por parte del Instituto de
Educación a Distancia, la prueba indicará un tiempo para
responder; si pasado el tiempo mas un margen de 30 min
y no hay respuesta, la nota es 0.0.
2. El Instituto comunicara la nota por correo electrónico,
dentro de los 3 días hábiles de haber enviado la prueba.
a) Los estudiantes tienen derecho de conocer las
calificaciones de las evaluaciones dentro de los 3 días
hábiles siguientes a la presentación.
b) Los exámenes orales son calificados en el acto y el
estudiante dará constancia con su firma.
c) Las calificaciones de parciales y finales, serán registradas y
publicadas en la pagina de la Universidad.
d) En caso de vencerse los plazos para publicación de notas,
el estudiante podrá dejar constancia ante la Unidad
Académica correspondiente.

ARTÍCULO 70. PUBLICACIÓN DE


CALIFICACIONES
 Elestudiante dispone de 5 días hábiles, contados desde la fecha
de cierre de registro de calificaciones para solicitar la corrección
de sus notas.
 Debe hacerse por escrito ante el director del programa, quien
autorizará surtir la corrección ante la división de registro
académico, en caso de ser procedente.
 Unavez las calificaciones sean registradas en el sistema no serán
modificadas, salvo sea un error de digitación.

ARTÍCULO 71. CORRECCIÓN DE


CALIFICACIONES
 Cuando se presente algún reclamo por calificaciones
el estudiante debe observar el siguiente
procedimiento:

ARTÍCULO 72. RECLAMOS POR


CALIFICACIONES
a) Presentar reclamo de manera respetuosa y verbal
ante el docente dentro de los 3 primeros días hábiles
siguientes a la fecha de publicación de la nota.
b) Si es por evaluación oral el reclamo debe ser de
inmediato; la prueba oral que requiera segundo
calificador debe tener las mismas condiciones de la
primera prueba.
c) En caso de la modalidad a distancia el reclamo por
una calificación debe ser en forma escrita,
respetuosa y dentro de los 5 días hábiles siguientes al
envió de la calificación por parte del instituto.
d) El director del programa o del instituto seleccionara
al segundo calificador.
e) La calificación asignada por el segundo evaluador
será la calificación definitiva.
CAPÍTULO IX

PÉRDIDA Y REPETICIÓN DE ASIGNATURAS


 Una asignatura se considera perdida, cuando una
calificación es inferior a 3.0.

ARTÍCULO 73. PÉRDIDA DE


ASIGNATURAS
 Elestudiante que repruebe una o dos asignaturas durante el
semestre, deberá repetirlas en el siguiente período
académico o en cursos vacacionales, cuando éstos se
programen.
 Elestudiante que repruebe 3 asignaturas, tiene derecho de
realizar un curso vacacional y podrá inscribir las otras 2
durante el siguiente período académico siempre y cuando su
promedio general acumulado (PGA) no sea inferior 3.0 .

ARTÍCULO 74. REPETICIÓN DE


ASIGNATURAS
a) El estudiante podrá inscribir una o dos asignaturas para
repetirlas durante la carga académica, y registrar la carga
según programa para ese semestre excepto con aquellas
materias para las cuales la asignatura reprobada sea
prerrequisito.
b) El estudiante que repruebe 3 materias no podrá registrar mas
carga académica.

ARTÍCULO 75. REGISTRO DE ASIGNATURAS


EN CASO DE REPETICIÓN
c) Cuando el estudiante que se encuentre repitiendo una, dos o
tres asignaturas repruebe alguna de ellas, solo podrá
matricular en el siguiente periodo la(s) que haya perdido.
d) Para repetir cualquier asignatura el estudiante debe cancelar
el valor correspondiente a los créditos académicos que fije la
UMNG.
 Parágrafo Primero. En caso de ser metodología a distancia el
estudiante que repruebe una, dos o tres asignaturas puede
repetirlas hasta dos veces. El estudiante tiene un mes como
máximo, para cursarla(s) y no puede pasar al siguiente nivel
sino hasta cuando las haya aprobado.
 Parágrafo
Segundo. En caso de la facultad de medicina sólo
se aceptará repetición de dos asignaturas en un período
académico, sin derecho a aumentar la carga académica.
CAPÍTULO X

PROMEDIOS ACADÉMICOS
 El Promedio del Período Académico (PPA) es el que
obtiene un estudiante en el período académico y
resulta de los productos de la calificación final de los
componentes de formación por el numero de
créditos que cada uno de ellos tenga, dividida por el
numero total de créditos cursados en dicho período.

ARTÍCULO 76. PROMEDIO DEL


PERÍODO ACADÉMICO
 El Promedio general acumulado (PGA) resulta de
multiplicar la calificación que tenga en cada
componente de formación, por el número de créditos
de la misma y dividir la suma de los productos
resultantes entre el total de créditos que el estudiante
haya cursado hasta el momento. (se tendrá en
cuanta las materias reprobadas)

ARTÍCULO 77. PROMEDIO GENERAL


ACUMULADO
 Parágrafo. Para el calculo del PGA no se
considera:
a) Los componentes de formación evaluados como
¨aprobados ¨ o ¨reprobados¨, ni los componentes
donde no exista calificación.
b) Los componentes de formación en lenguas
extranjeras, deportes y la de instrucción militar.
 Para el cálculo de los promedios a que hubiere lugar
será:

la milésima igual o superior a cinco se subirá a la centésima superior 3.875= 3.88


la milésima inferior a cinco se reducirá a la centésima inferior 3.874=3.87

ARTÍCULO 78. APROXIMACIÓN DE


LOS PROMEDIO
CAPÍTULO XI

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO Y PERÍODO


DE PRUEBA
 Se considera bajo rendimiento académico de un
estudiante, cuando en un mismo período académico
reprueba 3 asignaturas
 Parágrafo. El estudiante en situación de bajo
rendimiento que repruebe una o dos asignaturas
automáticamente quedara en período de prueba.

ARTÍCULO 79. BAJO RENDIMIENTO


ACADÉMICO
 Es la situación en la que la UMNG autoriza una sola
vez, la matrícula a un estudiante con bajo
rendimiento académico.
 Parágrafo Primero. El estudiante que repruebe 3
asignaturas y demuestre que fue por motivos de
fuerza mayor o casos fortuitos (debidamente
documentados), podrá solicitar al consejo de
Facultad su admisión en período de prueba por
segunda vez.

ARTÍCULO 80. PERÍODO DE PRUEBA


 Parágrafo Segundo. El estudiante que repruebe una
materia, pierde la calidad de tal y queda excluido del
programa que adelanta. Puede solicitar su inscripción
como nuevo a otro programa. Esta autorización
procederá solo una vez
 Parágrafo Tercero. El estudiante que haya cursado
mas del 50% del total de créditos académicos
correspondientes al pensum y presente bajo
rendimiento entrara automáticamente a período de
prueba y sólo podrá inscribir materias perdidas con un
PGA superior a 3.0.

ARTÍCULO 80. PERÍODO DE PRUEBA


 Elestudiante puede solicitar el período de prueba
cuando
a) Haya cursado y aprobado mas del 50% de
créditos académicos correspondientes al
programa que cursa.
b) Haya perdido mas de 3 asignaturas por motivos
excepcionales familiares o personales
previamente comprobados

ARTÍCULO 81. REQUISITOS PARA


AUTORIZAR EL PERÍODO DE PRUEBA
 ParágrafoPrimero. El estudiante para acceder al
período de prueba consagrado en el literal b. debe
tener como mínimo un PGA de 3.0 sobre 5.0 .

ARTÍCULO 81. REQUISITOS PARA


AUTORIZAR EL PERÍODO DE PRUEBA
 Parágrafo Segundo. Las situaciones de
carácter personal o familiar se definen de la
siguiente manera
a) Accidentes que originen incapacidad temporal
para ejercer cualquier actividad por mas de 60
días.
b) Embarazo de alto riesgo durante el período
académico en desarrollo.
c) Problemas de orden psicológicos que hayan
afectado al estudiante durante su actividad
académica y cuyo diagnóstico exijan
incapacidad de mínimo 60 días.
d) Enfermedad que le impida vivir en comunidad
durante el período académico.
e) Cualquier otra clase de enfermedad que le
impida asistir a pruebas académicas.
f) Casos fortuitos o de fuerza mayor de orden
familiar, que haya incidido en el bajo rendimiento
académico .
g) Calamidad domestica debidamente
comprobada.
h) Y las demás que determine el Consejo
Académico de la Universidad
 Parágrafo Tercero. El Consejo de Facultad o Instituto
deberá exigir y verificar que las excepcionales
situaciones familiares o personales descritas en el
parágrafo segundo, Para efectos de la autorización
del período de prueba, sea acreditadas de la
siguiente forma:
a) Los literales a), b), c) y e), deben ser respaldados
por la constancia medica correspondiente ,
avalada por el servicio médico de la Universidad.
b) El literal c) debe ser respaldada por la constancia
de un profesional en Psicología, refrendada por la
sección de Psicología de la Universidad.
c) Los casos mencionados en el literal f) serán
estudiados y definidos por la oficina jurídica de la
Universidad.
 Parágrafo Cuarto. Las constancias que se han
mencionado en el parágrafo anterior deberán ser
presentadas por el afectado o por un familiar con
primer grado de consanguinidad , dentro de los 15
días calendario siguientes a la ocurrencia del hecho
que configure la situación excepcional de carácter
familiar o personal.
 La solicitud del período de prueba debe ser
presentada a mas tardar, dentro los 15 días hábiles
una vez terminado el semestre académico.

ARTÍCULO 82. OPORTUNIDAD

También podría gustarte